ES2281928T3 - Material compuesto a base de hexacianoferratos y de polimeros, su procedimiento de fabricacion y su uso. - Google Patents

Material compuesto a base de hexacianoferratos y de polimeros, su procedimiento de fabricacion y su uso. Download PDF

Info

Publication number
ES2281928T3
ES2281928T3 ES98936478T ES98936478T ES2281928T3 ES 2281928 T3 ES2281928 T3 ES 2281928T3 ES 98936478 T ES98936478 T ES 98936478T ES 98936478 T ES98936478 T ES 98936478T ES 2281928 T3 ES2281928 T3 ES 2281928T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hexacyanoferrate
solution
support
polymer
mineral
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98936478T
Other languages
English (en)
Inventor
Christiane Loos Neskovic
Claire Vidal-Madjar
Jacqueline Dulieu
Anastasia Pantazaki
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Commissariat a lEnergie Atomique et aux Energies Alternatives CEA
Original Assignee
Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Commissariat a lEnergie Atomique CEA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centre National de la Recherche Scientifique CNRS, Commissariat a lEnergie Atomique CEA filed Critical Centre National de la Recherche Scientifique CNRS
Application granted granted Critical
Publication of ES2281928T3 publication Critical patent/ES2281928T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G21NUCLEAR PHYSICS; NUCLEAR ENGINEERING
    • G21FPROTECTION AGAINST X-RADIATION, GAMMA RADIATION, CORPUSCULAR RADIATION OR PARTICLE BOMBARDMENT; TREATING RADIOACTIVELY CONTAMINATED MATERIAL; DECONTAMINATION ARRANGEMENTS THEREFOR
    • G21F9/00Treating radioactively contaminated material; Decontamination arrangements therefor
    • G21F9/04Treating liquids
    • G21F9/06Processing
    • G21F9/12Processing by absorption; by adsorption; by ion-exchange
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J39/00Cation exchange; Use of material as cation exchangers; Treatment of material for improving the cation exchange properties
    • B01J39/08Use of material as cation exchangers; Treatment of material for improving the cation exchange properties
    • B01J39/16Organic material
    • B01J39/17Organic material containing also inorganic materials, e.g. inert material coated with an ion-exchange resin

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • High Energy & Nuclear Physics (AREA)
  • Solid-Sorbent Or Filter-Aiding Compositions (AREA)
  • Compounds Of Alkaline-Earth Elements, Aluminum Or Rare-Earth Metals (AREA)
  • Silicates, Zeolites, And Molecular Sieves (AREA)
  • Laminated Bodies (AREA)
  • Separation Of Suspended Particles By Flocculating Agents (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A UN MATERIAL SOLIDO COMPUESTO QUE FIJA CONTAMINANTES MINERALES, CON BASE DE HEXACIANOFERRATO DE METAL CARACTERIZADO PORQUE COMPRENDE UN SOPORTE SOLIDO REVESTIDO POR UNA PELICULA DE UN POLIMERO CAMBIADOR DE ANIONES AL QUE ESTA FIJADO UN HEXACIANOFERRATO DE METAL INSOLUBLE QUE FORMA UNA FINA CAPA. LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE TAMBIEN AL PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE DICHO METAL SOLIDO COMPUESTO QUE FIJA CONTAMINANTES MINERALES CON BASE DE HEXACIANOFERRATO. LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE FINALMENTE A UN PROCEDIMIENTO DE FIJACION QUE SE PUEDE REALIZAR EN COLUMNA Y DE MANERA CONTINUA DE AL MENOS UN CONTAMINANTE MINERAL OBTENIDO EN UNA SOLUCION, EN DICHO MATERIAL SOLIDO COMPUESTO QUE FIJA CONTAMINANTES MINERALES. DICHA SOLUCION ES EN PARTICULAR UN LIQUIDO O UN EFLUENTE DERIVADO DE LA INDUSTRIA Y DE LAS INSTALACIONES NUCLEARES.

Description

Material compuesto a base de hexacianoferratos y de polímeros, su procedimiento de fabricación y su uso.
La presente invención se refiere a un material sólido compuesto que fija contaminantes minerales, basado en hexacianoferratos y un polímero catiónico depositado en una capa en forma de película sobre un soporte.
Más precisamente, la presente invención tiene por objeto un material sólido mineral poroso compuesto, que fija contaminantes minerales, formado por un soporte sólido con estabilidad mecánica y química, revestido con una película de un polímero de intercambio de aniones al que está fijada una capa delgada de hexacianoferrato insoluble.
La presente invención tiene igualmente por objeto un procedimiento de preparación de dicho material sólido compuesto que fija contaminantes minerales basado hexacianoferratos.
La presente invención se refiere finalmente a un procedimiento de fijación de al menos un mineral contaminante, procedente de un metal o un isótopo radioactivo de dicho metal, contenido en una solución, sobre dicho material sólido compuesto que fija contaminantes minerales.
Han sido utilizados numerosos fijadores minerales para la fijación de diversos contaminantes minerales como los cationes metálicos contenidos en los medios y materias efluentes diversas procedentes de diversas industrias y, en particular, de la industria nuclear.
En efecto, la industria nuclear utiliza para el tratamiento de materias efluentes de radioactividad baja o mediana técnicas de depuración con reducción de volumen, que consisten en la fijación sobre un sólido mineral de los radioisótopos presentes en las soluciones. Los volúmenes actualmente tratados son enormes y alcanzan varias decenas de millares de m^{3}/año para Francia. Los líquidos tratados son igualmente de naturaleza variada ya que se trata de tratar tanto las aguas de refrigeración de centrales nucleares como las materias efluentes diversas que entran en contacto con los radioisótopos como cualquiera de las aguas de lavado soluciones de regeneración de resinas, etc.
Entre los fijadores minerales utilizados particularmente en la industria nuclear, se pueden citar los productos basados en óxidos de manganeso de tipo Manox® que son utilizados para fijar los elementos presentes en solución en diversas formas químicas, en que dichos elementos son, por ejemplo, Ag, Sb, Ra, o Pb; el hidróxido de hierro utilizado para fijar transuránidos por co-precipitación y finalmente hexacianoferratos (II o III) insolubles.
Los hexacianoferratos, particularmente hexacianoferratos (II) de Cu, Ni y Co, están entre los fijadores minerales más utilizados, en particular en la industria nuclear, debido a la gran afinidad que poseen con respecto al cesio. Los fijadores inorgánicos de tipo hexacianoferrato, por tanto, han sido utilizados particularmente para separar, recuperar y fijar iones metálicos y, en particularmente, iones de metales alcalinos radioactivos como cesio 137 con una larga semivida, a partir de diversas materias de efluentes industriales y nucleares, por ejemplo, a partir de soluciones fuertemente ácidas procedentes de la regeneración de combustibles irradiados y soluciones ya citadas con anterioridad.
Actualmente, por tanto, los hexacianoferratos entran en la mayoría de los procedimientos de tratamientos de desechos radioactivos líquidos por co-precipitación.
Los fijadores minerales y en particular los hexacianoferratos, aunque presentan a veces selectividades elevadas, presentan no obstante el defecto esencial de tener una baja durabilidad intrínseca, dicho de otro modo, una mala resistencia mecánica que hace difícil o incluso imposible su acondicionamiento en columna a causa de una disminución del volumen ocupado por el fijador y un taponamiento que limita el número de aplicaciones.
Por tanto, estos fijadores cuando son preparados en forma de polvo, forman granos con inestabilidad mecánica; además, en forma masiva compacta, su baja superficie específica conduce a menudo a cinéticas de reacción lentas, lo que limita considerablemente su eficacia.
En efecto, es generalmente difícil asociar una forma compacta a una velocidad de reacción elevada.
En la actualidad, los hexacianoferratos masivos insolubles, aunque por lo demás son habitualmente utilizados, aparentemente solo utilizados industrialmente en columnas en Finlandia, como es descrito en el documento de R. HARJULA, J. LEHTO, J. WALLACE: "Removal of cesium from nuclear waste solutions by potassium-cobalt hexacyanoferrate (II) columns", Proc. Symp. Waste Manag., Tucson, Arizona, 1987, 3, pag. 93, y en el documento de J. LEHTO, R. HARJULA, S. HAUKKA, J. WALLACE: "Solidification of ^{137}Cs into KCo hexacyanoferrate (II) ion exchanger", Joint Int. Waste Manag Conf., Kyoto, Japon, 1989.
Se trata de hexacianoferratos (II) de cobalto masivos que son utilizados para tratar solamente volúmenes limitados en soluciones debido a su taponamiento.
Numerosas publicaciones hacen referencia a investigaciones con el fin de preparar fases con una buena resistencia mecánica a partir de compuestos fijadores metálicos como los hexacianoferratos.
Se ha propuesto así en los documentos de K. WATARI, K. IMAI & M. IZAWA, J Nucl. Sci. Technology, 1967, 4, 190-194 "Isolation of Cs^{137} with coppper ferrocyanide-anion exchange resin", de J.STEJSKAL, J. SOUKUP, J. DOLEZAL & V. KOURIM, J. Radioanal. Chem., 1974, 21, 371-379 "Improved inorganic ion-exchangers I. Systems with organic polymers as binding materials", y en la patente US A-4 755.322, prepara resinas orgánicas compuestas que pueden incorporar una considerable proporción de compuesto mineral, como hexacianoferrato.
La estabilidad de estos materiales compuestos es satisfactoria, pero la presencia mayoritaria de compuestos orgánicos limita considerablemente las posibilidades de utilización, tanto más cuanto que la parte mineral activa conserva lo esencial de sus características y en particular, la no reversibilidad de la fijación.
En general, los procedimientos referidos a la mejora de los rendimientos de los fijadores minerales están asociados a la precipitación in situ en presencia de sílice.
Este es el caso particularmente de la precipitación de hexacianoferratos, en el documento de K. TERADA, H. HAYAKAWA, K. SAWADA & T. KIBA, Talanta, 1970, 17, 955963 "Silica gel as a support for inorganic ionexchangers for the determination of Cs^{137} in natural waters", la patente rusa SU-A-77.8780 de E. K. SPIRIN y cols., y el documento de C. KONECNY & R. CALETKA, J. Radioanal. Chem., 1973, 14, 255-266 "Adsorption properties of insoluble hexacyanoferrates (II) supported on silica gel".
Por tanto, este último documento describe la fijación sobre gel de sílice de hexacianoferratos insolubles con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y acondicionarlas en columnas, lo que permite un tratamiento continuo de las materias efluentes. Estos productos fijados sobre gel de sílice son preparados particularmente por impregnación bajo agitación de gel de sílice mediante soluciones acuosas saturadas de hexacianoferratos (II) de potasio hasta obtención de un estado "sólido húmedo", seguido de secado posterior, puesta en contacto en sólido con soluciones que comprenden un exceso de iones metálicos seguido de nuevo secado y nueva puesta en contacto con soluciones 0,1 M de iones metálicos para permitir la precipitación sobre la sílice del hexacianoferrato deseado.
Todos los procedimientos y productos descritos con anterioridad que recurren a la fijación del fijador mineral como los hexacianoferratos como sílice tienen en común un cierto número de inconvenientes.
En primer lugar, lo esencial de la precipitación de hexacianoferrato se produce en el interior de los poros de la sílice y no en la superficie, lo que reduce considerablemente la eficiencia del fijador mineral compuesto obtenido, ya que la superficie de contacto entre este fijador mineral compuesto y la solución, representada por la superficie específica del material compuesto, es netamente inferior a la superficie específica del soporte, como la sílice, escogida preferentemente entre las sílices finamente divididas y de gran superficie específica.
El procedimiento denominado "de co-precipitación" se manifiesta difícil de llevar a la práctica para cantidades que sobrepasen algunos gramos, ya que se produce en particular un fenómeno de insolubilización de las sales sobrantes.
Por otra parte, la composición del producto final está muy mal controlada y sus propiedades son poco reproducibles, y la proporción de hexacianoferrato depositado está muy mal regulada por la co-precipitación. En efecto, la adhesión del fijador mineral sobre la sílice se efectúa mediante un fenómeno puramente mecánico, lo que supone que el fijador mineral está débilmente asociado al soporte y puede ser fácilmente desprendido o lixiviado.
Además, las cantidades de fijador mineral como hexacianoferrato son relativamente elevadas y pueden alcanzar, por ejemplo, hasta 30% en peso con respecto al peso de soporte mineral como sílice.
Estas cantidades muy excesivas de hexacianoferratos utilizadas provocan dificultades considerables durante el tratamiento y almacenamiento de los desechos, ya que por una parte los residuos de hexacianoferratos liberan hidrógeno durante el almacenamiento, como es mencionado en el documento de J. L COX y cols., Proc. lst HANFORD Separation Science Workshop 23-25 July 1991, PNL-SA-21775, y por otra parte estos compuestos no pueden ser vitrificados ya que se produce un desprendimiento de ácido cianhídrico altamente tóxico durante las operaciones llevadas acabo para la vitrificación.
Ha sido igualmente propuesta la utilización de soportes distintos de la sílice, particularmente en el documento de R. CALETKA, H. MUNSTER & V. KRIVAN, Frezenius Z. Anal. Chim., 1987, 327, 19-20 "Preconcentration of radiocesium from water samples on zinc hexacyanoferrate bounded in agar agar gel" y el documento de V. N ZAITSEV, I. KADENKO, V. V. STRELKO & E. V. SKOPENKO, Anal. Chim. Acta, 1992, 256, 323-329 "Immobilization of large low-charge anions for the preparation of selective caesium absorbents" y otros documentos.
Así, el documento DE-A-3.829.654 describe la formación de un precipitado de hexacianoferrato mixto de amonio y de hierro sobre un soporte de materia plástica, para la fijación de cesio.
Igualmente, el documento de DE-A-4.021.046 se relaciona con el depósito de un hexacianoferrato mixto de cobre y potasio sobre bolitas porosas de materia plástica, por ejemplo, de una resina de intercambio de aniones fuertemente básica basada en poliestireno. El intercambiador compuesto obtenido es utilizado para la fijación de cesio.
\newpage
El documento US-A-5.601.722 describe un procedimiento de preparación de un intercambiador de iones para la separación de iones de cesio, en el que se pone en contacto una resina porosa de intercambio de aniones con una solución de iones de hexacianoferratos (II), seguidamente se transforman los iones de hexacianoferrato en su sal de cobre insoluble en los poros de la resina, seguidamente se pone en contacto la resina con un agente oxidante y finalmente se pone en contacto la resina con un agente reductor en presencia de cationes monovalente y con una solución acuosa que contiene iones de cobre.
El documento JP-A-78026779 describe la fijación de hexacianoferrato (II) en un gel para separar los iones de los metales pesados que se encuentran en un liquido.
El documento GB-A-1.115.258 describe una columna de hexacianoferrato (II) mixto adsorbido sobre una resina de intercambio de iones o incorporado en un lecho de fibra de vidrio, para la separación de cesio por precipitación.
El documento DE-A-3.045.921 se refiere a un material para la fijación de cesio, en el que un hexacianoferrato insoluble es adsorbido en los poros de una zeolita.
Los dos los soportes mencionados con anterioridad presentan los mismos inconvenientes que la sílice es decir, entre otros, la ausencia de control de la precipitación, las cantidades minerales considerables y las propiedades variables de una precipitación respecto a otra.
Por tanto, parece que existe una necesidad no satisfecha de un material sólido fijador de contaminantes minerales como cationes, basado particularmente en hexacianoferratos de metal, que tenga estabilidad química y mecánica y que pueda ser así acondicionado en una columna que permita una utilización en continúo.
El material sólido compuesto fijador contaminantes minerales debe tener igualmente excelentes propiedades de fijación en particular de descontaminación, es decir análogas o incluso superiores a las de los hexacianoferratos no impregnados sobre un soporte, lo que no es el caso de la técnica anterior, en la que la mejora de la resistencia mecánica obtenida con un soporte se hace a menudo en detrimento de las propiedades de fijación, en particular de descontaminación.
Por otra parte, sería deseable disponer de un material sólido fijador de contaminantes minerales que asociara una buena estabilidad mecánica y una velocidad de reacción elevada, contrariamente a los productos en forma compacta en los que la baja superficie específica conduce a velocidades de reacción bajas.
Dicho de otro modo, existe una necesidad de un material sólido fijador de contaminantes minerales basado en hexacianoferratos de metal que presente entre otras cosas estabilidades mecánicas y químicas excelentes, un considerable coeficiente de afinidad o de descontaminación con una gran reactividad así como buena selectividad.
Estas propiedades deben ser obtenidas con una cantidad mínima de fijador mineral de tipo de hexacianoferratos de metal, en todo caso una cantidad netamente inferior a la de los fijadores minerales compuestos de la técnica anterior.
Además, en particular en le caso de la fijación de elementos radiactivos, es necesario que el material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales pueda ser fácilmente almacenado y/o vitrificado sin riesgo mediante procedimientos continuos.
Finalmente, existe una necesidad de un material que presente una composición de propiedades perfectamente reproducibles y controladas, y de un procedimiento fiable que permita preparar este material.
Por tanto, la presente invención tiene como objetivo suministrar un material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales basado en hexacianoferratos de metal, que no presente los inconvenientes y limitaciones de los materiales sólidos, en particular los materiales sólidos compuestos fijadores de contaminantes minerales de la técnica anterior, que supere los problemas de los materiales de la técnica anterior y que cumpla, entre otras cosas, el conjunto de necesidades mencionadas con anterioridad.
Este objetivo y otros incluso son conseguidos, según la invención, mediante un material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales, basado en hexacianoferrato de metal, caracterizado porque comprende un soporte sólido mineral poroso revestido con una película de un polímero intercambiador de aniones al que está fijado un hexacianoferrato de metal insoluble que forma una capa delgada.
El material según la invención presenta una estructura específica en la que el fijador mineral como tal, es decir, el hexacianoferrato de metal, se presenta en la forma de una capa delgada que está inmovilizada sobre una fase polímera fijada sobre un soporte, en que dicho soporte es sólido y ventajosamente, con estabilidad química y mecánica, y está protegido y aislado de la acción del medio mediante la capa subyacente de polímero.
Debido a esto, el material según la invención tiene igualmente estabilidad química y mecánica y asocia estas estabilidades a una velocidad de reacción elevada, y está perfectamente adaptado a un acondicionamiento en columna.
\newpage
Como ejemplo, la estabilidad mecánica del material según la invención se ha mostrado que es perfecta en una columna, después de un lavado con agua pura durante varios días, correspondiente a más de 10.000 volúmenes de columna.
En el material según la invención, el anión de hexacianoferrato es adsorbido sobre el polímero, mediante interacciones de tipo electro estático, y debido a esto se adhiere fuertemente al soporte.
La unión que existe entre la parte aniónica del hexacianoferrato de metal y el soporte revestido del polímero intercambiador de aniones es una unión de tipo electroestático, que no es una unión débil de naturaleza mecánica que lleve a cabo esencialmente fenómenos de adsorción en los poros como es el caso en los hexacianoferratos impregnado, por ejemplo, sobre un gel de sílice, de la técnica anterior.
El depósito del hexacianoferrato se efectúa uniformemente sobre toda la superficie modificada del soporte.
Todos los sitios de intercambios posibles del polímero intercambiador de aniones son intercambiados, y la composición y las propiedades del material según la invención son por tanto perfectamente controladas y reproducibles contrariamente a los materiales de la técnica anterior. Ya no existe material de hexacianoferrato residual en la superficie, en exceso, susceptible de ser arrastrado y perturbar seguidamente el procedimiento de fijación.
El material según la invención presenta por otra parte una superficie de contacto que es del mismo orden de magnitud que la superficie específica del soporte escogido. Consecuentemente, es aumentada la reactividad del hexacianoferrato.
El coeficiente de distribución del material según la invención, que es preferentemente de 10.000 a 100.000 para un gramo de material, es elevado y es comparable al de los hexacianoferratos masivos, pero las cantidades de hexacianoferratos utilizados son de forma ventajosa muy inferiores a las de los hexacianoferratos impregnados sobre sílice de técnica anterior.
Por tanto, el material según la invención comprende generalmente una cantidad de hexacianoferrato de metal fijado de 1 a 10% en peso, preferentemente de 2 a 3% en peso con respecto al peso del soporte, y este valor puede ser comparado con el valor de 30% proporcionado con anterioridad.
Se limita la cantidad de ferrocianuro que es fijado y rechazado al final de su utilización, y se obtiene la misma eficacia para una cantidad, por ejemplo, diez veces menor de hexacianoferrato, por lo que todo el producto fijado es eficaz.
Esta es en particular la razón por la que es posible almacenar fácilmente el material según la invención, que es estable y esencialmente mineral, y/o vitrificarlo, lo que hasta ahora era imposible con los materiales de la técnica anterior.
De forma más precisa, el soporte sólido puede ser escogido entre los soporte conocidos por el experto en la técnica y conveniente para el uso descrito; estos soportes sólidos son minerales y son escogidos generalmente entre los soportes sólidos con estabilidad química y mecánica.
Por tanto, el soporte será escogido preferentemente ente óxidos minerales como sílice, alúmina, óxido de titanio, óxido de circonio, tierra de diatomeas, vidrios y zeolitas; un soporte preferido es la sílice fácilmente disponible a un coste razonable.
El soporte se puede presentar en una forma cualquiera, por ejemplo, en forma de partículas, como granos, bolitas, esferas, en forma de fibras, u otras e incluso en forma de membrana, de tubo hueco, de tela tejida o no tejida, etc.
La granulometría del soporte, en forma de partículas, definida por el tamaño de partículas, es decir, el diámetro en el caso de partículas esféricas, puede variar dentro de amplios limites y será generalmente de 1 a 500 \mum, preferentemente superior o igual a 10 \mum, incluso preferentemente superior o igual 30 \mum, por ejemplo, en los ensayos en columnas.
La superficie específica del soporte puede ser igualmente variable, por ejemplo, de 10 a 500 m^{2}/g, preferentemente de 20 a 500 m^{2}/g.
El soporte es un soporte poroso para permitir una mejor fijación del polímero.
El tamaño medio de los poros del soporte es variable, es preferentemente de 100 a 1000 \ring{A}.
El polímero de intercambio de aniones del material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales según la invención procede de un polímero orgánico que ha sido eventualmente provisto de grupos catiónicos mediante cualquier procedimiento conocido por un experto en la técnica.
\newpage
Este polímero orgánico es escogido preferentemente entre polivinil imidazoles, copolímeros de vinilimidazol con al menos otro monómero, por ejemplo, un monómero vinílico, polietileniminas, poliaminas y cualquier polímero portador de un grupo catiónico o análogo o susceptible de ser proporcionado.
Ejemplos de estos polímeros se proporcionan, por ejemplo, en el documento EP-A-0.225.829 y el documento DE-A-3007869.
Es adecuado cualquier polímero con la condición de que forme una película o recubrimiento muy adherente en la superficie del soporte, por ejemplo, por adsorción en los poros o por enlace covalente por medio de un injerto adaptado, y que sea o pueda ser portador de grupos catiónicos.
Además, y para una mejor resistencia del polímero adsorbido sobre el soporte, es generalmente preferido proceder a una reticulación del polímero.
Para el polímero injertado, generalmente no es necesaria una reticulación.
El hexacianoferrato de metal que es fijado al polímero intercambiador de aniones puede ser cualquier hexacianoferrato conocido por un experto en la técnica, y puede ser escogido, por ejemplo, entre hexacianoferratos de cobre, cobalto, zinc, cadmio, níquel, hierro y hexacianoferratos mixtos relacionados con estas sales.
La invención trata igualmente sobre un procedimiento de preparación del material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales, basado en hexacianoferratos descrito con anterioridad, en que este procedimiento se caracteriza porque comprende las etapas siguientes:
- Impregnación de un soporte sólido mineral poroso con una solución de un polímero orgánico, para formar una película de dicho polímero orgánico sobre dicho soporte sólido;
- Reticulación eventual de dicho polímero (en particular adsorbido) con un agente reticulante;
- Creación eventual de grupos catiónicos sobre dicho polímero orgánico reticulado;
- Impregnación del soporte sólido así revestido con una película de polímero intercambiador de aniones, mediante una solución de hexacianoferrato de metal alcalino;
- Lavado y eventualmente secado de dicho soporte sólido revestido con una película de polímero intercambiador de aniones al que está fijado un hexacianoferrato de metal alcalino;
- Adición de una solución acuosa de una sal metálica a dicho soporte sólido revestido, para formar un material sólido compuesto fijador de los contaminantes minerales, que comprende el soporte sólido revestido por una película de polímero intercambiador de aniones al que está fijado un hexacianoferrato de metal insoluble que forma una capa delgada;
- Lavado y secado.
Este procedimiento es sencillo, recurre a procedimientos conocidos y ensayados, es fiable y perfectamente reproducible es decir, permite la preparación de un producto final cuyas características, composición y propiedades son están perfectamente destinadas, y no está sometido a variaciones aleatorias.
El procedimiento de preparación según la invención se distingue así totalmente de los procedimientos de la técnica anterior, particularmente los que recurren a una simple precipitación sobre un soporte.
La invención se refiere finalmente a un procedimiento de fijación de al menos un contaminante mineral como un catión metálico contenido en una solución, poniendo en contacto dicha solución con el material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales, descrito con anterioridad.
La invención se describirá seguidamente más en detalle en lo que sigue haciendo referencia en particular al procedimiento de preparación.
La primera etapa de este procedimiento consiste en la impregnación de un soporte sólido con una solución de polímero orgánico sobre dicho soporte sólido.
El soporte sólido es uno de los que ya han sido mencionados con anterioridad, y un soporte preferido es sílice Lichrosphere® 100 de la empresa Merck®, el polímero es igualmente uno de lo que ya han sido citados con anterioridad.
La solución de polímero es una solución en un disolvente cualquiera escogido, por ejemplo, entre agua y alcoholes como etanol, metanol y sus mezclas.
La solución es preferentemente una solución concentrada, es decir, que la concentración del polímero en el disolvente es generalmente de 40 g/l.
La impregnación se realiza poniendo en contacto el soporte sólido con la solución de polímero durante un periodo suficiente, por ejemplo, de 24 a 48 horas, mediante lo cual se obtiene un revestimiento uniforme de polímero sobre el sólido que aísla y protege el soporte sólido, que abarca las formas y las porosidades y que retiene la superficie específica.
La fijación del polímero sobre el soporte sólido está regida esencialmente por un fenómeno de adsorción sobre varios puntos de anclaje, pero puede ser previsto un injertado por medio(s) covalente(s).
En una segunda etapa dicho polímero, cuando es adsorbido, es eventualmente reticulado con un agente reticulante con el fin de estabilizar la capa de polímero adsorbido sobre la superficie.
Este agente reticulante depende del polímero utilizado y puede ser fácilmente determinado por un experto en la técnica, y este agente es escogido, por ejemplo, entre reactivos bifuncionales susceptibles de reaccionar con el polímero, como epiclorhidrina, diglicilil-éter, 1,4-butanodiol (BUDGE), bis-epóxidos, etc.
Un agente reticulación preferido para los polímeros de tipo polivinilimidazol (PVI) o polietilenimina (PEI) es diglicidil-éter de 1,4-butanodiol (BUDGE) comercializado por ejemplo, por la empresa ALDRICH. En el caso de las polietileniminas, una técnica de reticulación es descrita en el documento DE-A-3 007 869.
La operación de reticulación se realiza generalmente en 24 horas.
La etapa siguiente consiste en crear grupos catiónicos sobre dicho polímero orgánico eventualmente reticulado. No obstante, es posible que el polímero orgánico, eventualmente reticulado, comprenda ya grupos catiónicos o análogos y, por tanto, no es necesario recurrir a esta etapa.
Estos grupos catiónicos pueden ser cualquier grupo catiónico conocido por un experto en la técnica, como amonio, fosfonio, sulfonio, etc.
La creación de los grupos catiónicos se puede hacer mediante cualquier técnica conocida por un experto en la técnica, y es función particularmente de la estructura del polímero y del grupo catiónico buscado.
Por tanto, en el caso de un polímero que comprenda átomos de nitrógeno, como un polivinilimidazol, se utilizara preferentemente una técnica de cuaternización.
Esta técnica es descrita, por ejemplo, en el documento EP-A-0.225.829 para lo que se refiere a polivinilimidazoles. Se efectúa la cuaternización, por ejemplo, del átomo situado en la posición 3 del núcleo de imidazol de forma conocida por medio de un agente de alquilación.
Se puede tratar, por ejemplo, de un hidrocarburo halogenado reactivo como yodometano, un epóxido, un poliepóxido o una epihalohidrina como epiclorhidrina, sobre el polivinilimidazol depositado sobre el soporte sólido, preparando una suspensión del soporte sólido impregnado en una solución del reactivo de alquilación preferentemente en un disolvente polar como un alcohol, por ejemplo, metanol, etanol o isopropanol, a temperatura ambiente o en caliente y, preferentemente, a una temperatura próxima a 60ºC o inferior a 50ºC aproximadamente.
A la finalización de esta etapa eventual de creación de grupos catiónicos sobre dicho polímero, se obtiene así un soporte sólido revestido con una película de polímero intercambiador de aniones.
Por película se entiende, como se indicó con anterioridad, un revestimiento uniforme sobre toda la superficie del soporte sólido y que conserva sensiblemente la superficie específica de este último.
Esta película tiene generalmente un grosor de 200 a 300 nm.
Se efectúa seguidamente en la etapa siguiente la impregnación del soporte revestido con una película de polímero intercambiador de aniones con una solución acuosa de hexacianoferrato (II) o (III) de metal alcalino.
El hexacianoferrato de metal alcalino de salida es escogido preferentemente entre los hexacianoferratos (II) y (III) de sodio o potasio.
La solución acuosa de hexacianoferrato de metal alcalino utilizada tiene una concentración variable, es decir, que la concentración de sal de hexacianoferrato (II) o (III) de metal alcalino, en particular de potasio o de sodio, es preferentemente de 1 a 100 g/l por ejemplo de 50 g/l.
Por otra parte, la solución acuosa de hexacianoferrato utilizada es preparada de manera que la relación en peso de sal de hexacianoferrato (II) o (III) de metal alcalino, en particular de potasio o de sodio a la cantidad de soporte de impregnación esencialmente constituido por un soporte sólido inicial como sílice, sea preferentemente de 5 a 10%.
La impregnación se realiza preferentemente a un pH definido regulado, por ejemplo, a un pH de 2 a 7 como 2, 4 o 7. El pH es controlado, por ejemplo, mediante un tampón adecuado como un tampón TRIS-HCl 2.10^{-2} M a pH 7, o bien mediante un tampón de acetato 20 mM a pH 4 o incluso mediante un tampón de citrato a pH 2.
Se obtiene así la fijación de la parte aniónica [Fe(CN)_{6}]^{4-} sobre los grupos catiónicos del polímero, y esta fijación se hace mediante la formación de enlaces de tipo electroestático que son relativamente fuertes según el medio, y está fijación es generalmente cuantitativa, es decir que todos los sitios catiónicos del polímero reaccionan. Por tanto, la fijación no presenta ningún carácter aleatorio.
El soporte sólido así revestido con una película de polímero intercambiador de aniones al que está fijado un hexacianoferrato de metal alcalino es seguidamente sometido a una operación de lavado y eventualmente de secado.
La operación de lavado tiene como objetivo eliminar las sales de hexacianoferrato de metal alcalino que no han sido fijadas sobre el polímero y permite obtener material compuesto que fija los contaminantes minerales, en el que ya no existe hexacianoferrato libre ni asociado, que puede ser lixiviado.
El lavado puede ser efectuado con agua desmineralizada o con un tampón análogo al utilizado durante la etapa preferente. La cantidad de solución de aclarado utilizada es variable y puede ser de 100 a 1000 ml por gramo de producto tratado.
Se efectúa eventualmente, a continuación de este lavado/aclarado, un tratamiento de secado que puede ser realizado, por ejemplo, bajo vacío a temperatura ambiente.
La duración del secado es variable y puede ser, por ejemplo, de 2 horas a 24 horas.
La etapa siguiente es la adición de una solución acuosa de sal metálica sobre el soporte sólido revestido con una película de un polímero intercambiador de aniones, al que es fijado el anión de hexacianoferrato.
La sal de metal contenida en esta solución acuosa es una sal cuyo metal corresponde al hexacianoferrato insoluble que se desea obtener, como ya se indicó con anterioridad.
Este metal es escogido, por ejemplo, entre el cobre, cobalto, zinc, cadmio, níquel y hierro, etc. Por tanto, la sal de metal será, por ejemplo, un nitrato, un sulfato, un cloruro, un acetato de uno de estos metales a una concentración en la solución acuosa preferentemente de 0,01 a 1 mol/l, incluso preferentemente de 0,002 a 0,005 mol/l. La cantidad de sal utilizada es además preferentemente de aproximadamente 0,4 mol/g de soporte tratado.
Preferentemente, la adición de la solución acuosa de la sal de metal se hace a un pH definido, por ejemplo de 2 a 7 tal como 2,4 o 7, utilizando agua desmineralizada o fijando el pH por medio de una solución tamponante análoga a la que ya fue utilizada con anterioridad (tampón TRIS o tampón de acetato o tampón de citrato) según el polímero utilizado.
Se efectúa finalmente en una última etapa el lavado del material final obtenido, que comprende así el soporte sólido revestido con una película de un polímero intercambiador de aniones al que está fijado un hexacianoferrato de metal insoluble que forma una capa delgada.
Esta última etapa de lavado se efectúa de la misma manera y en las mismas condiciones que la etapa de lavado ya descrita con anterioridad. Según el polímero utilizado, se utiliza un tampón análogo al ya utilizado con anterioridad o agua desmineralizada.
Esta operación de lavado permite eliminar la sal de metal en exceso y obtener un producto final estable a una composición perfectamente definida.
Se efectúa una etapa de secado en condiciones análogas a las descritas con anterioridad.
De manera general, el secado se prosigue hasta que el peso del soporte permanece sensiblemente constante.
El contenido en peso de intercambiadores de cationes, es decir, de hexacianoferrato de metal insoluble fijado sobre el polímero intercambiador de aniones es generalmente de 1 a 10%, por ejemplo de 3% con respecto al peso del soporte mineral como la sílice. Se ha comprobado mediante análisis por activación de neutrones que la relación atómica de M_{2}/Fe puede variar de 1 a 5 sin que las propiedades de la fijación, en particular de descontaminación, se vean afectadas.
El material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales según la invención puede ser utilizado particularmente, pero no exclusivamente; en un procedimiento de fijación de al menos un contaminante mineral, por ejemplo, un catión metálico contenido en una solución, en que dicha solución es puesta en contacto con dicho material sólido compuesto fijador de los contaminantes minerales.
\newpage
Los materiales según la invención, debido a sus excelentes propiedades, como una excelente capacidad de intercambio, una excelente selectividad o una velocidad de reacción elevada, son particularmente convenientes para este uso.
Esta excelente eficacia es obtenida con cantidades reducidas de fijador mineral como hexacianoferrato insoluble.
Además, las excelentes propiedades de resistencia y estabilidad mecánicas del material según la invención, resultan de su estructura específica que permite su acondicionamiento en columna y la utilización en continúa del procedimiento de fijación, que puede ser así fácilmente integrado en una instalación existente, por ejemplo, en una cadena o línea de tratamiento que comprenda varias etapas.
Las soluciones que pueden ser tratadas mediante el procedimiento de la invención y con el material sólido compuesto fijador de contaminantes minerales según la invención son muy variadas, y pueden contener incluso agentes corrosivos, ácidos bases u otras, debido a la excelente estabilidad química del material según la invención.
El material según la invención es utilizable en particular en una gama muy amplia de pH. Por ejemplo, se podrán tratar soluciones acuosas nítricas de una concentración, por ejemplo, de 0,1 a 3 M, soluciones ácidas o neutras hasta un pH 8, soluciones básicas, etc. No obstante, es posible adaptar eventualmente la naturaleza del soporte sólido a la naturaleza de la solución tratada. Por ejemplo, es conocida que la sílice no resiste generalmente un pH básico, y es entonces preferible utilizar un soporte sólido, por ejemplo de TiO_{2}, y la utilización del material compuesto puede ser extendida, por ejemplo, hasta un pH 12.
El contaminante mineral susceptible de ser fijado en el procedimiento según la invención puede ser cualquier contaminante mineral procedente de un metal o un isótopo, preferentemente un isótopo radioactivo de este metal, susceptible de encontrarse en solución.
Este contaminante es escogido preferentemente entre complejos aniónicos, coloides, cationes y sus mezclas.
Se trata preferentemente de un contaminante como un catión procedente de un elemento escogido entre Tl, Fe, Cs, Co, Ru, Ag, etc. Y los isótopos, en particular los isótopos radiactivos de estos, entre los cuales se pueden citar ^{58}Co, ^{60}Co, ^{55-59}Fe, ^{134}Cs, ^{137}Cs, ^{103,105,105,10}Ru. El catión metálico es en particular cesio Cs^{+} o talio Co^{2+}.
El complejo aniónico es, por ejemplo, RuO_{4}^{2-}.
Una utilización preferida del material según la invención es la fijación de cesio, que contribuye a una gran parte de la actividad gama de los líquidos de la industria nuclear y que es fijado selectivamente por hexacianoferratos.
La concentración de los contaminante(s) como del o de los cation(es) puede variar entre amplios límites: por ejemplo, puede ser para cada uno de estos de 0,1 picogramo a 10 mg/l, preferentemente de 0,001 mg/l a 10 \mug/l.
La solución que va a ser tratada mediante el procedimiento de la invención es preferentemente una solución acuosa, que puede contener, además del o de los contaminante(s) como uno o unos catión(es) que va(n) a ser fijado(s), otras sales en solución como NaNO_{3} o LiNO_{3} o incluso Al(NO_{3})_{3} o cualquier otra sal soluble de metal alcalino o alcalino-térreo a una concentración que puede alcanzar hasta 2 moles/l. La solución puede contener igualmente, como se indicó con anterioridad, ácidos, bases e incluso compuestos orgánicos.
La solución que va a ser tratada puede ser igualmente una solución en un disolvente orgánico puro como etanol (alcohol absoluto), acetona u otro, en una mezcla de estos disolventes orgánicos o en una mezcla de agua y uno o varios de estos disolventes orgánicos miscibles con agua.
El material según la invención presenta por tanto la ventaja de poder tratar soluciones que no pueden ser tratadas con resinas orgánicas.
Esta solución puede consistir en un líquido del procedimiento o una materia efluente industrial u otra que pueda proceder en particular de la industria y de instalaciones nucleares o de cualquier otra actividad asociada a la nuclear.
Entre los diversos líquidos y efluentes de la industria nuclear, instalaciones nucleares y actividades que utilizan radionúclidos que pueden ser tratados mediante el procedimiento de la invención se pueden citar, por ejemplo, las aguas de refrigeración de centrales y todas las diversas materias efluentes que entran en contacto con radioisótopos como todas las agua de lavado, las soluciones de regeneración de resinas, etc.
Sin embargo, es evidente que el procedimiento según la invención puede ser igualmente utilizado en otros campos de actividades, industriales o de otro tipo, no nucleares.
Por tanto, los hexacianoferratos fijan selectivamente el talio y esta propiedad podría ser aprovechada en la depuración de materias efluentes de cementeras para reducir o suprimir los desechos y emisiones de este elemento que es un veneno violento.
Se ha comprobado que el procedimiento de fijación según la invención es preferentemente utilizado en continuo, el material intercambiador de cationes según la invención, preferentemente en forma de partículas, que es seguidamente acondicionado, por ejemplo, en forma de columna, pero el procedimiento de fijación puede ser utilizado también en discontinuo, en un modo en "lotes", y la puesta en contacto del material intercambiador y la solución que va ha ser tratada se realiza entonces preferentemente bajo agitación. El acondicionamiento en columna permite tratar en continuo cantidades considerables de solución, con un elevado caudal de las mismas.
El tiempo de contacto de la solución que va a ser tratada con material intercambiador es variable y puede ser de 1 minuto a 1 hora para un funcionamiento en continuo y de 10 minutos a 24 horas para un funcionamiento en "lotes".
A la finalización del procedimiento de fijación del material sólido compuesto fijador (intercambiador) según la invención, en el que por ejemplo los cationes de metal del hexacianoferrato han sido intercambiados por cationes, se encuentra en la solución, puede ser directamente almacenado, ya que sus elevadas estabilidades mecánicas y químicas y su naturaleza esencialmente mineral permite este almacenamiento sin que se produzca una degradación del producto que conduzca a desprendimientos de hidrógeno, o bien puede ser tratado mediante un procedimiento que permita un acondicionamiento para un almacenamiento de larga duración por ejemplo, por vitrificación.
La vitrificación está particularmente adaptada en el caso de que los cationes fijados sean radioisótopos y cuando el soporte es de sílice.
El material según la invención, gracias a su estructura específica, y contrariamente a los materiales intercambiadores de la técnica anterior basados en hexacianoferratos, puede ser vitrificado sin peligro ya que las cantidades de fijador mineral son limitadas y no hay peligro de contaminación del aire.
Finalmente sería igualmente posible eluir el catión fijado como un catión de un elemento radioactivo, por disolución selectiva del soporte, por ejemplo, por medio de una solución de sosa concentrada.
La posibilidad de almacenar y de tratar, por ejemplo, por vitrificación de manera segura y fiable el material según la invención basado en hexacianoferrato constituye una de las ventajas de la invención y aporta una solución a uno de los problemas esenciales no resueltos planteados por todos los intercambiadores de la técnica anterior, ya sean particularmente masivos o compuestos.
Los ejemplos siguientes, proporcionados con carácter ilustrativo y no limitativo, ilustran la preparación de materiales intercambiadores compuestos según la invención y los resultados obtenidos mediante la utilización de estos materiales intercambiadores compuestos en el marco de un procedimiento de fijación de cationes según la invención, aplicado a la fijación de cobalto y cesio a partir de efluentes radioactivos.
Ejemplo 1
En este ejemplo, se realizó la síntesis de hexacianoferratos en capa delgada, inmovilizados sobre sílices recubiertas con una fase polímera intercambiadora de aniones, en que dicha fase es preparada a partir de diferentes polímetros.
Ejemplo 1A
En este ejemplo, el polímero intercambiador de aniones es preparado a partir de polivinilimidazol (PVI) que tiene la estructura y las características siguientes: peso molecular medido por viscosimetría, M_{p} = 160000.
El modo operatorio es el siguiente:
- Un soporte de sílice Lichrosphere® 100, suministrado por la empresa Merck®, que tiene un diámetro de partículas de 10 \mum y una porosidad de 100 \ring{A}, es impregnado con polivinilimidazol (PVI) poniéndola en contacto durante 24 h en una solución concentrada, es decir, 40 g/l de polímero en metanol.
- El soporte así revestido es seguidamente reticulado en el dispositivo de BUGE y cuaternizado con yoduro de metilo según el procedimiento de descrito en el documento EP-A-0.225.869 de B. Sebille y cols.
- La capacidad de intercambio de este soporte fue medida a pH adsorbiendo una solución de NaCl 1 M y sometiéndolo a intercambio mediante una solución de NaNO_{3} 0,5 M.
- La capacidad de intercambiador de aniones es de 0,6 meq por g de sílice.
- El soporte en forma de película intercambiador de aniones es impregnado mediante una solución concentrada de hexacianoferrato II de potasio (50 g/l) en presencia de un tampón de TRIS-HCl 2,10^{-2} M a pH 7.
- El soporte es seguidamente lavado en el mismo tampón y seguidamente secado.
\newpage
- Se forma un hexacianoferrato (II) de cobre sobre la superficie en forma de película mediante la adición de una solución acuosa de nitrato de cobre (II) 2,10^{-1} M en agua desmineralizada.
- El exceso de cobre es eliminado por lavado con agua desmineralizada.
- El análisis elemental del producto final obtenido se proporciona en la tabla I siguiente.
Ejemplo 1B
En este ejemplo, el polímero intercambiador es preparado a partir de polietilenimina (PEI) que tiene un peso molecular medio M_{p} de 2500, suministrado por la empresa ALDRICH (referencia 40 872-7).
El modo operatorio es el siguiente:
- Un soporte de sílice Lichrosphere® 100, suministrado por la empresa Merck®, que tiene un diámetro de partículas de 60 a 200 \mum y una porosidad de 100 \ring{A} es impregnado de polietilenimina (PEI) poniéndolo en contacto durante 24 h en una solución concentrada, es decir, de 40 g/l de polímero en metanol.
- El soporte así revestido es seguidamente reticulado en BUDGE.
- La capacidad de intercambio de este soporte fue medida de la misma manera que en el ejemplo 1A, pero se coloca a pH 4.
- La capacidad de intercambio de aniones es de 0,9 meq por g de sílice.
- El soporte de en forma de película intercambiador de aniones es impregnado mediante una solución concentrada de hexacianoferrato (II) de sodio a 50 g/l en presencia de un tampón de acetato 20 mM a pH 4.
- El soporte es seguidamente lavado en el mismo tampón y seguidamente secado.
- Se forma un hexacianoferrato (II) de cobre sobre la superficie en forma de película mediante la adición de una solución de nitrato de cobre (II) 2·10^{-1} M en el mismo tampón.
- El exceso de cobre es eliminado mediante lavado con tampón de acetato.
- El análisis elemental del producto final obtenido que contiene en peso aproximadamente 90% de sílice se proporciona en la tabla I.
La tabla I indica igualmente las composiciones elementales de los productos intermedios obtenidos durante la preparación de los productos finales de los ejemplos 1A Y 1B.
Estos productos intermedios de 1A y 1B indicados respectivamente mediante Int. Ej. 1A y Int. Ej. 1B están constituidos respectivamente por el soporte de sílice revestido con una película de PVI catiónica al que es fijado hexacianoferrato de potasio y por el soporte del sílice revestido con una película de PEI catiónica al que es fijado hexacianoferrato de sodio, en que este ultimo producto contiene en peso aproximadamente 90% de sílice.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA I Composición elemental de los materiales según la invención basados en hexacianoferrato de cobre y de los intermedios para su preparación (los porcentajes son porcentajes en peso por g de sílice)
1
Ejemplo 2
Ensayos de fijación en columna de cesio y cobalto
En este ejemplo, se estudió la fijación en columna de cesio radioactivo ^{134}Cs y ^{137}Cs contenido en diversas materias efluentes, sobre diversos productos basados en hexacianoferrato, a saber:
- los materiales intercambiadores compuestos según la invención preparados en los ejemplos 1A y 1B siguientes.
- productos intermedios ya descritos con anterioridad en los ejemplos 1A y 1B,
- el producto de partida del ejemplo 1A, es decir, un producto que comprende el soporte de sílice revestido de polímero PVI,
- con carácter comparativo, hexacianoferratos masivos de la técnica anterior y una resina compuesta de la técnica anterior.
Los hexacianoferratos masivos son:
- un hexacianoferrato de cobre Cu_{2}Fe(CN)_{6} con un 95,7% en Cu preparado en laboratorio ("labo masivo"),
- un hexacianoferrato industrial que es un hexacianoferrato mixto de cobalto y potasio de fórmula Co_{2-x}K_{2x}Fe(CN)_{6} con 91% de Co y 2% de potasio disponible en la empresa LEHTO® ("Masivo industrial 1"),
- un hexacianoferrato industrial que es un hexacianoferrato mixto de cobre y potasio de fórmula Cu_{2-x}K_{2x}Fe(CN)_{6} ("Masivo industrial 2") disponible en la empresa STMI (Société des Techniques en Milieu Ionisant).
El hexacianoferrato compuesto ("material compuesto") es un hexacianoferrato de cobre incorporado en una resina fenólica, en la proporción de 24% de sólido mineral en el producto final. Este hexacianoferrato fue preparado según el modo operatorio proporcionado en el documento US-A-4.755.322 de J. NARBUTT y cols.
Las materias efluentes tratadas son materias efluentes reales procedentes el reactor OSIRIS del centro de estudios nucleares de SACLAY, cuyas características relativas a la radioactividad se mencionan en la tabla II. Se trata de una parte del agua de refrigeración del reactor que es denominada mediante "OSI" en la tabla cuyo pH es neutro y, por otra parte, de la solución de aclarado de las resinas que es denominada mediante "BF6" en la tabla y que está constituida por una solución de ácido nítrico 0,1 M. Con el fin de aumentar la precisión de los recuentos, se añadió un trazador Cs^{134} a la solución OSI.
TABLA II Radioactividad de soluciones tratadas en curie por m^{3}
2
El modo operatorio de los ensayos es el siguiente:
Se añaden 20 mg de producto al 50 cm^{3} de solución que va a ser tratada y se agita durante 1 periodo de 10 minutos o de un día según los ensayos.
Al final del periodo escogido, la solución se filtra, se mide su radioactividad y se compara con la de un testigo.
Los valores así obtenidos permiten calcular el coeficiente de distribución de cesio K_{d} ^{137}Cs representativo de la afinidad del producto por ese elemento, y es definido por la relación de la radioactividad fijada por gramo de producto a la radioactividad residual en solución por cm^{3} de solución. Dicho de otro modo, el coeficiente de distribución K_{d} de cesio se establece según la relación:
\frac{\text{Radioactividad de cesio 137 ó 134 perfilado sobre el intercambiador}}{\text{Radioactividad de cesio 137 ó 134 que resta en solución}} \times \frac{\text{Volumen de solución tratada}}{\text{Peso de intercambiador utilizado}}
Los resultados de los ensayos efectuados durante periodos diferentes (10 minutos y 1 días) con soluciones diferentes (agua de refrigeración "OSI" a un pH próximo a 7 y agua de lavado de resinas "BF_{6}" es decir, solución nítrica a 0,1 M) y con diferentes productos basados en hexacianoferratos son agrupados en la tabla III siguiente:
TABLA III Coeficientes de distribución K_{d} de cesio sobre diversos productos basados en hexacianoferratos (por g de producto)
3
Los resultados indicados con anterioridad muestran que los factores de descontaminación obtenidos con los materiales de la invención son ligeramente inferiores a los de los productos masivos. Pero los materiales según la invención tienen una excelente estabilidad mecánica en columna y las cantidades de hexacianoferratos utilizadas con los materiales de la invención son netamente más bajas que en los demás casos, y su composición las hace fácilmente vitrificable.

Claims (28)

1. Un material sólido compuesto que fija contaminantes minerales basado en hexacianoferrato de metal, caracterizado porque comprende un soporte sólido mineral poroso revestido con una película de un polímero intercambiador de aniones al que es fijado un hexacianoferrato de metal insoluble que forma una capa delgada.
2. Material según la reivindicación 1, caracterizado porque la cantidad de hexacianoferrato de metal fijado es de 1 a 10% en peso con respecto al peso del soporte sólido.
3. Material según la reivindicación 1, caracterizado porque el soporte es escogido entre sílice, alúmina, óxido de titanio, óxido de circonio, tierra de diatomeas, zeolitas y vidrios.
4. Material según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el soporte se presenta en forma de partículas, fibras, membrana, tubo hueco o tela tejida o no tejida.
5. Material según la reivindicación 4, caracterizado porque el soporte se presenta en forma de partículas y tiene una granulometría de 1 a 500 \mum.
6. Material según una cualquiera de las reivindicaciones 4 a 5, caracterizado porque el soporte tiene una superficie específica de 10 a 500 m^{2}/g.
7. Material según una cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6, caracterizado porque el soporte tiene un tamaño medio de poros de 100 a 1000 \ring{A}.
8. Material según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho polímero intercambiador de aniones procede de un polímero orgánico, y dicho polímero orgánico ha sido eventualmente provisto de grupos catiónicos.
9. Material según la reivindicación 8, caracterizado porque dicho polímero orgánico es escogido entre polivinilimidazoles, copolímeros de vinilimidazol con al menos otro monómero y polietileliminas.
10. Material según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque dicho hexacianoferrato de metal es escogido entre los hexacianoferratos de cobre, cobalto, zinc, cadmio, hexacianoferrato de níquel, hexacianoferrato de hierro y los hexacianoferratos mixtos que se relacionan con estas sales.
11. Procedimiento de preparación del material según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque comprende las etapas siguientes:
- Impregnación de un soporte sólido mineral poroso con una solución de un polímero orgánico, para formar una película de dicho polímero orgánico sobre dicho soporte sólido;
- Reticulación eventual de dicho polímero con un agente reticulante;
- Creación eventual de grupos catiónicos sobre dicho polímero orgánico eventualmente reticulado;
- Impregnación del soporte sólido así revestido con una película de polímero intercambiador de aniones, mediante una solución de hexacianoferrato de metal alcalino;
- Lavado y eventualmente secado de dicho soporte sólido revestido con una película de polímero intercambiador de aniones al que está fijado un hexacianoferrato de metal alcalino;
- Adición de una solución acuosa de una sal metálica a dicho soporte sólido revestido, para formar un material sólido compuesto fijador de los contaminantes minerales, que comprende el soporte sólido revestido por una película de polímero intercambiador de aniones al que está fijado un hexacianoferrato de metal insoluble que forma una capa delgada;
- Lavado y secado.
12. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque la solución de polímero orgánico es una solución en un disolvente escogido entre agua, alcoholes y sus mezclas.
13. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque el agente reticulante es escogido entre epiclorhidrina, diglicidil-éter de 1,4-butanodiol y los bis-epóxidos.
14. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque el polímero comprende átomos de nitrógeno y porque los grupos catiónicos con creados por cuaternización.
\newpage
15. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque dicho hexacianoferrato de metal alcalino es escogido entre los hexacianoferratos (II) y (III) de sodio o de potasio.
16. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque dicha impregnación por una solución acuosa de hexacianoferrato de metal alcalino es realizada a un pH controlado por medio de un tampón.
17. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque dicha sal metálica es escogida entre las sales de cobre, cobalto, níquel, cadmio, zinc o hierro.
18. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque el anión de dicha sal metálica es escogido entre nitratos, sulfatos, cloruros y acetatos.
19. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque dichas operaciones de lavado son realizadas en un tampón.
20. Procedimiento de fijación de al menos un contaminante mineral procedente de un metal o de un isótopo radiactivo de hecho metal contenido en una solución, poniendo en contacto dicha solución con el material sólido compuesto que fija los contaminantes minerales según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10.
21. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque dicha solución es una solución acuosa.
22. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque dicha solución es un líquido de procedimiento o una materia efluente industrial.
23. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque dicha solución es escogida entre líquidos y materias efluentes procedentes de la industria y de instalaciones nucleares y de actividades que utilizan radionúclidos.
24. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque el procedimiento es realizado en continuo.
25. Procedimiento según la reivindicación 24, caracterizado porque el material sólido compuesto que fija contaminantes minerales es acondicionado en una columna.
26. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 20 a 25, caracterizado porque dicho contaminante está presente a una concentración de 0,1 picogramo a 100 mg/l.
27. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque dicho contaminante es escogido entre complejos aniónicos coloides y cationes.
28. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 20 a 27, caracterizado porque dicho contaminante es un elemento escogido entre Cs, Co, Ag, Ru, Fe y Tl y sus isótopos.
ES98936478T 1997-07-09 1998-07-08 Material compuesto a base de hexacianoferratos y de polimeros, su procedimiento de fabricacion y su uso. Expired - Lifetime ES2281928T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9708723 1997-07-09
FR9708723A FR2765812B1 (fr) 1997-07-09 1997-07-09 Materiau solide composite fixant des polluants mineraux a base d'hexacyanoferrates et de polymere en couche pelliculaire, son procede de preparation, et procede de fixation de polluants mineraux le mettant en oeuvre

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2281928T3 true ES2281928T3 (es) 2007-10-01

Family

ID=9509052

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98936478T Expired - Lifetime ES2281928T3 (es) 1997-07-09 1998-07-08 Material compuesto a base de hexacianoferratos y de polimeros, su procedimiento de fabricacion y su uso.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US6558552B1 (es)
EP (1) EP0923412B1 (es)
JP (1) JP2001500272A (es)
DE (1) DE69836950T2 (es)
EA (1) EA001349B1 (es)
ES (1) ES2281928T3 (es)
FR (1) FR2765812B1 (es)
UA (1) UA67728C2 (es)
WO (1) WO1999002255A1 (es)

Families Citing this family (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2001053597A (ja) * 1999-08-06 2001-02-23 Matsushita Electric Works Ltd 照度センサおよび電子式自動点滅器
FR2828818B1 (fr) * 2001-08-22 2003-12-05 Commissariat Energie Atomique Materiau solide composite fixant des polluants mineraux, son procede de preparation et procede de fixation de polluants mineraux le mettant en oeuvre
FR2828819B1 (fr) * 2001-08-22 2003-10-24 Commissariat Energie Atomique Procede de preparation d'un materiau solide composite a base d'hexacyanoferrates, et procede de fixation de polluants mineraux le mettant en oeuvre
FR2859924B1 (fr) * 2003-09-23 2006-02-03 Commissariat Energie Atomique Dispositif et procede de fixation de polluants mineraux
WO2006022863A1 (en) * 2004-08-20 2006-03-02 Resintech, Inc. Modified anion exchange materials with metal inside the materials, method of making same and method of removing and recovering metals from solutions
UA82581C2 (uk) * 2006-06-29 2008-04-25 Фос Интернешонал С.А. Спосіб дезактивації рідких радіоактивних відходів (варіанти)
US20100247415A1 (en) * 2009-03-26 2010-09-30 Michael C Gottlieb Method of Removing and Recovering Silica Using Modified Ion Exchange Materials
FR2945756B1 (fr) 2009-05-20 2011-08-05 Commissariat Energie Atomique Materiau solide nanocomposite a base d'hexa-et octacyanometallates, son procede de preparation et procede de fixation de polluants mineraux le mettant en oeuvre.
JP5858473B2 (ja) * 2011-05-06 2016-02-10 国立研究開発法人産業技術総合研究所 金属錯体を含む複合体及びそれを用いた放射性セシウム吸着材
CA2744780C (en) * 2011-06-23 2014-01-14 Willard E. Wood A material and method for absorbing unwanted or target substances from a gas or vapor phase
EP2765580A4 (en) * 2011-08-19 2015-08-12 Found Promotion Ind Science RADIOACTIVE ESISUM ADSORBENT PRODUCT AND METHOD FOR PRODUCING THE SAME, AND METHOD FOR REMOVING RADIOACTIVE CIESIUM FROM AN ENVIRONMENT USING SAID ADSORBENT PRODUCT
JP2013061220A (ja) * 2011-09-13 2013-04-04 Futaba Shoji Kk 放射性セシウム吸着性布帛
WO2013100125A1 (ja) * 2011-12-28 2013-07-04 大日精化工業株式会社 放射性セシウムの除去方法、放射性セシウム除去用の親水性樹脂組成物、放射性ヨウ素・放射性セシウムの除去方法及び放射性ヨウ素・放射性セシウムの除去用の親水性樹脂組成物
JP5705756B2 (ja) * 2012-01-23 2015-04-22 大日精化工業株式会社 放射性セシウムの除去方法及び放射性セシウム除去用の親水性樹脂組成物
JP5675583B2 (ja) * 2011-12-28 2015-02-25 大日精化工業株式会社 放射性ヨウ素・放射性セシウムの除去方法及び放射性ヨウ素・放射性セシウムの除去用の親水性樹脂組成物
JP5750388B2 (ja) * 2012-03-12 2015-07-22 大日精化工業株式会社 放射性ヨウ素・放射性セシウムの除去方法及び放射性ヨウ素・放射性セシウム除去用の親水性樹脂組成物
CA2783349A1 (en) * 2012-07-18 2014-01-18 Her Majesty The Queen In Right Of Canada, As Represented By The Minister Of Environment Decontamination of radionuclides on construction materials
JP2014018734A (ja) * 2012-07-18 2014-02-03 Dainichiseika Color & Chem Mfg Co Ltd 被覆ゼオライト粒子及びそれを含むセシウム除去材
JP6427346B2 (ja) * 2014-07-01 2018-11-21 浩義 井上 放射性セシウム吸着材の製造方法
FR3037583B1 (fr) * 2015-06-17 2020-01-03 Commissariat A L'energie Atomique Et Aux Energies Alternatives Materiaux monolithiques inorganiques alveolaires echangeurs cationiques, leur procede de preparation, et procede de separation les mettant en œuvre.
RU2616064C1 (ru) * 2016-03-31 2017-04-12 Российская Федерация, от имени которой выступает Государственная корпорация по атомной энергии "Росатом" (Госкорпорация "Росатом") Способ получения сорбента на основе полимерного гидрогеля
JP2017096967A (ja) * 2016-12-27 2017-06-01 二葉商事株式会社 放射性セシウム吸着性布帛の製造方法
RU2655900C1 (ru) * 2017-07-11 2018-05-29 Федеральное государственное бюджетное учреждение науки Институт химии Дальневосточного отделения Российской академии наук (ИХ ДВО РАН) Комплексная установка для производства сорбционных материалов
CN117160404A (zh) * 2023-10-31 2023-12-05 江苏海普功能材料有限公司 多孔复合材料及其制备方法和应用

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2670334A (en) * 1952-11-06 1954-02-23 Koppers Co Inc Anion-exchange resins from aminated aryl acetylene
GB1115258A (en) 1967-02-22 1968-05-29 Saint Gobain Techn Nouvelles Method of cesium removal
US4245005A (en) * 1979-02-28 1981-01-13 Purdue Research Foundation Pellicular coated support and method
US4448711A (en) 1979-12-06 1984-05-15 Hitachi, Ltd. Process for producing zeolite adsorbent and process for treating radioactive liquid waste with the zeolite adsorbent
US4927539A (en) * 1983-05-02 1990-05-22 The Dow Chemical Company High performance anion-exchange chromatographic packing composition consisting of low porosity synthetic resin gel particle substrate coated with liquid water-soluble aminated resin
PL145676B1 (en) 1985-08-30 1988-10-31 Inst Chemii Tech Jadrowej Method of obtaining composite ion exchangers
FR2598512B1 (fr) 1985-11-29 1988-09-09 Paris Val Marne Universite Support mineral utilisable pour la separation chromatographique des proteines, et procede de preparation
DE3829654A1 (de) * 1988-09-01 1990-03-08 Riedel De Haen Ag Ionenaustauscher-granulat und seine verwendung zur radiocaesiumdekontamination von fluessigkeiten
DE4021046A1 (de) 1989-09-02 1991-03-07 Noell Gmbh Verfahren und anlage zur entfernung von radioaktivem caesium aus suspensionen, loesungen und aehnlichen fluessigkeiten
GB9115018D0 (en) * 1991-07-11 1991-08-28 Bradtec Ltd Purification of solutions
US5407889A (en) * 1991-12-24 1995-04-18 Compomet Cantec Method of composite sorbents manufacturing
JP2560253B2 (ja) * 1994-05-18 1996-12-04 工業技術院長 セシウム分離用イオン交換体の製造および再生方法

Also Published As

Publication number Publication date
WO1999002255A1 (fr) 1999-01-21
FR2765812B1 (fr) 1999-09-24
EP0923412B1 (fr) 2007-01-24
UA67728C2 (uk) 2004-07-15
DE69836950T2 (de) 2007-12-06
JP2001500272A (ja) 2001-01-09
EA199900276A1 (ru) 1999-08-26
US6558552B1 (en) 2003-05-06
EP0923412A1 (fr) 1999-06-23
EA001349B1 (ru) 2001-02-26
FR2765812A1 (fr) 1999-01-15
DE69836950D1 (de) 2007-03-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2281928T3 (es) Material compuesto a base de hexacianoferratos y de polimeros, su procedimiento de fabricacion y su uso.
ES2238607T3 (es) Material solido compuesto que fija contaminantes minerales, su procedimiento de preparacion y procedimiento de fijacion de contaminantes minerales utilizando el mismo.
RU2541474C2 (ru) Нанокомпозитный твердый материал на основе гекса- и октацианометаллатов, способ его приготовления и способ фиксации минеральных загрязнителей с использованием упомянутого материала
US4659512A (en) Fixation of dissolved metal species with a complexing agent
US20040178385A1 (en) Method for preparing a composite solid material based on hexacyanoferrates, and method for fixing mineral pollutants using same
Mimura et al. Selective uptake of cesium by ammonium molybdophosphate (AMP)-calcium alginate composites
EP0118493B1 (en) Fixation of anionic materials with a complexing agent
US4544499A (en) Fixation by anion exchange of toxic materials in a glass matrix
US11264143B2 (en) Solid nanocomposite material based on hexa- or octacyanometallates of alkali metals, method for preparing same, and method for extracting metal cations
US5888397A (en) Process for recovering chaotropic anions from an aqueous solution also containing other ions
Todd et al. A comparison of crystalline silicotitanate and ammonium molybdophosphate-polyacrylonitrile composite sorbent for the separation of cesium from acidic waste
US5603834A (en) Process for recovering pertechnetate ions from an aqueous solution also containing other ions
Dovhyi et al. Sorption methods in marine radiochemistry
Narbutt et al. Composite ion exchangers: Prospective nuclear applications
Kaczvinsky et al. Synthesis and development of porous chelating polymers for the decontamination of nuclear waste
Sebesta et al. An overview of the development, testing, and application of composite absorbers
Sebesta et al. Development of composite ion exchangers and their use in treatment of liquid radioactive wastes
WO1996040396A1 (en) Recovering chaotropic anions from aqueous solution
JPH0727069B2 (ja) 硝酸含有水溶液中のセシウムの分離方法
John et al. Application of new inorganic-organic composite absorbers with polyacrylonitrile binding matrix for separation of radionuclides from liquid radioactive wastes
Miller Cesium removal from liquid acidic wastes with the primary focus on ammonium molybdophosphate as an ion exchanger: A literature review
Saito et al. Revolution in the Form of Polymeric Adsorbents 2: Fibers, Films, and Particles
Vijayan et al. UPTAKE OF RADIOSTRONTIUM FROM AQUEOUS SOLUTIONS BY BIOMASS AND NATURAL ZEOLITES: IMPLICATIONS IN THE TREATMENT OF CONTAMINATED WATERS BY AECL’S CHEMIC™ PROCESS
Walton Ion-exchange chromatography
Benyamin et al. Hexacyanoametallate complexes as potential adsorbent in nuclear fuel cycle. Vol. 3