ES2268452T3 - Agente con efecto destructivo en tumores malignos asi como procedimiento para su produccion. - Google Patents

Agente con efecto destructivo en tumores malignos asi como procedimiento para su produccion. Download PDF

Info

Publication number
ES2268452T3
ES2268452T3 ES03778338T ES03778338T ES2268452T3 ES 2268452 T3 ES2268452 T3 ES 2268452T3 ES 03778338 T ES03778338 T ES 03778338T ES 03778338 T ES03778338 T ES 03778338T ES 2268452 T3 ES2268452 T3 ES 2268452T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
methionine
acetyl
agent according
alpha
agent
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03778338T
Other languages
English (en)
Inventor
Karl Groke
Ralf Herwig
Peter Ferdinand
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
CYL Pharmazeutika GmbH
Original Assignee
CYL Pharmazeutika GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by CYL Pharmazeutika GmbH filed Critical CYL Pharmazeutika GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2268452T3 publication Critical patent/ES2268452T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/19Carboxylic acids, e.g. valproic acid
    • A61K31/195Carboxylic acids, e.g. valproic acid having an amino group
    • A61K31/197Carboxylic acids, e.g. valproic acid having an amino group the amino and the carboxyl groups being attached to the same acyclic carbon chain, e.g. gamma-aminobutyric acid [GABA], beta-alanine, epsilon-aminocaproic acid or pantothenic acid
    • A61K31/198Alpha-amino acids, e.g. alanine or edetic acid [EDTA]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/045Hydroxy compounds, e.g. alcohols; Salts thereof, e.g. alcoholates
    • A61K31/05Phenols
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/19Carboxylic acids, e.g. valproic acid
    • A61K31/194Carboxylic acids, e.g. valproic acid having two or more carboxyl groups, e.g. succinic, maleic or phthalic acid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/335Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin
    • A61K31/34Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having five-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom, e.g. isosorbide
    • A61K31/341Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having five-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom, e.g. isosorbide not condensed with another ring, e.g. ranitidine, furosemide, bufetolol, muscarine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/335Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin
    • A61K31/35Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having six-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom
    • A61K31/351Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having six-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom not condensed with another ring
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

Agente con efecto destructivo sobre tumores malignos, que comprende como principio activo ácido alfa-cetoglutárico o sus sales farmacéuticamente compatibles y al menos un compuesto que puede formar azometino en una reacción independiente de enzimas del grupo 5- hidroximetilfurfural, ácido dehidroascorbico, maltol y vanilina, siendo preferiblemente la razón de masa del ácido cetoglutárico con respecto al menos un compuesto que puede producir azometino superior a 1:1, especialmente de desde 2:1 hasta 12:1, caracterizado porque el agente contiene como principio activo adicional N-acetil-seleno-L-metionina y N-acetil-L-metionina, encontrándose el último en exceso con respecto al primero.

Description

Agente con efecto destructivo en tumores malignos así como procedimiento para su producción.
Campo técnico
La presente invención se refiere a un agente con efecto destructivo en tumores malignos, que comprende como principio activo ácido alfa-cetoglutárico o sus sales farmacéuticamente aceptables y al menos un compuesto cualificado para la formación de azometino en reacción independiente de enzima del grupo 5-hidroximetilfurfural, ácido dehidroascorbico, maltol y vanilina, siendo preferiblemente la razón de masa del ácido cetoglutárico con respecto a al menos un compuesto cualificado para la producción de azometino mayor de 1:1, especialmente de desde 2:1 hasta 12:1.
Estado de la técnica
Un agente de este tipo se describe en le documento EP 326826 B1.
Se conoce, que es comprobable en una serie de pacientes con tumores malignos una proliferación altamente significante de ácido alfa-cetoglutárico en sangre. Este nivel en sangre elevado estriba en un trastorno del ciclo del ácido cítrico en las células del tumor, que conducen a una acumulación de ácido alfa-cetoglutárico en el tumor. Dado que el ácido alfa-cetoglutárico es perjudicial para el tumor por su valor de pH ácido fuerte, se elimina este ácido en la masa proliferada del tumor, sirviendo a la eliminación la presencia de amoniaco o aminas.
El efecto del agente descrito en el documento EP 326826 B1 estriba en que el ácido alfa-cetoglutárico en alta concentración destruye las células tumorales. Pero no es suficiente, suministrar ácido alfa-cetoglutárico al tumor, también se debe impedir preferiblemente la eliminación del ácido alfa-cetoglutárico a partir del tumor. Por tanto este agente contiene como principio activo, no sólo ácido alfa-cetoglutárico, aumentando aún más el nivel en sangre alto por su administración, sino que también un principio activo adicional, que en la reacción enzimáticamente independiente puede absorber amoníaco y aminas formando azometino, que faltan entonces para la eliminación de ácido alfa-cetoglutárico, de modo que se inhibe con ello la eliminación del ácido alfa-cetoglutárico del tumor. Como tales se mencionan en el documento EP 326826 B1 5-hidroximetilfurfural, ácido dehidroascorbico, maltol y vanilina, prefiriéndose especialmente el 5-hidroximetilfurfural. El enriquecimiento del ácido alfa-cetoglutárico en el tumor tiene como consecuencia la eliminación completa del deterioro al que el tumor conduce y del mismo. Es requisito respecto a esto, que la enfermedad maligna acompañe a un aumento del nivel del ácido alfa-cetoglutárico en la sangre del paciente. El efecto de la preparación según el documento AT 393.221 B1 se confirmó mediante los estudios clínicos.
También se conoce, que los compuestos de selenio en pacientes, que padecen enfermedades malignas determinadas, poseen un efecto ventajoso. Se describen en la publicación de A. Pakdaman en Biol.-Trace-Elem-Res. 1998 Abril-mayo; 62 (1-2) 1-6, de tal modo que la administración del compuesto de selenio, concretamente selenita de sodio, en pacientes, que padecen un tumor cerebral maligno, conduce a una mejora del estado de salud general del paciente, que van adquiriendo entre otros en todos los pacientes tratados también una mejora de la cantidad de eritrocitos, una mejora del valor de la hemoglobina y de la cantidad de trombocitos. El 76% de estos pacientes registraron además una disminución de los efectos secundarios desagradables. Como especialmente ventajoso se describe la aplicación de selenita a cada paciente con tumor cerebral, que recibieron la terapia con oxígeno. Si mediante esta medicación también se mejora la enfermedad del cáncer, no se menciona. Se dice para los compuestos de selenio según la bibliografía, que se consideran en primera línea para la prevención de canceres. No se consideran como agentes terapéuticos para el tratamiento del cáncer, si no como agente para la prevención del cáncer. Se consideran a este respecto la mayoría de las veces como suplemento dietético y se combinan con clases de verduras. Se mencionan de este modo en la bibliografía por ejemplo combinaciones con ajo, cebolla o brócoli.
También se ocupan de la profilaxis de cáncer Jian C., Jiang W., Ip C1., Ganther H. y Lu J. en su trabajo "Seleniuminduced inhibition of Angiogenesis en Mammary Cancer at chemopreventive levels of intake". Molecular carcinogenesis 26, 213-225, (1999).
En este trabajo se investigó, si la prevención del cáncer se debe a que el efecto de la prevención del cáncer de selenio al menos en parte pudiera estar conectada a la eliminación de la angiogénesis asociada con la patología cancerigena. Para estas investigaciones se utilizaron ratas que habían desarrollado un carcinoma mamario mediante la administración de I-metil-I-nitrosourea. Se investigó la densidad microvascular en ratas al que se le administraron selenio en forma de ajo, que fue enriquecido con selenio, como selenitos de sodio o como seleno-metilseleniocisteína. A este respecto se pudo comprobar, que se redujo de manera significante la densidad microvascular intratumoral en el carcinoma mamario. No se mencionó ningún dato sobre la sustancia selenio-metilselenocisteína para una posible producción, sino que se comprobó que esta sustancia sólo era un componente de selenio enriquecido en el ajo. Se observó en estos ensayos que se realizaron in vitro e in vivo, una posibilidad de que la actividad antiangiogénica pudiera ser el mecanismo de la acción de la profilaxis del cáncer.
En su esfuerzo para optimizar el preparado según el documento EP 326826 B1, los inventores de la presente invención encuentra en la publicación de Jiang C. et al., que se citó anteriormente, y se comprobó en este aspecto un cierto paralelismo con el agente según la descripción de patente citada anteriormente, como la acción antiangiogénica del compuesto de selenio, que en el caso de las enfermedades cancerígenas reduce la densidad microvascular del tumor, para conducir a una restricción en el suministro del tumor.
Divulgación de la invención
Debido a que los inventores de la presente solicitud supusieron, que la actividad antiangiogénica del compuesto de selenio podía presentar igualmente un camino para la destrucción del tumor, se realizaron experimentos, que debieron mostrar, que tanto la acción del compuesto de selenio como también otras formas de cáncer conllevarían a una alteración de la angiogénesis del tumor o no. Además debió investigarse en que forma pudo añadirse selenio al preparado según el documento EP 326826 B1.
Así se investigó en primera instancia, añadir el selenio en forma de selenita. Sin embargo esta sustancia se demostró como no apta, porque enseguida se inició una reacción del ácido alfa-cetoglutárico con los selenitos, que tuvo la consecuencia de que se precipitara el selenio amorfo. Sin embargo se esperaba que el selenio podría evitar la reacción redox, si se utilizara en enlace orgánico. Como un compuesto de este tipo se utilizaron finalmente selenometionina. Un ensayo dio como resultado, que no reaccionó este compuesto de selenio con el ácido alfa-cetoglutárico. Sin embargó se mostró que en base al grupo amino libre de la selenometionina ésta llevó a cabo la reacción de Maillard con el ácido alfa-cetoglutárico, que preferiblemente se favorece a alta temperatura, tal como se requiere en la esterilización por calor.
Se encontró pues bien sorprendentemente, que la sustancia N-acetil-seleno-L-metionina cumplía todos los requisitos presentados respecto a una compatibilidad con el ácido alfa-cetoglutárico. Sin embargo se mostró que en la utilización de este compuesto como complemento para la formulación según el documento EP326826 B1 permanecía el riesgo de una incorporación de esta sustancia en las proteínas corporales, por medio del cual la acción esperada de la N-acetil-seleno-L-metionina fuera limitada o se perdiera completamente. Sorprendentemente sin embargo se mostró, que la adición de la sustancia N-acetil-L-metionina en una cantidad, que asciende a aproximadamente a cien veces la cantidad de N-acetil-seleno-L-metionina impedía la incorporación de N-acetil-seleno-L-metionina en las proteínas. En los experimentos en base a la formulación que resultaron en trabajos previos se mostró de manera inesperada, que la N-acetil-seleno-L-metionina junto con el principio activo de la composición según el documento EP 326826 B1 causó un aumento de la acción, que va más allá de una acción aditiva y que sorprendentemente se clasifica como sinergismo.
Es por consiguiente objeto de la siguiente invención un agente de la técnica mencionada anteriormente, que como principios activos adicionales contiene N-acetil-seleno-L-metionina y N-acetil-L-metionina, encontrándose el último en exceso con respecto al primero.
Por consiguiente el agente según la invención contiene (al menos) cuatro principios activos, concretamente ácido alfa-cetoglutárico, uno o más compuestos, que pueden formar azometino con amoníaco o aminas, que están presentes en el tumor y que sirven entre otros para la eliminación del ácido alfa-cetoglutárico del tumor, esta capacidad la poseen la N-acetil-seleno-L-metionina y la N-acetil-L-metionina. Estos agentes están en la situación de impedir la eliminación del ácido alfa-cetoglutárico del tejido fundamental de cáncer y para generar de esta manera un nivel alto de este ácido en el tejido fundamental del cáncer, que finalmente conllevará a la destrucción del tumor. Como compuesto que puede formar azometino se hace resaltar preferiblemente 5-hidroximetilfurfural.
Es ventajoso, cuando la razón de masa del ácido alfa-cetoglutárico con respecto a N-acetil-seleno-L-metionina se encuentra entre 100:1 hasta 20000:1, preferiblemente entre 500:1 hasta 10000:1 y la razón de masa del N-acetil-L-metionina con respecto a N-acetil-seleno-L-metionina se encuentra entre 20:1 hasta 300:1, preferiblemente entre 50:1 hasta 100:1.
La N-acetil-seleno-L-metionina se describe en la bibliografía como sustancia y puede producirse con buen rendimiento por ejemplo según W. Karnbrock et al. J. Am. Chem. Soc. (1996), 118 (4), 913-14. Un uso de esta sustancia como principio activo en la terapia de cáncer no se describió hasta ahora. No se encontró tampoco otra indicación.
El agente según la invención se desarrolla para todos preferiblemente una buena acción, cuando la razón de masa del ácido alfa-cetoglutárico con respecto a la sustancia que puede formar azometino se encuentra entre 2:1 hasta 12:1.
Además se ha demostrado como favorable, añadir al agente según la invención un monosacárido, especialmente glucosa, fructosa o una mezcla de las mismas, debido a que la acción metabolitos ácidos de los mismos estimulan el efecto del ácido alfa-cetoglutárico sobre el tumor maligno y aparte de eso también se ejerce una acción estabilizadora en el agente. En el caso de los agentes que no sirven para la administración por vía intravenosa, pueden añadirse en lugar de monosacáridos también disacáridos. También estos disacáridos tienen un efecto estabilizador y también son agentes que mejoran el sabor para la administración por vía oral.
Entre los compuestos susceptibles de formar azometino el más adecuado es el 5-hidroximetilfurfural.
Cuando el agente se encuentra en solución acuosa, debe encontrarse la N-acetil-seleno-L-metionina en una cantidad de 1,4 - 2,3 mg/l y el N-acetil-L-metionina en una cantidad de 70 - 230 mg/l. No conduce al objetivo a una cantidad alta de ácido alfa-cetoglutárico de por ejemplo de 16 g/l de aumentar adicionalmente la cantidad de N-acetil-seleno-L-metionina superior a 2,3 mg/l. Desde luego sin embargo se adecua este compuesto de selenio dentro del intervalo de 1,4 - 2,3 mg/l de la cantidad de ácido alfa-cetoglutárico en la preparación. Ésta asciende de manera habitual a aproximadamente el 0,1% con respecto a la masa. La cantidad útil de N-acetil-L-metionina se selecciona dentro de los límites dados según la cantidad presente del compuesto de selenio.
La presencia de altas dosis de ácido alfa-cetoglutárico, que reacciona fuertemente de manera ácida, mantiene el riesgo de que los tres principios activos adicionales de la preparación según la invención se descompongan total o parcialmente y de esta manera se reduzca el grado de acción y la estabilidad. Por eso se aconseja ajustar el valor del pH del agente según la invención en un intervalo fisiológico. Se prefiere de manera ventajosa un intervalo de pH de 4-6. A este respecto tiene que tenerse en cuenta, que debe descartarse un ajuste del valor del pH mediante amoníaco o aminas, debido a que estas sustancias podrían reaccionar con el grupo oxo del compuesto que puede formar azometino y por tanto de impedir la acción de este compuesto.
Para el ajuste del valor del pH se aconseja mucho por otra parte la adicción de electrolitos del grupo de iones de sodio o iones de potasio, pudiendo añadirse en el caso de una preparación sólida los electrolitos en forma total o parcial de monosales del ácido cetoglutárico.
El agente según la presente invención se formula como la especialidad de administración por vía intravenosa, especialmente en forma de una infusión.
Con esta presentación farmacéutica puede obtenerse un nivel en sangre alto uniforme lo más fiable, suprimiendo la acción destructiva en el tumor por completo. Esto se aplica para todas las enfermedades malignas de este tipo, en la que los principios activos del agente según la invención se introducen solamente en la circulación sanguínea o se infiltran en el tumor. Pero es posible formular el agente para una administración por vía oral o rectal. Es entonces ventajosa esta forma, cuando el agente puede acceder directamente al tumor en la vía digestiva.
Se trata de una enfermedad en una cavidad visceral abierta externa, puede administrarse el agente según la invención como medio de irrigación.
Pero normalmente no se utilizan en la fase inicial de la terapia en formas de administración por vía oral, tal como cápsulas, comprimidos, pero tampoco suspensiones o disoluciones así como tales agentes, que se administran por vía rectal. Estas formas de terapia se extienden para el tratamiento posterior de todos los todos los pacientes ya tratados con éxito con el agente según la invención, que se les dieron el alta para ser cuidados en casa. Además pueden administrarse estas presentaciones farmacéuticas durante una terapia de infusión en los días de los cuidados en casa, a menudo en fin de semana, sobre todo por vía oral, para hacer de puente de ese modo un periodo sin medicación, que influiría negativamente en los índices sanguíneos.
Para la formulación del agente de la presente invención como disolución de infusión se demostró como eficaz la siguiente composición:
Ácido alfa-cetoglutárico 3-20 g/l
5-hidroximetilfurfural 1-3 g/l
N-acetil-selenio-L-metionina 1,4-2,3 mg/l
N-acetil-L-metionina 70-230 mg/l
Glucosa 20-100 g/l
Iones de sodio 60-160 mmol/l
Iones de potasio 15-40 mmol/l
obteniéndose muy buenos resultados con una composición para infusiones
Ácido alfa-cetoglutárico 6,0-16,0 g/l
5-hidroximetilfurfural 1,0-2,5 g/l
N-acetil-selenio-L-metionina 1,4-2,3 mg/l
N-acetil-L-metionina 70-230 mg/l
Glucosa 20-50 g/l
Iones de sodio 70-160 mmol/l
Iones de potasio 20-40 mg/l
Esto se aplica especialmente en el caso de uso en la fase inicial de la medicación. Las dosis diarias que se utilizan realmente en la fase de tratamiento son por regla general de 3-30 g de ácido alfa cetoglutárico, de 1-5 g de 5-hidroximetilfurfural, 1,4-2,3 mg de N-acetil-selenio-L-metionina y aproximadamente 100 veces de N-acetil-L-metionina.
En el caso de las preparaciones, que se formulan en forma líquida o sólida y se administran por vía oral o por vía rectal por ejemplo en caso de enfermedad gastrointestinal, es ventajoso en referencia al valor del pH, que el ácido cetoglutárico contenga al menos en forma parcial su sal de mono-sodio o de mono-potasio. En el caso de preparaciones de este tipo se encuentra la dosis diaria normalmente algo inferior que como en el caso de la administración de una infusión. Ésta es de al menos 3-9 g de ácido alfa-cetoglutárico y contiene 0,5-1,5 g de 5-hidroximetilfurfural, 1,4-2,3 mg de N-acetil-selenio-l-metionina y 70-230 mg de N-acetil-L-metionina. El valor de pH se encuentra por debajo de 4 en el caso de administración por vía oral.
Además es ventajoso en el caso de la forma de administración de la preparación, una adición de glucosa y fructosa, sin embargo es preferiblemente favorable la incorporación de un disacárido, preferiblemente de azúcar sin refinar, debido a que se consigue por tanto una mejora en el sabor.
El agente puede también contener diluyentes y/o agente extendedor.
Para un tratamiento posterior se selecciona una dosis inferior, dándose prioridad a una dosis diaria de 2,25 g de ácido cetoglutárico y de 0,375 g de 5-hidroximetilfurfural, de 1,5-2,0 mg de N-acetil-selenio-L-metionina y de 150-200 mg de N-acetil-L-metionina.
Para la producción del agente según la invención en una forma adecuada para la administración intravenosa se disuelve el ácido alfa-cetoglutárico a temperatura elevada en agua destilada, empobrecida en oxígeno mediante gasificación, de tal modo que se ajusta la solución así obtenida tras la adición posible de glucosa o fructosa mediante la adición de alcalinos, pero no de amoníaco o aminas, a un valor de pH de aproximadamente en 4, y entonces se añaden a la mezcla la N-acetil-selenio-L-metionina, la N-acetil-l-metionina y el compuesto que puede formar azometino. Está previsto de una adición de glucosa y/o fructosa, de tal modo que tiene lugar la adición de estos compuestos en la producción de una disolución de infusión antes o junto con el ajuste del valor del
pH.
Se utiliza en el caso de la producción del agente para la administración por vía oral o rectal el ácido cetoglutárico tanto en forma parcial como total sus monosales con sodio y/o potasio para el ajuste de un valor de pH de 3-6 y se mezcla con agente extendedor y en el caso más deseado también con disacáridos, añadiéndosele a la mezcla la sustancia que puede formar azometino, la N-acetil-selenio-L-metionina y la N-acetil-L-metionina, transformándose la mezcla en la presentación farmacéutica deseada, especialmente en gránulos para beber, en comprimidos o en un medio de irrigación. En caso del principio activo que puede formar el azometino, debe tenerse en cuenta en caso de la elección de las sustancias mencionadas, que el compuesto seleccionado no posea ningún sabor intenso o hasta desagradable. También en este sentido es la mejor elección el 5-hidroximetilfurfural.
Las mejores formas de realización de la invención
En los siguientes ejemplos se presentan las formulaciones detalladas para las formas correctas de tratamiento del agente según invención:
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Ácido alfa cetoglutárico 6,000 g/l
5-Hidroximetilfurfural 2,000 g/l
N-Acetil-seleno-L-metionina 1,5 mg/l
N-Acetil-L-metionina 150 mg/l
Glucosa 50,000 g/l
KOH al 85% 1,320 g/l
NaOH 1,200 g/l
Se preparó a partir de estas sustancias un litro de una solución, de tal manera que se disolvió primero el ácido cetoglutárico en agua destilada a una temperatura de 50ºC, la cual fue previamente gaseada para empobrecerla en oxigeno. Se colocaron sucesivamente en la disolución resultante NaOH y KOH como electrolitos así como glucosa, ajustándose al mismo tiempo el pH algo superior a 4. Finalmente se añaden con agitación a la solución clara resultante el hidroximetilfurfural y los dos derivados de la metionina. Se obtuvo de esta manera una solución amarilla clara que contiene como principios activos 6 g de ácido alfa cetoglutárico, 2 g de 5-hidroximetilfurfural, 1,5 mg de N-acetil-seleno-L-metionina y 150 mg de N-acetil-L-metionina por litro y además 50 g de glucosa así como electrolitos en la concentración molar siguiente:
Na^{+} 30,00 mmol/l
K^{+} 20,00 mmol/l
El pH de la disolución asciende a 4,90. La disolución posee una osmolaridad calculada de 385 mosmol/l de disolución. Esta se envasa en botellas de 1/2 litro de contenido para el uso como disolución de infusión.
\newpage
Ejemplo 2
Ácido alfa cetoglutárico 16,000 g/l
5-Hidroximetilfurfural 2,000 g/l
N-Acetil-seleno-L-metionina 2,3 mg/l
N-Acetil-L-metionina 200 mg/l
Glucosa 20,000 g/l
KOH al 85% 1,650 g/l
NaOH 4,000 g/l
Se prepara un litro de una disolución tal como se describe en el ejemplo 1 a partir de las sustancias anteriormente mencionadas un litro de solución, que además contiene 16 g de ácido alfa cetoglutárico, 2,3 mg de N-acetil-seleno-L-metionina, 200 mg de N-acetil-L-metionina y 2 g de 5-hidroximetilfurfural, así como 20 g de glucosa y electrolitos en la concentración molar siguiente:
Na^{+} 160,00 mmol/l
K^{+} 25,00 mmol/l
El pH de la solución asciende a 4,1. La osmolaridad calculada de 362 mosmol/l de disolución. La disolución se envasa en botellas de infusión de 1/2 litro de contenido.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Ácido alfa cetoglutárico 12,000 g/l
5-Hidroximetilfurfural 2,000 g/l
N-Acetil-seleno-L-metionina 2,0 mg/l
N-Acetil-L-metionina 150 mg/l
Glucosa 20,000 g/l
KOH al 85% 1,320 g/l
NaOH 4,000 g/l
Se prepara un l de una disolución tal como se describe en el ejemplo 1 a partir de estas sustancias, que contiene los principios activos del ácido cetoglutárico y del 5-hidroximetilfurfural en la razón de 6:1. Además se añadieron los electrolitos en la concentración molar siguiente:
Na^{+} 100,00 mmol/l
K^{+} 20,00 mmol/l
El pH de la solución asciende a 4,68. Esta se envasa en botellas de infusión de 1/2 litro de contenido.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Se mezclan en seco en un mezclador planetario 345,12 g de sal monosódica del ácido alfa-cetoglutárico, 150 mg de N-acetil-seleno-L-metionina, 7,5 g de N-acetil-L-metionina y 1,190 g de azúcar en polvo y se pasan por un tamiz con una maya de 0,7 mm. Se vuelve a depositar el material obtenido de esta manera en la mezcladora y durante el procedimiento de mezcla se le añaden 100 g de agua destilada y se mezcla hasta la formación de aglomerados. Después de secar a 50ºC se granula el producto mediante el tamiz con una maya de 1,25 mm y se mezcla en el mezclador planetario con 50,0 g de 5-hidroximetilfurfural. El valor del pH asciende a aproximadamente 3. Se obtiene 1.600 g de una masa, que puede utilizarse como gránulos para beber. Estas se envasan en sobrecitos de porciones de 4 g cada una. El sobrecito de porciones contiene 0,75 g de ácido cetoglutárico, 0,125 g de hidroximetilfurfural así como 0,375 mg de N-acetil-seleno-L-metionina y 18,75 mg de N-acetil-L-metionina.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Se utilizaron los mismos materiales que en el ejemplo 4,, sin embargo con la diferencia de que se utilizan los lubricantes y adyuvantes de disolución habituales en vez de la sacarosa, para preparar comprimidos y a continuación se dotaron con un recubrimiento resistente frente a los jugos gástricos. Pueden utilizarse para tratamientos del intestino delgado.
Ejemplo 6
Se mezclaron 15 g de celulosa metilada, que se encuentra en forma de un fluido viscoso, con,
ácido alfa cetoglutárico 6,000 g/l
N-acetil-seleno-L-metionina 1,5 mg/l
N-acetil-L-metionina 75 mg/l
KOH al 85% 0,726 g/l
NaOH 1,200 g/l
Na_{2}PO_{4}.2 H_{2}O 16,00 g/l
Na_{2}HPO_{4}.12 H_{2}O 6,00 g/l
5-Hidroximetilfurfural 1,00 g/l
\vskip1.000000\baselineskip
Se rellenó la disolución resultante de una viscosidad de 20-50 mPa.s y un pH de aproximadamente 6 hasta un litro. Puede administrarse como enema de 1/4 de litro y sirve preferiblemente para el tratamiento de carcinoma de colon, ascendiendo la dosis diaria a 2 enemas.
Con el agente para el tratamiento del cáncer según la invención, pueden tratarse en un principio todas las patologías de cáncer maligno, que estén relacionadas con un aumento en el suero del ácido alfa-cetoglutárico.
La aplicación del agente según invención en la terapia de pacientes con tumores malignos de órganos como pulmón, bronquios, mamas, vejiga, estómago y similares, que habían cumplido con el requisito anteriormente mencionado de un nivel en sangre elevado de ácido cetoglutárico, conllevó en un tratamiento de unas semanas a resultados positivos en la mayoría de los casos. De esta manera se pudo alcanzar tras un periodo de tratamiento de 1-2 meses en varios casos un estadio, en el que el tumor que era claramente evidente en las radiografías anteriores no fue más detectable y también se trataron con éxito las metástasis ocasionales presentes.
Hay que poner en claro, que la medicación debe seguirse cueste lo que cueste, para evitar una recaída que sería entonces de difícil tratamiento. Sin embargo se aconseja en el marco de un tratamiento posterior de la dosis diaria para reducir las que al principio ascendieron a 3-30 g de ácido cetoglutárico y 1.5 g de 5-hidroximetilfurfural a 3-9 g de ácido cetoglutárico y 0, 5-1,5 g de 5-hidroximetilfurfural.
El tratamiento con éxito que se va adquiriendo con los agentes según la invención se evidencia también a través de una mejora del estado general.
El periodo del tratamiento es diferente, dependiendo de hasta que punto ha avanzado la patología cancerigena. Los éxitos del tratamiento espectaculares se registraron sobre todo allí en donde la patología cancerigena se encontraba en un estadio prematuro. No pudieron observarse efectos perjudiciales ni tan solo secundarios desagradables del agente según la invención.
I.) Ejemplos de casos con un tratamiento con composición de la disolución de infusión utilizada según la invención:
Ácido alfa cetoglutárico 9,000 g/l
5-Hidroximetilfurfural 3,000 g/l
N-Acetil-seleno-L-metionina 2,0 mg/l
N-Acetil-L-metionina 100 mg/l
Glucosa 30,000 g/l
\vskip1.000000\baselineskip
Na^{+} y K^{+} para el ajuste del pH
Se envasó la disolución de la infusión en unidades de 0,5 l.
Se trataron todos los pacientes de la siguiente manera:
Al comienzo del tratamiento con infusión, los pacientes reciben los tres primeros días una infusión de 0,5 l cada día. Se administran a partir del 4º día dos infusiones de 0,5 l, durando en todos los casos cada infusión 3 horas. Se mantiene esta técnica de administración hasta el final de la terapia con infusiones.
Se realizó cada vez una tomografía por ordenador en el dictamen inicial, a la hora de la recepción y tras la terapia en el dictamen final, si estaban disponibles, se determinaron los marcadores de tumor. En casos especiales (carcinoma de esófago) se realizó un control posterior por medio de la endoscopia.
Caso 1: M. G., mujer
La paciente tuvo que someterse a una operación en 1975 debido a un cáncer de mama y sufrió a partir de 2001 señales de una recaída, que se dieron a conocer en el marco de una biopsia de pleura (recaída de carcinoma de mama) y poco después con el descubrimiento de múltiples metástasis óseas en el esqueleto de procedencia y metástasis en el hígado de 2,1-1,1 cm. Los síntomas se trataron con una terapia de hormonas, sin embargo la enfermedad siguió desarrollándose y en junio de 2002 se diagnosticaron una linfangitis carcinomatosa así como una embolia pulmonar, que desde junio hasta octubre de 2002 se trataron mediante una poliquimioterapia con epirubicina y taxotere. Este tratamiento no condujo a ningún retroceso de la enfermedad.
En Noviembre de 2002 pasó la paciente a manos del señor OA Dr. Ralph Herwig, que examinó a la paciente con exactitud. A este respecto se confirmaron las metástasis del hígado en la cúpula hepática y las metástasis en las costillas en la costilla 7 y 9 derecha. También fue la linfangitis carcinomatosa todavía detectable. La enfermedad se encontraba en progreso respecto a dictámenes anteriores (partes médicos Dr. E. Patl, Hospital Kitzbühel, Labor Dr. Schmoigl, Telfs). Un indicio a este respecto entre otros fue que el marcador de tumores CA 15-355,4 U/ml había aumentado a 102,2 U/ml desde el 20.11.2002 hasta el 19.12.2002.
Se comenzó la terapia con infusiones el 09.01.2003. Se administró el tratamiento diario hasta el 07.02.2003 incluido.
Con la toma de una tomografía computadorizada (CAT) realizada seguidamente, no se pusieron en evidencia ningunos indicios relativos a metástasis hepáticas, ningunos indicios de metástasis pulmonares, ningunos indicios de metástasis de costillas, ningunos indicios seguros de linfangitis carcinomatosa activa. El marcador tumoral CA 15-3 que el 19.12.2002 se elevó a 102,1, se redujo a 35 U/ml el 04.02.2003. No había efectos secundarios, no fue necesaria una medicación contra los dolores, fue plena la movilidad de la paciente.
Juicio: Patología tumoral regresiva, ningún indicio con respecto al tumor residual en las regiones examinadas. En el periodo que sucedió se constató una metástasis cerebral, que se trató fuera de aquí por medio de radioterapia.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 2: H. I., 50, mujer
Útero-Ca de diferenciación baja. G III, N_{x} primer diagnóstico en Febrero de 2000, posteriormente en junio del 2000 anexectomía e histerectomía abdominal. A partir de enero del 2002 comenzó la radioterapia, además se irradió y se trataron una serie de diversas regiones. A partir de Enero de 2002 tratamiento de las vértebras sacras, a partir de Junio de 2002 irradiación del cuerpo de vértebra torácica 12 (30 Gy), a partir de Octubre de 2002 irradiación del hombro derecho y a partir de Febrero irradiación del cuerpo de vértebra torácica 10. En Mayo de 2000 se detectaron metástasis pulmonares múltiples. La irradiación se interrumpió debido al mal estado general, y el 9.06.2003 se inició el tratamiento con la infusión según invención. En el momento del ingreso se detectaron numerosas metástasis pulmonares entre 5 y 13,5 mm, una metástasis en el hígado de 14,5 cm de tamaño, una metástasis ósea en el cuerpo de vértebra torácica 12 (2,4 cm) en el cuerpo de vértebras lumbares 5 derecha (2,7 cm) así como nódulos linfáticos cervicales. Además la paciente precisaba en el momento del ingreso de 90 mg de Mundidol 3 x 1, 25 mg de Viox 2 x 1 y 8 ml de zumo de Vendal en caso de necesidad como medicación analgésica. En el momento del ingreso sólo fue posible el transporte en camilla, pudiendo sentarse la paciente sólo durante 10 min sin sentir dolor.
El comienzo de la terapia fue el 09.06.2003. Tras la terapia: de acuerdo con la inspección por palpación claro retroceso del nódulo cervical derecho, retroceso de las metástasis del hígado de acuerdo con la inspección de ultrasonido (disminución en 7,9 x 5,1 cm de la lesión del marcador). La movilidad estaba restablecida totalmente en el momento del alta, fueron realizadas por ella misma todas las tareas diarias, la paciente pudo salir diariamente por si sola durante 3 horas, sobre todo ir de compras, también fue posible ir a la peluquería.
Medicación analgésica en el momento del alta: 60 mg de mundidol 3 x 1 y 2 ml de zumo de Vendal en caso de necesidad. No aparecieron efectos secundarios.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 3: F. J., 66, hombre
El paciente padecía de un carcinoma de esófago (eT3, cN1, Mx, GIII), además el paciente tenía una diabetes tipo II de difícil tratamiento y una hipertonía arterial. En el dictamen inicial se detectó un carcinoma de esófago estenótico de entre 30 y 35 cm a partir de la línea dental. Se trata de un cáncer en un esófago Barett, había pérdida 10 Kg de peso, el paciente tenía una sensación de malestar subjetiva. En el momento del ingreso la movilidad era plena. Sin terapia analgésica en el momento del ingreso. Se comenzó con la terapia el 13.02.2003. El final del primer ciclo de la terapia fue el 13.03.2003. Durante la examinación del paciente tras la terapia se constató de manera gastroscópica un aplanamiento del carcinoma que anteriormente se encontraba en proceso ulcerante. Había un aumento evidente de peso, el paciente se sentía muy bien subjetivamente. La movilidad en el momento del alta era plena, no fue necesaria una medicación analgésica en el momento del alta.
Juicio: retroceso de la enfermedad, mejora de la sensación de bienestar general, una mejora subjetiva evidente de la sensación de bienestar general. A partir del 13.03.2003 en adelante el paciente fue tratado con una disolución para beber de ácido alfa-cetoglutárico/5-hidroximetilfurfural.
Se llevó a cabo un ciclo de tratamiento adicional desde el 12.05.2003 hasta el 17.05.2003. Además se le administraron 12000 mg de 5-fluorouracilo.
Juicio: Durante un control reiterado mediante endoscopía, el dictamen seguía mostrando retroceso desde el punto de vista intraluminal. El dictamen no seguía siendo estenótico, el paciente no padecía más de molestias al tragar. El peso corporal se encontraba en el valor inicial que tenía antes de perder peso. Entre tanto, un control histológico mostraba un estadiaje hacia abajo en GII-II, el dictamen endoecográfico se encontraba en retroceso en eT2-3, la metástasis del nódulo linfático que anteriormente se observó en el CAT no fue más detectable. De manera interesante no se produjo en ningún momento una deprivación de la médula ósea por la quimioterapia adicional.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 4: B. E., 76, mujer
La paciente padecía de un carcinoma de vejiga (pT4, N2 = ataque propagado de los nódulos linfáticos, M1 = metástasis remotas, GIII) con nefredema en la derecha. La paciente deseó expresamente la terapia anteriormente mencionada Una biopsia de la vejiga para la obtención histológica del 19.02.2003 en la universidad de Innsbruck constató un carcinoma de vejiga invasivo muscular al menos pT2 con carcinoma in situ, N2 Mx, GIII. A consecuencia de la hidronefrosis en la derecha (nefredema condicionado por el tumor) tuvo que instalársele el 17.03.2003 (Universidad de Innsbruck) una desviación renal (tablilla). El 19.03.2003 se llevó a cabo un tratamiento con infusión. Dictamen en el momento del ingreso: Se constató citoscópicamente masas tumorales evidentes, las cuales crecían hacia delante en el interior de la vejiga, la tablilla se encuentra in situ en la derecha. La boca ("Ostium") de la derecha (apertura de los uréteres en la pared de la vejiga) no se puede verificar unívocamente. Se observó adicionalmente por ecografía que el tamaño del tumor en la región del Ostium se cifraba en 3,5 cm. También existe una infiltración en el útero y una infiltración frágil en el recto. Adicionalmente se encuentra una exigencia de volumen a la izquierda de la línea blanca de 5,3 cm de tamaño. Sin terapia analgésica en el momento del ingreso, movilidad plena en el momento del ingreso. El 19.03.2003 se comenzó con la terapia con infusión. Se administró la infusión según la invención desde el 19.03.2003 hasta el 06.04.2003 y del 08.04.2003 hasta el 20.04.2003. Tras la terapia mostró un examen citoscópico del tumor un retroceso la apertura del uréter, que era evidentemente visible, el resto de la pared de la vejiga no es digna de mención. Se detectó mediante ecografía un retroceso de la exigencia de volumen en la región de la boca. Una biopsia del nódulo linfático de la ingle constató tejido conjuntivo esclerótico con infiltración en forma focal mediante complejos celulares polimorfos anteriormente descritos infiltrantes sólidos o unicelulares del carcinoma de vejiga de escasa diferenciación. La esclerotización del tejido en los nódulos linfáticos tan sólo se encuentra en otros sitios tras la quimioterapia como una señal de reducción tumoral. En un ensayo CAT del 02.05.2003 (Universidad de Innsbruck) se pudo probar con seguridad un retroceso de una manifestación tumoral de los nódulos (nódulos linfáticos) de 5,5 a 4,9 cm. La pared de la vejiga fue tan sólo algo más prominente, en el marco de la exactitud de la medición. La aparición reciente del aumento de un nódulo linfático paraaortico e interaortocaval (medición de un máximo de 1,7 cm) sólo se juzgará sobre la marcha. También aquí se puede probar el retroceso de la manifestación tumoral en la región de la boca. Los exámenes adicionales no dieron lugar a evidencias de procesos de metástasis óseas. En total también se encuentra un retroceso de la enfermedad en el CAT. En el momento del alta la movilidad era plena. Sin medicación analgésica en el momento del alta,, sin efectos secundarios.
Juicio: dictamen de regresión, evidencia histológica de esclerosis de los nódulos linfáticos (cicatrización).
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 5: O. H., 65, mujer
En el caso de la enfermedad de esta paciente se trata de un carcinoma de mama en proceso de metástasis con metástasis de hígado, metástasis de pulmón, derrame maligno en la pleura, ascitis, leucitopenia, trombopenia y trastornos de la coagulación en un fallo hepático incipiente.
Tras varias poliquimioterapias apareció, poco antes del inicio de la terapia con las disoluciones de infusión según la invención, una aplasia resistente a la terapia y trastornos de la coagulación. Tras el último ciclo quimioterapéutico por insuficiencia respiratoria fue necesaria una sustitución de oxígeno (4 l/min). Debido a la aplasia no fue posible una punción de la ascitis y del derrame en la pleura. La paciente se encontraba inmóvil y postrada en la cama.
Del 07.02.2003 hasta el 06.2003 se llevó a cabo el tratamiento con la disolución de infusión según la invención. A continuación se trató en adelante a la paciente con una disolución para beber por vía oral de ácido alfa-cetoglutárico/5-hidroximetilfurfural. Después no se probaron más las metástasis hepáticas descritas anterorimente (ecografía del hospital Kitbühel). El derrame en la pleura y las ascitis se encontraban evidentemente en retroceso y no eran dignos de punción. La sustitución de oxígeno tampoco fue más necesaria. Por radiografía se mostró una mejora evidente de la situación pulmonar (Dictámenes del Dr. E. Partl Hospital de Kitzbühel). Se pudo probar un ascenso rápido de los parámetros hematológicos inclusive el aumento rápido de los trombocitos. La paciente posee movilidad plena a partir de que el hospital le diera el alta.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 6: P. P., 62, hombre
Carcinoma bronquial en proceso de metástasis, múltiples metástasis pulmonares y linfáticas.
Insuficiencia respiratoria evidente en el momento del ingreso, ninguna terapia analgésica, movilidad plena. Terapia desde el 13.05.2003 hasta el 13.06.2003 con la disolución de infusión según la invención. A partir de ahí retroceso de las exigencias de volumen (de las metástasis de los nódulos linfáticos) de la axila derecha, las restantes masas cancerígenas son estables. Clara mejora del estado general, mejora de la capacidad para desenvolverse (son posibles largos paseos y nadar). Movilidad plena en el momento del alta, ninguna medicación analgésica, ningún efecto secundario. Las masas tumorales muestran en suma un retroceso del 50% (CAT del Dr. E. Partl, Hospital Kitzbühel).
Juicio: dictamen de retroceso, mejora del estado general, clara mejora en la sensación subjetiva de bienestar general.
II. Ejemplos de casos con un tratamiento con composiciones según el documento EP 326.826 B1 de los agentes utilizados:
a) Disolución de infusión de un volumen de 0,5 l, que contiene
ácido alfa-cetoglutárico 3,0 g
5-Hidroximetilfurfural 1,0 g
glucosa 25,0 g
iones de sodio 35,0 mmol
iones de potasio 10,0 mmol
iones de calcio 4,0 mmol
iones de magnesio 2,0 mmol
iones de zinc 0,0365 mmol
iones de fosfato 20,0 mmol
iones de cloruro 8,0 mmol
b) Disolución de infusión de un volumen de 1 l, que contiene
ácido alfa-cetoglutárico 6,0 g
5-Hidroximetilfurfural 2,0 g
glucosa 50,0 g
iones de sodio 70,0 mmol
iones de potasio 20,0 mmol
iones de calcio 8,0 mmol
iones de magnesio 4,0 mmol
iones de zinc 0,073 mmol
iones de fosfato 20,0 mmol
iones de cloruro 16,1 mmol
c) Preparación para la administración por vía oral de gránulos para beber, un sobre de porción, que contiene:
ácido alfa-cetoglutárico 0,75 g
5-Hidroximetilfurfural 0,125 g
ZnO 5,0 mg
azúcar en polvo 3,007 g
Los pacientes recibieron una vez al día una infusión de 1 l o de 0,5 l. Se realizó la administración diariamente, los fines de semana en los que no se administraron infusiones se sustituyó por la preparación por vía oral.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 7: H. C., mujer, 1908
Diagnóstico: carcinoma de la mama derecha, en 1986 mastectomía paliativa con extracción inclusive de músculos de la pared torácica. En el reconocimiento de 16.01.1987 se detectó en la axila un nódulo linfático hinchado.
Tras el diagnóstico acudió la paciente a aquel médico que examinaba en el marco de la serie experimental las disoluciones de infusión según el documento EP326.826 B1 en pacientes ya tratados. Debido a que la paciente obviamente iba debilitándose cada vez más, daba muestras de perdida de peso y ya no podía moverse de la cama, se la trató a partir del 18.05.1987 por día con 0,5 l de infusión experimental a). Tras 6 infusiones pudo volver a levantarse y se redujo el tamaño de los nódulos linfáticos. Tras 14 infusiones el tratamiento se cambió por la preparación por vía oral c). La preparación se le prescribió durante 6 meses, 3 veces diariamente.
Se examinó a la paciente por radiografía el 04.12.1987. Tanto en la región pulmonar como en la zona de las axilas no se detectó ningún nódulo linfático agrandado. Se podía contar a partir de este momento con un pronóstico positivo.
Sin embargo, en el año 1988 aparecieron 2 focos pequeños en la cicatriz de la operación. Estos dos focos se extrajeron el mismo año por medio de una operación. En 12.05.1989 se detectó un tumor en la mama aún presente. Este se extrajo el 20.05.1989 y se verificó que era benigno. No existían más indicios adicionales de síntomas malignos.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 8: B. L., mujer, 1912
A esta paciente se le diagnosticó igualmente un cáncer de mama con linfoma. No obstante se detectaron adicionalmente metástasis en el hígado.
El 31.03.1989 se comenzó con el tratamiento de infusiones con la infusión experimental b). Este tratamiento conllevó a un alivio de los dolores, al mismo tiempo se iba desarrollando una hepatitis cada vez con más intensidad, de manera que se interrumpió el tratamiento el 14.04.1989. La paciente falleció el 29.04.1989.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 9: H. F., hombre, 1926
El paciente había padecido de un carcinoma invasivo dúctil en la mama derecha (pT 4 BG? MO, NO) y se sometió el 13.02.1987 a una mastectomía radical en la derecha así como a una linfadetectomía en las axilas. Un examen de ultrasonido complementario y una cintigrafía de cuerpo de esqueleto entero no revelaron ningún indicio de procesos de metástasis.
Debido al avance total de la patología se sometió al paciente a una irradiación de la pared torácica, que no volvió a aparecer tras la 5ª irradiación del paciente. Para el nódulo linfático existía un pronóstico favorable (04.04.1987). En el examen radiográfico del 18.08.1987 fue visible un derrame dilatado en el espacio pleural derecho que producía dolores. El 29.09 1987 se puso de manifiesto por primera vez la sospecha de una metástasis de esqueleto, el cual conduciría a dolores en la zona torácica derecha, dolores en el cuerpo de vértebras del lumbago y en la cadera izquierda.
El 03.10.1987 se comenzó con la terapia de infusión con la infusión a), primero en casa y después a partir del 05.10.1987 diariamente en la consulta. El 07.10.1987 se confirmó el ataque metastático en el cuerpo de vértebras del lumbago. Focos adicionales múltiples de máculas pequeñas de destrucción osteolítica en la región de la cabeza del fémur así como en el cuello del muslo. A pesar de esto se siguieron administrando las infusiones. Estas le proporcionaron lo que en general le faltaba para reanimar el metabolismo y para cambiar el estado de bienestar general. Hasta el 19.10 recibió 11 infusiones. Entonces se puso fin a la terapia debido al estado de trastornos mentales y el peligro de fracturas espontáneas. El 26.10 se confirmó la presencia de metástasis cerebrales. El 30.10.1987 falleció el
paciente.
\vskip1.000000\baselineskip
Caso 10: K. R., hombre, 1925
El paciente padece de un carcinoma bronquial inoperable en el lóbulo derecho, probatoria, ataque masivo de los nódulos linfáticos en todo el mediastino (pleura mediastínica) e infiltración en el pericardio (saco cardiáco) y en la garganta (esófago). El paciente procedía del departamento de torax.
Comienzo de la infusión: el 11.08.1987 con la disolución de infusión b), BSG 75/115, 3,0 millones de eritrocitos y 10,5 Hb. En el paciente persisten los dolores plurioculares, el recibió Temgesic. También le ocasionaron convulsiones musculares.
El 24.08 después de la infusión 8 se encontraba el paciente según su declaración formidablemente. No se examinó si las diversas metástasis empezaron a retroceder, ya que hasta el momento de la efímera terapia no se hubiera podido esperar un retroceso. Se siguió continuando con las infusiones, hasta el 07.09.1987, eso hacen 19 infusiones. Según el deseo de los familiares se interrumpió la terapia de infusión y el paciente se trasladó al hospital de los hermanos misericordiosos, en donde expiró el 23.09.1987. Esto indica, que mediante la terapia de infusión la sensación de bienestar general se había mejorado, pero apenas o nada había dado respuesta al ataque masivo entorno al foco de la enfermedad, concretamente los nódulos linfáticos y el mediastino, cuando se interrumpió la terapia de infusión.
Discusión de los ejemplos de los casos
Los 6 ejemplos de los casos de la parte I dieron en todos los casos un resultado de éxito sorprendente, ya que se trataba exclusivamente de pacientes tratados y presentaban un proceso avanzado con abundantes y diversas metástasis.
Se observa por ejemplo el caso 1 de una paciente, que en 1975 ya se había operado de cáncer de mama y a partir de 2002 daba señales de una recaída en forma de pleuritis carcinomatosa, que llevó consigo la aparición rápida de metástasis de hígado y metástasis óseas, que no pudieron ser combatidas con ninguna quimioterapia, el caso de esta paciente se consideraba como muy serio. Todas estas características de gran envergadura de la enfermedad en avance sin embargo se combatieron intensivamente mediante un tratamiento con infusión permanente a lo largo de un mes según la presente invención, de tal modo que durante la toma de un gramo de tumor en el marco de un examen tras la terapia no sólo no se detectó el ataque de los nódulos linfáticos sino que también las metástasis del hígado así como las múltiples metástasis óseas en el esqueleto de origen. De manera respectiva fueron muy buenas la movilidad y la sensación de bienestar general. Sin embargo esta paciente no se hubiera podido salvar con la terapia según el documento EP 326.826 B1, ya que la solución no ataca ni a las metástasis de hígado ni a las de hueso (véase a este respecto el caso 8).
La misma situación se presenta en los casos de metástasis óseas que no fueron atacadas por la infusión según el documento EP 326.826 B1. Esto se observa claramente en el caso 9, donde la opinión fue durante mucho tiempo, que no tenían lugar metástasis óseas. Por eso no se comenzó un tratamiento con infusión, como se sospechaba, hasta que se hubieron formado metástasis óseas. El tratamiento con infusión se comenzó 4 días antes del diagnóstico, en la que se detectaron metástasis óseas en el cuerpo vertebral del lumbago. A pesar de la terapia llevada a cabo en adelante las metástasis óseas seguían propagándose con mucha rapidez. No se suspendió la terapia con infusión hasta 7 días antes de la muerte del paciente. El médico que la trataba sólo prolongó el tratamiento, para que la sensación de bienestar general se mejorara. Que las metástasis óseas no podían ser combatidas era evidente para él.
El hecho, de que mediante la disolución según la invención pueda combatirse las metástasis de hígado y hueso en incluso hacerse desaparecer, lo que no corresponde a la disolución conocida, no se restringe sólo al carcinoma de mama tal como se mostró en el caso 6 en el cáncer de bronquios. En comparación a este respecto se pudo mostrar en el caso del paciente 10 que también tenía un carcinoma de bronquios, que también en este caso la terapia con infusión según el documento EP 326.826 B1 sólo mejoraba la sensación de bienestar general, pero el ataque masivo entorno al foco de la enfermedad no se pudo detener ni eliminar.

Claims (17)

1. Agente con efecto destructivo sobre tumores malignos, que comprende como principio activo ácido alfa-cetoglutárico o sus sales farmacéuticamente compatibles y al menos un compuesto que puede formar azometino en una reacción independiente de enzimas del grupo 5-hidroximetilfurfural, ácido dehidroascorbico, maltol y vanilina, siendo preferiblemente la razón de masa del ácido cetoglutárico con respecto al menos un compuesto que puede producir azometino superior a 1:1, especialmente de desde 2:1 hasta 12:1, caracterizado porque el agente contiene como principio activo adicional N-acetil-seleno-L-metionina y N-acetil-L-metionina, encontrándose el último en exceso con respecto al primero.
2. Agente según la reivindicación 1, caracterizado porque la razón de masa del ácido alfa-cetoglutárico con respecto a N-acetil-seleno-L-metionina asciende a desde 100:1 hasta 20000:1, preferiblemente desde 500:1 hasta 10000:1.
3. Agente según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque la razón de masa del N-acetil-L-metionina con respecto a N-acetil-seleno-L-metionina asciende a desde 20:1 hasta 300:1, preferiblemente desde 50:1 hasta 100:1.
4. Agente según un de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque además contiene glucosa, fructosa o una mezcla de las mismas.
5. Agente según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el compuesto que puede formar azometino es 5-hidroximetilfurfural.
6. Agente según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque se encuentra en solución acuosa y porque la N-acetil-seleno-L-metionina se encuentra en una cantidad de 1,4-2,3 mg/l y la N-acetil-L-metionina se encuentra en una cantidad de 70-230 mg/l.
7. Agente según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque contiene electrolitos del grupo de sodio o potasio.
8. Agente según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque puede administrarse por vía intravenosa y porque el valor del pH asciende a 4-6.
9. Agente según las reivindicaciones 4, 5, 6, 7 y 8, caracterizado porque se encuentra el ácido alfa-cetoglutárico en una concentración de 3-20 g/l, el 5-hidroximetilfurfural en una concentración de 1-3 g/l, la glucosa en una concentración de 20-100 g/l, los iones de sodio en una concentración de 60-160 mmol/l y los iones de potasio en una concentración de 15-40 mmol/l.
10. Agente según la reivindicación 9, caracterizado porque se encuentra el ácido alfa-cetoglutárico en una concentración de 6-16 g/l, el 5-hidroximetilfurfural en una concentración de 1-,25 g/l, la glucosa en una concentración de 20-50 g/l, los iones de sodio en una concentración de 70-160 mmol/l y los iones de potasio en una concentración de 20-40 mmol/l.
11. Agente según una de las reivindicaciones 1 a 5 o 7, caracterizado porque se encuentra en presentación farmacéutica sólida o líquida, para la administración por vía oral o rectal, que contiene el ácido cetoglutárico al menos parcialmente en forma de sus sales de mono-sodio o mono-potasio.
12. Agente según la reivindicación 11, caracterizado porque contiene diluyentes y/o extendedor y/o disacáridos para la mejora del sabor, especialmente azúcar en polvo.
13. Agente según la reivindicación 11 o 12, caracterizado porque las unidades de dosificación contienen 3-9 g de ácido alfa-cetoglutárico, 0,5-1,5 g de 5-hidroximetilfurfaral, 1,4-2,3 mg de N-acetil-seleno-L-metionina y 70-230 mg de N-acetil-L-metionina.
14. Procedimiento para la producción de un agente en una forma adecuada para la administración intravenosa según una de las reivindicaciones 8 a 10, caracterizado porque se disuelve el ácido alfa-cetoglutárico a temperatura elevada en agua destilada, empobrecida en oxígeno mediante gasificación, de tal modo que se ajusta la solución así obtenida tras la adición posible de glucosa o fructosa mediante la adición de alcalinos, pero no de amoníaco o aminas, a un valor de pH de aproximadamente en 4, y entonces se añaden a la mezcla la N-acetil-seleno-L-metionina, la N-acetil-l-metionina y el compuesto que puede formar azometino.
15. Procedimiento para la producción de preparaciones adecuados para la administración por vía oral o rectal según una de las reivindicaciones 11 a 13, caracterizado porque se utiliza el ácido cetoglutárico tanto en forma parcial como total de sus monosales con sodio y/o potasio para el ajuste de un valor de pH de 3-6 y se mezcla con agente extendedor y en el caso más deseado también con disacáridos, tras lo cual se añaden la sustancia que puede formar azometino de la mezcla, la N-acetil-seleno-L-metionina y la N-acetil-L-metionina, tras lo cual se transforma la mezcla en la presentación farmacéutica deseada, especialmente en gránulos para beber, en comprimidos o en un medio de irrigación.
16. Agente según una de las reivindicaciones 1 a 13 como medicamento.
17. Uso de las sustancias mencionadas en las reivindicaciones 1-11 para la producción de un medicamento frente a tumores malignos.
ES03778338T 2002-11-27 2003-10-13 Agente con efecto destructivo en tumores malignos asi como procedimiento para su produccion. Expired - Lifetime ES2268452T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ATA1778/2002 2002-11-27
AT0177802A AT412447B (de) 2002-11-27 2002-11-27 Mittel mit zerstörender wirkung auf maligne tumore sowie verfahren zu seiner herstellung

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2268452T3 true ES2268452T3 (es) 2007-03-16

Family

ID=32330381

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03778338T Expired - Lifetime ES2268452T3 (es) 2002-11-27 2003-10-13 Agente con efecto destructivo en tumores malignos asi como procedimiento para su produccion.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US7855191B2 (es)
EP (1) EP1565176B1 (es)
JP (1) JP4745665B2 (es)
AT (2) AT412447B (es)
AU (1) AU2003285351B2 (es)
CA (1) CA2507273A1 (es)
CY (1) CY1105392T1 (es)
DE (1) DE50303513D1 (es)
DK (1) DK1565176T3 (es)
ES (1) ES2268452T3 (es)
PT (1) PT1565176E (es)
SI (1) SI1565176T1 (es)
WO (1) WO2004047832A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
PL372183A1 (pl) * 2005-01-11 2006-07-24 Sgp & Sons Ab Preparat przeciwnowotworowy oraz zastosowanie preparatu przeciwnowotworowego
JP4693093B2 (ja) * 2005-01-27 2011-06-01 国立大学法人 鹿児島大学 抗癌剤
AT503385B1 (de) * 2006-03-20 2008-05-15 C Y L Pharmazeutika Gmbh Mittel zur behandlung von oxidativem stress
BRPI1101935B1 (pt) * 2011-04-15 2017-12-12 Universidade Federal De Minas Gerais Antioxidant composition for preservation of organs and fabrics
DE102013106530A1 (de) * 2013-06-21 2014-12-24 Christoph Pallua Krebsmedikament
WO2021183705A1 (en) * 2020-03-11 2021-09-16 Siess Harold E Detection and treatment of viral diseases and cancer

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3542309A1 (de) * 1985-11-29 1987-06-04 Cardona Federico Dr Medizinisches antioxidativum
AT393221B (de) * 1988-02-03 1991-09-10 Leopold Pharma Gmbh Mittel mit zerstoerender wirkung auf maligne tumore, verfahren zu dessen herstellung und praeparation zur anwendung in der therapie von krebskranken
AU784612B2 (en) * 1999-05-11 2006-05-11 Anticancer, Inc. Selenium-containing pro-drugs for cancer therapy
CA2442396A1 (en) * 2001-02-28 2002-09-12 Brian C. Giles Method and formula for anti-tumor and anti-matastatic effect

Also Published As

Publication number Publication date
AU2003285351A1 (en) 2004-06-18
US20060292218A1 (en) 2006-12-28
EP1565176B1 (de) 2006-05-24
DK1565176T3 (da) 2006-09-18
DE50303513D1 (de) 2006-06-29
AU2003285351A8 (en) 2004-06-18
WO2004047832A1 (de) 2004-06-10
CY1105392T1 (el) 2010-04-28
CA2507273A1 (en) 2004-06-10
EP1565176A1 (de) 2005-08-24
PT1565176E (pt) 2006-10-31
ATE326958T1 (de) 2006-06-15
ATA17782002A (de) 2004-08-15
AU2003285351B2 (en) 2010-07-01
US7855191B2 (en) 2010-12-21
SI1565176T1 (sl) 2006-10-31
JP2006508998A (ja) 2006-03-16
AT412447B (de) 2005-03-25
JP4745665B2 (ja) 2011-08-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2664951T5 (es) Composiciones que comprenden glicosaminoglicanos de baja viscosidad y uso de dicha composición en terapia de cistitis crónica
JP6353577B2 (ja) 組み合わせ組成物
PT1837019E (pt) Composições farmacêuticas orodispersíveis
Yoneda et al. Use of bisphosphonates for the treatment of bone metastasis in experimental animal models
ES2268452T3 (es) Agente con efecto destructivo en tumores malignos asi como procedimiento para su produccion.
ES2770830T3 (es) Suplemento de calcio y magnesio rico en citrato y sus usos
JPH01151515A (ja) 骨粗鬆症および関連障害の治療法
ES2553424T3 (es) Composición farmacéutica que incluye sales de citrato y de bicarbonato, y su utilización para el tratamiento de la cistinuria
ES2954081T3 (es) Composiciones que contienen arsénico para el uso en métodos de tratamiento
JP2004536120A (ja) 細胞殺傷活性を有するカルシウム塩
JP7308186B2 (ja) カルシウム補給用組成物
ES2905770T3 (es) Composición para la suplementación con calcio
US20230082870A1 (en) Composition for calcium supplementation
UA141863U (uk) Застосування інфузійного препарату реосорбілакт для нормалізації активності амінотрансфераз крові в оперованих хворих на рак кардіального відділу шлунка після проксимальної резекції шлунка
EA042006B1 (ru) Композиция в качестве добавки кальция
JP2019043900A (ja) ラクツロースを有効成分とする便秘症治療剤
JPS58152820A (ja) 癌治療用組成物
Hosseini et al. Emergency surgical management of a case with severe esophageal burns
UA111138U (uk) Застосування інфузійного комплексного препарату сорбілакт поліфункціональної дії