ES2314627T3 - Procedimiento para determinar los efectos de una sustancia sobre un organo. - Google Patents

Procedimiento para determinar los efectos de una sustancia sobre un organo. Download PDF

Info

Publication number
ES2314627T3
ES2314627T3 ES05712444T ES05712444T ES2314627T3 ES 2314627 T3 ES2314627 T3 ES 2314627T3 ES 05712444 T ES05712444 T ES 05712444T ES 05712444 T ES05712444 T ES 05712444T ES 2314627 T3 ES2314627 T3 ES 2314627T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
organ
perfusion
organs
medical fluid
substance
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05712444T
Other languages
English (en)
Inventor
John Brassil
Douglas Schein
Christopher G. Curtis
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Organ Recovery Systems Inc
Original Assignee
Organ Recovery Systems Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Organ Recovery Systems Inc filed Critical Organ Recovery Systems Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2314627T3 publication Critical patent/ES2314627T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/5005Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving human or animal cells
    • G01N33/5008Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving human or animal cells for testing or evaluating the effect of chemical or biological compounds, e.g. drugs, cosmetics
    • G01N33/5082Supracellular entities, e.g. tissue, organisms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N1/00Preservation of bodies of humans or animals, or parts thereof
    • A01N1/02Preservation of living parts
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N1/00Preservation of bodies of humans or animals, or parts thereof
    • A01N1/02Preservation of living parts
    • A01N1/0236Mechanical aspects
    • A01N1/0242Apparatuses, i.e. devices used in the process of preservation of living parts, such as pumps, refrigeration devices or any other devices featuring moving parts and/or temperature controlling components
    • A01N1/0247Apparatuses, i.e. devices used in the process of preservation of living parts, such as pumps, refrigeration devices or any other devices featuring moving parts and/or temperature controlling components for perfusion, i.e. for circulating fluid through organs, blood vessels or other living parts

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Thermal Sciences (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Materials By Optical Means (AREA)

Abstract

Procedimiento de determinación de los efectos ex vivo de una sustancia sobre por lo menos un órgano, que comprende: analizar dicho por lo menos un órgano para determinar si el órgano resulta adecuado para ser trasplantado; y basándose en una determinación de que el órgano no resulta adecuado para ser trasplantado, que comprende además: perfundir dicho por lo menos un órgano con un primer fluido médico para conservar dicho por lo menos un órgano; exponer dicho por lo menos un órgano a por lo menos una sustancia de prueba; y reunir datos con respecto a por lo menos uno de dicho por lo menos un órgano, dicha por lo menos una sustancia de prueba, y la interacción entre dicho por lo menos un órgano y dicha por lo menos una sustancia de prueba.

Description

Procedimiento para determinar los efectos de una sustancia sobre un órgano.
1. Campo de la invención
La invención se refiere a un aparato y a un procedimiento para perfundir uno o más órganos para monitorizar, mantener y/o restablecer la viabilidad del/de los órgano/s y/o para transportar y/o almacenar el/los órgano/s. La presente invención se refiere además a determinar si el/los órgano/s es/son un candidato viable para trasplante. Particularmente, si el/los órgano/s no es/son candidatos viables para trasplante, entonces la presente invención se refiere además a perfundir el/los órgano/s con un fluido para adquirir datos referentes al/a los órgano/s y/o fluido.
2. Descripción de la técnica relacionada
La conservación de órganos mediante perfusión automática se ha logrado a temperaturas hipotérmicas con o sin control informático con perfundidos cristaloides y sin oxigenación. Ver, por ejemplo, las patentes US nº 5.149.321, nº 5.395.314, nº 5.584.804, nº 5.709.654 y nº 5.752.929. Las temperaturas hipotérmicas proporcionan una disminución en el metabolismo de los órganos, disminuyen los requisitos de energía, retrasan el agotamiento de las reservas de fosfatos de alta energía y la acumulación de ácido láctico y retardan el deterioro morfológico y funcional asociado con la interrupción del suministro de sangre. El oxígeno no puede utilizarse de manera eficaz por las mitocondrias por debajo de aproximadamente 20ºC para producir energía, y la reducción en la producción de catalasa/superóxido dismutasa y la regeneración de ascorbilo y glutatión a bajas temperaturas permite una elevada formación de radicales libres. Algunos investigadores han derepresentado incluso que la eliminación del oxígeno de los perfundidos durante perfusión automática a baja temperatura es de ayuda para mejorar los resultados del trasplante de órganos.
La reducción en el daño por oxígeno potencial se logra también mediante la adición de antioxidantes al perfundido. En particular, se ha derepresentado que esto es útil para reducir el daño a los órganos tras largos tiempos de isquemia caliente. Se ha informado también de que numerosos aditivos de perfundido distintos mejoran el resultado de la perfusión automática.
De manera ideal, los órganos se obtendrían de una manera que limitara su tiempo de isquemia caliente esencialmente a cero. Desgraciadamente, en realidad, muchos órganos, especialmente de donantes a corazón parado, se obtienen tras periodos de tiempo de isquemia caliente prolongados (es decir, 45 minutos o más). La perfusión automática de estos órganos a baja temperatura ha derepresentado una mejora significativa (Transpl Int 1996 Daemen). Además, la técnica anterior enseña que la perfusión automática a baja temperatura de órganos se prefiere a bajas presiones (Transpl. Int 1996 Yland) con bombas de rodillos o de diafragma que suministran el perfundido a una presión controlada. Se han utilizado numerosas configuraciones de bombeo y circuitos de control para conseguir este objetivo y para perfundir automáticamente órganos en general. Ver, por ejemplo, las patentes US nº 5.338.662 y nº 5.494.822 concedidas a Sadri; patente US nº 4.745.759 concedida a Bauer et al.; patentes US nº 5.217.860 y nº 5.472.876 concedidas a Fahy et al.; patente US nº 5.051.352 concedida a Martindale et al.; patente US nº 3.995.444 concedida a Clark et al.; patente US nº 4.629.686 concedida a Gruenberg; patentes US nº 3.738.914 y 3.892.628 concedidas a Thome et al.; patentes US nº 5.285.657 y 5.476.763 concedidas a Bacchi et al.; patente US nº 5.157.930 concedida a McGhee et al.; y patente US nº 5.141.847 concedida a Sugimachi et al. Sin embargo, en algunas situaciones, la utilización de tales bombas para la perfusión automática de órganos puede aumentar el riesgo de presurización en exceso del órgano si se da un mal funcionamiento del aparato de perfusión de órganos. La perfusión a alta presión (por ejemplo, por encima de aproximadamente 60 mm Hg) puede eliminar el revestimiento endotelial vascular del órgano y en general daña el tejido de los órganos, en particular a temperaturas hipotérmicas en las que el órgano no presenta las conexiones neurológicas o endocrinas para protegerse mediante dilatación de su vasculatura a alta presión.
Además, las técnicas utilizadas para la evaluación de la viabilidad de estos órganos perfundidos automáticamente han sido un factor crítico para limitar una utilización mayor de los órganos. Aunque el aumento de mediciones de resistencia (es decir, presión/flujo) de órganos durante la perfusión automática son un indicador útil, demuestra solamente las situaciones en el peor caso.
Durante la perfusión automática a baja temperatura de órganos que se han dañado por un tiempo de isquemia caliente o por la propia perfusión automática, los órganos eluirán constituyentes intracelulares y endoteliales así como de membrana. A lo largo de los años, la aparición de diversas enzimas intracelulares ubicuas, tales como deshidrogenasa láctica (LDH) y fosfatasa alcalina en el perfundido se ha utilizado como biomarcador del daño de órgano. Recientemente, se ha derepresentado que la determinación de la presencia de alfa-glutatión-S-transferasa (a-GST) y Pi glutatión-S-transferasa (p-GST) en perfundidos de perfusión automática a baja temperatura es un indicador satisfactorio para predecir el resultado funcional de injertos de riñón de donantes a corazón parado antes del trasplante (Transpl 1997 Daemen).
La técnica anterior se ha referido también a la necesidad de restablecer o mantener la función fisiológica de un órgano tras su conservación durante un periodo prolongado de tiempo a temperaturas hipotérmicas. En particular, la patente US nº 5.066.578 concedida a Wikman-Coffelt da a conocer una disolución de conservación de órganos que contiene grandes cantidades de piruvato. Wikman-Coffelt enseña que la inmersión del órgano con piruvato evita la glicólisis, la etapa en el ciclo de energía celular que utiliza adenosina trifosfato (ATP) para producir piruvato, y el piruvato está entonces disponible para las mitocondrias para la fosforilación oxidativa produciendo ATP. Wikman-Coffelt enseña que la perfusión o el lavado de un órgano a una temperatura caliente con una primera disolución de conservación que contiene piruvato para la eliminación de sangre u otros residuos de los vasos del órgano y para vasodilatar, aumentan el flujo y la carga de las células con un suministro de energía en forma de un sustrato limpio, concretamente el piruvato. Wikman-Coffelt enseña que el piruvato evita edemas, isquemia, sobrecarga de calcio y acidosis así como ayuda a conservar el potencial de acción a través de la membrana celular. Entonces se perfunde el órgano con una segunda disolución de perfusión que contiene piruvato y un pequeño porcentaje de etanol con el fin de detener el funcionamiento del órgano, vasodilatar los vasos sanguíneos permitiendo el flujo vascular completo, continuar cargando las células con piruvato y conservar el estado de energía del órgano. Finalmente se almacena el órgano en un gran volumen de la primera disolución durante 24 horas o más tiempo a temperaturas de entre 4ºC y 10ºC.
Sin embargo, las mitocondrias son la fuente de energía en las células y necesitan cantidades significativas de oxígeno para funcionar. Los órganos presentan de manera natural niveles significativos de piruvato, y proporcionar a un órgano piruvato adicional no ayudará a restablecer y/o mantener la función fisiológica completa de un órgano si no se dota a las mitocondrias de suficiente oxígeno para funcionar. Además, la inmersión breve de un órgano en piruvato puede facilitar de hecho el rasgado del revestimiento endotelial vascular del órgano.
La patente US nº 5.599.659 concedida a Brasile et al. da a conocer también una disolución de conservación para la conservación en caliente de tejidos, explantes, órganos y células endoteliales. Brasile et al. enseña desventajas del almacenamiento de órganos en frío, y propone la tecnología de conservación en caliente como alternativa. Brasile et al. enseña que la disolución presenta una capacidad potenciada para servir como medio para el cultivo de endotelio vascular de tejido, y como disolución para órganos para trasplante usando una tecnología de conservación en caliente debido a que se complementa con albúmina sérica como fuente de proteínas y coloides; oligoelementos para potenciar la viabilidad y la función celular; piruvato y adenosina para soporte de la fosforilación oxidativa; transferrina como factor de unión; insulina y azúcares para soporte metabólico y glutatión para eliminar radicales libres tóxicos así como una fuente de impermeante; ciclodextrina como fuente de impermeante, eliminador, y potenciador de unión celular y factores de crecimiento; una alta concentración de Mg++ para soporte del metabolismo de microvasos; mucopolisacáridos, que comprenden principalmente sulfatos de condroitina y sulfatos de heparina, para la potenciación de factores de crecimiento y hemostasia; y ENDO GRO^{TM} como fuente de coloides, impermeante y promotores del crecimiento vascular específico. Brasile et al. enseña además la perfusión en caliente de un órgano durante hasta 12 horas a 30ºC, o simplemente almacenar el órgano a temperaturas de 25ºC en la disolución de conservación.
Sin embargo, la inmersión de un órgano con tales sustancias químicas no es suficiente para detener o reparar la lesión isquémica en la que no se dota a las mitocondrias de suficiente oxígeno para funcionar para producir energía. Las necesidades de oxígeno de un órgano a más de 20ºC son sustanciales y no pueden satisfacerse mediante un simple cristaloide a flujos razonables. Además, es necesaria la evaluación de la viabilidad de un órgano antes de la utilización de cualquier tipo de disolución que puede determinarse que ha sido fructífera.
El documento WO 88/05261 concedido a Owen da a conocer un sistema de perfusión de órganos que incluye una cámara de órganos que está provista de un fluido en emulsión o electrolito fisiológico que se transporta a través de un sistema de perfusión. La cámara contiene una bolsa sintética para sostener el órgano. El perfundido entra en el órgano a través de un catéter insertado en una arteria. El perfundido se proporciona por dos fuentes de fluido independientes, cada una de las cuales incluye dos depósitos.
\vskip1.000000\baselineskip
Sumario de la invención
La presente invención se centra en evitar el daño a un órgano durante la perfusión mientras se monitoriza, se mantiene y/o restablece la viabilidad del órgano y se conserva el órgano para su almacenamiento, transporte, trasplante u otra utilización. La invención se refiere a un procedimiento para perfundir un órgano para monitorizar, mantener y/o restablecer la viabilidad del órgano y/o para transportar y/o almacenar y/o utilizar el órgano. Más particularmente, el procedimiento de perfusión de órganos según la invención monitoriza, mantiene y/o restablece la viabilidad de órganos perfundiendo el órgano a temperatura hipotérmica (modo de perfusión hipotérmica) y/o a temperaturas normotérmicas (modo de perfusión normotérmica) preferentemente tras el lavado del órgano tal como mediante lavado hipotérmico seguido por almacenamiento estático del órgano y/o la perfusión del órgano a temperaturas hipotérmicas para el transporte y/o almacenamiento del órgano.
El restablecimiento de la viabilidad del órgano puede lograrse restableciendo los niveles de nucleótidos de alta energía (por ejemplo, adenosina trifosfato (ATP)) y los niveles enzimáticos en el órgano, que se redujeron por el tiempo de isquemia caliente y/o hipoxia, perfundiendo el órgano con un fluido médico oxigenado, tal como un fluido médico de bicarbonato a base de hemoglobina reticulada oxigenada, a temperaturas normotérmicas o casi normotérmicas. El órgano puede lavarse con un fluido médico antes de la perfusión con el fluido médico oxigenado. Tal perfusión puede realizarse o bien a temperaturas normotérmicas o bien hipotérmicas, preferentemente a temperaturas hipotérmicas. Para el lavado hipotérmico, el almacenamiento estático y la perfusión hipotérmica, el fluido médico contiene preferentemente poco o nada de oxígeno y preferentemente incluye antioxidantes, tanto moleculares (por ejemplo, ácido 2-ascórbico, tocoferol) y enzimáticos (por ejemplo, catalasa y superóxido dismutasa (SOD)). La perfusión normotérmica y/o hipotérmica, y preferentemente la perfusión hipotérmica, pueden realizarse in vivo así como in vitro. Tal perfusión detiene la lesión isquémica en la preparación para el transporte, almacenamiento y/o trasplante del órgano.
El tratamiento normotérmico se utiliza preferentemente después de que un órgano se ha sometido a temperaturas hipotérmicas, de manera estática y/o con perfusión. Tal exposición hipotérmica puede producirse, por ejemplo, durante el transporte y/o almacenamiento de un órgano tras su extracción. El tratamiento también es adecuado para órganos que en última instancia se almacenarán y/o transportarán en condiciones hipotérmicas. En otras palabras, puede aplicarse el tratamiento a órganos antes del almacenamiento y/o transporte en frío.
En el modo de perfusión normotérmico, la presión de perfusión de órganos bruta se proporciona preferentemente por un depósito de fluido médico presurizado neumáticamente controlado en respuesta a un sensor dispuesto en un extremo de los tubos colocados en el órgano, que puede utilizarse en combinación con un motor paso a paso/válvula de leva o válvula de pinza que proporciona un ajuste preciso de la presión de perfusión, evita la presurización en exceso y/o proporciona un corte del flujo de emergencia. Alternativamente, puede perfundirse el órgano directamente a partir de una bomba, tal como una bomba de rodillos o una bomba peristáltica, con un control de la bomba apropiado y/o controladores suficientemente a prueba de fallos para evitar la presurización en exceso del órgano, especialmente como resultado de un mal funcionamiento del sistema. La eliminación sustancial de la presurización en exceso evita y/o reduce el daño al revestimiento endotelial vascular y al tejido del órgano en general. La viabilidad del órgano puede monitorizarse, preferentemente de manera automática, en el modo de perfusión normotérmica, preferentemente monitorizando los niveles de resistencia del órgano (presión/flujo) y/o pH, pO_{2}, pCO_{2}, LDH, T/GST, proteína T, lactato, glucosa, exceso de base y/o calcio ionizado en el fluido médico que se ha perfundido a través del órgano y recogido.
La perfusión normotérmica puede ir precedida de y/o seguida por perfusión hipotérmica. En el modo hipotérmico, el órgano se perfunde con un fluido médico que no contiene sustancialmente nada de oxígeno, preferentemente una solución cristaloide sencilla que puede aumentarse preferentemente con antioxidantes, de manera intermitente o a una velocidad de flujo continuo lenta. También puede realizarse la perfusión hipotérmica in vivo así como in vitro antes de la extracción del órgano del donante. La perfusión hipotérmica reduce la tasa metabólica del órgano, permitiendo conservar el órgano durante periodos prolongados de tiempo. El fluido médico se alimenta preferentemente al órgano mediante presión a partir de un tanque intermedio que presenta una baja altura piezométrica de modo que se evita la presurización en exceso del órgano. Alternativamente, en las formas de realización, puede utilizarse la gravedad para alimentar el fluido médico al órgano a partir de un tanque intermedio, si fuera apropiado. Alternativamente, el órgano puede perfundirse directamente a partir de una bomba, tal como una bomba de rodillos o una bomba peristáltica, con un control de bombeo apropiado y/o controladores suficientemente a prueba de fallos para evitar la presurización en exceso del órgano, especialmente como resultado de un malfuncionamiento del sistema. La eliminación sustancial de la presurización en exceso evita o reduce el daño al revestimiento endotelial vascular del órgano y al tejido del órgano en general, en particular a temperaturas hipotérmicas cuando el órgano presenta una menor capacidad para protegerse mediante constricción vascular. La viabilidad del órgano también puede monitorizarse, preferentemente de manera automática, durante el proceso de recuperación, preferentemente monitorizando los niveles de resistencia del órgano (presión/flujo) y/o pH, pO_{2}, pCO_{2}, LDH, T/GST, proteína T, lactato, glucosa, exceso de base y/o calcio ionizado en el fluido médico que se ha perfundido a través del órgano y recogido.
También puede proporcionarse un aparato de diagnóstico de órganos para producir datos de diagnóstico tales como un índice de viabilidad de órganos. El aparato de diagnóstico de órganos incluye características de un aparato de perfusión de órganos, tales como sensores y controladores de temperatura, así como características de interconexión con la bandeja, y proporciona un análisis del órgano y fluidos de entrada y de salida en un sistema de perfusión. Normalmente, el aparato de diagnóstico de órganos es un aparato de perfusión simplificado que proporciona datos de diagnóstico en un único paso, perfusión en línea.
Puede proporcionarse un índice de viabilidad de órganos teniendo en cuenta los diversos factores medidos identificados anteriormente, tales como resistencia vascular, pH etc. El índice puede ser específico de órgano, o puede ser adaptable a diversos órganos. El índice recopila los parámetros monitorizados en un sumario de diagnóstico que va a utilizarse para tomar decisiones sobre el tratamiento de los órganos y decidir si se trasplanta el órgano. El índice puede generarse automáticamente y proporcionarse al médico.
Las formas de realización de esta invención incluyen un sistema de control para controlar automáticamente la perfusión de uno o más órganos seleccionando entre modos de perfusión y parámetros de control. La perfusión automática puede basarse en condiciones detectadas en el sistema o parámetros introducidos manualmente. El sistema puede programarse previamente o programarse durante su utilización. Se utilizan valores por defecto y comprobaciones de la viabilidad.
Puede utilizarse el aparato de perfusión para diversos órganos, tales como los riñones, corazones y pulmones, y puede adaptarse a órganos más complejos, tales como el hígado, múltiples estructuras de vasculatura, por ejemplo, las vasculaturas hepática y porta del hígado.
También se describe una bandeja de órganos que permite desplazar un órgano fácilmente y de manera segura entre aparatos para perfundir, almacenar, analizar y/o transportar el órgano. La bandeja de órganos puede estar configurada para proporcionar condiciones estériles ininterrumpidas y una transferencia de calor eficaz durante el transporte, la recuperación, el análisis y el almacenamiento, incluyendo la transición entre el transportador, el aparato de perfusión y el aparato de diagnóstico de órganos.
Además se describe un transportador de órganos que permite el transporte de un órgano a lo largo de largas distancias. El transportador de órganos puede utilizarse para diversos órganos, tales como los riñones, y puede adaptarse a órganos más complejos, tales como el hígado, que presenta múltiples estructuras de vasculatura, por ejemplo, las vasculaturas hepática y porta del hígado. El transportador de órganos incluye características de un aparato de perfusión de órganos, tales como sensores y controladores de temperatura, así como características de interconexión con la bandeja.
La presente invención se centra en evitar el daño a un órgano durante la perfusión mientras se monitoriza, mantiene y/o restablece la viabilidad del órgano y se conserva el órgano para su almacenamiento y/o transporte y/o trasplante y/u otra utilización. Por diversos motivos, puede decidirse que el órgano no debe trasplantarse. Debido a la dificultad para obtener órganos de donantes y restablecer su viabilidad, es preferible que no se deseche completamente ningún órgano. Como tal, según la presente invención, aunque un órgano pudiera no ser adecuado para trasplante, puede utilizarse el mismo órgano para otros fines tales como el examen del órgano con agentes bioactivos para la investigación de fármacos o similares.
Según las formas de realización ejemplificativas, el aparato de perfusión, diagnóstico y transportador puede utilizarse junto con las técnicas y los procedimientos anteriores y/o junto con técnicas y procedimientos adicionales, para realizar una investigación con un órgano o tejido. Excepto cuando se especifique lo contrario, el órgano en la presente memoria descriptiva incluye tejido. Durante el periodo en el que se conserva y/o se mantiene el órgano, pueden realizarse diversas actividades de desarrollo e investigación de fármacos en y/o con el órgano. El órgano puede perfundirse con un fluido médico que puede contener una sustancia tal como un fármaco u otro agente bioactivo u otra sustancia de prueba, para obtener datos referentes a la interacción del fluido médico y/o la sustancia y el órgano. Los datos pueden utilizarse entonces para proporcionar información referente a la eficacia, toxicidad u otras propiedades de la sustancia, por ejemplo como apoyo para los registros establecidos por ley para nuevos fármacos o nuevas utilizaciones de los mismos.
El aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador puede utilizarse para perfundir un fluido médico a través de un órgano mientras que se monitoriza el órgano y el flujo de salida del órgano para analizar el estado del órgano y/o para determinar el efecto sobre el mismo a partir de la introducción del fluido médico y/o sustancia tal como un fármaco u otro agente bioactivo.
Pueden recopilarse los datos del órgano, el fluido médico y la interacción entre los mismos. Adicionalmente, puede proporcionarse un índice de datos de órganos para utilizarse para almacenar los datos generados a partir de la perfusión del órgano. Los datos permiten la pronta investigación del órgano y el fluido médico y puede recuperarse directamente información a partir del aparato de perfusión, diagnóstico o transportador para monitorizar el estado del órgano. Pueden agruparse diversos tipos de datos e información en subregistros o subdirectorios para ayudar a la transferencia y la gestión de los datos. Pueden combinarse todos los subregistros para formar un registro de examen de órganos global, que puede divulgarse a o recuperarse por médicos, científicos u otras organizaciones para fines de investigación.
El aparato de perfusión, transportador, bandeja y aparato de diagnóstico de órganos pueden estar interconectados para permitir la gestión, seguimiento y monitorización remotos de la ubicación y los parámetros terapéuticos y de diagnóstico del órgano u órganos que se están almacenando o transportando. Los sistemas de información pueden utilizarse para recopilar datos históricos del transporte y almacenamiento de órganos, y proporcionar referencias cruzadas con datos de hospitales y de United Network for Organ Sharing (UNOS) sobre el donante y el receptor. Los sistemas pueden proporcionar datos de salida para permitir una pronta búsqueda de parámetros de perfusión y desenlaces de trasplantes.
Breve descripción de los dibujos
Éstos y otros aspectos y ventajas de la invención resultarán evidentes a partir de la descripción detallada siguiente de las formas de realización haciendo referencia a los dibujos adjuntos, en los que:
la figura 1 es un aparato de perfusión de órganos;
la figura 2 es un diagrama esquemático del aparato de la figura 1;
la figura 3 es un diagrama de los componentes electrónicos del aparato de la figura 1;
la figura 4 es una vista explosionada de un primer módulo de bomba de un aparato de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador combinado;
la figura 5 es una vista explosionada de un módulo de filtración de un aparato de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador combinado;
la figura 6 es una vista explosionada de un módulo de oxigenación de un aparato de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador combinado;
la figura 7 es una vista explosionada de un módulo de desburbujeador de un aparato de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador combinado;
la figura 8 es una vista explosionada de un segundo módulo de bomba de un aparato de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador combinado;
la figura 9 es una vista en perspectiva explosionada que representa los módulos de las figuras 4 a 8 unidos entre sí;
la figura 10 es una vista en perspectiva anterior de un aparato de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador combinado modular ensamblado;
las figuras 11A a 11D representan vistas en perspectiva lateral de diversas formas de realización de un bandeja de órganos;
la figura 12 es un diagrama esquemático de un aparato de perfusión de órganos configurado para perfundir simultáneamente múltiples órganos;
las figuras 13A y 13B representan un motor paso a paso/válvula de leva;
las figuras 14A a 14F representan otro motor paso a paso/válvula de leva;
la figura 15 representa un diagrama de bloques que ilustra esquemáticamente un sistema de control según la invención;
la figura 16 representa un diagrama a título de ejemplo de posibles etapas de procesamiento según la invención;
las figuras 17 y 17A representan una forma de realización de una bandeja de órganos;
las figuras 18 y 18A representan una forma de realización de un asiento para órganos;
la figura 19 representa una vista en perspectiva exterior de un transportador de órganos;
la figura 20 representa una vista en sección transversal de un transportador de órganos de la figura 19;
la figura 21 representa un diagrama de bloques de un transportador de órganos de la figura 19;
la figura 22 representa estados de funcionamiento de un transportador de órganos de la figura 19;
la figura 23 representa una vista en sección transversal alternativa de un transportador de órganos de la figura 19;
la figura 24 representa estructuras de datos y esquemas de transferencia de información de un sistema de perfusión y trasplante de órganos utilizado en la presente invención;
las figuras 25 y 25A representan el control de motor de una bomba de perfusión;
la figura 26 representa un aparato de perfusión para hígado;
la figura 27 representa una vista en detalle de una bomba peristáltica para su utilización en un aparato de perfusión según la figura 26;
la figura 28 representa una vista global de un sistema de diagnóstico de órganos;
la figura 29 representa una vista en perspectiva de un instrumento de evaluación de órganos para su utilización en un sistema de diagnóstico de órganos según la figura 28;
la figura 30 representa un sistema de perfusión en línea para su utilización en un sistema de diagnóstico de órganos según la figura 28; y
la figura 31 representa un circuito lógico para un sistema de diagnóstico de órganos según la figura 28.
Descripción detallada de las formas de realización preferidas
Para un entendimiento de las características de la invención, se hace referencia a los dibujos. En los dibujos, se han utilizado en toda la memoria números de referencia iguales para designar elementos iguales.
La figura 1 representa un aparato de perfusión de órganos 1. La figura 2 es una ilustración esquemática del aparato de la figura 1. El aparato 1 es preferentemente un microprocesador por lo menos parcialmente controlado, y que se acciona neumáticamente. La conexión del microprocesador 150 a los sensores, válvulas, unidades termoeléctricas y bombas del aparato 1 se muestra esquemáticamente en la figura 3. El microprocesador 150 y el aparato 1 pueden estar configurados para y preferentemente pueden estar conectados además a una red informática para proporcionar la posibilidad de compartir datos, por ejemplo a través de una red de área local o a través de internet.
El aparato de perfusión de órganos 1 puede perfundir uno más órganos simultáneamente, tanto a temperaturas normotérmicas como hipotérmicas (en adelante en la presente memoria, modos de perfusión normotérmica e hipotérmica). Todas las superficies de contacto con el fluido médico están formadas preferentemente por o recubiertas con materiales compatibles con el fluido médico utilizado, más preferentemente materiales no trombogénicos. Tal como se representa en la figura 1, el aparato 1 incluye un alojamiento 2 que incluye la cubierta 4 frontal, que es preferentemente translúcida, y una puerta 3 de acceso al depósito. El aparato presenta preferentemente una o más zonas de control y visualización 5a, 5b, 5c, 5d para monitorizar y controlar la perfusión.
Tal como se muestra esquemáticamente en la figura 2, encerrado dentro del alojamiento 2 se encuentra un depósito 10 que comprende preferentemente tres tanques de depósito 15a, 15b, 17. Dos de los tanques de depósito 15a, 15b son bolsas de infusión de un litro convencionales, cada una con un manguito de presión respectivo 16a, 16b. Puede proporcionarse una fuente de presión 20 para presurizar los manguitos de presión 16a, 16b. La fuente de presión 20 es preferentemente neumática y puede ser una unidad de compresor 21 sobre la placa que suministra por lo menos una activación del manguito externa de 10 LPM por medio de tubos de gas 26, 26a, 26b, tal como se muestra en la figura 2. La invención, sin embargo, no se limita a la utilización de una unidad de compresor sobre la placa ya que puede utilizarse cualquier fuente de presión adecuada, por ejemplo, un tanque de gas comprimido (por ejemplo, aire, CO_{2}, oxígeno, nitrógeno, etc.) (no representado) preferentemente con un volumen de tanque de 1,5 litros a ~690 kPa (100 psi) o mayor para la presurización interna. Alternativamente, puede utilizarse un tanque de depósito presurizado de manera interna (no representado). Los tanques de depósito 15a, 15b, 17 pueden ser, en las formas de realización, botellas u otros depósitos rígidos adecuados que pueden suministrar el perfundido por gravedad o pueden presurizarse mediante gas comprimido.
Están previstas unas válvulas de gas 22-23 en el tubo de gas 26 para permitir el control de la presión proporcionada por la unidad de compresor sobre la placa 21. Pueden estar previstas unas válvulas de flujo antirretorno 24a, 24b respectivamente en los tubos de gas 26a, 26b. Pueden estar previstos sensores de presión P5, P6 respectivamente en los tubos de gas 26a, 26b para transmitir las condiciones en los mismos al microprocesador 150, representado en la figura 3. El aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador puede estar provisto de sensores para monitorizar la presión del fluido de perfusión y el flujo en el aparato particular para detectar fallos en el aparato particular, tal como una presión elevada por encima de un nivel adecuado para el mantenimiento del órgano. Pueden estar previstas unas válvulas de gas GV_{1} y GV_{2} para liberar la presión de los manguitos 16a, 16b. Una o las dos válvulas de gas GV_{1} y GV_{2} puede(n) estar provista(s) de orificios de ventilación a la atmósfera. Puede estar prevista la válvula de gas GV_{4} en comunicación con los tanques de depósito 15a, 15b por medio de tubos 18a, 18b para expulsar el aire de los tanques de depósito 15a, 15b a través del tubo 18. Los tubos 18, 18a, 18b, 26, 26a y/o 26b pueden estar configurados con filtros y/o válvulas de retención para evitar que entren materiales biológicos en los tubos o que avancen más a lo largo de la trayectoria del fluido. Las válvulas de retención y/o filtros pueden utilizarse para evitar que materiales biológicos salgan de un conjunto de tubos de perfusión de órganos y se transfieran al conjunto de tubos de un órgano posterior en una configuración de perfusión de múltiples órganos. Las válvulas de retención y/o filtros pueden utilizarse también para evitar que materiales biológicos, tales como bacterias y virus, se transfieran de un órgano a otro en utilizaciones posteriores del aparato de perfusión en el caso de que tales materiales biológicos permanezcan en el aparato de perfusión tras su utilización. Las válvulas de retención y/o filtros evitan problemas de contaminación asociados con el reflujo en las canalizaciones de gas y/o ventilación. Por ejemplo, las válvulas pueden estar configuradas como válvulas antirreflujo para evitar el reflujo. El tercer tanque de depósito 17 se presuriza preferentemente mediante la presión liberada a partir de uno de los manguitos de presión a través de la válvula de gas GV_{2}.
El fluido médico puede ser sangre o un fluido sintético y puede ser, por ejemplo, una solución cristaloide simple, o puede aumentarse con un soporte de oxígeno apropiado. El soporte de oxígeno puede ser, por ejemplo, emulsiones a base de fluorocarbono o hemoglobina pegilada, hemoglobina reticulada, glóbulos rojos estabilizados, lavados. El fluido médico puede contener también antioxidantes de los que es conocido que reducen la peroxidación o el daño por radicales libres en el entorno fisiológico y agentes específicos de los que se conoce que ayudan en la protección tisular. Tal como se expone en detalle a continuación, para el modo normotérmico resulta preferida una disolución oxigenada (por ejemplo, bicarbonato a base de hemoglobina reticulada), mientras que para el modo hipotérmico resulta preferida una disolución no oxigenada (por ejemplo, solución cristaloide simple preferentemente aumentada con antioxidantes). Los fluidos médicos específicos utilizados tanto en los modos normotérmicos como hipotérmicos están concebidos para reducir o evitar la eliminación del revestimiento endotelial vascular del órgano. Para el modo de perfusión hipotérmica, así como para el lavado y/o almacenamiento estático, una disolución preferida es la disolución dada a conocer en la patente US nº 6.432.103. También se dan a conocer ejemplos de aditivos que pueden utilizarse en disoluciones de perfusión para la presente invención en la patente US nº 6.046.046 concedida a Hassanein. Por supuesto pueden utilizarse otros materiales y disoluciones adecuados, como resulta conocido en la técnica.
\newpage
La disolución de perfusión puede proporcionarse en un kit de disolución de perfusión, por ejemplo, un envase comercial que contiene preferentemente por lo menos un primer recipiente que contiene una primera disolución de perfusión para perfusión normotérmica y por lo menos un segundo recipiente que contiene una segunda disolución de perfusión diferente para perfusión hipotérmica, opcionalmente la caja 10 representada en la figura 2. La primera disolución de perfusión puede contener por lo menos un soporte de oxígeno, puede estar oxigenada y/o puede seleccionarse de entre el grupo constituido por una hemoglobina reticulada y glóbulos rojos estabilizados. La segunda disolución de perfusión puede no estar oxigenada, puede contener por lo menos un antioxidante, y/o puede contener por lo menos un vasodilatador. Adicionalmente, la disolución contiene preferentemente no más de 5 mM de sal de piruvato disuelta. Además, el primer recipiente y el segundo recipiente pueden estar configurados para conectarse funcionalmente a una máquina de perfusión como depósitos de fluido de perfusión en comunicación de fluido con los conductos de perfundido de dicha máquina de perfusión. Además, uno de entre los primer y segundo recipientes puede ser compresible para aplicar presión a la disolución de perfusión dentro del mismo. Además, por lo menos uno de entre los primer y segundo recipientes puede incluir una primera abertura para el paso de una disolución de perfusión contenida hacia fuera del recipiente y una segunda abertura para el paso de un gas comprimido hacia el interior del recipiente. El envase puede ser una bandeja configurada para conectarse funcionalmente a una máquina de perfusión para la conexión del primer y el segundo recipientes dentro de la bandeja en comunicación de fluido con conductos o tubos de perfundido de la máquina de perfusión.
En otras formas de realización, el kit de disolución de perfusión puede contener por lo menos un primer recipiente que contiene una primera disolución de perfusión para la perfusión hipotérmica a una primera temperatura y por lo menos un segundo recipiente que contiene una segunda disolución de perfusión diferente para la perfusión hipotérmica a una segunda temperatura inferior a la primera temperatura. En el kit, la primera disolución de perfusión puede contener por lo menos un cristaloide y puede contener por lo menos un vasodilatador. La segunda disolución de perfusión puede mejorarse con soporte de oxígeno, seleccionándose el soporte de oxígeno de entre el grupo constituido por una hemoglobina y glóbulos rojos estabilizados. Además, la segunda disolución de perfusión puede contener, si se desea, por lo menos un antioxidante o eliminador de radicales libres. Preferentemente, la segunda disolución contiene no más de 5 mM de sal de piruvato disuelta. Tal como anteriormente, el primer recipiente y el segundo recipiente pueden estar configurados para conectarse funcionalmente a una máquina de perfusión como depósitos de fluido de perfusión en comunicación de fluido con los conductos de perfundido de dicha máquina de perfusión. Además, uno de entre los primer y segundo recipientes puede ser compresible para aplicar presión a la disolución de perfusión dentro del mismo. Además, por lo menos uno de entre los primer y segundo recipientes puede incluir una primera abertura para el paso de una disolución de perfusión contenida hacia fuera del recipiente y una segunda abertura para el paso de un gas comprimido hacia el interior del recipiente. El envase puede ser una bandeja configurada para conectarse funcionalmente a una máquina perfusión para la conexión al primer y el segundo recipientes dentro de la bandeja en comunicación de fluido con conductos o tubos de perfundido de la máquina de perfusión.
El fluido médico dentro del depósito 10 se lleva preferentemente hasta una temperatura predeterminada mediante una unidad termoeléctrica 30a en comunicación de transferencia de calor con el depósito 10. Un sensor de temperatura T3 transmite la temperatura dentro del depósito 10 al microprocesador 150, que ajusta la unidad termoeléctrica 30a para mantener una temperatura deseada dentro del depósito 10 y/o representa visualmente la temperatura en zonas de control y visualización 5a para el ajuste manual. Alternativamente o además, y preferentemente cuando va a transportarse el dispositivo de perfusión de órganos, pueden enfriarse el fluido médico dentro del depósito de fluido de perfusión hipotérmica utilizando un aparato intercambiador de calor de fluido criogénico tal como el dado a conocer en la patente US nº 6.014.864
Se proporciona una cámara de órganos 40 que soporta una bandeja 65, tal como se representa en la figura 2, que contiene un órgano que va a perfundirse, o una pluralidad de bandejas 65, 65, 65, tal como se representa en la figura 12, preferentemente dispuestas adyacentes entre sí. En las figuras 11A a 11D están representada varias formas de realización de la bandeja 65. La bandeja 65 está constituida preferentemente por un material que es ligero pero duradero, de modo que la bandeja 65 es sumamente portátil. El material puede ser también transparente para permitir la inspección visual del órgano.
Preferentemente, la bandeja 65 incluye paredes laterales 67a, una pared inferior 67b y una superficie 66 de soporte de órganos, que está formada preferentemente por un material poroso o de malla para permitir que los fluidos pasen a su través. La bandeja 65 puede incluir también una parte superior 67d y puede estar provista de abertura(s) 63 para tubos (ver, por ejemplo, la figura 11D). La(s) abertura(s) 63 puede(n) incluir obturaciones 63a (por ejemplo, obturaciones de septo u obturaciones de junta tórica) y opcionalmente pueden estar provistas de tapones (no representados) para evitar la contaminación del órgano y mantener un entorno estéril. Además, la bandeja 65 puede esta provista de un orificio de ventilación de aire 61 que puede cerrarse (véase, por ejemplo, la figura 11D). Adicionalmente, la bandeja 65 puede estar provista de tubos para la conexión al órgano o para eliminar el fluido médico del baño de órganos y dispositivo(s) 64 de conexión para conectar los tubos a, por ejemplo, los tubos 50c, 81, 82, 91 y/o 132 (véase, por ejemplo, la figura 11D). La bandeja 65, y más particularmente el soporte de órganos, abertura(s), tubo(s) y/o conexión/conexiones, pueden adaptarse específicamente al tipo de órgano y/o tamaño del órgano que va a perfundirse. Pueden utilizarse los límites 67c externos de las paredes laterales de soporte 67a para soportar la bandeja 65 dispuesta en la cámara de órganos 40. La bandeja 65 puede incluir adicionalmente una parte 68 de asa que permite manejar fácilmente la bandeja 65, tal como se muestra, por ejemplo, en las figuras 11C y 11D. Cada bandeja 65 puede estar provista también de su propio motor paso a paso/válvula de leva 75 (por ejemplo, en la parte 68 de asa, tal como se muestra en la figura 11C) para el ajuste preciso de la presión de fluido médico perfundido en el órgano 60 dispuesto en la misma, expuesto con mayor detalle a continuación. Alternativamente, puede controlarse la presión, en las formas de realización, por medio de una cámara neumática, tal como una cámara neumática individual para cada órgano (no representado), o mediante cualquier válvula variable tal como una válvula de paso giratoria o una válvula de paso helicoidal.
La figura 17 muestra una realización alternativa de la bandeja 65. En la figura 17, se muestra la bandeja 65 con el conjunto 400 de tubos. Puede conectarse el conjunto 400 de tubos al aparato de perfusión 1 o a un transportador de órganos o un aparato de diagnóstico de órganos, y permite desplazarse la bandeja 65 entre diversos aparatos sin poner en peligro la esterilidad del interior de bandeja 65. Preferentemente, la bandeja 65 está realizada en un material suficientemente duradero que puede resistir la penetración e impactos fuertes. La bandeja 65 está provista de una tapa, preferentemente de dos tapas, una tapa interna 410 y una tapa externa 420. Las tapas 410 y 420 pueden ser extraíbles o pueden estar unidas por bisagra o conectadas de otro modo al cuerpo de la bandeja 65. La presilla 405 proporciona un mecanismo para sujetar las tapas 410 y 420 a la parte superior de la bandeja 65. La presilla 405 puede estar configurada adicionalmente con un elemento de bloqueo para proporcionar seguridad y estabilidad adicionales. Adicionalmente puede incluirse un puerto 430 de biopsia en la tapa interna 410 o tanto en la tapa interna 410 como en la tapa externa 420. El puerto 430 de biopsia proporciona acceso al órgano para permitir el diagnóstico adicional del órgano con una alteración mínima del órgano. La bandeja 65 puede presentar también una depresión 440 para flujo en exceso (representada en la figura 17A). La depresión 440 para flujo en exceso es un canal presente en la parte superior de la bandeja 65. Cuando las tapas 410 y 420 están sujetas sobre la bandeja 65, la depresión 440 para flujo en exceso proporciona una región que es fácil de examinar para determinar si se está produciendo una fuga por la obturación interna. El perfundido puede verterse dentro y fuera de la bandeja 65 y puede drenarse de la bandeja 65 a través de un tapón extraíble o una llave de paso.
La bandeja 65 y/o ambas tapas 410 y 420 pueden estar realizadas en un material óptimamente transparente para permitir la visión del interior de la bandeja 65 y la monitorización del órgano y para permitir tomar fotografías e imágenes de vídeo del órgano. El aparato de perfusión 1 o la bandeja 65 pueden estar conectados y equipados con una videocámara o una cámara fotográfica, digital o de otro modo, para registrar el progreso y el estado del órgano. Las imágenes capturadas pueden resultar disponibles a través de una red informática tal como una red de área local o internet para proporcionar análisis de datos adicional y monitorización remota. La bandeja 65 puede estar provista también de una etiqueta que indicaría, por ejemplo, a través de un código de barras, magnetismo, radiofrecuencia u otros medios, la ubicación de la bandeja, que la bandeja está en el aparato, y/o la identidad del órgano para el aparato de perfusión o transportador. La bandeja 65 puede envasarse de manera estéril y/o puede envasarse o venderse como una bandeja desechable de un solo uso, tal como en una bolsa de apertura por despegado. Un envase de un solo uso que contiene la bandeja 65 puede incluir también el conjunto 400 de tubos.
La bandeja 65 puede estar provista adicionalmente de un asiento 1800 para órganos representado en las figuras 18 y 18A. El asiento 1800 para órganos es extraíble y proporciona una superficie de soporte para el órgano dentro de la bandeja 65. La utilización de un asiento 1800 para órganos extraíble permite canular y sujetar el órgano en condiciones frías cuando se extrae el órgano de un donante antes de colocarse en la bandeja 65. El asiento 1800 para órganos puede ser reutilizable o de un solo uso. El asiento 1800 para órganos puede construirse específicamente para corresponder a cada tipo de órgano, tal como el riñón, corazón o hígado. El asiento 1800 para órganos está concebido preferentemente para ser de forma que se adecúe al órgano pero que permite el intervalo antropométrico completo de tamaños de órgano.
Preferentemente, el asiento 1800 para órganos está por lo menos parcialmente perforado para permitir que los fluidos pasen a través del asiento 1800 para órganos. Las perforaciones en el asiento 1800 para órganos pueden estar dimensionadas para captar residuos de, o una capa de filtro adicional, preferentemente construido de tela, tejido, nailon, plástico, etc., para captar residuos de órgano de por lo menos 15 micras de diámetro. Además, puede utilizarse un filtro separado en los tubos que introducen fluido directamente del baño de perfundido para evitar que entren en los tubos de perfusión residuos de órgano de un tamaño predeterminado, por ejemplo por lo menos de 10 a 15 micras de diámetro.
El asiento 1800 para órganos puede estar configurado también con un muestreador 1810 de flujo de salida en exceso. El asiento 1800 para órganos canaliza el flujo de salida venoso hacia el muestreador 1810 de flujo de salida venoso. El muestreador 1810 de flujo de salida venoso proporciona una fuente fácilmente disponible para capturar el flujo de salida venoso del órgano. La captura del flujo de salida venoso de esta manera permite el análisis del perfundido que sale del órgano sin canular una vena y permite medir la viabilidad del órgano con un alto grado de sensibilidad analizando de manera diferencial el perfundido que fluye hacia dentro y hacia fuera del órgano. Alternativamente, puede capturarse el flujo de salida venoso canulando directamente una vena, pero este procedimiento aumenta el riesgo de dañar la vena o el órgano. El asiento 1800 para órganos también puede subirse y bajarse dentro de la bandeja 65 para facilitar la toma de muestras a partir del muestreador 1810 de flujo de salida venoso. Alternativamente, puede drenarse una cantidad suficiente del baño de órganos a partir de la bandeja 65 para obtener acceso al muestreador 1810 de flujo de salida venoso o para capturar el flujo de salida venoso antes de que el flujo de salida se mezcle con el resto del perfundido en el baño de órganos.
El asiento 1800 para órganos está configurado preferentemente de manera adicional con una cánula 1820 que se une a la arteria perfundida, tal como la arteria renal. La cánula 1820 puede ser reutilizable o puede ser adecuada para un solo uso, preferentemente proporcionada en un envase estéril con la bandeja 65, el asiento 1800 para órganos y el conjunto 400 de tubos. La cánula 1820 está provista de una abrazadera 1830 de cánula para sujetar la cánula 1820 alrededor de la arteria perfundida y para proporcionar preferentemente una perfusión a prueba de fugas. También puede utilizarse una cánula rebordeada que se introduce directamente, sin embargo resulta preferido sujetar con abrazadera alrededor de la arteria para evitar el contacto con la superficie interna de la arteria, que se daña fácilmente. La cánula 1820 puede estar configurada también con conexiones de ramificación adicionales para arterias auxiliares. Pueden utilizarse múltiples tamaños de abrazadera de cánula y cánula para albergar arterias de diversos tamaños o puede utilizarse una cánula o abrazadera de cánula ajustable para albergar arterias de diversos tamaños. La abrazadera 1830 de cánula puede presentar una configuración bivalva o pueden presentar un diseño de dos partes. La abrazadera 1830 de cánula puede estar configurada con medios integrados o separados para tensar la abrazadera 1830 de cánula hasta la presión apropiada para proporcionar una perfusión a prueba de fugas. Además, la cánula 1820 puede estar provista de un cierre 1840 a presión para mantener la cánula 1820 cerrada. La cánula 1820 puede estar provista también de una ventilación 1850 para eliminar las burbujas de aire de la cánula 1820.
El asiento 1800 para órganos presenta preferentemente una región 1860 con retén que corresponde a los salientes 1870 en la cánula 1820. Tales retenes, carriles o ranuras en el asiento 1800 para órganos permiten que la cánula 1820 se coloque en varias ubicaciones para proporcionar diversas tensiones en la arteria perfundida. Esto permite que se fije la tensión mínima ideal para cada arteria. La abrazadera 1830 de cánula sujeta el tubo de perfundido a la arteria perfundida. La cánula 1820 se sujeta de manera ajustable al asiento 1800 para órganos para proporcionar la colocación de la arteria perfundida para adaptarse a las variaciones en el tamaño del órgano y la longitud de la arteria para evitar el estiramiento, la torsión, el combado o la deformación de la arteria. La combinación del asiento 1800 para órganos, la cánula 1820 y correas o cintas anchas adicionales proporciona una plataforma segura para transportar el órgano y para transferir el órgano entre la bandeja y el campo quirúrgico.
El asiento 1800 para órganos, la cánula 1820 y/o la abrazadera 1830 de cánula pueden estar realizados en un material ópticamente transparente para facilitar la monitorización del órgano y el estado de perfusión.
La bandeja 65 está configurada de manera que puede extraerse del aparato 1 de perfusión de órganos y transportarse a otro aparato de perfusión de órganos en un aparato transportador portátil, tal como, por ejemplo, un refrigerador convencional o un recipiente portátil tal como el dado a conocer en la patente US nº 6.209.343 o la patente US nº 5.586.438 concedida a Fahy.
En las formas de realización, cuando se transporta, el órgano se dispone sobre la superficie 66 de soporte de órganos y la bandeja 65 se encierra preferentemente en una bolsa 69 preferentemente estéril, tal como se muestra, por ejemplo, en la figura 11A. Cuando se perfunde el órgano con fluido médico, el fluido médico efluente se recoge en la bolsa 69 para formar un baño de órganos. Alternativamente, la bandeja 65 puede estar formada con un parte inferior estanca a los fluidos en la que puede recogerse el fluido médico efluente, o el fluido médico efluente puede recogerse en la cámara de órganos 40 para formar el baño de órganos. En cualquier caso alternativo, la bolsa 69 debe extraerse preferentemente antes de insertar la bandeja en la cámara de órganos 40. Además, cuando va a perfundirse una pluralidad de órganos, puede proporcionarse una cámara de órganos para cada órgano. Alternativamente, la bandeja 65 puede transportarse en la bandeja de tapa doble de la figura 17 y llevarse adicionalmente dentro de un transportador de órganos
portátil.
La figura 19 muestra una vista externa de una forma de realización del transportador 1900 de la invención. El transportador 1900 de la figura 19 presenta una base estable para facilitar una posición derecha y asas 1910 para llevar el transportador 1900. El transportador 1900 también puede estar provista de una correa para el hombro y/o ruedas para ayudar a llevar el transportador 1900. También se proporciona preferentemente un panel 1920 de control. El panel 1920 de control puede representar características, tales como, pero sin limitarse a presión de infusión, encendido/apagado, estado de error o fallo, velocidad de flujo, resistencia al flujo, temperatura de la infusión, temperatura del baño, tiempo de bombeo, carga de la batería, perfil de la temperatura (máximos y mínimos), cubierta abierta o cerrada, gráfico o registro de historia y detalles y mensajes de estado adicionales, que preferentemente pueden transmitirse adicionalmente a una ubicación remota para el almacenamiento y/o el análisis de los datos. Pueden utilizarse transductores o sensores de flujo y presión en el transportador 1900 para calcular diversas características de los órganos, incluyendo la presión de bomba y la resistencia vascular de un órgano, que pueden almacenarse en una memoria informática para permitir el análisis de, por ejemplo, la historia de resistencia vascular, así como para detectar fallos en el aparato, tales como presión elevada.
El transportador 1900 presenta cierres 1930 que requieren la acción positiva del usuario para abrirse, evitando así la posibilidad de que el transportador 1900 se abra inadvertidamente durante el transporte. Los cierres 1930 mantienen la parte superior 1940 en su sitio sobre el transportador 1900. La parte superior 1940 o una parte de la misma puede estar realizada en un material ópticamente transparente para proporcionar la visualización de la bandeja y el estado de perfusión de los órganos. El transportador 1900 puede estar configurado con un detector de cubierta abierta que monitoriza y representa visualmente si la cubierta está abierta o cerrada. El transportador 1900 puede estar configurado con un exterior aislante de diversos espesores para permitir que el usuario configure el transportador 1900 para extensiones y distancias de transporte variables. En las formas de realización, puede proporcionarse el compartimento 1950 para conservar datos del paciente y los órganos tales como diagramas, suministros de prueba, baterías adicionales, dispositivos informáticos manuales y/u otros accesorios para su uso con el transportador 1900. El transportador 1900 también puede estar configurado con medios para representar visualmente una etiqueta UNOS y/o información de identificación y transporte de retorno.
La figura 20 muestra una vista en sección transversal de un transportador 1900. El transportador 1900 contiene la bandeja 65 y la bomba 2010. La bandeja 65 puede colocarse dentro y extraerse del transportador 1900 sin desconectar el conjunto 400 de tubos de la bandeja 65, manteniendo así la esterilidad del órgano. Los sensores en el transportador 1900 pueden detectar la presencia de la bandeja 65 en el transportador 1900, y dependiendo del sensor, pueden leer la identidad del órgano de un código de barras o radiofrecuencia u otra etiqueta inteligente que puede estar integrada en la bandeja 65. Esto permite la identificación y el seguimiento automáticos del órgano y ayuda a monitorizar y controlar la cadena de custodia. Puede añadirse un sistema de posicionamiento global al transportador 1900 y/o a la bandeja 65 para facilitar el seguimiento del órgano. El transportador 1900 puede interconectarse a una red informática mediante conexión de cableado a una red de área local o mediante comunicación inalámbrica mientras está en tránsito. Esta interconexión permite que se realice un seguimiento de los parámetros de perfusión, la resistencia vascular y la identificación de los órganos y la ubicación de la bandeja y el transportador y que se visualicen en tiempo real o que se capturen para un análisis futuro.
El transportador 1900 también contiene preferentemente un filtro 2020 para eliminar el sedimento y otra materia particulada, comprendido preferentemente en tamaño entre 0,05 y 15 micras de diámetro o mayor, del perfundido para evitar la obstrucción del aparato o el órgano. El transportador 1900 también contiene baterías 2030, que pueden estar situadas en la parte inferior del transportador 1900 o debajo de la bomba 2010 o en cualquier otra ubicación que proporcione un fácil acceso para cambiar las baterías 2030. Las baterías 2030 pueden recargarse fuera del transportador 1900 o mientras están intactas dentro del transportador 1900 y/o preferentemente pueden cambiarse en caliente una cada vez. Las baterías 2030 preferentemente pueden recargarse rápidamente y sin descargarse totalmente. El transportador 1900 también puede proporcionar un espacio 2040 de almacenamiento adicional en la parte inferior del transportador 1900 para cables eléctricos, baterías y otros accesorios. El transportador 1900 también puede incluir un puerto de suministro eléctrico para una conexión de CC a un vehículo tal como un automóvil o un avión y/o para una conexión de CA.
La figura 21 muestra un diagrama de bloques del transportador 1900. Se pretende que el transportador 1900 de la figura 21 proporcione perfusión principalmente hipotérmica y puede funcionar a cualquier temperatura, por ejemplo en el intervalo de -25 a 60ºC, aproximadamente de 0 a 8ºC, de manera preferible aproximadamente 4ºC. La temperatura puede ajustarse basándose en los fluidos particulares utilizados y puede adaptarse a los detalles de transporte particulares, tales como la duración del tiempo de transporte. El transportador 1900 se enfría mediante el refrigerante 2110, que puede ser un baño de hielo y agua o un material criogénico. En las formas de realización que utilizan materiales criogénicos, el diseño debe ser tal que se evite la congelación de los órganos. La temperatura del baño de perfundido que rodea al órgano se monitoriza mediante el transductor de temperatura 2115. El transportador 1900 también contiene filtros 2020 para eliminar el sedimento y material particulado, que oscila en tamaño desde 0,05 hasta 15 micras de diámetro o mayor, del perfundido para evitar la obstrucción del aparato o el órgano. La utilización de un filtro 2020 aguas abajo de la bomba 2010 permite la captura de residuos de la bomba inadvertidos y también hace perder picos de presión de la bomba 2010.
El flujo de perfundido dentro del transportador 1900 se controla mediante la bomba 2010, que es preferentemente una bomba peristáltica o de rodillos. La bomba 2010 preferentemente no está en contacto con el perfundido para ayudar a mantener la esterilidad. Además, el conjunto 400 de tubos puede unirse a la bomba 2010 sin abrir el circuito de tubos. La bomba 2010 se controla mediante un ordenador o microcontrolador. El ordenador puede modular activamente la velocidad angular de la bomba 2010 para reducir las acciones de impulso naturales de la bomba 2010 a un nivel inferior, dando como resultado un flujo esencialmente no pulsátil. El control informático adicional puede imponer un perfil de impulsos de presión sintetizados que puede ser sinusoidal o fisiológico o de otro modo. La presión y la velocidad de flujo promedio pueden hacerse independientes de la velocidad de repetición de impulsos mediante la modulación de la anchura de impulsos o la modulación de la amplitud de los pulsos de presión sintetizados. El control sobre algunos o todos los parámetros de impulso puede hacerse disponible para los usuarios a través del panel 1920 de control o sobre una red. El control de impulsos puede ser específico de órgano. En el caso de un hígado, una única bomba puede proporcionar un flujo continuo a la vena porta a, por ejemplo, de 1 a 3 litros por minuto, mientras que se proporciona flujo pulsátil a la arteria hepática a, por ejemplo, de 100 a 300 ml por minuto. La sincronización de las válvulas de derivación con el controlador de la bomba permite la regulación de presión independiente de los dos flujos.
El flujo del perfundido hacia el órgano se monitoriza mediante el sensor de flujo 2125. Pueden estar presentes transductores de presión 2120 para monitorizar la presión que ejerce perfundido en los tubos. Los transductores de presión 2120 pueden utilizarse para monitorizar la presión de la bomba y/o la presión de infusión. Puede estar presente un transductor de presión 2120 justo aguas arriba del órgano para monitorizar la presión de infusión del órgano. El transportador 1900 puede estar configurado con un detector 2125 de burbujas para detectar burbujas antes de que el perfundido entre en la trampa de burbujas 2130. El detector de burbujas, tal como el detector 2125 de burbujas, puede utilizarse para detectar burbujas en, por ejemplo, la canalización de infusión y/o en la canalización de salida de la bomba. La trampa de burbujas 2130 elimina las burbujas de aire del perfundido y expulsa las burbujas hacia el tubo de lavado. La trampa de burbujas 2130 puede ser desechable y puede construirse integrada en el conjunto 400 de tubos. El perfundido que sale de la trampa de burbujas 2130 puede o bien continuar a través de la válvula de infusión 2140 o bien de la válvula de lavado 2150. La válvula de lavado 2150 normalmente está abierta y la válvula de infusión 2140 normalmente está cerrada. Preferentemente, la válvula de lavado 2150 y la válvula de infusión 2140 funcionan dependientes de una manera encendida/apagada, de manera que si una válvula está abierta, la otra válvula está cerrada. Aunque la válvula de infusión 2140 normalmente está cerrada, si el sensor y los monitores informan en su totalidad de parámetros de perfusión adecuados presentes en el transportador 1900, entonces la válvula de infusión 2140 puede estar abierta para permitir la perfusión de los órganos. Cuando se produce un fallo, tal como presión de perfusión elevada superior a un nivel adecuado para el órgano, la válvula de infusión 2140 vuelve a cambiar a cerrada y la válvula de lavado 2150 se abre para desviar el flujo de fluido hacia el baño de perfundido que rodea al órgano. Esto proporciona un mecanismo a prueba de fallos que automáticamente deriva el flujo de perfundido y evita la perfusión de órganos en caso de un fallo de potencia o un mal funcionamiento electrónico o informático. Un transductor de presión 2120, tal como se designa mediante P_{2}, puede estar conectado mediante cables, redundante al ordenador y al control de software, a la válvula de lavado 2150 y la válvula de infusión 2140 para emitir rápidamente un mensaje de fallo a las válvulas en el caso de un mal funcionamiento de la presión. En las formas de realización, el fluido desviado puede recogerse separadamente en otro recipiente o compartimento.
La figura 22 muestra diversos estados de funcionamiento del transportador 1900. Por ejemplo, utilizando los controles proporcionados en el panel 1920 de control, un usuario puede seleccionar operaciones tales como perfundir, funcionar en vacío, lavar y cebar. La figura 22 muestra diversas opciones dependiendo del estado del transportador 1900 presente. Los rótulos funcionar en vacío, cebar, lavar, perfundir y manejo de errores indican el estado del transportador 1900 que preferentemente se representa visualmente en el panel 1920 de control durante la operación correspondiente. Por ejemplo, cuando el transportador 1900 está en una operación de lavado, el panel 1920 de control presenta el indicador de operación de lavado, tal como una pantalla LED. Las flechas que conectan las diversas operaciones del transportador 1900 indican las acciones manual y automática que pueden producirse para la transición del transportador 1900 entre estados de funcionamiento. Las acciones manuales requieren que el usuario actúe, por ejemplo presionando un botón o girando una palanca o dial. La figura 22 muestra a título de ejemplo presionar un botón u otro indicador, por ejemplo, para cambiar desde una operación de perfusión hasta una operación de funcionamiento en vacío presionando el botón de parada (presionar parada). Para cambiar directamente a una operación de perfusión desde una operación de funcionamiento en vacío, un usuario presiona el botón de perfundir (presionar perfundir).
Las operaciones automáticas pueden controlarse mediante el paso del tiempo y/o mediante un monitor interno dentro del transportador 1900. En la figura 22 se muestra una operación automática de este tipo, por ejemplo, que conecta la operación de cebado con la operación de funcionamiento en vacío. Si la operación de cebado se ha completado según los parámetros internos del programa del transportador antes de que se haya presionado el botón de lavado, el transportador 1900 vuelve a una operación de funcionamiento en vacío. Durante la operación de perfusión se producen otras operaciones automáticas si se produce un fallo o error, tal como la presurización en exceso del órgano. Cuando se produce un error o fallo, el transportador 1900 puede cambiarse a una operación de manejo de errores para determinar el nivel o grado del fallo o error. Si se determina que el fallo o error es un error pequeño o corregible, el transportador 1900 cambia a una operación de lavado. Si el transportador 1900 puede ajustar entonces los parámetros del sistema para manejar el fallo o error, el transportador 1900 vuelve a cambiar a perfundir (recuperación del error). Si el transportador 1900 no puede ajustar los parámetros del sistema para manejar el fallo o error, el transportador 1900 cambia a una operación de funcionamiento en vacío. Si se determina que el error o fallo detectado es sustancial, el transportador 1900 puede cambiar directamente a una operación de funcionamiento en vacío.
La figura 23 muestra una sección transversal alternativa del transportador 1900. El transportador 1900 puede presentar un recinto 2310 exterior realizado en metal, o preferentemente en resina sintética o plástico que es suficientemente fuerte para resistir la penetración y el impacto. El transportador 1900 contiene el aislamiento 2320, preferentemente un aislamiento térmico realizado en, por ejemplo, lana de vidrio o poliestireno expandido. El aislamiento 2320 puede presentar diversos espesores comprendidos entre 0,5 pulgadas y 5 pulgadas de espesor o más, preferentemente entre 1 y 3 pulgadas, tal como aproximadamente 2 pulgadas de espesor. El transportador 1900 se enfría mediante el refrigerante 2110, que puede ser, por ejemplo, un baño de hielo y agua o un material criogénico. En las formas de realización que utilizan materiales criogénicos, el diseño debe ser tal que se evite la congelación de un órgano. Una mezcla de hielo y agua está preferentemente en una mezcla inicial de aproximadamente 1 a 1, sin embargo, en las formas de realización el baño de hielo y agua puede solidificarse por congelación. El transportador 1900 puede estar configurado para contener diversas cantidades de refrigerante, preferentemente de hasta 10 a 12 litros. Un baño de hielo y agua resulta preferido porque es barato y no puede llegar a enfriarse lo suficiente como para congelar el órgano. El refrigerante 2110 preferentemente dura un mínimo de 6 a 12 horas y más preferentemente dura un mínimo de 30 a 50 horas sin cambiar el refrigerante 2110. El nivel de refrigerante 2110 puede observarse a través de una región transparente del transportador 1900 o puede detectarse o monitorizarse automáticamente mediante un sensor. El refrigerante 2110 puede sustituirse sin detener la perfusión o sin extraer la bandeja 65 del transportador 1900. El refrigerante 2110 se mantiene en un compartimento impermeable 2115 del transportador 1900. El compartimento 2115 evita la pérdida de refrigerante 2110 en el caso de que el transportador 1900 se incline o invierta. El calor se conduce desde las paredes del depósito de perfusión y la bandeja 65 hacia el refrigerante 2110 lo que permite el control dentro del intervalo de temperatura deseado. El refrigerante 2110 es un mecanismo de refrigeración a prueba de fallos porque el transportador 1900 vuelve automáticamente a almacenamiento en frío en el caso de pérdida de potencia o mal funcionamiento eléctrico o informático. El transportador 1900 también puede estar configurado con un calentador para aumentar la temperatura del perfundido.
El transportador 1900 puede alimentarse mediante baterías o mediante alimentación eléctrica proporcionada a través del enchufe 2330. También se proporciona un módulo electrónico 2335 en el transportador 1900. El módulo electrónico 2335 se enfría mediante convección 2370 de aire expulsado, y puede enfriarse además mediante un ventilador. Preferentemente, el módulo electrónico 2335 está colocado separado de los tubos de perfusión para evitar que el perfundido humedezca el módulo electrónico 2335 y para evitar añadir calor externo desde el módulo electrónico 2335 hasta el perfundido. El transportador 1900 presenta una bomba 2010 que proporciona presión al tubo de perfundido 2360 para suministrar perfundido 2340 al órgano 2350. El transportador 1900 puede utilizarse para perfundir diversos órganos tales como un riñón, corazón, hígado, intestino delgado y pulmón. El transportador 1900 y la bandeja 65 pueden adaptarse a diversas cantidades de perfundido 2340, por ejemplo hasta de 3 a 5 litros. Preferentemente, se utiliza aproximadamente 1 litro de un perfundido 2340 hipotérmico para perfundir el órgano 2350. El órgano 2350 puede ser diversos órganos, incluyendo pero sin limitarse a un riñón, corazón, pulmón, hígado o intestino delgado.
La bandeja 65 y el transportador 1900 están construidos preferentemente para ajustarse o acoplarse de manera que se permita la transferencia eficaz del calor. Los elementos geométricos de la bandeja 65 y el transportador 1900 están construidos preferentemente de manera que cuando la bandeja 65 está colocada dentro del transportador 1900, los elementos están sujetos para su transporte.
La figura 24 muestra diversas estructuras de datos y conexiones de información que pueden facilitarse para ayudar en la comunicación global y transferencias de datos que pueden ser beneficiosos antes, durante y tras el trasplante de órganos. El aparato de perfusión, el transportador, la bandeja y el aparato de diagnóstico de órganos pueden estar interconectados para permitir la gestión, seguimiento y monitorización remotos de la ubicación y los parámetros de diagnóstico y terapéuticos del órgano u órganos que se están almacenando o transportando. Los sistemas de información pueden utilizarse para recopilar datos históricos del transporte y el almacenamiento de órganos, y para proporcionar referencias cruzadas con datos de hospitales y UNOS sobre el donante y cualquier receptor y/o información sobre por qué puede ser inapropiado el trasplante. Los sistemas también pueden proporcionar datos de salida para permitir la pronta búsqueda de los parámetros de perfusión y los desenlaces de trasplante. Por ejemplo, puede introducirse información referente al donante en la ubicación en la que se recupera un órgano de un donante. También puede recuperarse información directamente del aparato de perfusión, diagnóstico o transportador para monitorizar el estado y la ubicación del órgano. Pueden agruparse diversos tipos de datos e información en subregistros o subdirectorios para ayudar a la transferencia y la gestión de los datos. Pueden combinarse todos los subregistros para formar un registro de trasplante global, que puede divulgarse a o recuperarse por médicos, científicos u otras organizaciones para su seguimiento y monitorización.
Las formas de realización preferidas del transportador 1900 pueden introducir automáticamente muchos o todos los datos del proceso de perfusión y los acontecimientos del transportador 1900 en una base de datos interna. Una etiqueta marcada con código de barras o radiofrecuencia o similar para cada bandeja 65 permite que en el transportador 1900 se haga referencia a los datos únicamente para cada órgano. Cuando el transportador 1900 alcanza un puerto de acoplamiento, el transportador 1900 puede descargar los datos a un ordenador con base de datos principal en una LAN. El transportador 1900 también puede proporcionar el estado en tiempo real siempre que el transportador 1900 esté conectado a la LAN. El transportador 1900 también puede estar configurado con una configuración de comunicaciones inalámbrica para proporcionar la transferencia de datos en tiempo real durante el transporte. El aparato de perfusión 1 también puede estar conectado a la LAN y dado que el aparato de perfusión generalmente es estacionario, la descarga de los datos puede producirse de manera continua y en tiempo real. Puede hacerse referencia cruzada a los datos con los datos de UNOS para utilizar los datos de UNOS sobre la identificación de los órganos, el estado del donante, la logística del donante, la logística del receptor y los desenlaces del receptor. Se pueden presentar los datos y accederse a ellos en internet para facilitar la monitorización desde cualquier ubicación.
Dentro del aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador, el baño de órganos se enfría preferentemente hasta una temperatura predeterminada mediante una segunda unidad termoeléctrica 30b, tal como se muestra en la figura 2, en comunicación de transferencia de calor con la cámara de órganos 40. Alternativa y preferentemente, cuando el dispositivo de perfusión de órganos va a transportarse, puede enfriarse el fluido médico dentro del depósito 10 utilizando un dispositivo de transferencia de calor, tal como un aparato intercambiador de calor de fluido criogénico o un baño de hielo y agua tal como se da a conocer en la patente US nº 6.014.864. Un sensor de temperatura T2 dentro de la cámara de órganos 40 transmite la temperatura del órgano 60 al microprocesador 150, que ajusta la unidad termoeléctrica 30b para mantener una temperatura del órgano deseada y/o representa visualmente la temperatura en las áreas de control y visualización 5c para el ajuste manual.
El fluido médico puede alimentarse desde la bolsa 15a directamente a un órgano 60 depositado en la cámara de órganos 40 a través de los tubos 50a, 50b, 50c o desde la bolsa 15b a través de los tubos 50d, 50e, 50c abriendo la válvula LV_{4} o LV_{3}, respectivamente. Pueden utilizarse conexiones de tubo y bolsas de fluido médico convencionales. Todos los tubos son preferentemente desechables, fácilmente sustituibles e intercambiables. Además, todos los tubos preferentemente están formados de o están recubiertos con materiales compatibles con los fluidos médicos utilizados, más preferentemente materiales no trombogénicos. Un extremo del tubo 50c está insertado en el órgano 60. Los tubos pueden estar conectados al/a los órgano(s) con procedimientos convencionales, por ejemplo, con suturas. Los tubos pueden incluir un reborde para facilitar la conexión al órgano. Alternativamente, la cánula 1820 descrita anteriormente puede utilizarse con o sin conexión a un asiento 1800 para órganos. Sin embargo, la conexión y los procedimientos específicos dependen del tipo de órganos(s) que va(n) a perfundirse.
El microprocesador 150 controla preferentemente la fuente 20 de presión en respuesta a señales desde el sensor de presión P1 para controlar la presión del fluido médico alimentado en el órgano 60. El microprocesador 150 puede representar visualmente la presión en las áreas de control y visualización 5a, opcionalmente para el ajuste manual. También puede proporcionarse un monitor F1 de flujo de fluido en el tubo 50c para monitorizar el flujo de fluido médico que entra en el órgano 60 para indicar, por ejemplo, si hay cualquier fuga presente en el órgano.
Alternativamente, el fluido médico puede alimentarse desde el tanque de depósito 17 mediante el tubo 51 hacia un tanque intermedio 70 que presenta preferentemente una altura piezométrica de aproximadamente 5 a 40 mm Hg. Entonces se alimenta el fluido médico mediante gravedad o, preferentemente, presión, desde el tanque intermedio 70 hasta el órgano 60 a lo largo de del tubo 50c mediante la activación de una válvula LV_{6}. Puede proporcionarse un sensor de nivel 71 en el tanque intermedio 70 con el fin de mantener la altura piezométrica. Cuando se proporciona una pluralidad de cámaras de órganos 40 y órganos 60, los órganos 60 se conectan en paralelo al depósito 10 utilizando tubos adecuados por duplicado tal como se muestra en la figura 2. Véase, por ejemplo, la figura 12. La utilización de bombas de fluidos alimentadas por gravedad y presurizadas neumáticamente configuradas para evitar la presurización en exceso incluso en casos de fallo del sistema, reduce o evita el daño tisular general al órgano y la eliminación por lavado de o el daño al revestimiento endotelial vascular del órgano. Por tanto, puede realizarse la perfusión de órganos en este sistema, por ejemplo, con o bien perfusión hidrostática (flujo alimentado por presión o gravedad) o bien perfusión peristáltica introduciendo el flujo en el órgano desde una bomba peristáltica (de rodillos).
Puede instalarse un sistema de detección de burbujas para detectar burbujas en el perfundido. Preferentemente se utiliza un sensor de aire y una placa de sensores. La salida del sensor activa un sistema desburbujeador, tal como una válvula de solenoide abierta, para deshacerse de las burbujas del flujo de perfundido antes de la introducción en el órgano. Al igual que con los sensores y los detectores en este sistema, el detector de burbujas puede colocarse en cualquier punto en el sistema que sea eficaz basándose en los parámetros particulares o las características de diseño del sistema. Por ejemplo, puede colocarse un detector de burbujas y sistema desburbujeador BD entre la válvula de leva 205 y el sensor de presión P1, tal como se muestra en la figura 1.
Un motor paso a paso/válvula de leva 205, u otra válvula variable adecuada tal como una válvula de paso giratoria, pueden disponerse en el tubo 50c para proporcionar suministro pulsátil del fluido médico al órgano 60, para disminuir la presión del fluido médico alimentado en el órgano 60 y/o para detener el flujo de fluido médico hacia el órgano 60 si la presión de perfusión supera una cantidad predeterminada. Alternativamente, puede proporcionarse un desviador de flujo o una canalización de derivación en el aparato de perfusión al que se desvía el flujo de fluido cuando se produce un fallo, tal como presión en exceso, por ejemplo abriendo y cerrando una válvula o una serie de válvulas. En las figuras 13A a 13B y 14A a 14F se muestran formas de realización específicas del motor paso a paso/la válvula de leva. Las figuras 13A a 13B muestran un motor paso a paso/válvula de leva de tipo rotacional.
La figura 13A es una vista superior del aparato. Los tubos, por ejemplo, el tubo 50c, están interpuestos entre un soporte 203 y la leva 200. La leva 200 está interconectada mediante una varilla 201 al motor paso a paso 202. La figura 13B es una vista lateral del aparato. La línea discontinua muestra el espacio rotacional de la leva 200. En la figura 13B, la leva 200 está en su posición de no oclusión. Cuando se gira 180 grados, la leva 200 ocluye totalmente el tubo 50c con diversos grados de oclusión entre ellos. Este motor paso a paso/válvula de leva es relativamente rápido, por ejemplo, con respecto a la forma de realización representada en las figuras 14A a 14F; sin embargo, requiere un fuerte motor paso a paso.
Las figuras 14A a 14F dan a conocer otro motor paso a paso/válvula de leva 210. La figura 14A es una vista lateral del aparato mientras que la figura 14C es una vista superior. Los tubos, por ejemplo, el tubo 50c, están interpuestos entre la leva 220 y el soporte 223. La leva 220 está conectada al motor paso a paso 222 mediante los soportes 221a - 221d y el tornillo 225 helicoidal, que está conectado al motor paso a paso 222 mediante la placa 222a. La figura 14B muestra los soportes 221a y la placa 222a en vista frontal. Tal como se muestra en la figura 14D, cuando el soporte 221d está a la izquierda con respecto al centro del tornillo 225 helicoidal, el tubo 50c no está ocluido. Sin embargo, dado que el tornillo 225 helicoidal se gira mediante el motor paso a paso 222, el soporte 221d se mueve hacia la izquierda (con respecto a las figuras 14D a 14F) hacia una posición en la que la leva 220 ocluye parcial o completamente el tubo 50c. Un aparato de este tipo es más lento que el aparato de las figuras 13A a 13B, pero tiene más rendimiento energético.
El fluido médico expulsado desde el órgano 60 que se ha recogido en la parte inferior de la bolsa 69 (la bandeja 65 o la cámara de órganos 40) o bien se expulsa por bombeo a través del tubo 81 mediante una bomba 80 para su filtración, pasando a través de una unidad 82 de filtro y volviendo al baño de órganos, o bien se expulsa por bombeo mediante una bomba 90 para su circulación a través del tubo 91. Las bombas 80, 90 son preferentemente bombas de rodillos convencionales o bombas peristálticas; sin embargo, también pueden resultar adecuados otros tipos de bombas.
La figura 25 muestra un esquema simplificado de un controlador 2500 de bomba e impulsos y de la interacción del controlador de bomba e impulsos con un aparato de perfusión, tal como se muestra en la figura 1. El controlador 2500 de bomba e impulsos recibe la entrada 2510 de datos del sensor de presión del sensor de presión P y la entrada 2520 de datos del tacómetro. Puede utilizarse un tacómetro para fijar el ángulo de fase de la onda activa. El controlador 2500 de bomba e impulsos convierte esta información en la salida 2530 de accionamiento por motor, que impulsa la bomba 2540. La figura 25A muestra diversos modos de funcionamiento que puede proporcionar el controlador 2500 de bomba e impulsos y cómo el controlador 2500 de bomba e impulsos elimina las ondas de impulsos de presión del flujo de perfundido y cómo modula la velocidad de flujo del mientras mantiene una velocidad de impulsos de presión constante.
Una bomba peristáltica accionada a una velocidad constante proporciona una onda de presión constante en los tubos asociados. La figura 25A muestra en el primer modo de funcionamiento las formas de onda que resultan de una velocidad de accionamiento constante aplicada a una bomba peristáltica. El segundo modo de funcionamiento, denominado activo continuo, muestra cómo puede eliminarse o cancelarse la onda de impulsos de presión aplicando una onda accionada por motor que es opuesta a la onda de presión de la bomba. En el tercer modo de funcionamiento, denominado modulación de la amplitud de la forma de onda activa, se cancela la onda de impulsos de presión de la bomba mediante la onda de accionamiento por motor, y se añade una onda seleccionada con una nueva amplitud en comparación con la amplitud de la onda de impulsos de presión original. En el cuarto modo de funcionamiento, denominada modulación de la anchura de los impulsos de la forma de onda activa, se cancela la onda de impulsos de presión de la bomba mediante la onda de accionamiento por motor, y se añade una onda seleccionada con una nueva anchura de impulsos en comparación con la anchura de la onda de impulsos de presión original. En un modo de funcionamiento alternativo, puede modularse la frecuencia añadiendo una nueva onda de frecuencias a las ondas canceladas.
Un sensor de nivel L2 en comunicación con el microprocesador 150 (véase la figura 3) garantiza que se mantiene un nivel predeterminado de fluido médico efluente dentro de la cámara de órganos 40. Tal como se muestra en la figura 2, un sensor de temperatura T1 dispuesto en el tubo 91 transmite la temperatura del fluido médico expulsado por bombeo del baño de órganos a lo largo del tubo 91 al microprocesador 150, que monitoriza la misma. Un sensor de presión P2 dispuesto a lo largo del tubo 91 transmite la presión en él al microprocesador 150, que desconecta el sistema si la presión del fluido en el tubo 91 supera un límite predeterminado, o activa una alarma para notificar al operario que debe desconectarse el sistema, por ejemplo, para limpiar los filtros o similares.
Cuando el fluido médico se bombea a lo largo del tubo 91, preferentemente pasa a través de una unidad de filtro 95 (por ejemplo, filtros de 25 \mu, 8 \mu, 2 \mu, 0,8 \mu, 0,2 \mu y/o 0,1 \mu); un lavador químico de CO_{2}/membrana de O_{2} 100 y un oxigenador 110, por ejemplo, un oxigenador JOSTRA^{TM}. La lavador químico de CO_{2}/membrana de O_{2} 100 es preferentemente una membrana macroporosa hidrófoba con un recubrimiento hidrófilo (por ejemplo, Hypol) en un recinto. Se utiliza una fuente de vacío (no representada) para aplicar un bajo vacío en un lado opuesto al recubrimiento hidrófilo mediante la activación de la válvula VV_{1}. Resulta preferida una presión hidrostática de aproximadamente
100 mm Hg para el paso acuoso a través de la membrana. La válvula de descarga mecánica (no representada) evita que el diferencial de presión alcance este nivel. Puede incluirse anhidrasa carbónica pegilada inmovilizada en el recubrimiento hidrófilo. Esto permite que el bicarbonato se convierta en CO_{2} y que posteriormente se elimine mediante ventilación a vacío. Sin embargo, con órganos tales como los riñones que presentan la capacidad de eliminar el bicarbonato, esto puede ser innecesario excepto en ciertos casos.
El oxigenador 110 es preferentemente un oxigenador en dos fases que incluye preferentemente una membrana permeable al oxígeno de baja porosidad recubierta de manera hidrófila. Una parte del fluido médico se desvía alrededor del oxigenador a lo largo del tubo 111 en el que está dispuesto un sensor de viabilidad V1, que detecta las características del fluido, tales como niveles de resistencia del órgano (presión/flujo), pH, pO_{2}, pCO_{2}, LDH, T/GST, proteína T, lactato, glucosa, exceso de base y calcio ionizado indicativos de la viabilidad de un órgano. El sensor de viabilidad V1 está en comunicación con el microprocesador 150 y permite que se evalúe la viabilidad del órgano o bien automática o bien manualmente. Se coloca uno de dos gases, preferentemente 100% de oxígeno y 95/5% de oxígeno/dióxido de carbono, en el lado opuesto de la membrana dependiendo del nivel de pH del fluido médico desviado. Alternativamente, puede proporcionarse otra bomba (no representada) que bombea fluido médico efluente fuera de la cámara de órganos 40 y a través de un sensor de viabilidad antes de devolverlo al baño, o el sensor de viabilidad puede colocarse en el tubo 81 utilizando la bomba 80. En las formas de realización, pueden analizarse las características del fluido en un analizador y/o aparato de diagnóstico separado, tal como se muestra en las figuras 28 a 31.
Las características del fluido detectadas, tales como niveles de resistencia del órgano (presión/flujo), pH, pO_{2}, pCO_{2}, LDH, T/GST, proteína T, lactato, glucosa, exceso de base y calcio ionizado pueden utilizarse para analizar y determinar la viabilidad de un órgano y/o el efecto de la sustancia bioactiva u otra sustancia de prueba sobre el mismo. Las características pueden analizarse individualmente o pueden analizarse múltiples características para determinar el efecto de diversos factores. Las características pueden medirse capturando el flujo de salida venoso del órgano y comparando su composición química con el flujo de entrada de perfundido. Puede capturarse y medirse directamente el flujo de salida venoso o puede medirse el baño de órganos para proporcionar una aproximación aproximada de las características del fluido para realizar comparaciones a lo largo de un periodo de tiempo.
En las formas de realización, se proporciona un índice de viabilidad de órgano teniendo en cuenta los diversos factores medidos identificados anteriormente, tales como la resistencia vascular, el pH, etc. El índice puede ser específico de órgano, o puede ser adaptable a diversos órganos. El índice recopila los parámetros monitorizados en un resumen de diagnóstico que puede utilizarse para tomar decisiones sobre el tratamiento de un órgano y decidir si trasplantar el órgano o hacer otro uso de él. El índice puede generarse y proporcionarse automáticamente al médico. El índice se genera preferentemente por ordenador mediante una conexión al aparato de perfusión, transportador, bandeja y/o aparato de diagnóstico de órganos. Puede introducirse información adicional, tal como información específica del donante, en un único ordenador en el sitio del aparato de perfusión, transportador, bandeja y/o aparato de diagnóstico de órganos o puede introducirse en un ordenador remoto y asociarse al aparato de perfusión, etc. En las formas de realización, el índice puede hacerse disponible en una red informática tal como una red de área local o internet para la comparación rápida, el análisis remoto y el almacenamiento de datos.
El índice de viabilidad de órgano proporciona mediciones e intervalos normales para cada característica, tal como resistencia vascular y las características de composición química del perfundido basándose en niveles de pH, pO_{2}, pCO_{2}, LDH, T/GST, proteína T, lactato, glucosa, exceso de base y calcio ionizado. Por ejemplo, a aproximadamente 5ºC, el pH normal puede ser de desde 7,00 hasta 8,00, preferentemente desde 7,25 hasta 7,75 y más preferentemente desde 7,50 hasta 7,60 y el exceso de base puede estar en el intervalo de desde -10 hasta -40, preferentemente desde -15 hasta -30 y más preferentemente desde -20 hasta -25. Las mediciones que están fuera del intervalo normal pueden indicarse visualmente, por ejemplo, mediante un asterisco u otra notación adecuada, de manera auditiva o mediante señales que pueden percibirse por la máquina. Las características proporcionan al médico una visión general sobre el metabolismo del órgano, tal como sobre la estabilidad del metabolismo, el consumo de glucosa, la creación de ácido láctico y el consumo de oxígeno.
El índice también puede proporcionar información de identificación, tal como la edad, el sexo, el tipo sanguíneo del donante y cualquier criterio ampliado; información sobre el órgano, tal como fecha y hora de la extracción del órgano, tiempo de isquemia caliente, tiempo de isquemia fría y resistencia vascular; información sobre el aparato, tal como velocidad de flujo, tiempo transcurrido en el que la bomba ha estado funcionando y presión; y otros identificadores tales como número y médico(s) de UNOS a cargo. El índice puede proporcionar adicionalmente correcciones de temperatura si se desea.
Volviendo a la figura 2 y el flujo y/o tratamiento del fluido médico o perfundido en el aparato de perfusión 1, de manera alternativa a la bomba 90, la unidad de filtro 95, el lavador químico de CO_{2}/la membrana de O_{2} 100 y/o el oxigenador 110, puede utilizarse un aparato combinado modular de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador, tal como se describe en detalle en la patente US nº 6.241.845. Tal como se muestra en las figuras 4 a 10, el aparato 5001 está formado de módulos apilables. El aparato 5001 puede bombear un fluido a través de un sistema, así como oxigenar, filtrar y/o desburbujear el fluido. Los módulos pueden estar formados cada uno por una pluralidad de elementos de soporte apilables y pueden combinarse fácilmente para formar un aparato compacto que contiene los componentes deseados. Entre los elementos de soporte se disponen membranas de filtración, oxigenación y/o desgasificación.
Las figuras 4 a 8 muestran diversos módulos que pueden apilarse para formar un aparato combinado de bomba, filtración, oxigenación y/o desburbujeador, tal como el aparato combinado de bomba, filtración, oxigenación y desburbujeador 5001 representado en las figuras 9 a 10. Tal como se representa en estas figuras, el aparato combinado de bomba, filtración, oxigenación y desburbujeador 5001 está formado preferentemente por una pluralidad de elementos de soporte apilables que pueden agruparse para formar uno o más módulos.
Interpuestas entre la pluralidad de elementos de soporte apilables están dispuestas membranas de filtración, oxigenación y/o desgasificación, dependiendo de las necesidades particulares del usuario. Las membranas de filtración, oxigenación y/o desgasificación son preferentemente membranas poliméricas hidrófobas macrorreticulares comercialmente disponibles injertadas de manera hidrófila en una forma comercialmente conocida, tal como, por ejemplo, etoxilación, para evitar la privación de proteínas, mejorar la biocompatibilidad con, por ejemplo, la sangre y reducir las tendencias de coagulación. La/las membrana(s) de filtración está(n) preferentemente injertadas de manera hidrófila en toda su longitud y presenta(n) preferentemente una porosidad (tamaño de poro) dentro de un intervalo de 15 a
35 \mu, más preferentemente de 20 a 30 \mu, para filtrar residuos en un fluido, preferentemente sin eliminar por filtración los componentes celulares o moleculares del fluido. La(s) membrana(s) de desgasificación y la(s) membrana(s) de oxigenación presentan la superficie tratada de manera hidrófila para mantener un límite líquido-gas. La(s) membrana(s) de desgasificación y la(s) membrana(s) de oxigenación presenta(n) preferentemente una porosidad de 15 \mu o menos, más preferentemente de 10 \mu o menos.
Los módulos pueden incluir un primer módulo de bomba 5010, tal como se muestra en vista explosionada en la figura 4; un módulo de filtración 5020, tal como se muestra en vista explosionada en la figura 5; un módulo de oxigenación 5030, tal como se muestra en vista explosionada en la figura 6; un módulo desburbujeador 5040, tal como se muestra en vista explosionada en la figura 7; y un segundo módulo de bomba 5050, tal como se muestra en vista explosionada en la figura 8. Los módulos de bomba están conectados cada uno a una fuente del fluido de la bomba y se accionan o bien manualmente o bien mediante el microprocesador. Los elementos de soporte están conformados preferentemente de manera similar. Por ejemplo, los elementos de soporte pueden tener cada uno forma de placa; sin embargo, también pueden ser apropiadas otras formas. Tal como se muestra en la figura 10, los elementos de soporte están conectados preferentemente de manera extraíble mediante tornillos o pernos 5065; sin embargo, también pueden ser apropiados otros elementos de sujeción para montar el aparato.
El primer módulo de bomba 5010 incluye preferentemente un primer elemento de soporte (de extremo) 5011, un segundo elemento de soporte 5012 con una zona central de corte 5012c, un diafragma 5013 y un tercer elemento de soporte 5014. Los elementos de soporte de este módulo y cada uno de los otros módulos son preferentemente delgados y sustancialmente planos (de tipo placa) y pueden estar realizados en cualquier material apropiado con rigidez adecuada y también preferentemente biocompatibilidad. Por ejemplo, pueden ser aceptables diversas resinas y metales. Un material preferido es una resina acrílica/de policarbonato.
El primer elemento de soporte (de extremo) 5011 es preferentemente sólido y proporciona soporte para el módulo de bomba 5010. El primer elemento de soporte (de extremo) 5011 incluye preferentemente una cavidad abombada hacia fuera para alojar fluido de la bomba tal como aire. El tubo 5011t se proporcionan para permitir que el fluido de la bomba entre en el módulo de bomba 5010. El diafragma 5013 puede estar realizado en cualquier material elástico y preferentemente biocompatible adecuado, y es preferentemente poliuretano. El tercer elemento de soporte 5014 incluye una cavidad para fluido bombeada hacia fuera 5014d y el tubo 5014t para alojar el fluido, tal como, por ejemplo, sangre o un perfundido artificial, en la cavidad 5014d del módulo de bomba 5010. El primer módulo de bomba, o cualquiera de los otros módulos, también puede incluir un puerto 5014p para sensores o similares. Preferentemente, las válvulas de flujo antirretorno hemocompatibles sirven para permitir el flujo unidireccional a través del módulo de bomba 5010.
El módulo de filtración 5020 incluye preferentemente una membrana de filtración 5021m que forma un límite de cavidad 5014d, un primer elemento de soporte 5022 con una zona central de corte 5022c, una membrana de desgasificación 5022m y un segundo y un tercer elementos de soporte 5023 y 5024. La membrana de filtración 5021m es preferentemente una membrana de filtración macrorreticular de 25 \mu modificada para memorar la biocompatibilidad con, por ejemplo, la sangre y para reducir las tendencias de coagulación (como los otros soportes, filtros y membranas en el dispositivo). La membrana de desgasificación 5022m es preferentemente una membrana de desgasificación macrorreticular de 0,2 - 3 \mu con un diferencial de presión acuosa de flujo inverso de por lo menos 100 mm Hg para la superficie de eliminación de CO_{2} modificada para mejorar la biocompatibilidad.
El primer soporte 5022 incluye el tubo 5022t para enviar el fluido hacia el módulo de oxigenación 30, u otro módulo adyacente, si es aplicable, una vez que ha pasado a través de la membrana de filtración 5021m y a lo largo de la membrana de desgasificación 5022m. El segundo elemento de soporte 5023 del módulo de filtración 5020 incluye una cavidad para fluidos abombada hacia fuera 5023d y el tubo 5023t a través del que puede aplicarse un vacío a la cavidad 5023d para extraer el gas del fluido a través de la membrana de desgasificación 5022m. El cuarto elemento de soporte 5024 es preferentemente sólido y proporciona soporte para el módulo de filtración 5020. El tercer elemento de soporte también puede incluir el 5024t a través del que puede aplicarse un vacío para extraer el gas del fluido a través de la membrana de desgasificación 5031m del módulo de oxigenación 5030 tal como se trata más adelante. El módulo de filtración 5020, o cualquiera de los otros módulos, también puede incluir un puerto 5023p para sensores o similares.
El módulo de oxigenación 5030 incluye una membrana de desgasificación 5031m, un primer elemento de soporte 5032, una membrana de filtración 5033m, una membrana de oxigenación 5034m, un segundo elemento de soporte 5034 con una zona central de corte 5034c, y un tercero y un cuarto elementos de soporte 5035, 5036. La membrana de desgasificación 5031m es preferentemente una membrana de desgasificación macrorreticular de 0,2 - 3 \mu con un diferencial de presión acuosa de flujo inverso de por lo menos 100 mm Hg para la superficie modificada para mejorar la biocompatibilidad.
El primer elemento de soporte 5032 incluye una cavidad para fluidos abombada hacia fuera 5032d. La superficie de la cavidad para fluidos abombada hacia fuera 5032d preferentemente forma una trayectoria tortuosa para el fluido, lo que mejora la oxigenación y la desgasificación del fluido. La membrana de filtración 5033m es preferentemente una membrana de filtración macrorreticular de 25 \mu modificada para mejorar la biocompatibilidad. La membrana de oxigenación 5034m es preferentemente una membrana de oxigenación macrorreticular de 0,2 - 1 \mu con un diferencial de presión acuosa de flujo inverso de por lo menos 100 mm Hg para la superficie modificada para mejorar la biocompatibilidad.
El segundo elemento de soporte 5034 incluye el tubo 5034t para enviar el fluido fuera del módulo de oxigenación 5030 hacia el módulo desburbujeador 5040, u otro módulo adyacente, si es aplicable. El tercer elemento de soporte 5035 incluye una cavidad abombada hacia fuera 5035d y el tubo 5035t para alojar oxígeno desde una fuente externa. El cuarto elemento de soporte 5036 es preferentemente sólido y proporciona soporte para el módulo de oxigenación 5030.
El módulo desburbujeador 5040 incluye un primer elemento de soporte 5041, una membrana de filtración 5042m, una membrana de desgasificación 5043m, un segundo elemento de soporte 5043 que presenta una zona central de corte 5043c y un tercer elemento de soporte 5044. El primer elemento de soporte 5041 presenta una cavidad para fluidos abombada hacia fuera 5041d.
La membrana de filtración 5042m es preferentemente una membrana de filtración macrorreticular de 25 \mu modificada para mejorar la biocompatibilidad. La membrana de desgasificación 5043m es preferentemente una membrana de desgasificación macrorreticular de 0,2 - 3 \mu con un diferencial de presión acuosa de flujo inverso de por lo menos 100 mm Hg para la superficie modificada para mejorar la biocompatibilidad. El segundo elemento de soporte 5043 presenta el tubo 5043t para enviar el fluido fuera del módulo desburbujeador 5040 hacia el módulo de bomba 5050, u otro módulo adyacente, si es aplicable. El tercer elemento de soporte 5044 incluye una cavidad abombada hacia fuera 5044d y el tubo 5044t a través del que puede aplicarse un vacío para extraer gas del fluido a través de la membrana de desgasificación 5043m.
El segundo módulo de bomba 5050 puede corresponderse con el primer módulo de bomba 5010. Incluye preferentemente un primer elemento de soporte 5051, un diafragma 5052, un segundo elemento de soporte 5053 con una zona central de corte 5053c, y un tercer elemento de soporte (de extremo) 5054. El primer elemento de soporte 5051 incluye una cavidad para fluidos abombada hacia fuera 5051d y el tubo 5051t para permitir que el fluido salga del módulo de bomba. El diafragma 5052 es preferentemente una cámara de aire de poliuretano.
El tercer elemento de pieza de soporte (de extremo) 5054 es preferentemente sólido y proporciona soporte para el módulo de bomba 5050. El elemento de soporte 5054 incluye preferentemente una cavidad abombada hacia fuera (no representada) para alojar el fluido de la bomba. El tubo 5054a se proporciona para permitir que el fluido de la bomba tal como aire, entre en el módulo de bomba 5050. Preferentemente, las válvulas de flujo antirretorno hemocompatibles pueden servir para permitir el flujo unidireccional a través del módulo de bomba 5050.
En funcionamiento, la sangre y/u otro fluido médico entra en el primer módulo de bomba 5010 y a través del tubo 5014t pasa a través de la membrana de filtración 5021m y a lo largo de la membrana de desgasificación 5022m. Se aplica un pequeño vacío a través del tubo 5023t para extraer el gas a través de la membrana de desgasificación 5022m. A continuación, la sangre y/o el fluido médico se desplaza hacia el módulo de oxigenación 5030 por el interior del tubo 5022t, pasando a lo largo de la membrana de desgasificación 5031m, a través de la membrana de filtración 5033m y a lo largo de la membrana de oxigenación 5034m. El oxígeno se aloja en la cavidad abombada hacia fuera 5035d del tercer elemento de soporte del módulo de oxigenación 5030 mediante el tubo 5035t y pasa a través de la membrana de oxigenación 5034m hacia la sangre y/u otro fluido médico a medida que la sangre y/o otro fluido médico se desplaza a lo largo de su superficie.
Tras haberse oxigenado mediante el módulo de oxigenación 5030, la sangre y/u otro fluido médico se desplaza entonces por el interior del tubo 5034t hacia el módulo desburbujeador 5040. La sangre y/u otro fluido médico pasa a través de la membrana de filtración 5042m y a lo largo de la membrana de desgasificación 5043m. Se aplica una pequeña fuerza de vacío a través del tubo 5044t para extraer el gas de la sangre y/u otro fluido médico a través de la membrana de desgasificación 5043m. Tras pasar a través del módulo de desgasificación 5040, la sangre y/u otro fluido médico se desplaza hacia el segundo módulo de bomba 5050 a través del tubo 5041t, y sale del segundo módulo de bomba 5050 a través del tubo 5051t.
Tras pasar a través del oxigenador 110, o alternativamente a través del aparato combinado de bomba, oxigenación, filtración y/o desgasificación 5001, el fluido médico recirculado o bien se dirige selectivamente al depósito 15a o 15b que no está en utilización a lo largo de los tubos 92a o 92b, respectivamente, mediante la activación de la válvula LV_{2} y LV_{5} respectiva en los tubos 92a o 92b, o bien hacia la cámara de órganos 40 para complementar el baño de órganos mediante la activación de la válvula LV_{1}. Los sensores de presión P3 y P4 monitorizan la presión del fluido médico devuelto a la bolsa 15a o 15b que no está en utilización. Se proporciona una válvula de seguridad mecánica MV_{2} en el tubo 91 para permitir un corte de flujo manual de emergencia a su través. Además, el tubo 96 y la válvula manual MV_{1} se proporcionan para permitir que el aparato se drene tras su utilización y que funcione bajo un modo en un único paso en el que el perfundido que sale del órgano se desecha en lugar de recircularse (modo de recirculación).
También se proporciona un depósito de bicarbonato 130, una bomba de jeringa 131 y el tubo 132 y una unidad de retirada de excreción 120, en comunicación con un vacío (no representado) mediante la válvula de vacío VV_{2}, y los tubos 121a, 122a adyacentes a y en comunicación con la cámara de órganos 40.
El presente aparato también está adaptado para órganos con estructuras de vasculatura complejas, tales como el hígado. Utilizando el hígado como ejemplo, la figura 26 muestra el aparato de perfusión 2600. El aparato de perfusión 2600 presenta una única bomba 2610, que es preferentemente una bomba de rodillos o una bomba peristáltica. Los tubos se separan en dos o más direcciones, por ejemplo, dirigiéndose tres tubos hacia el lado de la vena porta del hígado (tubos porta 2625) y dirigiéndose un tubo hacia el lado de la arteria hepática del hígado (tubo hepático 2626). El lado porta del aparato de perfusión 2600 presenta más tubos porque el lado porta del hígado utiliza de tres a diez veces el flujo que utiliza el lado hepático. La figura 27 muestra una vista en perspectiva de la bomba 2610 y los tubos divididos en los tubos porta 2625 y el tubo hepático 2626.
Tanto el lado porta como el lado hepático del aparato de perfusión 2600 preferentemente presentan un filtro 2630, una trampa de burbujas 2640, un transductor de presión 2650, un transductor de temperatura 2660 y un sensor de flujo 2670. Puede estar presente un transductor de temperatura 2660 adicional en el tubo de retorno de fluido 2620. El órgano puede enfriarse tal como se trató anteriormente, por ejemplo mediante un baño de hielo y agua 2680 o mediante un fluido criogénico. En las formas de realización que utilizan fluidos criogénicos, el diseño debe ser tal que se evite la congelación del órgano.
Pueden utilizarse múltiples bombas; sin embargo, la utilización de múltiples bombas generalmente aumenta el tamaño y el coste del aparato. La utilización de una única bomba 2610 para ambos sistemas de vasculatura proporciona una variedad de modos que pueden utilizarse para perfundir un hígado. Tras cada trampa de burbujas 2640, los tubos se dividen en dos direcciones. En el lado hepático, la válvula de infusión hepática 2685 controla el flujo al lado hepático del hígado y la válvula de lavado hepático 2686 controla el flujo hacia el baño de órganos. En el lado porta, la válvula de infusión porta 2695 controla el flujo al lado porta del hígado y la válvula de lavado porta 2696 controla el flujo hacia el baño de órganos. Preferentemente, cada par de válvulas de infusión y válvulas de lavado funcionan de una manera encendida/apagada una u otra. En otras palabras, cuando, por ejemplo, se fija el lado porta para infundir, se cierra la válvula de lavado porta 2696. La siguiente tabla muestra diversos modos de funcionamiento para el aparato de perfusión 2600.
1
\vskip1.000000\baselineskip
Los modos de funcionamiento identificados en la tabla anterior muestran opciones para infundir un hígado. En el primer modo, únicamente porta, se infunde el lado porta del hígado. Por tanto, se fijan las válvulas porta para infundir, lo que significa que la válvula de infusión porta 2695 está abierta y la válvula de lavado porta 2696 está cerrada. Además, en un modo únicamente porta, la válvula de infusión hepática 2685 está cerrada y la válvula de lavado hepática 2686 está abierta. En un modo únicamente porta, la presión porta es dominante, lo que significa que la presión está controlada por el transductor de presión 2650 en el lado porta. En este modo, no existe infusión hepática.
En un modo de prioridad de porta, las válvulas porta y las válvulas hepáticas se fijan para infundir. La presión porta es dominante; y por tanto, el lado hepático es subordinado al lado porta. En un modo alterno, las válvulas porta se fijan para infundir y las válvulas hepáticas se intercambian entre una configuración de infusión y una configuración de lavado. En un modo alterno, cuando las válvulas hepáticas se fijan para infundir, el lado hepático proporciona la presión dominante. Cuando las válvulas hepáticas se fijan para lavar, el lado porta proporciona la presión dominante. Este tipo de control de presión alterno dota al lado porta de un flujo ondulatorio y dota al lado hepático de un flujo pulsado.
La presente invención utiliza un sistema 2800 de diagnóstico de órganos representado en la figura 28. El sistema 2800 de diagnóstico de órganos presenta un ordenador 2810 y un analizador 2820. Conectado tanto al ordenador 2810 como al analizador 2820 se encuentra un instrumento 2830 de evaluación de órganos, también representado en la figura 29. El sistema 2800 de diagnóstico de órganos está provisto preferentemente de pantallas adecuadas para mostrar el estado del sistema y el órgano. El instrumento 2830 de evaluación de órganos presenta una cámara de perfundido 2840 y una cámara de órganos 2850. Conectando el analizador 2820 y el instrumento 2830 de evaluación de órganos se encuentra una canalización 2860 de transferencia. El sistema 2800 de diagnóstico de órganos proporciona el análisis de un órgano y produce un índice de viabilidad de órgano rápidamente y en una bandeja estéril, que puede transferirse preferentemente desde el aparato 1 de perfusión y/o el transportador 1900. El índice de viabilidad de órgano se produce preferentemente mediante análisis automático en línea y perfusión en un único paso con flujo y temperatura programados. El análisis puede realizarse en un sistema de múltiples pasos. El sistema de múltiples pasos hará recircular el flujo para el análisis mientras que sustenta y evalúa el órgano. El flujo puede controlarse mediante una válvula (no representada) y puede recircularse de nuevo al comienzo del sistema antes de alcanzar el analizador 2820.
Un aspecto beneficioso del sistema de un único paso es que puede configurarse con un número limitado de sensores y requiere solamente perfundido suficiente para realizar el análisis. La perfusión en un único paso también permite un flujo de entrada en un órgano con un perfundido que presenta una química conocida y predeterminada. Esto aumenta la flexibilidad de tipos y contenido de perfundidos que pueden suministrarse tales como sangre o un soporte de sangre sintética o una combinación de los mismos, que pueden modificarse y adaptarse al análisis particular en proceso.
La figura 29 muestra una vista en perspectiva del instrumento 2830 de evaluación de órganos. El instrumento 2830 de evaluación de órganos presenta una cámara de perfundido 2840 y una cámara de órganos 2850. La cámara de órganos 2850 puede aislarse y presenta preferentemente una tapa 2910 que puede ser extraíble o puede estar unida por bisagra. La cámara de órganos 2850 está configurada preferentemente para alojar la bandeja 65, preferentemente sin abrir la bandeja 65 o poner en peligro la esterilidad del interior de la bandeja 65. La bandeja 65 y la cámara de órganos 2850 están construidas preferentemente para ajustarse o acoplarse de manera que se permita la transferencia eficaz del calor. Los elementos geométricos de la bandeja 65 y la cámara de órganos 2850 están construidos preferentemente de manera que cuando la bandeja 65 está colocada dentro de la cámara de órganos 2850, los elementos están sujetos para su análisis. También se proporciona un puerto 2920 para conectar la canalización 2860 de transferencia.
La figura 30 muestra un sistema de fluido de un único paso del sistema 2800 de diagnóstico de órganos. Los fluidos 3000 de perfusión iniciales están contenidos en una cámara 3010. La cámara 3010 presenta preferentemente una temperatura controlada mediante un sistema de calentamiento y refrigeración. El flujo de fluido dentro del sistema se monitoriza mediante un sensor de fluido 3020 y se controla mediante señalización con válvulas de pinza 3030 y bombas 3040. El sistema de fluido también proporciona una trampa 3050 de burbujas, un transductor de presión 3060 y un transductor de temperatura 3070. El intercambiador 3080 de calor proporciona control de la temperatura y calentamiento y refrigeración al fluido dentro del sistema antes de la perfusión del órgano. El órgano se perfunde en la bandeja 65. El fluido del baño de órganos puede recogerse, o puede capturarse el flujo de salida venoso, para analizarse. El fluido se recoge y se hace pasar a través de la canalización 2860 de transferencia al analizador 2820. La canalización 2860 de transferencia también puede dotarse de una unidad de calentamiento y refrigeración separada. Tras analizarse el fluido, puede recogerse en un receptáculo 3090 de desechos.
La figura 31 muestra un circuito lógico para el sistema 2800 de diagnóstico de órganos. El ordenador proporciona parámetros de control y recibe resultados y datos del analizador. El circuito lógico muestra las entradas de los sensores al microcontrolador y las salidas a elementos de hardware, tales como refrigeradores del perfundido, calentadores del perfundido, válvulas de pinza, bombas, calentador/refrigerador de la canalización de transferencia y pantallas.
El procedimiento según la invención utiliza preferentemente un aparato tal como el que se trató anteriormente para perfundir un órganos para mantener, monitorizar y/o restablecer la viabilidad de un órgano y/o para transportar y/o almacenar el órgano. La conservación de la viabilidad de un órgano es importante para un trasplante de órganos satisfactorio u otra utilización del órgano. A menudo, los órganos carecen de oxígeno (conocido como isquemia) durante periodos de tiempo prolongados debido a enfermedad o lesión en el cuerpo del donante; durante la extracción del órgano del cuerpo del donante y/o durante el almacenamiento y/o transporte del órgano. El aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador de la presente invención presenta la capacidad de detectar la química celular de un órgano que va a transplantarse con el fin de ajustar el perfundido y controlar el metabolismo celular para reparar el daño isquémico al órgano y prevenir la lesión por reperfusión. Un resultado específico de la lesión isquémica puede ser la apoptosis o muerte celular programada. Aditivos y agentes específicos proporcionados a un órgano mediante el aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador, en condiciones controladas por el aparato particular, pueden interrumpir, disminuir y/o revertir la apoptosis.
En procedimientos preferidos de la presente invención, se trata un órgano o tejido ex vivo mediante modificación y/o manipulación mecánica, física, química o genética para tratar una enfermedad y/o tratar el daño y/o para potenciar las propiedades del órgano o tejido. Puede extraerse una muestra de tejido u órgano de un primer cuerpo, modificarse, tratarse y/o analizarse fuera del primer cuerpo y devolverse al primer cuerpo o transplantarse a un segundo cuerpo o utilizarse de otro modo. Una ventaja del aparato es que prolonga el tiempo que puede estar disponible un órgano para el tratamiento ex vivo, por ejemplo durante horas (por ejemplo 2, 4, 6, 8, 10, 12 o más horas) o incluso días (por ejemplo 2, 4, 6, 8, 10, 12 o más días) o semanas (por ejemplo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 o más semanas). En formas de realización preferidas, el aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador utilizado en la presente invención puede utilizarse para proporcionar agentes o productos químicos o disoluciones particulares a un órgano o tejido o puede utilizarse para realizar tratamientos particulares incluyendo lavar con chorro o lavar un órgano o tejido con productos químicos o disoluciones particulares. Pueden realizarse tratamientos ex vivo en tejido o un órgano que va a transplantarse, pueden realizarse en tejido o un órgano que se ha extraído de un paciente y que va a devolverse al paciente tras realizarse el procedimiento deseado, o pueden realizarse en tejido o un órgano que va a utilizarse en pruebas de sustancias o similares. Los tratamientos ex vivo incluyen pero no se limitan al tratamiento de tejido o un órgano que ha soportado un periodo o periodos de isquemia y/o apoxia. Los tratamientos ex vivo pueden implicar realizar técnicas quirúrgicas en un órgano, tales como cortar y suturar un órgano, por ejemplo para extraer tejido necrótico. Cualquier técnica quirúrgica u otro tratamiento que pueda realizarse en tejido o un órgano in vivo también puede realizarse en tejido o un órgano ex vivo. El beneficio de tal tratamiento ex vivo puede observarse, por ejemplo, en la aplicación de radiación o quimioterapia para tratar un tumor presente en o sobre un órgano, para evitar que otras partes del paciente se sometan a radiación o quimioterapia ajenas al mismo durante el tratamiento. El aparato de perfusión y transportador utilizado en la presente invención también proporciona un tiempo adicional para que un médico mantenga el tejido u órgano antes, durante y/o tras realizar una técnica particular en el tejido u órgano.
Las partículas atrapadas en la vasculatura de un órgano pueden impedir que el órgano se perfunda apropiadamente, o pueden provocar que el órgano funcione inapropiadamente, antes y/o tras el trasplante. El aparato de perfusión, diagnóstico y transportador expuesto en la invención proporciona técnicas ex vivo incluyendo perfusión, lavado con chorro o lavado de un órgano con cantidades adecuadas de un agente trombolítico, tal como estreptocinasa, para disolver coágulos de sangre que se han formado o para evitar la formación de coágulos de sangre en un órgano y para abrir la vasculatura del órgano.
Otro problema del trasplante de órganos es el grado en el que un receptor puede medicarse para prevenir el rechazo de órganos. En el trasplante de órganos, una técnica ex vivo adicional implica modificar el órgano para evitar tener que activar el sistema inmunitario del receptor para evitar o reducir el rechazo de órganos y para limitar o evitar la necesidad de suprimir el sistema inmunitario del receptor antes, durante y/o tras el trasplante de órganos de manera que se aumenta la tolerancia del receptor al órgano transplantado. Las modificaciones de un órgano pueden fomentar, por ejemplo, que el cuerpo del receptor reconozca el órgano trasplantado como autólogo.
El aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador de la presente invención puede suministrar sustancias tales como compuestos químicos, anticuerpos naturales o modificados, inmunotoxinas o similares, a un órgano y puede ayudar al órgano a adsorber, absorber o metabolizar tales sustancias para aumentar la probabilidad de que el órgano no se rechace. Estas sustancias también pueden enmascarar el órgano bloqueando, destruyendo, reduciendo y/o impidiendo la maduración de células aloestimuladoras (células dendríticas, leucocitos pasajeros, células presentadoras de antígeno, etc.) de manera que el sistema inmunitario del receptor no lo reconoce o por el contrario reconoce el órgano como autólogo. Puede tratarse un órgano justo antes del trasplante o puede tratarse previamente horas, días o semanas antes del trasplante.
También pueden proporcionarse a un órgano o tejido sustancias, tales como inmunoglobulina modificada o no modificada, esteroides y/o una disolución que contiene polietilenglicol (PEG) y un antioxidante tal como glutatión, para enmascarar el órgano o tratar la aparición de hiperplasia de la íntima durante la crioconservación y/o el trasplante de órganos o tejidos. También pueden proporcionarse estas disoluciones a un órgano o tejido mediante el aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador de la invención. Se dan a conocer tales disoluciones y procedimientos a título de ejemplo en la patente US nº 6.280.925.
Tal como se expuso anteriormente, la presente invención implica evitar el daño a un órgano durante la perfusión mientras que se monitoriza, mantiene y/o restablece la viabilidad del órgano y se conserva el órgano para su almacenamiento y/o transporte. Sin embargo, no todos los órganos que se donan y perfunden según las formas de realización a título de ejemplo rexpuestas anteriormente se transplantan en última instancia en un receptor. Tras un análisis cuidadoso, se realiza una determinación de que el órgano podría no ser adecuado para trasplantar. Sin embargo, el órgano no debe desecharse innecesariamente. Es decir, el mismo órgano que se determina que no es adecuado para trasplante puede servir para otro fin.
Según las formas de realización a título de ejemplo adicionales de esta invención, el órgano puede perfundirse con fluidos médicos con el fin de seleccionar agentes bioactivos u otros agentes de prueba y proporcionar datos para investigación y desarrollo. Dado que el órgano o tejido puede mantenerse y/o analizarse a o casi parámetros fisiológicos, puede someterse a prueba un órgano para determinar los efectos de diversos tratamientos utilizando sustancias tales como agentes bioactivos o fármacos, sobre el órgano o tejido, ex vivo. El tratamiento ex vivo puede utilizarse para órganos de pequeños mamíferos, grandes mamíferos incluyendo animales de cría tales como ganado, cerdos, ovejas y cabras, y/o seres humanos. Además, el tratamiento ex vivo de órganos puede utilizarse para diversos órganos, tales como los riñones, intestino, páncreas, corazón y pulmones, y puede adaptarse a órganos más complejos, tales como el hígado, que presenta múltiples estructuras de vasculatura, por ejemplo, las vasculaturas porta y hepática del hígado.
Puede utilizarse el dicho aparato de perfusión, diagnóstico y transportador junto con las técnicas y procedimientos anteriores y/o junto con técnicas y procedimientos adicionales, para realizar investigación en un órgano o tejido. Los diversos aparatos pueden conservar y/o mantener el órgano y permitir que el órgano esté disponible para su utilización ex vivo.
Durante el periodo en el que el órgano se conserva y/o mantiene, pueden realizarse diversas actividades en y/o con el órgano. Por ejemplo, el órgano, o múltiples órganos simultáneamente, pueden perfundirse con un fluido que contiene una sustancia, tal como uno o más agentes bioactivos u otros (por ejemplo agentes supuestamente inertes) para obtener datos referentes al comportamiento de la sustancia y/o el órgano y/o la interacción entre la sustancia y el órgano.
El aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador puede utilizarse para reunir datos mediante perfusión de sangre, un sustituto de sangre sintética o una combinación de los mismos, células sanguíneas mezcladas con un perfundido que presenta propiedades químicas conocidas o desconocidas, a través de un órgano mientras que se monitoriza el órgano, el flujo de salida vascular del órgano u otro flujo de salida del órgano, para realizar investigación y para analizar el estado del órgano y/o para determinar el efecto sobre el órgano mediante selección con la sustancia.
Por ejemplo, tal como se expone con respecto a las figuras 28-31 de la presente invención, el sistema 2800 de diagnóstico de órganos presenta un ordenador 2810 y un analizador 2820. Conectado tanto al ordenador 2810 como al analizador 2820 se encuentra un instrumento 2830 de evaluación de órganos para proporcionar una toma de muestras automática. Los sistemas y el procedimiento de la invención permiten la toma de muestras manual. El sistema 2800 de diagnóstico de órganos proporciona el análisis de un órgano y el perfundido. Según las formas de realización de esta invención, la perfusión del órgano permite un flujo de entrada en un órgano con un perfundido que presenta una química conocida y predeterminada. Esto aumenta la flexibilidad de tipos y contenido de perfundidos que pueden suministrarse tales como sangre o un soporte de sangre sintética o una combinación de los mismos, que pueden modificarse y/o adaptarse al análisis particular en proceso.
El flujo de fluido dentro del sistema se monitoriza mediante el sensor de flujo 3020. El fluido se recoge y se hace pasar a través de la canalización 2860 de transferencia al analizador 2820. Las características detectadas pueden medirse capturando cualquier flujo de salida medible del órgano, tal como el flujo de salida venoso, biliar, intraluminal y urinario, y mediciones de las vías respiratorias de órganos tales como los pulmones y comparando las características detectadas, por ejemplo, con características del flujo de entrada o de otros órganos reales o idealizados. El flujo de salida venoso puede capturarse directamente y medirse o puede medirse el baño de órganos para proporcionar una aproximación aproximada de las características del fluido para comparaciones.
Tal como se expuso anteriormente, las características del órgano y fluido médico pueden analizarse opcionalmente, por ejemplo, en un analizador y/o aparato de diagnóstico separado tal como se muestra en las figuras 28-31. Las características detectadas proporcionan a los investigadores una determinación de cuánto de una sustancia de prueba entró en el órgano y cuánto salió. Además, la sustancia de prueba puede marcarse con radioisótopos para ayudar a su seguimiento y a su interacción, si existe alguna, con el órgano. Pueden seguirse los radioisótopos con instrumentos tales como un espectrómetro de masas. El resultado de tales características detectadas puede permitir al investigador analizar los resultados de la exploración de órganos tales como absorción, distribución, metabolismo, excreción, famacocinética, farmacodinámica y toxicidad, pueden usarse para proporcionar datos, por ejemplo, para el desarrollo de fármacos en los que los datos pueden ayudar en última instancia a determinar la toxicidad y/o eficacia del fármaco. Las características detectadas pueden analizarse individualmente o pueden analizarse múltiples características para determinar el efecto tras y/o la interacción entre el fluido médico que contiene una sustancia y el órgano.
Aunque, tal como se expuso anteriormente, el sistema 2800 de diagnóstico de órganos analiza el órgano y/o el perfundido y/o la interacción entre ellos, pueden generarse datos referentes al resultado del análisis. Tal como se trató anteriormente, la figura 31 muestra un circuito lógico para el sistema 2800 de diagnóstico de órganos. El ordenador proporciona parámetros de control y recibe resultados y datos del analizador 2820. El ordenador controla además características de la presente invención tales como la toma de muestras automática, el control sobre el mantenimiento de la toma de muestras y otras características de garantía de calidad. Los datos reunidos según las formas de realización de la invención proporcionan eficacia en la reunión de datos referentes, por ejemplo, a absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME). Los datos pueden generarse y representarse visualmente en tiempo real, almacenarse, transmitirse a un sitio remoto y/o transferirse a un medio de registro. La reunión de este tipo de datos permite a los científicos e investigadores determinar qué efecto presenta la sustancia sobre el órgano y a la inversa, qué efecto presenta el órgano sobre la sustancia. Con estos datos, los investigadores pueden contribuir a un proceso de investigación más eficaz y seguro y analizar sustancias y sus efectos, si hay alguno, sobre órganos antes de someter a prueba tales sustancias al nivel de animal completo. Adicionalmente, los datos que pueden determinarse según las diversas formas de realización a título de ejemplo mencionadas anteriormente incluyen datos que se refieren a la eliminación presistémica, absorción y suministro del fármaco, farmacocinética y metabolismo, farmacodinámica, toxicocinética, interacciones fármaco-fármaco y similares. Las diversas formas de realización a título de ejemplo de la presente invención permiten la reunión de cualquier dato que se refiera a las sustancias, el órgano y la interacción entre los mismos.
Pueden proporcionarse diversas estructuras de datos y conexiones de información y subregistros de análisis para ayudar en la comunicación global y las transferencias de datos que pueden ser beneficiosos antes, durante y tras el tratamiento de un órgano. El aparato de perfusión, transportador y de diagnóstico de órganos puede interconectarse para permitir la monitorización y gestión remotos del órgano, fluidos médicos y sustancias de prueba. Los sistemas de información pueden utilizarse para recopilar datos del órgano, el fluido médico, la sustancia de prueba y la interacción entre los mismos. Los sistemas también pueden utilizarse para recopilar datos referentes a la limpieza química e integridad química de los propios sistemas y proporcionar información referente a cantidades traza de productos químicos en el sistema. Los sistemas también pueden proporcionar datos de resultados para permitir una pronta investigación del órgano y el fluido médico y la sustancia, y también puede recuperarse directamente información del aparato de perfusión, diagnóstico o transportador para monitorizar tales datos. Pueden agruparse diversos tipos de datos e información en subregistros o subdirectorios para ayudar en la transferencia y gestión de datos. Todos los subregistros pueden combinarse para formar un registro global, que puede divulgarse a o recuperarse por médicos, científicos u otras organizaciones para fines de investigación.
Las formas de realización preferidas del aparato de perfusión, diagnóstico y transportador pueden introducir automáticamente muchos o todos los datos en una base de datos interna. El aparato también puede conectarse a una LAN y pueden producirse subidas de datos de manera intermitente o continua y en tiempo real. Los datos pueden presentarse y accederse a ellos en internet para facilitar la monitorización desde cualquier ubicación.
Según las formas de realización ejemplificativas, se genera un índice de datos de órganos teniendo en cuenta los diversos factores medidos y analizados identificados anteriormente. El índice de datos puede ser específico de órgano, puede adaptarse a diversos órganos. El índice de datos recopila las características detectadas y los datos en un resumen de diagnóstico que va a utilizarse para tomar decisiones sobre investigación y tratamiento de órganos. El índice de datos puede generarse automáticamente y proporcionarse al investigador o médico. El índice se genera preferentemente por ordenador mediante una conexión con el aparato de perfusión, transportador y/o aparato de diagnóstico de órganos. En las formas de realización, el índice puede resultar disponible en una red informática tal como una red de área local o internet para una comparación rápida, análisis remoto y almacenamiento de datos. El índice de datos de órganos puede proporcionar mediciones e intervalos normales para cada característica, tal como para absorción, distribución, metabolismo, excreción, farmacocinética, farmacodinámica y toxicidad. Las mediciones que están fuera del intervalo normal pueden indicarse visualmente, por ejemplo, mediante un asterisco u otra anotación visible adecuada, de manera auditiva o mediante señales que pueden percibirse por una máquina. Las características facilitan al médico o investigador llegar a comprender efectos tales como el metabolismo del órgano, tales como la estabilidad del metabolismo, consumo de glucosa, creación de ácido láctico y consumo de oxígeno.
Los procedimientos según la invención utilizan preferentemente aparatos tales como los tratados anteriormente para perfundir un órgano para mantener, monitorizar y/o restablecer la viabilidad de un órgano y/o para transportar y/o almacenar el órgano. A menudo, los órganos carecen de oxígeno (conocido como isquemia) durante periodos de tiempo prolongados debido a enfermedad o lesión en el cuerpo del donante; durante la extracción del órgano del cuerpo del donante y/o durante el almacenamiento y/o transporte. El aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador de la presente invención presenta la capacidad de detectar la química celular de un órgano con el fin de ajustar el perfundido y controlar el metabolismo celular para reparar el daño isquémico al órgano y prevenir la lesión por reperfusión. Un resultado específico de la lesión isquémica puede ser la apoptosis o muerte celular programada. Aditivos y agentes específicos proporcionados a un órgano mediante el aparato de perfusión, diagnóstico y/o transportador, en condiciones controladas por el aparato particular, pueden interrumpir, disminuir y/o revertir la apoptosis.
Los procedimientos preferidos según la presente invención se centran en tres conceptos con el fin de conservar la viabilidad de un órgano antes del trasplante del órgano en un cuerpo de receptor, o antes de utilizar el órgano para investigación y desarrollo: tratar las mitocondrias celulares para mantener y/o restablecer los niveles enzimáticos y de energía anteriores a la isquemia, evitar el daño tisular general al órgano y evitar la eliminación de o el daño al revestimiento endotelial vascular del órgano.
Las mitocondrias son la fuente de energía de las células. Necesitan grandes cantidades de oxígeno para funcionar. Cuando carecen de oxígeno, su capacidad para producir energía se reduce o inhibe. Adicionalmente, a temperaturas inferiores a 20ºC, las mitocondrias no pueden utilizar el oxígeno para producir energía. Mediante la perfusión del órgano con un fluido médico rico en oxígeno a temperaturas normotérmicas, las mitocondrias se dotan de cantidades suficientes de oxígeno de manera que los niveles anteriores a la isquemia de nucleótido de reserva de alta energía, es decir, los niveles de ATP en el órgano reducidos por la falta de oxígeno se mantienen y/o restablecen junto con los niveles de enzimas que protegen a las células del órgano de eliminadores de radicales libres. Las disoluciones ricas en piruvato, tales como las dadas a conocer en la patente US nº 5.066.578, no pueden restablecer y/o mantener los niveles de energía anteriores a la isquemia y sólo funcionan a corto plazo para elevar el nivel de ATP una pequeña cantidad. Es decir, los órganos presentan de manera natural niveles de piruvato significativos. Dotar a un órgano de piruvato adicional no ayudará a restablecer y/o mantener los niveles de energía anteriores a la isquemia del órgano si las mitocondrias no se dotan de oxígeno suficiente para producir energía. Por tanto, el fluido de perfusión normotérmica puede contener piruvato pero también puede contener poco o nada de piruvato. Por ejemplo, puede contener menos de 6 mM de piruvato, 5 mM, 4 mM o incluso nada de piruvato. Otras disoluciones de conservación conocidas, tales como las dadas a conocer en la patente US número 5.599.659, tampoco contienen suficiente oxígeno para restablecer y/o mantener los niveles enzimáticos y de energía anteriores a la isquemia.
Tras mantener y/o restablecer los niveles de energía anteriores a la isquemia del órgano perfundiendo el órgano con un primer fluido médico rico en oxígeno a temperaturas normotérmicas o casi normotérmicas (el modo normotérmico), el órgano puede perfundirse con un segundo fluido médico a temperaturas hipotérmicas (el modo hipotérmico). Las temperaturas hipotérmicas ralentizan el metabolismo del órgano y conservan la energía durante el almacenamiento y/o transporte del órgano. El fluido médico utilizado en el modo hipotérmico contiene poco o nada de oxígeno, que no puede utilizarse por las mitocondrias para producir energía por debajo de aproximadamente 20ºC. El fluido médico puede incluir antioxidantes y otros agentes protectores de tejidos, tales como, por ejemplo, ácido ascórbico, glutatión, vitamina E soluble en agua, catalasa o superóxido dismutasa para proteger frente a la alta formación de radicales libres que se produce a bajas temperaturas debido a la reducción en la producción de catalasa/superóxido dismutasa. Además, pueden añadirse diversos fármacos y agentes tales como hormonas, vitaminas, nutrientes, antibióticos y otros a cualquier disolución cuando sea apropiado. Adicionalmente, pueden añadirse vasodilatadores, tales como, por ejemplo, péptidos, al fluido médico para mantener el flujo incluso en estado de lesión.
Antes de cualquier perfusión normotérmica con el primer fluido médico rico en oxígeno a temperaturas normotérmicas, el órgano puede lavarse con una disolución médica que contiene poco o nada de oxígeno y que contiene preferentemente antioxidantes. El lavado se realiza habitualmente a temperaturas hipotérmicas pero, si se desea y/o es necesario, puede realizarse a temperaturas normotérmicas o casi normotérmicas. Al lavado con chorro le puede seguir una o más de perfusión hipotérmica, perfusión normotérmica y/o almacenamiento estático, en cualquier orden necesario y/o deseado. En algunos casos, puede no ser necesaria la perfusión normotérmica o la perfusión hipotérmica.
La perfusión normotérmica, con o sin lavado hipotérmico previo, también puede realizarse en un órgano que ya se ha sometido a temperaturas hipotérmicas en condiciones estáticas o de perfusión, así como en órganos normotérmicos.
El órgano puede perfundirse a temperaturas normotérmicas o casi normotérmicas para mantener, monitorizar y/o restablecer su viabilidad antes y/o posteriormente a perfundirse a temperaturas hipotérmicas para su almacenamiento y entonces puede transportarse sin o preferentemente con perfusión hipotérmica. Además, puede realizarse la perfusión normotérmica in vivo antes de la extracción del órgano del cuerpo del donante. Además, el órgano puede perfundirse a temperaturas normotérmicas para mantener, monitorizar y/o restablecer su viabilidad antes de perfundirse a temperaturas hipotérmicas preparatorias para el almacenamiento y/o transporte. Entonces, el órgano puede trasplantarse en un cuerpo de receptor o utilizarse para otra investigación mientras que permanece a temperaturas hipotérmicas, o en primer lugar puede someterse a perfusión normotérmica para ayudar a que se recupere de los efectos del almacenamiento y/o transporte. En el último caso, puede entonces trasplantarse o utilizarse a temperaturas normotérmicas, o preferentemente, perfundirse de manera hipotérmica de nuevo para su trasplante a temperaturas hipotérmicas. Tras el trasplante, el órgano puede perfundirse de nuevo opcionalmente a temperaturas normotérmicas in vivo, o dejarse calentar a partir de la circulación del receptor. La investigación de sustancias se realiza preferentemente a temperaturas normotérmicas. Además, es preferible realizar las pruebas de sustancias en condiciones que sean próximas a las condiciones fisiológicas normales. Por ejemplo, temperatura, niveles de oxígeno y similares.
Únicamente a título de ejemplo, y sin limitarse a la misma, la figura 16 muestra un diagrama ejemplificativo de posibles etapas de procesamiento según la invención. La figura muestra diversas etapas de procesamiento posibles de la recuperación de múltiples órganos (MOR) a partir de un explante de órgano del donante de órganos a través del implante en el receptor (u otro uso), incluyendo posible evaluación del daño por hipoxia y WIT (tiempo de isquemia caliente). Se exponen varios casos a modo de ejemplo en la exposición siguiente.
Por ejemplo, en una realización de la presente invención, el órgano puede extraerse del donante en condiciones a corazón latiendo. Tras la extracción, el órgano puede lavarse, tal como con cualquier material o disolución adecuada incluyendo, pero sin limitarse a VIASPAN (una disolución de conservación disponible de DuPont), otra solución cristaloide, dextrano, HES (hidroxietilalmidón), disoluciones descritas en la patente US nº 6.492.103. Entonces el órgano puede almacenarse de manera estática, por ejemplo a temperaturas de hielo (por ejemplo de desde aproximadamente 1 hasta aproximadamente 10ºC).
En otra forma de realización, tal como cuando el órgano presenta un WIT mínimo y una oclusión vascular mínima, puede utilizarse un procedimiento diferente. En este caso, el órgano puede extraerse de nuevo en condiciones a corazón latiendo, seguido por lavado, preferentemente a temperaturas hipotérmicas. Si es necesario, el órgano puede almacenarse en un transportador adecuado a, por ejemplo, temperaturas de hielo. El flujo hacia el órgano puede controlarse mediante un máximo de presión fijada, en el que los valores máximos de presión y mínimos de presión prefijados controlan la configuración de onda de pulsos. Si es necesario almacenar el órgano durante un periodo de tiempo más largo, tal como superior a 24 horas, el órgano puede colocarse en el MOR. En el MOR, puede utilizarse un perfundido adecuado, tal como una solución cristaloide, dextrano o similar, y preferentemente a temperaturas hipotérmicas. Preferentemente, las temperaturas hipotérmicas son de desde aproximadamente 4 hasta aproximadamente 10ºC, pero pueden utilizarse temperaturas superiores o inferiores, según se desee y/o sea necesario. Preferentemente, la disolución de perfundido contiene marcadores específicos para permitir la evaluación del daño, aunque la evaluación del daño también puede realizarse mediante otros procedimientos conocidos. Cuando se desee, el órgano puede devolverse entonces al transportador.
Como variación del procedimiento anterior, puede extraerse un órgano que presenta un WIT mínimo y una oclusión vascular mínima en condiciones a corazón parado. En este caso, el órgano puede lavarse, preferentemente a temperaturas hipotérmicas y, si es necesario, almacenarse para su transporte en un transportador adecuado a, por ejemplo, temperaturas de hielo. Como anteriormente, el flujo hacia el órgano puede controlarse mediante un máximo de presión fijada, en el que valores máximos de presión y mínimos de presión prefijados controlan la configuración de la onda de pulsos. El órgano puede colocarse en el MOR, o bien para su almacenamiento prolongado y/o para evaluación del daño y/o para repararlo. En el MOR, puede utilizarse un perfundido adecuado, tal como una solución cristaloide, dextrano o similar, y preferentemente a temperaturas hipotérmicas. Preferentemente, las temperaturas hipotérmicas son de desde aproximadamente 4 hasta aproximadamente 10ºC, pero pueden utilizarse temperaturas superiores o inferiores, según se desee y/o sea necesario. Preferentemente, la disolución de perfundido contiene marcadores específicos para permitir la evaluación del daño, aunque la evaluación del daño también puede realizarse mediante otros procedimientos conocidos. Tras la perfusión hipotérmica, puede utilizarse una segunda perfusión, preferentemente a temperaturas normotérmicas. Puede utilizarse cualquier disolución de perfusión adecuada para este proceso, incluyendo disoluciones que contienen, según se desee, medios oxigenados, nutrientes y/o factores de crecimiento. Preferentemente, las temperaturas normotérmicas son de desde aproximadamente 12 hasta aproximadamente 24ºC, pero pueden utilizarse temperaturas superiores o inferiores, incluyendo aproximadamente 37ºC, según se desee y/o sea necesario. La perfusión normotérmica puede realizarse durante cualquier periodo de tiempo adecuado, por ejemplo, durante desde aproximadamente 1 hora hasta aproximadamente 24 horas. Tras la recuperación de la perfusión normotérmica, el órgano se devuelve preferentemente a una perfusión hipotérmica utilizando, por ejemplo, una disolución adecuada tal como una solución cristaloide, dextrano o similar, y preferentemente a temperaturas hipotérmicas. Cuando se desee, el órgano puede devolverse entonces al transportador.
En las formas de realización en las que el órgano presenta un WIT alto, y/o en las que hay una alta probabilidad de u oclusión vascular real, pueden utilizarse variaciones de los procedimientos anteriores. Por ejemplo, en el caso en el que el órgano se extraiga en condiciones a corazón parado, el órgano puede lavarse tal como se describió anteriormente. Sin embargo, además, pueden añadirse eliminadores de radicales libres a la disolución de lavado, si se desea. Como anteriormente, el órgano puede almacenarse para su transporte en un transportador adecuado a, por ejemplo, temperaturas de hielo, en las que el flujo hacia el órgano puede controlarse mediante un máximo de presión fijada, y en las que valores máximos de presión y mínimos de presión prefijados controlan la configuración de onda de pulsos. El órgano puede colocarse en el MOR, o bien para su almacenamiento prolongado y/o para evaluación del daño y/o para repararlo. En el MOR, puede utilizarse un perfundido adecuado, tal como una solución cristaloide, dextrano o similar, y preferentemente a temperaturas hipotérmicas. Preferentemente, las temperaturas hipotérmicas son de desde aproximadamente 4 hasta aproximadamente 10ºC, pero pueden utilizarse temperaturas superiores o inferiores, según se desee y/o sea necesario. Preferentemente, la disolución de perfundido contiene marcadores específicos para permitir la evaluación del daño, aunque la evaluación del daño también puede realizarse mediante otros procedimientos conocidos. Tras la perfusión hipotérmica, puede utilizarse una segunda perfusión, preferentemente a temperaturas normotérmicas. Puede utilizarse cualquier disolución de perfusión adecuada para este proceso, incluyendo disoluciones que contienen, según se desee, medios oxigenados, nutrientes y/o factores de crecimiento. Preferentemente, las temperaturas normotérmicas son de desde aproximadamente 12 hasta aproximadamente 24ºC, pero pueden utilizarse temperaturas superiores o inferiores, según se desee y/o sea necesario. La perfusión normotérmica puede realizarse durante cualquier periodo de tiempo adecuado, por ejemplo, durante desde aproximadamente 1 hora hasta aproximadamente 24 horas. Si se desea, y particularmente en el caso de que se determine o se asuma que está presente oclusión vascular, puede realizarse una perfusión adicional a temperaturas normotérmicas superiores, por ejemplo de desde aproximadamente 24 hasta aproximadamente 37ºC. Esta perfusión adicional puede realizarse utilizando una disolución adecuada que contiene un material deseado para retrasar la oclusión vascular. Tales materiales incluyen, por ejemplo, trombolíticos tales como estreptocinasa. Tras la recuperación de la(s) perfusión/perfusiones normotérmica(s), el órgano puede devolverse a una perfusión hipotérmica utilizando, por ejemplo, una disolución adecuada tal como una solución cristaloide, dextrano o similar, y preferentemente a temperaturas hipotérmicas. Cuando se desee, el órgano puede devolverse entonces al transportador.
La bandeja de órganos utilizada en la presente invención permite que un/unos órgano(s) se transporte(n) fácilmente a un receptor de órganos y/o entre aparatos de perfusión, diagnósticos y/o transportadores portátiles de órganos, tales como, por ejemplo, el transportador 1900 descrito anteriormente o un refrigerador convencional o un recipiente portátil tal como el dado a conocer en la solicitud US en tramitación junto con la presente número 09/161.919. Debido a que la bandeja de órganos puede dotarse de aperturas para permitir la inserción de tubos de un aparato de perfusión, transportador o de diagnóstico de órganos en la bandeja para su conexión con un órgano dispuesto en la misma, o puede dotarse de sus propios tubos y dispositivo o dispositivos de conexión para permitir la conexión de tubos desde un aparato de perfusión, transportador o de diagnóstico de órganos y/o también de su propia válvula, proporciona un entorno protector para el almacenamiento, análisis y/o transporte de un órgano mientras que facilita la inserción del órgano en y/o la conexión de un órgano a los tubos de un dispositivo de perfusión, transportador o de diagnóstico de órganos. Además, la bandeja de órganos también puede incluir un asa para facilitar el transporte de la bandeja y puede estar formada de un material transparente de modo que el órgano pueda monitorizarse visualmente.
Opcionalmente, el transportador 1900 y/o la bandeja 65 pueden incluir un sistema de posicionamiento global (GPS) (no representado) para permitir el seguimiento de la ubicación del/de los órgano(s). El aparato también puede incluir un transmisor y/o registrador de datos (no representado) para permitir la monitorización del/de los órgano(s) en la ubicación del aparato o en otra ubicación.
El procedimiento de la invención se tratará a continuación en cuanto al funcionamiento del aparato representado en la figura 2. Sin embargo, pueden utilizarse otros aparatos para realizar el procedimiento inventivo.
Tal como se expuso anteriormente, el aparato dado a conocer anteriormente puede funcionar en dos modos: un modo de perfusión normotérmica y un modo de perfusión hipotérmica. Se tratará en primer lugar el modo de perfusión normotérmica seguido por una discusión del modo de perfusión hipotérmica. En la medida de lo posible se omitirá la descripción.
En el modo de perfusión normotérmica o casi normotérmica, se perfunde un órgano durante preferentemente de ½ a 6 horas, más preferentemente de ½ a 4 horas, lo más preferentemente de ½ a 1 hora, con un fluido médico mantenido preferentemente dentro de un intervalo de aproximadamente 10ºC a 38ºC, más preferentemente de 12ºC a 35ºC, lo más preferentemente de 12ºC a 24ºC o de 18ºC a 24ºC (por ejemplo, temperatura ambiente, 22-23ºC) mediante la unidad termoeléctrica 30a dispuesta en la comunicación del intercambio de calor con el depósito de fluido médico
10.
Tal como se expuso anteriormente, en este modo, el fluido médico es preferentemente una disolución de bicarbonato a base de hemoglobina reticulada oxigenada. Los fluidos médicos a base de hemoglobina reticulada pueden suministrar hasta 150 veces más oxígeno a un órgano por volumen de perfundido que, por ejemplo, un perfundido de tipo gluconato sencillo de la University of Wisconsin (UW). Esto permite que la perfusión normotérmica durante de una a dos horas restablezca parcial o totalmente los niveles de ATP agotados. Sin embargo, la invención no se limita a esta disolución de conservación. También pueden ser apropiadas otras disoluciones de conservación, tales como las dadas a conocer en las patentes US nº 5.149.321, nº 5.234.405, nº 5.395.314 y nº 6.492.103.
En el modo de perfusión normotérmica, el fluido médico se alimenta directamente a un órgano dispuesto dentro de la cámara de órganos 40 desde una o las otras de las bolsas 15a, 15b mediante los tubos 50a, 50b, 50c o 50d, 50e, 50c, respectivamente. El órgano se perfunde a velocidades de flujo preferentemente dentro de un intervalo de aproximadamente 3 a 5 ml/gramo/min. El sensor de presión P1 transmite la presión de perfusión al microprocesador 150, que varía la presión suministrada por la fuente 20 de presión para controlar la presión de perfusión y/o representa visualmente la presión en las zonas de presentación visual y de control 5a para el ajuste manual. La presión se controla preferentemente dentro de un intervalo de aproximadamente 10 a 100 mm Hg, preferentemente de 50 a 90 mm Hg, mediante la combinación de la fuente 20 de presión y el manguito de presión 15a, 15b que está en utilización y el motor paso a paso/válvula de leva 65. El compresor y los manguitos proporcionan un control bruto de la presión. El motor paso a paso/válvula de leva 65 (u otra válvula variable o regulador de la presión), que también controla el operario, o mediante el microprocesador 150 en respuesta a señales del sensor de presión P1, reduce además y ajusta de manera precisa la presión y/o pone una onda de pulsos sobre el flujo hacia el órgano 60. Si la presión de perfusión supera un límite predeterminado, el motor paso a paso/válvula de leva 65 puede activarse para cortar el flujo de fluido hacia el órgano 60.
Las presiones específicas, velocidades de flujo y duración del tiempo de perfusión a las temperaturas particulares variarán dependiendo del órgano u órganos particulares que están perfundiéndose. Por ejemplo, los corazones y riñones se perfunden preferentemente a una presión de aproximadamente 10 a 100 mm Hg y una velocidad de flujo de aproximadamente 3 a 5 ml/gramo/min. durante hasta de aproximadamente 2 a 4 horas a temperaturas normotérmicas para mantener y/o restablecer la viabilidad del órgano restableciendo y/o manteniendo los niveles de energía anteriores a la isquemia del órgano, y entonces se perfunden preferentemente a una presión de aproximadamente 10 a 30 mm Hg y a una velocidad de flujo de aproximadamente 1 a 2 ml/gramo/min. durante tanto como de aproximadamente 72 horas a 7 días a temperaturas hipotérmicas para su almacenamiento y/o transporte. Sin embargo, estos criterios variarán dependiendo del estado del órgano particular, el cuerpo del donante y/o el cuerpo del receptor, el uso pretendido y/o el tamaño del órgano particular. Un experto en la materia puede seleccionar las condiciones apropiadas sin experimentación excesiva en vista de la orientación expuesta en la presente memoria.
El fluido médico efluente se recoge en el fondo de la cámara de órganos 40 y se mantiene dentro del intervalo de temperatura establecido mediante la segunda unidad termoeléctrica 30b. El sensor de temperatura T2 transmite la temperatura del órgano al microprocesador 150, que controla la unidad termoeléctrica 30a para ajustar la temperatura del fluido médico y el baño de órganos para mantener el órgano 60 a la temperatura deseada, y/o presente la temperatura en las zonas de presentación visual y control 5c para el ajuste manual.
El fluido médico efluente recogido se bombea mediante la bomba 80 por la tubería 81 a través de la unidad de filtro 82 y luego se devuelve al baño de órganos. Esto filtra residuos quirúrgicos y/o celulares del fluido médico efluente y luego devuelve el fluido médico filtrado para que actúe como baño para el órgano 60. Una vez que el sensor de nivel L2 detecta que está presente un nivel predeterminado de fluido médico efluente en la cámara de órganos 40 (preferentemente suficiente para mantener el órgano 60 sumergido en el fluido médico efluente), se bombea fluido médico efluente adicional mediante la bomba 90 a través del tubo 91. El sensor de temperatura T1 transmite la temperatura del baño de órganos al microprocesador 150, que controla la unidad termoeléctrica 30b para ajustar la temperatura del fluido médico para mantener el órgano 60 a la temperatura deseada y/o representa visualmente la temperatura en la zona 5c de presentación visual y control para el ajuste manual y la monitorización.
Tal como se indicó anteriormente, el fluido médico puede desecharse en un modo de un único paso o hacerse recircular finalmente de nuevo hacia el órgano y/o baño (modo de recirculación).
A lo largo del tubo 91, el fluido médico recirculado se bombea en primer lugar a través de la unidad de filtro 95. La utilización de un fluido médico de hemoglobina reticulada permite la utilización de filtración submicrométrica para eliminar residuos quirúrgicos grandes y residuos celulares, así como bacterias. Esto permite la utilización de niveles mínimos de antibiótico, ayudando a prevenir el daño a órganos tal como daño renal.
A continuación, el fluido médico recirculado se bombea a través del lavador químico de CO_{2}/membrana de O_{2} 100. El fluido médico pasa sobre la membrana macroporosa hidrófoba con un recubrimiento hidrófilo (por ejemplo, Hypol) y se aplica un bajo vacío en el lado opuesto mediante la activación de la válvula VV_{1} que elimina CO_{2} del fluido médico recirculado.
Posteriormente, una parte del fluido médico entra entonces en el oxigenador 110 (por ejemplo, un oxigenador JOSTRA^{TM}) y se desvía una parte alrededor del mismo pasando por el tubo 111 a través del sensor V1 de pH, pO_{2}, pCO_{2}, LDH, T/GST y proteína T. En este punto, se colocan dos gases, preferentemente 100% de oxígeno y 95/5% de oxígeno/dióxido de carbono, respectivamente en los lados opuestos de la membrana dependiendo del nivel de pH del fluido médico desviado. Los gases se aplican a una presión de hasta 200 mm Hg, preferentemente de 50 a 100 mm Hg, preferentemente a través de una válvula de gas micrométrica GV_{3}. El fluido médico de bicarbonato a base de hemoglobina reticulada puede formularse para que requiera una pCO_{2} de aproximadamente 40 mm Hg para que esté en el punto medio (7,35) de un intervalo de pH preferido de 7,25-7,45.
Si el fluido médico que sale del oxigenador está dentro del intervalo de pH preferido (por ejemplo, 7,25-7,45), se suministra un 100% de oxígeno a la cámara de intercambio de gas, y entonces no se abre la válvula LV_{1}, permitiendo que el perfundido retorne al depósito 10 hacia el interior de la bolsa 15a o 15b que no están en utilización. Si el pH del perfundido de retorno está fuera del intervalo en el lado ácido (por ejemplo, inferior a 7,25), se suministra un 100% de oxígeno a la cámara de intercambio de gas y entonces se abre la válvula LV_{1} permitiendo que el perfundido retorne a la cámara de órganos 40. El accionamiento de la bomba de jeringa 131 bombea, por ejemplo, un cc de una disolución de bicarbonato a partir del depósito de bicarbonato 130, a través del tubo 132 hacia el baño de órganos. Los fluidos médicos con un alto contenido en hemoglobina proporcionan una capacidad tamponante significativa. La adición de bicarbonato ayuda en la capacidad tamponante y a proporcionar un mecanismo de control del pH reversible.
Si el pH del perfundido de retorno está fuera del intervalo en el lado básico (por ejemplo, superior a 7,25), se suministra un 95/5% de oxígeno/dióxido de carbono a la cámara de intercambio de gas y no se acciona la válvula LV_{1}, permitiendo que el perfundido retorne a la bolsa 15a o 15b que no está en utilización. Se permite que la bolsa 15a o 15b que no está en utilización se desgasifique (por ejemplo, cualquier oxígeno en exceso) a través de la válvula GV_{4}. Cuando la bolsa 15a o 15b que está en utilización presenta aproximadamente 250 ml o menos de fluido médico que queda en la misma, se permite que su manguito respectivo 16a, 16b se ventile mediante su válvula de gas respectiva GV_{1}, GV_{2}. Entonces, se suministra gas al manguito respectivo 16a, 16b de la bolsa 15a o 15b que anteriormente no está en utilización a partir de la fuente de gas comprimido 20 para suministrar fluido médico al órgano para continuar la perfusión del órgano.
En el modo hipotérmico, se perfunde un órgano con un fluido médico refrigerado, preferentemente a una temperatura dentro de un intervalo de aproximadamente 1ºC a 15ºC, más preferentemente de 4ºC a 10ºC, todavía más preferentemente de aproximadamente 10ºC. El fluido médico es preferentemente un perfundido cristaloide sin oxigenación y complementado preferentemente con antioxidantes y otros agentes protectores de tejido, tales como, por ejemplo, ácido ascórbico, glutatión, vitamina E soluble en agua, catalasa o superóxido dismutasa.
En lugar de alimentar el fluido médico directamente al órgano, el fluido médico puede alimentarse desde el tanque de depósito 17 mediante el tubo 51 hacia un tanque intermedio 70 que presenta preferentemente una altura piezométrica de aproximadamente 5 a 40 mm Hg, más preferentemente de 10 a 30 mm Hg, todavía más preferentemente de aproximadamente 20 mm Hg. Entonces se alimenta el fluido médico por gravedad o, preferentemente, presión, desde el tanque intermedio 70 hasta el órgano 60 a lo largo del tubo 50c mediante la activación de una válvula LV_{6}. El sensor de nivel 71 en el tanque intermedio 70 se utiliza para controlar la alimentación desde el tanque de depósito 17 para mantener la altura piezométrica deseada. Debido a que el fluido médico se alimenta al órgano por gravedad o, preferentemente, presión, en el modo hipotérmico, se produce menos daño inducido por la presión de perfusión en la microvasculatura delicada del órgano. De hecho, la presión a la que el órgano se perfunde está limitada por la altura piezométrica hasta como máximo 40 mm Hg.
El motor paso a paso/válvula de leva 205 (u otro regulador de presión o válvula variable) puede disponerse en el tubo 50c para proporcionar el suministro pulsátil del fluido médico al órgano 60, para disminuir la presión del fluido médico alimentado en el órgano 60 para fines de control, o para detener el flujo de fluido médico hacia el órgano 60, tal como se describió anteriormente.
Además, en el modo hipotérmico, debido a que el órgano 60 presenta menor demanda de nutrientes, el fluido médico puede proporcionarse al órgano 60 de manera intermitente (por ejemplo, cada dos horas a una velocidad de flujo de hasta aproximadamente 100 ml/min.), o a una velocidad de flujo continua lenta (por ejemplo, hasta aproximadamente 100 ml/min.) a lo largo de un periodo de tiempo largo. Puede implementarse la perfusión intermitente en el modo de un único paso o modo de recirculación. La bomba 80, la unidad de filtro 82 y el tubo 81 pueden utilizarse para filtrar el baño de órganos junto con la utilización del sensor de pH, pO_{2}, pCO_{2}, LDH, T/GST y proteína T; sin embargo, debido a que el órgano no puede utilizar oxígeno a temperaturas hipotérmicas, no se utiliza el oxigenador. Si se desea y/o es necesario, puede obtenerse oxígeno adecuado a partir de aire del espacio filtrado u otra fuente adecuada.
Tanto el flujo de perfundido como la regulación de la temperatura pueden controlarse automáticamente. Tal control automático permite una respuesta rápida y fiable a las condiciones de perfusión durante el funcionamiento. El control de flujo automático puede basarse en los parámetros medidos a partir del sistema, incluyendo la velocidad de flujo de perfundido, el pH del perfundido que sale del órgano, la presión de entrada en el órgano o las secuencias cronometradas tales como velocidades de flujo preseleccionadas o conmutando entre modos de perfundido. Preferentemente, el control del flujo se basa en la monitorización de la presión del flujo de entrada de perfundido en el órgano. Los beneficios del control de flujo automático incluyen el mantenimiento de un control del pH y oxigenación apropiados mientras que se opera bajo flujo continuo o flujo intermitente controlado. El control térmico de los dispositivos termoeléctricos (TED) puede regular la temperatura del recipiente o la bandeja de órganos y el depósito de perfundido. El control térmico se basa en mediciones térmicas realizadas por ejemplo mediante sondas de termistor en la disolución de perfundido o dentro del órgano o mediante sensores en los TED.
El control automático se efectúa preferentemente mediante un programa de control interactivo que utiliza iconos de menú y representaciones visuales que pueden hacerse funcionar fácilmente. Los parámetros pueden almacenarse previamente para su selección por un usuario o programarse por el usuario durante el funcionamiento del sistema. El programa de control se implementa preferentemente en un ordenador de fin general programado. Sin embargo, el controlador también puede implementarse en un ordenador de fin especial, un microcontrolador o microprocesador programado y elementos de circuito integrado periféricos, un ASIC u otro circuito integrado, un procesador de señal digital, un circuito lógico o electrónico cableado tal como un circuito de elementos discretos, un dispositivo lógico programable tal como un PLD, PLA, FPGA o PAL, o similares. En general, puede utilizarse cualquier dispositivo que pueda implementar una máquina de estado finito que a su vez pueda implementar el procedimiento de control descrito en la presente memoria. El programa de control se implementa preferentemente utilizando una ROM. Sin embargo, también puede implementarse utilizando una PROM, una EPROM, una EEPROM, un disco ROM óptico, tal como un CD-ROM o DVD-ROM, y unidad de disco o similar. Sin embargo, si se desea, el programa de control puede utilizarse utilizando RAM estática o dinámica. También puede implementarse utilizando un disco flexible y una unidad de disco, un disco óptico de escritura y una unidad de disco, un disco duro, una memoria flash o similares.
En funcionamiento, tal como se observa en la figura 15, las etapas básicas de funcionamiento para controlar la perfusión de uno o más órganos incluyen en primer lugar introducir datos de órganos. Los datos de órganos incluyen por lo menos el tipo de órgano y el peso. Entonces, el programa ayudará al usuario a seleccionar uno o más tipo de modos de perfusión. Los tipos de modos de perfusión, tratados anteriormente, incluyen perfusión hipotérmica, perfusión normotérmica y perfusión secuencial utilizando tanto perfusión normotérmica como hipotérmica. Cuando se utilizan tanto perfusión normotérmica como hipotérmica, el usuario puede seleccionar entre fluidos médicos a diferentes temperaturas. Por supuesto, el sistema incluye valores por defecto basados en valores almacenamos anteriormente apropiados para el órgano particular. El usuario también puede seleccionar perfusión intermitente, perfusión en un único paso y perfusión por recirculación. Dependiendo del tipo de perfusión seleccionada, pueden especificarse fluidos médicos aerobios o anaerobios.
A continuación, se fija el tipo de control de flujo para cada modo de perfusión seleccionado. El selector de flujo de control selecciona el control de flujo basándose en por lo menos uno de entre la velocidad de flujo de perfundido, el pH del perfundido, la presión de entrada en el órgano y las secuencias cronometradas. En la forma de realización preferida, el control de flujo se basa en la presión detectada en la entrada de perfusión al órgano. El flujo del fluido médico se basa entonces en el modo de perfusión seleccionado y el control de flujo.
Durante el funcionamiento, las condiciones experimentadas por el sistema, en particular por el órgano y el perfundido, se detectan y monitorizan. Las condiciones de funcionamiento detectadas se comparan con las condiciones de funcionamiento almacenadas previamente. Entonces puede generarse una señal indicativa de la viabilidad del órgano basada en la comparación. Los diversos detectores, sensores y dispositivos de monitorización se describieron anteriormente, pero incluyen por lo menos un sensor de presión, un detector de pH, un sensor de oxígeno y un medidor de flujo.
El sistema de control también puede incluir un controlador térmico para controlar la temperatura de por lo menos uno del perfundido y el órgano. El controlador térmico puede controlar la temperatura de los depósitos de fluido médico y el recipiente de órganos controlando los TED. Tal como se indicó anteriormente, los sensores de temperatura están conectados al controlador para facilitar la monitorización y el control.
El sistema de control puede ajustarse manualmente en cualquier momento o fijarse para seguir parámetros por defecto. El sistema incluye un circuito lógico para impedir que el operario fije parámetros que comprometerían la viabilidad del órgano. Tal como se indicó anteriormente, el sistema también puede operarse en un modo manual para perfusión hipotérmica y/o normotérmica secuencial, así como en el modo controlado por ordenador para perfusión hipotérmica y/o normotérmica secuencial.
El procedimiento y aparato descritos anteriormente puede utilizarse para órganos pequeños o de niños así como órganos grandes o de adultos con modificación según se necesite de las bandejas y o de las presiones y velocidades de flujo en consecuencia. Tal como se trató anteriormente, la(s) bandeja(s) de órganos puede(n) configurarse en las formas y tamaños de órganos específicos o tamaños de órganos. El procedimiento y aparato también puede utilizarse para proporcionar un suministro de sangre artificial a, tal como, por ejemplo, placentas artificiales, cultivos celulares, para hacer crecer/clonar órgano(s).
Aunque la invención se ha descrito haciendo referencia a las formas de realización específicas de la misma, resulta evidente que las formas de realización preferidas de la invención tal como se exponen en la presente memoria se proporcionan a título ilustrativo y no limitativo.

Claims (17)

1. Procedimiento de determinación de los efectos ex vivo de una sustancia sobre por lo menos un órgano, que comprende:
analizar dicho por lo menos un órgano para determinar si el órgano resulta adecuado para ser trasplantado; y
basándose en una determinación de que el órgano no resulta adecuado para ser trasplantado, que comprende además:
perfundir dicho por lo menos un órgano con un primer fluido médico para conservar dicho por lo menos un órgano;
exponer dicho por lo menos un órgano a por lo menos una sustancia de prueba; y
reunir datos con respecto a por lo menos uno de dicho por lo menos un órgano, dicha por lo menos una sustancia de prueba, y la interacción entre dicho por lo menos un órgano y dicha por lo menos una sustancia de prueba.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que la etapa de exposición se lleva a cabo perfundiendo el órgano con un segundo fluido médico que contiene la sustancia de prueba.
3. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que los primer y segundo fluidos médicos son iguales.
4. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que los primer y segundo fluidos médicos son diferentes.
5. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que por lo menos uno de dicho por lo menos un órgano y un efluente del órgano se monitoriza mediante un sensor que detecta características de por lo menos uno del efluente y dicho por lo menos un órgano.
6. Procedimiento según la reivindicación 5, que comprende además generar datos constituidos por las características detectadas.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, en el que los datos se generan y representan visualmente en tiempo real, se almacenan, se transmiten a un sitio remoto, se transfieren a un medio de registro, o se envían a un microprocesador para su evaluación.
8. Procedimiento según la reivindicación 2, que comprende además recoger el segundo fluido médico que ha pasado a través de dicho por lo menos un órgano a partir de un baño de órganos y detectar las características del fluido médico recogido indicativas de la interacción entre dicho por lo menos un órgano y la sustancia de prueba.
9. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que la sustancia de prueba es un compuesto químico.
10. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que la sustancia de prueba es por lo menos uno de entre anticuerpos naturales y modificados.
11. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que la sustancia de prueba es una inmunotoxina.
12. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que el segundo fluido médico es sangre.
13. Procedimiento según la reivindicación 5, en el que las características detectadas se refieren a por lo menos una de entre absorción, distribución, metabolismo y excreción.
14. Procedimiento según la reivindicación 5, en el que las características detectadas se refieren a por lo menos una de entre farmacocinética, farmacodinámica y toxicidad.
15. Procedimiento según la reivindicación 5, en el que las características detectadas se refieren a por lo menos una de entre determinar qué está haciendo la sustancia a dicho por lo menos un órgano y qué está haciendo dicho por lo menos un órgano a la sustancia.
16. Procedimiento de exploración ex vivo de por lo menos un órgano con un agente bioactivo, que comprende:
analizar dicho por lo menos un órgano para determinar si el órgano resulta adecuado para ser trasplantado; y
basándose en una determinación de que el órgano no resulta adecuado paraser trasplantado, que comprende además:
perfundir dicho por lo menos un órgano con un primer fluido médico para conservar el órgano;
exponer dicho por lo menos un órgano a por lo menos una sustancia de prueba; y
reunir los datos con respecto a por lo menos uno de dicho por lo menos un órgano, dicha por lo menos una sustancia de prueba, y la interacción entre dicho por lo menos un órgano y dicha por lo menos una sustancia de prueba.
17. Procedimiento según la reivindicación 16, que comprende además las etapas que consisten en:
perfundir dicho por lo menos un órgano con un primer fluido médico; y
detectar las características del fluido indicativas de la viabilidad del órgano.
ES05712444T 2004-02-02 2005-01-27 Procedimiento para determinar los efectos de una sustancia sobre un organo. Active ES2314627T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US768167 2001-01-24
US10/768,167 US7749693B2 (en) 1998-09-29 2004-02-02 Method of determining that an organ is not suitable for transplantation and using it for testing substances

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2314627T3 true ES2314627T3 (es) 2009-03-16

Family

ID=34837790

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05712444T Active ES2314627T3 (es) 2004-02-02 2005-01-27 Procedimiento para determinar los efectos de una sustancia sobre un organo.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US7749693B2 (es)
EP (1) EP1711816B1 (es)
JP (1) JP5329760B2 (es)
CN (1) CN1985170A (es)
AT (1) ATE406576T1 (es)
CA (1) CA2554872C (es)
DE (1) DE602005009322D1 (es)
ES (1) ES2314627T3 (es)
WO (1) WO2005074681A2 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2869454A1 (es) * 2020-04-24 2021-10-25 Ebers Medical Tech S L Dispositivo de perfusion normotermica adaptado para mantener en condiciones fisiologicas optimas un higado o un rinon

Families Citing this family (63)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8409846B2 (en) 1997-09-23 2013-04-02 The United States Of America As Represented By The Department Of Veteran Affairs Compositions, methods and devices for maintaining an organ
US8741555B2 (en) * 2004-05-14 2014-06-03 Organ Recovery Systems, Inc. Apparatus and method for perfusion and determining the viability of an organ
US9301519B2 (en) 2004-10-07 2016-04-05 Transmedics, Inc. Systems and methods for ex-vivo organ care
IL273422B (en) 2004-10-07 2022-07-01 Transmedics Inc Methods and systems for extracorporeal organ treatment
US8304181B2 (en) 2004-10-07 2012-11-06 Transmedics, Inc. Method for ex-vivo organ care and for using lactate as an indication of donor organ status
US7956752B2 (en) 2005-01-14 2011-06-07 Matthew Henderson Transponder bolt seal and a housing for a transponder
US9078428B2 (en) 2005-06-28 2015-07-14 Transmedics, Inc. Systems, methods, compositions and solutions for perfusing an organ
US20070048725A1 (en) 2005-08-25 2007-03-01 Arrington Ben O'mar Machine perfusion of tissue grafts for transplantation
US10176887B1 (en) 2005-11-14 2019-01-08 Organ Recovery Systems, Inc. Ex vivo methods for drug discovery, development and testing
US8834399B2 (en) * 2010-12-07 2014-09-16 Zoll Lifebridge Gmbh Cardiopulmonary apparatus and methods for preserving organ viability
ES2772676T3 (es) 2006-04-19 2020-07-08 Transmedics Inc Sistema de cuidado de órganos ex vivo
BRPI0808574B8 (pt) * 2007-03-01 2021-06-22 Lifeline Scient Inc sistema de controle para pelo menos uma bomba para envio de um fluido em um aparelho de perfusão para pelo menos um órgão
US9457179B2 (en) 2007-03-20 2016-10-04 Transmedics, Inc. Systems for monitoring and applying electrical currents in an organ perfusion system
US8771930B2 (en) * 2007-05-18 2014-07-08 Lifeline Scientific, Inc. Ex vivo methods for testing toxicity of substances using donated human organs or tissues
US8765364B2 (en) * 2007-05-18 2014-07-01 Lifeline Scientific, Inc. Ex vivo methods for validating substance testing with human organs and/or tissues
US9462802B2 (en) 2008-01-31 2016-10-11 Transmedics, Inc. Systems and methods for ex vivo lung care
FR2937500B1 (fr) 2008-10-23 2010-12-24 Maco Pharma Sa Ensemble pour la preparation d'organes a transplanter
US20130323708A1 (en) 2009-07-01 2013-12-05 Massachusetts Institute Of Technology Isolated adult cells, artificial organs, rehabilitated organs, research tools, organ encasements, organ perfusion systems, and methods for preparing and utilizing the same
US10575515B2 (en) 2010-05-04 2020-03-03 The General Hospital Corporation Methods and compositions for preserving tissues and organs
US8882693B2 (en) * 2010-12-07 2014-11-11 Zoll Lifebridge Gmbh Cardiopulmonary apparatus and methods for preserving life
CA2830225C (en) 2011-03-15 2020-03-24 Paragonix Technologies, Inc. Apparatus for oxygenation and perfusion of tissue for organ preservation
US8828710B2 (en) 2011-03-15 2014-09-09 Paragonix Technologies, Inc. System for hypothermic transport of samples
US9426979B2 (en) 2011-03-15 2016-08-30 Paragonix Technologies, Inc. Apparatus for oxygenation and perfusion of tissue for organ preservation
US11178866B2 (en) 2011-03-15 2021-11-23 Paragonix Technologies, Inc. System for hypothermic transport of samples
US9253976B2 (en) 2011-03-15 2016-02-09 Paragonix Technologies, Inc. Methods and devices for preserving tissues
US9867368B2 (en) 2011-03-15 2018-01-16 Paragonix Technologies, Inc. System for hypothermic transport of samples
EP4032401A1 (en) 2011-04-14 2022-07-27 Transmedics, Inc. Organ care solution for ex-vivo machine perfusion of donor lungs
WO2012170633A1 (en) * 2011-06-09 2012-12-13 Lifeline Scientific, Inc. Data record for organ transport and/or storage, comprising biomarker and events information
US9057712B1 (en) 2011-10-27 2015-06-16 Copilot Ventures Fund Iii Llc Methods of delivery of encapsulated perfluorocarbon taggants
US9402389B2 (en) 2012-07-10 2016-08-02 Lifeline Scientific, Inc. Organ transport apparatus with sample compartments
US9357766B2 (en) 2012-07-10 2016-06-07 Lifeline Scientific, Inc. Organ transport apparatus with a document compartment and a tamper evident seal
US20140017666A1 (en) 2012-07-10 2014-01-16 Lifeline Scientific, Inc. Filtration in organ perfusion apparatus
US11439143B2 (en) 2012-07-10 2022-09-13 Lifeline Scientific, Inc. Temperature sensing in organ preservation apparatus
US8785116B2 (en) 2012-08-10 2014-07-22 Paragonix Technologies, Inc. Methods for evaluating the suitability of an organ for transplant
US9560846B2 (en) 2012-08-10 2017-02-07 Paragonix Technologies, Inc. System for hypothermic transport of biological samples
CN102813559B (zh) * 2012-08-27 2014-11-05 山东大学 一种全自动灌流装置
US9629358B2 (en) * 2013-03-15 2017-04-25 Mallinckrodt Hospital Products IP Limited Administration and monitoring of nitric oxide in ex vivo fluids
US10420337B2 (en) 2013-03-15 2019-09-24 Lifeline Scientific, Inc. Transporter with a glucose sensor for determining viability of an organ or tissue
US20140278468A1 (en) 2013-03-15 2014-09-18 I.D. Therapeutics Llc Apparatus and method for optimizing treatment using medication compliance patterns and glucose sensor
CN103519931B (zh) * 2013-10-30 2015-03-11 安徽英特电子有限公司 水浴槽自动进排水结构
US10918102B2 (en) 2014-03-13 2021-02-16 The General Hospital Corporation Devices and methods to improve and assess viability of human livers
ES2916212T3 (es) * 2014-03-26 2022-06-29 Tevosol Inc Aparato para conservación de corazones recolectados para trasplante
US20170202210A1 (en) * 2014-05-30 2017-07-20 Sbi Pharmaceuticals Co., Ltd. Organ preservation solution
ES2839202T3 (es) 2014-06-02 2021-07-05 Transmedics Inc Sistema de cuidado de órganos ex vivo
US10391425B2 (en) * 2014-06-16 2019-08-27 Siemens Healthcare Diagnostics Inc. Fluidic device and degassing method
USD765874S1 (en) 2014-10-10 2016-09-06 Paragonix Technologies, Inc. Transporter for a tissue transport system
US11083191B2 (en) 2014-12-12 2021-08-10 Tevosol, Inc. Apparatus and method for organ perfusion
WO2016097390A1 (en) * 2014-12-19 2016-06-23 Institut D'investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (Idibaps) Preservation and transport of an ex vivo biological sample comprising ultrasound application
IL310004A (en) 2015-09-09 2024-03-01 Transmedics Inc A tube and a catheter for a system to treat organs outside the body
US10091986B2 (en) * 2016-05-09 2018-10-09 Xor-Labs Toronto Inc. Organ perfusion device and method
CN106508890A (zh) * 2016-10-28 2017-03-22 中山大学附属第医院 多器官保存装置
US11375710B2 (en) * 2017-01-10 2022-07-05 Musculoskeletal Transplant Foundation Packaging system for tissue grafts
US10695157B2 (en) * 2017-01-10 2020-06-30 Musculoskeletal Transplant Foundation Packaging system for tissue grafts
CA3066625A1 (en) 2017-06-07 2018-12-13 Paragonix Technologies, Inc. Apparatus for tissue transport and preservation
CN106990077A (zh) * 2017-06-15 2017-07-28 福建师范大学 一种基于多光子显微与微流控芯片技术的高通量筛选系统
US11399536B2 (en) 2017-09-15 2022-08-02 The Cleveland Clinic Foundation Device for support of an organ ex vivo
US10582994B2 (en) 2018-03-06 2020-03-10 Musculoskeletal Transplant Foundation Implant packaging assembly
CN110511866A (zh) * 2018-05-21 2019-11-29 深圳华大生命科学研究院 一种多器官芯片及其制备方法和应用
JP2020002062A (ja) * 2018-06-28 2020-01-09 株式会社Screenホールディングス 灌流装置および灌流方法
CN110663680A (zh) * 2019-10-25 2020-01-10 上海长海医院 一种供肾的机器灌注保存及转运仪器
US11632951B2 (en) 2020-01-31 2023-04-25 Paragonix Technologies, Inc. Apparatus for tissue transport and preservation
USD954993S1 (en) 2020-06-17 2022-06-14 Musculoskeletal Transplant Foundation Tissue graft retainer
US20230284613A1 (en) * 2022-03-17 2023-09-14 Deka Products Limited Partnership System and method for tissue maintenance, assessment, maturation, and rehabilitation

Family Cites Families (117)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US1682344A (en) * 1928-08-28 lesieur
FR545332A (fr) 1921-12-29 1922-10-10 Cie Ingersoll Rand Raccord à montage instantané pour tuyauteries
US1916658A (en) * 1931-10-09 1933-07-04 Louis R Davidson Pneumothorax apparatus
US3406531A (en) * 1964-08-25 1968-10-22 Emil S. Swenson Apparatus for maintaining organs in a completely viable state
US3545221A (en) * 1967-05-22 1970-12-08 Swenko Research & Dev Inc Apparatus for maintaining organs in vitro in a completely viable state
FR1577356A (es) * 1968-04-04 1969-08-08
SE323475B (es) * 1968-11-26 1970-05-04 Aga Ab
US3772153A (en) * 1969-04-02 1973-11-13 Air Liquide Apparatus for the preservation of animal or human organs in living condition
US3632473A (en) * 1969-04-21 1972-01-04 Univ California Method and apparatus for preserving human organs extracorporeally
US3892628A (en) * 1969-10-06 1975-07-01 Baxter Laboratories Inc Preservation of organs
BE755423A (fr) * 1969-10-06 1971-02-01 Baxter Laboratories Inc Procede et appareil pour la conservation d'organes
US3660241A (en) * 1970-01-12 1972-05-02 Baxter Laboratories Inc Container for organ perfusion or the like
US3639084A (en) * 1970-04-06 1972-02-01 Baxter Laboratories Inc Mechanism for control pulsatile fluid flow
US3810367A (en) * 1970-07-16 1974-05-14 W Peterson Container for cooling, storage, and shipping of human organ for transplant
US3712583A (en) 1971-01-25 1973-01-23 Ametek Inc Valved for lines carrying extreme temperature fluids
US3753865A (en) * 1971-03-12 1973-08-21 Univ California Method and apparatus for preserving human organs extracorporeally
AT313466B (de) 1971-06-09 1974-02-25 Waagner Biro Ag Organperfusionsapparat
DE2241698C2 (de) * 1971-09-02 1982-08-26 Roland Dr.med. Zürich Doerig Verfahren zur Organerhaltung sowie Vorrichtung zum Durchführen dieses Verfahrens
US3935065A (en) * 1971-09-02 1976-01-27 Roland Karl Doerig Procedure for conservation of living organs and apparatus for the execution of this procedure
US3881990A (en) * 1971-11-24 1975-05-06 Waters Instr Inc Method of transporting and storing organs while retaining the organs in a viable condition
US3777507A (en) 1971-11-24 1973-12-11 Waters Instr Inc Renal preservation system
FR2169488A5 (es) * 1972-01-27 1973-09-07 Air Liquide
US3843455A (en) * 1972-09-13 1974-10-22 M Bier Apparatus and technique for preservation of isolated organs through perfusion
US3877843A (en) * 1973-05-21 1975-04-15 Baxter Laboratories Inc Pulsatile pumping system
GB1442356A (en) 1973-09-21 1976-07-14 Vos Nii Ogneupornoi Promy Solid electrolytes
JPS5331209B2 (es) * 1973-10-05 1978-09-01
US3995444A (en) 1974-11-08 1976-12-07 American Hospital Supply Corporation Organ perfusion system
SU760972A1 (ru) 1976-03-18 1980-09-07 Ir G Med Inst Устройство для гипотермии 1
US4186565A (en) * 1978-05-19 1980-02-05 Henry Ford Hospital Perfusion system for organ preservation
US4231354A (en) * 1978-07-14 1980-11-04 Howmedica, Incorporated Pulsatile blood pumping apparatus and method
US4243883A (en) * 1979-01-19 1981-01-06 Midwest Cardiovascular Institute Foundation Blood hematocrit monitoring system
US4242883A (en) * 1979-04-02 1981-01-06 Henry Ford Hospital Liver preservation
US4393863A (en) * 1980-04-14 1983-07-19 Thomas Jefferson University Extravascular circulation of oxygenated synthetic nutrients to treat tissue hypoxic and ischemic disorders
US4657532A (en) * 1985-07-19 1987-04-14 Thomas Jefferson University Intra-peritoneal perfusion of oxygenated fluorocarbon
US4378797A (en) * 1980-04-14 1983-04-05 Thomas Jefferson University Extravascular circulation of oxygenated synthetic nutrients to treat tissue hypoxic and ischemic disorders
US5085630A (en) * 1980-04-14 1992-02-04 Thomas Jefferson University Oxygenated fluorocarbon nutrient solution
US4445500A (en) * 1982-03-03 1984-05-01 Thomas Jefferson University Stroke treatment utilizing extravascular circulation of oxygenated synthetic nutrients to treat tissue hypoxic and ischemic disorders
US4717548A (en) * 1980-06-09 1988-01-05 The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services Analytically controlled blood perfusion system
US4629686A (en) 1982-02-19 1986-12-16 Endotronics, Inc. Apparatus for delivering a controlled dosage of a chemical substance
US4451251A (en) * 1982-03-03 1984-05-29 Thomas Jefferson University Stroke treatment utilizing extravascular circulation of oxygenated synthetic nutrients to treat tissue hypoxic and ischemic disorders
DE3366419D1 (en) * 1982-06-04 1986-10-30 Hoxan Kk Method of preserving organ and apparatus for preserving the same
US4473637A (en) * 1982-11-10 1984-09-25 Guibert, Colman & Associates System for processing an organ preparatory to transplant
US4559298A (en) 1982-11-23 1985-12-17 American National Red Cross Cryopreservation of biological materials in a non-frozen or vitreous state
US4474016A (en) * 1983-03-04 1984-10-02 Baxter Travenol Laboratories, Inc. Sterile cooling system
US4618586A (en) * 1983-04-08 1986-10-21 Endotronics, Inc. Apparatus for administering a controlled dosage of a chemical substance having an improved culture chamber
US4837390A (en) * 1983-05-11 1989-06-06 Keyes Offshore, Inc. Hyperbaric organ preservation apparatus and method for preserving living organs
US4462215A (en) * 1983-05-31 1984-07-31 Hoxan Corporation Method of preserving organ and apparatus for preserving the same
US4471629A (en) * 1983-05-31 1984-09-18 Mount Carmel Research And Education Corporation Method of freezing and transplant of kidneys and apparatus
US4801299A (en) * 1983-06-10 1989-01-31 University Patents, Inc. Body implants of extracellular matrix and means and methods of making and using such implants
US4502295A (en) * 1984-02-21 1985-03-05 Mount Carmel Research And Education Corporation Organ hypothermic storage unit
US4596250A (en) * 1984-11-14 1986-06-24 Genetic Laboratories, Inc. Moldable cooling/heating device with directional cooling/heating
US4723974A (en) * 1985-07-26 1988-02-09 Ammerman Stephen W Transporting container for an amputated extremity
US4879283A (en) * 1985-10-03 1989-11-07 Wisconsin Alumni Research Foundation Solution for the preservation of organs
US4666425A (en) * 1985-12-17 1987-05-19 The Dis Corporation Device for perfusing an animal head
US4704029A (en) * 1985-12-26 1987-11-03 Research Corporation Blood glucose monitor
FR2592306A1 (fr) 1985-12-30 1987-07-03 Couegnas Jacques Appareil de perfusion a debit reglable ne provoquant pas de modification du liquide perfuse.
EP0256653A3 (en) 1986-07-10 1990-01-17 Haemonetics Corporation Blood compatible heat exchanger
GB8619437D0 (en) * 1986-08-08 1986-09-17 Bradley L Storage & refrigeration
US4745759A (en) * 1986-12-23 1988-05-24 Bauer Dan O Kidney preservation machine
GB8711614D0 (en) * 1987-05-16 1987-06-24 Medical Res Council Proteins
AU618531B2 (en) 1987-05-29 1992-01-02 Retroperfusion Systems, Inc. Retroperfusion and retroinfusion control apparatus, system and method
SU1632428A1 (ru) 1987-08-03 1991-03-07 Одесский Медицинский Институт Им.Н.И.Пирогова Способ лечени т желой черепно-мозговой травмы в острый период заболевани
US5051352A (en) * 1987-10-07 1991-09-24 The Regents Of The University Of California Apparatus and method of preserving the viability of animal organs
FR2628077B1 (fr) * 1988-03-07 1990-08-03 Guilhem Jacques Conteneur pour le transport de greffons
DE3808942A1 (de) 1988-03-17 1989-09-28 Bio Med Gmbh Ges Fuer Biotechn Inkubator, insbes. fuer die polymerase-ketten-methode
US5130230A (en) * 1988-05-02 1992-07-14 Cryomedical Sciences, Inc. Blood substitute
EP0376763A3 (en) 1988-10-26 1992-04-01 McKelvey, Karen A device for transportation of human organs used for transplantation
US5013303A (en) * 1988-11-03 1991-05-07 Yehuda Tamari Constant pressure infusion device
US4951482A (en) * 1988-12-21 1990-08-28 Gilbert Gary L Hypothermic organ transport apparatus
US5110721A (en) * 1989-02-10 1992-05-05 The Research Foundation Of State University Of New York Method for hypothermic organ protection during organ retrieval
US5326706A (en) * 1989-07-17 1994-07-05 Research Foundation Of State University Of New York Homeostatic organ preservation system
RU2079273C1 (ru) * 1989-07-27 1997-05-20 И.Джост Леонора Транспортабельный контейнер закрытой системы для хранения биологического материала
JPH0653160B2 (ja) * 1989-08-18 1994-07-20 呉羽化学工業株式会社 拍動発生方法及び装置
US5200176A (en) * 1989-10-06 1993-04-06 Genentech, Inc. Method for protection of ischemic tissues using tumor nerosis factor
US5036097A (en) * 1989-10-17 1991-07-30 Oklahoma Medical Research Foundation Phenylbutyl nitrone compositions and methods for prevention of gastric ulceration
US5066578A (en) * 1989-12-21 1991-11-19 The Regents Of The University Of California Long-term preservation of organs for transplantation
US5003787A (en) * 1990-01-18 1991-04-02 Savant Instruments Cell preservation system
US5145771A (en) * 1990-04-12 1992-09-08 The University Of North Carolina At Chapel Hill Rinse solution for organs and tissues
US5047395A (en) * 1990-07-17 1991-09-10 Nagase Co., Ltd. Reduction of oxyradical damage in biomedical applications
FR2667297B1 (fr) * 1990-09-28 1994-05-27 Electrolux Sarl Conteneur medical climatise.
US5584804A (en) 1990-10-10 1996-12-17 Life Resuscitation Technologies, Inc. Brain resuscitation and organ preservation device and method for performing the same
US5395314A (en) * 1990-10-10 1995-03-07 Life Resuscitation Technologies, Inc. Brain resuscitation and organ preservation device and method for performing the same
US5149321A (en) * 1990-10-10 1992-09-22 Klatz Ronald M Brain resuscitation device and method for performing the same
US5308320A (en) * 1990-12-28 1994-05-03 University Of Pittsburgh Of The Commonwealth System Of Higher Education Portable and modular cardiopulmonary bypass apparatus and associated aortic balloon catheter and associated method
US5157930A (en) * 1991-04-22 1992-10-27 Mcghee Samuel C Organ preservation apparatus
US5856081A (en) * 1991-07-08 1999-01-05 The American National Red Cross Computer controlled cryoprotectant perfusion apparatus
US5723282A (en) * 1991-07-08 1998-03-03 The American National Red Cross Method of preparing organs for vitrification
US5217860A (en) * 1991-07-08 1993-06-08 The American National Red Cross Method for preserving organs for transplantation by vitrification
US5216032A (en) * 1991-09-30 1993-06-01 The University Of North Carolina At Chapel Hill Selective aortic arch perfusion using perfluorochemical and alpha adrenergic agonist to treat cardiac arrest
US5328821A (en) * 1991-12-12 1994-07-12 Robyn Fisher Cold and cryo-preservation methods for human tissue slices
US5338662A (en) * 1992-09-21 1994-08-16 Bio-Preserve Medical Corporation Organ perfusion device
DE4301524A1 (de) * 1993-01-21 1994-07-28 Jostra Medizintechnik Medizinisches Aggregat oder Gerät für Operationssäle, insbesondere Herz-Lungen-Maschine
US5356771A (en) * 1993-03-11 1994-10-18 Board Of Regents, The University Of Texas System Combined perfusion and oxygenation organ preservation apparatus
US5599659A (en) * 1993-03-11 1997-02-04 Breonics, Inc. Preservation solution for ex vivo, warm preservation of tissues, explants,organs and vascular endothelial cells comprising retinal-derived fibroblast growth factor, cyclodextrin and chondroitin sulfate
US5362622A (en) * 1993-03-11 1994-11-08 Board Of Regents, The University Of Texas System Combined perfusion and oxygenation apparatus
WO1994021116A1 (en) 1993-03-16 1994-09-29 Alliance Pharmaceutical Corp. Preservation solution and method for warm organ preservation
US5437633A (en) * 1994-03-30 1995-08-01 The University Of North Carolina At Chapel Hill Selective aortic arch perfusion
AU2595195A (en) * 1994-05-20 1995-12-18 Vec Tec, Inc. Method and apparatus monitoring viability of transplantable organs
US5643712A (en) * 1994-05-20 1997-07-01 Brasile; Lauren Method for treating and rendering grafts nonthrombogenic and substantially nonimmunogenic using an extracellular matrix coating
US5823986A (en) * 1995-02-08 1998-10-20 Medtronic, Inc. Perfusion system
US5586438A (en) 1995-03-27 1996-12-24 Organ, Inc. Portable device for preserving organs by static storage or perfusion
US5681740A (en) * 1995-06-05 1997-10-28 Cytotherapeutics, Inc. Apparatus and method for storage and transporation of bioartificial organs
US5730720A (en) * 1995-08-18 1998-03-24 Ip Scientific, Inc. Perfusion hyperthermia treatment system and method
US5712084A (en) * 1995-09-08 1998-01-27 Research Corporation Technologies, Inc. Donor kidney viability test for improved preservation
US5712583A (en) * 1995-11-13 1998-01-27 International Business Machines Corporation Clock phase alignment using frequency comparison
US5843024A (en) 1996-05-17 1998-12-01 Breonics, Inc. Solution and process for resuscitation and preparation of ischemically damaged tissue
US5965433A (en) * 1996-05-29 1999-10-12 Trans D.A.T.A. Service, Inc. Portable perfusion/oxygenation module having mechanically linked dual pumps and mechanically actuated flow control for pulsatile cycling of oxygenated perfusate
US5716378A (en) * 1996-06-06 1998-02-10 Medtronic, Inc. Heart preservation and transportation apparatus and method employing low rate cardiac pacing for improved removal of catabolites from the myocardium
WO1998009166A1 (en) * 1996-08-29 1998-03-05 Chiron Corporation Method for analysing absorption, distribution, metabolism, excretion (adme) and pharmacokinetics properties of compound mixtures
US5879329A (en) * 1997-01-22 1999-03-09 Radiant Medical, Inc. Infusion systems and methods for introducing fluids into the body within a desired temperature range
US5928182A (en) * 1997-07-02 1999-07-27 Johnson & Johnson Professional, Inc. Pediatric programmable hydrocephalus valve
US6100082A (en) * 1997-09-23 2000-08-08 Hassanein; Waleed H. Perfusion apparatus and method including chemical compositions for maintaining an organ
US6673594B1 (en) * 1998-09-29 2004-01-06 Organ Recovery Systems Apparatus and method for maintaining and/or restoring viability of organs
EP1117293B1 (en) * 1998-09-29 2009-09-02 Organ Recovery Systems, Inc. Apparatus and method for maintaining and/or restoring viability of organs
WO2001001774A1 (en) 1999-06-17 2001-01-11 Regents Of The University Of California Continuous cardiac perfusion preservation with peg-hb for improved hypothermic storage
AU6729900A (en) 1999-08-31 2001-03-26 Fujisawa Pharmaceutical Co., Ltd. Organ preservatives
AU782683B2 (en) * 2000-01-19 2005-08-18 University Of North Carolina At Chapel Hill, The Liver tissue source

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2869454A1 (es) * 2020-04-24 2021-10-25 Ebers Medical Tech S L Dispositivo de perfusion normotermica adaptado para mantener en condiciones fisiologicas optimas un higado o un rinon

Also Published As

Publication number Publication date
CN1985170A (zh) 2007-06-20
CA2554872A1 (en) 2005-08-18
JP5329760B2 (ja) 2013-10-30
EP1711816B1 (en) 2008-08-27
ATE406576T1 (de) 2008-09-15
DE602005009322D1 (de) 2008-10-09
CA2554872C (en) 2018-07-31
US7749693B2 (en) 2010-07-06
EP1711816A2 (en) 2006-10-18
US20040224298A1 (en) 2004-11-11
WO2005074681A2 (en) 2005-08-18
WO2005074681A3 (en) 2005-11-24
JP2007519763A (ja) 2007-07-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2314627T3 (es) Procedimiento para determinar los efectos de una sustancia sobre un organo.
US8962303B2 (en) Apparatus and method for maintaining and/or restoring viability of organs
US8741555B2 (en) Apparatus and method for perfusion and determining the viability of an organ
EP1317175B1 (en) Apparatus for maintaining and/or restoring viability of organs