ES2316147T3 - Anticuerpos monoclonales que bloquean la union de ligando con el receptor cd22 en las celulas b maduras. - Google Patents

Anticuerpos monoclonales que bloquean la union de ligando con el receptor cd22 en las celulas b maduras. Download PDF

Info

Publication number
ES2316147T3
ES2316147T3 ES94919182T ES94919182T ES2316147T3 ES 2316147 T3 ES2316147 T3 ES 2316147T3 ES 94919182 T ES94919182 T ES 94919182T ES 94919182 T ES94919182 T ES 94919182T ES 2316147 T3 ES2316147 T3 ES 2316147T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
cells
mab
atcc
cell
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES94919182T
Other languages
English (en)
Inventor
Thomas F. Tedder
Pablo Engel
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Dana Farber Cancer Institute Inc
Original Assignee
Dana Farber Cancer Institute Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=22068696&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2316147(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Dana Farber Cancer Institute Inc filed Critical Dana Farber Cancer Institute Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2316147T3 publication Critical patent/ES2316147T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/2803Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the immunoglobulin superfamily
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/705Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants
    • C07K14/70503Immunoglobulin superfamily
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION CONCIERNE A UNA SERIE DE NUEVOS ANTICUERPOS MONOCLONICOS DIRIGIDOS CONTRA CD22, UN MIEMBRO RESTRINGIDO DE LINAJE B DE LA SUPERFAMILIA DE LAS IG QUE SIRVE COMO UN RECEPTOR DE ADHESION EXPRESADO POR LINFOCITOS B MADUROS Y ESTA DESTINADO A FUNCION EN LA REGULACION DE ACTIVACION DE CELULA B. LOS ANTICUERPOS (MAB) MONOCLONICOS BLOQUEAN ESPECIFICAMENTE ADHESION (80-100%) DE ERITROCITOS Y LEUCOCITOS A CELULAS COS TRANFIXIONADAS CON CDNA DE CD22 Y TAMBIEN IDENTIFICAR UNA REGION DE CD22 DISTINTA DE AQUELLAS DEFINIDAS POR CD22 MAB PREVIAMENTE DESCRITAS. LA INVENCION TAMBIEN INCLUYE COMPOSICIONES TERAPEUTICAS QUE INCLUYEN CANTIDADES TERAPEUTICAMENTE EFECTIVAS DE UN POLIPEPTIDO QUE COMPRENDE EL LIGANTE CD22 O PORCION DE EL O DE UN POLIPEPTIDO QUE COMPRENDE LOS DOS PRIMEROS DOMINIOS DE TIPO TERMINALES AMINO DE IG DE CD22, O EL LIGANTE QUE ENLAZA LA PORCION DE EL. LOS ANTICUERPOS Y POLIPEPTIDOS DE LA INVENCION ENCUENTRAN APLICACION EN METODOS TERAPEUTICOS PARA TRATAMIENTO DE HUMANOSPARA RETARDAR O BLOQUEAR FUNCION ADHESIVA DE CD22, PARTICULARMENTE EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

Description

Anticuerpos monoclonales que bloquean la unión de ligando con el receptor CD22 en las células B maduras.
La invención se refiere a anticuerpos monoclonales. Como resultará evidente de la siguiente descripción, los inventores proporcionan anticuerpos que bloquean la adhesión de los eritrocitos y leucocitos con el receptor CD22 en las células B maduras.
La proliferación y diferenciación de las células B es un proceso complejo dirigido y regulado a través de interacciones con otros muchos tipos de células. Entre las moléculas específicas de las células B implicadas en este proceso, se cree que CD22 juega un papel significativo debido a que es una molécula de adhesión de las células B que puede funcionar en interacciones homotípicas o heterotípicas (Stamenkovic y col., Nature 344:74 (1990); Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991); Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)). La proteína CD22 se expresa en el citoplasma del progenitor B y en las células pre-B (Dörken y col., J. Immunol. 136:4470 (1986); Dörken y col., "Expression of cytoplasmic CD22 en B-cell ontogeny". En Leukocyte Typing III. White Cell Differentiation Antigens. McMichael y col., eds., Oxford University Press, Oxford, p. 474 (1987); Schwarting y col., Blood 65:974 (1985); Mason y col., Blood 69:836 (1987)), pero se encuentra únicamente en la superficie de las células B maduras, estando presente al mismo tiempo como IgD superficial (Dörken y col., J. Immunol. 136:4470 (186)). La expresión de CD22 aumenta tras la activación y desaparece con la diferenciación adicional (Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991); Dörken y col., J. Immunol. 136:4470 (1986)). En los tejidos linfoides, CD22 se expresa mediante las células B del manto folicular y la zona marginal, pero solo débilmente mediante las células B del centro germinal (Dörken y col., J. Immunol. 136:4470 (1986); Ling y col., "B-cell and plasma antigens: new and previously defined clusters" en leukocyte Typing III. White Cell Differentiation Antigens, McMichael y col., eds., Oxford University Press, Oxford, p. 302 (1987)). Sin embargo, la hibridación in situ revela la expresión más fuerte del ARNm de CD22 en el interior del centro germinal y la expresión más débil en la zona del manto (Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991)). CD22 está probablemente implicada en la regulación de la activación de las células B debido a que se ha encontrado que la unión del mAb de CD22 con las células B in vitro aumenta tanto el incremento del calcio libre intracelular como la proliferación inducida tras el entrecruzamiento de la Ig superficial (Pezzutto y col., J Immunol. 138:98 (1987); Pezzutto y col., J. Immunol. 140:1791 (1988)). Otros estudios han determinado, sin embargo, que el aumento de la proliferación inducida anti-Ig es moderado (Dörken y col., J. Immunol. 136:4470 (1986)). CD22 se fosforila constitutivamente, pero el nivel de fosforilación aumenta tras el tratamiento de las células con PMA (Boue y col., J. Immunol. 140:192 (1988). Además, una forma soluble de CD22 inhibe la activación mediada por CD3 de las células T humanas, sugiriendo que CD22 puede ser importante en las interacciones células T- células B (Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)).
Se ha aislado el ADNc que codifica la proteína CD22 por dos grupos de investigación diferentes, revelando que la proteína es un miembro de la superfamilia de Ig homólogas de la glicoproteína asociada a mielina (MAG), antígeno carcinoembriónico (CEA), y molécula de adhesión a células neurales (N-CAM) (Stamenkovic y col., Nature 344:74 (1990); Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991)). El primer ADNc de CD22 aislado codifica una proteína con 5 regiones extracelulares similares a Ig que media en la unión de monocitos y eritrocitos a las células COS transfectadas con el ADNc (Stamenkovic y col., Nature 344:74 (1990)). Un segundo ADNc de CD22 aislado codifica una región extracelular de 7 regiones similares a Ig y una cola citoplásmica que tiene una secuencia COOH diferente que es 23 aminoácidos más larga que la secuencia COOH del primer ADNc aislado (Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991)). Este ADNc de CD22 de longitud completa codifica una proteína con una región con NH_{2} terminal único similar a V y 6 regiones de tipo C, que media en la unión de los linfocitos T y B con las células COS transfectadas (Stamenkovic y col., Nature 344:74 (1990). Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991)). La traducción in vitro de un ADNc de CD22 de longitud completa genera una proteína de 95.000 M, y la porción extracelular predicha de la molécula tiene 12 emplazamientos de glicosilación enlazados con N (Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991)), que es coherente para una proteína de 140.000 M_{r}. Se ha informado que la especie de 7 regiones similar a Ig de CD22 es un ligando específico de células B para CD45RO en los linfocitos T y un receptor de la \alpha2,6-sialiltransferasa, CDw75, en los linfocitos B (Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)).
Los estudios de inhibición de la unión competitiva usando mAb prototipo marcado con ^{125}I en un radioinmunoensayo celular (CRIA) en la línea celular JOK1 ha revelado cinco epitopos diferentes reconocidos mediante 12 anticuerpos monoclonales anti-CD22 ensayados. Dos epitopos independientes se representan mediante el mAb de HD39, HD239, S-HCL1, y BL9 (epitopo A) y OTH228 (epitopo E). Otros tres epitopos representados por el mAb de HD6 (epitopo B), mAb de To15, G28-7 (epitopo C), y mAb de BL-3C4 (epitopo D) parecen estar estrechamente relacionados entre sí debido a que algunos mAb mostraron reacciones de superposición. Los anticuerpos OM-124 y 3G5 reaccionan con ambos epitopos B y C mientras que el mAb de IS7 reacciona probablemente con ambos epitopos B y D (Schwartz-Albiez y col., "The carbohydrate moiety of the CD22 antigen can be modulated by inhibitors of the glycosylation pathway". En Leukocyte Typing IV. White Cell Differentiation Antigens. Knapp y col., eds., Oxford University Press, Oxford, p. 65 (1989)).
Se ha informado que las células COS transfectadas con un ADNc de CD22 que carece de las regiones 3 y 4 similares a Ig expresan los epitopos A y D de CD22 y carecen de los epitopos B, C y E (Stamenkovic y col., Nature 344:74 (1990). En ensayos de roseta usando este ADNc para transfectar células COS, el mAb que se une al epitopo A (S-HCL1) bloquea la unión de RBC mientras que no bloquea la unión del mAb con el epitopo D (BL-3C4). Por el contrario, la preincubación de células COS transfectadas con cualquiera del mAb del antiepitopo A (S-HCL1) o antiepitopo D (BL-3C4) fracasa en el bloqueo de la adhesión celular de monocitos, pero cuando ambos anticuerpos se usan en conjunción, se observó un bloqueo parcial. Estos resultados sugieren que diferentes epitopos de CD22 participan en la adhesión de eritrocitos y monocitos y que se pueden reconocer diferentes ligandos por cada epitopo (Stamenkovic y col., Nature 344: 74 (1990)).
Sería claramente ventajoso un mAb adicional que presente capacidad para bloquear completamente la unión de CD22 con todos los tipos de leucocitos. Dicho mAb podría usarse en procedimientos terapéuticos para tratar pacientes para retardar o bloquear la función de las células B, particularmente en la enfermedad autoinmune.
El documento WO-A-93/05814 desvela supuestamente una sustancia que se une a un ligando específico de CD22\beta, bloqueando de esta manera la unión de una célula B que soporta CD22\beta con el ligando.
De acuerdo con un primer aspecto se proporciona un anticuerpo monoclonal que:
\quad
se produce mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB 11347), HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB11349); o
\quad
se une al mismo determinante antigénico que un anticuerpo monoclonal producido mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB 11347), HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349); o
un fragmento Fab, F(ab')_{2} o Fv o conjugado de un anticuerpo monoclonal producido mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB11347), HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349).
\vskip1.000000\baselineskip
De acuerdo con un aspecto alternativo de esta invención, los inventores proporcionan una línea celular continua que produce un anticuerpo monoclonal que se une al mismo determinante antigénico que un anticuerpo monoclonal producido mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre HB-22-7 (ATCC NºHB 11347) HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-33 (ATCC NºHB 11349).
La invención proporciona, en un aspecto alternativo adicional de la misma, una línea celular de hibridoma seleccionada entre HB22-7 (ATCC NºHB 11347, HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349).
Se proporciona, en una forma de realización de la invención, una composición terapéutica que comprende una sustancia vehículo farmacéuticamente aceptable o anticuerpo monoclonal de acuerdo con la presente invención.
Los inventores describen a continuación anticuerpos monoclonales, HB22, que identifican una región del receptor CD22 que es distinta de aquella definida por los anticuerpos monoclonales CD22 anteriormente descritos (mAb). Los inventores han encontrado que los mAb HB22 son ubicuos en las clases IgA, IgG (específicamente las subclases 2a y 2b), e IgM. Los mAb HB22 bloquean específicamente la adhesión (80%-100%) de una amplia variedad de tipos de células, que incluyen los glóbulos rojos de la sangre, los linfocitos T, linfocitos B, monocitos y neutrófilos, con CD22. Por tanto, estos anticuerpos pueden ser útiles en procedimientos terapéuticos para el tratamiento de pacientes para retardar o bloquear la activación de las células T, concretamente en la enfermedad autoinmune.
La mayor parte de las enfermedades autoinmunes son el resultado de, o están agravadas por, la producción de anticuerpos reactivos con tejidos corporales normales. Todos los anticuerpos se producen por las células B tras la estimulación y activación del antígeno. Por tanto, el bloqueo de la función de CD22 puede ser crítico para la adhesión de las células B normales que incluyen anticuerpos autoreactivos. Esto podría aliviar el mecanismo de la enfermedad o las características clínicas asociadas con muchos síndromes autoinmunes, incluyendo glomerulonefritis, síndrome de Goodspature, vasculitis necrotizante, linfadenitis, periarteritis nodosa, lupus sistémico eritematoso y artritis, púrpura trombocitopénico, agranulocitosis, anemias hemolíticas autoinmunes, reacciones inmunes contra los antígenos anteriores que incluyen los grupos sanguíneos A-B-O fetales durante el embarazo, miastenia grave, diabetes resistente a la insulina, enfermedad de Graves, y respuestas alérgicas y tumores de las células B humanas.
Otras características y ventajas de la invención serán evidentes a partir de la siguiente descripción de las formas de realización preferidas de la misma, tomadas en conjunción con los dibujos que la acompañan en los que:
La Fig. 1 muestra la unión de diversos tipos de células y líneas celulares con células COS no transfectadas, con células COS transfectadas con ADNc de CD22, y con células transfectadas en presencia de un ejemplo de un anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención;
La Fig. 2 muestra las curvas de dosis respuesta para tres mAb de la invención en comparación con el mAb de CD22 anteriormente descrito, HD239;
La Fig. 3 muestra la especificidad del epitopo de mAb de CD22 de la técnica anterior;
La Fig. 4 muestra el bloqueo de la unión del mAb HB22-7 con las células Daudi mediante el mAb de CD22 de la invención en comparación con el mAb de CD22 anteriormente aislado;
Las Figs. 5A y 5B muestran el bloqueo de las células T y la unión de las células Ramos, respectivamente, con el ADNc de CD22 de células COS transfectadas mediante diversos mAb en la forma fluida de ascites en comparación con el bloqueo mediante el mAb CD45RO de UCHL-1 aislado de fluido de ascites;
La Fig. 6 muestra la sensibilidad del ligando de CD22 al tratamiento con neuraminidasa;
Las Figs. 7A-7C muestra la hibridación de las isoformas CD22 generadas a partir de diferentes líneas de células B con sondas que corresponden a la segunda y quinta regiones similares a Ig de CD22, la segunda región de CD22, y la unión de las regiones 3 y 4, respectivamente;
Las Figs. 7D y 7E muestran la expresión de las isoformas CD22 de la superficie celular mediante líneas de células Daudi y BJAB, respectivamente;
La Fig. 8 muestra un dibujo esquemático de las formas truncadas de CD22; y
La Fig. 9 muestra el motivo de aminoácido conservado propuesto implicado en la unión de la integrina con los miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas.
\vskip1.000000\baselineskip
Los inventores describen a continuación una serie de anticuerpos monoclonales nuevos (mAb), designados HB22, que bloquean específicamente la adhesión celular a CD22, un receptor de la adhesión expresado por los linfocitos B maduros, y procedimientos terapéuticos que emplean el mAb. Se puede usar el mAb HB22 para retardar o bloquear la función de adhesión de CD22, concretamente en la enfermedad autoinmune, tal como se ha descrito anteriormente.
Se pueden preparar los anticuerpos monoclonales de los inventores mediante técnicas de fusión del hibridoma o mediante técnicas que utilizan tecnologías de inmortalización mediante el virus de Epstein Barr (EBV) (para producir mAb humanos) tal como son bien conocidas por las personas expertas en la técnica.
Estas técnicas implican la inyección de un inmunógeno (por ejemplo, antígeno purificado o células o extractos celulares que transportan el antígeno) en un animal (por ejemplo, un ratón) con el fin de estimular una respuesta inmune deseada (es decir, la producción de anticuerpos) en este animal. En el ejemplo ilustrativo del presente documento, se usó como inmunógeno una línea de células pre-B de ratón, transfectada de manera estable con un ADNc de CD22 de longitud completa. Se inyectaron las células, por ejemplo, en un ratón y, tras un tiempo suficiente, se sacrificó el ratón y se pudieron derivar las células productoras de anticuerpos somáticos de los nódulos linfáticos, bazos y sangre periférica de los animales preparados. Se prefieren las células de bazo. Los linfocitos de ratón proporcionan un porcentaje mayor de fusiones estables con los mielomas de ratón descritos a continuación. Es también posible el uso de rata, conejo, rana, oveja y otras células somáticas de mamíferos. Los cromosomas de las células de bazo que codifican las inmunoglobulinas deseadas se inmortalizan fusionando las células del bazo con las células de mieloma, en general en presencia de un agente de fusión tal como politilenglicol (PEG). Se puede usar cualquiera de las numerosas líneas celulares de mieloma como una pareja de fusión de acuerdo con las técnicas estándar, por ejemplo, las líneas de mieloma P3-NS1/1-Ag4-1, P3-x63-Ag8.653 o Sp2/O-Ag14. Estas líneas de mieloma están disponibles de la American Type Culture Collection (ATCC), Rockville, MD.
Las células resultantes, que incluyen los hibridomas deseados, se hacen crecer a continuación en un medio selectivo, tal como medio HAT, en el que las células de mieloma parental o los linfocitos no fusionados mueren eventualmente. Únicamente sobreviven las células de hibridoma y se pueden hacer crecer bajo condiciones de dilución limitantes para obtener clones aislados. Se seleccionan los sobrenadantes de los hibridomas para la presencia del anticuerpo de especificidad deseada, por ejemplo, mediante técnicas de inmunoensayo usando el antígeno que se ha usado para la inmunización. A continuación se pueden subclonar los clones positivos bajo condiciones de dilución limitantes y se puede aislar el anticuerpo monoclonal producido. Existen diversos procedimientos convencionales para el aislamiento y la purificación de los anticuerpos monoclonales con el fin de liberarlos de otras proteínas y otros contaminantes. Los procedimientos comúnmente usados para purificar anticuerpos monoclonales incluyen precipitación con sulfato de amonio, cromatografía de intercambio iónico, y cromatografía de afinidad (véase, por ejemplo; Harlow y col., Antibodies. A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, pp. 1-726, 1988). Se pueden propagar in vitro o in vivo (en fluido de ascites) los hibridomas producidos de acuerdo con estos procedimientos usando las técnicas conocidas en la técnica (véase, generalmente, Fink y col., más arriba, en la página 123, Fig. 6-1).
Generalmente, la línea celular individual se puede propagar in vitro, por ejemplo en recipientes de cultivo de laboratorio, y se puede cosechar el medio de cultivo que contiene altas concentraciones de un anticuerpo monoclonal específico único mediante decantación, filtración o centrifugación. Alternativamente, se puede potenciar el resultado del anticuerpo monoclonal inyectando una muestra del hibridoma en un animal histocompatible del tipo usado para proporcionar las células somáticas y de mieloma para la fusión original. Los tumores que segregan el anticuerpo monoclonal específico producen el desarrollo del híbrido celular fusionado en el animal inyectado. Los fluidos corporales del animal, tales como el fluido o el suero de ascites, proporcionan anticuerpos monoclonales en elevadas concentraciones. Tal como se ha discutido por Cole y col., más arriba, cuando se usan hibridomas humanos o hibridomas de EBV, es necesario evitar el rechazo del xenoinjerto inyectado en animales tales como ratones. Se pueden usar ratones inmunodeficientes o desnudos o se puede pasar el hibridoma en primer lugar por ratones desnudos irradiados en forma de tumor subcutáneo sólido, cultivado in vitro, y a continuación inyectarse intraperitonealmente en ratones desnudos irradiados preparados prístinos, que desarrollan tumores de ascites que segregan grandes cantidades de anticuerpos monoclonales humanos específicos (véase Cole y col., más arriba).
Para algunas aplicaciones terapéuticas pueden ser preferibles anticuerpos quiméricos (ratón-humano) o monoclonales humanos a los anticuerpos de murino, debido a que los pacientes tratados con anticuerpos de ratón generan anticuerpos humano antiratón, (Shawler y col., J. Immunol. 135:1530-35 (1985)). Se pueden producir anticuerpos monoclonales ratón-humano quiméricos reactivos con el antígeno de CD22, por ejemplo, mediante técnicas recientemente desarrolladas para la producción de anticuerpos quiméricos (Oi y col., Biotechnologies 4(3):214-221 (1986); Liu y col., Proc. Natl. Acad. Sci: (EE.UU.) 84:3439-43 (1987)). De acuerdo con esto, los genes que codifican para las regiones constantes de las moléculas del anticuerpo HB22 de murino se sustituyen con genes humanos que codifican las regiones constantes de un anticuerpo con actividad biológica apropiada (tal como la capacidad para activar el complemento humano y mediar la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (ADCC)).
De acuerdo con una forma de realización preferida, los anticuerpos, designados mAb HB22, se produjeron mediante técnicas de hibridoma usando una línea 300.19 de células pre-B de ratón transfectada de manera estable con ADNc de CD22 de longitud completa, como inmunógeno, tal como se describe con más detalle a continuación. Los hibridomas HB22 individuales que producen anticuerpos HB22 se identifican como HB22-7, HB22-22, HB22-23, y HB22-33. Los mAb HB-22 producidos por los hibridomas relacionados anteriormente son del isotipo IgG2b, IgGa, IgG2a, e IgM, respectivamente. Los anticuerpos presentan una inhibición muy fuerte de la unión de una amplia variedad de tipos de células con el receptor CD22 superficial celular, una propiedad que no se había demostrado en el anti-mAb de CD22 aislado anteriormente (Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)).
Debería entenderse que la presente invención abarca el anticuerpo HB22 descrito anteriormente y cualquier fragmento del mismo que contenga la región de unión activa del mismo, tal como los fragmentos Fab, F(ab')_{2} y Fv. Se puede producir dicho fragmento a partir del anticuerpo HB22 usando las técnicas bien establecidas en la técnica (véase, por ejemplo, Rousseaux y col., en Methods Enzymol., 121:663-69 Academic Press, (1986)).
Adicionalmente, la presente invención abarca los anticuerpos que son capaces de unirse con los mismos determinantes antigénicos que el anticuerpo HB22 ya identificado y que compiten con estos anticuerpos HB22 para la unión en dichos emplazamientos. Estos incluyen los anticuerpos que tienen la misma especificidad antigénica que el anticuerpo HB22, pero difieren en el origen o el isotipo de la especie. Por ejemplo, se pueden construir la clase, el isotipo y otras variantes del anticuerpo usando cambios de clase recombinantes y técnicas de fusión conocidas en la técnica (véase, por ejemplo, Thammana y col., Eur. J. Immunol. 13:614 (1983); Spira y col., J. Immunol. Meth. 74:307-15 (1984); Neuberger y col., Nature, 312:604-08 (1984); y Oi y col., más arriba)). De esta manera, los anticuerpos quiméricos u otros anticuerpos recombinantes (por ejemplo, anticuerpo fusionado a una segunda proteína tal como una linfoquina) que tiene la misma especificidad de bloqueo del ligando que el anticuerpo HB22, entran dentro del alcance de esta invención.
Se puede usar el mAb de H22 para aislar y caracterizar el ligando de CD22 y para identificar las regiones funcionales de unión con el ligando en CD22. Como se describirá con más detalle a continuación, se ha usado CD22 como sonda para identificar y caracterizar adicionalmente el(los) epitopo(s) reconocido(s) por los anticuerpos.
Se pueden usar terapéuticamente los anticuerpos quiméricos u otros anticuerpos o polipéptidos HB22 recombinantes, como se ha descrito anteriormente. Por ejemplo, se puede unir una proteína de fusión que comprende al menos la región de unión al antígeno de un anticuerpo HB22 con una porción de una segunda proteína vehículo. Similarmente, se pueden unir polipéptidos con proteínas vehículo. Adicionalmente, se puede formar un anticuerpo HB22 quimérico en el que la región de unión al antígeno del mAb puede unirse a porciones o fragmentos de una molécula de Ig humana. Además, se pueden usar las técnicas recombinantes conocidas en la técnica para construir anticuerpos biespecíficos en los que una de las especificidades de la unión del anticuerpo es la de HB22 (véase, por ejemplo, Pat. de los EE.UU. Nº4.474.893).
Es evidente por tanto que la presente invención abarca composiciones, combinaciones y procedimientos farmacéuticos para bloquear la función de adhesión de CD22. Por ejemplo, la invención incluye composiciones farmacéuticas para uso en el tratamiento de la enfermedad autoinmune que comprenden una cantidad farmacéuticamente eficaz de un anticuerpo HB22 definido en el presente documento y un vehículo farmacéuticamente aceptable. Las composiciones pueden contener el anticuerpo HB22, no modificado, conjugado con una segunda proteína o porción de proteína o en forma recombinante (por ejemplo, HB22 quimérico o biespecífico). Las composiciones pueden incluir adicionalmente otros anticuerpos o conjugados.
Las composiciones de anticuerpos de los inventores se pueden administrar usando modos convencionales de administración que incluyen, pero no se limitan a, intravenosa, intraarterial, intraperitoneal, oral, intralinfática o intramuscular. Se prefiere la administración intravenosa. Las composiciones pueden estar en una variedad de formas de dosificación, dependiendo la forma preferida del modo de administración y la aplicación terapéutica. La dosificación y los modos de administración óptimos para un paciente individual pueden determinarse fácilmente mediante protocolos convencionales. Una dosificación eficaz de suero de las composiciones de anticuerpo de esta invención puede estar en el intervalo de entre aproximadamente 1 a aproximadamente 100 \mug/ml, y preferiblemente 10 \mug/ml, dando como resultado 1 mg/kg de peso corporal del paciente.
Aislamiento del anticuerpo monoclonal de CD22
Se aislaron los anticuerpos monoclonales preferidos en un estudio llevado a cabo para determinar la distribución y naturaleza biomecánica del(de los) ligando(s) de CD22. Se analizó la distribución del(de los) ligando(s) de CD22 usando un panel de tipos celulares y líneas celulares diferentes que se examinaron para su capacidad de unirse a las células COS transfectadas transitoriamente con un ADNc de CD22 de longitud completa (COS-CD22). Se llevaron a cabo los ensayos de adhesión 48 h después de la transfección del ADNc, y se examinaron las células COS transfectadas para la presencia de rosetas celulares. Muchos de los leucocitos y líneas celulares se unieron a las células COS tanto transfectadas como no transfectadas cuando se llevaron a cabo los ensayos a temperatura ambiente o a 37ºC. Sin embargo, la formación de roseta específica de CD22 con las células COS-CD22 fue similar a 4º y a 37ºC, por lo que los ensayos de adhesión se llevaron a cabo a 4ºC para eliminar la unión celular no específica y mediada por integrina (CD11/CD18). Tal como se muestra en la Tabla I, las células T de la sangre y las células B del bazo se unen con avidez a las células COS-CD22 mientras que no se unen a las células COS transfectadas con el vector sólo. Adicionalmente, las células COS transfectadas con el ADNc de CD22 de longitud completa fueron capaces de mediar en la unión de monocitos y eritrocitos tal como se había demostrado anteriormente para un ADNc de CD22 truncado (Stamenkovic y col., Nature 344:74 (1990)). Aunque no se ha informado anteriormente, tal como se muestra en la Fig. 1, los neutrófilos expresan también el(los) ligando(s) CD22 ya que la unión de los neutrófilos a células COS transfectadas con ADNc de CD22 fue extensiva. Todas las líneas celulares pre-B y B examinadas se unen a las células COS transfectadas con CD22 (NALM-6, Daudi, Raji, Ramos, BJAB, Arent y CESS); se unen dos de las cuatro líneas de células T (CEM y Jurkat); se une la línea celular de eritroleucemia K562; y no se une la línea de células mielomonocíticas HL-60. De manera interesante, la línea de células pre-B de ratón, 300.19, enlaza también específicamente con las células transfectadas con ADNc de CD22 humano, sugiriendo que los ligandos CD22 humano y de ratón son estructuralmente similares. La especificidad de la unión para las diferentes células y líneas celulares se demostró bloqueando la unión con un mAb de CD22 producido de nuevo. En referencia a la Fig. 1, puede observarse que en presencia del mAb de CD22 HB22-23 (a 5 \mug/ml), la unión de las células T de la sangre, células B de Daudi, monocitos, glóbulos rojos (RBC), y neutrófilos con las células COS transfectadas fue muy reducida.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA I
1
TABLA I (continuación)
2
Aunque se han postulado CD45RO, CDw75 y el propio CD22 para representar los ligandos de CD22, como se muestra en la Tabla I, la adhesión celular no se correlaciona estrictamente con la expresión de estas moléculas. Por ejemplo, la línea de células pre-B de NALM-6 y la línea de células T Jurkat, que no expresan estas moléculas, se unen específicamente con las células COS transfectadas. Estos resultados sugieren que otros ligandos además de CD45RO, CDw75 y CD22 participan en la adhesión medida por CD22.
Se produjo un panel de 33 nuevos mAb de CD22 para examinar adicionalmente la adhesión mediada por CD22, tal como se describe con más detalle a continuación. Se seleccionó cada mAb como reactivo con las células L transfectadas con ADNc de CD22 (línea celular de fibroblastos) y células 300.19 transfectadas de ratón, pero no con células parentales no transfectadas. Adicionalmente, se hizo reaccionar el mAb con las líneas de células DAUDI y BJAB, pero no con la línea de células Jurkat. Además, se hizo reaccionar el mAb con únicamente una porción pequeña de linfocitos de la sangre (5-10%) coherente con su reconocimiento de CD22 en las células B. Tal como se muestra en la Tabla II, cuatro de los 33 mAb, HB22-7, HB22-22, HB22-23 y HB22-33, bloquearon completamente (80-100%) la unión de las células Daudi, Raji y Jurkat con las células COS-CD22. Otros cuatro mAb, HB22-5, HB22-13, HB22-24 y HB22-28, bloquearon parcialmente la adhesión (20-80%) y 25 mAb tuvieron poco o ningún efecto sobre la unión celular con las células COS-CD22. Se seleccionaron los mAb HB22-7, HB22-22, HB22-23 y HB22-33 como formas de realización representantes del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención.
TABLA II
3
Caracterización de la inhibición de la adhesión por el mAb de los inventores
La capacidad del mAb de los inventores para inhibir la unión de los glóbulos rojos (RBC) con las células COS-CD22 fue un indicador más sensible de lo que puede ser la capacidad de bloqueo, ya que el mAb que bloqueaba sólo parcialmente la unión de la línea de células B podría bloquear completamente la unión de RBC. Sin embargo, el fluido sobrenadante del hibridoma contenía por sí mismo una sustancia inhibidora ya que el fluido sobrenadante añadido durante los ensayos de unión en ausencia del mAb añadido bloqueó la unión de RBC con las células COS-CD22. Cuando las células COS-CD22 se trataron en primer lugar con fluido sobrenadante, lavadas a continuación antes del ensayo, únicamente el mAb que bloqueó la unión de la línea celular con las células COS bloqueó la unión de RBC. Se examinó cada mAb a una concentración de dos a seis veces mayor que la requerida para la tinción de inmunofluorescencia óptima, de tal manera que el fracaso de la mayor parte del mAb en bloquear la unión no se puede atribuir a las bajas concentraciones de mAb.
Se seleccionaron los cuatro mAb capaces de bloquear completamente (80-100%) la línea celular y la unión de RBC con las células COS transfectadas con CD22 como aquellos que serían más útiles para retrasar o evitar la función de CD22 y, de esta manera, como formas de realización preferidas de los anticuerpos de acuerdo con la invención.
Se purificaron los mAb HB22-7, HB22-23 y HB22-33 y se usaron para determinar la cantidad de mAb de CD22 necesaria para bloquear la función del receptor CD22. Tal como se muestra en la Fig. 2, estos tres mAb fueron similares en su capacidad de bloquear la unión de las células Daudi con las células COS-CD22, inhibiendo HB22-33 ligeramente más en múltiples experimentos. En promedio, estos tres mAb a concentraciones de 10 \mug/ml inhibieron la adhesión en un 96%, 5 \mug/ml en un 92%, 1 \mug/ml en un 76% y 0,5 \mug/ml en un 56%. Por el contrario, el mAb HD239 de CD22 purificado, descrito anteriormente no tuvo efectos significativos sobre la unión de las células Daudi con las células COS-CD22.
Se examinó también la capacidad de otros mAb de CD22 anteriormente descritos para inhibir la adhesión. Tal como se muestra en la Tabla II, de los 11 mAb examinados, únicamente el mAb To15 inhibió parcialmente (\sim60%) la adhesión de las células Daudi con las células CO-CD22. Debido a que el mAb de To15 estaba sólo disponible como fluido de ascites, se incubaron las células Daudi con el mAb, se lavaron y las células tratadas se examinaron para su capacidad de unirse a las células COS-CD22. De nuevo, el mAb To15 inhibió la adhesión de la línea celular en un \sim60%. Los mAb de HD39 y HD239 fueron capaces de inhibir la unión de RBC como fluido de ascites, pero el mAb purificado a 5 \mug/ml no tuvo efecto inhibidor significativo. Sin embargo, los mAb purificados de 3G5 y 1S7 bloquearon completamente la adhesión de RBC sugiriendo que este mAb puede interferir parcialmente con la función de CD22.
Debido a que la mayor parte de tipos de leucocitos se une con las células COS-CD22, se examinó la capacidad del mAb de CD22 individual de la invención para bloquear la unión. En referencia a la Tabla II, se puede observar que cada mAb de CD22 de HB22-7, HB22-22, HB22-23 y HB22-33 bloqueó completamente la unión de las células DAUDI y RAJI, la línea de células T Jurkat y RBC con las células COS-CD22. Similarmente, tal como se muestra en la Fig. 1, el mAb HB22-23 bloqueó completamente la unión de las células T, línea de células B, neutrófilos, monocitos y eritrocitos con las células COS-CD22. Estos resultados sugieren que cada uno de estos tipos de células se une a través de la región idéntica de CD22.
Identificación del(de los) epitopo(s) en CD22 para la unión del mAb
Se caracterizaron la(s) región(es) en CD22 que median la unión del ligando mediante estudios de inhibición cruzada de mAb usando el mAb que bloqueaba CD22 y un panel de mAb (el mAb de laboratorio) que identifica cinco epitopos diferentes en CD22 (epitopos A, B, C, D, y E) (Schwartz-Albiez y col., "The carbohydrate moiety of the CD22 antigen can be modulated by inhibitors of the glycosylation pathway". Las especificidades de la unión del mAb de laboratorio se representan gráficamente en la Fig. 3. En Leukocyte Typing IV. White Cell Differentiation Antigens, Knapp y col., eds., Oxford University Press, Oxford, p. 65 (1989)). Tres de los mAb de los inventores que bloquean CD22, HB22-7, HB22-22, y HB22-23 se unen a epitopos muy próximos a los propios epitopos de CD22. Tal como se muestra en la Tabla III y la Fig. 4, cada uno de estos mAb es capaz de bloquear en cruzado la unión de los otros dos. En referencia a la Fig. 4, se muestra el bloqueo de la unión del mAb HB22-7 con las células Daudi mediante mAb de CD22. Se trataron las células Daudi con el mAb HB22-7 marcado con biotina sola (control) o después de que se hubieron tratado las células con concentraciones de saturación de mAb HB22-7, HB22-22, HD39, Tol5 o BL-3C4 sin marcar. A continuación se trataron las células con avadina-FITC para evaluar la unión del mAb HB22-7 marcado. Se evaluó la tinción celular mediante análisis de citometría de flujo y la tinción con avadina-FITC únicamente se muestra como una línea punteada en el primer panel. Se muestran los resultados en una escala logarítmica de dos décadas y la capacidad del mAb de ensayo para inhibir la unión del HB22-7 marcado se proporciona entre paréntesis como% de inhibición. De los mAb ensayados, únicamente el mAb HB22-7 por sí mismo y el HB22-22 fueron capaces de bloquear la unión del mAb HB22-7 marcado.
Estos tres nuevos mAb de CD22 se unen a una región cercana al epitopo identificado por el mAb HB22-33 ya que también bloquean su unión (tal como se muestra en la Tabla III), aunque no en el mismo elevado nivel. Estos epitopos son distintos de los epitopos definidos por el mAb de CD22 anteriormente caracterizado (Fig. 3) ya que pocos de estos mAb inhibieron la unión del mAb HB22. Sin embargo, la región de CD22 que predominantemente media la unión del ligando se puede localizar en proximidad cercana a una región que solapa los epitopos B, C y D ya que, tal como se muestra en la Tabla III, el único mAb que bloquea significativamente la unión de los mAb HB22-7 y HB22-22 fue el mAb que define parcialmente los epitopos B, C y D. En experimentos adicionales, el mAb HB22-22 fue capaz de bloquear también la unión del mAb G28-7 (56% de inhibición) y 1S7 (41%), pero no los mAb HD6 (2%), 3G5 (25%), BL-3C4 (0%), y OTH228 (0%). Únicamente la unión del mAb HB22-23 fue inhibida significativamente por la unión de los diversos mAb de CD22 anteriormente caracterizados. Sin embargo, debido a que el mAb HB22-33 es del isotipo IgM, su gran tamaño podría hacer más fácilmente susceptible el bloqueo mediante un mAb unido anteriormente. El epitopo HB22-33 es probable que se localice próximo al epitopo B debido a que los mAb 3G5 (99% de inhibición) y 1S7 (99%) bloquearon la unión de HB22-33, mientras que los mAb HD6 (13%), G28-7 (42%), BL-3C4 (0%) y OTH288 (0%) inhibieron sólo parcialmente la unión. Estos resultados sugieren que una región única de CD22, que puede contener más de un epitopo, media la actividad de unión del ligando.
TABLA III
4
Identificación del(de los) ligando(s) de CD22
Se ha propuesto que CD45RO sea un ligando de CD22 en las células T y que CDw75 sea un ligando de CD22 en las células B (Stamenkovic y col., Cell 66: 1133 (1991)). Este hallazgo se baso principalmente en la capacidad de UCHL-1 (mAb CD45RO) y mAb CDw75 de bloquear la unión de los linfocitos con las células COS-CD22. En un esfuerzo para confirmar estos hallazgos, se transfectaron células COS con un ADNc de CD22 de longitud completa y se examinaron para la capacidad de diferentes mAb de bloquear la unión de los linfocitos T con las células transfectadas. Tal como se informó, el mAb CD45RO en forma de fluido de ascites fue capaz de bloquear completamente la unión de las células T de la sangre con las células COS-CD22. Sin embargo, tal como se muestra en la Fig. 5A, el UCHL-1 purificado aislado a partir del fluido de ascites inhibidor no inhibió la unión de las células T. Se examinaron dos lotes diferentes de UCHL-1 antes de la purificación a partir de fluido de ascites y después de la purificación en diez experimentos independientes con resultados idénticos. En ninguno de los experimentos el UCHL-1 purificado a partir de 1 a 50 \mug/ml tuvo ningún efecto sobre la unión de las células T con las células COS-CD22. Este fluido de ascites fue capaz de inhibir la adhesión mediada por CD22 que se observó también durante aproximadamente la mitad de las preparaciones de fluido de ascites examinadas, incluyendo mAb reactivo con CD26, CD29, CD3 y CD4. De manera importante, algunos mAb no relacionados en forma de ascites bloquearon parcial o completamente la unión posterior de las células T con las células COS-CD22 cuando se añadieron directamente en los pocillos de ensayo a diluciones entre 1:100 y 1:500, incluyendo el mAb que no reacciona con las células diana en el ensayo. Por ejemplo, la línea de células B Ramos no expresa CD45RO, y asimismo el UHCL-1 de fluido de ascites inhibió > 75% de la unión de las células Ramos con las células COS-CD22 (fig. 5B). El fluido de ascites de UHCL-1 bloqueó también el enlace de otras células CD45RO negativas (DAUDI y RBC) a las células COS-CD22. Para determinar adicionalmente si las sustancias inhibidoras estaban contenidas en el fluido de ascites, las células se trataron con fluido de ascites de UHCL-1 y se lavaron antes de añadirse a las células COS-CD22. En la mayor parte de los casos, este tratamiento eliminó completamente la actividad inhibidora del fluido de ascites sugiriendo la presencia de un factor soluble en el fluido de ascites que bloquea la unión de CD22 con su ligando. El factor soluble en el fluido de ascites puede muy bien ser una forma soluble del ligando superficial celular de CD22.
La pérdida de actividad bloqueante del UCHL-1 purificado no puede atribuirse a una pérdida de la afinidad del mAb por CD45RO durante el procedimiento de purificación debido a que las preparaciones de mAb purificado generaron modelos idénticos de tinción de inmunofluorescencia cuando se compararon con el fluido de ascites a partir del cual se derivaron. Se evaluó la capacidad de tinción de las células mononucleares de la sangre del "lote A" de UCHL-1 que se muestra en la Fig. 4: el fluido de ascites (diluido 1:400; \sim10 \mug/ml, 43% de los positivos celulares) y el mAb purificado a partir de fluido de ascites (10 \mug/ml, 41% de positivos celulares). Todas las diluciones comparables de UCHL-1 de fluido de ascites y mAb purificado proporcionaron resultados idénticos cuando se evaluaron para la tinción de inmunofluorescencia indirecta con análisis de citometría de flujo. El mAb UCHL-1 purificado a 0,4 \mug/ml siguió tiñendo el 44% de las células. Se obtuvieron resultados idénticos para el "lote B" de UCHL-1 de fluido de ascites y el mAb purificado. Además, el mAb UCHL-1 purificado permitió eficazmente la eliminación completa de las células T CD45RO^{+} a partir de las poblaciones de células T usando perlas inmunomagnéticas recubiertas de Ig de cabra anti-ratón indicando que las preparaciones de mAb purificado no perdieron su afinidad por el antígeno. Estos resultados sugieren con fuerza que algunas preparaciones de fluido de ascites contienen sustancia(s) inhibidora(s) de la función de CD22 y que el mAb de UCHL-1 no inhibe la interacción entre las células T y COS-CD22 de una manera específica. Además, el suero de ternero fetal contiene sustancias inhibidoras que bloquearon la adhesión de RBC a las células COS-CD22. FCS a un 5% no bloquea la adhesión de RBC, pero a un 10% bloqueó -20% de la unión de RBC, a un 20% bloqueó un 70-80% de la unión de RBC y a un 40% bloqueó el 100% de la adhesión de RBC a las células COS-CD22.
Se ha propuesto también que CDw75 sea un ligando de CD22 (Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)). Aunque el mAb CDw75 purificado no estuvo disponible para examinar esta característica directamente, es posible que los efectos observados anteriormente de este mAb sobre la adhesión mediada por CD22 sean también el resultado de los efectos del fluido de ascites. Por tanto, las células Daudi CDw75^{+} se trataron con diluciones de fluido de ascites que contenían concentraciones de saturación de mAb de CDw75 (HH1, HH2 y OKB-4) un mAb de CD76 (CRIS-4) u otro mAb (HB-6) que identifica las estructuras de carbohidratos similares a CDw75 (Bast y col., J. Cell Biol. 116:423 (1992)). A continuación se lavaron dos veces las células tratadas con mAb antes de añadirse a los ensayos de adhesión con células COS-CD22. El tratamiento de las líneas de células B con este mAb no tuvo efecto sobre la unión de la línea de células, mientras que el tratamiento de las células COS con el mAb de CD22-23 con el lavado subsiguiente bloqueó completamente la unión de las células Daudi con las células COS. Por tanto, no parece que CDw75 sea un ligando de CD22.
Se ha informado también que la transfección de \alpha2,6-sialil-transferasa en células COS confiere un fenotipo adhesivo novedoso que permite la unión de CD22 recombinante soluble (Stamenkovic y col., Cell 68:1003 (1992)). Se examinó esto transfectando células COS con la \beta-galactosidasa \alpha2,6-sialiltransferasa que genera la expresión de los determinantes de los carbohidratos CDw75, CD76 y HB-6 sobre la superficie de las células COS (Bast y col., J. Cell Biol. 116:423 (1992)). Aunque la transfección de las células COS con este ADNc indujo la expresión de CDw75, CD76 y HB-6 tal como se muestra anteriormente, no dio como resultado una unión detectable de las células CD22^{+} incluyendo las células Raji, Daudi, y BJAB. De esta manera, la sobreexpresión en células COS de los restos de ácido siálico unidos a \alpha2,6, incluyendo CDw75, no es suficiente para mediar la adhesión de las líneas de células B CD22^{+}, sugiriendo que la unión de la proteína CD22 recombinante tal como se ha informado anteriormente puede únicamente ser una interacción de baja avidez.
Debido a que el receptor anteriormente informado como ligando de CD22 sobre las células B, CDw75 (Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)), es un determinante superficial celular sialilado (Bast y col., J. Cell Biol. 116:423 (1992)), se examinó el efecto de la neuraminidasa sobre la función de CD22. Tal como se muestra en la Fig. 6, el tratamiento de las células Daudi con neuraminidasa (0,1 U/ml) inhibió completamente (98 \pm 2%) la unión de estas células con las células COS-CD22. Por el contrario, el tratamiento de las células COS-CD22 con neuraminidasa no tuvo efecto sobre la unión de las células Daudi. La unión de las células T de la sangre, células Jurkat, Raji y Ramos y RBC con las células COS-CD22 se eliminó también mediante el tratamiento de las células con neuraminidasa (> 90% de inhibición), mostrando que el ligando de CD22 sobre múltiples linajes celulares se sialila. De esta manera, aunque la sialilación del ligando de CD22 fue esencial para la adhesión, la sialilación de CD22 sobre las células COS no lo fue. Adicionalmente, si se preincuban las células Daudi con cada uno de los mAb de CD22 de la invención y se lavan antes de añadirse a las células COS-CD22, el mAb no bloquea la unión de las células Daudi a las células COS-CD22, aunque el pretratamiento similar de las células COS-CD22 con mAb bloqueante inhibió completamente el enlace con Daudi. Estos hallazgos sugieren que CD22 no actúa como su propio contrarreceptor homotípico para la adhesión de las células B.
Para determinar si el receptor de CD22 era una integrina, se llevaron a cabo los ensayos de adhesión sin cationes divalentes presentes. Se fijaron suavemente las células COS-CD22 durante \sim1 min en formaldehído al 2% (v/v) y se lavaron con PBS libre de Ca^{++}/Mg^{++} que contenía EGTA o EDTA 10 mM y antes de añadirse a las células Daudi que se habían lavado de manera similar. Este tratamiento no tuvo efecto detectable sobre la unión de Daudi en comparación con las células tratadas con DMEM. Adicionalmente, la presencia de múltiples mAb anti-integrina a niveles de saturación no bloqueó la unión de Daudi, incluyendo el mAb dirigido contra CD11a, CD18, CD29, CD49d, CD49e, CD49f, y CD31. Por tanto, parece que el ligando de CD22 puede representar una nueva estructura superficial no reconocida anteriormente como implicada en la adhesión celular.
Expresión superficial celular de CD22
Se han aislado dos isoformas del ADNc de CD22, sugiriendo que las células B pueden expresar múltiples isoformas de CD22 generadas a través de ayustamiento alternativo de un gen único, eliminando la tercera y cuarta regiones similares a Ig. Similarmente, el análisis de inmunoemborronado Northern del ARNm de las líneas de células B ha revelado un transcripto mayor de 3,4 kb y diversos transcriptos más pequeños (Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991)). Con el fin de examinar el papel de diferentes isoformas de CD22, se generaron ADNc de CD22 de diferentes líneas de células B, amplificadas mediante la PCR y analizadas mediante análisis de inmunoemborronado Southern. En referencia a la Fig. 7A, se identificaron tres bandas específicas cuando se amplificó el ADNc usando oligonucleótidos que corresponden a las secuencias en el interior de la segunda y quinta regiones similares a Ig de CD22: una banda predominante de \sim900 pb, y bandas de \sim600 y \sim350 pb. La banda mayor corresponde a la forma de longitud completa de CD22 mientras que las dos bandas más pequeñas corresponden a las formas de las regiones 3 y/o 4 que carecen de CD22. Esto se confirmó mediante el análisis de inmunoemborronado Southern, tal como se muestra en la Fig. 7B, debido a que se hibridaron las tres bandas con una sonda que correspondía a la segunda región de CD22. Únicamente la banda más grande se hibridó con una sonda dirigida contra las uniones de las regiones 3 y 4 (Fig. 7C). Además, la secuenciación de nucleótidos de la banda más pequeña reveló uniones de ayustamiento idénticas a las ya descritas (Stamenkovic y col., Nature 344:74 (1990)). La digestión con la endonucleasa de restricción de 16 subclones de ADNc independientes que contenían el producto de la PCR de tamaño intermedio indicó que esta banda corresponde, en todos los casos, a una isoforma de CD22 que carece de la cuarta región similar a Ig. La amplificación de la PCR del ADNc de CD22 de longitud completa usando los mismos cebadores generados únicamente por la banda más grande indicó que los cebadores no se unieron de manera inapropiada con las otras regiones del ADNc de CD22 y que generaron bandas de ADN falsas. El mismo modelo de bandas y de hibridación se encontró en las 7 líneas de células B analizadas, incluyendo la línea NALM-6 de células pre-B que expresa CD22 sólo intracitoplásmicamente. No se observaron bandas con la línea HSB2 de células T. Por tanto, parece que aunque las isoformas del ARNm que representan variantes de ayustamiento del CD22 existente no parecen restringirse a líneas específicas de células B.
Se llevaron a cabo estudios de inmunoprecipitación para determinar si se expresaron las diferentes isoformas de CD22 sobre la superficie celular. Se usaron el mAb HD39, que reconoce el epitopo A, el mAb 3G5 que reconoce los epitopos B y C, y el mAb HB22-23 que reconoce la región de unión con el ligando de CD22 para inmunoprecipitar CD22 de las líneas BJAB y Daudi de células B. En referencia a las Figs. 7D y 7E, los tres mAb generaron el mismo modelo de proteínas inmunoprecipitadas, precipitando solo una banda de \sim145.000 M_{r} de la línea BJAB de células B y dos bandas de \sim145.000 y \sim139.000 M_{r} de la línea Daudi de células B. Tal como se muestra en la Fig. 7D, la banda de 139.000 M_{r} expresada por las células Daudi representó una porción menor de la proteína marcada y precipitó por los tres mAb con eficiencias similares. Debido a que ambas isoformas de CD22 se observan en condiciones reductoras y no reductoras y que se informó que los epitopos B y C están ausentes en la isoforma más corta de CD22 (Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)), la especie de 135.000 M más corta de CD22 no precipitaría mediante el mAb de 3G5 si se generara mediante el ARNm que carece de las regiones 3 y 4 similares a Ig. Por tanto, parece que una especie de proteína única de CD22 se expresa sobre la superficie celular y que el mAb que bloquea la función mediada por CD22 precipita cuantitativa y cualitativamente las proteínas similares tales como las que no bloquean la función
de CD22.
Debido a que las células Daudi expresaron dos isoformas de CD22 y las células BJAB expresan sólo una única isoforma detectable, se analizaron ambos tipos de células mediante inmunofluorescencia indirecta con todos los mAb de CD22 relacionados en la Tabla II con el análisis de citometría de flujo subsiguiente. En todos los casos, cada mAb tiñó ambas líneas celulares a niveles similares. Por tanto, es muy poco probable que cualquiera de los mAb usados en este estudio identifique los epitopos presentes en la isoforma menor de CD22 que no se encuentren en la isoforma dominante.
La región de CD22 que media en la unión del ligando está contenida en el interior de las regiones 1 y 2 similares a Ig
Los estudios de expresión de la isoforma CD22 informados anteriormente sugirieron que la región de unión del ligando de CD22 se localiza en el interior de las regiones aminoterminales similares a Ig del receptor. Además, otros estudios (Stamenkovic y col., Cell 66:1133 (1991)) han demostrado que se requirieron las tres regiones aminoterminales similares a Ig de CD22 para la unión de mAb con los epitopos A, B, C, y E y para la unión de una línea de células T (Molt-4) y de células B (Daudi). La construcción y expresión de formas truncadas de CD22 con únicamente la primera región similar a Ig de CD22 no une ninguno de los mAb de CD22 en sus estudios de identificación de loas epitopos A, B, C, D, y E o da como resultado la unión celular. La expresión de las primeras dos regiones similares a Ig dio como resultado la unión del mAb del epitopo A, pero no la unión celular. Por tanto, sus estudios sugirieron que la tercera región similar a Ig fue esencial para la reactividad de la mayor parte del mAb y para la unión celular.
Para examinar qué regiones de CD22 contenían los epitopos identificados por el mAb HB22 y qué regiones mediaron en la unión celular, se creó una forma truncada de la molécula de CD22 que carece de la primera región similar a Ig. Se produjo esta forma truncada introduciendo un único nuevo emplazamiento de restricción (EcoR V) al inicio de la primera región similar a Ig del ADNc de CD22 usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Usando otros emplazamientos de restricción convenientes en el interior del ADNc de CD22 de longitud completa, se ligaron conjuntamente tres piezas de ADN: 1) un fragmento Hind III/EcoR V que codifica la secuencia líder de CD22; 2) un fragmento Hind III/Kpn grande que contiene el vector pSP64 y el extremo 3' de CD22; y 3) un fragmento Stu I/Kpn I partiendo del inicio de la segunda región similar a Ig y que contiene el resto del ADNc de CD22. Esta nueva forma truncada del ADNc de CD22 que carece de la primera región similar a Ig (CD22\Delta1) se subclonó en el vector de expresión PMT2. Similarmente, se generaron dos formas truncadas del ADNc de CD2 que carecen de la 3ª y 4ª regiones similares a Ig (CD22\Delta3-4) y la 4ª región (CD22\Delta4) usando los productos PCR de la transcriptasa inversa que corresponden a dos variantes de ayustamiento de CD22 tal como se muestra en la Fig. 7a. Se usaron los emplazamientos de restricción Nco I únicos presentes en el ADNc de CD22 para colocar los fragmentos truncados generados por la PCR en el ADNc de longitud completa, eliminando por tanto la 3ª y 4ª regiones, y la 4ª región. A continuación se subclonaron estos ADNc de CD22 en PMT2. En la Fig. 8 se muestran los dibujos esquemáticos de las formas truncadas de CD22.
Se transfectaron células COS con el ADNc de CD22 truncado (CD22\Delta1, CD22\Delta3-4 y CD22\Delta4) y con un ADNc de CD22 de longitud completa. Después de 48 horas de cultivo, se fijaron las células COS transfectadas y se evaluaron para la unión del mAb de CD22 usando los diferentes mAb de CD22 y el antisuero de Ig anti-ratón conjugado con peroxidasa. Todos los mAb se unieron a las células COS transfectadas con el ADNc de CD22 (Tabla IV). Sin embargo, la mayor parte de los mAb HB22 no se unieron a las células transfectadas con CD22\Delta1, indicando que estos mAb se unen a los epitopos en el interior de la primera región similar a Ig o a los epitopos dependientes de la primera región similar a Ig. Además, se perdió debido a la eliminación la unión de los mAb HB22-7, HB22-22, HB22-23 y HB22-33 que bloquea completamente la función del receptor CD22 eliminando la primera región similar a Ig. Además, se ensayó también la unión de dos de los mAb HB22 que bloquean parcialmente la adhesión mediada por CD22 demostrando que este mAb era también dependiente de la primera región similar a Ig. Por el contrario, dos de los mAb de laboratorio anteriormente descritos que inhibieron parcialmente la unión de CD22 con los glóbulos rojos de la sangre se unieron a las células transfectadas con el ADNc de CD22\Delta1 y CD22\Delta4, no uniéndose además con las células COS que expresaban CD22\Delta3-4, demostrando que este mAb se unía a los epitopos de la región 3 o relacionados con la región 3. Además, el mAb To15, que bloqueó parcialmente la adhesión de los leucocitos a CD22, se unió a las células transfectadas con el ADNc de CD22\Delta1, no uniéndose además a las células COS que expresan CD22\Delta3-4 o CD22\Delta4, sugiriendo que este mAb se une a la región 4. Por tanto, es probable que todos los receptores CD22 que bloquean la actividad asociada con este mAb muy probablemente sean el resultado de la presencia del factor de bloqueo asociado al fluido de ascites y que no sea el propio mAb el que tenga la actividad de bloqueo. A partir de estos estudios, parece que todo mAb de CD22 bloquea la unión del ligando con la primera región similar a Ig o con los epitopos que se asocian con la primera región similar a Ig (Véase el resumen en la Tabla V).
TABLA IV
5
TABLA V
6
Se evaluó también la capacidad de unión a los leucocitos de los mutantes de truncamiento CD22 para determinar qué regiones median la adhesión celular. Las células COS transfectadas con el ADNc de CD22, CD22\Delta3-4 y CD22\Delta4 de longitud completa soportaron la adhesión a niveles equivalentes de dos líneas de células B (Raji y BJAB), una línea de células T (RX) y los glóbulos rojos. Por el contrario, las células COS que expresan CD22\Delta1 no median ninguna unión celular. Estos resultados demuestran que la adhesión mediada por CD22 requiere de la primera región similar a Ig, pero no de las 3ª y 4ª regiones. Además, en combinación con los resultados obtenidos con la función bloqueante del mAb HB22 que bloquea la función, estos resultados indican que la región de unión del ligando de la molécula de CD22 se localiza en la primera región. Sin embargo, es posible que exista una contribución de la segunda región similar a Ig en la unión celular.
Que la región de unión al ligando de CD22 se localiza en el interior de la primera región similar a Ig de CD22 está apoyado por estudios independientes en los que se han identificado residuos en el interior de un motivo de aminoácido conservado que se encuentra en el interior de las regiones de unión celular de la molécula 1 de adhesión intercelular (ICAM-1), ICAM-2, ICAM-3, y la molécula de adhesión vascular celular (VCAM-1) (Vonderheide y col., enviado para su publicación). En estos estudios, los inventores caracterizaron emplazamientos de unión a un antígeno muy tardío (VLA)-4 en VCAM-1 basándose en la supresión de la región y en los mutantes de sustitución de aminoácidos, de forma similar a la estrategia anteriormente usada más arriba para CD22 y a la anteriormente usada para identificar los emplazamientos de unión del receptor en ICAM-1 para sus receptores de integrina LFA-1 y Mac-1. En una serie de experimentos, se analizaron los mutantes de supresión de la región de VCAM e ICAM para la expresión y unión a la célula linfoide, y se compararon con las formas de tipo natural. Se determinaron también las especificidades de región del mAb anti-VCAM-1 y anti-ICAM y se compararon con la capacidad del mAb para inhibir la unión celular. En una segunda serie de experimentos, las mutaciones de sustitución de aminoácidos se dirigieron a las regiones de unión al ligando. Los resultados de los inventores no solo demostraron unos emplazamientos independientes de unión a VLA-4 en la región 1 y en la región 4 de VCAM-1, sino que demostraron también una función crítica de unión para los residuos en el interior de una secuencia conservada de cinco aminoácidos que se encuentra también en la región 1 y en la región 4 así como en otras diversas regiones de ICAM (Fig. 9 y SEC DE ID N^{os}: 1-11). Los autores proponen que la unión de integrina a estas regiones similares a Ig dependen de la expresión de este motivo conservado, y que las secuencias no conservadas adicionales en las regiones de unión de VCAM-1 e ICAM-1 confieren especificidad a la unión de la integrina con el ligando apropiado. En relación a estos estudios, los inventores han tomado la información obtenida en este estudio y la han aplicado a todas las regiones similares a Ig en CD22, únicamente la primera región similar a Ig de CD22 contenía este motivo conservado (Fig. 9 y SEC DE ID N^{os}: 1-11) coherente con todos los datos anteriores en que esta región media en las propiedades de adhesión de CD22. Que este motivo esté presente en el interior de CD22 y esté completamente conservado implica que CD22 puede unirse mediante una integrina o un receptor de adhesión similar. Sin embargo, estos resultados indican que es probable que las regiones específicas en el interior de la primera región similar a Ig de CD22 confieran las propiedades de adhesión a esta molécula.
Aislamiento de mAb de CD22 adicionales
Se puede aislar y seleccionar fácilmente mAb adicional en gran cantidad. Por ejemplo, tras el procedimiento de aislamiento informado en el presente documento en Materiales y Procedimientos, se pueden generar anticuerpos monoclonales adicionales, que son potencialmente útiles. Estos mAb candidatos se pueden seleccionar en un ensayo funcional tal como se describe en el presente documento, que determina la capacidad del mAb candidato para bloquear (más de un 80%) la adhesión de los leucocitos a las células COS transfectadas con ADNc de CD22. Se puede usar cualquier otro tipo de línea celular de ensayo estándar (por ejemplo, células CHO o L de ratón) en dicho ensayo. Alternativamente, se puede unir la proteína CD22 recombinante a una matriz o superficie insoluble como agente de ensayo. Ya que se ha determinado que el mAb de los inventores bloquea la adhesión de las células T, células B, monocitos, neutrófilos, glóbulos rojos y sus respectivas líneas celulares o tumores en el receptor CD22 cuando se toma el estándar de bloqueo como mayor de un 80%, se puede usar cualquier tipo celular de leucocito como célula de ensayo en un ensayo de selección.
Los mAb de los inventores de cualquier isotipo son útiles con objetivos de estandarización y comparación. Para uso terapéutico, se emplea preferiblemente el mAb del isotipo IgA o IgG. Los anticuerpos del isotipo IgM, aunque útiles para muchos objetivos descritos en el presente documento, no son generalmente útiles como agentes terapéuticos debido a su baja afinidad general por el antígeno, dificultades en el aislamiento, capacidad para activar el complemento tras la unión del antígeno, y dificultad en la modificación. Por tanto, aunque los mAb análogos a HB22-33 son útiles como reactivos de investigación y serían útiles para la caracterización del ligando de CD22, son generalmente menos útiles para aplicaciones terapéuticas.
Materiales y procedimientos
Anticuerpos. Se generaron treinta y tres mAb reactivos con CD22 mediante la fusión de células de mieloma NS-1 con células de bazo de ratones Balb/c inmunizados tres veces con una línea de células pre-B de ratón, 300.19, transfectada de manera estable con un ADNc de CD22 de longitud completa. Los hibridomas que producen mAb reactivo con células L de ratón transfectadas con ADNc de CD22, pero no con células no transfectadas, se clonaron dos veces y se usaron para generar sobrenadante o fluido de ascites. Se determinaron los isotipos de mAb usando el Kit de Isotipificación de Anticuerpo Monoclonal de Ratón (Amersham, Arlington Heights, IL). Se purifico el mAb de IgG usando el Kit Affi-Gel Protein A MAPS II (Bio-Rad, Richmond, CA). Se precipitó el mAb HB22-33 (IgM) que contenía la fracción de euglobulina del fluido de ascites mediante diálisis extensiva frente a agua destilada y se demostró que era mAb esencialmente puro mediante el análisis SDS-PAGE. Se obtuvieron otros mAb de CD22, HD39, HD239, S-HCL1 (Leu-14), BL9, OM124, 3G5, To15, G28-7, IS7, BL-3C4 y OTH228 del Fourth International Workshop on Human Leukocyte Differentiation Antigens (Dörken y col., "B-cell antigens: CD22". En Leukocyte Typing IV. White Cell Differentiation Antigens, Knapp y col., eds., Oxford University Press, Oxford, p. 63 (1989)). Otros mAb usados incluyen: el mAb de UCHL-1 (CD45RO, hibridoma facilitado por el Dr. Peter C. L. Beverley, Imperial Cancer Research Fund. Londres, UK) (Smith y col., Immunology. 58:63 (1986)); los mAb 1F7 (CD26), 4B4 (CD29), RW2-4B6 (CD3) y 19Thy-5D7 (CD4) (facilitado por el Dr. Stuart Schlossman, Dana-Farber Cancer Inst., Boston, Ma); y los mAb BF2 (VLA cadena \alpha4, CDw49d), 2G6 (VLA cadena \alpha5, CDw49e), 2C3A (VLA cadena \alpha6, CDw49f) y 1F11 (CD31, PECAM-1) facilitado por el Dr. Chikao Morimoto (Dana-Farber Cancer Inst.); y el mAb de 10F12 (CD18) y 2F12 (CDIIa) facilitado por el Dr. Jerry Ritz (Dana-Farber Cancer Inst.). El mAb CDw75 procedía del Fourth International Leukocyte Differentiation Antigen Workshop (Dörken y col., "B-cell antigens: CDw75". En "Leukocyte Typing IV. White Cell Differentiation Antigens". Knapp y col., eds. Oxford University Press, Oxford, p. 109 (1989). Excepto donde se indica, se usaron todos los mAb como fluido de ascites diluido (1:200 a 1:400).
Células. Se aislaron células mononucleares de sangre periférica mediante centrifugación en gradiente de densidad Ficoll-Hypaque de sangre heparinizada obtenida de donantes sanos de acuerdo con los protocolos aprobados por el Human Use Committee of Dana-Farber Cancer Inst. Se aislaron linfocitos T de la sangre a partir de células mononucleares desprovistas de células adherentes mediante formación de roseta con eritrocitos de oveja (Pellegrino y col., Clin. Immunol. Immunopathol. 3:324 (1975)) y CD2^{+} fue mayor de 98% según se determinó mediante tinción de inmunoflorescencia indirecta y análisis de citometría de flujo. Se aislaron los linfocitos B a partir de bazo humano mediante supresión de las células de roseta con RBC de oveja y fueron > 95% de CD20^{+}. Se aislaron los monocitos mediante incubación de células mononucleares de la sangre en placas de plástico durante 1 h a 37ºC y se cosecharon las células adherentes (\sim98% de CD15^{+}) mediante rascado. Se aislaron los neutrófilos de la sangre (\sim98% de CD15^{+}) mediante centrifugación en Medio de Resolución Mono-Poli (Flow Laboratories, McLean, Va) y se aislaron los RBC a parir de los aglomerados de glóbulos rojos tras sedimentación Ficoll-Hypaque de la sangre.
Se cultivaron líneas celulares en medios RPMI 1640 (Gibco-BRL, Gaithersburg, MD) suplementados con FCS al 10%, L-glutamina, estreptomicina y penicilina. Se produjeron células transfectadas con ADNc de manera estable usando un ADNc de CD22 de longitud completa clonado en el emplazamiento BamH I del vector retrovírico pZipNeoSV(X) (Cepko y col., Cell 37:1053 (1984)). Se transfectaron una línea de células pre-B de ratón (300.19) y una línea celular de fibroblasto (L) con este vector mediante electroporación con selección posterior de transfectantes estables usando G418 (Gibco-BRL). Se identificaron las células resistentes al antibiótico que expresaban CD22 mediante tinción de inmunofluorescencia indirecta y se seleccionaron los clones que expresaban elevados niveles de CD22.
Análisis de inmunofluorescencia. Se llevó a cabo el análisis de inmunofluorescencia indirecta tras lavar las células dos veces. Se analizaron las suspensiones de células viables para la expresión del antígeno superficial mediante incubación durante 20 min en hielo con el mAb apropiado como fluido de ascites diluido a la concentración óptima para la inmunotinción. Tras el lavado, se trataron las células durante 15 min a 4ºC con anticuerpos Ig de cabra anti-ratón conjugados con FITC (Southern Biotechnology Associates, Birmingham, AL). Se llevaron a cabo análisis de inmunofluorescencia de color único en un citómetro de flujo Epics Profile (Coulter Electronics, Hialeah, FL). Se analizaron diez mil células en cada ejemplo y todos los histogramas se muestran en una escala logarítmica de tres décadas.
Ensayos de adhesión. Se transfectaron células COS con un ADNc de CD22 de longitud completa en el vector de expresión CDM8 (Wilson y col., J. Exp. Med. 173:137 (1991)) mediante el procedimiento DEAE-dextrano. Después de 24 h, se tripsinizaron las células y se transfirieron a placas de 35 mm (Falcon-Becton Dickinson, Lincoln Park, NY) y se cultivaron durante 24 horas más. Las células y las líneas celulares que se van a usar en el ensayo de adhesión se lavaron y volvieron a suspender con DMEM (Gibco-BRL) sin suero y se incubaron con las células COS transfectadas (2 x 10^{6} células por placa de 35 mm) durante 30 min a 4ºC. Se eliminaron las células que no se unieron a las células COS mediante lavado extensivo con DMEM y se fijaron las rosetas celulares en DMEM que contenía formalina al 2% (v/v). Se cuantificó la unión de las células de ensayo con las células COS-CD22 de dos maneras: mediante recuento del número de células de ensayo unidas por campo de células COS indicando por tanto el número promedio de células unidas por célula COS o determinando el número promedio de células de ensayo unidas por célula COS formadora de roseta. En ambos casos, se contaron por ensayo un mínimo de 200 células COS.
Para los experimentos de bloqueo de la adhesión celular, se preincubaron células COS transfectadas con ADNc con concentraciones diferentes de mAb de CD22 purificado a 4ºC durante 30 min antes de lavarse dos veces con DMEM. Las células o líneas celulares de ensayo se lavaron dos veces con DMEM, se incubaron con el mAb apropiado a 4ºC durante 30 min, se lavaron de nuevo con DMEM y se añadieron a las placas que contenían las células COS. En algunos casos, se añadieron los mAb de ensayo a las placas de cultivo durante los ensayos de adhesión tal como se indica en las leyendas de las figuras. Se llevó a cabo el tratamiento con neuraminidasa incubando las células COS-CD22 o de ensayo con 0,1 U/ml de neuraminidasa de Vibrio collar (Calbiochem, La Jolla, CA) a 37ºC durante 30 min.
Radiomarcado de las células. Se lavaron dos veces las células BJAB o Daudi (5 x 10^{7} en 200 \mul de PBS) con PBS frío y se marcó la superficie con ^{125}I usando un procedimiento de Bolton-Hunter modificado (Thompson y col., Biochem, 26:743 (1987)). De manera breve, se añadió Sulfo-SHPP (1 \mug por 10^{6} células) a un tubo de vidrio recubierto con Iodogen (Pierce, Rockford, IL) (100 \mug/tubo) seguido por la adición de 1 mCi de ^{125}I (NEN-DuPont, Boston, MA). A continuación se añadieron las células y se dejaron incubar durante 30 min a temperatura ambiente con agitación ocasional. Se eliminó por lavado el ^{125}I libre con PBS frío antes de la lisis celular.
Análisis de inmunoprecipitación. Se lisaron las células radiomarcadas a 4ºC en 1 ml de tampón de lisis que contenía Triton X-100 al 1% (v/v) (Sigma Chemical Co., San Luis, MO), NaCl 150 mM, trietanolamina 10 mM, pH 7,8, EDTA 0,5 mM, NaN_{3} al 0,1% (p/v), 0,2 mg/ml de inhibidor de tripsina de soja, 0,2 \mug/ml de leupeptina, 0,2 \mug/ml de pepstatina, 100 U/ml de tripsina inhibidora de aprotinina, PMSF 1 mM, y yodoacetamida 20 mM según se describe (Tedder y col., Molec. Immunol. 25:1321 (1988)). Se retiraron los materiales insolubles en detergente y los núcleos mediante centrifugación a 10.000 rpm durante 25 min a 4ºC. A continuación se preclarificó el lisado durante 3 h con 50 \mul de una suspensión al 50% de Proteína G-Sefarosa 4B (Pharmacia-LKB Biotechnology, Piscataway, NJ) y 1 \mul de fluido de ascites que contenía un mAb no reactivo. Se dividieron los lisados en partes iguales y se precipitaron durante la noche a 4ºC con 2 \mul de tres mAb de CD22 diferentes o el mAb de CD3 control como fluido de ascites más 30 \mul de Proteína A-Sefarosa. Se lavaron los inmunocomplejos con tampones alternativos RIPA alto en sal y RIPA bajo en sal dos veces cada uno y una vez con PBS. Las muestras inmunoprecipitadas se hirvieron durante 5 min en 50 \mul de tampón muestra (Tris-HCl 0,1 M, pH 6,8, que contenía glicerol en 10 v/v y SDS al 1%), se sometieron a electroforesis sobre un gel SDS-PAGE al 10%, se secaron y se autoradiografiaron. Se determinó M_{r} usando marcadores de peso molecular estándar preteñidos (Gibco-BRL).
Experimentos de bloqueo cruzado del mAb. Se incubaron en primer lugar células BJAB (1 x 10^{6}) con 10 veces las concentraciones de saturación del mAb de CD22 de ensayo como fluido de ascites diluido (1:100) durante 30 min en hielo. Tras la incubación, se añadió un segundo mAb de CD22 biotinilado a una concentración óptima para la tinción de inmunofluorescencia. Tras 30 min de incubación adicional, se lavaron las células dos veces con PBS y se incubaron durante 30 min con avidina marcada con fluorocromo (Sigma). Tras lavar las células dos veces, se evaluó la tinción de inmunofluorescencia inmediatamente mediante análisis de citometría de flujo.
En otros experimentos, se trataron células BJAB con el mAb HB22-22 y HB22-33 a 10 veces las concentraciones de saturación, seguido por la incubación con seis de los mAb de laboratorio a concentraciones óptimas para la inmunotinción. Se evaluó la reactividad de los mAb de laboratorio mediante la tinción de las células con anticuerpos específicos de IgG cabra anti-ratón marcados con FITC (Sigma) que no reaccionaron con HB22-22 y HB22-33. Se evaluó la tinción de inmunofluorescencia como anteriormente.
Aislamiento de ARN y síntesis de ADNc. Se aisló ARN mediante una modificación del procedimiento ácido-guanidinio-fenol-cloroformo de etapa única de las líneas de células B según se ha descrito (Sleasman y col., Eur. J. Immunol. 20:1357 (1990)). Se llevó a cabo la síntesis de ADNc en un volumen de 20 \mul que contenía 1 \mug de ARN celular total, 200 U de Superscript RNasa H^{-} transcriptasa inversa (BRL, Gaithersburg, MD), dNTP 1 mM (cada uno), 20 U de RNasin (Promega, Madison, WI), y 100 pmoles de hexámero aleatorio (Pharmacia-LKB), en Tris-HCl 50 mM (pH 8,3), KCl 75 mM, DTT 10 mM, y MgCl_{2} 3,0 mM. Tras 60 minutos de incubación a 45ºC y desnaturalización a 95ºC, se añadió la mitad de la mezcla de reacción a 90 \mul del tampón de dilución de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (KCl 50 mM, Tris-HCl 10 mM, pH 8,3, MgCl_{2} 1,5 mM y gelatina al 0,001%) que contenía 30 pmoles de un cebador de oligonucleótido de sentido directo (5' TCAAG TTCTCCCCACAGTGGAGTC), SEC DE ID Nº: 12 homóloga con una secuencia de nucleótidos en la segunda región similar a Ig, 30 pmoles de un cebador de oligonucleótidos de sentido contrario (5' ACCAACTATTACAACGTGCGCAGG), SEC DE ID Nº: 13 que se encuentra en la región 5 similar a Ig, y polimerasa Taq (2,5 U, Perkin-Elmer Corporation, Norwalk, CT). Se superpuso a la mezcla de reacción un aceite mineral y se llevó a cabo la amplificación durante 35 ciclos en un ciclador térmico Perkin-Elmer como sigue: 1 min a 94ºC, 1 min a 65ºC y 1 min a 72ºC.
Los oligonucleótidos sintéticos usados para el análisis de inmunoemborronado Southern fueron un oligonucleótido de sentido directo del interior de la región 2 similar a Ig (5' GAAGTTCCTCTCCAATGACACG), SEC DE ID Nº: 14m y un oligonucleótido de sentido directo en el borde de unión de las regiones 3 y 4 similares a Ig (5' AAGTGCAG
TATGCCCC GGAA), SEC DE ID Nº: 15. Se marcaron los oligonucleótidos en el extremo 5' en una reacción de 30 \mul que contenía 20 pmoles de oligonucleótido, 30 U de polinucleótido quinasa T4 (BRL), y 0,15 mCi de \gamma-(^{32}P)-ATP (NEN-DuPont, Boston, MA), en Tris-HCl 50 mM (pH 7,6), MgCl_{2} 10 mM, DTT 5 mM, espermidina-HCl 0,1 mM, y EDTA 0,1 mM. Tras incubación de la mezcla durante 30 min a 37ºC, los oligonucleótidos marcados se purificaron mediante cromatografía en columna. Las actividades específicas de las sondas de oligonucleótidos fueron de \sim10^{7} cpm/pmol. El ADNc amplificado mediante la PCR (10 \mul de la mezcla de reacción) se sometió a electroforesis a través de geles de agarosa al 1% en 1X TBE con 0,5 \mug/ml de bromuro de etidio, y se fotografió en un transiluminador UV antes de transferirse a la nitrocelulosa. Se llevó a cabo la hibridación de los oligonucleótidos marcados en el extremo 5' en tampón que contenía, 6 x SSC, 10 x solución de Denhardts, SDS al 0,1% (p/v), fosfato de sodio 20 mM, y 100 \mug/ml de ADN de esperma de salmón (Sigma). Finalmente, se lavaron los filtros en 1 x SSC a temperatura ambiente. La autoradiografía se realizó a temperatura ambiente durante 30 min.
Depósitos
Se depositaron los siguientes hibridomas el 14 de Mayo de 1993, en la American Type Culture Collection (ATCC), 12301 Parklawn Drive, Rockville, MD 20852.
7
(I) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Dana-Farber Cancer Institute, Inc.
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 44 Binney Street
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: Boston
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: Massachusetts
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CÓDIGO POSTAL (ZIP): 02115
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TELÉFONO: (617) 632-3000
\vskip0.500000\baselineskip
(H)
TELEFAX: (617) 632-4012
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: ANTICUERPOS MONOCLONALES QUE BLOQUEAN LA UNIÓN DEL LIGANDO CON EL RECEPTOR CD22 EN LAS CÉLULAS B MADURAS
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 15
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
FORMA LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: Disco flexible
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR : IBM PC compatible
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: Patentin Release 1.0, Versión 1.25 (EPO)
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DATOS DE LA SOLICITUD ANTERIOR
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD : US 08/066.309
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DEL ARCHIVO: 21-MAYO-1993
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.20
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
8
\vskip1.000000\baselineskip
(3) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA :lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LOCALIZACIÓN: 1.20
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 2:
\vskip1.000000\baselineskip
9
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.20
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 3:
10
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.24
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
11
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.800000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.24
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 5:
\vskip1.000000\baselineskip
12
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 22 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.22
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 6:
\vskip1.000000\baselineskip
13
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA; péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.20
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 7:
\vskip1.000000\baselineskip
14
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.21
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 8:
\vskip1.000000\baselineskip
15
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.24
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 9:
\vskip1.000000\baselineskip
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.24
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 10:
\vskip1.000000\baselineskip
17
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
TIPO DE FRAGMENTO: interno
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Péptido
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1.24
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 11:
\vskip1.000000\baselineskip
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENAS: única
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCAAGTTCTC CCCACAGTGG AGTC
\hfill
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENAS: única
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: SI
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ACCAACTATT ACAACGTGCG CAGG
\hfill
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 22 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENAS: única
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GAAGTTCCTC TCCAATGACA CG
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEC DE ID Nº: 15:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENAS: única
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
SENTIDO CONTRARIO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC DE ID Nº: 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AAGTGCAGTA TGCCCCGGAA
\hfill
20

Claims (8)

1. Un anticuerpo monoclonal que:
\quad
se produce mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB 11347), HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349); o
\quad
se une al mismo determinante antigénico como un anticuerpo monoclonal producido mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB 11347), HB22-22 (ATCC NºHB11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349); o
\quad
es un fragmento o conjugado Fab, F(ab')_{2}, o Fv de un anticuerpo monoclonal producido mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB 11347), HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349).
2. El anticuerpo monoclonal de la reivindicación 1, que es un anticuerpo humano.
3. El anticuerpo monoclonal de la reivindicación 1, que es un anticuerpo quimérico ratón-humano.
4. Una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB 11347), HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349).
5. Una línea celular continua que produce un anticuerpo monoclonal, en la que dicho anticuerpo monoclonal se une al mismo determinante antigénico como un anticuerpo monoclonal producido mediante una línea celular de hibridoma seleccionada entre el grupo constituido por HB22-7 (ATCC NºHB 11347), HB22-22 (ATCC NºHB 11348) y HB22-23 (ATCC NºHB 11349).
6. Una composición terapéutica que comprende una cantidad terapéuticamente eficaz del anticuerpo monoclonal de una cualquiera de las reivindicaciones 1-3, en un vehículo farmacéuticamente aceptable.
7. Un anticuerpo monoclonal de una cualquiera de las reivindicaciones 1-3 para uso en el tratamiento de un paciente para retardar o bloquear la función de adhesión de CD22.
8. Uso de un anticuerpo monoclonal de una cualquiera de las reivindicaciones 1-3 en la fabricación de un medicamento para uso en el tratamiento de síndromes autoinmunes, que incluyen glomerulonefritis, síndrome de Goodspature, vasculitis necrotizante, linfadenitis, periarteritis nodosa, lupus sistémico eritematoso y artritis, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis, anemias hemolíticas autoinmunes, reacciones inmunes contra los antígenos anteriores que incluyen los grupos sanguíneos A-B-O fetales durante el embarazo, miastenia grave, diabetes resistente a la insulina, enfermedad de Graves, y respuestas alérgicas y tumores de células B humanas.
ES94919182T 1993-05-21 1994-05-18 Anticuerpos monoclonales que bloquean la union de ligando con el receptor cd22 en las celulas b maduras. Expired - Lifetime ES2316147T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/066,309 US5484892A (en) 1993-05-21 1993-05-21 Monoclonal antibodies that block ligand binding to the CD22 receptor in mature B cells
US66309 1993-05-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2316147T3 true ES2316147T3 (es) 2009-04-01

Family

ID=22068696

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES94919182T Expired - Lifetime ES2316147T3 (es) 1993-05-21 1994-05-18 Anticuerpos monoclonales que bloquean la union de ligando con el receptor cd22 en las celulas b maduras.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US5484892A (es)
EP (1) EP0660721B1 (es)
AT (1) ATE412430T1 (es)
CA (1) CA2140538C (es)
DE (1) DE69435157D1 (es)
ES (1) ES2316147T3 (es)
WO (1) WO1994027638A1 (es)

Families Citing this family (92)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7112655B1 (en) * 1997-02-27 2006-09-26 Japan Tobacco, Inc. JTT-1 protein and methods of inhibiting lymphocyte activation
JP3521382B2 (ja) * 1997-02-27 2004-04-19 日本たばこ産業株式会社 細胞間接着及びシグナル伝達を媒介する細胞表面分子
US6306393B1 (en) * 1997-03-24 2001-10-23 Immunomedics, Inc. Immunotherapy of B-cell malignancies using anti-CD22 antibodies
US6183744B1 (en) 1997-03-24 2001-02-06 Immunomedics, Inc. Immunotherapy of B-cell malignancies using anti-CD22 antibodies
US6197582B1 (en) * 1998-03-18 2001-03-06 The Trustees Of Columbia University In The City Of New York Development of human monoclonal antibodies and uses thereof
MXPA01011279A (es) 1999-05-07 2002-07-02 Genentech Inc Tratamiento de enfermedades autoinmunes con antagonistas que se unene a los marcadores de superficie, de celulas b.
US7829064B2 (en) 1999-05-10 2010-11-09 Immunomedics, Inc. Anti-CD74 immunoconjugates and methods
US8119101B2 (en) 1999-05-10 2012-02-21 The Ohio State University Anti-CD74 immunoconjugates and methods of use
US8383081B2 (en) 1999-05-10 2013-02-26 Immunomedics, Inc. Anti-CD74 immunoconjugates and methods of use
AU782160B2 (en) * 1999-06-09 2005-07-07 Immunomedics Inc. Immunotherapy of autoimmune disorders using antibodies which target B-cells
EP1543839B1 (en) * 1999-06-09 2017-09-20 Immunomedics, Inc. Immunotherapy of autoimmune disorders using antibodies which target B-cells
KR20020027490A (ko) * 1999-07-12 2002-04-13 제넨테크, 인크. Cd20에 결합하는 길항제를 사용한 외래 항원에 대한면역 반응 차단 방법
JP3871503B2 (ja) 1999-08-30 2007-01-24 日本たばこ産業株式会社 免疫性疾患治療剤
JP4210454B2 (ja) * 2001-03-27 2009-01-21 日本たばこ産業株式会社 炎症性腸疾患治療剤
US20020028178A1 (en) * 2000-07-12 2002-03-07 Nabil Hanna Treatment of B cell malignancies using combination of B cell depleting antibody and immune modulating antibody related applications
JP3597140B2 (ja) 2000-05-18 2004-12-02 日本たばこ産業株式会社 副刺激伝達分子ailimに対するヒトモノクローナル抗体及びその医薬用途
CN101498731A (zh) * 2000-05-18 2009-08-05 日本烟草产业株式会社 抗协同刺激信号转导分子ailim的人单克隆抗体及其药物用途
EP1299128A2 (en) 2000-06-20 2003-04-09 Idec Pharmaceuticals Corporation Cold anti-cd20 antibody/radiolabeled anti-cd22 antibody combination
US7060802B1 (en) 2000-09-18 2006-06-13 The Trustees Of Columbia University In The City Of New York Tumor-associated marker
JP2004508420A (ja) * 2000-09-18 2004-03-18 アイデック ファーマスーティカルズ コーポレイション B細胞枯渇抗体/免疫調節性抗体の組合せを用いて自己免疫疾患を治療するための併用療法
US20030103971A1 (en) * 2001-11-09 2003-06-05 Kandasamy Hariharan Immunoregulatory antibodies and uses thereof
US20030211107A1 (en) * 2002-01-31 2003-11-13 Kandasamy Hariharan Use of CD23 antagonists for the treatment of neoplastic disorders
US20070065436A1 (en) * 2001-01-31 2007-03-22 Biogen Idec Inc. Anti-cd80 antibody having adcc activity for adcc mediated killing of b cell lymphoma cells alone or in combination with other therapies
US20020159996A1 (en) 2001-01-31 2002-10-31 Kandasamy Hariharan Use of CD23 antagonists for the treatment of neoplastic disorders
AU2002238052A1 (en) 2001-02-20 2002-09-04 Zymogenetics, Inc. Antibodies that bind both bcma and taci
JP4212278B2 (ja) * 2001-03-01 2009-01-21 日本たばこ産業株式会社 移植片拒絶反応抑制剤
DE60219470T2 (de) * 2001-07-05 2007-12-13 Magna Structural Systems Inc., Aurora Verfahren zum aufweiten eines rohrförmigen rohlings
EP2075256A2 (en) 2002-01-14 2009-07-01 William Herman Multispecific binding molecules
ATE482719T1 (de) * 2002-02-21 2010-10-15 Univ Duke Behandlungsverfahren unter verwendung von anti- cd22-antikörpern
US20160279239A1 (en) 2011-05-02 2016-09-29 Immunomedics, Inc. Subcutaneous administration of anti-cd74 antibody for systemic lupus erythematosus and autoimmune disease
US9770517B2 (en) 2002-03-01 2017-09-26 Immunomedics, Inc. Anti-Trop-2 antibody-drug conjugates and uses thereof
ATE477276T1 (de) * 2002-03-01 2010-08-15 Immunomedics Inc Internalisierung von anti cd74 monoklonalen antikörpern und deren verwendungen
US20030180292A1 (en) * 2002-03-14 2003-09-25 Idec Pharmaceuticals Treatment of B cell malignancies using anti-CD40L antibodies in combination with anti-CD20 antibodies and/or chemotherapeutics and radiotherapy
PL224150B1 (pl) * 2002-05-02 2016-11-30 Wyeth Corp Kompozycja zawierająca koniugat leku obejmujący pochodne kalicheamycyny i przeciwciało, oraz kompozycja farmaceutyczna ją zawierająca
US8420086B2 (en) 2002-12-13 2013-04-16 Immunomedics, Inc. Camptothecin conjugates of anti-CD22 antibodies for treatment of B cell diseases
WO2005000901A2 (en) 2003-05-09 2005-01-06 Duke University Cd20-specific antibodies and methods of employing same
US8453400B2 (en) * 2003-07-22 2013-06-04 Pedro M. Buarque de Macedo Prestressed, strong foam glass tiles
EP1682179A4 (en) * 2003-11-05 2008-09-03 Palingen Inc INCREASED CYTOTOXICITY OF CDIM BINDING ANTIBODY AGAINST B LYMPHOCYTES
US20050244898A1 (en) * 2003-11-19 2005-11-03 Cohen Robert E Large-area two-dimensional non-adhesive cell arrays for sensing and cell-sorting applications
US8883160B2 (en) * 2004-02-13 2014-11-11 Ibc Pharmaceuticals, Inc. Dock-and-lock (DNL) complexes for therapeutic and diagnostic use
US9550838B2 (en) 2004-02-13 2017-01-24 Ibc Pharmaceuticals, Inc. Dock-and-lock (DNL) complexes for therapeutic and diagnostic use
CA2597924C (en) 2005-02-15 2018-10-02 Duke University Anti-cd19 antibodies and uses in oncology
US9707302B2 (en) 2013-07-23 2017-07-18 Immunomedics, Inc. Combining anti-HLA-DR or anti-Trop-2 antibodies with microtubule inhibitors, PARP inhibitors, bruton kinase inhibitors or phosphoinositide 3-kinase inhibitors significantly improves therapeutic outcome in cancer
US10058621B2 (en) 2015-06-25 2018-08-28 Immunomedics, Inc. Combination therapy with anti-HLA-DR antibodies and kinase inhibitors in hematopoietic cancers
US20160355591A1 (en) 2011-05-02 2016-12-08 Immunomedics, Inc. Subcutaneous anti-hla-dr monoclonal antibody for treatment of hematologic malignancies
US8349332B2 (en) 2005-04-06 2013-01-08 Ibc Pharmaceuticals, Inc. Multiple signaling pathways induced by hexavalent, monospecific and bispecific antibodies for enhanced toxicity to B-cell lymphomas and other diseases
US8475794B2 (en) 2005-04-06 2013-07-02 Ibc Pharmaceuticals, Inc. Combination therapy with anti-CD74 antibodies provides enhanced toxicity to malignancies, Autoimmune disease and other diseases
WO2006121852A2 (en) 2005-05-05 2006-11-16 Duke University Anti-cd19 antibody therapy for autoimmune disease
BRPI0611901A2 (pt) * 2005-06-14 2012-08-28 Amgen, Inc composição, liofilizado, kit, e, processo para preparar uma composição
KR20080025174A (ko) 2005-06-23 2008-03-19 메디뮨 인코포레이티드 응집 및 단편화 프로파일이 최적화된 항체 제제
EP2650306A1 (en) * 2006-03-06 2013-10-16 Aeres Biomedical Limited Humanized Anti-CD22 antibodies and their use in treatment of oncology, transplantation and autoimmune disease
AU2007223903B2 (en) * 2006-03-06 2013-09-05 Medimmune, Llc Humanized anti-CD22 antibodies and their use in treatment of oncology, transplantation and autoimmune disease
WO2008013918A2 (en) * 2006-07-26 2008-01-31 Myelin Repair Foundation, Inc. Cell cycle regulation and differentiation
ES2678060T3 (es) 2006-12-01 2018-08-08 E. R. Squibb & Sons, L.L.C. Anticuerpos, en particular, anticuerpos humanos, que se unen a CD22 y usos de los mismos
WO2010075249A2 (en) 2008-12-22 2010-07-01 Genentech, Inc. A method for treating rheumatoid arthritis with b-cell antagonists
US9238878B2 (en) 2009-02-17 2016-01-19 Redwood Bioscience, Inc. Aldehyde-tagged protein-based drug carriers and methods of use
MX353186B (es) 2009-09-03 2018-01-05 Genentech Inc Metodos para el tratamiento, diagnosis y monitoreo de artritis reumatoide.
US20110070227A1 (en) * 2009-09-18 2011-03-24 Anna-Marie Novotney-Barry Treatment of Autoimmune and Inflammatory Diseases
CA2787054A1 (en) * 2010-01-11 2011-07-14 Center For Molecular Medicine And Immunology Enhanced cytotoxicity of anti-cd74 and anti-hla-dr antibodies with interferon-gamma
EP2663647A4 (en) 2011-01-14 2015-08-19 Redwood Bioscience Inc POLYPEPTIDE IMMUNOGLOBULINS WITH ALDEHYDIC MARKING AND THEIR USE METHOD
EP2680884B1 (en) 2011-02-28 2018-01-17 F. Hoffmann-La Roche AG Biological markers and methods for predicting response to b-cell antagonists
US20130074201A1 (en) * 2011-09-16 2013-03-21 The Johns Hopkins University Cancer-specific genetic rearrangements
US9757458B2 (en) 2011-12-05 2017-09-12 Immunomedics, Inc. Crosslinking of CD22 by epratuzumab triggers BCR signaling and caspase-dependent apoptosis in hematopoietic cancer cells
EP2788020A4 (en) 2011-12-05 2015-04-29 Immunomedics Inc THERAPEUTIC USE OF ANTI-CD22 ANTIBODIES FOR THE INDUCTION OF TROGO CYTOSIS
EP3539563A1 (en) 2012-07-19 2019-09-18 Redwood Bioscience, Inc. Antibody specific for cd22 and methods of use thereof
US9645151B2 (en) 2012-08-17 2017-05-09 California Institute Of Technology Targeting phosphofructokinase and its glycosylation form for cancer
US10137196B2 (en) 2012-12-13 2018-11-27 Immunomedics, Inc. Dosages of immunoconjugates of antibodies and SN-38 for improved efficacy and decreased toxicity
US9492566B2 (en) 2012-12-13 2016-11-15 Immunomedics, Inc. Antibody-drug conjugates and uses thereof
US10206918B2 (en) 2012-12-13 2019-02-19 Immunomedics, Inc. Efficacy of anti-HLA-DR antiboddy drug conjugate IMMU-140 (hL243-CL2A-SN-38) in HLA-DR positive cancers
US9931417B2 (en) 2012-12-13 2018-04-03 Immunomedics, Inc. Antibody-SN-38 immunoconjugates with a CL2A linker
US10744129B2 (en) 2012-12-13 2020-08-18 Immunomedics, Inc. Therapy of small-cell lung cancer (SCLC) with a topoisomerase-I inhibiting antibody-drug conjugate (ADC) targeting Trop-2
BR112015013444B1 (pt) 2012-12-13 2022-11-01 Immunomedics, Inc Uso de um imunoconjugado
US10413539B2 (en) 2012-12-13 2019-09-17 Immunomedics, Inc. Therapy for metastatic urothelial cancer with the antibody-drug conjugate, sacituzumab govitecan (IMMU-132)
US9107960B2 (en) 2012-12-13 2015-08-18 Immunimedics, Inc. Antibody-SN-38 immunoconjugates with a CL2A linker
US11253606B2 (en) 2013-07-23 2022-02-22 Immunomedics, Inc. Combining anti-HLA-DR or anti-Trop-2 antibodies with microtubule inhibitors, PARP inhibitors, Bruton kinase inhibitors or phosphoinositide 3-kinase inhibitors significantly improves therapeutic outcome in cancer
US9770461B2 (en) 2013-08-02 2017-09-26 California Institute Of Technology Tailored glycopolymers as anticoagulant heparin mimetics
US10227370B2 (en) 2013-08-02 2019-03-12 California Institute Of Technology Heparan sulfate/heparin mimetics with anti-chemokine and anti-inflammatory activity
EP3110445A4 (en) 2014-02-25 2017-09-27 Immunomedics, Inc. Humanized rfb4 anti-cd22 antibody
JP6746845B2 (ja) 2015-04-22 2020-08-26 イミューノメディクス、インコーポレイテッドImmunomedics, Inc. 循環trop−2陽性癌細胞の単離、検出、診断及び/または特徴付け
RS60441B1 (sr) 2015-05-30 2020-07-31 Molecular Templates Inc De-imunizovane, strukture shiga toksin a podjedinice i ciljani ćelijski molekuli koji sadrže isti
US10195175B2 (en) 2015-06-25 2019-02-05 Immunomedics, Inc. Synergistic effect of anti-Trop-2 antibody-drug conjugate in combination therapy for triple-negative breast cancer when used with microtubule inhibitors or PARP inhibitors
EP3858388A1 (en) 2015-09-28 2021-08-04 Regents of the University of Minnesota Chimeric antigen receptor (car) t cells as therapeutic interventions for auto- and allo-immunity
US20170224837A1 (en) 2016-02-10 2017-08-10 Immunomedics, Inc. Combination of abcg2 inhibitors with sacituzumab govitecan (immu-132) overcomes resistance to sn-38 in trop-2 expressing cancers
CA3019398A1 (en) 2016-04-26 2017-11-02 R.P. Scherer Technologies, Llc Antibody conjugates and methods of making and using the same
AU2017257254B2 (en) 2016-04-27 2022-02-24 Immunomedics, Inc. Efficacy of anti-Trop-2-SN-38 antibody drug conjugates for therapy of tumors relapsed/refractory to checkpoint inhibitors
AU2017345490B2 (en) 2016-10-21 2022-07-07 Amgen Inc. Pharmaceutical formulations and methods of making the same
WO2018112407A1 (en) 2016-12-15 2018-06-21 Duke University Antibodies and methods for depleting regulatory b10 cells and use in combination with immune checkpoint inhibitors
US10918734B2 (en) 2017-03-27 2021-02-16 Immunomedics, Inc. Treatment of high Trop-2 expressing triple negative breast cancer (TNBC) with sacituzumab govitecan (IMMU-132) overcomes homologous recombination repair (HRR) rescue mediated by Rad51
US10799597B2 (en) 2017-04-03 2020-10-13 Immunomedics, Inc. Subcutaneous administration of antibody-drug conjugates for cancer therapy
US11043823B2 (en) * 2017-04-06 2021-06-22 Tesla, Inc. System and method for facilitating conditioning and testing of rechargeable battery cells
EP4310188A1 (en) 2021-03-17 2024-01-24 Daiichi Sankyo Company, Limited Gene coding for chimeric receptor for anti-acetylcholine receptor autoantibody
WO2022262783A1 (zh) * 2021-06-16 2022-12-22 西安宇繁生物科技有限责任公司 抗cd22的全人源抗体或其抗原结合片段及其制备方法和应用

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB9009549D0 (en) * 1990-04-27 1990-06-20 Celltech Ltd Recombinant antibody and method
WO1991018011A1 (en) * 1990-05-15 1991-11-28 Swinburne Limited Inhibition of cell adhesion using intercellular adhesion molecule-1-like peptides and/or analogues thereof
WO1993005814A1 (en) * 1991-09-20 1993-04-01 The General Hospital Corporation Competitive inhibition of t cell-b cell interactions

Also Published As

Publication number Publication date
WO1994027638A1 (en) 1994-12-08
EP0660721A4 (en) 2001-12-12
CA2140538C (en) 2008-12-02
ATE412430T1 (de) 2008-11-15
CA2140538A1 (en) 1994-12-08
EP0660721A1 (en) 1995-07-05
DE69435157D1 (de) 2008-12-11
EP0660721B1 (en) 2008-10-29
US5484892A (en) 1996-01-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2316147T3 (es) Anticuerpos monoclonales que bloquean la union de ligando con el receptor cd22 en las celulas b maduras.
RU2047177C1 (ru) Способ определения b-лимфоцитов, продуцирующих ige
Watson et al. A homing receptor-IgG chimera as a probe for adhesive ligands of lymph node high endothelial venules.
EP0407392B2 (en) UNIQUE ANTIGENIC EPITOPES ON IgE-BEARING B LYMPHOCYTES
CA1340456C (en) Chimeric rodent/human immunoglobulins specific for tumor-associated antigens
Nortamo et al. A monoclonal antibody to the human leukocyte adhesion molecule intercellular adhesion molecule-2. Cellular distribution and molecular characterization of the antigen.
US7029676B2 (en) Methods and compositions for modulating heterotypic E-cadherin interactions with T lymphocytes
US5766947A (en) Monoclonal antibodies reactive with an epitope of a Vβ3.1 variable region of a T cell receptor
US8299220B2 (en) Isolation of five novel genes coding for new Fc receptors-type melanoma involved in the pathogenesis of lymphoma/melanoma
EP0842948B1 (en) ANTIFas LIGAND ANTIBODIES AND ASSAY METHOD BY USING THE SAME
JP5162587B2 (ja) 改良された特性を持つ坑−C5aR抗体
JP2005538682A (ja) カルボキシックアンヒドラーゼix(caix)腫瘍抗原に対する抗体
EP0636176B1 (en) Lymphocyte activation antigen hb15, a member of the immunoglobulin superfamily
US20100015153A1 (en) Novel Triggering Receptor Involved in Natural Cytotoxicity Mediated by Human Natural Killer Cells and Antibodies That Identify the Same
WO1995029236A2 (en) Lymphocyte activation antigens and antibodies thereto
JPH0638789A (ja) 抗cd3刺激t細胞の増殖を阻害するハイブリドーマおよびモノクローナル抗体
US5599676A (en) Method for isolating a novel receptor for α4 integrins
WO2010058396A1 (en) A cd44vra antibody and diagnostic and therapeutic methods using same
Munoz et al. The C (H) 1 domain of IgG is not essential for C3 covalent binding: importance of the other constant domains as targets for C3.
Puré et al. Properties of a second epitope of the murine Fc receptor for aggregated IgG.
CA2127532A1 (en) Antibodies recognizing the fourth immunoglobulin-like domain of vcam1
US5776707A (en) Method for identifying and isolating cells expressing leukocyte adhesion molecule-1
CA2112408C (en) Monoclonal antibody to lymphocyte-associated cell surface protein
JP2788979B2 (ja) 新規抗体及びその用途
AU618317C (en) Unique antigenic epitopes on IgE-bearing B lymphocytes