ES2305481T3 - Anticuerpos contra el antigeno cancerigeno tmeff2 y usos de los mismos. - Google Patents

Anticuerpos contra el antigeno cancerigeno tmeff2 y usos de los mismos. Download PDF

Info

Publication number
ES2305481T3
ES2305481T3 ES03744243T ES03744243T ES2305481T3 ES 2305481 T3 ES2305481 T3 ES 2305481T3 ES 03744243 T ES03744243 T ES 03744243T ES 03744243 T ES03744243 T ES 03744243T ES 2305481 T3 ES2305481 T3 ES 2305481T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
antibody
tmeff2
antibodies
cancer
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03744243T
Other languages
English (en)
Inventor
Vinay Bhaskar
Agustin De La Calle
Debbie Law
Ingrid Caras
Vanitha Ramakrishnan
Richard Murray
Daniel Afar
David Powers
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
PDL Biopharma Inc
Original Assignee
PDL Biopharma Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by PDL Biopharma Inc filed Critical PDL Biopharma Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2305481T3 publication Critical patent/ES2305481T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/30Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/30Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
    • C07K16/3069Reproductive system, e.g. ovaria, uterus, testes, prostate
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/50Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates
    • A61K47/51Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent
    • A61K47/68Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment
    • A61K47/6801Drug-antibody or immunoglobulin conjugates defined by the pharmacologically or therapeutically active agent
    • A61K47/6803Drugs conjugated to an antibody or immunoglobulin, e.g. cisplatin-antibody conjugates
    • A61K47/6811Drugs conjugated to an antibody or immunoglobulin, e.g. cisplatin-antibody conjugates the drug being a protein or peptide, e.g. transferrin or bleomycin
    • A61K47/6817Toxins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/50Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates
    • A61K47/51Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent
    • A61K47/68Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment
    • A61K47/6835Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment the modifying agent being an antibody or an immunoglobulin bearing at least one antigen-binding site
    • A61K47/6851Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment the modifying agent being an antibody or an immunoglobulin bearing at least one antigen-binding site the antibody targeting a determinant of a tumour cell
    • A61K47/6869Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment the modifying agent being an antibody or an immunoglobulin bearing at least one antigen-binding site the antibody targeting a determinant of a tumour cell the tumour determinant being from a cell of the reproductive system: ovaria, uterus, testes, prostate
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K49/00Preparations for testing in vivo
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/24Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/50Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments
    • C07K2317/56Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments variable (Fv) region, i.e. VH and/or VL
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/70Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
    • C07K2317/77Internalization into the cell

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Pregnancy & Childbirth (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo que comprende: (a) una región variable de cadena pesada que comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo que consiste en SEQ ID NO: 22, 24, 26 y 28; y (b) una región variable de cadena ligera que comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo que consiste en SEQ ID NO: 30, 32 y 34.

Description

Anticuerpos contra el antígeno cancerígeno TMEFF2 y usos de los mismos.
Campo de la invención
La invención se refiere a la identificación y generación de anticuerpos que se unen específicamente a proteínas TMEFF2 que están implicadas en cáncer; y al uso de tales anticuerpos y composiciones que los comprenden en el diagnóstico, pronóstico y terapia de cáncer.
Antecedentes de la invención
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuentemente diagnosticado la segunda causa destacada de muerte por cáncer en varones en Norteamérica y Europa del norte. La detección temprana del cáncer de próstata usando una prueba sérica para detectar el antígeno específico de la próstata (PSA) ha mejorado de manera espectacular el tratamiento de la enfermedad (Oesterling, 1992, J. Am. Med. Assoc. 267:2236-2238 y DiVita et al. (1997) Cancer: Principles and Practices of Oncology, 5ª ed. Lippincott-Raven pub.). El tratamiento del cáncer de próstata consiste en gran medida en prostatectomía quirúrgica, radioterapia, terapia de ablación androgénica y quimioterapia. Aunque muchos pacientes con cáncer de próstata se tratan eficazmente, todas las terapias actuales pueden inducir graves efectos secundarios que reducen la calidad de vida. Por ejemplo, los pacientes que presentan enfermedad metastásica se tratan lo más frecuentemente con terapia de ablación androgénica. La castración química o quirúrgica ha sido el tratamiento principal para el cáncer de próstata metastásico sintomático durante más de 50 años. Aunque esta terapia de privación de andrógenos testiculares habitualmente da como resultado una estabilización o regresión de la enfermedad (en el 80% de los pacientes), finalmente se desarrolla la progresión del cáncer de próstata metastásico (Panvichian et al., Cancer Control 3(6):493-500 (1996); Afrin y Stuart, 1994, J.S.C. Med. Assoc. 90:231- 236). La enfermedad metastásica se considera actualmente incurable. Por tanto, los objetivos principales del tratamiento son prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida (Rago, Cancer Control 5(6):513-521 (1998)).
Claramente, la identificación de dianas terapéuticas y marcadores de diagnóstico novedosos es esencial para mejorar el tratamiento actual de los pacientes con cáncer de próstata. Avances recientes en medicina molecular han aumentado el interés en antígenos de superficie de células específicas de tumor que podrían servir como dianas para diversas estrategias inmunoterapéuticas o de molécula pequeña. Los antígenos adecuados para estrategias inmunoterapéuticas deben expresarse altamente en tejidos cancerígenos y de manera ideal no en tejidos adultos normales. Un antígeno de este tipo es TMEFF2.
La proteína TMEFF2 contiene dos dominios similares a folastatina y un dominio similar a EGF conservado. El gen que codifica para la proteína se caracterizó por primera vez a partir de una biblioteca de ADNc de cerebro humano (véase Uchida, et al. (1999) Biochem. Biophys. Res. Commun. 266:593-602), y se aisló más tarde a partir de una biblioteca de ADNc de cerebro fetal humano (véase Horie, et al. (2000) Genomics 67:146-152). Uchida et al. también dan a conocer antisueros policlonales y un anticuerpo monoclonal contra TMEFF2. Véase también, por ejemplo, Online Mendelian Inheritance in Man, número 605734; Unigene Cluster Hs.22791; LocusLink 23671; y otros sitios vinculados. TMEFF2 se ha denominado también tomorregulina, TR, gen 1 de poliposis hiperplásica, HPP1 y TENB2. La secuencia de ácido nucleico de TMEFF2 puede identificarse mediante los números de registro de la ATCC AF264150, AB004064, AB017269 y AF179274. La secuencia de aminoácidos de TMEFF2 puede identificarse mediante los números de registro de la ATCC AAF91397, BAA90820, BAA87897 y AAD55776. El número de identificación de UniGene Cluster de TMEFF2 es hs.22791, el número de identificación de Locuslink es 23671 y el número de identificación de OMIM es 605734.
También se ha implicado al gen en ciertos estados cancerosos. Young, et al. (2001) Proc. Nat'l Acad. Sci. USA 98:265-270 notificaron su expresión en pólipos colorrectales. Glynne-Jones, et al. (2001) Int. J. Cancer 94:178-184 notificaron que podría ser un marcador para el cáncer de próstata.
Tratamientos tales como cirugía, radioterapia y crioterapia son potencialmente curativos cuando el cáncer permanece localizado. Por lo tanto, la detección temprana del cáncer es importante para un pronóstico positivo para el tratamiento.
Por tanto, serían deseables anticuerpos que puedan usarse para el diagnóstico y pronóstico y el tratamiento eficaz de cáncer, e incluyendo particularmente cáncer metastásico. En consecuencia, se proporcionan en el presente documento composiciones y usos que pueden usarse en el diagnóstico, pronóstico y la terapia de ciertos cánceres.
Sumario de la invención
La presente invención proporciona anticuerpos anti-TMEFF2 que de manera sorprendente se internalizan bien y son particularmente útiles para preparar anticuerpos conjugados para fines terapéuticos. En algunas realizaciones, los anticuerpos de la presente invención son terapéuticamente útiles en personas diagnosticadas con cáncer y otros estados proliferativos, incluyendo estados proliferativos benignos. En un aspecto, los anticuerpos de la presente invención pueden usarse para tratar estados proliferativos de la próstata incluyendo, por ejemplo, hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata. En otro aspecto, los anticuerpos de la presente invención pueden usarse para tratar estados proliferativos malignos y benignos del cerebro incluyendo, por ejemplo, glioblastomas, oligodendrogliomas, astrocitomas anaplásicos, meningiomas, meduloblastomas y neuroblastomas.
En particular, la presente invención proporciona anticuerpos anti-TMEFF2 que son particularmente útiles como agentes citotóxicos selectivos para células que expresan TMEFF2. Sin desear restringirse por la teoría, se cree que los anticuerpos de la invención reconocen un epítopo de TMEFF2 que efectúa un aumento de la internalización, y por tanto una destrucción celular potenciada, cuando está conjugado con un resto citotóxico.
La presente invención proporciona anticuerpos que inhiben de manera competitiva la unión de TMEFF2 nº 19 (número de registro de la ATCC PTA-4127) a TMEFF2. En algunas realizaciones, los anticuerpos están conjugados además con un componente efector. El componente efector puede ser un marcador (por ejemplo, un marcador fluorescente) o puede ser un resto citotóxico (por ejemplo, un radioisótopo o un producto químico citotóxico). Un producto citotóxico a modo de ejemplo es auristatina.
Los anticuerpos de la invención pueden ser anticuerpos completos o pueden ser fragmentos de anticuerpo. En algunas realizaciones, la inmunoglobulina es un anticuerpo humanizado. Un anticuerpo a modo de ejemplo de la invención es TMEFF2 nº 19 (Número de registro de la ATCC PTA-4127).
La invención también proporciona composiciones farmacéuticas que comprenden un excipiente farmacéuticamente aceptable y el anticuerpo de la invención. En estas realizaciones, el anticuerpo puede estar conjugado además con un componente efector. El componente efector puede ser un marcador (por ejemplo, un marcador fluorescente) o puede ser un resto citotóxico (por ejemplo, un radioisótopo o un producto químico citotóxico). Un producto químico citotóxico a modo de ejemplo es auristatina. Los anticuerpos de las composiciones farmacéuticas pueden ser anticuerpos completos o pueden ser fragmentos de anticuerpo. En algunas realizaciones, la inmunoglobulina es un anticuerpo humanizado. Un anticuerpo a modo de ejemplo TMEFF2 nº 19 (Número de registro de la ATCC PTA-4127).
La invención proporciona además inmunoensayos que usan las inmunoglobulinas de la invención. Estos implican detectar una célula de cáncer de próstata en una muestra biológica de un paciente poniendo en contacto la muestra biológica con un anticuerpo de la invención. El anticuerpo está normalmente conjugado con un marcador tal como un marcador fluorescente.
La invención proporciona la inhibición de la proliferación de una célula asociada del cáncer de próstata. Esto comprende poner en contacto la célula con un anticuerpo de la invención. En la mayoría de las realizaciones, la célula cancerígena está en un paciente, normalmente un ser humano. El paciente puede estar sometiéndose a un régimen terapéutico para tratar un cáncer de próstata metastásico o puede sospecharse que tiene un cáncer de próstata. La invención también proporciona tratar un cáncer de próstata con un anticuerpo frente a TMEFF2, en el que dicho cáncer de próstata se selecciona del grupo que consiste en un cáncer de próstata primario, cáncer de próstata metastásico, cáncer de próstata localmente avanzado, cáncer de próstata andrógeno independiente, cáncer de próstata que se ha tratado con terapia neoadyuvante y cáncer de próstata que es resistente al tratamiento con terapia neoadyuvante.
Descripción detallada de la invención
La presente invención proporciona reactivos y usos novedosos contra TMEFF2 para el tratamiento, diagnóstico y pronóstico de ciertos cánceres. En particular, la presente invención proporciona anticuerpos anti-TMEFF2 que son particularmente útiles como agentes citotóxicos selectivos para células que expresan TMEFF2. Sin desear restringirse por la teoría, se cree que los anticuerpos de la invención reconocen un epítopo de TMEFF2 que efectúa una internalización aumentada y por tanto una destrucción celular potenciada, cuando están conjugados con un resto citotóxico. Además, los anticuerpos de la invención son útiles porque reconocen la forma no glicosilada de la proteína. Esto es ventajoso porque los anticuerpos que reconocen la parte glicosilada de la proteína sólo pueden reconocer un subconjunto de las proteínas expresadas. La invención se basa, en parte, en el análisis de aproximadamente 100 sobrenadantes de hibridoma. Se llevó a cabo el mapeado de epítopos de anticuerpos que mostraban unión de alta afinidad a través de análisis de unión competitiva. Usando esta metodología, se identificaron anticuerpos que reconocían varios epítopos individuales. Entonces se evaluaron los anticuerpos para determinar la muerte celular dependiente de TMEFF2 in vitro. Usando estos métodos, se identificaron anticuerpos que provocaban una muerte celular significativa.
Definiciones
"Anticuerpo" se refiere a un polipéptido que comprende una región de entramado de un gen de inmunoglobulina, o fragmentos de la misma, que se une y reconoce específicamente un antígeno. Los genes de inmunoglobulina reconocidos incluyen los genes de las regiones constantes kappa, lambda, alfa, gamma, delta, épsilon y mu, así como los miles de genes de regiones variables de inmunoglobulinas. Las cadenas ligeras se clasifican o bien como kappa o bien como lambda. Las cadenas pesadas se clasifican como gamma, mu, alfa, delta o épsilon, que a su vez definen las clases de inmunoglobulina IgG, IgM, IgA, IgD e IgE, respectivamente. Normalmente, la región de unión a antígeno de un anticuerpo o su equivalente funcional será la más crítica en especificidad y afinidad de unión. Véase Paul, Fundamental Immunology. Sin embargo, existen métodos recombinantes para quimerizar y generar clases cambiadas y funciones efectoras.
\newpage
Una unidad estructural de inmunoglobulina (anticuerpo) a modo de ejemplo comprende un tetrámero de cuatro polipéptidos. Cada tetrámero está compuesto por dos pares idénticos de cadenas polipeptídicas, teniendo cada par una cadena "ligera" (aproximadamente de 25 kD) y una "pesada" (aproximadamente de 50-70 kD). El extremo N-terminal de cada cadena define una región variable de aproximadamente 100 a 110 o más aminoácidos responsable principalmente del reconocimiento del antígeno. Las expresiones cadena ligera variable (VL) y cadena pesada variable (VH) se refieren a estas cadenas ligera y pesada respectivamente.
Existen anticuerpos, por ejemplo, como inmunoglobulinas intactas o como un número de varios fragmentos bien caracterizados producidos mediante digestión con diversas peptidasas. Por lo tanto, por ejemplo, la pepsina digiere un anticuerpo por debajo de los puentes disulfuro en la región de bisagra para producir F(ab')_{2}, un dímero de Fab que por sí mismo es una cadena ligera unida a VH-CHI mediante un puente disulfuro. El F(ab')_{2} puede reducirse en condiciones suaves para romper el puente disulfuro en la región de bisagra, convirtiendo de ese modo el dímero F(ab')_{2} en un monómero Fab'. El monómero Fab' es esencialmente Fab con parte de la región de bisagra (véase Fundamental Immunology (Paul ed., 3ª ed. 1993). Aunque se definen varios fragmentos de anticuerpo en cuanto a la digestión de un anticuerpo intacto, un experto en la técnica apreciará que tales fragmentos pueden sintetizarse de novo o bien químicamente o bien usando metodología de ADN recombinante. Por lo tanto, el término anticuerpo, tal como se usa en el presente documento, también incluye fragmentos de anticuerpo o bien producidos mediante la modificación de anticuerpos completos o los sintetizados de novo usando metodologías de ADN recombinante (por ejemplo, Fv de cadena sencilla) o bien los identificados usando bibliotecas de presentación en fagos (véase, por ejemplo, McCafferty, et al. (1990) Nature 348:552-554).
Para la preparación de anticuerpos, por ejemplo, anticuerpos recombinantes, monoclonales o policlonales, pueden usarse muchas técnicas conocidas en la técnica (véase, por ejemplo, Kohler y Milstein (1975) Nature 256:495-497; Kozbor, et al. (1983) Immunology Today 4:72; Cole, et al., págs. 77-96 en Monoclonal Antibodies and Cancer Therapy (1985); Coligan (1991) Current Protocols in Immunology; Harlow y Lane (1988) Antibodies: A Laboratory Manual; y Goding (1986) Monoclonal Antibodies: Principles and Practice (2a ed.). Pueden adaptarse técnicas para la producción de anticuerpos de cadena sencilla (Patente estadounidense 4.946.778) para producir anticuerpos frente a polipéptidos de esta invención. Además, pueden usarse ratones transgénicos u otros organismos tales como otros mamíferos para expresar anticuerpos humanizados. Alternativamente, puede usarse la tecnología de presentación en fagos para identificar anticuerpos y fragmentos Fab heteroméricos que se unen específicamente a antígenos seleccionados (véase, por ejemplo, McCafferty, et al. (1990) Nature 348:552-554; Marks, et al. (1992) Biotechnology 10:779-783).
Un "anticuerpo químérico" es una molécula de anticuerpo en la que (a) la región constante, o una parte de la misma, está alterada, sustituida o intercambiada de modo que el sitio de unión a antígeno (región variable) está unido a una región constante de una clase diferente o alterada, función efectora y/o especie, o una molécula completamente diferente que confiere nuevas propiedades al anticuerpo quimérico, por ejemplo una enzima, toxina, hormona, factor de crecimiento, fármaco, etc.; o (b) la región variable, o una parte de la misma, está alterada, sustituida o intercambiada por una región variable que tiene una especificidad de antígeno diferente o alterada.
"Epítopo" o "determinante antigénico" se refiere a un sitio en un antígeno al que se une un anticuerpo. Pueden formarse epítopos tanto a partir de aminoácidos contiguos como aminoácidos no contiguos yuxtapuestos mediante el plegamiento terciario de una proteína. Los epítopos formados a partir de aminoácidos contiguos se conservan normalmente con la exposición a disolventes desnaturalizantes mientras que los epítopos formados mediante plegamiento terciario normalmente se pierden con el tratamiento con disolventes desnaturalizantes. Un epítopo incluye normalmente al menos 3, y más habitualmente, al menos 5 ó 8-10 aminoácidos en una única conformación espacial. Los métodos de determinación de la conformación espacial de epítopos incluyen, por ejemplo, cristalografía de rayos x y resonancia magnética nuclear bidimensional. Véase, por ejemplo, "Epitope Mapping Protocols" en Morris (ed. 1996) Methods in Molecular Biology, Vol. 66.
La expresión "proteína TMEFF2" o "polinucleótido de TMEFF2" se refiere a variantes, alelos, mutantes y homólogos interespecie polimórficos de polipéptido y de ácido nucleico que: (1) tienen una secuencia de nucleótidos que tiene una identidad en la secuencia de nucleótidos aproximadamente superior al 60%, 65%, 70%, 75%, 80%, 85%, 90%, preferiblemente el 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98% o 99% o una identidad en la secuencia de nucleótidos superior, preferiblemente a lo largo de una región de al menos aproximadamente 25, 50, 100, 200, 500, 1000 o más nucleótidos, con respecto a una secuencia de nucleótidos de SEQ ID NO: 1; (2) se unen a anticuerpos, por ejemplo, anticuerpos policlonales, producidos contra un inmunógeno que comprende una secuencia de aminoácidos codificada por una secuencia de nucleótidos de SEQ ID NO: 1, y variantes modificadas de manera conservativa de la misma; (3) hibridan específicamente en condiciones de hibridación rigurosas con una secuencia de ácido nucleico, o el complemento de la misma de SEQ ID NO: 1 y variantes modificadas de manera conservativa de la misma o (4) tienen una secuencia de aminoácidos que tiene una identidad en la secuencia de aminoácidos aproximadamente superior al 60%, 65%, 70%, 75%, 80%, 85%, 90%, preferiblemente el 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98% o 99% o una identidad en la secuencia de aminoácidos superior, preferiblemente a lo largo de una región de al menos aproximadamente 25, 50, 100, 200, o más aminoácidos, con respecto a una secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2. Una secuencia polinucleotídica o polipeptídica es normalmente de un mamífero incluyendo, pero sin limitarse a, un primate, por ejemplo, un ser humano; un roedor, por ejemplo, una rata, un ratón, un hámster; una vaca, un cerdo, un caballo, una oveja u otro mamífero. Un "polipéptido TMEFF2" y un "polinucleótido de TMEFF2", incluyen tanto formas recombinantes como formas que se producen de manera natural. Véase, por ejemplo, LocusLink 23671.
Una proteína o ácido nucleico de TMEFF2 de "longitud completa" se refiere a una secuencia polipeptídica o polinucleotídica de cáncer de próstata, o una variante de la misma, que contiene todos los elementos normalmente contenidos en una o más secuencias polinucleotídicas o polipeptídicas de TMEFF2 de tipo natural, que se producen de manera natural. Por ejemplo, un ácido nucleico de TMEFF2 de longitud completa comprenderá normalmente todos los exones que codifican para la proteína que se produce de manera natural, de longitud completa. La "longitud completa" puede ser antes o tras diversas fases de procesamiento o corte y empalme tras la traducción, incluyendo corte y empalme alternativo.
"Muestra biológica", tal como se usa en el presente documento, es una muestra de tejido o fluido biológico que contiene ácidos nucleicos o polipéptidos, por ejemplo, de una proteína, polinucleótido o transcrito de TMEFF2. Tales muestras incluyen, pero no se limitan a, tejido aislado de primates, por ejemplo, seres humanos o roedores, por ejemplo, ratones y ratas. Las muestras biológicas también pueden incluir secciones de tejidos tales como muestras de biopsias y autopsias, secciones congeladas tomadas para fines histológicos, sangre, plasma, suero, esputos, heces, lágrimas, mucosidades, cabellos, piel, etc. Las muestras biológicas también incluyen explantes y cultivos celulares primarios y/o transformados derivados de tejidos del paciente. Normalmente, se obtiene una muestra biológica a partir de un organismo eucariota, lo más preferiblemente un mamífero tal como un primate, por ejemplo un chimpancé o un ser humano; una vaca; un perro; un gato; un roedor, por ejemplo, una cobaya, una rata, un ratón; un conejo; o un ave; un reptil; o un pez.
"Proporcionar una muestra biológica" significa obtener una muestra biológica para su uso en los métodos descritos en esta invención. Lo más frecuentemente, esto se realizará extrayendo una muestra de células de un animal, pero también puede lograrse usando células previamente aisladas (por ejemplo, aisladas por otra persona, en otro momento y/o para otro fin). Serán particularmente útiles tejidos de archivo, que tienen una historia de tratamiento o resultado.
La expresión "estadio del cáncer de próstata" o equivalentes gramaticales de la misma se refieren al tamaño de un cáncer y si se ha diseminado más allá de su sitio original. El cáncer de próstata se divide generalmente en cuatro estadios, desde pequeño y localizado (estadio 1) hasta diseminado en el tejido circundante (estadio 3 y 4). Si el cáncer se ha diseminado a otras partes del organismo, esto se conoce como cáncer de próstata secundario (o cáncer de próstata metastásico). Hay dos sistemas de clasificación por estadios del cáncer de próstata, el sistema convencional de la Asociación Urológica Americana (American Urological Association) y un nuevo sistema basado en la detección del cáncer de próstata mediante pruebas de antígeno de la próstata en suero (PSA). El nuevo sistema se conoce como el sistema de Tumor, Ganglios y metástasis o TNM. En el sistema convencional de la AUA, el estadio A corresponde a un cáncer de próstata no sospechoso clínicamente. El estadio B corresponde a un tumor confinado en la glándula prostática (localizado). El estadio C corresponde a un tumor por fuera de la cápsula prostática, y el estadio D corresponde a la metástasis en el ganglio linfático pélvico. El estadio D2 es un cáncer metastásico distante en los ganglios linfáticos distantes, órganos, tejido blando o hueso.
En el sistema TNM los estadios incluyen T1: el tumor está dentro de la glándula prostática y es demasiado pequeño para detectarse durante un examen rectal, pero puede detectarse a través de pruebas tales como una prueba de PSA. Generalmente, no hay síntomas. T2: el tumor está todavía dentro de la glándula prostática pero es lo suficientemente grande para sentirse durante un examen rectal digital o ponerse de manifiesto con ultrasonidos. A menudo no hay síntomas. T3/T4: el cáncer se ha diseminado más allá de la glándula prostática en los tejidos circundantes. Este se conoce como cáncer de próstata localmente avanzado. Los tumores T1 y T2 se conocen como cáncer de próstata temprano. T3 y T4 se conoces como cáncer de próstata localmente avanzado. Si están afectados los ganglios linfáticos, huesos u otras partes del cuerpo, se denomina cáncer secundario o metastásico. "Cáncer de próstata localmente avanzado" se refiere a cáncer de próstata que muestra algunas pruebas de metástasis, o metástasis en desarrollo.
La expresión "terapia neoadyuvante" también conocida como "terapia de privación de andrógenos neoadyuvante" se refiere al tratamiento del cáncer de próstata administrando fármacos bloqueantes de la hormona adyuvante antes de la cirugía.
Los términos "idéntico" o "identidad" en porcentaje, en el contexto de dos o más ácidos nucleicos o secuencias polipeptídicas, se refieren a dos o más secuencias o subsecuencias que son las mismas o tienen un porcentaje especificado de residuos de aminoácido o nucleótidos que son los mismos (por ejemplo, aproximadamente el 60% de identidad, preferiblemente un 70%, 75%, 80%, 85%, 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, 95%, 96%, 97%, 98%, 99%, o una identidad superior a lo largo de una región especificada, cuando se comparan y alinean para una correspondencia máxima a lo largo de un intervalo de comparación o región designada) tal como se mide usando algoritmos de comparación de secuencias BLAST o BLAST 2.0 con parámetros por defecto descritos a continuación, o mediante alineamiento manual e inspección visual (véase, por ejemplo, el sitio de Internet del NCBI ("National Center for biotechnology Information", Centro nacional para la Información Biotecnológica) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/ o similares). Se dice entonces que tales secuencias son "sustancialmente idénticas". Esta definición también se refiere a, o puede aplicarse a, el cumplimiento de una secuencia de prueba. La definición también incluye secuencias que tienen deleciones y/o adiciones, así como aquellas que tienen sustituciones, así como las que se producen de manera natural, por ejemplo, variantes polimórficas o alélicas, y variantes preparadas por el hombre. Tal como se describe a continuación, los algoritmos preferidos pueden explicar huecos y similares. Preferiblemente, existe identidad a lo largo de una región que tiene al menos 25 aminoácidos o nucleótidos de longitud, o más preferiblemente a lo largo de una región que tiene 50-100 aminoácidos o nucleótidos de longitud.
Para la comparación de secuencias, normalmente una secuencia actúa como secuencia de referencia, con la cual se comparan secuencias de prueba. Cuando se usa un algoritmo de comparación de secuencias, se introducen las secuencias de prueba y de referencia en un ordenador, se designan coordenadas de subsecuencias, si es necesario, y se designan los parámetros del programa de algoritmo de secuencia. Preferiblemente, pueden usarse los parámetros del programa por defecto, o pueden designarse parámetros alternativos. El algoritmo de comparación de secuencias calcula entonces las identidades de secuencia en porcentaje para las secuencias de prueba en relación con la secuencia de referencia, basándose en los parámetros del programa.
Un "intervalo de comparación", tal como se usa en el presente documento, incluye referencia a un segmento de una de las varias posiciones contiguas seleccionadas del grupo que consiste normalmente en desde aproximadamente 20 hasta 600, de manera habitual de aproximadamente 50 a aproximadamente 200, de manera más habitual de aproximadamente 100 a aproximadamente 150 en el que puede compararse una secuencia con una secuencia de referencia del mismo número de posiciones contiguas tras alienar óptimamente las dos secuencias. Se conocen bien en la técnica métodos de alineamiento de secuencias para comparación. Puede realizarse el alineamiento óptimo de secuencias para comparación, por ejemplo, mediante el algoritmo de homología local de Smith y Waterman (1981) Adv. Appl. Math. 2:482, mediante el algoritmo de alineamiento por homología de Needleman y Wunsch (1970) J. Mol. Biol. 48:443, mediante el método de búsqueda de similitudes de Pearson y Lipman (1988) Proc. Nat'l. Acad. Sci. USA 85:2444, mediante implementaciones informatizadas de estos algoritmos (GAP, BESTFIT, FASTA y TFASTA en el paquete de software Genetics de la Universidad de Wisconsin, Grupo Computacional de Genética, 575 Science Dr., Madison, WI), o mediante alineamiento manual e inspección visual (véase, por ejemplo, Ausubel, et al. (eds. 1995 y suplementos) Current Protocols in Molecular Biology).
Los ejemplos preferidos de algoritmos que son adecuados para determinar la identidad de secuencia y la similitud de secuencia en porcentaje incluyen los algoritmos BLAST y BLAST 2.0, que se describen en Altschul, et al. (1977) Nuc. Acids Res. 25:3389-3402 y Altschul, et al. (1990) J. Mol. Biol. 215:403-410. BLAST y BLAST 2.0 se usan, con los parámetros descritos en el presente documento, para determinar la identidad de secuencia en porcentaje para los ácidos nucleicos y proteínas de la invención. El software para realizar análisis mediante BLAST está disponible públicamente a través del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/). Este algoritmo implica en primer lugar identificar pares de secuencia de puntuación alta (HSP) identificando palabras cortas de longitud W en la secuencia de consulta, que o bien se aparean o bien satisfacen alguna puntuación T umbral de valor positivo cuando se alinean con una palabra de la misma longitud en una secuencia de base de datos. T se denomina umbral de puntuación de palabra vecina (Altschul et al., citado anteriormente). Estas coincidencias de palabras vecinas iniciales actúan como simientes para iniciar búsquedas para encontrar HSP mayores que las contienen. Las coincidencias de palabras se extienden en ambas direcciones a lo largo de cada secuencia para que pueda aumentarse el alineamiento acumulativo. Se calculan las puntuaciones acumulativas usando, por ejemplo, para secuencias de nucleótidos, los parámetros M (puntuación de recompensa para un par de residuos apareados; siempre > 0) y N (puntuación de penalización para residuos con apareamiento erróneo; siempre < 0). Para secuencias de aminoácidos, se usa una matriz de puntuación para calcular la puntuación acumulativa. Se detiene la extensión de las coincidencias de palabras en cada dirección cuando: la puntuación de alineamiento acumulativo cae mediante la cantidad X desde su máximo valor logrado; la puntuación acumulativa llega hasta cero o inferior, debido a la acumulación de uno o más alineamientos de residuos de puntuación negativa; o se alcanza el final de cualquier secuencia. Los parámetros del algoritmo BLAST W, T y X determinan la sensibilidad y velocidad del alineamiento. El programa BLASTN (para secuencias de nucleótidos) usa una longitud de palabra por defecto (W) de 11, una esperanza (E) de 10, M=5, N=-4 y una comparación de ambas cadenas. Para secuencias de aminoácidos, el programa BLASTP usa un longitud de palabra por defecto de 3, una esperanza (E) de 10 y la matriz de puntuación BLOSUM62 (véase Henikoff y Henikoff (1989) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 89:10915), alineamientos (B) de 50, esperanza (E) de 10, M=5, N=-4 y una comparación de ambas cadenas.
El algoritmo BLAST también realiza un análisis estadístico de la similitud entre dos secuencias (véase, por ejemplo, Karlin y Altschul (1993) Proc. Nat'l. Acad. Sci. USA 90:5873-5787). Una medición de la similitud proporcionada por el algoritmo BLAST es la probabilidad de suma más pequeña (P(N)), que proporciona una indicación de la probabilidad por la que se produciría un apareamiento entre dos secuencias de nucleótidos o aminoácidos por casualidad. Por ejemplo, un ácido nucleico se considera similar a una secuencia de referencia si la probabilidad de suma más pequeña en una comparación del ácido nucleico de prueba con el ácido nucleico de referencia es inferior a aproximadamente 0,2, más preferiblemente inferior a aproximadamente 0,01 y lo más preferiblemente inferior a aproximadamente 0,001. Los valores de log pueden ser números negativos grandes, por ejemplo 5, 10, 20, 30, 40, 40, 70, 90, 110, 150, 170, etc.
Una indicación de que dos secuencias de ácido nucleico o polipéptidos son sustancialmente idénticas es que el polipéptido codificado por el primer ácido nucleico tiene reactividad cruzada inmunológica con los anticuerpos producidos contra el polipéptido codificado por el segundo ácido nucleico, tal como se describe a continuación. Por lo tanto, un polipéptido es normalmente idéntico de manera sustancial a un segundo polipéptido, por ejemplo, cuando los dos péptidos difieren sólo por sustituciones conservativas. Otra indicación de que dos secuencias de ácido nucleico son sustancialmente idénticas es que las dos moléculas o sus complementos hibridan entre sí en condiciones rigurosas, tal como se describe a continuación. Aún otra indicación de que dos secuencias de ácido nucleico son sustancialmente idénticas es que pueden usarse los mismos cebadores para amplificar las secuencias.
\newpage
Una "célula huésped" es una célula que se produce de manera natural o una célula transformada que contiene un vector de expresión y sustenta la replicación o expresión del vector de expresión. Células huésped pueden ser células cultivadas, explantes, células in vivo y similares. Células huésped pueden ser células procariotas tales como E. coli, o células eucariotas tales como células de levaduras, insectos, anfibios o mamíferos tales como CHO, HeLa y similares (véase, por ejemplo, el catálogo de la Colección Americana de Cultivos Tipo o su sitio de Internet, www.atcc.org).
Los términos "aislado", "purificado" o "biológicamente puro" se refieren a material que está sustancial o esencialmente libre de componentes que lo acompañan normalmente tal como se encuentra en su estado nativo. La pureza y homogeneidad se determinan normalmente usando técnicas de química analítica tales como electroforesis en gel de poliacrilamida o cromatografía de líquidos de alta resolución. Una proteína o ácido nucleico que es la especie predominante presente en una preparación está sustancialmente purificada. En particular, un ácido nucleico aislado está separado de algunos marcos de lectura abiertos que flanquean de manera natural al gen y que codifican para proteínas diferentes de la proteína codificada por el gen. El término "purificado" en algunas realizaciones indica que un ácido nucleico o proteína da lugar esencialmente a una banda en un gel electroforético. Preferiblemente, significa que el ácido nucleico o proteína es al menos pura al 85%, más preferiblemente al menos pura al 95% y lo más preferiblemente al menos pura al 99%. "Pureza" o "purificación" en otras realizaciones significa eliminar al menos un contaminante de la composición que va a purificarse. En este sentido, la purificación no requiere que el compuesto purificado sea homogéneo, por ejemplo, puro al 100%.
Los términos "polipéptido", "péptido" y "proteína" se usan de manera intercambiable en el presente documento para referirse a un polímero de residuos de aminoácido. Los términos se aplican a polímeros de aminoácidos en los que uno o más residuos de aminoácido son un mimético químico artificial de un aminoácido que se produce de manera natural correspondiente, así como a polímeros de aminoácidos que se producen de manera natural, aquéllos que contienen residuos modificados y polímero de aminoácidos que se producen de manera no natural.
El término "aminoácido" se refiere a aminoácidos sintéticos y que se producen de manera natural, así como análogos de aminoácidos y miméticos de aminoácidos que funcionan de manera similar a los aminoácidos que se producen de manera natural. Los aminoácidos que se producen de manera natural son los codificados por el código genético, así como los aminoácidos que se modifican después, por ejemplo, hidroxiprolina, y-carboxiglutamato y 0-fosfoserina. Análogos de aminoácidos se refiere a compuestos que tienen la misma estructura química básica que un aminoácido que se produce de manera natural, por ejemplo, un carbono a que está unido a un hidrógeno, un grupo carboxilo, un grupo amino y un grupo R, por ejemplo, homoserina, norleucina, metionina sulfóxido, metionina metil sulfonio. Tales análogos pueden tener grupos R modificados (por ejemplo, norleucina) o estructuras principales peptídicas modificadas, pero conservan la misma estructura química básica que un aminoácido que se produce de manera natural. Miméticos de aminoácidos se refiere a compuestos químicos que tienen una estructura que es diferente de la estructura química general de un aminoácido, pero que funciona de manera similar a un aminoácido que se produce de manera natural.
Los aminoácidos pueden denominarse en el presente documento o bien mediante sus símbolos de tres letras comúnmente conocidos o bien mediante los símbolos de una letra recomendados por la Comisión de Nomenclatura Bioquímica ("Biochemical Nomenclature Commission") de la IUPAC-IUB. Asimismo, los nucleótidos pueden denominarse mediante sus códigos de una única letra comúnmente aceptados.
"Variantes modificadas conservativamente" se aplica tanto a secuencias de aminoácidos como de ácido nucleico. Con respecto a secuencias de ácido nucleico particulares, variantes modificadas conservativamente se refiere a los ácidos nucleicos que codifican secuencias de aminoácidos idénticas o esencialmente idénticas, o en las que el ácido nucleico no codifica para una secuencia de aminoácidos, a secuencias esencialmente idénticas o asociadas, por ejemplo, contiguas de manera natural. Debido a la degeneración del código genético, un gran número de ácidos nucleicos funcionalmente idénticos codifican para la mayoría de las proteínas. Por ejemplo, los codones GCA, GCC, GCG y GCU codifican todos para el aminoácido alanina. Por lo tanto, en cada posición en la que se especifica una alanina por un codón, el codón puede alterarse hasta otro de los codones correspondientes descritos sin alterar el polipéptido codificado. Tales variaciones de ácido nucleico son "variaciones silenciosas", que son una especie de variaciones modificadas conservativamente. Cada secuencia de ácido nucleico en el presente documento que codifica un polipéptido también describe variaciones silenciosas del ácido nucleico. Un experto reconocerá que en ciertos contextos puede modificarse cada codón de un ácido nucleico (excepto AUG, que es habitualmente el único codón para la metionina, y TGG, que es habitualmente el único codón para el triptófano) para proporcionar una molécula funcionalmente idéntica. En consecuencia, a menudo están implícitas variaciones silenciosas de un ácido nucleico que codifica para un polipéptido en una secuencia descrita con respecto al producto de expresión, pero no con respecto a secuencias de sonda reales.
Como con las secuencias de aminoácidos, un experto reconocerá que las sustituciones, deleciones o adiciones individuales en una secuencia de ácido nucleico, peptídica, polipeptidica o de proteína que alteran, añaden o delecionan un único aminoácido o un pequeño porcentaje de aminoácidos en la secuencia codificada son una "variante modificada conservativamente" en la que la alteración da como resultado la sustitución de un aminoácido con un aminoácido químicamente similar. Se conocen bien en la técnica tablas de sustituciones conservativas que proporcionan aminoácidos funcionalmente similares. Tales variantes modificadas conservativamente son además de y no excluyen variantes polimórficas, homólogos entre especies y alelos de la invención. Sustituciones conservativas típicas de uno por otro: 1) alanina (A), glicina (G); 2) ácido aspártico (D), ácido glutámico (E); 3) asparagina (N), glutamina (Q); 4) arginina (R), lisina (K); 5) isoleucina (I), leucina (L), metionina (M), valina (V); 6) fenilalanina (F), tirosina (Y), triptófano (1IV); 7) serina (S), treonina (T); y 8) cisteína (C), metionina (M) (véase, por ejemplo, Creighton (1984) Proteins).
Pueden describirse estructuras macromoleculares tales como estructuras polipeptídicas en cuanto a diversos niveles de organización. Para una discusión general de esta organización, véase, por ejemplo, Alberts, et al. (1994) Molecular Biology of the Cell (3a ed.) y Cantor y Schimmel (1980) Biophysical Chemistry Part I: The Conformation of Biological Macromolecules. "Estructura primaria" se refiere a la secuencia de aminoácidos de un péptido particular. "Estructura secundaria" se refiere a estructuras localmente ordenadas, tridimensionales dentro de un polipéptido. Estas estructuras se conocen comúnmente como dominios. Los dominios son partes de un polipéptido que a menudo forman una unidad compacta del polipéptido y que tienen normalmente de 25 a aproximadamente 500 aminoácidos de longitud. Los dominios típicos están constituidos por secciones de organización menor tales como tramos de lámina R y hélices a. "Estructura terciaria" se refiere a la estructura tridimensional completa de un monómero polipeptídico. "Estructura cuaternaria" se refiere a la estructura tridimensional formada, habitualmente mediante la asociación no covalente de unidades terciarias independientes. Los términos anisotrópicos también se conocen como términos de energía.
Un "marcador" o "resto detectable" es una composición detectable por medios espectroscópicos, fotoquímicos, bioquímicos, inmunoquímicos, químicos u otros medios físicos. Por ejemplo, los marcadores útiles incluyen colorantes fluorescentes, reactivos electrodensos, enzimas (por ejemplo, tales como las usadas comúnmente en un ELISA), biotina, digoxigenina o haptenos y proteínas u otras entidades que pueden detectarse, por ejemplo, mediante la incorporación de un radiomarcador en el péptido o usarse para detectar anticuerpos específicamente reactivos con el péptido. El radioisótopo puede ser, por ejemplo ^{3}H, ^{14}C, ^{32}P, ^{35}S o ^{125}I. En algunos casos, particularmente usando anticuerpos contra las proteínas de la invención, los radioisótopos se usan como restos tóxicos, tal como se describe a continuación. Los marcadores pueden incorporarse en los anticuerpos, proteínas y ácidos nucleicos de TMEFF2 en cualquier posición. Puede emplearse un método conocido en la técnica para conjugar el anticuerpo con el marcador, incluyendo los métodos descritos por Hunter, et al. (1962) Nature 144:945; David, et al. (1974) Biochemistry 13:1014; Pain, et al. (1981) J. Immunol. Meth. 40:219; y Nygren (1982) J. Histochem. and Cytochem. 30:407. La vida de las composiciones de péptidos radiomarcados o anticuerpos radiomarcados puede extenderse mediante la adición de sustancias que estabilizan el péptido o anticuerpo radiomarcado y lo protegen de la degradación. Puede usarse cualquier sustancia o combinación de sustancias que estabilizan el péptido o anticuerpo radiomarcado incluyendo las sustancias dadas a conocer en la patente estadounidense número 5.961.955.
Un "efector" o "resto efector" o "componente efector" es una molécula que está enlazada (o unida o conjugada), o bien covalentemente a través de un conector o un enlace químico, o bien no covalentemente a través de enlaces iónicos, de van der Waals, electrostáticos o puentes de hidrógeno, a un anticuerpo. El "efector" puede ser una variedad de moléculas incluyendo, por ejemplo, restos de detección que incluyen compuestos radiactivos, compuestos fluorescentes, una enzima o sustrato, marcadores tales como marcadores de epítopo, una toxina; restos activables, un agente quimioterapéutico, una lipasa; un antibiótico; o un radioisótopo que emite radiación "dura", por ejemplo, beta.
El término "recombinante" cuando se usa con referencia, por ejemplo, a una célula, o ácido nucleico, proteína o vector, indica que la célula, ácido nucleico, proteína o vector se ha modificado mediante la introducción de una proteína o ácido nucleico heterólogo o la alteración de una proteína o ácido nucleico nativo, o que la célula se deriva de una célula así modificada. Por lo tanto, por ejemplo, las células recombinantes expresan genes que no se encuentran dentro de la forma nativa (no recombinantes) de la célula o expresan genes nativos que de otra manera se expresan de manera anómala, se subexpresan o no se expresan en absoluto. Mediante la expresión "ácido nucleico recombinante" se quiere decir en el presente documento un ácido nucleico, originalmente formado in vitro, en general, mediante la manipulación del ácido nucleico, por ejemplo, usando polimerasas y endonucleasas, en una forma no encontrada normalmente en la naturaleza. De esta manera, se logra el ligamiento operativo de diferentes secuencias. Por tanto, un ácido nucleico aislado, en forma lineal, o un vector de expresión formado in vitro mediante ligamiento de moléculas de ADN que normalmente no se unen, se consideran ambos recombinantes para los fines de esta invención. Se entiende que una vez que se prepara un ácido nucleico recombinante y se reintroduce en una célula u organismo huésped, se replicará de manera no recombinante, por ejemplo, usando la maquinaria celular in vivo de la célula huésped en lugar de manipulaciones in vitro; sin embargo, tales ácidos nucleicos, una vez producidos de manera recombinante, aunque posteriormente se repliquen de manera no recombinante, se consideran todavía recombinantes para los fines de la invención. De manera similar, una "proteína recombinante" es una proteína preparada usando técnicas recombinantes, por ejemplo, a través de la expresión de un ácido nucleico recombinante tal como se describió anteriormente.
El término "heterólogo" cuando se usa con referencia a partes de un ácido nucleico indica que el ácido nucleico comprende dos o más subsecuencias que normalmente no se encuentran en la misma relación entre sí en la naturaleza. Por ejemplo, el ácido nucleico se produce normalmente de manera recombinante, teniendo dos o más secuencias, por ejemplo, a partir de genes no relacionados dispuestos para preparar un nuevo ácido nucleico funcional, por ejemplo, un promotor a partir de una fuente y una región codificante a partir de otra fuente. De manera similar, una proteína heteróloga se referirá a menudo a dos o más subsecuencias que no se encuentran en la misma relación entre sí en la naturaleza (por ejemplo, una proteína de fusión).
Un "promotor" se define como una serie de secuencias control de ácido nucleico que dirigen la transcripción de un ácido nucleico. Tal como se usa en el presente documento, un promotor incluye secuencias de ácido nucleico necesarias cerca del sitio de iniciación de la transcripción, tales como, en el caso de un promotor del tipo de la polimerasa II, un elemento TATA. Un promotor también incluye opcionalmente elementos represores o potenciadores distales, que pueden ubicarse como máximo a mil pares de bases desde el sitio de iniciación de la transcripción. Un promotor "constitutivo" es un promotor que es activo en la mayoría de las condiciones ambientales y de desarrollo. Un promotor "inductible" es un promotor que es activo en regulación ambiental o de desarrollo. La expresión "operativamente unido" se refiere a un ligamiento funcional entre una secuencia control de la expresión del ácido nucleico (tal como un promotor, o una serie de sitios de unión de factores de transcripción) y una segunda secuencia de ácido nucleico, en el que la secuencia control de la expresión dirige la transcripción del ácido nucleico correspondiente a la segunda secuencia.
Un "vector de expresión" es un constructo de ácido nucleico, generado de manera recombinante o sintética, con una serie de elementos de ácido nucleico especificados que permiten la transcripción de un ácido nucleico particular en una célula huésped. El vector de expresión puede ser parte de un plásmido, virus o fragmento de ácido nucleico. Normalmente, el vector de expresión incluye un ácido nucleico que va a transcribirse operativamente unido a un promotor.
La frase "se une específica (o selectivamente)" a un anticuerpo o "específica (o selectivamente) inmunorreactivo con", cuando se refiere a una proteína o péptido, se refiere a una reacción de unión que es determinante de la presencia de la proteína, en una población heterogénea de proteínas y otros productos biológicos. Por lo tanto, en condiciones de inmunoensayo designadas, los anticuerpos especificados se unen a unas secuencias proteicas particulares al menos dos veces el fondo y más normalmente más de 10 a 100 veces el fondo.
La unión específica de un antibiótico en tales condiciones requiere que se seleccione un anticuerpo por su especificidad por una proteína particular. Por ejemplo, pueden seleccionarse anticuerpos policlonales producidos frente a una proteína particular, variantes polimórficas, alelos, ortólogos y variantes modificadas conservativamente, o variantes de corte y empalme, o partes de los mismos, para obtener sólo aquellos anticuerpos policlonales que son específicamente inmnorreactivos con TMEFF2 y no con otras proteínas. Esta selección puede lograrse quitando los anticuerpos que reaccionan de manera cruzada con otras moléculas. Puede usarse una variedad de formatos de inmunoensayo para seleccionar anticuerpos específicamente inmunorreactivos con una proteína particular. Por ejemplo, se usan de manera rutinaria inmunoensayos por ELISA en fase sólida para seleccionar anticuerpos específicamente inmunorreactivos con una proteína (véase, por ejemplo, Harlow y Lane (1988) Antibodies: A Laboratory Manual para una descripción de formatos y condiciones que pueden usarse para determinar la inmunorreactividad específica).
"Célula tumoral" se refiere a células precancerosas, cancerosas y normales en un tumor.
"Células de cáncer", células "transformadas" o "transformación" en cultivo de tejidos, se refiere a cambios fenotípicos espontáneos o inducidos que no implican necesariamente la captación de nuevo material genético. Aunque la transformación puede surgir de la infección con un virus transformante y la incorporación de nuevo ADN genómico, o la captación de ADN exógeno, también puede surgir espontáneamente o tras la exposición a un carcinógeno, mutando de ese modo un gen endógeno. La transformación está asociada con cambios fenotípicos, tales como la inmortalización de células, control aberrante del crecimiento, cambios no morfológicos y/o malignidad (véase, Freshney (1994) Culture of Animal Cells: A Manual of Basic Technique (3ª ed.).
Expresión de polipéptidos TMEFF2 a partir de ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos de la invención pueden usarse para preparar una variedad de vectores de expresión para expresar polipéptidos TMEFF2 que luego pueden usarse para producir anticuerpos de la invención, tal como se describe a continuación. Los expertos en la técnica conocen bien los vectores de expresión y la tecnología de ADN recombinante (véase, por ejemplo, Ausubel, citado anteriormente, y Fernandez y Hoeffler (eds. 1999) Gene Expression Systems) y se usan para expresar proteínas. Los vectores de expresión pueden ser o bien vectores extracromosómicos autorreplicativos o bien vectores que se integran en un genoma huésped. Generalmente, estos vectores de expresión incluyen un ácido nucleico regulador de la transcripción o traducción operativamente unido al ácido nucleico que codifica para la proteína TMEFF2. La expresión "secuencias control" se refiere a secuencias de ADN usadas para la expresión de una secuencia codificante operativamente unida en un organismo huésped particular. Las secuencias control que son adecuadas para procariotas, por ejemplo, incluyen un promotor, opcionalmente una secuencia de operador, y un sito de unión a ribosoma. Se sabe que las células eucariotas utilizan promotores, señales de poliadenilación y potenciadores.
El ácido nucleico está "operativamente unido" cuando está colocado es una relación funcional con otra secuencia de ácido nucleico. Por ejemplo, el ADN de una presecuencia o secuencia líder secretora está operativamente unido al ADN de un polipéptido si se expresa como una preproteína que participa en la secreción del polipéptido; un promotor o potenciador está operativamente unido a una secuencia codificante si afecta a la transcripción de la secuencia; o un sitio de unión a ribosoma está operativamente unido a una secuencia codificante si está colocado de modo que facilite la traducción. Generalmente, "operativamente unido" significa que las secuencias de ADN que están uniéndose son contiguas, y, en el caso de una secuencia líder secretora, son contiguas y en fase de lectura. Sin embargo, los potenciadores no tienen que ser contiguos. La unión se logra normalmente mediante ligamiento en sitios de restricción convenientes. Si no existen tales sitios, se usan adaptadores o conectores de oligonucleótido sintéticos según la práctica convencional. El ácido nucleico regulador de la transcripción y traducción será generalmente apropiado para la célula huésped usada para expresar la proteína TMEFF2. Se conocen en la técnica numerosos tipos de vectores de expresión apropiados y secuencias reguladoras adecuadas.
En general, las secuencias reguladoras de la transcripción y traducción pueden incluir, pero no se limitan a secuencias promotoras, sitios de unión a ribosoma, secuencias de iniciación y parada de la transcripción, secuencias de iniciación y parada de la traducción y secuencias potenciadoras o activadoras. En una realización preferida, las secuencias reguladoras incluyen un promotor y secuencias de iniciación y parada de la transcripción.
Las secuencias promotoras codifican para o bien promotores constitutivos o bien inducibles. Los promotores pueden ser o bien promotores que se producen de manera natural o bien promotores híbridos. Se conocen también en la técnica promotores híbridos, que combinan elementos de más de un promotor, y son útiles en la presente invención.
Además, un vector de expresión puede comprender elementos adicionales. Por ejemplo, el vector de expresión puede tener dos sistemas de replicación, permitiéndole así que se mantenga en dos organismos, por ejemplo en células de mamífero o de insecto para la expresión o en un huésped procariota para la clonación y amplificación. Además, para vectores de expresión de integración, el vector de expresión contiene al menos una secuencia homóloga al genoma de la célula huésped, y preferiblemente dos secuencias homólogas que flanquean el constructo de expresión. El vector de integración puede dirigirse a un locus específico en la célula huésped seleccionando la secuencia homóloga apropiada para su inclusión en el vector. Se conocen bien en la técnica constructos para vectores de integración (por ejemplo Fernandez y Hoeffler, citado anteriormente).
Además, en una realización preferida, el vector de expresión contiene un gen de un marcador seleccionable para permitir la selección de las células huésped transformadas. Se conocen bien en la técnica genes de selección y variarán con la célula huésped usada.
Las proteínas TMEFF2 de la presente invención se producen cultivando una célula huésped transformada con un vector de expresión que contiene ácido nucleico que codifica para una proteína TMEFF2, en las condiciones apropiadas para inducir o provocar la expresión de la proteína TMEFF2. Las condiciones apropiadas para la expresión de la proteína TMEFF2 variarán con la elección del vector de expresión y la célula huésped, y las determinará fácilmente un experto en la técnica a través de optimización o experimentación de rutina. Por ejemplo, el uso de promotores constitutivos en el vector de expresión requerirá la optimización del crecimiento y la proliferación de la célula huésped, mientras que el uso de un promotor inducible requiere las condiciones de crecimiento apropiadas para la inducción. Además, en algunas realizaciones, el momento de la recogida es importante. Por ejemplo, los sistemas de baculovirus usados en la expresión en células de insecto son virus líticos, y por tanto la selección del momento de la recogida puede ser crucial para el rendimiento del producto.
Las células huésped apropiadas incluyen células de levaduras, bacterias, arqueobacterias, hongos e insectos y animales, incluyendo células de mamíferos. De particular interés son Saccharomyces cerevisiae y otras levaduras, E. coli, Bacillus subtilis, células Sf9, células C129, células 293, células de Neurospora, BHK, CHO, COS, HeLa, HUVEC (células endoteliales de la vena umbilical humana), células THP1 (una línea celular de macrófagos) y otras diversas líneas celulares y células humanas.
En una realización preferida, las proteínas TMEFF2 se expresan en células de mamíferos. También se conocen en la técnica sistemas de expresión en mamíferos, e incluyen sistemas adenovirales y retrovirales. Un sistema de vector de expresión es un sistema de vector retroviral tal como se describe generalmente en los documentos PCT/US97/01019 y PCT/L1 S97/01048, ambos de los cuales se incorporan expresamente al presente documento como referencia. De uso particular como promotores de mamíferos son los promotores de genes virales de mamíferos, dado que los genes virales a menudo se expresan altamente y tienen un amplio espectro de huéspedes. Los ejemplos incluyen el promotor temprano de SV40, el promotor LTR del virus del tumor mamario de ratón, el promotor tardío principal del adenovirus, el promotor del virus herpes simplex y el promotor de CMV (véase, por ejemplo, Fernandez y Hoeffler, citado anteriormente). Normalmente, las secuencias de poliadenilación y de terminación de la transcripción reconocidas por células de mamíferos son regiones reguladoras ubicadas en 3' con respecto al codón de parada de la traducción y por tanto, junto con los elementos promotores, flanquean la secuencia codificante. Los ejemplos de señales de poliadenilación y terminadoras de la transcripción incluyen las derivadas de SV40.
Los métodos de introducción de ácido nucleico exógeno en huéspedes mamíferos, así como otros huéspedes, se conocen bien en la técnica, y variarán con la célula huésped usada. Las técnicas incluyen transfección mediada por dextrano, precipitación con fosfato de calcio, transfección mediada por polibreno, fusión de protoplastos, electroporación, infección viral, encapsulación del/de los polinucleótido(s) en liposomas y microinyección directa del ADN en los núcleos.
En algunas realizaciones, las proteínas TMEFF2 se expresan en sistemas bacterianos. Se conocen bien en la técnica sistemas de expresión bacterianos. También pueden usarse promotores de bacteriófagos y se conocen en la técnica. Además, también son útiles promotores sintéticos y promotores híbridos; por ejemplo, el promotor tac es un híbrido de las secuencias promotoras trp y lac. Además, un promotor bacteriano puede incluir promotores que se producen de manera natural de origen no bacteriano que tienen la capacidad de unirse a la ARN polimerasa bacteriana e iniciar la transcripción. Además de una secuencia promotora que funciona, es deseable un sitio de unión a ribosoma eficaz. El vector de expresión también puede incluir una secuencia de péptido señal que proporciona la secreción de la proteína TMEFF2 en bacterias. La proteína se secreta o bien en el medio de crecimiento (bacterias gram positivas) o bien en el espacio periplásmico, ubicado entre la membrana interna y externa de la célula (bacterias gram negativas). El vector de expresión bacteriano también puede incluir un gen de un marcador seleccionable para permitir la selección de cepas bacterianas que se han transformado. Los genes de selección adecuados incluyen genes que hacen a las bacterias resistentes a fármacos tales como ampicilina, cloranfenicol, eritromicina, kanamicina, neomicina y tetraciclina. Los marcadores seleccionables también incluyen genes biosintéticos, tales como los de las rutas biosintéticas de la histidina, el triptófano y la leucina. Estos componentes se ensamblan en los vectores de expresión. Los vectores de expresión para bacterias se conocen bien en la técnica e incluyen vectores para Bacillus subtilis, E. coli, Streptococcus cremoris y Streptococcus lividans, entre otros (por ejemplo, Fernandez y Hoeffler, citado anteriormente). Los vectores de expresión bacterianos se transforman en células huésped bacterianas usando técnicas bien conocidas en la técnica, tales como tratamiento con cloruro de calcio, electroporación y otras.
En una realización, los polipéptidos TMEFF2 se producen en células de insecto. Los vectores de expresión para la transformación de células de insecto, y en particular, vectores de expresión basados en baculovirus, se conocen bien en la técnica.
Los polipéptidos TMEFF2 también pueden producirse en células de levaduras. Los sistemas de expresión en levaduras se conocen bien en la técnica e incluyen vectores de expresión para Saccharomyces cerevisiae, Candida albicans y C. maltosa, Hansenula polymorpha, Kluyveromyces fragilis y K. lactis, Pichia guillerimondii y P. pastoris, Schizosaccharomyces pombe y Yarrowia lipolytica.
Los polipéptidos TMEFF2 también pueden prepararse como una proteína de fusión, usando técnicas bien conocidas en la técnica. Por tanto, por ejemplo, para la creación de anticuerpos monoclonales, si el epítopo deseado es pequeño, puede fusionarse la proteína TMEFF2 con una proteína portadora para formar un inmunógeno. Alternativamente, la proteína TMEFF2 puede prepararse como una proteína de fusión para aumentar la expresión, o por otras razones. Por ejemplo, cuando la proteína TMEFF2 es un péptido TMEFF2, el ácido nucleico que codifica para el péptido puede unirse a otro ácido nucleico para fines de expresión.
Normalmente, los polipéptidos TMEFF2 se purifican o aíslan tras su expresión. Las proteínas TMEFF2 pueden aislarse o purificarse de una variedad de formas conocidas por los expertos en la técnica dependiendo de qué otros componentes están presentes en la muestra. Los métodos de purificación convencionales incluyen técnicas electroforéticas, moleculares, inmunológicas y cromatográficas, incluyendo cromatografía de intercambio fónico, hidrófoba, de afinidad y HPLC en fase inversa, y cromatoenfoque. Por ejemplo, la proteína TMEFF2 puede purificarse usando una columna de anticuerpo anti-proteína TMEFF2 convencional. También son útiles técnicas de ultrafiltración y diafiltración, junto con concentración de proteínas. Para una orientación general en técnicas de purificación adecuadas, véase Scopes, Protein Purification (1982). El grado de purificación necesario variará dependiendo del uso de la proteína TMEFF2. En algunos casos, no será necesaria la purificación.
Un experto reconocerá que la proteína expresada no necesita tener la secuencia de TMEFF2 de tipo natural sino que puede ser un derivado o variante en comparación con la secuencia de tipo natural. Normalmente, estas variantes se encuentran dentro de una o más de tres clases: variantes por sustitución, inserción o deleción. Estas variantes se preparan habitualmente mediante mutagénesis específica de sitio de nucleótidos en el ADN que codifica para la proteína, usando mutagénesis por casete o por PCR u otras técnicas bien conocidas en la técnica, para producir ADN que codifica para la variante, y expresando después el ADN en cultivo celular recombinante tal como se resumió anteriormente. Sin embargo, pueden prepararse fragmentos de proteínas variantes que tienen hasta aproximadamente 100-150 residuos mediante síntesis in vitro usando técnicas establecidas. Las variantes de secuencia de aminoácidos se caracterizan por la naturaleza predeterminada de la variación, una característica que las distingue de la variación entre especies o alélica que se produce de manera natural de la secuencia de aminoácidos de la proteína TMEFF2. Las variantes muestran normalmente la misma actividad biológica cualitativa que el análogo que se produce de manera natural, aunque también pueden seleccionarse variantes que tienen características modificadas tal como se resumirá más completamente a continuación.
Los polipéptidos TMEFF2 de la presente invención también pueden modificarse de una forma para formar moléculas quiméricas que comprenden un polipéptido TMEFF2 fusionado con otra secuencia de aminoácidos o polipeptídica heteróloga. En una realización, una molécula quimérica de este tipo comprende una fusión del polipéptido TMEFF2 con un polipéptido marcador que proporciona un epítopo al que puede unirse selectivamente un anticuerpo anti-marcador. El marcador de epítopo se coloca generalmente en el extremo amino o carboxilo terminal del polipéptido TMEFF2. La presencia de tales formas con epítopo marcado de un polipéptido TMEFF2 puede detectarse usando un anticuerpo contra el polipéptido marcador. También, la provisión del marcador de epítopo permite que el polipéptido TMEFF2 se purifique fácilmente mediante purificación por afinidad usando un anticuerpo anti- marcador u otro tipo de matriz de afinidad que se une al marcador de epítopo. En una realización alternativa, la molécula quimérica puede comprender una fusión de un polipéptido TMEFF2 con una inmunoglobulina o una región particular de una inmunoglobulina. Para una forma bivalente de la molécula quimérica, una fusión de este tipo podría ser con una región Fc de una molécula de IgG.
Se conocen bien en la técnica diversos polipéptidos marcadores y sus respectivos anticuerpos. Los ejemplos incluyen marcadores de poli-histidina (poli-his) o poli-histidina-glicina (poli-his-gly); marcadores de HIS6 y de quelación de metales, el polipéptido marcador HA de la gripe y su anticuerpo 12CA5 (Field, et al (1988) Mol. Cell. Biol. 8:2159-2165); el marcador c-myc y los anticuerpos 8F9, 307, 6E10, G4, B7 y 9E10 frente al mismo (Evan, et al. (1985) Molecular and Cellular Biology 5:3610-3616); y el marcador de glucoproteína D (gD) del virus herpes simplex y su anticuerpo (Paborsky, et al. (1990) Protein Engineering 3(6):547-553). Otros polipéptidos marcadores incluyen el péptido FLAG (Hopp, et al. (1988) BioTechnology 6:1204-1210); el péptido del epítopo KT3 (Martin, et al. (1992) Science 255:192-194); el péptido del epítopo de la tubulina (Skinner, et al. (1991) J. Biol. Chem. 266: 15163-15166); el marcador peptídico de la proteína del gen 10 de T7 (Lutz-Freyermuth, et al. (1990) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 87: 6393-6397).
Anticuerpos frente a proteínas cancerígenas
Una vez que se produce la proteína TMEFF2, se usa para generar anticuerpos, por ejemplo para inmunoterapia o inmunodiagnóstico. Tal como se indicó anteriormente, los anticuerpos de la invención reconocen el mismo epítopo que el reconocido por TMEFF2 nº 19 (número de registro de la ATCC PTA-4127). La capacidad de un anticuerpo particular para reconocer el mismo epítopo que otro anticuerpo está determinada normalmente por la capacidad de un anticuerpo de inhibir competitivamente la unión del segundo anticuerpo al antígeno. Pueden usarse muchos de varios ensayos de unión competitiva para medir la competición entre dos anticuerpos frente al mismo antígeno. Un ensayo a modo de ejemplo es un ensayo con Biacore tal como se describe en los ejemplos, a continuación. En resumen, en estos ensayos, pueden mapearse los sitios de unión en términos estructurales sometiendo a prueba la capacidad de los interaccionantes, por ejemplo, diferentes anticuerpos, para inhibir la unión de otro. La inyección de dos muestras de anticuerpo consecutivas en concentración suficiente puede identificar pares de anticuerpos que compiten por el mismo epítopo de unión. Las muestras de anticuerpo deben tener el potencial de alcanzar una saturación significativa con cada inyección. La unión neta de la segunda inyección de anticuerpo es indicativa para el análisis del epítopo de unión. Pueden usarse dos niveles de respuesta para describir los límites de la competición perfecta frente a la unión no competitiva debida a distintos epítopos. La cantidad relativa de respuesta de unión de la segunda inyección de anticuerpo en relación con la unión de epítopos de unión idénticos y distintos determina el grado de superposición de epítopos.
Pueden usarse otros inmunoensayos convencionales conocidos en la técnica en la presente invención. Por ejemplo, pueden diferenciarse anticuerpos por el epítopo al que se unen usando un ensayo de ELISA tipo "sandwich". Éste se lleva a cabo usando un anticuerpo de captura para recubrir la superficie de un pocillo. Entonces se añade una concentración de subsaturación de antígeno marcado a la superficie de captura. Esta proteína se unirá al anticuerpo a través de una interacción anticuerpo:epítopo específica. Tras lavar, se añade al ELISA un segundo anticuerpo, que se ha unido covalentemente a un resto detectable (por ejemplo, HRP, definiéndose el anticuerpo marcado como el anticuerpo de detección). Si este anticuerpo reconoce el mismo epítopo que el anticuerpo de captura, no podrá unirse a la proteína diana ya que ese epítopo particular ya no estará disponible para la unión. Sin embargo, si este segundo anticuerpo reconoce un epítopo diferente en la proteína diana, podrá unirse y esta unión puede detectarse cuantificando el nivel de actividad (y por tanto el anticuerpo unido) usando un sustrato pertinente. Se define el fondo usando un único anticuerpo tanto como anticuerpo de captura como de detección, mientras que puede establecerse la señal máxima mediante la captura con un anticuerpo específico de antígeno y la detección con un anticuerpo frente al marcador en el antígeno. Usando las señales de fondo y máxima como referencias, pueden evaluarse los anticuerpos de una manera apareada para determinar la especificidad de epítopo.
Se considera que un primer anticuerpo inhibe competitivamente la unión de un segundo anticuerpo si la unión del segundo anticuerpo al antígeno se reduce en al menos el 30%, habitualmente en al menos aproximadamente el 40%, 50%, 60% o 75%, y a menudo en al menos aproximadamente el 90%, en presencia del primer anticuerpo usando cualquiera de los ensayos descritos anteriormente.
El experto en la técnica conoce métodos de preparación de anticuerpos policlonales (por ejemplo, Coligan, citado anteriormente; y Harlow y Lane, citado anteriormente). Pueden producirse anticuerpos policlonales en un mamífero, por ejemplo, mediante una o más inyecciones de un agente de inmunización y, si se desea, un adyuvante. Normalmente, el agente de inmunización y/o adyuvante se inyectarán en el mamífero mediante inyecciones subcutáneas o intraperitoneales múltiples. El agente de inmunización puede incluir una proteína codificada por un ácido nucleico de las figuras o fragmento del mismo o una proteína de fusión del mismo. Puede ser útil conjugar el agente de inmunización con una proteína que se sabe que es inmunogénica en el mamífero que está inmunizándose. Los ejemplos de tales proteínas inmunogénicas incluyen pero no se limitan a hemocianina de lapa californiana, albúmina sérica, tiroglobulina bovina e inhibidor de la tripsina de soja. Los ejemplos de adyuvantes que pueden emplearse incluyen adyuvante completo de Freund y adyuvante MPL-TDM (monofosforil lípido A, dicorinomicolato de trehalosa sintético). El protocolo de inmunización puede seleccionarlo un experto en la técnica sin experimentación excesiva.
Alternativamente, los anticuerpos pueden ser anticuerpos monoclonales. Pueden prepararse anticuerpos monoclonales usando métodos del hibridoma, tales como los descritos Kohler y Milstein (1975) Nature 256:495. En un método del hibridoma, normalmente se inmuniza un ratón, hámster u otro animal huésped apropiado con un agente de inmunización para obtener linfocitos que producen o pueden producir anticuerpos que se unirán específicamente al agente de inmunización. Alternativamente, los linfocitos pueden inmunizarse in vitro. El agente de inmunización incluirá normalmente un polipéptido codificado por un ácido nucleico de las tablas 1-2, un fragmento del mismo o una proteína de fusión del mismo. Generalmente, se usan o bien linfocitos de sangre periférica ("PBL") si se desean células de origen humano o bien células del bazo o células de ganglios linfáticos si se desean fuentes de mamíferos no humanos. Entonces se fusionan los linfocitos con una línea celular inmortalizada usando un agente de fusión adecuado, tal como polietilenglicol, para formar una célula de hibridoma (págs. 59-103 en Goding (1986) Monoclonal Antibodies: Principles and Practice). Las líneas celulares inmortalizadas son habitualmente células de mamíferos transformadas, particularmente células de mieloma de origen de roedor, bovino y humano. Habitualmente, se emplean líneas celulares de mieloma de rata o ratón. Las células de hibridoma pueden cultivarse en un medio de cultivo adecuado que contiene preferiblemente una o más sustancias que inhiben el crecimiento o la supervivencia de las células inmortalizadas no fusionadas. Por ejemplo, si las células parentales carecen de la enzima hipoxantina guanina fosforribosil transferasa (HGPRT o HPRT), el medio de cultivo para los hibridomas incluirá normalmente hipoxantina, aminopterina y timidina ("medio HAT"), sustancias que impiden el crecimiento de células deficientes en HGPRT.
En una realización, los anticuerpos son anticuerpos biespecíficos. Los anticuerpos biespecíficos son anticuerpos monoclonales, preferiblemente humanos o humanizados, que tienen especificidades de unión por al menos dos antígenos diferentes o que tienen especificidades de unión por dos epítopos del mismo antígeno. En una realización, una de las especificidades de unión es por una proteína TMEFF2, la otra es por cualquier otro antígeno del cáncer de próstata. Alternativamente, la tecnología de tipo tetrámero puede crear reactivos multivalentes.
En una realización preferida, los anticuerpos frente a la proteína TMEFF2 pueden reducir o eliminar células del cáncer de próstata. Es decir, la adición de anticuerpos anti-TMEFF2 (o bien policlonales o bien preferiblemente monoclonales) al tejido de cáncer de próstata (o células que contienen TMEFF2) puede reducir o eliminar el cáncer de próstata. Generalmente, se prefiere al menos una disminución del 25% en la actividad, crecimiento, tamaño o similares, prefiriéndose particularmente al menos aproximadamente el 50% y prefiriéndose especialmente aproximadamente una disminución del 95-100%.
En una realización preferida, los anticuerpos frente a las proteínas TMEFF2 son anticuerpos humanizados (por ejemplo, Xenerex Biosciences, Medarex, Inc., Abgenix, Inc., Protein Design Labs, Inc.). Las formas humanizadas de anticuerpos no humanos (por ejemplo, murinos), son moléculas quiméricas de inmunoglobulinas, cadenas de inmunoglobulina o fragmentos de las mismas (tales como Fv, Fab, Fab', F(ab')_{2} u otras subsecuencias de unión a antígeno de anticuerpos) que contienen secuencias mínimas derivadas de inmunoglobulinas no humanas. Los anticuerpos humanizados incluyen inmunoglobulinas humanas (anticuerpo receptor) en las que se sustituyen residuos de una región determinante de complementariedad (CDR) del receptor por residuos de una CDR de una especie no humana (anticuerpo donador) tal como ratón, rata o conejo que tiene la especificidad, selectividad, afinidad y capacidad deseadas. En algunos casos, se sustituyen residuos de la región de entramado Fv de la inmunoglobulina humana por residuos no humanos correspondientes. Los anticuerpos humanizados también pueden comprender residuos que no se encuentran ni en el anticuerpo receptor ni en las secuencias de entramado o CDR importadas. En general, un anticuerpo humanizado comprenderá sustancialmente todo de al menos uno, y normalmente dos dominios variables, en los que todas las regiones CDR corresponden a las de una inmunoglobulina no humana y todas o sustancialmente todas las regiones de entramado (FR) son las de una secuencia consenso de inmunoglobulina humana. El anticuerpo humanizado también comprenderá óptimamente al menos una porción de una región constante de inmunoglobulina (Fc), normalmente la de una inmunoglobulina humana (Jones, et al. (1986) Nature 321:522-525; Riechmann, et al. (1988) Nature 332:323-329; y Presta (1992) Curr. Op. Struct. Biol. 2:593-596). La humanización puede realizarse esencialmente siguiendo el método de Winter y colaboradores (Jones, et al. (1986) Nature 321:522-525; Riechmann, et al. (1988) Nature 332:323-327; Verhoeyen, et al. (1988) Science 239:1534-1536), sustituyendo CDR o secuencias de CDR de roedor por las correspondientes secuencias de un anticuerpo humano. En consecuencia, tales anticuerpos humanizados son anticuerpos quiméricos (patente estadounidense número 4.816.567), en los que sustancialmente menos de un dominio variable humano intacto se ha sustituido por la correspondiente secuencia de una especie no humana.
También pueden producirse anticuerpos humanos usando diversas técnicas conocidas en la técnica, incluyendo bibliotecas de presentación en fagos (Hoogenboom y Winter (1991) J. Mol. Biol. 227:381; Marks, et al. (1991) J. Mol. Biol. 222:581). También están disponibles las técnicas de Cole, et al. y Boerner, et al. para la preparación de anticuerpos monoclonales humanos (pág. 77 en Cole, et al. (1985) Monoclonal Antibodies and Cancer Therapy; y Boerner, et al. (1991) J. Immunol. 147(1):86-95). De manera similar, pueden prepararse anticuerpos humanos introduciendo locus de inmunoglobulinas humanas en animales transgénicos, por ejemplo, ratones en los que los genes de inmunoglobulina endógenos se han inactivado parcial o completamente. Tras la exposición, se observa la producción de anticuerpos humanos, que se asemeja estrechamente con la observada en seres humanos en todos los aspectos, incluyendo la transposición génica, ensamblaje y repertorio de anticuerpos. Este enfoque se describe, por ejemplo, en las patentes estadounidenses números 5.545.807; 5.545.806; 5.569.825; 5.625.126; 5.633.425; 5.661.016 y en las siguientes publicaciones científicas: Marks, et al. (1992) Bio/Technology 10: 779-783; Lonberg, et al. (1994) Nature 368:856-859; Morrison (1994) Nature 368:812-13; Fishwild, et al. (1996) Nature Biotechnology 14:845-51; Neuberger (1996) Nature Biotechnology 14:826; y Lonberg y Huszar (1995) Intern. Rev. I mm unol. 13:65-93.
Por inmunoterapia se quiere decir tratamiento del cáncer de próstata con un anticuerpo producido contra las proteínas TMEFF2. Tal como se usa en el presente documento, la inmunoterapia puede ser pasiva o activa. La inmunoterapia pasiva tal como se define en el presente documento es la transferencia de un anticuerpo a un receptor (paciente). La inmunización activa es la inducción de respuestas de células T y/o anticuerpos en un receptor (paciente). La inducción de una respuesta inmunitaria es el resultado de proporcionar al receptor un antígeno frente al cual se producen anticuerpos. Tal como se aprecia por un experto en la técnica, el antígeno puede proporcionarse inyectando un polipéptido contra el cual se desea producir anticuerpos en un receptor, o poniendo en contacto el receptor con un ácido nucleico que puede expresar el antígeno y en condiciones para la expresión del antígeno, conduciendo a una respuesta inmunitaria.
\newpage
En algunas realizaciones, el anticuerpo se conjuga con un resto efector. El resto efector puede ser cualquiera de varias moléculas, incluyendo restos de marcaje tales como marcadores radiactivos o marcadores fluorescentes, o puede ser un resto terapéutico. En un aspecto, el resto terapéutico es una molécula pequeña que modula la actividad de la proteína TMEFF2. En otro aspecto, el resto terapéutico modula la actividad de moléculas asociadas con o en proximidad estrecha con la proteína TMEFF2.
En otras realizaciones, el resto terapéutico es un agente citotóxico. En este método, el direccionamiento del agente citotóxico hacia tejido o células de cáncer de próstata da como resultado una reducción en el número de células afectadas, reduciendo de ese modo los síntomas asociados con el cáncer de próstata. Los agentes citotóxicos son numerosos y variados e incluyen, pero no se limitan a fármacos citotóxicos o toxinas o fragmentos activos de tales toxinas. Las toxinas adecuadas y sus fragmentos correspondientes incluyen la cadena A de difteria, cadena A de exotoxina, cadena A de ricina, cadena A de abrina, curcina, crotina, phenomycin, enomycin, auristatina y similares. Los agentes citotóxicos también incluyen productos radioquímicos preparados mediante la conjugación de radioisótopos con anticuerpos producidos contra proteínas del cáncer de próstata, o la unión de un radionúclido a un agente quelante que se ha unido covalentemente al anticuerpo. El direccionamiento del resto terapéutico hacia proteínas transmembrana del cáncer de próstata no sólo sirve para aumentar la concentración local de resto terapéutico en la zona afectada por el cáncer de próstata, sino que también sirve para reducir efectos secundarios perjudiciales que pueden estar asociados con el resto terapéutico.
\vskip1.000000\baselineskip
Afinidad de unión de los anticuerpos de la invención
La afinidad de unión para un antígeno diana se mide o se determina normalmente mediante ensayos convencionales de anticuerpo-antígeno, tales como ensayos competitivos con Biacore, ensayos de saturación, o inmunoensayos tales como ELISA o RIA.
Pueden usarse tales ensayos para determinar la constante de disociación del anticuerpo. La expresión "constante de disociación" se refiere a la afinidad de un anticuerpo por un antígeno. Existe especificidad de unión entre un anticuerpo y un antígeno si la constante de disociación (K_{D} = 1/K, en la que K es la constante de afinidad) del anticuerpo es < 1 \muM, preferiblemente < 100 nM y lo más preferiblemente < 0,1 nM. Las moléculas de anticuerpo tendrán normalmente una K_{D} en los intervalos más bajos. K_{D} = [Ab-Ag]/[Ab][Ag] en la que [Ab] es la concentración en equilibrio del anticuerpo, [Ag] es la concentración en equilibrio del antígeno y [Ab-Ag] es la concentración en equilibrio del complejo anticuerpo-antígeno. Normalmente, las interacciones de unión entre el antígeno y el anticuerpo incluyen asociaciones no covalentes reversibles tales como atracción electrostática, fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno.
Los anticuerpos de la invención se unen específicamente a las proteínas TMEFF2. Por "unirse específicamente" en el presente documento se quiere decir que los anticuerpos se unen a la proteína con una KD de al menos aproximadamente 0,1 mM, más habitualmente al menos aproximadamente 1 \muM, preferiblemente al menos aproximadamente 0,1 \muM o mejor, y los más preferiblemente, 0,01 \muM o mejor.
\vskip1.000000\baselineskip
Inmunoensayos
Pueden usarse los anticuerpos de la invención para detectar TMEFF2 o células que expresan TMEFF2 usando cualquiera de varios ensayos de unión inmunológica bien reconocidos (véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses 4.366.241; 4.376.110; 4.517.288; y 4.837.168). Para una revisión de los inmunoensayos generales, véase también Asai (ed. 1993) Methods in Cell Biology Vol. 37, Academic Press, Nueva York; Stites & Terr (eds. 1991) Basic and Clinical Immunology 7ª Ed.
Por lo tanto, la presente invención proporciona la detección de células que expresan TMEFF2. Se realiza una biopsia en el sujeto y se somete a prueba el tejido recogido in vitro. Entonces se pone en contacto el tejido o las células del tejido con un anticuerpo anti-TMEFF2 de la invención. Cualquier complejo inmunitario que resulte indica la presencia de una proteína TMEFF2 en la muestra de biopsia. Para facilitar tal detección, el anticuerpo puede radiomarcarse o acoplarse a una molécula efectora que es un marcador detectable, tal como un radiomarcador. Alternativamente, las células pueden detectarse in vivo usando sistemas de típicos de formación de imágenes. Entonces, se determina la ubicación del marcador mediante cualquiera de los métodos conocidos para detectar el marcador. Puede usarse un método convencional para visualizar la formación de imágenes de diagnóstico. Por ejemplo, pueden usarse isótopos paramagnéticos para IRM. La internalización del anticuerpo puede ser importante para prolongar la vida dentro del organismo más allá de la proporcionada por la unión extracelular, que será susceptible al aclaramiento mediante el entorno enzimático extracelular acoplado con el aclaramiento circulatorio.
Las proteínas TMEFF2 también pueden detectarse usando métodos convencionales de inmunoensayo y los anticuerpos de la invención. Los métodos convencionales incluyen, por ejemplo, radioinmunoanálisis, inmunoensayos de tipo sándwich (incluyendo ELISA), ensayos de immunofluorescencia, inmunotransferencia de tipo Western, cromatografía de afinidad (ligando de afinidad unido a una fase sólida), y detección in situ con anticuerpos marcados.
Administración de composiciones farmacéuticas y de vacuna
Los anticuerpos de la invención pueden formularse en composiciones farmacéuticas. Por lo tanto, la invención también proporciona usos y composiciones para administrar una dosis terapéuticamente eficaz de un anticuerpo anti-TMEFF2. La dosis exacta dependerá del fin del tratamiento, y podrá establecerse por un experto en la técnica usando técnicas conocidas. Véase, por ejemplo, Ansel, et al. (1999) Pharmaceutical Dosage Forms and Drug Delivery; Lieberman (1992) Pharmaceutical Dosage Forms (vols. 1-3), Dekker, ISBN 0824770846, 082476918X, 0824712692, 0824716981; Lloyd (1999) The Art, Science and Technology of Pharmaceutical Compounding Amer. Pharm. Assn.; y Pickar (1999) Dosage Calculations Thomson. Pueden ser necesarios ajustes para la degradación del cáncer, administración sistémica frente a localizada, y tasa de síntesis de nuevas proteínas, así como la edad, el peso corporal, la salud general, el sexo, la dieta, el momento de la administración, la interacción con el fármaco y la gravedad del estado, y podrán establecerse con experimentación rutinaria por los expertos en la técnica. El documento U.S.S.N. 09/687.576 da a conocer además el uso de composiciones y métodos de diagnóstico y tratamiento en el cáncer de próstata.
Un "paciente" para los fines de la presente invención incluye tanto seres humanos como otros animales, particularmente mamíferos. Por lo tanto, los usos son aplicables tanto al tratamiento de seres humanos como a aplicaciones veterinarias. En la realización preferida el paciente es un mamífero, preferiblemente un primate, y en la realización más preferida el paciente es un ser humano.
La administración de los anticuerpos de la presente invención puede realizarse en una variedad de modos tal como se discutió anteriormente, incluyendo, pero sin limitarse a, por vía oral, por vía subcutánea, por vía intravenosa, por vía intranasal, por vía transdérmica, por vía intraperitoneal, por vía intramuscular, por vía intrapulmonar, por vía vaginal, por vía rectal o por vía intraocular.
Las composiciones farmacéuticas de la presente invención comprenden un anticuerpo de la invención en una forma adecuada para la administración a un paciente. En la realización preferida, las composiciones farmacéuticas están en una forma soluble en agua, tal como estando presentes como sales farmacéuticamente aceptables, lo que pretende incluir sales de adición tanto de ácido como de base. "Sal de adición de ácido farmacéuticamente aceptable" se refiere a aquellas sales que conservan la eficacia biológica de las bases libres y que no son indeseables biológicamente o de otra manera, formadas con ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido fosfórico y similares, y ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido propiónico, ácido glicólico, ácido pirúvico, ácido oxálico, ácido maleico, ácido malónico, ácido succínico, ácido fumárico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido benzoico, ácido cinámico, ácido mandélico, ácido metanosulfónico, ácido etanosulfónico, ácido p-toluenosulfónico, ácido salicílico y similares. "Sales de adición de base farmacéuticamente aceptables" incluyen aquellas derivadas de bases inorgánicas tales como sales de sodio, potasio, litio, amonio, calcio, magnesio, hierro, zinc, cobre, manganeso, aluminio y similares. Se prefieren particularmente las sales de amonio, potasio, sodio, calcio y magnesio. Las sales derivadas de bases orgánicas no tóxicas farmacéuticamente aceptables incluyen sales de aminas primarias, secundarias y terciarias, aminas sustituidas incluyendo aminas sustituidas que se producen de manera natural, aminas cíclicas y resinas básicas de intercambio fónico, tales como isopropilamina, trimetilamina, dietilamina, trietilamina, tripropilamina y etanolamina.
Las composiciones farmacéuticas también pueden incluir uno o más de los siguientes: proteínas portadoras tales como albúmina sérica; tampones; cargas tales como celulosa microcristalina, lactosa, maíz y otros almidones; agentes de unión; edulcorantes y otros agentes aromatizantes; agentes colorantes; y polietilenglicol.
Las composiciones farmacéuticas pueden administrase en una variedad de formas farmacéuticas unitarias dependiendo de la administración. Por ejemplo, las formas farmacéuticas unitarias adecuadas para la administración oral incluyen, pero no se limitan a polvos, comprimidos, píldoras, cápsulas y pastillas para chupar. Se reconoce que los anticuerpos, cuando se administran por vía oral, deben protegerse de la digestión. Esto se logra normalmente o bien complejando las moléculas con una composición para hacerlas más resistentes a la hidrólisis ácida y enzimática, o bien empaquetando las moléculas en un vehículo resistente de manera apropiada, tal como un liposoma o una barrera de protección. En la técnica se conocen bien medios de protección de los agentes de la digestión.
Las composiciones para la administración comprenderán comúnmente un anticuerpo de la invención disuelto en un vehículo farmacéuticamente aceptable, preferiblemente un vehículo acuoso. Puede usarse una variedad de vehículos acuosos, por ejemplo, solución salina tamponada y similares. Estas disoluciones son estériles y generalmente están libres de materia no deseable. Estas composiciones pueden esterilizarse mediante técnicas de esterilización convencionales, bien conocidas. Las composiciones pueden contener sustancias auxiliares farmacéuticamente aceptables según se requiera para aproximarse a las condiciones fisiológicas tales como agentes de ajuste y de tamponamiento del pH, agentes de ajuste de la toxicidad y similares, por ejemplo, acetato de sodio, cloruro de sodio, cloruro de potasio, cloruro de calcio, lactato de sodio y similares. La concentración del agente activo en estas formulaciones puede variar ampliamente, y se seleccionará principalmente basándose en los volúmenes de fluido, viscosidades, peso corporal y similares según el modo particular de administración seleccionado y de las necesidades del paciente (por ejemplo, (1980) Remington's Pharmaceutical Science (18ª ed.); y Hardman, et al. (eds. 2001) Goodman & Gilman: The Pharmacological Basis of Therapeutics).
Por lo tanto, una composición farmacéutica típica para la administración intravenosa sería de aproximadamente 0,1 a 10 mg por paciente al día. Pueden usarse dosificaciones de desde 0,1 hasta aproximadamente 100 mg por paciente al día, particularmente cuando se administra el fármaco en un sitio aislado y no en la circulación sanguínea, tal como en una cavidad del cuerpo o en una luz de un órgano. En la administración tópica, son posibles dosificaciones sustancialmente más altas. Los métodos reales para preparar composiciones que pueden administrase por vía parenteral se conocerán o serán evidentes para los expertos en la técnica, por ejemplo, Remington's Pharmaceutical Science y Goodman y Gilman: The Pharmacological Basis of Therapeutics, citado anteriormente.
Las composiciones que contienen anticuerpos de la invención pueden administrarse para tratamientos terapéuticos o profilácticos. En aplicaciones terapéuticas, las composiciones se administran a un paciente que padece una enfermedad (por ejemplo, un cáncer) en una cantidad suficiente para curar o al menos detener parcialmente la enfermedad y sus complicaciones. Una cantidad adecuada para lograr esto se define como una "dosis terapéuticamente eficaz". Las cantidades eficaces para este uso dependerán de la gravedad de la enfermedad y del estado general de la salud del paciente. Pueden administrarse administraciones únicas o múltiples de las composiciones dependiendo de la dosificación y de la frecuencia según se requiera y se tolere por el paciente. En cualquier caso, la composición debe proporcionar una cantidad suficiente de los agentes de esta invención para tratar de manera eficaz al paciente. Una cantidad de modulador que puede prevenir o ralentizar el desarrollo del cáncer en un mamífero se denomina una "dosis profilácticamente eficaz". La dosis particular requerida para un tratamiento profiláctico dependerá de la afección y del historial del mamífero, el cáncer particular que está previniéndose, así como otros factores tales como la edad, el peso, el género, la vía de administración, la eficacia, etc. Tales tratamientos profilácticos pueden usarse, por ejemplo, en un mamífero que ha tenido previamente cáncer para evitar una recidiva del cáncer, o en un mamífero que se sospecha que tiene una probabilidad significativa de desarrollar un cáncer.
Se apreciará que los presentes compuestos de modulación de las proteínas del cáncer de próstata pueden administrarse solos o en combinación con compuestos de modulación del cáncer de próstata adicionales o con otro agente terapéutico, por ejemplo, otros agentes o tratamientos anticancerígenos.
En algunas realizaciones, los anticuerpos de la invención pueden usarse para preparar liposomas dirigidos para la administración de una composición terapéutica deseada (por ejemplo, agentes anticancerígenos) a una célula diana (por ejemplo, una célula de cáncer de próstata). La preparación y el uso de inmunoliposomas para la administración dirigida de fármacos antitumorales se revisan en Mastrobattista, et al. (1999) Advanced Drug Delivery Reviews 40:103-127.
Los liposomas son estructuras vesiculares basadas en bicapas lipídicas. Pueden tener un diámetro de tan sólo 20 nm y de tanto como 10 p.m. Pueden ser unilamelares (sólo una bicapa rodea un núcleo acuoso) o multilamelares (varias bicapas orientadas concéntricamente alrededor de un núcleo acuoso). Los liposomas de la presente invención están formados por lípidos de formación de vesículas convencionales, que generalmente incluyen fosfolípidos neutros y cargados negativamente y un esterol, tal como colesterol. La selección de lípidos está guiada generalmente por la consideración de, por ejemplo, el tamaño de los liposomas y la estabilidad de los liposomas en la circulación sanguínea.
En la técnica se conoce bien el direccionamiento de liposomas usando una variedad de agentes de direccionamiento (por ejemplo, anticuerpos monoclonales de la invención). Véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses números 4.957.773 y 4.603.044). Pueden usarse métodos convencionales para acoplar agentes de direccionamiento a los liposomas. Pueden construirse liposomas dirigidos por anticuerpo usando, por ejemplo, liposomas que incorporan proteína A. Véanse, Renneisen, et al. (1990) J. Biol. Chem. 265:16337-16342; y Leonetti, et al. (1990) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 87:2448-2451.
Está disponible una variedad de métodos para preparar liposomas, tal como se describe en, por ejemplo, Szoka, et al. (1980) Ann. Rev. Biophys. Bioeng. 9:467; patentes estadounidenses números 4.235.871; 4.501.728; y 4.837.028. Un método produce vesículas multilamelares de tamaños heterogéneos. En este método, se disuelven lípidos que forman vesículas en un disolvente o sistema de disolvente orgánico adecuado y se secan a vacío o bajo un gas inerte para formar una película lipídica fina. Si se desea, la película puede redisolverse en un disolvente adecuado, tal como butano) terciario, y luego liofilizarse para formar una mezcla lipídica más homogénea que está en forma similar a polvo más fácilmente hidratada. Esta película se cubre con una disolución acuosa del fármaco dirigido y el componente de direccionamiento (anticuerpo) y se deja hidratar, normalmente a lo largo de un periodo de 15-60 minutos con agitación. La distribución de tamaño de las vesículas multilamelares resultantes puede desplazarse hacia tamaños más pequeños hidratando los lípidos en condiciones de agitación más enérgica o añadiendo detergentes de solubilización tales como desoxicolato.
Kits para su uso en aplicaciones de diagnóstico y/o pronóstico
Para su uso en las aplicaciones de diagnóstico, investigación y terapéuticas sugeridas anteriormente, también se proporcionan kits por la invención. En las aplicaciones de diagnóstico e investigación, tales kits pueden incluir cualquiera o todos de los siguientes: reactivos de ensayo, tampones y anticuerpos específicos de TMEFF2 de la invención. Un producto terapéutico puede incluir solución salina estéril u otra base en suspensión y emulsión farmacéuticamente aceptable.
Además, los kits pueden incluir materiales de instrucciones que contienen indicaciones (por ejemplo, protocolos) para la puesta en práctica de los métodos de esta invención. Aunque los materiales de instrucciones comprenden normalmente materiales escritos o impresos, no se limitan a éstos. Esta invención contempla cualquier medio que pueda almacenar tales instrucciones y comunicarlas a un usuario final. Tales medios incluyen, pero no se limitan a medios de almacenamiento electrónicos (por ejemplo, discos magnéticos, cintas, cartuchos, chips), medios ópticos (por ejemplo, CD ROM) y similares. Tales medios pueden incluir direcciones de sitios de Internet que proporcionan tales materiales de instrucciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1
Se seleccionaron aproximadamente 12 sobrenadantes de hibridomas anti-TMEFF2 de una reserva inicial de aproximadamente cien, basándose en las tasas de disociación (kd) para la unión a la proteína TMEFF2-FLAG inmovilizada covalentemente tal como se midió mediante BlAcore^{TM}. Se escogieron para la purificación a gran escala los sobrenadantes que mostraron las constantes de tasa de disociación más bajas. Las secuencias de las regiones variables de los anticuerpos TMEFF2 nº 19, TMEFF2 nº 10, TMEFF2 nº 18, TMEFF2 nº 20, TMEFF2 nº 21 se presentan en la tabla 1. Se llevó a cabo una evaluación cinética en cada anticuerpo purificado midiendo la unión a TMEFF2-FLAG a lo largo de un intervalo de concentraciones de antígeno. Entonces se determinaron las constantes de afinidad (KD) usando el procedimiento de ajuste global descrito en el BlAapplications Handbook Biacore AB, BlAapplications Handbook, versión AB, 1998, Application Notes, Nota 101 (junio de 1995); Daiss, et al. (1994) Methods: A companion to Methods in Enzymology Volumen 6, págs. 143-156. Además, se llevó a cabo mapeo de epítopos por emparejamiento a través de un análisis de unión competitiva. Esto se logró exponiendo la superficie de TMEFF2-FLAG a una cantidad en saturación de una muestra de anticuerpo y midiendo el nivel de respuesta de un segundo anticuerpo inyectado. Usando esta metodología se seleccionaron anticuerpos que reconocían varios epítopos individuales para un estudio adicional.
Se acopló covalentemente cada anticuerpo de interés a la toxina sintética auristatina (Int. J. Oncol. 15:367-72 (1999)) (pAE), un derivado de dolastatina 10, y se evaluó para determinar la muerte celular dependiente de TMEFF2 in vitro. Se ejecutó el ensayo de muerte celular (Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93:8618-23(1996)) determinando en primer lugar una densidad celular que muestra crecimiento celular lineal a lo largo de varios días. Entonces se incubaron poblaciones de células en división con múltiples concentraciones de anticuerpos frente a TMEFF2 conjugados con toxina (o un control negativo) durante una hora, seguido por la eliminación del anticuerpo y lavado moderado. Cuatro días después, se determinó la viabilidad celular usando el ensayo Celltiter 96 (Promega). De esta manera, se comparó una línea celular de cáncer de próstata que expresaba de manera estable TMEFF2 (PC3-TMEFF2) con la línea celular parental que no es (PC3).
Se han evaluado dos anticuerpos correspondientes a epítopos distintos, tal como se determina mediante BlAcore, para determinar su habilidad para interferir con la supervivencia celular in vitro. Uno de estos anticuerpos, TMEFF2 nº 19-pAE, parece que estimula una muerte celular significativa en células PC3-TMEFF2, pero no en la línea parental. El otro anticuerpo, nº 21-pAE, también provoca muerte celular, pero con algo menos de potencia que nº 19-pAE. Un anticuerpo de control negativo que no reconoce un marcador de superficie celular en células PC3, TIB-pAE, no afecta a la supervivencia celular en cualquier línea celular. Adicionalmente, otra línea de cáncer de próstata, LnCAP, que se ha determinado que expresa pequeñas cantidades de TMEFF2 de superficie, también presentó sensibilidad a nº 19-pAE en comparación con TIB-pAE. Estos resultados muestran que nº 19-pAE es un agente citotóxico potente y selectivo en células que expresan TMEFF2.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1
1
2
3
Pueden detectarse cantidades relativamente bajas de la proteína TMEFF2 en la superficie celular de líneas celulares de cáncer, tal como se evaluó mediante análisis de FACS usando el anticuerpo TMEFF2 nº 19. Por tanto, fue sorprendente la eficacia del anticuerpo nº 19 conjugado con toxina en la destrucción de células que expresan específicamente esta diana. Sin embargo, experimentos diseñados para evaluar la capacidad de las combinaciones de anticuerpo específico:diana para internalizarse han generado datos novedosos que explican la eficacia de los anticuerpos anti-TMEFF2 conjugados con toxina en la destrucción. Ha resultado evidente que esta proteína diana particular muestra una tasa de internalización increíblemente alta. En estos experimentos de internalización, se incuban células que expresan TMEFF2 a diferentes temperaturas, y durante diferentes períodos de tiempo, en presencia de anticuerpo anti-TMEFF2. Tras la incubación con anticuerpo anti-TMEFF2 durante 1 hora a 4ºC, se lavan las células y se incuban adicionalmente con un anticuerpo anti-ratón marcado fluorescentemente. Mediante microscopia fluorescente, se observa un nivel bajo de unión de anticuerpo específico a la TMEFF2 en la superficie celular. En contraposición, cuando las células se incuban a 37ºC durante 1 hora, una temperatura que permite la internalización y el tráfico de proteínas, y entonces se someten a permeabilización y tinción con el anticuerpo anti-ratón marcado fluorescentemente, se detecta la mayoría de la fluorescencia dentro de las células. Tales datos indican que la combinación de anticuerpo específico:diana se ha internalizado, un resultado que se confirma adicionalmente sometiendo las células a una etapa de separación con ácido antes de la etapa de detección. La separación con ácido elimina toda la proteína todavía presente en la superficie celular dejando sólo las proteínas anticuerpo:diana internalizadas. En contraposición a otras combinaciones de anticuerpo:diana tales como herceptina:Her2 y anti-efrinaA3:efrinaA3, estos experimentos han mostrado que la proteína TMEFF2, reconocida por los anticuerpos específicos anti-TMEFF2, se internaliza a una velocidad muy rápida y también que se observa internalización casi completa de la proteína de la superficie celular en el plazo de un periodo de 1 hora. Estos datos, que muestran la internalización sorprendentemente eficaz de TMEFF2, explican la eficacia de los anticuerpos anti-TMEFF2 conjugados con toxina en la destrucción.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Usando técnicas convencionales tal como se describió anteriormente, se generaron anticuerpos TMEFF2 nº 19 humanizados. En la tabla 2 se presentan las secuencias de cuatro regiones variables de cadena pesada humanizadas y tres regiones variables de cadena ligera humanizadas. Pueden usarse las regiones variables de cadena ligera y pesada para combinarse en sitios de unión, y entre las combinaciones sometidas a prueba, conservar la afinidad de unión. Estos anticuerpos pueden usarse en modelos de ratón in vivo para inhibir el crecimiento de células tumorales in vivo.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 2
4
5
Ejemplo 3 Los anticuerpos anti-TMEFF2 conjugados con auristatina E seleccionan como diana y destruyen tumores de cáncer de próstata in vivo
El gen de TMEFF2 se expresa alta y específicamente en muestras clínicas de cáncer de próstata. Para demostrar que el producto de proteína del gen de TMEFF2 es una diana terapéutica para el tratamiento del cáncer de próstata, se modeló la línea celular de cáncer de próstata humana LNCAP en ratones SCID (con inmunodeficiencia combinada grave). El análisis de la expresión génica muestra que TMEFF2 se expresa altamente en células LNCAP que se hicieron crecer sobre plástico en cultivo de tejidos y también cuando crecieron como tumores de injerto heterólogo en ratones SCID.
Para determinar los efectos in vivo de anticuerpos anti-TMEFF2 conjugados con toxina (nº 19-pMMVCAE), se hicieron crecer células LNCAP como tumores de injerto heterólogo en ratones SCID. Tras alcanzar los tumores un cierto tamaño (promedio de 100 mm^{3}), se distribuyeron los animales en 3 grupos y se sometieron a tratamiento con o bien a) vehículo de control, b) nº 19-pMMVCAE, o bien c) control de isotipo-MMVCAE (un anticuerpo que no reconoce moléculas en la superficie de las células LNCAP). Se usaron anticuerpos conjugados a 0,25 mg/kg de equivalente de fármaco (\sim5 mg/kg de conjugado anticuerpo-fármaco), y se administraron a intervalos de 4 días. Se midió el tamaño del tumor dos veces por semana. Se monitorizó el peso de los animales durante todo el experimento y se midieron los niveles séricos de PSA (antígeno específico de la próstata) a diversos intervalos de tiempo durante el experimento.
\newpage
Los resultados mostraron que el tratamiento con nº 19-pMMVCAE redujo significativamente el crecimiento tumoral de LNCAP. De hecho, los tumores de LNCAP establecidos experimentaron una regresión en tamaño (hasta menos de 100 mm3), los niveles séricos de PSA (un marcador sustituto para la carga de tumor de próstata) cayeron significativamente (<10 ng/ml), mientras el peso del animal permaneció constante y los animales parecían sanos. Esto es en contraposición a los ratones que recibieron o bien el vehículo de control o bien el control de isotipo-MMVCAE. Los tumores en estos ratones crecieron rápidamente y tuvieron que sacrificarse a los 50-60 días tras la implantación del tumor debido al gran tamaño de los tumores (>500 mm^{3}). Además, los animales perdieron una cantidad de peso considerable, parecían moribundos y tenían niveles séricos de PSA significativamente mayores (>350 ng/ml). El tratamiento con nº 19-pMMVCAE humanizado (véase el ejemplo 2) de ratones que portan tumores de LNCAP obtuvo resultados similares a los observados con el anticuerpo murino, por ejemplo, los tumores establecidos experimentaron una regresión, los niveles séricos de PSA cayeron y los animales parecían sanos.
Estos resultados indican que la proteína TMEFF2 es una nueva diana terapéutica para el tratamiento del cáncer de próstata y otras enfermedades prostáticas (tales como hiperplasia prostática benigna - HPB) que muestran expresión de TMEFF2. De hecho, el tratamiento anti-TMEFF2 permitirá un tratamiento más eficaz del cáncer de próstata y de los pacientes con HPB mientras se reduce la necesidad de cirugía, radiación y tratamiento quimioterápico.
Ejemplo 4 El análisis inmunohistoquímico de TMEFF2 en muestras clínicas muestra una expresión de proteína significativa en cáncer de próstata
Para determinar cómo es de frecuente la proteína TMEFF2 diana en pacientes con cáncer de próstata, se realizó una immunohistoquímica (IHC) en muestras clínicas derivadas de prostatectomías radicales de pacientes que mostraban cáncer de próstata localizado (grados 3-5 de Gleason). Además, se analizó un pequeño número de metástasis en ganglios linfáticos de muestras de cáncer de próstata y de cáncer de próstata en estadio D2 avanzado.
Para realizar la IHC en estas muestras clínicas, se usó un anticuerpo monoclonal dirigido contra TMEFF2 (clon nº 19) en micromatrices de tejidos y portaobjetos individuales de muestras de cáncer de próstata. Se generaron micromatrices de tejidos incorporando biopsias del núcleo del tejido de 1,0 mm en micromatrices de tejidos de densidad media (Beecher Instruments, Silver Spring, MD) empleando la técnica descrita por Kononen, et al. (1998) Nature Med 4:844-847). Se marcaron secciones de molde teñidas con hematoxilina y eosina de los bloques donantes de parafina de prostatectomía radical para determinar zonas de hiperplasia nodular y cáncer por un histopatólogo. Usando estas secciones como guía, se tomaron muestras de 1-2 núcleos de hiperplasia nodular adyacente al cáncer (52 cm del cáncer) y de 2-4 núcleos de cáncer de los bloques donantes de parafina de cada una de las muestras de prostatectomía radical y se incorporaron directamente en bloques de series de receptores. Se incluyó un núcleo de cada uno de los patrones de Gleason primario, secundario y terciario representados en los cánceres. Se montaron la muestra de metástasis en ganglios linfáticos, de próstata normal y las muestras en estadio D2 como secciones de tejido convencional.
Se realizó la tinción inmunohistoquímica (IHC) para detectar TMEFF2 en muestras de tejido incrustadas en parafina, procesadas de manera rutinaria. Se cortaron secciones de cuatro pm de estas muestras, se montaron en portaobjetos de adhesión Superfrost Plus (Lomb Scientific, Sydney, Australia) y se calentaron en un horno de convección a 75ºC durante 2 horas para estimular la adherencia al portaobjetos. Se usaron microgránulos incrustados en parafina de líneas celulares de cáncer de próstata LNCAP y PC-3 como controles positivo y negativo, respectivamente. Se desparafinaron las secciones y se rehidrataron antes del desenmascaramiento en tampón EDTA/citrato y entonces se tiñeron con anticuerpo anti-TMEFF2. Se detectó la señal anti-TMEFF2 usando polímero marcado EnVision Plus de DAKO (DAKO Corporation, Carpinteria, CA) con 3,3'-diaminobencidina líquida Plus (DAKO Corporation, Carpinteria, CA) como sustrato. Se realizó la tinción por contraste con hematoxilina y disolución de viraje a azul de Scott. Toda la immunotinción de TMEFF2 fue citoplasmática y se clasificó la intensidad de tinción en la densidad de gránulos citoplasmáticos como negativa, débil, moderada, o fuerte.
Los resultados muestran que la tinción anti-TMEFF2 se restringía exclusivamente al citoplasma y las membranas de células epiteliales prostáticas sin tinción nuclear o del estroma. El tejido prostático benigno presentó algo de expresión de proteína TMEFF2 con tinción de débil a moderada observada en muestras de próstata normal y tinción de débil a moderada observada en la hiperplasia prostática benigna (muestras de HPB). La expresión en áreas de hiperplasia adyacente al cáncer también mostró tinción moderada en la mayoría de los casos examinados. La cohorte de cáncer de próstata (n=241) presentó tinción de débil a fuerte en 176 casos, demostrando que una gran parte de los pacientes con cáncer de próstata muestran expresión de TMEFF2. También se detectó positividad a TMEFF2 en 4/6 de los casos de enfermedad localmente avanzada (estadio D2) y 3/5 de las lesiones metastásicas en ganglios linfáticos, indicando que la expresión de esta diana se conserva en la enfermedad en estadio avanzado.
La intensidad de la immunotinción para la proteína TMEFF2 en tejidos corporales normales que no son de próstata fue consecuente con los niveles de expresión de ARN detectados en el perfil de transcripto. Sólo el cerebro mostró niveles bajos de expresión de TMEFF2. No se detectó expresión en los siguientes tejidos normales: vejiga, cuello uterino, intestino delgado, médula espinal, miometrio, páncreas, piel, colon, hígado, corazón, riñón, testículos, pulmón, glándulas suprarrenales, músculo esquelético, bazo y ganglios linfáticos. Estos datos confirman la especificidad de TMEFF2 para la próstata y el cáncer de próstata.
Estos resultados, combinados con la destrucción mediada por el conjugado anticuerpo-fármaco de células tumorales que expresan TMEFF2, indican que TMEFF2 es una buena diana terapéutica para el tratamiento de cáncer de próstata.
Ejemplo 5 Uso de anticuerpos frente a TMEFF2 para retrasar la aparición de la independencia androqénica del cáncer de próstata y/o para tratar la enfermedad andrógeno independiente
El cáncer de próstata es una enfermedad regulada por hormonas que afecta a los hombres en los últimos años de su vida. El cáncer de próstata sin tratar metastatiza hacia ganglios linfáticos y huesos en casos avanzados. En tales casos, el tratamiento actual consiste en antagonizar el estímulo de crecimiento androgénico que alimenta al tumor mediante terapia de ablación hormonal química o quirúrgica (Galbraith y Duchesne. (1997) Eur. J. Cancer 33:545-554). Una consecuencia desafortunada de tratamiento antiandrogénico es el desarrollo de cáncer andrógeno independiente. Los genes regulados por andrógenos, tales como el gen que codifica para el antígeno específico de la próstata (PSA), se desactivan con la terapia de ablación hormonal, pero reaparecen cuando el tumor se vuelve andrógeno independiente (Akakura et al. (1993) Cancer 71:2782-2790).
Para estudiar la progresión del cáncer de próstata andrógeno dependiente a cáncer de próstata andrógeno independiente, se propagó el modelo de injerto heterólogo de cáncer de próstata CWR22 humano en ratones atímicos (véase Pretlow, et al. (1993) J. Natl. Cancer Inst. 85:394-398). El injerto heterólogo de CWR22 es andrógeno dependiente cuando se hizo crecer en ratones macho atímicos. Pueden derivarse sublíneas andrógeno independientes estableciendo en primer lugar tumores andrógeno dependientes en ratones macho. Entonces se castran los ratones para eliminar la fuente primaria de estímulo de crecimiento (andrógenos), dando como resultado la regresión del tumor. En un plazo de 3-4 meses los acontecimientos moleculares provocan que los tumores experimenten una recaída y empiezan a crecer como tumores andrógeno independientes. Véase, por ejemplo, Nagabhushan, et al. (1996) Cancer Res. 56:3042-3046; Amler, et al. (2000) Cancer Res. 60:6134-6141; y Bubendorf, et al. (1999) J. Natl. Cancer Inst. 91:1758-1764.
Usando el modelo de injerto heterólogo de CWR22, se monitorizaron previamente los cambios en la expresión génica que se producen durante la transición desde la dependencia androgénica hasta la independencia androgénica (véase el documento WO02098358). Se hicieron crecer tumores subcutáneamente en ratones macho atímicos. Se recogieron los tumores a diferentes tiempos tras la castración. Los puntos de tiempo oscilaron desde 0 hasta 125 días tras la castración. La castración dio como resultado la regresión del tumor. En el día 120 y siguientes, los tumores experimentaron una recaída y empezaron a crecer en ausencia de andrógeno.
Se logró el perfil de expresión génica de los tumores recogidos usando la micromatriz de oligonucleótidos Eos Hu03 (Affymetrix Eos Hu03). Los resultados identificaron varios cientos de genes que mostraron cambios significativos en la expresión génica asociados con la terapia de ablación androgénica. Algunos genes estaban asociados con la fase de crecimiento andrógeno-dependiente de los tumores CWR22 (antes de la castración y 1-5 días tras la castración), algunos genes estaban asociados con la fase de retirada de andrógenos (10-82 días tras la castración, caracterizada por la regresión del tumor y/o la estasis del crecimiento del tumor) y algunos genes estaban asociados con el crecimiento andrógeno-independiente de CWR22 (superior a 120 días tras la castración). Véase el documento W002098358.
El gen que codifica para TMEFF2 mostró niveles de expresión altos durante todo el experimento de retirada de andrógenos. Los niveles de expresión más altos se observaron en los injertos heterólogos de CWR22 andrógeno dependientes (en los que se confirmó mediante immunohistoquímica la presencia de proteína TMEFF2) y en los tumores CWR22 andrógeno independientes emergentes (>120 días tras la castración). Se detectó expresión menor, pero todavía significativa en tumores 10-82 días tras la castración (fase de retirada de andrógenos).
Para prevenir el cáncer de próstata andrógeno-independiente, se tratan ratones que portan el tumor CWR22, después de la terapia de ablación androgénica, con anticuerpo anti-TMEFF2 conjugado con auristatina E (nº 19-pMMVCAE). El objetivo es mostrar que el tratamiento tras la castración con nº 19-pMMVCAE durante la fase de retirada de andrógenos (10-82 días tras la castración) dará como resultado un retraso en la aparición de crecimiento del tumor CWR22 andrógeno-independiente. Se hacen crecer tumores CWR22 en ratones macho immunodeficientes durante 2-3 semanas. Entonces se castran los ratones para inducir regresión del tumor y entrar en la fase de retirada de andrógeno. Veinte días tras la castración, se tratan los tumores con nº 19-pMMVCAE tal como se describe en el ejemplo 3. Se manifestaría un efecto significativo de nº 19-pMMVCAE en un retraso en la aparición de independencia androgénica (por ejemplo, 5 meses o más tras la castración). Esto sugeriría que pacientes con cáncer de próstata en estadio avanzado, que se tratan con terapia de ablación androgénica, se beneficiarían enormemente del tratamiento con nº 19-pMMVCAE humanizado. Estos pacientes como mínimo disfrutarían de un período de supervivencia más largo tras la terapia de ablación androgénica y posiblemente se curarían del cáncer de próstata.
Un efecto no significativo en el tratamiento con nº 19-pMMVCAE puede deberse a varios factores potenciales: (a) los tumores CWR22 de injerto heterólogo pueden ser resistentes a la auristatina E; (b) las células tumorales pueden no internalizar eficazmente el nº 19-pMMVCAE durante la fase de retirada de andrógenos; o (c) la expresión de proteína TMEFF2 puede disminuir significativamente durante la fase de retirada de andrógenos. Están disponibles modificaciones en el tratamiento para abordar estas cuestiones.
Para tratar el cáncer de próstata andrógeno-independiente, se tratan ratones que portan el tumor CWR22 en el momento de aparición de la independencia androgénica con nº 19-pMMVCAE. El objetivo es mostrar que el tratamiento tras la castración con nº 19-pMMVCAE durante la aparición de la independencia androgénica (>120 días tras la castración) dará como resultado la regresión de tumores CWR22 andrógeno-independientes. Se hacen crecer tumores CWR22 en ratones macho immunodeficientes durante 2-3 semanas. Entonces se castran los ratones para inducir la regresión del tumor y entrar en la fase de retirada de andrógenos. Diez días después de que los tumores empiecen a crecer de un modo andrógeno-independiente, se tratan los tumores con nº 19-pMMVCAE tal como se describió en el ejemplo 3. Un efecto significativo de nº 19-pMMVCAE se manifestaría por sí mismo en la regresión de tumores andrógeno-independientes. Esto sugeriría que pacientes que se trataron con terapia de ablación androgénica y que sufrieron recidiva en forma de crecimiento de tumor y metástasis andrógeno- independiente se beneficiarían enormemente del tratamiento con el tratamiento con nº 19-pMMVCAE humanizado. Estos pacientes, que actualmente no tienen un tratamiento alternativo, como mínimo disfrutarían de un período de supervivencia más largo tras la aparición del cáncer de próstata andrógeno-independiente y posiblemente se curarían de la enfermedad.
Se entiende que los ejemplos descritos anteriormente no sirven de ninguna manera para limitar el verdadero alcance de esta invención, sino que se presentan para fines ilustrativos. GenBank se conoce en la técnica, véase, por ejemplo, Benson, et al. (1998) Nucleic Acids Research 26:1-7. Las secuencias también están disponibles en otras bases de datos, por ejemplo, European Molecular Biology Laboratory (EMBL) y DNA Database de Japón (DDBJ).
<110> Protein Design Labs, Inc.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> ANTICUERPOS CONTRA EL ANTÍGENO CANCERÍGENO TMEFF2 Y USOS DE LOS MISMOS
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> P 3124EU
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> EP03744243
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 07-03-2003
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US60/362.837
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 08-03-2002
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US60/436.812
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 27-12-2002
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 34
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn versión 3.2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 360
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
7
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 321
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 107
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 360
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
11
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 333
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 111
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 336
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 330
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 110
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 351
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 117
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
20
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 321
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
21
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 107
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 336
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 324
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 108
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
26
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 360
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
27
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 360
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
29
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 360
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
31
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
32
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 360
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
33
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
34
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 324
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
35
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 108
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
36
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 324
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
37
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 108
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
38
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 324
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
39
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 108
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Anticuerpo humanizado
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 34
40

Claims (15)

1. Anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo que comprende:
(a) una región variable de cadena pesada que comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo que consiste en SEQ ID NO: 22, 24, 26 y 28; y
(b) una región variable de cadena ligera que comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo que consiste en SEQ ID NO: 30, 32 y 34.
2. Anticuerpo según la reivindicación 1, en el que:
la región variable de cadena pesada comprende SEQ ID NO: 22 y la región variable de cadena ligera comprende SEQ ID NO: 30;
la región variable de cadena pesada comprende SEQ ID NO: 22 y la región variable de cadena ligera comprende SEQ ID NO: 32;
la región variable de cadena pesada comprende SEQ ID NO: 28 y la región variable de cadena ligera comprende SEQ ID NO: 32;
la región variable de cadena pesada comprende SEQ ID NO: 24 y la región variable de cadena ligera comprende SEQ ID NO: 34; o
la región variable de cadena pesada comprende SEQ ID NO: 26 y la región variable de cadena ligera comprende SEQ ID NO: 34.
3. Anticuerpo según la reivindicación 1, en el que el anticuerpo está conjugado además con un componente efector seleccionado del grupo que consiste en un marcador detectable, un radioisótopo, un agente quimioterapéutico y un producto químico citotóxico.
4. Anticuerpo según la reivindicación 3, en el que el producto químico citotóxico es auristatina.
5. Anticuerpo según la reivindicación 1, en el que el fragmento de unión a antígeno es un fragmento Fab o F(ab)2.
6. Anticuerpo según la reivindicación 1, en el que la región variable de cadena pesada está codificada por una secuencia de ácido nucleico seleccionada del grupo que consiste en SEQ ID NO: 21, 23, 25 y 27; y la región variable de cadena ligera está codificada por una secuencia de ácido nucleico seleccionada del grupo que consiste en SEQ ID NO: 29, 31 y 33.
7. Composición farmacéutica que comprende un excipiente farmacéuticamente aceptable y el anticuerpo según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6.
8. Composición farmacéutica según la reivindicación 7, en la que el producto químico citotóxico es auristatina.
9. Método de detección de una célula de cáncer de próstata en una muestra biológica de un paciente, comprendiendo el método poner en contacto la muestra biológica con un anticuerpo según una cualquiera de las reivindicaciones 1, 2, 3, 5 6 6.
10. Método según la reivindicación 9, en el que el anticuerpo está conjugado además con un marcador detectable.
11. Uso de un anticuerpo según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, para la preparación de una composición farmacéutica para el tratamiento del cáncer de próstata de un paciente.
12. Uso según la reivindicación 11, en el que el paciente es un primate.
13. Uso según la reivindicación 12, en el que el paciente está sometiéndose a un régimen terapéutico para tratar un cáncer de próstata metastásico.
14. Uso según la reivindicación 12, en el que se sospecha que el paciente tiene un cáncer de próstata metastásico.
15. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 11 a 14, en el que el cáncer de próstata metastásico se selecciona del grupo que consiste en un cáncer de próstata primario, cáncer de próstata metastásico, cáncer de próstata localmente avanzado, cáncer de próstata andrógeno independiente, cáncer de próstata que se ha tratado con terapia neoadyuvante y cáncer de próstata que es resistente al tratamiento con terapia neoadyuvante.
ES03744243T 2002-03-08 2003-03-07 Anticuerpos contra el antigeno cancerigeno tmeff2 y usos de los mismos. Expired - Lifetime ES2305481T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US36283702P 2002-03-08 2002-03-08
US362837P 2002-03-08
US43681202P 2002-12-27 2002-12-27
US436812P 2002-12-27

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2305481T3 true ES2305481T3 (es) 2008-11-01

Family

ID=27807977

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03744243T Expired - Lifetime ES2305481T3 (es) 2002-03-08 2003-03-07 Anticuerpos contra el antigeno cancerigeno tmeff2 y usos de los mismos.

Country Status (15)

Country Link
US (5) US7288248B2 (es)
EP (1) EP1572087B1 (es)
JP (2) JP2006502092A (es)
KR (1) KR101104655B1 (es)
AT (1) ATE395082T1 (es)
AU (1) AU2003252830B2 (es)
CA (1) CA2478683C (es)
DE (1) DE60321041D1 (es)
DK (1) DK1572087T3 (es)
ES (1) ES2305481T3 (es)
IL (1) IL163902A0 (es)
PT (1) PT1572087E (es)
SI (1) SI1572087T1 (es)
WO (1) WO2003075855A2 (es)
ZA (1) ZA200407733B (es)

Families Citing this family (25)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU713364B2 (en) * 1995-05-19 1999-12-02 Human Genome Sciences, Inc. Transforming growth factor alpha HII
US20040141983A1 (en) * 1999-03-15 2004-07-22 Protein Design Labs, Inc. Compositions against cancer antigen LIV-1 and uses thereof
DE60321041D1 (de) * 2002-03-08 2008-06-26 Pdl Biopharma Inc Antikörper gegen krebsantigen tmeff2 und seine anwendungen
US20030180348A1 (en) * 2002-03-22 2003-09-25 Levinson R. Saul Transcellular drug delivery system
PT1545613E (pt) * 2002-07-31 2011-09-27 Seattle Genetics Inc Conjugados de auristatina e sua utilização para tratamento do cancro, de uma doença autoimune ou de uma doença infecciosa
WO2004067564A2 (en) * 2003-01-29 2004-08-12 Protein Design Labs, Inc. Compositions against cancer antigen liv-1 and uses thereof
SG10201701737XA (en) 2003-11-06 2017-04-27 Seattle Genetics Inc Monomethylvaline compounds capable of conjugation to ligands
US20050175619A1 (en) * 2004-02-05 2005-08-11 Robert Duffy Methods of producing antibody conjugates
BRPI0510883B8 (pt) * 2004-06-01 2021-05-25 Genentech Inc composto conjugado de droga e anticorpo, composição farmacêutica, método de fabricação de composto conjugado de droga e anticorpo e usos de uma formulação, de um conjugado de droga e anticorpo e um agente quimioterapêutico e de uma combinação
AU2006261127B2 (en) 2005-06-17 2012-03-15 Merck Sharp & Dohme Corp. ILT3 binding molecules and uses therefor
WO2007002525A2 (en) * 2005-06-28 2007-01-04 Schering Aktiengesellschaft Tomoregulin antibodies and uses thereof
AU2007345745C1 (en) 2006-06-19 2013-05-23 Merck Sharp & Dohme Corp. ILT3 binding molecules and uses therefor
WO2008096314A2 (en) * 2007-02-05 2008-08-14 Element Six (Production) (Pty) Ltd Polycrystalline diamond (pcd) materials
SG183023A1 (en) 2007-07-16 2012-08-30 Genentech Inc Anti-cd79b antibodies and immunoconjugates and methods of use
RU2557319C2 (ru) 2007-07-16 2015-07-20 Дженентек, Инк. ГУМАНИЗИРОВАННЫЕ АНТИТЕЛА ПРОТИВ CD79b И ИММУНОКОНЪЮГАТЫ И СПОСОБЫ ПРИМЕНЕНИЯ
ES2450755T3 (es) * 2007-10-19 2014-03-25 Genentech, Inc. Anticuerpos anti-TENB2 modificados por ingeniería genética con cisteína, y conjugados de anticuerpo y fármaco
WO2009099728A1 (en) 2008-01-31 2009-08-13 Genentech, Inc. Anti-cd79b antibodies and immunoconjugates and methods of use
ES2533861T3 (es) * 2009-01-07 2015-04-15 Arcedi Biotech Aps Enriquecimiento e identificación de células fetales en sangre materna y ligandos para tal uso
US20110159588A1 (en) * 2009-12-30 2011-06-30 Kui Lin Methods for Modulating a PDGF-AA Mediated Biological Response
RS55843B1 (sr) 2010-12-06 2017-08-31 Seattle Genetics Inc Humanizovana antitela za liv-1 i upotreba istih u lečenju kancera
WO2013093122A2 (en) * 2011-12-23 2013-06-27 Phenoquest Ag Antibodies for the treatment and diagnosis of affective and anxiety disorders
AU2015320678B2 (en) 2014-09-23 2021-07-22 Genentech, Inc. Method of using anti-CD79b immunoconjugates
MA45324A (fr) 2016-03-15 2019-01-23 Seattle Genetics Inc Polythérapie utilisant un adc-liv1 et un agent chimiothérapeutique
EP3802607A2 (en) 2018-05-24 2021-04-14 Janssen Biotech, Inc. Monospecific and multispecific anti-tmeff2 antibodies and there uses
KR20220047929A (ko) 2019-06-07 2022-04-19 아크에디 바이오테크 에이피에스 Facs를 사용하는 태아 세포의 분리

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE60321041D1 (de) * 2002-03-08 2008-06-26 Pdl Biopharma Inc Antikörper gegen krebsantigen tmeff2 und seine anwendungen

Also Published As

Publication number Publication date
US8257708B2 (en) 2012-09-04
DE60321041D1 (de) 2008-06-26
ATE395082T1 (de) 2008-05-15
EP1572087A4 (en) 2006-11-02
US7785816B2 (en) 2010-08-31
JP5192537B2 (ja) 2013-05-08
KR20050002848A (ko) 2005-01-10
CA2478683C (en) 2016-01-26
WO2003075855A3 (en) 2006-03-23
JP2006502092A (ja) 2006-01-19
IL163902A0 (en) 2005-12-18
JP2011121950A (ja) 2011-06-23
US7674883B2 (en) 2010-03-09
US20080044840A1 (en) 2008-02-21
US7288248B2 (en) 2007-10-30
ZA200407733B (en) 2005-10-26
EP1572087B1 (en) 2008-05-14
AU2003252830A1 (en) 2003-09-22
AU2003252830B2 (en) 2008-10-09
US20110038864A1 (en) 2011-02-17
SI1572087T1 (sl) 2008-10-31
DK1572087T3 (da) 2008-08-25
EP1572087A2 (en) 2005-09-14
KR101104655B1 (ko) 2012-01-13
WO2003075855A2 (en) 2003-09-18
US20080160012A1 (en) 2008-07-03
PT1572087E (pt) 2008-07-11
CA2478683A1 (en) 2003-09-18
US20080175846A1 (en) 2008-07-24
US7824678B2 (en) 2010-11-02
US20040096392A1 (en) 2004-05-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2305481T3 (es) Anticuerpos contra el antigeno cancerigeno tmeff2 y usos de los mismos.
US8313745B2 (en) Compositions against cancer antigen LIV-1 and uses thereof
ES2388280T3 (es) Anticuerpos que reaccionan frente a GPR64 y utilización de los mismos
ES2932777T3 (es) Sustratos de matriptasa y activador del plasminógeno-u y otros motivos escindibles y métodos de uso de los mismos
US8906342B2 (en) Compositions against cancer antigen LIV-1 and uses thereof
ES2813360T3 (es) Diana terapéutica y diagnóstica para el cáncer que comprende reactivos de unión a DLL3
US20030096285A1 (en) Identifying anti-tumor targets or agents by lipid raft immunization and proteomics
CN106975082A (zh) 结合于161p2f10b蛋白的抗体药物偶联物(adc)
US20040223970A1 (en) Antibodies against SLC15A2 and uses thereof
CA2514419A1 (en) Prostate cancer diagnosis and treatment
JPH05508553A (ja) マウスモノクローナル抗体
EP4299589A1 (en) Anti-human cd73 antibody and use thereof
ES2272261T3 (es) Anticuerpos especificos para cyp1b1.
US20220411532A1 (en) Antibodies targeting an amphiregulin-derived cell surface neo-epitope