ES2294602T3 - Estaca de chapa metalica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura. - Google Patents

Estaca de chapa metalica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura. Download PDF

Info

Publication number
ES2294602T3
ES2294602T3 ES05015310T ES05015310T ES2294602T3 ES 2294602 T3 ES2294602 T3 ES 2294602T3 ES 05015310 T ES05015310 T ES 05015310T ES 05015310 T ES05015310 T ES 05015310T ES 2294602 T3 ES2294602 T3 ES 2294602T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
stake
wings
housing
grooves
wires
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05015310T
Other languages
English (en)
Inventor
Armin Schwarzbeck
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Voestalpine Praezisionsprofil GmbH
Original Assignee
Voestalpine Praezisionsprofil GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE200410041130 external-priority patent/DE102004041130A1/de
Priority claimed from DE200420016388 external-priority patent/DE202004016388U1/de
Application filed by Voestalpine Praezisionsprofil GmbH filed Critical Voestalpine Praezisionsprofil GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2294602T3 publication Critical patent/ES2294602T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G17/00Cultivation of hops, vines, fruit trees, or like trees
    • A01G17/04Supports for hops, vines, or trees
    • A01G17/14Props; Stays

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Supports For Plants (AREA)
  • Piles And Underground Anchors (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Coating With Molten Metal (AREA)

Abstract

Estaca de chapa metálica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura, especialmente estaca de viñedo, con una sección transversal sustancialmente de forma de U, con un lomo (2) de la U y dos alas (3, 4) de la U, y con medios para recibir alambres (5), habiéndose formado los medios en las alas (3, 4) de la U por troquelado y/o doblado de conformación, caracterizada porque en el zona extrema inferior (6) está formado al menos un agujero (7) en al menos una ala (3, 4) de la U y/o en el lomo (2) de la U.

Description

Estaca de chapa metálica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura.
La invención concierne a una estaca de chapa metálica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura, especialmente una estaca para viñedos, con una sección transversal sustancialmente de forma de U, con un lomo de la U y con dos alas de la U y con medios para recibir alambres, en donde los medios se han formado por troquelado y/o plegado de conformación a partir de las alas de la U.
Tales estacas, que se utilizan también como estacas de espaldera, estacas de apoyo o estacas de línea o que, cuando se utilizan en viticultura, se denominan estacas de viñedo o estacas de viticultura, se emplean desde hace muchos años. Las estacas se disponen generalmente en líneas una respecto de otra, hincándose las estacas en el terreno en posición sustancialmente vertical. Originalmente, para la fijación de los alambres tensados entre las estacas individuales de una línea se empleaban predominantemente estacas de madera a las que se fijaban los alambres con ayuda de ganchos o grapas. Además, a causa de la mejor conservabilidad, se utilizaban parcialmente también estacas de hormigón. Sin embargo, con la difusión de máquinas agrícolas, especialmente de las llamadas máquinas cosechadoras integrales, se han ido relegando cada vez más las estacas de madera y de hormigón.
Desde hace varios años, se emplean en grado creciente estacas fabricadas a partir de chapas metálicas perfiladas o laminadas con perfil, especialmente chapas de acero. En primer lugar, se han empleado estacas de perfil sencillo con ganchos troquelados y doblados a partir de la chapa para enganchar y fijar los alambres. Sin embargo, estas estacas adolecen del inconveniente de que, debido a las varillas de impacto de las máquinas cosechadoras integrales, los ganchos son regularmente dañados, especialmente comprimidos, y, por tanto, los ganchos tienen que ser desdoblados nuevamente a mano antes de volver a colgar los alambres. Por consiguiente, en el documento DE 93 17 352 U1 se ha propuesto una estaca de viñedo en la que los ganchos están reforzados por medio de una acanaladura.
Debido a los inconvenientes anteriormente descritos, las sencillas estacas empleadas al principio exclusivamente han sido desalojadas en muchos sectores por estacas que se han fabricado a partir de chapa de acero perfilada y que presentan ganchos interiores. Estas estacas tienen una sección transversal aproximadamente en forma de U, estando formados en las dos alas de la U unos nervios longitudinales que sobresalen hacia fuera y que a su vez tienen una sección transversal aproximadamente de forma de U. En estos nervios longitudinales se ha troquelado una parte de la pared y se ha doblado ésta para formar el gancho interior. Una estaca de esta clase es conocida, por ejemplo, por el documento DE 25 22 054 A.
Las estacas para la viticultura o la fruticultura -con independencia de su configuración concreta- se hincan verticalmente en el suelo o se clavan a golpes en el suelo con ayuda de máquinas agrícolas, lo que conduce a un esfuerzo elevado de la estaca. En lo posible, la estaca deberá ser clavada de un solo golpe en el suelo por la máquina, no debiendo pandearse tampoco la estaca en caso de un terreno consistente. Para conseguir una resistencia de posicionamiento suficiente dentro del terreno, es necesario que la estaca se hinque o se clave a una profundidad correspondiente en el terreno. Según la longitud de la estaca, la profundidad de penetración necesaria puede ser de 500 mm y más, frecuentemente alrededor de 700 mm. En suelo firme, por ejemplo en suelo arcilloso barrial o duro, existe entonces el problema de que no se alcanza la profundidad de penetración necesaria o solamente se alcanza dañando la estaca. Es necesario entonces excavar primero previamente con una lanza un agujero de colocación para la estaca. Esto está ligado, naturalmente, a una complicación adicional y, por tanto, a costes adicionales y, en consecuencia, no resulta deseable.
Por tanto, la presente invención se basa en el problema de mejorar una estaca descrita al principio a base de chapa metálica laminada perfilada en el sentido de que la estaca se pueda hincar o clavar del modo más sencillo posible incluso en suelos relativamente duros, por ejemplo en suelos de barro, no debiendo empeorarse en lo posible la resistencia de posicionamiento en el terreno ni la estabilidad de la estaca.
Este problema se resuelve en primer lugar y sustancialmente por el hecho de que en la zona extrema inferior de la estaca está formado al menos un agujero en al menos un ala de la U. Preferiblemente, en ambas alas de la U están dispuestos varios agujeros uno sobre otro, estando realizados los agujeros en forma de agujeros alargados. Debido a la formación de los agujeros en las alas de la U de la estaca resulta una capacidad de deslizamiento netamente mejorado de la estaca al hincarla en el suelo. Sorprendentemente, se ha comprobado que, debido a la formación de los agujeros en las alas de la U, no se afecta negativamente a la estabilidad de la estaca. Debido a la formación de los agujeros, que pueden obtenerse simplemente por troquelado, se puede hincar la estaca también en un suelo relativamente duro, sin grandes dificultades, hasta la profundidad de penetración necesaria.
Según una ejecución ventajosa de la invención, el extremo inferior y/o el extremo superior de la estaca están achaflanados, visto en la dirección de los alambres, de tal manera que el lomo de la U presente una longitud mayor que la de las zonas extremas de las alas de la U. Por tanto, la estaca está achaflanada en su extremo superior y preferiblemente también en su extremo inferior. Esta sencilla medida proporciona también considerables mejoras al clavar la estaca en el suelo, ya que se consigue así que una viga de hincado empleada para hincar la estaca ataque en primer lugar en el lomo más estable de la U y no en las alas más sensibles de la U. Se puede prescindir así del empleo de una protección contra impactos necesaria en otros casos, mediante la cual se pretende impedir que las zonas extremas de las alas de la U penetren en la viga de hincado.
Además, para aumentar la estabilidad de la estaca se ha previsto preferiblemente que estén formadas varias acanaladuras al menos en el lomo de la U, con lo que el lomo de la U no discurre en forma plana, sino en forma ondulada. Las acanaladuras sirven para aumentar la estabilidad del lomo de la U y, por tanto, para aumentar la estabilidad de la estaca en su conjunto.
Según otra ejecución ventajosa de la estaca conforme a la invención, las zonas extremas de las alas de la U están dobladas hacia fuera sustancialmente en forma de U, de modo que las zonas extremas de las alas de la U forman surcos abiertos, habiéndose formado en los surcos por troquelado y/o plegado de conformación unos medios adicionales para recibir los alambres. Debido a las zonas extremas dobladas hacia fuera de las alas de la U, la estaca presenta un perfil transversal abierto, con lo que se impide una inmovilización o un acuñamiento de piedras en el interior de la estaca al hincar la estaca en el terreno. Se mejoran así adicionalmente las propiedades de penetración de la estaca.
Como quiera que las zonas extremas de las alas de la U están dobladas hacia fuera y no hacia dentro, resulta inicialmente una superficie de sección transversal netamente mayor de la estaca. Además, mediante la formación de los surcos se incrementa también el volumen de la columna de tierra confinada por la estaca al hincarla en el terreno. Ambas magnitudes -superficie de la sección transversal de la estaca y volumen de la columna de tierra confinada- influyen sensiblemente sobre la resistencia de posicionamiento de la estaca, de modo que una estaca configurada de esta manera presenta una resistencia de posicionamiento netamente mejorada.
Por último, gracias a los medios adicionales formados en los surcos para recibir los alambres se puede reducir netamente el riesgo de descolgado de los alambres, sin que se dificulte el colgado o el recolgado de los alambres. Por tanto, en el ejemplo de realización preferido se sujetan los alambres tanto con ayuda de un medio de alojamiento formado en las alas de la U como con ayuda de un medio de alojamiento formado en los surcos. Ventajosamente, los medios de alojamiento de los alambres en las alas de la U y los medios de alojamiento de los alambres en los surcos están dispuestos en cada caso por parejas uno tras otro en la dirección de los alambres y están situados sustancialmente a la misma altura uno respecto de otro. Es posible así un sencillo colgado y recolgado de un alambre sin que se tenga que doblar o acodar el alambre entre los dos medios de alojamiento.
Según una ejecución preferida -de por sí conocida-, los medios de alojamiento de los alambres en los surcos están configurados en forma de cavidades de alojamiento abiertas hacia fuera. Una cavidad de alojamiento está constituida aquí por una ventana de alojamiento formada en el lomo de los surcos y una lengüeta formada en la zona del borde del surco. Esta cavidad de alojamiento representa un gancho interior, de modo que la cavidad de alojamiento y, por tanto, el medio de alojamiento del alambre no resultan dañados por las varillas de impacto de una máquina cosechadora integral.
Existen posibilidades diferentes para la configuración de los medios de alojamiento de los alambres en las ramas de la U y se hace referencia a este respecto al documento WO 02/18730 A1. Por ejemplo, en las alas de la U pueden estar formados sendos nervios longitudinales sobresalientes hacia fuera, presentando los nervios longitudinales una sección transversal sustancialmente de forma de U abierta hacia dentro y estando formadas en los nervios longitudinales unas cavidades de alojamiento abiertas hacia fuera para recibir los alambres. Las cavidades de alojamiento de los nervios longitudinales de las alas de la U representan entonces también unos ganchos interiores para recibir los
alambres.
Según una ejecución alternativa, en cada una de las alas de la U está formado al menos un gancho a manera de lengüeta abierto hacia abajo en calidad de medio para recibir un alambre. Por tanto, en esta ejecución alternativa de la estaca se suprime la formación de los nervios longitudinales sobresalientes hacia fuera en las alas de la U. Así, en el caso de una superficie de sección transversal sustancialmente igual de la estaca, se necesita para su fabricación solamente una chapa metálica con una menor anchura. Se obtiene así un ahorro de material no despreciable -especialmente en caso de altos números de unidades-.
Según una última ejecución ventajosa de la invención, se ha previsto en el lomo de la U y/o en las alas de la U al menos una marcación que sirve de marca de colocación. Por tanto, mediante esta marcación se indica de manera sencilla hasta dónde tiene que hincarse la respectiva estaca en el suelo. Como marcación puede emplearse aquí especialmente una marcación en color u otra marcación óptica, por ejemplo un perfilado.
En particular, existe ahora un gran número de posibilidades para configurar y perfeccionar la estaca según la invención. A este respecto, se hace referencia a las reivindicaciones que siguen a la reivindicación 1, así como a la descripción de ejemplos de realización preferidos, en unión del dibujo. Muestran en el dibujo:
La figura 1, una estaca de viñedo según la invención, en alzado posterior y en alzado lateral,
La figura 2, una representación ampliada de una parte de la estaca de viñedo según la figura 1,
La figura 3, una sección transversal a través de la estaca de viñedo según la figura 1 y
La figura 4, dos representaciones esquemáticas de la zona superior de una estaca de viñedo, en cada caso con un alambre, representada en dos posiciones diferentes.
La estaca de viñedo 1 representada en las figuras se fabrica a partir de una chapa metálica mediante laminación de perfilado. Para conseguir una protección suficiente contra la corrosión se galvaniza o reviste en general la estaca de viñedo 1, la cual consiste casi siempre en acero, pudiendo emplearse diferentes procedimientos de galvanización o diferentes procedimientos de revestimiento. Según el campo de utilización y, por tanto, según el sector de cultivo, la estaca de viñedo 1 tiene usualmente una longitud comprendida entre 1,40 m y 3,0 m, estando introducidos en el terreno aproximadamente los 500 a 800 mm inferiores en el estado instalado de la estaca de viñedo 1.
La estaca de viñedo 1 presenta una sección transversal sustancialmente de forma de U con un lomo 2 de la U y con dos alas 3, 4 de la U. A todo lo largo de la estaca de viñedo 1 están dispuestos una serie de medios de alojamiento de alambres 5 - mostrados en la figura 4 -, generalmente a la misma distancia de uno a otro, si bien en la zona extrema inferior 6 de la estaca de viñedo 1 que se introduce en el terreno no están formados medios de esta clase.
Según la invención, en la zona extrema inferior 6 de las dos alas 3, 4 de la U están formados varios agujeros 7, y en el ejemplo de realización representado están dispuestos en cada ala 3, 4 de la U tres respectivos agujeros 7 colocados a una distancia uniforme uno sobre otro. Los agujeros 7 están configurados aquí en forma de agujeros alargados cuya longitud es aproximadamente tres a cinco veces mayor que su anchura. En el ejemplo de realización los agujeros 7 tienen una longitud de aproximadamente 40 mm y una anchura de aproximadamente 10 mm. La distancia entre los centros de dos agujeros 7 asciende a aproximadamente 90 mm, de modo que entre dos agujeros contiguos existe una distancia de aproximadamente 50 mm. Por supuesto, pueden estar dispuestos también más de tres agujeros 7 en un ala 3, 4 de la U, pudiendo tener también los agujeros 7 distancias diferentes de uno a otro.
Como alternativa o adicionalmente, pueden estar previstos también agujeros en el lomo 2 de la U, si bien hay que tener en cuenta que no se elija demasiado grande el número de agujeros 7 a fin de que no se pandee la estaca de viñedo 1 al hincarla. Debido a la formación de los agujeros 7 en las alas 3, 4 de la U se reduce netamente la resistencia al hincado de la estaca de viñedo 1 en el suelo. Es así posible aumentar netamente, en 200-300 mm, la profundidad de penetración obtenible, hasta alcanzar, por ejemplo, 700-800 mm, por lo que incluso en un suelo firme se puede prescindir de la formación de un agujero de colocación con una lanza.
Como puede apreciarse en el alzado lateral de la estaca de viñedo 1 que se muestra en la figura 1b, el extremo inferior 8 y el extremo superior 9 de la estaca 1 están achaflanados, visto en la dirección 10 de los alambres, de tal manera que el lomo 2 de la U presenta una longitud mayor que la de las zonas extremas de las alas 3, 4 de la U. Debido al achaflanado de, especialmente, el extremo superior 9 de la estaca de viñedo 1 se consigue que una viga de hincado empleada para clavar la estaca de viñedo 1 en el suelo ataque en primer lugar en el lomo 2 de la U y no en las alas 3, 4 de la U. Se impide así que las zonas extremas de las alas 3, 4 de la U penetren en la madera de la viga de hincado al clavar la estaca de viñedo 1, sin que tenga que emplearse para ello una protección adicional contra impactos.
Se desprende de la representación en sección transversal de la estaca de viñedo 1 en la figura 3 que el lomo 2 de la U discurre en forma ondulada, es decir que presenta varias acanaladuras 11. Las acanaladuras 11 producen un aumento de la estabilidad de la estaca de viñedo 1, a cuya fin, a diferencia del ejemplo de realización aquí representado, puede estar formada adicionalmente, en caso necesario, al menos una acanaladura en las alas 3, 4 de la U.
Además, en la figura 3 puede apreciarse que las zonas extremas de las alas 3, 4 de la U están dobladas hacia fuera sustancialmente en forma de U, de modo que las zonas extremas de las alas 3, 4 de la U forman surcos abiertos 12, 13. Por tanto, la estaca de viñedo 1 tiene una sección transversal aproximadamente de forma de \Omega. En los surcos 12, 13 están formadas unas cavidades de alojamiento 14 abiertas hacia arriba para recibir el alambre 5, presentando las cavidades de alojamiento 14 una ventana de alojamiento 15 formada en el lomo de los surcos 12, 13 y una lengüeta 17 formada en la zona 16 del borde de los surcos 12, 13, de modo que un alambre 5 pueda ser colocado dentro de la cavidad de alojamiento 14 o extraído de esta cavidad de alojamiento 14 a través de la hendidura 18 formada entre la lengüeta 17 y la zona 16 del borde.
Además, en cada una de las alas 3 y 4 de la U de la estaca de viñedo 1 están formados varios ganchos 19 a manera de lengüeta abiertos hacia abajo en calidad de medio de alojamiento o de guiado de un alambre 5. Por tanto, la estaca de viñedo 1 presenta en cada ala 3, 4 de la U dos clases de medios de alojamiento, a saber, por un lado, las cavidades de alojamiento 14 formadas en los surcos 12, 13 y, por otro lado, los ganchos 19 doblados en las alas 3, 4 de la U. Las cavidades de alojamiento 14 tienen aquí la función de un "gancho principal" en el que está sujeto el alambre 5 en su posición "normal", mientras que los ganchos 19 asumen la función de un "gancho auxiliar". Mediante el "gancho auxiliar" se impide aquí que el alambre 5 se salga involuntariamente de la cavidad de alojamiento 14.
Como puede apreciarse especialmente en la figura 2, el gancho 19 discurre con su zona principal 20 en dirección sustancialmente paralela a la respectiva ala 3, 4 de la U, siendo la distancia entre la zona principal 20 del gancho 19 y el ala 3, 4 de la U algo mayor que el diámetro de un alambre 5. A este respecto, se puede deducir de la figura 2 que el gancho 19, visto en la dirección 10 del alambre, se extiende dentro de la ventana de alojamiento 15 dispuesta en el surco 12, 13. La anchura libre entre la zona principal 20 del gancho 19 y la lengüeta 17 formada en la zona 16 del borde del surco 12, 13 es también algo mayor que el diámetro del alambre 5. Se aplica una consideración correspondiente para la distancia entre el borde inferior del gancho 19 y el borde inferior de la cavidad de alojamiento 14.
Debido a este dimensionamiento de la cavidad de alojamiento 14 y del gancho 19 se puede introducir primero un alambre 5 en la cavidad de alojamiento 14 a través de la hendidura 18, a continuación se le puede presionar hacia abajo entre la lengüeta 17 y la zona principal 20 del gancho 19 y luego se le puede conducir a lo largo del borde inferior de la cavidad de alojamiento 14 por debajo del borde inferior del gancho 19, con lo que el alambre 5 viene a colocarse finalmente entre el gancho 19 y el ala 3 ó 4 de la U. Por tanto, el alambre 5 se encuentra, después de su colgado, en el arco superior 21 del gancho 19, si bien, debido al peso de las uvas que crece con el transcurso del tiempo, el alambre 5 puede moverse hacia abajo y está asegurado entonces contra su descolgado por medio de la lengüeta 17.
En cada una de las dos representaciones de la figura 4 el alambre 5 está representado una vez en la posición inferior "normal" y otra vez en una segunda posición "crítica" que resulta posible con una posición correspondiente de la estaca 1 en el viñedo. En la posición inferior "normal" el alambre 5 está situado en la cavidad de alojamiento 14 y está asegurado contra su descolgado por medio de la lengüeta 17. En la segunda posición superior del alambre 5' representada en la figura 4a la estaca de viñedo 1 se encuentra en una depresión del viñedo y el alambre 5' se asegura en la estaca de viñedo 1 por medio del gancho 19. En la representación según la figura 4b la estaca de viñedo 1 se encuentra en un viñedo en el que las estacas de viñedo 1 de una línea están dispuestas a lo largo de una cuesta. También aquí está asegurado el alambre 5' en su posición "crítica" por el gancho 19, de modo que el alambre 5' no puede salirse a través de la hendidura 18 de la cavidad de alojamiento 14.
Por último, en la figura 1a puede apreciarse que en el lomo 2 de la U están previstas dos marcaciones 22 que sirven de marcas de colocación. Por tanto, mediante las marcaciones 22 se indica de manera sencilla hasta dónde tiene que hincarse la estaca de viñedo 1 en el suelo. Como marcación 22 puede emplearse aquí especialmente una marcación en color u otra marcación óptica, por ejemplo un perfilado. Las dos marcaciones 22 pueden indicar aquí la profundidad de penetración mínima y la profundidad de penetración máxima. Sin embargo, es posible también que estén previstas marcaciones diferentes 22 para suelos diferentes.
Mediante la presente invención se indica una estaca de viñedo 1 que puede hincarse en el suelo de manera sensiblemente más sencilla que la de las estacas de viñedo 1 utilizadas hasta ahora, presentando, además, la estaca de viñedo 1 según la invención una alta resistencia de posicionamiento en el suelo y una estabilidad suficiente. Los ensayos realizados han demostrado que las estacas de viñedo convencionales 1 con una longitud de, por ejemplo, 170 cm podían hincarse sin golpearlas adicionalmente hasta tan sólo una profundidad de alrededor de 50 mm en suelo compactado o ligeramente pedregoso sin que resultaran dañadas las estacas de viñedo. Por el contrario, las estacas de viñedo 1 según la invención, de la misma longitud, en las que se habían troquelado varios agujeros 7 en las dos alas 3, 4 de la U, han podido clavarse en el mismo suelo, sin golpearlas adicionalmente, hasta una profundidad de alrededor de 70 mm y más, sin que dichas estacas de viñedo 1 hayan resultado dañadas.

Claims (11)

1. Estaca de chapa metálica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura, especialmente estaca de viñedo, con una sección transversal sustancialmente de forma de U, con un lomo (2) de la U y dos alas (3, 4) de la U, y con medios para recibir alambres (5), habiéndose formado los medios en las alas (3, 4) de la U por troquelado y/o doblado de conformación, caracterizada porque en el zona extrema inferior (6) está formado al menos un agujero (7) en al menos una ala (3, 4) de la U y/o en el lomo (2) de la U.
2. Estaca según la reivindicación 1, caracterizada porque en cada una de las dos alas (3, 4) de la U están dispuestos varios agujeros (7) uno sobre otro.
3. Estaca según la reivindicación 1 ó 2, caracterizada porque el agujero (7) o los agujeros (7) están configurados como agujeros alargados con una longitud de, preferiblemente, 30 a 50 mm y una anchura de, preferiblemente, 5 a 20 mm.
4. Estaca según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque el extremo inferior (8) y/o el extremo superior (9), visto en la dirección (10) de los alambres, está achaflanado de tal manera que el lomo (2) de la U sea más largo que las zonas extremas de las alas (3, 4) de la U.
5. Estaca según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque al menos en el lomo (2) de la U están formadas unas acanaladuras (11), de modo que el lomo (2) de la U no discurre en sección transversal en forma plana, sino en forma ondulada.
6. Estaca según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizada porque las zonas extremas de las alas (3, 4) de la U están dobladas hacia fuera sustancialmente en forma de U, de modo que las zonas extremas de las alas (3, 4) de la U forman surcos abiertos (12, 13), habiéndose formado en los surcos (12, 13) unos medios adicionales para recibir los alambres (5) por troquelado y/o doblado de conformación a partir de los surcos (12, 13).
7. Estaca según la reivindicación 6, caracterizada porque los medios de alojamiento de los alambres (5) en las alas (3, 4) de la U y los medios de alojamiento de los alambres (5) en los surcos (12, 13) están dispuestos en cada caso por parejas uno tras otro en la dirección (10) de los alambres y están situados sustancialmente a la misma altura.
8. Estaca según la reivindicación 6 ó 7, caracterizada porque en los surcos (12, 13) están formadas unas cavidades de alojamiento (14) abiertas hacia fuera para recibir el alambre (5), presentando las cavidades de alojamiento (14) una ventana de alojamiento (15) formada en el lomo de los surcos (12, 13) y una lengüeta (17) formada en la zona (16) del borde del surco (12, 13), de modo que un alambre (5) puede ser colocado dentro de la cavidad de alojamiento (14) o extraído de esta cavidad de alojamiento (14) a través de la hendidura (18) formada entre la lengüeta (17) y la zona (16) del borde.
9. Estaca según la reivindicación 8, caracterizada porque en cada una de las alas (3, 4) de la U está formado un gancho (19) a manera de lengüeta, abierto hacia abajo, en calidad de medio de alojamiento de un alambre (5), y porque la lengüeta (17) formada en la zona (16) del borde del surco (12, 13) se extiende hacia arriba y, por tanto, la cavidad de alojamiento (14) está cerrada hacia abajo.
10. Estaca según la reivindicación 9, caracterizada porque el gancho (19) discurre con su zona principal (20) en dirección sustancialmente paralela al ala (3, 4) de la U y la distancia entre la zona principal (20) del gancho (19) y el ala (3, 4) de la U es al menos tan grande como el diámetro del alambre (5), preferiblemente hasta un 50% mayor que el diámetro del alambre (5).
11. Estaca según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizada porque en el lomo (2) de la U y/o en las alas (3, 4) de la U está prevista al menos una marcación (22), especialmente una marcación en color, que sirve de marca de colocación.
ES05015310T 2004-08-24 2005-07-14 Estaca de chapa metalica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura. Active ES2294602T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE200410041130 DE102004041130A1 (de) 2004-08-24 2004-08-24 Stützpfahl oder Pfosten, insbesondere für den Weinbau
DE102004041130 2004-08-24
DE200420016388 DE202004016388U1 (de) 2004-10-21 2004-10-21 Pfahl aus profilgewalztem Metallblech für den Wein- oder Obstbau
DE202004016388~U 2004-10-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2294602T3 true ES2294602T3 (es) 2008-04-01

Family

ID=35429440

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05015310T Active ES2294602T3 (es) 2004-08-24 2005-07-14 Estaca de chapa metalica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura.

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP1629709B1 (es)
AT (1) ATE375711T1 (es)
DE (1) DE502005001707D1 (es)
ES (1) ES2294602T3 (es)
PT (1) PT1629709E (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ITUD20060276A1 (it) 2006-12-27 2008-06-28 Valente Pali Precompressi S P A Palo di sostegno per vigneti, per applicazioni agricole, o per esterni e relativo procedimento di realizzazione
IT1394300B1 (it) * 2009-05-20 2012-06-06 Valente Palo di sostegno migliorato per vigneti ed altre applicazioni agricole in genere
CN104170696A (zh) * 2014-08-26 2014-12-03 吕志辉 葡萄园机械化种植管理装置
FR3033124B1 (fr) 2015-02-27 2017-03-10 Julien Sa Piquet metallique profile pour le palissage arboricole
DE202015104522U1 (de) 2015-07-20 2016-10-24 Alfred Fuchs Profilstab für den Wein, Obst- oder Gemüseanbau
HUE058699T2 (hu) * 2019-09-13 2022-09-28 Voestalpine Krems Gmbh Rácsoszlop

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2522054A1 (de) 1975-05-17 1976-11-25 Schmolz & Bickenbach Weinbergstickel
DE9317352U1 (de) 1993-11-12 1994-01-20 Reisacher Raimund Dr Ing Pfahl aus Stahlblech für Drahtrahmen im Wein- oder Obstbau
EP1320651B1 (de) 2000-08-29 2006-03-08 Voestalpine Präzisionsprofil GmbH Pfahl aus profilgewalztem metallblech für den wein- oder obstbau
FR2836331B1 (fr) * 2002-02-27 2004-08-06 Profilafroid Sa Piquet de vigne
DE202004006546U1 (de) * 2004-04-22 2004-07-08 Meiser, Wolfgang, Dipl.-Kaufm. Weinbaupfahl
DE202004016388U1 (de) * 2004-10-21 2004-12-23 voestalpine Präzisionsprofil GmbH Pfahl aus profilgewalztem Metallblech für den Wein- oder Obstbau

Also Published As

Publication number Publication date
ATE375711T1 (de) 2007-11-15
EP1629709B1 (de) 2007-10-17
DE502005001707D1 (de) 2007-11-29
PT1629709E (pt) 2007-12-31
EP1629709A1 (de) 2006-03-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2294602T3 (es) Estaca de chapa metalica laminada perfilada para la viticultura o la fruticultura.
ES2403689T3 (es) Poste de anclaje
US6772558B2 (en) Unitary tree and shrub stabilizing device
US6516561B1 (en) Unitary tree and shrub stabilizing device
US20040076468A1 (en) Security barrier and method to utilize the same
US5515645A (en) Support apparatus for fencing
JP2746837B2 (ja) 法面等の緑化方法及び装置
US20140245660A1 (en) Weed guard
KR101519230B1 (ko) 강재 사면 보호책
US9155284B2 (en) Portable support device
EP2253199A2 (en) Assembly kit for the frame of a plant base
US20090188176A1 (en) E.E.Z.Z. weed eat free yard and fence stabilizer
KR200405392Y1 (ko) 식생용 호안 블록
ES2678953T3 (es) Estaca metálica perfilada para la empalizada arborícola
US20060042160A1 (en) Tomato stake
JP3131637U (ja) ネット・紐張りなどに用いる支柱
ES2234538T3 (es) Dispositivo de fijacion de alambre.
JP4219396B2 (ja) 農業資材の固定方法
KR101138192B1 (ko) 수직벽과 고경사면 녹화공법 및 이에 사용되는 선반조립체
JPH0738386Y2 (ja) 傾斜岩盤緑化植生用アンカーピン
ES2283469T3 (es) Elemento de delimitacion para una delimitacion de canto de cesped asi como delimitacion de canto de cesped con al menos un elemento de delimitacion de dicho tipo.
KR0134647Y1 (ko) 농작물 지지대
JP2006342572A (ja) 置苗用基盤保持固定具および自然修復法面工法
US20130105754A1 (en) Animal barrier
ES1217080U (es) Dipositivo de soporte de tutores de plantas