ES2272261T3 - Anticuerpos especificos para cyp1b1. - Google Patents

Anticuerpos especificos para cyp1b1. Download PDF

Info

Publication number
ES2272261T3
ES2272261T3 ES00911087T ES00911087T ES2272261T3 ES 2272261 T3 ES2272261 T3 ES 2272261T3 ES 00911087 T ES00911087 T ES 00911087T ES 00911087 T ES00911087 T ES 00911087T ES 2272261 T3 ES2272261 T3 ES 2272261T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antibody
cyp1b1
baselineskip
antibodies
cancer
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00911087T
Other languages
English (en)
Inventor
William Melvin
Graeme Ian Murray
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
University of Aberdeen
Original Assignee
University of Aberdeen
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by University of Aberdeen filed Critical University of Aberdeen
Application granted granted Critical
Publication of ES2272261T3 publication Critical patent/ES2272261T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/0004Oxidoreductases (1.)
    • C12N9/0071Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14)
    • C12N9/0077Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14) with a reduced iron-sulfur protein as one donor (1.14.15)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/40Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against enzymes
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/574Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Procedimiento de preparación de un anticuerpo que se une específicamente al citocromo P450 CYP1B1, comprendiendo el procedimiento raising inducir el anticuerpo utilizando un péptido que consiste en una secuencia de aminoacídica aminoácidos VNQWSVNHDPVKWPN o PExFDPARFLDKGDGy, donde x es D o N e y es L o F, o un fragmento antigénico de la misma.

Description

Anticuerpos específicos para CYP1B1.
Campo de la invención
La presente invención se refiere al diagnóstico y terapia de tumores y en particular a anticuerpos específicos del citocromo P450 CYP1B1 específico tumoral.
Antecedentes de la invención
El citocromo P450 (P450) CYP1B1 es el único miembro conocido de una subfamilia recientemente identificada de la familia de genes CYP1. El CYP1B1 humano fue aislado originalmente de una línea celular de queratinocitos tratados con dioxina (Sutter et al., 1994) como parte de una serie de investigaciones llevadas a cabo para identificar la expresión diferencial de genes causada por la exposición a dioxina. El gen CYP1B1 humano se localiza en el cromosoma 2p22-21 abarcando 12 kb y está compuesto por tres exones y dos intrones (Tang et al., 1996). El ARNm es de 5,2 kb y codifica para una proteína de 543 aminoácidos (Sutter et al., 1994). Este es el gen de P450 humano más grande que se conoce tanto en términos de tamaño de ARNm como en número de aminoácidos y también es estructuralmente el más simple. El análisis tanto de la secuencia de ácido nucleico como de aminoácidos muestra que CYP1B1 presenta únicamente el 40% de homología aproximadamente con CYP1A1 y CYP1A2. El bajo grado de similitud con miembros existentes de la familia CYP1 resultó en que este P450 fuera asignado como una nueva subfamilia de CYP1 CYP1B la cual hasta la fecha solo contiene el único miembro CYP1B1. De hecho, estudios de hibridación de ADN humanos sugieren que únicamente existe un único miembro de la familia de genes CYP1B (Sutter et al., 1994). El gen CYP1B1 se activa transcripcionalmente mediante ligandos del receptor Ah que incluyen hidrocarburos aromáticos planos (Sutter et al., 1994, Hakkola et al., 1997) y el más potente de estos agonistas del receptor Ah para inducir la transcripción del gen de CYP1B1 parece ser la dioxina (Hakkola et al., 1997).
Recientemente han sido aisladas formas ortólogas de este P450 a partir de una línea celular inducida con benzantraceno derivada de fibroblastos de embriones de ratón (Savas et al., 1994; Shen et al., 1994) y de la corteza adrenal de rata adulta (Bhattacharyya et al., 1995; Walker et al., 1995). A pesar de que existe un grado elevado de homología de secuencia (superior al 80%) tanto de ácido nucleico como de aminoácidos entre las formas de CYP1B1 humana, de ratón y rata, parecen considerables las diferencias entre especies respecto a la expresión específica en tejido, regulación y especificidad metabólica de CYP1B1 (Savas et al., 1994; Sutter et al., 1994; Bhattacharyya et al., 1995; Savas et al., 1997).
El cáncer más común que afecta a las mujeres es el cáncer de mama y es un tumor dependiente de estrógeno. El CYP1B1 humano expresado en levadura (S. cerevisiae) muestra una actividad específica elevada para la 4-hidroxilación del 17\beta-estradiol (Hayes et al., 1996) convirtiéndolo en el 4-hidroxiestradiol y, de hecho, el CYP1B1 humano se considera que es la 4-hidroxilasa más eficiente del 17\beta-estradiol. Por el contrario, el CYP1B1 de ratón no parece actuar como una hidroxilasa del estradiol (Savas et al., 1997) indicando las diferencias entre especies en la capacidad metabólica de CYP1B1. Liehr y Ricci (1996) demostraron que existe un nivel significativo de 4-hidroxilación del 17\beta-estradiol en microsomas de cáncer de mama. Ellos demostraron que la 4-hidroxilación del 17\beta-estradiol era considerablemente superior en microsomas preparados a partir de cáncer de mama comparado con únicamente un nivel muy bajo de 4-hidroxilación presente en el tejido normal de mama. Tanto la proteína inmunorreactiva CYP1B1 (Murray et al., 1997) como el ARNm de CYP1B1 (McKay et al., 1995) han sido identificados en el cáncer de mama lo que indica que CYP1B1 es una forma principal del citocromo P450 expresado en el cáncer de mama.
Explicación resumida de la invención
Los estudios inmunohistoquímicos iniciales de CYP1B1 en Murray et al. (1997) demostraron una expresión intensificada de CYP1B1 en diversos tipos de cáncer humano, incluyendo el cáncer de mama y se llevaron a cabo utilizando un anticuerpo policlonal para CYP1B1. La presente invención se refiere a desarrollos adicionales en este área y concierne a anticuerpos adicionales específicos de CYP1B1 humano y, en particular, a anticuerpos monoclonales obteninduciidos utilizando péptidos sintéticos como inmunógenos basados en la secuencia de aminoácidos de CYP1B1. El trabajo descrito en el presente documento indica las utilizaciones de anticuerpos en inmunohistoquímica y en la investigación de la expresión de CYP1B1 mediante inmunohistoquímica en una serie de cánceres de mama humanos primarios.
De acuerdo con esto, en un primer aspecto, la presente invención proporciona un procedimiento de preparación de un anticuerpo que se une específicamente al citocromo P450 CYP1B1, comprendiendo el procedimiento raising inducir el anticuerpo utilizando un péptido que consiste en una secuencia aminoacídica VNQWSVNHDPVKWPN o PExFDPARFLDKDGy, donde x es D o N e y es L o F, o un fragmento antigénico de la misma.
De manera típica, los fragmentos antigénicos contenidos en estas secuencias peptídicas consisten en 3 a 10 aminoácidos y más típicamente de 3 a 6 aminoácidos.
En un aspecto más, la presente invención proporciona un procedimiento de producción de un anticuerpo teniendo obtenido un hibridoma mediante el procedimiento de más arriba, comprendiendo el procedimiento cultivar un hibridoma productor del anticuerpo y aislar el anticuerpo así producido. El procedimiento puede comprender la etapa adicional de conjugar el anticuerpo a una unidad efectora como una etiqueta, una toxina, un fármaco o una molécula de transporte.
En un aspecto más, la presente invención proporciona un anticuerpo que es capaz de unirse específicamente al citocromo P450 CYP1B1, en donde el anticuerpo reconoce un epítopo en la proteína del citocromo P450 CYP1B1 incluido en la secuencia de aminoácidos VNQWSVNHDPVKWPN o PExFDPARFLDKDGy, donde x es D o N e y es L o F.
Preferiblemente, el anticuerpo reconoce un epítopo de entre 3 y 10 aminoácidos de las secuencias aminoacídicas y más preferiblemente un epítopo de entre 3 y 6 aminoácidos de las secuencias aminoacídicas.
Anticuerpos preferidos son los anticuerpos monoclonales, obtenibles por ejemplo mediante:
(a) inmunizar un animal con el péptido conjugado a un portador inmunogénico;
(b) sacrificar el animal y fusionar las células de bazo obtenidas del animal con células de mieloma para producir uno o más hibridomas; y
(c) cribar hibridomas para anticuerpos capaces de unirse al péptido.
Los anticuerpos se pueden conjugar a un efector, tal como una etiqueta, una toxina, un fármaco, un profármaco, un enzima o una molécula de transporte.
En un aspecto más, la presente invención proporciona los anticuerpos de más arriba para utilizar en un método de tratamiento médico.
En un aspecto más, la presente invención proporciona la utilización de estos anticuerpos para la preparación de un medicamento destinado al tratamiento del cáncer.
En un aspecto más, la presente invención proporciona un péptido que consiste esencialmente en la secuencia de aminoácidos VNQWSVNHDPVKWPN o PExFDPARFLDKDGy, donde x es D o N e y es L o F.
En un aspecto más, la presente invención proporciona un método de ensayo para detectar células cancerígenas presentes en una muestra de un paciente, comprendiendo el método poner en contacto la muestra de tejido de un paciente con uno de los anticuerpos de arriba y detectar la unión del anticuerpo a la proteína CYP1B1 presente en la muestra como una indicación de la presencia de células cancerígenas en la muestra de tejido.
Por ejemplo, la etapa de detección de la unión de anticuerpo a la proteína CYP1B1 se lleva a cabo utilizando un ensayo de captura de anticuerpo, un ensayo sándwich con dos anticuerpos o un ensayo de captura de antígeno.
Preferiblemente, el método se utiliza para ayudar en el diagnóstico o pronóstico del cáncer de mama, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer de hígado o cáncer de ovarios.
Varios aspectos y realizaciones adicionales de la presente invención serán en parte evidentes para aquellos expertos en la materia en vista de la presente descripción. Ciertos aspectos y realizaciones de la invención serán ahora ilustrados mediante ejemplos y con referencia a las siguientes figuras.
Breve descripción de las figuras
Figura 1: Inmunotransferencia del CYP1B1 expresado con anticuerpo monoclonal (5D3) que demuestra especificidad por CYP1B1. Línea 1, CYP1B1 expresado (10 \mug de proteína microsomal, 0,86 pmoles de CYP1B1); línea 2, CYP1A1 expresada (10 \mug de proteína microsomal, 0,53 pmoles de CYP1A1); línea 3, microsomas control de linfoblastoides que contienen únicamente el vector (10 \mug de proteína microsomal) y línea 4, microsomas de hígado humano normal (10 \mug de proteína microsomal). Los marcadores de peso molecular se muestran a la derecha en kiloDaltons.
Figura 2: inmunotransferencia que demuestra la cantidad mínima detectable de CYP1B1 utilizando el anticuerpo monoclonal 5D3. Línea 1 a línea 6 cantidades decrecientes de CYP1B1 expresado. Línea 1, 0,86 pmoles de CYP1B1; línea 2, 0,43 pmoles de CYP1B1; línea 3, 0,21 pmoles de CYP1B1; línea 4, 0,1 pmoles de CYP1B1; línea 5, 0,05 pmoles de CYP1B1 y línea 6, 0,025 pmoles de CYP1B1. Los marcadores de peso molecular se muestran a la derecha en kiloDaltons.
Figura 3: Inmunotransferencia de microsomas de CYP1B1 preparados a partir de varios tejidos humanos normales. Línea 1, CYP1B1 expresado (10 \mug de proteína microsomal correspondiente a 0,86 pmoles de CYP1B1); línea 2, hígado; línea 3, riñón; línea 4, pulmón; línea 5, páncreas; línea 6, corteza adrenal; línea 7, cerebro (médula); línea 8, estómago; línea 9, yeyuno; línea 10, colon; línea 11, pecho y línea 12, ovario (30 \mug de proteína microsomal cargada por línea de tejido humano normal). Los marcadores de peso molecular se muestran a la derecha en kiloDaltons.
Figura 4: Demostración inmunohistoquímica de CYP1B1 en cáncer de mama utilizando el anticuerpo monoclonal 5D3, A. Localización de CYP1B1 en un carcinoma invasivo ductal de grado 3. Existe una inmunorreactividad fuerte en células tumorales, B. Localización de CYP1B1 en un carcinoma lobular invasivo que demuestra una fuerte inmunorreactividad en células de cáncer de mama y C. No existe inmunorreactividad en un carcinoma ductal invasivo de grado 3 cuando el anticuerpo monoclonal primario de CYP1B1 se sustituye por TBS en el procedimiento inmunohistoquímico. La escala de barras representa 60 \mum.
Descripción detallada Anticuerpos
En base a la descripción proporcionada en el presente documento, la persona experta puede obtener más anticuerpos que sean capaces de unirse específicamente a CYP1B1 utilizando técnicas que son estándar en el estado de la técnica. Procedimientos de producción de anticuerpos incluyen la inmunización de un mamífero (p.e. ratón, rata, conejo, cabra, oveja o mono) con la proteína o un fragmento de la misma. Los anticuerpos se pueden obtener de los animales inmunizados utilizando cualquiera de las técnicas conocidas en el estado de la técnica y cribar, preferiblemente utilizando la unión de anticuerpo a antígeno de interés. Por ejemplo, se pueden utilizar técnicas de transferencia Western o inmunoprecipitación (Amitage et al., Nature 357: 80-82, 1992). Se puede acompañar el aislamiento de anticuerpos y/o células productoras de anticuerpos procedentes del animal de una etapa de sacrificio del animal.
Como alternativa o complemento a la inmunización de un mamífero con un péptido, tal y como se muestra en los ejemplos, se puede obtener un anticuerpo específico para una proteína a partir de una librería producida de manera recombinante de dominios variables de inmunoglobulinas expresados, utilizando, p.e., el bacteriófago lambda o el bacteriófago filamentoso que presentan dominios de unión a inmunoglobulina funcionales en su superficie; por ejemplo, véase WO92/01047. La librería puede ser naive que significa construida a partir de secuencias obtenidas de un organismo que no ha sido inmunizado con ninguna de las proteínas (o fragmentos) o puede ser una construida utilizando secuencias obtenidas a partir de un organismo que ha sido expuesto al antígeno de interés.
En la presente solicitud, el término "anticuerpo" se define como que engloba cualquier sustancia de unión que tenga un dominio de unión con la especificidad requerida, a saber, la propiedad de unirse específicamente a CYP1B1 y que preferiblemente no se une sustancialmente a proteínas relacionadas tales como CYP1A1 y CYP1A2 que comparten aproximadamente el 40% de homología con CYP1B1 o a proteínas no relacionadas. El término "anticuerpo" incluye fragmentos de anticuerpo, derivados, equivalentes funcionales y homólogos de anticuerpos, incluyendo moléculas sintéticas y moléculas cuya forma mimetiza la de un anticuerpo capaz de unirse a un antígeno o epítopo. Preferiblemente, los anticuerpos se unen a un epítopo en las secuencias de aminoácidos del péptido D o E, tales epítopos consistiendo en 3 a 10, y más preferiblemente en 3 a 6 aminoácidos. Los anticuerpos preferidos se unen a CYP1B1 con una afinidad de unión superior a 10^{-6}, más preferiblemente superior a 10^{-8} mol^{-1}, según se determina por el análisis de Scatchard (véase Antibodies, A Laboratory Manual, ed. Harlow and Lane, Cold Spring Harbor, 1988).
Ejemplos de fragmentos de anticuerpos que son capaces de unirse a antígeno u otro patrón de unión son el fragmento Fab que consiste en los dominios VL, VH, Cl y CH1; el fragmento Fd que consiste en los dominios VH y CH1; el fragmento Fv que consiste en los dominios VL y VH de un solo brazo de un anticuerpo; el fragmento dAb que consiste en un dominio VH; regiones CDR aisladas y fragmentos F(ab’)_{2}, un fragmento bivalente que incluye dos fragmentos Fab unidos mediante un puente disulfuro en la región bisagra. Están también incluidos los fragmentos Fv de cadena sencilla también están incluidos.
Se puede someter a mutación genética o a otros cambios un hibridoma productor de un anticuerpo monoclonal de acuerdo con la presente invención. Será entendido además por aquellos expertos en la materia que un anticuerpo monoclonal se puede someter a las técnicas de tecnología de ADN recombinante para producir otros anticuerpos o moléculas quiméricas que retengan la especificidad del anticuerpo original. Dichas técnicas pueden implicar la introducción de ADN codificante de la región variable de inmunoglobulina o regiones de determinación complementarias (CDRs) de un anticuerpo a las regiones constantes, o las regiones constantes más regiones estructurales, de una inmunoglobulina diferente. Véase, por ejemplo, EP 0 184 187 A, GB 2 188 638 A o EP 0 239 400 A. La clonación y expresión de anticuerpos quiméricos se describen en EP 0 120 694 A y EP 0 125 023.
En una realización, los anticuerpos de la invención están humanizados. Formas humanizadas de anticuerpos no humanos (p.e. murina) son las inmunoglobulinas quiméricas, cadenas de inmunoglobulinas o fragmentos de las mismas (tales como Fv, Fab, Fab’, F(ab)’_{2} u otras subsecuencias de unión a antígeno de anticuerpos) que contienen la secuencia mínima derivadas de una inmunoglobulina no humana. Anticuerpos humanizados incluyen las inmunoglobulinas humanas (anticuerpo receptor) en el que los residuos de una región de determinación complementaria (CDR) del receptor se sustituyen por residuos de un CDR de una especie no humana (anticuerpo donante) tal como ratón, rata o conejo que tiene la especificidad, afinidad y capacidad deseadas. En algunos casos, los residuos de la estructura de Fv de la inmunoglobulina humana se sustituyen por los correspondientes residuos no humanos. Los anticuerpos humanizados pueden comprender también residuos que no se encuentran ni en el anticuerpo receptor ni en el CDR importado o en las secuencias estructurales. En general, el anticuerpo humanizado comprenderá sustancialmente todo de al menos uno, y típicamente dos, dominios variables en las que toda o sustancialmente todas las regiones CDR corresponden a las de una inmunoglobulina no humanizada y todo o sustancialmente todo de las regiones FR son las de una secuencia consenso de inmunoglobulina humana. El anticuerpo humanizado óptimamente también comprenderá al menos un fragmento de una región constante de inmunoglobulina (Fc), típicamente la de una inmunoglobulina humana. Véase, por ejemplo, Jones et al., Nature, 321: 522-525, 1986; Riechmann et al., Nature, 332: 323-329, 1988; y Presta, Curr Op Struct Biol., 2: 593-596, 1992.
Los métodos de humanización de anticuerpos no humanos son bien conocidos en el estado de la técnica. Generalmente, un anticuerpo humanizado tiene uno o más residuos aminoacídicos introducidos procedentes de una fuente que es no humana. Estos residuos aminoacídicos no humanos a menudo son referidos como residuos "importados" que son habitualmente cogidos de un dominio variable "importado". La humanización se puede llevar a cabo esencialmente siguiendo el procedimiento descrito en Jones et al., Nature, 321: 522-525, 1986; Riechmann et al., Nature, 332: 323-327, 1988; Verhoeyen et al., Science, 239: 1534-1536, 1988 sustituyendo los CDRs de roedor o las secuencias CDR por las correspondientes secuencias de un anticuerpo humano. De acuerdo con esto, dichos anticuerpos "humanizados" son anticuerpos quiméricos (patente US Nº 4.816.567), en donde sustancialmente menos de un dominio variable humano intacto ha sido sustituido por la correspondiente secuencia de una especie no humana. En la práctica, los anticuerpos humanizados son habitualmente anticuerpos humanos en los que algunos de los residuos de CDR y posiblemente algunos residuos de FR son sustituidos por residuos procedentes de sitios análogos en anticuerpos de roedor.
Los anticuerpos biespecíficos son monoclonales, preferiblemente humanos o humanizados, anticuerpos que tienen especificidades de unión para al menos dos antígenos diferentes. En el presente caso, una de las especificidades de unión es para el CYP1B1, la otra es para cualquier otro antígeno. Son conocidos en el estado de la técnica métodos de preparación de anticuerpos biespecíficos. Tradicionalmente, la producción recombinante de anticuerpos biespecíficos se basa en la co-expresión de dos pares de cadena pesada/cadena ligera de inmunoglobulina donde las dos cadenas pesadas tienen especificidades diferentes, véase Milstein y Cuello, Nature, 305: 537-539, 1983. Debido a la variedad aleatoria de cadenas ligeras y pesadas de inmunoglobulinas, estos hibridomas (cuadromas) producen una mezcla potencial de diez moléculas de anticuerpos diferentes de las que sólo una tiene la estructura biespecífica correcta. La purificación de la molécula correcta se lleva a cabo, habitualmente, mediante etapas de cromatografía de afinidad.
Se proporcionan hibridomas capaces de producir anticuerpos con las características de unión deseadas, como son células hospedadoras, eucariotas o procariotas, que contienen ácido nucleico codificante de anticuerpos (incluyendo fragmentos de anticuerpos) y capaces de su expresión. La invención también proporciona métodos de producción de los anticuerpos que incluyen hacer crecer una célula capaz de producir el anticuerpo en condiciones en las que se produce, y preferiblemente se secreta, el anticuerpo.
Los anticuerpos de la invención se pueden acoplar o conjugar a una unidad efectora tal como una etiqueta, una toxina, un fármaco o molécula de transporte, utilizando técnicas bien conocidas en el estado de la técnica. Para usos en diagnóstico, los anticuerpos se unen habitualmente a una etiqueta. Las reactividades de los anticuerpos en una muestra se pueden determinar mediante cualquier medio adecuado. Etiquetando con moléculas reporteras individuales es una posibilidad. Las moléculas reporteras pueden generar de manera directa o indirecta señales detectables y preferiblemente ponderables. La unión de moléculas reporteras puede ser directa o indirecta, de manera covalente, p.e., mediante un enlace peptídico, o no covalente. La unión mediante un enlace peptídico puede ser el resultado de la expresión recombinante de una fusión de genes que codifique un anticuerpo y una molécula reportera.
Una manera favorita es mediante la unión covalente de cada anticuerpo con un fluorocromo, fósforo o colorante láser con características de absorción o emisión espectralmente aisladas. Fluorocromos específicos incluyen fluoresceína, rodamina, ficoeritrina y Texas Red. Colorantes cromogénicos adecuados incluyen la diaminobenzidina.
Otros reporteros incluyen partículas coloidales macromoleculares o material particulado tal como perlas de látex que están coloreadas, magnéticas o paramagnéticas, y agentes biológicamente o químicamente activos que pueden causar de manera directa o indirecta señales detectables a ser observadas visualmente, detectadas electrónicamente o recogidas de otra manera. Estas moléculas pueden ser enzimas que catalizan reacciones que desarrollan o cambian de color o causan cambios en las propiedades eléctricas, por ejemplo. Estos pueden ser excitables molecularmente, tal como transiciones electrónicas entre estados de energía que resultan en absorciones o emisiones espectrales características. Estos pueden incluir entidades químicas utilizadas junto con biosensores. Se puede utilizar sistemas de detección biotina/avidina o biotina/estreptavidina o fosfatasa alcalina.
Ensayos
Métodos para determinar la presencia o cantidad de un marcador tal como CYP1B1 en una muestra de un individuo son bien conocidos en el estado de la técnica y el experto en la materia los adapta fácilmente para utilizar los anticuerpos descritos en el presente documento como agentes de unión y/o agentes de desarrollo, p.e., ayudar en la determinación de la presencia o cantidad de CYP1B1 en un ensayo. Los resultados de estos ensayos pueden a la vez permitir al médico determinar si un paciente sufre de una enfermedad o el riesgo a desarrollar una enfermedad asociada con la expresión de CYP1B1 (ya sea por sobre-expresión o expresión reducida) tal como el cáncer. Los resultados del ensayo pueden, a la vez, permitir al médico optimizar el tratamiento de las enfermedades, proporcionar un tratamiento terapéutico y/o profiláctico adecuado, permitir racionalizar (en inglés "stream-lining") el tratamiento dirigiéndolo a aquellos que más probablemente se beneficien.
\newpage
En realizaciones preferidas, la presencia o cantidad de CYP1B1 se utiliza en el diagnóstico del cáncer y especialmente cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer colorrectal, cáncer de hígado o cáncer de ovario.
Los métodos habitualmente utilizan una muestra biológica procedente de un paciente tal como sangre, suero, tejido, suero, orina u otro fluido corporal adecuado. Una muestra de paciente preferida es el tejido seleccionado de vejiga, cerebro, pecho, colon, tejido conectivo, riñón, pulmón, nódulo linfático, esófago, ovario, piel, estómago, testículos y uretra.
Los anticuerpos se pueden utilizar como agentes de unión por tener sitios de unión capaces de unirse específicamente a CYP1B1 con preferencia respecto a otras moléculas. En algunos formatos de ensayos, los agentes de unión se inmovilizan en un soporte sólido, e.g., en localizaciones definidas, separadas espacialmente, para hacer fácil la manipulación durante el ensayo. La muestra está generalmente en contacto con el/los agente(s) de unión en condiciones adecuadas que permitan al analito en la muestra unirse a/los agente(s) de unión. La ocupación fraccional de los sitios de unión de/los agente(s) de unión se puede determinar, a continuación, bien mediante etiquetado directo o indirecto del analito o bien utilizando un agente o agentes de desarrollo para llegar a una indicación de la presencia o cantidad del analito en la muestra.
En otras realizaciones, los anticuerpos de la invención se pueden utilizar como agentes de desarrollo para detectar CYP1B1 en muestras biológicas mediante etiquetado directo o indirecto de los anticuerpos, p.e., con etiquetas radioactivas, fluorescentes o enzimáticas, tales como la peroxidasa de rábano de manera que se puedan detectar utilizando técnicas bien conocidas en el estado de la técnica. Los agentes de desarrollo etiquetados directamente tienen una etiqueta asociada con o acoplada al agente. Los agentes de desarrollo etiquetados indirectamente pueden ser capaces de unirse a especies etiquetadas (p.e. un anticuerpo etiquetado capaz de unirse al agente de desarrollo) o pueden actuar sobre otras especies para producir un resultado detectable. De esta manera, las etiquetas radioactivas se pueden detectar utilizando un contador de centelleo u otro dispositivo contador de radiación, las etiquetas fluorescentes utilizando un láser y microcospio confocal y etiquetas de enzima mediante la acción de una etiqueta enzimática en un sustrato, para producir típicamente un cambio de color. En realizaciones adicionales, el agente de desarrollo se marca para permitir su detección, p.e., unido a una secuencia nucleotídica que se pueda amplificar en una reacción de PCR para detectar el analito. Otras etiquetas conocidas para aquellos expertos en la materia se discuten más abajo. El/los agente(s) de desarrollo se pueden utilizar en un método competitivo en el que el agente de desarrollo compite con el analito para ocupar los sitios de unión del agente de unión, o un método no competitivo en el que el agente de desarrollo etiquetado se une al analito unido mediante el agente de unión o ocupando los sitios de unión. Ambos métodos proporcionan una indicación del número de sitios de unión ocupados por al analito y, de esta manera, la concentración del analito en la muestra, p.e., mediante comparación con estándares obtenidos utilizando muestras que contienen concentraciones conocidas del analito. En realizaciones alternativas, el analito se puede etiquetar antes de aplicarlo al soporte que comprende el agente de unión.
Usos Farmacéuticos
Los anticuerpos de la invención se pueden formular en composiciones para el uso diagnóstico o terapéutico. En este caso, los anticuerpos se proporcionan en una forma aislada y/o purificada y están presentes típicamente en las composiciones como al menos aproximadamente el 90% de ingrediente activo, más preferiblemente al menos aproximadamente el 95%, más preferiblemente al menos aproximadamente el 98%. Dicha composición puede, sin embargo, incluir materiales portadores inertes u otros excipientes farmacéuticamente y fisiológicamente aceptables. Como se indica más abajo, una composición de acuerdo con la presente invención puede incluir, junto con el anticuerpo como se ha descrito, una o más moléculas de uso terapéutico, tal como un agente antitumoral. En una realización preferida, los anticuerpos se unen a efectores que son fármacos o profármacos antitumorales para dirigir al efector a células que expresan CYP1B1.
Un anticuerpo de la invención que sea dado como administración individual es preferiblemente una "cantidad profilácticamente efectiva" o una "cantidad terapéuticamente efectiva" (según pueda ser el caso, a pesar de que la profilaxis se pueda considerar terapia), ésta siendo suficiente para mostrar un beneficio en un individuo. La cantidad actual administrada y la velocidad y transcurso de la administración dependerán de la naturaleza y severidad de lo que sea tratado. La prescripción del tratamiento, p.e. decisiones sobre dosificación, etc está dentro de la responsabilidad del médico general y otros doctores en medicina.
Una composición se puede administrar sola o en combinación con otros tratamientos, ya sea de manera simultánea o secuencial dependiendo de la condición a ser tratada.
Las composiciones farmacéuticas de acuerdo con la presente invención, y para utilizar de acuerdo con la presente invención, pueden incluir junto con el ingrediente activo, un excipiente, portador, tampón, estabilizador u otros materiales farmacéuticamente aceptables bien conocidos para aquellos expertos en la materia. Dichos materiales no deberían ser tóxicos y no deberían de interferir en la eficacia del ingrediente activo. La naturaleza precisa del portador u otro material dependerá de la ruta de administración, la cual puede ser oral o mediante inyección, por ejemplo cutánea, subcutánea o intravenosa.
Las composiciones farmacéuticas para la administración oral pueden estar en forma de comprimidos, cápsulas, polvo o líquida. Un comprimido puede incluir un portador sólido tal como gelatina o un adyuvante. Las composiciones farmacéuticas líquidas generalmente incluyen un portador líquido tal como agua, petróleo, aceites animales o vegetales, aceite mineral o aceite sintético. Se puede incluir una solución salina fisiológica, dextrosa u otra solución sacárida o glicoles como el etilenglicol, propilenglicol o polietilenglicol.
Para la inyección intravenosa, cutánea o subcutánea o la inyección en el sitio de aflicción, el ingrediente activo estará en la forma de una solución acuosa parenteralmente aceptable que está libre de pirógeno y tiene un pH, isotonocidad y estabilidad adecuados. Aquellos con experiencia relevante serán capaces de preparar soluciones adecuadas utilizando, por ejemplo, vehículos isotónicos como cloruro de sodio para inyección, inyección de Ringer, inyección de Ringer lactato. Conservantes, estabilizantes, tampones, antioxidantes y/u otros aditivos se pueden incluir cuando se requieran.
Ejemplos de técnicas y protocolos mencionados más arriba se pueden encontrar en Remingotn’s Pharmaceutical Sciences, 16th Edition, Osol, A. (ed), 1980.
El agente se puede administrar de una manera localizada en un sitio tumoral u otro sitio deseado o se puede liberar de manera que se dirija al tumor u otras células.
Los anticuerpos de la invención se puede utilizar en terapia diana para células o áreas del cuerpo donde CYP1B1 se exprese. Las terapias de dirección se pueden utilizar para liberar el agente activo, ya sean fármacos o profármacos, más específicamente a células que expresan o exhiben CYP1B1. La dirección puede ser deseable por varias razones, por ejemplo si el agente es inaceptablemente tóxico o si sería requerido de otra manera a una dosis demasiado alta o si por el contrario no fuera capaz de entrar en las células diana. El agente se puede administrar en una forma precursora, para la conversión a la forma activa mediante un agente de activación producido, o dirigido a, las células a ser tratadas. Este tipo de aproximación es conocido algunas veces como ADEPT, implicando dirigir el agente de activación a las células mediante conjugación a un anticuerpo de células específicas de la invención.
Experimental Alineación de la secuencia de P450, selección de péptido e inmunización Inmunización
En base a una combinación de modelación de homología estructural y alineación de secuencia de la secuencia aminoacídica de CYP1B1 humana con las secuencias aminoacídicas de CYP1A1 y CYP1A2, se predijo un fragmento de 148 aminoácidos localizado en el tercer C-terminal de la proteína CYP1B1 que contenía regiones de aminoácidos que serían localizados en el aspecto externo de la proteína CYP1B1. Se sintetizaron péptidos de 14 o 15 residuos aminoacídicos correspondientes a este segmento de la proteína CYP1B1 en la Facility Protein de la Universidad de Aberdeen. Las secuencias peptídicas individuales y la localización en la proteína CYP1B1 se muestran en la Tabla 1. La columna de la derecha indica los fragmentos peptídicos que producían una reacción inmune (péptidos D y E).
TABLA 1 Secuencias peptídicas y localización de aminoácidos en la proteína CYP1B1 de los péptidos utilizados en la inmunización
A NLPYVLAFLYEAMRF 377-391 -
B SSFVPVTIPHATTAN 392-406 -
C TSVLGYHIPKDTVVF 407-421 -
D VNQWSVNHDPVKWPN 422-436 +
E PENFDPARFLDKDGL 437-451 +
F INKDLTSRVMIFSVG 452-466 -
G KRRCIGEELSKMQLF 467-481 -
H LFISILAHQCDFRAN 482-496 -
I PNEPAKMNFSYGLT 497-510 -
J IKPKSFKVNVTLRE 511-524 -
Los péptidos individuales se conjugaron a continuación a ovoalbúmina utilizando glutaraldehido tal y como se había descrito anteriormente (Duncan et al., 1992) y cada péptido conjugado se utilizó como inmunógeno. Los conjugados peptídicos individuales mezclados con adyuvante incompleto de Freund se inyectaron i.p. a ratones BALB/c y se volvieron a inmunizar los ratones con el mismo péptido conjugado 2-4 semanas después de la inmunización inicial. Se determinó la presencia de una respuesta inmune a cada conjugado peptídico determinando en el suero (obtenido 10 días después de de la segunda inmunización) de cada ratón el reconocimiento de CYP1B1 expresado mediante inmunotransferencia. Se dio una inmunización final a los ratones cuyo suero dio el mejor reconocimiento de CYP1B1 con el conjugado peptídico adecuado y se utilizó para la producción de anticuerpos monoclonales.
Anticuerpos monoclonales para CYP1B1
Cuatro días después de la inmunización final con el conjugado peptídico se sacrificaron los ratones, se aislaron sus bazos y las células del bazo se fusionaron con células de mieloma de ratón (Ag8.653). Los clones de hibridoma resultantes se cribaron, a continuación, por la producción de anticuerpos mediante inmunoensayo ligado a enzima (ELISA) utilizando el conjugado peptídico relevante con albúmina de suero bovino (BSA). Los conjugados a BSA se unieron a una placa de ELISA mediante incubación durante toda la noche a 4ºC en un tampón de carbonato/bicarbonato de sodio, pH 9,6 y se llevó a cabo el ELISA según se ha descrito previamente (Duncan et al., 1992, Murray et al., 1998b). Los clones de hibridoma que se fueron fuertemente positivos mediante ELISA se subclonaron dos veces y se ensayaron otra vez mediante inmunotransferencia utilizando el CYP1B1 expresado, el CYP1A1 expresado, microsomas control y microsomas de hígado humano. Se determinó el isotipo de los anticuerpos monoclonales utilizando un kit Isostrip (Roche Diagnostics, Lewes, Sussex, UK) que se llevó a cabo de acuerdo con la instrucciones del fabricante.
Tejidos
Se obtuvieron muestras de tejidos normales (hígado, riñón, pulmón, páncreas, corteza adrenal, cerebro, estómago, yeyuno, colon, pecho y ovario) de muestras de tejidos frescos no fijados cedidos al Departamento de Patología de la Universidad de Aberdeen para el diagnóstico. Las muestras de tejido se congelaron en nitrógeno líquido y se almacenaron a -75ºC antes de la preparación de microsomas. Las muestras de cáncer de mama primario (n= 61) se obtuvieron de muestras de tejido de mama cedidos al Departamento de Patología, Universidad de Aberdeen para el diagnóstico. Todas las muestras se tejido de mama procedían de biopsias por aguja del núcleo de bultos en el pecho palpables llevadas a cabo como protocolo de diagnóstico antes de un tratamiento definitivo. Las biopsias del núcleo se fijaron con formalina tamponada neutra al 10% a temperatura ambiente y, a continuación, se fijaron en cera de manera rutinaria.
El diagnóstico del cáncer de mama se llevó a cabo con secciones teñidas con hematoxilina y eosina utilizando un criterio histopatológico estándar. Los tumores se clasificaron de acuerdo con el criterio descrito por Elston y Ellis (1991) y el estado del receptor de estrógenos de los cánceres de pecho se determinó mediante inmunohistoquímica para la proteína receptora de estrógeno según se había descrito previamente (King et al., 1997). Se evaluó el estado del nódulo linfoide procedente de muestras subsiguientes de un nódulo linfoide axilar proporcionadas para el examen histopatológico. Las características clínico-patológicas de los cánceres de mama se describen en la Tabla 2.
TABLA 2 Características clínico-patológicas del cáncer de mama
Edad (media y rango) 52,3 años (34-76)
Tipo histológico
\hskip0.5cm Carcinoma ductal invasivo 52 (85,2%)
\hskip0.5cm Carcinoma lobular invasivo 8 (13,1%)
\hskip0.5cm Carcinoma túbulo-lobular 1 (1,7%)
Grado del cáncer de mama
\hskip0.5cm Grado 1 10 (16,4%)
\hskip0.5cm Grado 2 27 (44,3%)
\hskip0.5cm Grado 3 24 (39,3%)
Estado del nódulo linfoide
\hskip0.5cm Negativo (sin metástasis) 34 (55,7%)
\hskip0.5cm Positivo (presencia de metástasis) 22 (36,1%)
\hskip0.5cm Sin determinar 5 (8,2%)
Estado del receptor de estrógenos
\hskip0.5cm Negativo 25 (41%)
\hskip0.5cm Positivo 34 (55,7%)
\hskip0.5cm Sin determinar 2 (3,3%)
CYP1B1 y CYP1A1 expresados
Se obtuvieron microsomas preparados a partir de células linfoblastoides humanas que contenían el CYP1B1 humano expresado, el CYP1A1 humano expresado o células linfoblastoides que únicamente contenían el vector de Gentest Corp. Woburn, Ma.
Preparación de microsomas
Las muestras congeladas de tejidos se descongelaron en hielo en Tris-HCl 0,01 M a pH 7,4 que contenía 1,15% de KCl. Las muestras descongeladas de tejido se diseccionaron del tejido conectivo y grasa, se cortaron muy finas utilizando un escarpelo y a continuación se homogeneizaron en Tris-HCl 0,01M que contenía sacarosa 0,25 M y glicerol al 15% utilizando un homogeneizador Politron PT3000 (Kinematica AG, Suiza). Los homogenados se centrifugaron a continuación a 15.000 g durante 20 minutos a 4ºC utilizando una centrífuga Centrikon T-124 (Kontron Instruments, Cumbernauld, UK). Los sobrenadantes resultantes se centrifugaron a continuación a 180.000 g (44.000 rpm) durante una hora a 4ºC utilizando una centrífuga Centrikon T-1160 (Kronton Instruments). Los pellets obtenidos después de la centrifugación se volvieron a suspender en Tris-HCl 0,1 M que contenía un 15% de glicerol y EDTA 1 mM (Sigma-Aldrich Co. Poole, Dorset, UK) y se centrifugó otra vez a 180.000 g (44.000 rpm) durante una hora a 4ºC. El pellet microsomal final se volvió a suspender en Tris-HCl 0,1 M que contenía un 15% de glicerol y EDTA 1 mM y las muestras microsomales se guardaron a continuación a -75ºC antes de su uso. La concentración de proteína de cada muestra de microsomas se determinó utilizando el método de Bradford (Bradford, 1976). La albúmina de suero bovino (Sigma-Aldrich) se utilizó como proteína estándar.
Inmunotransferencia
Las muestras de proteínas microsomales se separaron electroforéticamente a corriente constante en un gel de poliacrilamida al 10% utilizando un aparato de electroforesis de gel vertical SE600 (Amersham Pharmacia Biotech, Little Chalfont, Bucks, UK) y a continuación se transfirió a corriente constante durante 18 horas a nitrocelulosa (Hybond ECL, Amersham Pharmacia Biotech) mediante electrotransferencia utilizando un sistema de transferencia Hoefer TE42 (Amersham Pharmacia Biotech). Después de la transferencia electroforética se bloquearon los sitios de unión a proteína no específicos mediante incubación de la membrana de nitrocelulosa durante 60 minutos a temperatura ambiente en tampón de lavado que consistía en un 2% de leche desnatada (Marvel, Premier Beverages, Stafford, UK) en un salino tamponado con fosfato que contenía Tween 20 al 0,05% (Sigma). La nitrocelulosa se incubó a continuación secuencialmente con suero de ratón inmune (1/250) o anticuerpo monoclonal CYP1B1 (1/100) e inmunoglobulina anti-ratón de cabra conjugada a peroxidasa de rábano (1/2000; Bio-Rad, Hemel Hempstead, UK). Después de la incubación con cada anticuerpo la membrana se lavó durante cinco periodos de 10 minutos con tampón de lavado y después de eliminar el anticuerpo secundario no unido, se lavó otra vez la membrana con salino tamponado con fosfato 10 mM durante cinco periodos de 10 minutos. Se demostró la peroxidasa de rábano utilizando una técnica de quimioluminiscencia potente (ECL plus, Amersham Pharmacia Biotech) la cual se llevó a cabo según se había descrito previamente (McKay et al., 1995; Murray et al., 1997). Brevemente, se incubó la membrana de nitrocelulosa en una solución que consistía en 4 ml de reactivo de detección 1 (lumigen PS-3, Amersham Pharmacia Biotech) y 100 \muL de solución de detección 2 (luminol PS-3, Amersham Pharmacia Biotech) durante 5 minutos a temperatura ambiente, se secó, se envolvió en film de plástico transparente y se expuso a un film de rayos X (Amersham Pharmacia Biotech).
Inmunohistoquímica
La detección inmunohistoquímica de CYP1B1 se llevó a cabo utilizando un método de amplificación de señal catalizada (King et al., 1997). En este estudio se utilizó tiramida fluoresceína en lugar de tiramida biotinilada la cual se había utilizado en nuestro estudio anterior (King et al., 1997) para evitar cualquier posible interferencia con la biotina endógena. Se cortaron secciones (4 \mum de grosor) sobre portaobjetos recubiertos con aminoetilpropoxisilano, a continuación se eliminó la cera con xileno, se rehidrataron en etanol al 100%, etanol al 95% y se lavaron en Tris-HCl 0,05 M a pH 7,6 que contenía NaCl 150 mM (TBS). Se inhibió la peroxidasa endógena utilizando una solución que consistía en 90 ml de metanol y 3 ml de peróxido de hidrógeno. En algunos experimentos, la recuperación de antígeno se llevó a cabo sometiendo a microondas las secciones en un tampón con citrato 0,01 M pH 6,0 durante 20 minutos en un microondas (Proline TM, Proline, UK) que operó a potencia máxima (800 W) mientras que en otros experimentos no se llevó a cabo la recuperación de antígeno. Después de la etapa de recuperación de antígeno, se dejaron enfriar las secciones a temperatura ambiente y se aplicaron a continuación los anticuerpos anti-CYP1B1 monoclonales primarios.
El anticuerpo primario se aplicó en el sobrenadante del cultivo de tejido a varias diluciones (sin diluir hasta 1/160) durante 60 minutos a temperatura ambiente. Después de la incubación con el anticuerpo primario, se lavaron las secciones con TBS durante tres periodos sucesivos de 5 minutos y a continuación se aplicó la inmunoglobulina anti-ratón de conejo conjugada a peroxidasa (1/100 en TBS que contenía un 4% de suero humano normal, Dako, High Wycombe, UK) durante 30 minutos a temperatura ambiente. Las secciones se lavaron a continuación con TBS y TBS que contenía Tween 20 al 0,05% (tampón TNT). Las secciones se lavaron a continuación con tampón TNT y se aplicó la tiramida fluoresceína (NEN, Hounslow, Middlesex, UK) durante 10 minutos a temperatura ambiente. Las secciones se lavaron a continuación con tampón TNT seguido de la aplicación de la anti-fluoresceína monoclonal de ratón (720 Dako) durante 30 minutos a temperatura ambiente. A continuación, se lavó con tampón TNT y se aplicó la inmunoglobulina anti-ratón de conejo conjugada a peroxidasa (1/100 en TBS que contenía un 4% de suero humano normal) durante 30 minutos a temperatura ambiente. Después de lavar con TBS se demostraron colorimétricamente los sitios donde se había unido la peroxidasa utilizando una solución que contenía diaminobenzidina y peróxido de hidrógeno (Liquid DAB plus, Dako). Después de incubar las secciones durante 10 minutos a temperatura ambiente en una solución con el sustrato de peroxidasa, se paró la reacción lavando los portaobjetos con agua fría de grifo y el producto de la reacción enzimática se intensificó utilizando sulfato de cobre al 0,5%. Los portaobjetos se lavaron a continuación con agua fría de grifo y se contratiñeron con hematoxilina, se deshidrataron en alcohol, se aclararon con xileno y se montaron en un medio de soporte sintético (DPX, BDH, Poole, Dorset, UK). Las secciones fueron examinadas utilizando un microscopía óptica de campo brillante por dos observadores diferentes con el fin de establecer la presencia o ausencia de inmunotinción y su distribución y localización e intensidad. Se consideró positivo un tumor si cualquiera de las células tumorales mostraba inmunotinción mientras que un tumor se clasificó como negativo cuando existía una ausencia completa de inmunotinción de las células tumorales.
El tejido control positivo fue secciones de un cáncer de mama que previamente habíamos demostrado que contenía CYP1B1 tanto mediante inmunotransferencia como mediante inmunohistoquímica con un anticuerpo policlonal para CYP1B1 (Murray et al., 1997). Los controles negativos utilizados en lugar del anticuerpo monoclonal primario fueron los medios TBS y de cultivo de tejido. En un experimento el anticuerpo fue pre-adsorbido en fase líquida con el péptido (péptido E, 10 nmol de péptido/ml de anticuerpo) el cual había sido utilizado como inmunógeno para los anticuerpos monoclonales antes de llevar a cabo la inmunohistoquímica.
Localización de CYP1B1 en cáncer de ovario
La detección inmunohistoquímica de CYP1B1 con un anticuerpo monoclonal para CYP1B1 se llevó a cabo utilizando un método de amplificación de señal de tiramina. Se demostraron colorimétricamente los sitios de inmunorreactividad con diaminobenzidina y peróxido de hidrógeno (Liquid DAB plus, Dako Ltd High Wycombe, Bucks, UK). El tejido control positivo fue secciones de cáncer de mama que contenía CYP1B1 y el control negativo usado fue salino tamponado con Tris (TBS) en lugar del anticuerpo monoclonal primario. Con el fin de establecer la presencia o ausencia de CYP1B1 y su distribución, intensidad y localización celular, las secciones fueron examinadas por dos observadores diferentes utilizando microscopía óptica de campo brillante. Se evaluó la inmunorreactividad a CYP1B1 en tumores como fuerte, moderada, débil o negativa. Los tumores que exhibieron inmunorreactividad a CYP1B1 en más de un 5% de las células fueron considerados como positivo.
Resultados Desarrollo de anticuerpos monoclonales para CYP1B1
La respuesta inmune de los sueros procedentes de ratones inyectados con cada uno de los conjugados peptídicos se evaluó mediante electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilfulfato e inmunotransferencia utilizando como antígeno el CYP1B1 expresado. Los sueros de los ratones inyectados con diferentes péptidos mostraron una respuesta inmune variable (Tabla 1 de más arriba). Los sueros de los ratones que habían sido inyectados con péptidos D y E mostraron el reconocimiento de CYP1B1 y se consideró que habían producido una respuesta inmune positiva. Los sueros procedentes de ratones inyectados con péptido E dieron un reconocimiento ligeramente más fuerte de CYP1B1 humano que con el péptido D. Sin embargo, los sueros procedentes de ratones inyectados con péptidos A y B y péptidos F a J no mostraron un reconocimiento aparente de CYP1B1 y se consideró que no habían producido una respuesta inmune significativa. Los ratones que se habían inmunizado con el péptido E fueron escogidos, por lo tanto, para desarrollar anticuerpos monoclonales para CYP1B1. La secuencia peptídica utilizada para desarrollar los anticuerpos monoclonales muestra un grado elevado de similitud con las secuencias correspondientes a CYP1B1 de rata y CYP1B1 de ratón con 13 de los 15 residuos aminoacídicos siendo idénticos.
Péptido E
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
 CYP1B1 humano \+  \hskip2cm  \+ PENFDPARFLDKDGL\cr  CYP1B1
de rata \+ \+ PEDFDPARFLDKDGF\cr  CYP1B1 de ratón \+ \+
PEDFDPARFLDKDGF\cr  \+ \+ **
***********\cr}
Los residuos aminoacídicos comunes para los tres P450 se indican con un asterisco.
Se desarrollaron cinco anticuerpos monoclonales procedentes de ratones inmunizados con el péptido E. Los anticuerpos individuales se designaron 5C4, 5D3, 5D9, 5E2 y 5G7 y la determinación del isotipo mostró que todos los anticuerpos eran del subtipo IgG1x. Todos los anticuerpos monoclonales reconocían una única banda inmunorreactiva de peso molecular de 52 kDa correspondiente al tamaño molecular esperado del CYP1B1 humano expresado mediante inmunotransferencia y no reconocieron CYP1A1 humano expresado o ninguna proteína presente en microsomas control con únicamente el vector o microsomas de hígado humano (Figura 1). Las diluciones en serie de CYP1B1 expresado indicaron que la cantidad mínima detectable de CYP1B1 mediante inmunotransferencia era de 0,05 pmoles de CYP1B1 expresado (Figura 2). No se identificó CYP1B1 mediante inmunotransferencia de microsomas preparados a partir de una variedad de tejidos humanos normales de adulto que incluían riñón, estómago, intestino delgado, colon y pulmón (Figura 3).
La inmunohistoquímica en secciones de cáncer de mama embebidas en cera y fijadas con formalina utilizadas como control positivo mostró que tres de los anticuerpos monoclonales (5D3, 5E2 y 5G7) demostraron una tinción fuerte mientras que dos de los anticuerpos (5C4, 5D9) no mostraron inmunorreactividad. Todos los anticuerpos monoclonales que mostraron una inmunorreactividad positiva requirieron una etapa de recuperación de antígeno para resultados inmunohistoquímicos óptimos y los tres anticuerpos mostraron un patrón idéntico de localización y distribución de tinción inmunohistoquímica. Por lo tanto, únicamente uno de los anticuerpos monoclonales (5D3) se utilizó para los subsiguientes estudios inmunohistoquímicos de cáncer de mama. La pre-incubación en fase líquida de anticuerpo anti-CYP1B1 con el péptido E antes de llevar a cabo la inmunohistoquímica casi suprimió completamente la inmunorreactividad.
La inmunorreactividad de CYP1B1 se identificó en 47 casos de cáncer de mama (77%) mientras que no existió inmunorreactividad detectable en 14 casos (23%). En cada caso en el que existía inmunorreactividad de CYP1B1, la inmunorreactividad se localizó en el citoplasma de células tumorales. La intensidad de la inmunorreactividad varió entre inmunorreactividad fuerte en 10 casos (16,4%), moderada en 12 casos (19,7%) y débil en 25 casos (41%). La presencia de CYP1B1 en diferentes grados, tipos histológicos de cáncer de mama y el estado del nódulo linfoide se resumen en las Tablas 3-5.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Presencia de CYP1B1 en diferentes tipos histológicos de cáncer de mama
Tipo histológico de cáncer de mama
Inmunorreactividad Ductal Invasivo Lobular Invasivo Túbulo-lobular
a CYP1B1 (n= 52) (n= 8) (n= 1)
Negativo (n= 14) 12 2 0
Débil (n= 25) 20 4 1
Moderado (n= 12) 11 1 0
Fuerte (n= 10) 9 1 0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Comparación de CYP1B1 en cánceres de mama con diferentes grados
Grado del cáncer de mama
Inmunorreactividad Grado 1 (n= 10) Grado 2 (n= 27) Grado 3 (n= 24)
a CYP1B1
Negativo (n= 14) 2 6 6
Débil (n= 25) 4 12 9
Moderado (n= 12) 3 5 4
Fuerte (n= 10) 1 4 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Comparación de CYP1B1 en casos de cáncer de mama con nódulo linfoide positivo y nódulo linfoide negativo
Estado de Nódulo Linfoide
Inmunorreactividad Nódulo linfoide positivo Nódulo Linfoide negativo
a CYP1B1 (n= 34) (n= 22)
Negativo (n= 14) 6 8
Débil (n= 25) 16 8
Moderado (n= 12) 6 5
Fuerte (n= 10) 6 1
No existió inmunorreactividad a CYP1B1 en células del estroma o tejido conectivo ni en los siguientes tipos celulares que incluían linfocitos y células de plasma cuando estaban presentes en biopsias individuales. La presencia de CYP1B1 se asoció con la presencia de la proteína de receptor a estrógeno (Tabla 6, X^{2}= 8,54; p= 0,03) mientras que no existió ninguna relación entre la presencia de CYP1B1 y el tipo histológico del tumor, grado del tumor o la presencia o ausencia de metástasis en el nódulo linfoide.
TABLA 6 Correlación de la presencia de inmunorreactividad a CYP1B1 en cáncer de mama con la presencia de receptor de estrógeno (X^{2}= 8,54; p= 0,03)
Estado del Receptor de Estrógeno
Inmunorreactividad a CYP1B1 Negativo (n= 25) Positivo (n= 34)
Negativo (n=13) 2 11
Débil (n= 25) 14 11
Moderado (n= 12) 7 5
Fuerte (n= 9) 2 7
Expresión de CYP1B1 en cáncer colorrectal primario
Los anticuerpos se utilizaron a continuación para investigar la expresión de CYP1B1 en 80 cánceres colorrectales primarios y 14 metástasis de hígado derivadas del cáncer colorrectal primario. De las 14 metástasis estudiadas, 13 mostraron expresión de CYP1B1.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje acumulativo
Válido 0,00 11,0 13,8 13,8 13,8
\hskip0.3cm 1 4,0 5,0 5,0 18,8
\hskip0.3cm 2 28,0 35,0 35,0 53,8
\hskip0.3cm 3 37,0 46,3 46,3 100,0
\hskip0.8cm Total 80,0 100,0 100,0
Total 80,0 100,0
\vskip1.000000\baselineskip
Intensidad del Caso Porcentaje de células positivas a CYP1B1
1 0
2 1 > 75%
3 1 50-75%
4 3 > 75%
5 2 50-75%
6 3 25-50%
7 3 50-75%
8 3 > 75%
9 3 > 75%
10 3 > 75%
11 1 25-50%
12 3 50-75%
13 3 > 75%
14 3 > 75%
Localización de CYP1B1 en cáncer de ovario
Se identificó la inmunorreactividad a CYP1B1 en la mayoría de secciones de cáncer primario de ovario (153/167; 92%) y se localizó especialmente en el citoplasma de las células tumorales. La expresión de CYP1B1 no fue detectable en ninguna de las muestras de tejido de ovario normal. En un elevado porcentaje de los cánceres de ovario, existió una inmunorreactividad a CYP1B1 fuerte (85/167; 50,9%) o moderada (39/167; 23,4%). Además, se observó la presencia de CYP1B1 en la mayoría de depósitos metastáticos (45/48; 94%) con una elevada proporción mostrando una inmunorreactividad de moderada (22/48; 45,8%) a fuerte (18/48; 37,5%). Un nivel similar de expresión de CYP1B1 se observó para diferentes subtipos histológicos tanto en tumores primarios como metastáticos. En los casos en que estaban disponibles los depósitos de tumores de ovario tanto primarios como metastásicos, se observó una correlación significativa con la expresión de CYP1B1 (p= 0,02, ensayo de correlación de Spearman).
Discusión
CYP1B1 muestra una expresión elevada en una diversidad de tumores que incluye el cáncer de mama (Murray et al., 1997) y existe una actividad elevada de la 4-estradiol hidroxilasa asociada a CYP1B1 en cáncer de mama (Liehr y Ricci et al., 1996). CYP1B1 también es capaz de metabolizar una diversidad de carcinógenos humanos putativos que incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos y aminas heterocíclicas (Shimada et al., 1996; Crespi et al., 1997). De esta manera, CYP1B1 parece tener funciones potencialmente importantes en el desarrollo y progreso de tumores, como diana potencial para fármacos anticancerígenos y como biomarcador tumoral. Los estudios iniciales de la presencia de CYP1B1 en tipos individuales de tumores se llevaron a cabo con un anticuerpo policlonal para CYP1B1 y para cada tipo de tumor se investigó únicamente un pequeño grupo de muestras (Murray et al., 1997). Con el fin de evaluar más completamente el potencial de CYP1B1 (desarrollo y progresión tumoral) como marcador tumoral se requirieron anticuerpos monoclonales descritos en el presente documento que específicamente reconocen CYP1B1 en secciones de tejido incrustados con cera y fijados con formaldehído y también requiere de un número mayor de tumores a ser estudiados. El presente trabajo describe el desarrollo de dichos anticuerpos monoclonales para CYP1B1 y demuestra que detectan sensiblemente y específicamente CYP1B1 mediante inmunotransferencia e inmunohistoquímica y, de esta manera utiliza estos anticuerpos para investigar la presencia de CYP1B1 en una serie de cánceres primarios de mama, cáncer de próstata y cáncer de ovario.
La estrategia utilizada para desarrollar anticuerpos monoclonales para CYP1B1 fue una combinación de modelación estructural molecular y alineación de secuencia para identificar las regiones de CYP1B1 que eran más probables que se ubicaran en el aspecto externo de la proteína de CYP1B1 y de esta manera que fueran más probablemente inmunogénicas. Se identificó una región ubicada en el tercer C-terminal de la proteína CYP1B1 que comprendía una región de unión hemo y se sintetizaron péptidos que consistían en 14 ó 15 residuos aminoacídicos y se conjugaron a una proteína portadora. Cada péptido se inyectó en ratones y se evaluó la inmunorreactividad de cada péptido para CYP1B1 mediante inmunotransferencia utilizando microsomas preparados a partir de células linfoblastoides humanas que contenían el CYP1B1 expresado y microsomas que contenían únicamente el vector. Únicamente los sueros procedentes de ratones inmunizados con los péptidos D y E mostraron reconocimiento a CYP1B1 mientras que ninguno de los otros péptidos mostró una inmunorreactividad significativa a CYP1B1. Se seleccionaron los ratones que habían sido inmunizados con péptido E para desarrollar anticuerpos monoclonales para CYP1B1. La secuencia peptídico utilizada para generar anticuerpos monoclonales muestra un grado elevado de similitud (13 de los 15 aminoácidos idénticos) con CYP1B1 de rata y CYP1B1 de ratón y sería anticipado que los anticuerpos monoclonales también reconocerían CYP1B1 de rata y CYP1B1 de ratón. Todos los anticuerpos monoclonales fueron específicos para CYP1B1 y no reconocieron ni CYP1A1 ni CYP1A2, los otros miembros conocidos de la familia de genes CYP1. Además, los anticuerpos no reconocieron ninguna proteína en microsomas de hígado humano. Los microsomas de hígado humano se utilizaron como fuente de CYP1A2 ya que CYP1A2 es una de las formas principales de P450 que se expresa de manera constitutiva en hígado y los microsomas de hígado también actuaban como fuente de otras formas de P450 proporcionando de esta manera una criba amplia para confirmar la especificidad de anticuerpos para CYP1B1.
El presente estudio no fue capaz de detectar CYP1B1 mediante inmunotransferencia en una diversidad de tejidos humanos normales. La ausencia de la proteína CYP1B1 humana tanto en hígado humano normal como en una diversidad de tejidos extrahepáticos está de acuerdo con los estudios inmunohistoquímicos previos (Murray et al., 1997) en los que la proteína CYP1B1 no se detectaba. En este estudio se cargó una cantidad relativamente elevada de proteína microsomal (30 \mug) por línea y se utilizó un sistema de detección quimioluminiscente altamente sensible por lo que parece probable que incluso un nivel muy bajo de CYP1B1 en los tejidos normales estudiados habría sido detectado utilizando este sistema.
Otro objetivo principal de este estudio era desarrollar anticuerpos para CYP1B1 que se pudieran utilizar en inmunohistoquímica y que fueran efectivos en secciones de tejido embebidos en cera y fijados con formalina. Todos los anticuerpos monoclonales se evaluaron por inmunohistoquímica utilizando secciones de cáncer de mama embebidos en cera y fijados con formalina los cuales han mostrado previamente, mediante inmunohistoquímica, contener un nivel relativamente elevado de CYP1B1 (Murray et al., 1997) y se encontró que tres de los anticuerpos monoclonales detectaban de manera efectiva CYP1B1 mediante inmunohistoquímica. Puesto que los tres anticuerpos que dieron inmunorreactividad positiva produjeron un patrón e intensidad idénticos de inmunorreactividad, solo se utilizó uno de los anticuerpos para investigar la expresión de CYP1B1.
El presente estudio encontró que el 77% de cánceres de mama contenía CYP1B1 y en cada tumor se localizó específicamente CYP1B1 en células tumorales. La frecuencia elevada de expresión de CYP1B1 en cáncer de mama es muy similar a los estudios previos de un pequeño número de cánceres de mama y corroboraría el concepto que CYP1B1 es una forma mayoritaria de citocromo P450 presente en el cáncer de mama (McKay et al., 1995; Murray et al., 1997). Se encontró CYP1B1 en todos los tipos histológicos de cáncer de mama y la presencia de CYP1B1 no se asoció con ningún tipo particular histológico de cáncer de mama ni con la presencia o ausencia de metástasis del nódulo linfoide, sin embargo la expresión de CYP1B1 se correlacionó con la presencia de la proteína del receptor de estrógeno. Esto es de interés ya que recientemente se ha descrito una asociación entre un polimorfismo de CYP1B1 (valina/leucina) en el aminoácido 432 y el estado del receptor de estrógeno en cáncer de mama (Bailey et al., 1998). Existe también el potencial para la "comunicación cruzada" (en inglés "cross talk") entre el complejo de receptor de estrógeno y el complejo de receptor hidrocarburo de arilo (Wang et al., 1998) el cual está implicado en la regulación transcripcional de CYP1B1 (Schmidt y Bradfield, 1996).
Puesto que CYP1B1 está implicado en el metabolismo de estrógenos, actuando como una C4 hidroxilasa de estradiol específica (Hayes et al., 1996) entonces la presencia de CYP1B1 en células de cáncer de mama es probable que haga una contribución significativa al metabolismo intratumoral del estradiol. La presencia de CYP1B1 en cáncer de mama también proporciona una diana molecular para fármacos específicamente activados por CYP1B1.
El desarrollo de anticuerpos monoclonales para CYP1B1 que son efectivos en tejidos embebidos en cera y fijados con formalina debería hacerlos útiles en la investigación de la expresión de CYP1B1 en diferentes tipos de tumores y lesiones pre-neoplásicas relacionadas. Los anticuerpos se pueden utilizar para el diagnóstico del cáncer. Los anticuerpos se pueden desarrollar como base de inmunoquímica en pruebas de diagnóstico in vivo y como agentes terapéuticos dirigidos a la proteína CYP1B1 o un producto de degradación del mismo.
Referencias
Bailey et al, Cancer Res., 58: 5038-5041, 1998.
Bhattacharyya et al, J. Biol. Chem., 270: 11595-11602, 1995.
Crespi et al, Carcinogenesis, 12: 83-89, 1997.
Duncan et al, J. Immunol. Meth., 151: 227-236, 1992.
Elston & Ellis, Histopathology, 19: 403-410, 1991.
Hakkola et al, Carcinogenesis, 18: 391-397, 1997.
Hayes et al, P. N. A. S USA, 93: 9776-9781, 1996.
King et al, J. Pathol., 183: 237-241, 1997.
Liehr & Ricci, P. N. A. S. USA, 93: 3294-3296, 1996.
McKay et al, FEBS Letters, 374: 270-272,1995.
Murray et al, J. Pathol., 185: 256-261, 1998a.
Murray et al., Gut, 43: 791-797, 1998b.
Murray et al., Cancer Res., 57: 3026-3032, 1997.
Savas et al., J. Biol. Chem., 269: 14905-14911, 1994.
Savas et al., Arch. Biochem. Biophys., 347: 181-192, 1997.
Schmidt & Bradfield, Annu. Rev. Cell Dev. Biol., 12: 55-89, 1996.
Shen et al, DNA Cell Biol., 13: 763-769, 1994.
Shimada et al, Cancer Res., 56: 2979-2984, 1996.
Sutter et al, J. Biol. Chem., 269: 13092-13099, 1994.
Tang et al, J. Biol. Chem., 271: 28324-28330, 1996.
Walter et al., Carcinogenesis, 16: 1319-1327, 1995.
Wang et al., Nucl. Acid. Res., 26: 3044-3052, 1998.
<110> Universidad de Aberdeen
\hskip1cm
Melvin, William
\hskip1cm
Murray, Graeme I
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Anticuerpos específicos para CYP1B1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> SJK/BP5846076
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> PCT/GB00/01030
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2000-03-20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> GB 9906380.2
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 1999-03-19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Val Asn Gln Trp Ser Val Asn His Asp Pro Val Lys Trp Pro Asn}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Pro Glu Asp Phe Asp Pro Ala Arg Phe Leu Asp Lys Asp Gly Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Pro Glu Asp Phe Asp Pro Ala Arg Phe Leu Asp Lys Asp Gly Phe}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Pro Glu Asn Phe Asp Pro Ala Arg Phe Leu Asp Lys Asp Gly Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Pro Glu Asn Phe Asp Pro Ala Arg Phe Leu Asp Lys Asp Gly Phe}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Asn Leu Pro Tyr Val Leu Ala Phe Leu Tyr Glu Ala Met Arg Phe}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ser Ser Phe Val Pro Val Thr Ile Pro His Ala Thr Thr Ala Asn}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Thr Ser Val Leu Gly Tyt His Ile Pro Lys Asp Thr Val Val Phe}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ile Asn Lys Asp Leu Thr Ser Arg Val Met Ile Phe Ser Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Lys Arg Arg Cys Ile Gly Glu Glu Leu Ser Lys Met Gln Leu Phe}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Leu Phe Ile Ser Ile Leu Ala His Gln Cys Asp Phe Arg Ala Asn}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Pro Asn Glu Pro Ala Lys Met Asn Phe Ser Tyr Gly Leu Thr}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: Sintética
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ile Lys Pro Lys Ser Phe Lys Val Asn Val Thr Leu Arg Glu}

Claims (28)

1. Procedimiento de preparación de un anticuerpo que se une específicamente al citocromo P450 CYP1B1, comprendiendo el procedimiento raising inducir el anticuerpo utilizando un péptido que consiste en una secuencia de aminoácidos VNQWSVNHDPVKWPN o PExFDPARFLDKDGy, donde x es D o N e y es L o F, o un fragmento antigénico de la misma.
2. Procedimiento de la reivindicación 1 en el que el péptido consiste en 3 a 10 aminoácidos.
3. Procedimiento de la reivindicación 1 o reivindicación 2 en el que el péptido consiste en 3 a 6 aminoácidos.
4. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 en el que el péptido está conjugado a un portador inmunogénico.
5. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en el que el anticuerpo es un anticuerpo monoclonal.
6. Procedimiento según la reivindicación 5 en el que el anticuerpo monoclonal es obtenible mediante un procedimiento que comprende:
(a) inmunizar un animal con el péptido conjugado a un portador inmunogénico;
(b) sacrificar el animal y fusionar las células del bazo obtenidas del animal con células de mieloma para producir uno o más hibridomas; y
(c) cribar hibridomas para anticuerpos capaces de unirse al péptido.
7. Procedimiento de producción de un hibridoma capaz de producir un anticuerpo que se une específicamente al citocromo P450 CYP1B1, comprendiendo el procedimiento:
(a) inmunizar un animal con un péptido conjugado a un portador inmunogénico, en el que el péptido consiste en una secuencia aminoacídica VNQWSVNHDPVKWPN o PExFDPARFLDKDGy, donde x es D o N e y es L o F, o un fragmento antigénico de la misma;
(b) sacrificar el animal y fusionar las células del bazo obtenidas del animal con células de mieloma para producir uno o más hibridomas; y
(c) cribar los hibridomas para anticuerpos capaces de unirse al péptido.
8. Procedimiento según la reivindicación 1 en el que el péptido consiste en 3 a 10 aminoácidos.
9. Procedimiento según la reivindicación 1 o reivindicación 2 en el que el péptido consiste en 3 a 6 aminoácidos.
10. Hibridoma obtenible mediante el procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 7 a 9.
11. Procedimiento de producción de un anticuerpo que comprende proporcionar un hibridoma según la reivindicación 10, cultivar dicho hibridoma y aislar el anticuerpo así producido.
12. Procedimiento de la reivindicación 11 que comprende además conjugar el anticuerpo a un efector.
13. Procedimiento de la reivindicación 12 en el que el efector es una etiqueta, una toxina, un fármaco o profármaco, un enzima o una molécula de transporte.
14. Anticuerpo que es capaz de unirse específicamente al citocromo P450 CYP1B1, en donde el anticuerpo reconoce un epítopo en la proteína del citocromo P450 CYP1B1 incluido en la secuencia de aminoácidos VNQWSVNHDPV
KWPN o PExFDPARFLDKDGy, donde x es D o N e y es L o F.
15. Anticuerpo de la reivindicación 14 en el que el anticuerpo reconoce un epítopo de entre 3 y 10 aminoácidos de las secuencias aminoacídicas.
16. Anticuerpo de la reivindicación 14 en el que el anticuerpo reconoce un epítopo de entre 3 y 6 aminoácidos de las secuencias aminoacídicas.
17. Anticuerpo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16 en el que el anticuerpo es un anticuerpo monoclonal.
18. Anticuerpo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16 el cual está humanizado.
19. Anticuerpo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 18 en el que el anticuerpo está conjugado a un efector.
20. Anticuerpo de la reivindicación 19 en el que el efector es una etiqueta, una toxina, un fármaco o un profármaco, un enzima o una molécula de transporte.
21. Anticuerpo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 20 para utilizar en un método de tratamiento médico.
22. Utilización de un anticuerpo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 21 para la preparación de un medicamento destinado al tratamiento del cáncer.
23. Péptido que consiste en la secuencia de aminoácidos VNQWSVNHDPVKWPN o PExFDPARFLDKDGy, donde x es D o N e y es L o F, o un fragmento antigénico de la misma.
24. Método de ensayo para detectar células cancerígenas presentes en una muestra de un paciente, comprendiendo el método poner en contacto la muestra de tejido de un paciente con un anticuerpo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 20 y detectar la unión del anticuerpo a la proteína CYP1B1 presente en la muestra como una indicación de la presencia de células cancerígenas en la muestra de tejido.
25. Método de la reivindicación 24 en el que la etapa de detectar la unión del anticuerpo a la proteína CYP1B1 se lleva a cabo utilizando el ensayo de captura de anticuerpo, un ensayo sándwich con dos anticuerpos o un ensayo de captura de antígeno.
26. Método de la reivindicación 24 o reivindicación 25 en el que el anticuerpo específico de la proteína CYP1B1 se inmoviliza en un inmunoensayo basado en soporte sólido.
27. Método según cualquiera de las reivindicaciones 24 a 26 en el que el cáncer es cáncer de mama, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer de hígado o cáncer de ovarios.
28. Método según cualquiera de las reivindicaciones 24 a 27 en el que la muestra de tejido se selecciona de vejiga, cerebro, mama, colon, tejido conectivo, riñón, pulmón, nódulo linfoide, esófago, ovario, piel, estómago, testículos y uretra.
ES00911087T 1999-03-19 2000-03-20 Anticuerpos especificos para cyp1b1. Expired - Lifetime ES2272261T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9906380 1999-03-19
GBGB9906380.2A GB9906380D0 (en) 1999-03-19 1999-03-19 Monoclonal antibodies specific for cypibi

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2272261T3 true ES2272261T3 (es) 2007-05-01

Family

ID=10849980

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00911087T Expired - Lifetime ES2272261T3 (es) 1999-03-19 2000-03-20 Anticuerpos especificos para cyp1b1.

Country Status (10)

Country Link
US (2) US7419794B1 (es)
EP (1) EP1163272B1 (es)
JP (2) JP2002543765A (es)
AT (1) ATE339453T1 (es)
AU (1) AU768885B2 (es)
CA (1) CA2365121A1 (es)
DE (1) DE60030696T2 (es)
ES (1) ES2272261T3 (es)
GB (1) GB9906380D0 (es)
WO (1) WO2000056773A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1241945A4 (en) * 1999-11-15 2005-08-17 Dana Farber Cancer Inst Inc CANCER IMMUNOTHERAPY AND DIAGNOSIS USING CYTOCHROM P450
GB0002835D0 (en) * 2000-02-09 2000-03-29 Melvin William T Drug resistance in cancer
AU2002239410B2 (en) 2000-10-31 2008-05-01 Eisai Inc. CYP1B1 nucleic acids and methods of use
US7385023B1 (en) 2000-11-15 2008-06-10 Trustees Of Boston University Cancer immunotherapy and diagnosis using cytochrome P450 1B1
GB0803071D0 (en) 2008-02-20 2008-03-26 Care Technologies Inc Cancer detection methods and techniques
WO2012075136A2 (en) * 2010-11-30 2012-06-07 Fox Chase Cancer Center Targeting of cyp1b1 in the treatment of head and neck cancer and lung cancer

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4938948A (en) * 1985-10-07 1990-07-03 Cetus Corporation Method for imaging breast tumors using labeled monoclonal anti-human breast cancer antibodies
IL162181A (en) * 1988-12-28 2006-04-10 Pdl Biopharma Inc A method of producing humanized immunoglubulin, and polynucleotides encoding the same
US5688773A (en) * 1994-08-17 1997-11-18 The General Hospital Corporation Method of selectively destroying neoplastic cells
GB9519490D0 (en) 1995-09-25 1995-11-29 Melvin William T Use of a cytochrome P450 enzyme in tumour cells as a marker and target
US6824780B1 (en) * 1999-10-29 2004-11-30 Genentech, Inc. Anti-tumor antibody compositions and methods of use

Also Published As

Publication number Publication date
AU768885B2 (en) 2004-01-08
CA2365121A1 (en) 2000-09-28
DE60030696T2 (de) 2007-10-04
ATE339453T1 (de) 2006-10-15
JP2011157363A (ja) 2011-08-18
JP2002543765A (ja) 2002-12-24
US7419794B1 (en) 2008-09-02
GB9906380D0 (en) 1999-05-12
US20090023160A1 (en) 2009-01-22
EP1163272A1 (en) 2001-12-19
EP1163272B1 (en) 2006-09-13
AU3308100A (en) 2000-10-09
DE60030696D1 (de) 2006-10-26
WO2000056773A1 (en) 2000-09-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP6666905B2 (ja) Pd−l1抗体及びその使用
ES2883191T3 (es) Anticuerpos y ensayos para la detección del receptor 1 de folato
ES2324029T3 (es) Diagnostico de carcinoma hepatocelular.
JP4463155B2 (ja) 腫瘍特異的p450蛋白質
ES2788151T3 (es) Kits y ensayos de diagnóstico para la detección del receptor 1 de folato
ES2343276T3 (es) Kit y metodo para la deteccion del cancer urotelial.
US20130260388A1 (en) Blood markers for diagnosing epithelium derived cancers and monoclonal antibodies thereof
US20080044833A1 (en) Diagnostic PKM2 methods and compositions
UA117910C2 (uk) Молекула анти-gcc антитіла і її використання для тестування на чутливість до gcc-націленої терапії
JP5847755B2 (ja) 細胞を検出する方法、およびこれに有用な薬剤
ES2803217T3 (es) Antígeno de superficie de células de cáncer de próstata para el diagnóstico
KR20190003959A (ko) Dpp3을 결정하는 방법 및 치료 방법
US8247188B2 (en) FAS binding antibodies
ES2682345T3 (es) Sistemas y procedimientos de anticuerpos antiuroplaquina II
JP2011157363A (ja) Cyp1b1に特異的な抗体
KR101374758B1 (ko) 항-사이토케라틴 8/18 복합체 자가면역항체를 포함하는 암 진단 마커 및 이의 항원을 포함하는 암 진단용 조성물
ES2314272T3 (es) Metodos para el diagnostico y el tratamiento del cancer.
US20080241066A1 (en) Anti-PRL-3 antibodies and methods of use thereof
US20220411532A1 (en) Antibodies targeting an amphiregulin-derived cell surface neo-epitope
KR20220132280A (ko) Brd2 특이반응 자가면역항체 암 바이오마커, 이의 검출을 위한 항원 조성물 및 이를 이용한 간암 진단법
JP2018062466A (ja) 新規甲状腺癌関連抗原に結合する抗体および甲状腺癌診断剤