ES2267812T3 - Materiales y metodos que relacionan respuestas inmunes con proteinas de fusion. - Google Patents

Materiales y metodos que relacionan respuestas inmunes con proteinas de fusion. Download PDF

Info

Publication number
ES2267812T3
ES2267812T3 ES01969048T ES01969048T ES2267812T3 ES 2267812 T3 ES2267812 T3 ES 2267812T3 ES 01969048 T ES01969048 T ES 01969048T ES 01969048 T ES01969048 T ES 01969048T ES 2267812 T3 ES2267812 T3 ES 2267812T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
nucleic acid
peptide
frc
disease
domain
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01969048T
Other languages
English (en)
Inventor
Jason HIT Group Tenovus Laboratory RICE
Freda Molecular Immunology Group STEVENSON
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cancer Research Technology Ltd
Original Assignee
Cancer Research Technology Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cancer Research Technology Ltd filed Critical Cancer Research Technology Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2267812T3 publication Critical patent/ES2267812T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/385Haptens or antigens, bound to carriers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/0005Vertebrate antigens
    • A61K39/0011Cancer antigens
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/42Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins
    • C07K16/4208Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins against an idiotypic determinant on Ig
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/14Hydrolases (3)
    • C12N9/48Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • C12N9/50Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25)
    • C12N9/52Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from bacteria or Archaea
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12YENZYMES
    • C12Y304/00Hydrolases acting on peptide bonds, i.e. peptidases (3.4)
    • C12Y304/24Metalloendopeptidases (3.4.24)
    • C12Y304/24068Tentoxilysin (3.4.24.68), i.e. tetanus neurotoxin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/51Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising whole cells, viruses or DNA/RNA
    • A61K2039/53DNA (RNA) vaccination
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/60Medicinal preparations containing antigens or antibodies characteristics by the carrier linked to the antigen
    • A61K2039/6031Proteins
    • A61K2039/6037Bacterial toxins, e.g. diphteria toxoid [DT], tetanus toxoid [TT]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/60Immunoglobulins specific features characterized by non-natural combinations of immunoglobulin fragments
    • C07K2317/62Immunoglobulins specific features characterized by non-natural combinations of immunoglobulin fragments comprising only variable region components
    • C07K2317/622Single chain antibody (scFv)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2319/00Fusion polypeptide

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Una construcción de ácido nucleico para introducirse en células vivas in vivo, para inducir una respuesta inmune en un paciente frente a un antígeno peptídico de una enfermedad; la construcción que dirigiendo la expresión de una proteína de fusión que consiste en el antígeno peptídico de una enfermedad y el dominio N-terminal del fragmento C (FrC) de la toxina del tétanos.

Description

Materiales y métodos que relacionan respuestas inmunes con proteínas de fusión.
Campo de la técnica
La presente invención se refiere a materiales y métodos implicados en inducir una respuesta inmune en un individuo. En particular, pero no de manera exclusiva, la presente invención se refiere a vacunas de ADN que comprenden dominios de Fragmentos C (FrC) como adyuvantes para aumentar el número de linfocitos T citotóxicos (CTL) frente a antígenos peptídicos de una enfermedad.
Antecedentes de la invención
Aunque las vacunas no celulares son inevitablemente más seguras que las vacunas basadas en organismos enteros, una vacuna totalmente eficaz normalmente no se puede elaborar a partir de un único constituyente aislado de un microorganismo y actualmente está claro que esto se debe a la necesidad de activar más de un tipo celular para iniciar una respuesta inmune. Una consecuencia de este hecho ha sido el desarrollo de vacunas conjugadas.
Sin embargo, incluso las vacunas conjugadas no son habitualmente muy inmunogénicas por ellas mismas. La mayoría de ellas necesitan la adición de adyuvantes: sustancias que aumenten la inmunogenicidad de los antígenos. Se cree que la mayoría, si no todos, los adyuvantes actúan en células presentadoras de antígeno (abreviado en inglés como APC) y reflejan la importancia de estas células para iniciar las respuestas inmunes. Por ejemplo, se han conjugado los polisacáridos de H. influenzae con el toxoide tetánico debido a que los niños son vacunados de manera rutinaria con esta proteína y sus células T ya están estimuladas contra ello.
La toxina del tétanos ha sido estudiada en detalle. Por ejemplo, véase Umlad T.C. et al, Nature Structural Biology, Vol. 4 No. 10 1997. La toxina se aprovecha de un mecanismo de transporte para introducirse en su diana citotóxica dentro del sistema nervioso central. La subunidad de unión al receptor de la toxina del tétanos juega un papel fundamental en este proceso de introducción. Esta subunidad de unión al receptor es conocida como H_{c} y está compuesta por el fragmento Mr de 50,000 procedente del extremo C-terminal de la cadena pesada de la toxina del tétanos. Históricamente, el fragmento Mr de 50,000 se ha llamado Fragmento C (FrC). El FrC aislado conserva la capacidad de ser transportado al SNC de manera muy similar a la de la toxina del tétanos intacta.
El toxoide del tétanos se ha utilizado como proteína transportadora para inducir respuestas inmunes contra péptidos (Herrington et al., 1992 J. Immunol. 149:717). Hay disponible una información considerable sobre respuestas inmunes contra el toxoide del tétanos y los epítopos reconocidos por células T CD4+ humanas (Valmori et al, 1992 J. Immunol. 149:717), así como sobre los mecanismos implicados en aumentar la inmunidad frente a péptidos añadidos (Panina-Bordignon et al, 1989 Eur. J. Immunol. 19: 2237; Kumar 1992 J. Immunol, 148:1499). Se ha encontrado que el fragmento C (FrC), porción carboxi-terminal de 50kD de la cadena pesada de la toxina del tétanos, induce inmunidad protectora contra la toxina del tétanos, la cual es mediada principalmente por anticuerpos (Anderson et al, 1996. Infect. and Immun. 64:3168).
La solicitud WO99/15671 describe la vacunación contra la hepatitis B mediante una proteína de fusión que comprende el Fragmento C, o fragmentos del mismo, unidos a la región pre-S2 del virus.
En un estudio anterior (King, C. A. et al, Nature Medicine, 1998, Vol. 4 p.1281), un autor del cual es coinventor de la presente invención, se describe el uso y la producción de construcciones de ácido nucleico para inducir una respuesta inmune en un mamífero frente a un antígeno de una enfermedad presente en una célula B maligna en el mamífero. La construcción de ADN dirige la expresión de una proteína de fusión que comprende el antígeno tumoral y el Fragmento C (FrC) de la toxina del tétanos. De esta manera, ya se ha demostrado que una respuesta inmune a un antígeno determinado puede ser potenciada por la sola presencia de FrC.
Resumen de la invención
La secuencia de cooperación (en inglés "helper") p30 del Fragmento C de la célula T, procedente de la toxina del tétanos, tiene la capacidad de activar las células T CD4+ y se ha utilizado en construcciones para ayudar a iniciar una respuesta inmune frente a un antígeno. Sin embargo, se ha visto que a nivel de ADN, por ejemplo las vacunas de ADN, la secuencia de cooperación aislada no es tan efectiva como se esperaba. Esto se puede deber a que la secuencia de cooperación aislada no es suficiente para estimular o incluso para ser reconocida por el sistema inmune. Así, los presentes inventores han estimado que una vacuna de ADN efectiva no debe comprender únicamente la secuencia de cooperación sino también una secuencia capaz de estimular el sistema inmune. Como se ha mencionado más arriba, se han proporcionado vacunas de ADN efectivas que comprenden antígenos tumorales unidos al Fragmento C completo. Sorprendentemente, sin embargo, los presentes inventores han encontrado que la inducción de una respuesta inmune a un antígeno peptídico de una enfermedad puede mejorarse y simplificarse utilizando un determinado componente del Fragmento C y no el fragmento entero.
Los inventores han ensamblado una secuencia de ácido nucleico que codifica para el primer dominio (N-terminal) de FrC, que contiene la(s) secuencia(s) de cooperación (e.g. p30) y la han unido a una secuencia que codifica para un péptido que tiene la capacidad de inducir respuestas de células T citotóxicas (abreviado en inglés como CTL). Cuando los inventores inyectaron el vector en los ratones, observaron una inducción muy rápida de las CTL. Esta inducción fue considerablemente más rápida que si el péptido tuviera que ser procesado a partir de su secuencia natural circundante. De hecho, los inventores han comparado (i) una vacuna de ADN que contiene el FrC de longitud completa (2 dominios) unidos a un antígeno tumoral endógeno, con (ii) el formato de un único dominio de FrC unido a un epítopo específico de CTL procedente de un antígeno tumoral. La última vacuna (ii) indujo niveles superiores de CTL. Estos niveles se mantuvieron altos incluso en el día 55 después de la vacunación, tras compararse con la vacuna de dos dominios.
Así, los presentes inventores han determinado por primera vez un diseño de vacuna que contiene todos los ingredientes para inducir inmunidad, es decir, una secuencia de cooperación y una secuencia de activación dentro del primer dominio de FrC el cual inicia el proceso de estimulación. El segundo dominio del Fragmento C comprende un número de motivos de células T citotóxicas y los inventores creen que estos motivos pueden competir correctamente con los motivos presentes en el antígeno de la enfermedad presente en la proteína de fusión. Con estos motivos ausentes, la vacuna de ADN ha mejorado la eficacia al inducir inmunidad.
De forma general, por lo tanto, la invención es basa en la idea de utilizar ácido nucleico que codifica para el primer dominio de FrC, pero que carece de secuencia(s) que codifica(n) para uno o más epítopos de células T del segundo dominio de FrC, en una construcción de ácido nucleico que codifica para un polipéptido de fusión que también comprende un antígeno de una enfermedad. La ausencia del segundo dominio mejora la capacidad del polipéptido de fusión para inducir una respuesta de células T al antígeno de una enfermedad. Sin embargo, el ácido nucleico no requiere necesariamente carecer de una secuencia que codifique para el segundo dominio completo. Por ejemplo, se observa que puede estar presente alguna región del segundo dominio sin que se vea afectada desfavorablemente la capacidad del polipéptido de fusión para inducir una respuesta de células T. Preferiblemente, por lo menos el ácido nucleico que codifica para el péptido 1 y/o el péptido 2 como se ha(n) identificado en el presente documento, está(n) ausente(s). Más preferiblemente, no más de una parte insustancial del segundo dominio está codificado por el ácido nucleico ya que otros epítopos de células T pueden estar presentes en el segundo dominio que se encuentra de manera natural. Una parte insustancial puede comprender menos del 50%, menos del 40%, menos del 30%, 25%, 20%, 15%, 10% o menos de un 5% de los aminoácidos que forman parte natural del segundo dominio del Fragmento C.
Aunque lo siguiente se refiera con frecuencia a antígenos idiotípicos, la invención no se limita a tales antígenos, sino que podría utilizarse cualquier antígeno adecuado de una enfermedad, particularmente antígenos tumorales (tales como un fragmento de CEA), normalmente antígenos pequeños para la inducción de células T.
Más específicamente, por lo tanto, en un primer aspecto de la presente invención se proporciona una construcción de ácido nucleico que se introduce en células vivas in vivo para inducir una respuesta inmune en un paciente frente a un antígeno peptídico de una enfermedad; la construcción dirigiendo la expresión de una proteína de fusión, dicha proteína de fusión comprendiendo el antígeno peptídico/polipeptídico de una enfermedad y el primer dominio de FrC.
El primer dominio del fragmento FrC comprende secuencia(s) de cooperación (particularmente p30). El dominio de FrC actúa como adyuvante, ayudando, incrementando o estimulando el sistema inmune y le permite responder al antígeno de la enfermedad induciendo a los CTL. Tal y como se utiliza en la presente invención, el término "primer dominio" se refiere, preferiblemente, al primer dominio de FrC completo que se encuentra de manera natural. Sin embargo, se contempla que se puedan introducir pequeñas variaciones de la secuencia sin que se vea afectada de manera significativa la capacidad de la proteína de fusión para inducir respuestas de células T, y también están incluidas dentro del ámbito de la invención las proteínas de fusión que tengan un primer dominio de FrC que incluya dichas variaciones. Los términos "primer dominio" y "dominio N-terminal" se utilizan de manera intercambiable a lo largo de esta descripción. Preferiblemente el primer dominio de FrC codificado por el ácido nucleico de la invención tiene por lo menos el 50%, más preferiblemente por lo menos cerca del 60%, 70%, 80%, 90%, 95%, 98% o 99% de identidad de secuencia aminoacídica con el primer dominio de FrC que se encuentra de manera natural (identidad determinada mediante el algoritmo BLAST2 (NCBI) de Altschul et al. Nucleic Acid Res. 25:3389-3402 (1997) utilizando los parámetros por defecto). Más preferiblemente contiene una secuencia de aminoácidos que tiene por lo menos el 75%, 80%, 85%, 90%, 95%, 98%, o 99% de identidad de secuencia aminoacídica con la secuencia de cooperación p30.
Inicialmente, los inventores supusieron que el formato de la vacuna del único dominio de FrC era capaz de inducir elevados números de CTL, tras compararse con el formato de dos dominios cuando el ADN que codifica el antígeno de elección se fusionaba al extremo 3' (extremo carboxilo de la proteína resultante) del único dominio de FrC. Sin embargo, siguiendo varios experimentos, los inventores han determinado que la impresionante respuesta de CTL también se observa si el antígeno/epítopo se une al otro extremo de la vacuna, al principio del dominio FrC (extremo 5' terminal del ADN, o el extremo amino terminal de la proteína resultante). Esto, por lo tanto, aumenta la posibilidad de utilizar tanto uno como los dos extremos terminales del dominio de FrC para unirse al antígeno/epítopo.
Como se describe en Umland T. C. et al, Nature Structural Biology, Vol. 4 No. 10 1997, FrC tiene dos dominios principales. Los dos dominios están separados de manera natural en FrC por una secuencia aminoacídica de unión. Los inventores han encontrado que si esta secuencia aminoacídica de unión se corta a nivel de ADN, se puede añadir una secuencia de ADN que codifique un péptido de elección (p.e., un antígeno tumoral o patogénico) al extremo C-terminal o al N-terminal del primer dominio que comprende la(s) secuencia(s) de cooperación (p. e. p30) y la secuencia de estimulación. Los dos dominios se identifican en Umland et al y se muestran otra vez en la Fig. 1. La secuencia de cooperación p30 se puede encontrar en las posiciones de los aminoácidos 947 a 967.
El antígeno peptídico de la enfermedad puede ser cualquier secuencia peptídica que comprenda uno o más epítopos característicos de esa enfermedad. Por ejemplo, el péptido puede comprender epítopos característicos de una determinada enfermedad infecciosa, un patógeno o cáncer (antígeno tumoral). No se pretende que el término "péptido" implique una restricción de tamaño particular y puede abarcar grandes polipéptidos y proteínas de hasta por lo menos varios cientos de aminoácidos, como MUC-1 o gp70. Preferiblemente, sin embargo, el péptido tiene entre 5 y 40 aminoácidos, más preferiblemente entre 5 y 30, y todavía más preferiblemente entre 7 y 25 aminoácidos (deseosamente entre 7 y 10 aminoácidos), más preferiblemente entre 8 y 25 aminoácidos. Se conocen y están publicados varios péptidos cancerosos. Candidatos del melanoma como antígenos de MAGE y tirosinasa o los proto-oncogenes mutados como Ras. Estas secuencias están todas publicadas así que obtenerlas y situarlas en el vector que contiene el dominio FrC de acuerdo con la presente invención se encontraría dentro de las habilidades del experto en la materia. Una revisión práctica que describe algunas de las secuencias tumorales candidatas que podrían ser objeto de CTL es la de Henderson R.A. y Finn O.J. (1996) "Human tumor antigens are ready to fly" Adv. en Immunology 62:217.
El péptido puede ser también un determinante idiotípico que está presente, preferiblemente, en la proteína de fusión, esencialmente en la misma conformación que la que adopta en la superficie de células B malignas, optimizando de ese modo la eficacia de la respuesta inmune anti-idiotípica inducida por la proteína de fusión. En base a los determinantes idiotípicos, se puede conseguir optimizar la eficacia de la respuesta inmune mediante la expresión del determinante idiotípico dentro del contexto de una región de una molécula de inmunoglobulina (Ig) o de una molécula similar a inmunoglobulina, tal como un fragmento Fv de cadena sencilla (scFv). El fragmento scFv es particularmente adecuado, aportando los elementos estructurales necesarios del determinante idiotípico con pocos residuos aminoacídicos superfluos. Sin embargo, si se desea se pueden añadir a la proteína de fusión residuos de aminoácidos adicionales, tal como uno o más dominios constantes (p. e. Syrengelas et al, 1996 Nature Medicine 2, 1038). Así, por ejemplo, se podría expresar el determinante idiotípico en el contexto de la molécula completa de inmunoglobulina.
En una realización preferida, la proteína de fusión se expresa con una secuencia líder (en inglés "leader sequence") (reconocida en células humanas) que dirige la proteína de fusión al retículo endoplasmático, donde la secuencia señal se disocia de la proteína de fusión. De esta manera, la proteína de fusión se plegará correctamente antes de abandonar la célula. El correcto plegamiento de la proteína de fusión es importante porque asegurará que los epítopos característicos de la enfermedad en cuestión sean exhibidos adecuadamente al sistema inmune. Se conoce un gran número de secuencias líder adecuadas incluyendo, por ejemplo, las secuencias líder que se encuentran en el extremo 5' de los genes V humanos (tal como la de V_{H}I descrita abajo). Los presentes inventores han descubierto que dichas secuencias líder aumentan la inmunogenicidad de la proteína de fusión. En principio, cualquier otra secuencia líder seguramente ejerza un efecto equivalente ventajoso, pero es probable que aquellas más similares a la secuencia líder del tipo inmunoglobulina natural sean las óptimas.
Por conveniencia, la construcción de ácido nucleico comprenderá, preferiblemente, un número de puntos de reconocimiento para endonucleasas de restricción. En particular, si la construcción está diseñada con el dominio FrC unido por el extremo 5' (en inglés "upstream") de la secuencia del epítopo de un CTL de una enfermedad, se pueden localizar uno o más de dichos puntos de reconocimiento en el extremo 5' de la secuencia que codifica para el primer dominio de FrC (posiblemente entre la secuencia líder óptima y la secuencia que codifica el dominio de FrC), y uno o más puntos pueden localizarse en el extremo 3' de la secuencia que codifica para el antígeno de la enfermedad. De esta manera, la misma construcción básica puede adaptarse fácilmente para expresar diferentes proteínas de fusión en las que el antígeno de una enfermedad puede ser alterado. Así, se pueden introducir fácilmente en la construcción las secuencias que codifican antígenos de una enfermedad tales como los determinantes idiotípicos procedentes de diferentes pacientes.
Un método alternativo para asociar un antígeno de una enfermedad (especialmente un antígeno pequeño) con el dominio de FrC se muestra en la Figura 3, parte 3, y se describe más abajo.
En una realización particular, esta invención proporciona una vacuna de ácido nucleico que puede utilizarse para obtener una respuesta inmune contra linfocitos humanos transformados que exhiben un marcador idiotípico, codificando el ácido nucleico para proteínas que comprenden las regiones variables de cadena pesada y ligera de un anticuerpo anti-idiotípico que se exhibe en la superficie de una célula B o célula T humana maligna.
En un segundo aspecto, la invención proporciona un método de producción de una construcción de ácido nucleico para inducir una respuesta en un paciente, comprendiendo dicho método:
(a)
identificar una secuencia de ácidos nucleicos que codifica para un antígeno peptídico de una enfermedad;
(b)
clonar la secuencia de ácido nucleico que codifica para el antígeno peptídico de la enfermedad; y
(c)
introducir el ácido nucleico en un vector, permitiendo el vector que el antígeno peptídico de la enfermedad se exprese como una proteína de fusión con el primer dominio de FrC procedente de la toxina del tétanos.
El vector que comprende el primer dominio de FrC puede también comprender preferiblemente una secuencia líder que se asocie con la proteína de fusión, p. e. al extremo 5' del dominio de FrC. El vector puede prepararse como parte del método, o puede producirse anteriormente para incorporar el antígeno peptídico deseado de la enfermedad. De esta manera, se pueden diseñar cebadores de ácido nucleico que sean capaces de introducir el ácido nucleico que codifique para el antígeno de la enfermedad en el vector durante una técnica de PCR. Esto se describe en la descripción detallada. Constituye un aspecto adicional de la presente invención un vector que comprenda el primer dominio de FrC y una secuencia líder, y puede proporcionarse como parte de un kit. Preferiblemente, el vector comprende puntos de restricción, de tal manera que el ácido nucleico que codifica para el antígeno de la enfermedad puede insertarse en el vector con facilidad. En un ejemplo alternativo se puede preparar un ácido nucleico que codifique para la secuencia líder, el dominio de FrC y el antígeno de una enfermedad (p. e. PCR) e insertarlo como una única fusión (utilizando puntos de restricción adecuados) en un vector que comprenda regiones de regulación adecuadas.
Como se ha mencionado anteriormente, el antígeno de una enfermedad puede ser cualquier péptido que comprenda epítopos característicos de una enfermedad determinada, p.e. antígenos tumorales, patógenos y determinantes idiotípicos. Por conveniencia, el siguiente texto describe el caso donde el antígeno de una enfermedad es un determinante idiotípico. Sin embargo, el experto en la materia no tendría dificultad en adaptar esta enseñanza al uso de otros antígenos de otras enfermedades y la presente invención no se limita al uso de determinantes idiotípicos.
Por consiguiente, a modo de ejemplo, el ácido nucleico que codifica para el determinante idiotípico puede clonarse por PCR a partir de una muestra que comprenda células del paciente. Hay disponible una gran familia de cebadores de PCR genéricos, capaces de recuperar secuencias de ácido nucleico que codifican esencialmente para cualquier determinante idiotípico de célula B (Hawkins & Winter, 1992 Eur. J. Immunol. 22, 876). Típicamente la malignidad de una célula B es un linfoma. Generalmente, la construcción de ácido nucleico producida por el método definido más arriba estará en consonancia con el primer aspecto de la invención.
Los dominios primero y segundo están separados por naturaleza en FrC por una secuencia aminoacídica de unión. Esta secuencia aminoacídica de unión se puede cortar a nivel del ADN, de manera que la secuencia de ácido nucleico que codifica para el péptido que comprende el antígeno de la enfermedad pueda unirse al extremo C-terminal del primer dominio y descartar el segundo dominio. El antígeno de la enfermedad se añade a nivel de ADN y se une eficazmente bien al extremo C-terminal o al N-terminal del primer dominio de FrC. La construcción de ácido nucleico así formada se coloca, después, en un vector de ADN. El esqueleto del vector es preferiblemente un ADN bacteriano que comprende las secuencias control apropiadas para dirigir la expresión del gen. Para introducir la construcción de ADN en el vector se pueden utilizar, entonces, etapas estándar de PCR y de unión conocidas por el experto en la materia. El vector de ADN puede inyectarse al paciente, a continuación, vía, por ejemplo, células musculares. El ADN entra en la célula muscular, donde se lee la construcción de ácido nucleico que codifica la proteína de fusión que comprende el primer dominio de FrC y el antígeno de una enfermedad. Después de la transcripción y traducción se expresa la proteína. Al reconocerse la proteína como extraña en sus alrededores, es entonces presentada al sistema inmune. La activación del sistema inmune se refuerza por la presencia de "secuencias inmunoestimuladoras" en el esqueleto del ADN bacteriano del vector. Así, el resultado es la presentación de la proteína codificada a las células del sistema inmune del hospedador.
En un tercer aspecto, la invención proporciona el uso de la construcción de ácido nucleico de acuerdo con el primer aspecto de la presente invención para la preparación de un medicamento destinado al tratamiento de una enfermedad, tal como una enfermedad infecciosa o un cáncer.
En el caso de determinantes idiotípicos, la secuencia de ácido nucleico que codifica para el determinante idiotípico preferiblemente se clona a partir de las muestras obtenidas de un individuo a quien se le ha introducido la misma. Convenientemente, la secuencia de ácido nucleico se introduce de una forma no encapsidada (es decir, no encerrada dentro de una partícula vírica u otro empaquetado). El ácido nucleico puede, sin embargo, asociarse a la superficie externa de una envoltura o partícula (p. e. un liposoma o una partícula vírica), que da la posibilidad de una introducción del ácido nucleico mediada por receptor.
La proteína de fusión puede dirigir la expresión de un único antígeno de una enfermedad y el primer dominio de FrC. Como alternativa, la proteína de fusión puede comprender adicionalmente otras secuencias polipeptídicas inmunomoduladoras, tales como otras proteínas inmunogénicas foráneas. De hecho, puede ser valioso utilizar diversas parejas antigénicas de fusión para ayudar a prevenir el problema teórico de que la respuesta inmune en la región altamente inmunogénica de la proteína de fusión pudiera finalmente dominar cualquier respuesta al antígeno de la enfermedad inmunogénicamente débil (aunque el formato de fusión del único dominio de FrC-antígeno se ha diseñado para reducir esto). Las proteínas de cubierta de los virus con envoltura y con superficie celular inmunogénica o proteínas secretadas derivadas de cualquier organismo patogénico o especies no humanas, pueden ser adecuadas para la inclusión en una proteína de fusión. Una modificación alternativa es diseñar la construcción de ácido nucleico para permitir la coexpresión de polipéptidos inmunomoduladores adicionales como entidades separadas más que como fusiones con el antígeno de una enfermedad/primer dominio de FrC. Menos preferiblemente, el método de la invención podría emplear el uso de una construcción de ácido nucleico aparte para expresar el resto de polipéptidos.
Se conocen varias citoquinas que mejoran aspectos de la presentación del antígeno y la introducción directa de vectores de expresión que contienen genes de citoquina podrían aumentar la eficacia de la vacuna. El interferón gamma es un ejemplo que podría ser útil debido a la propiedad de regular positivamente la expresión de CMH (Gaczynska et al. 1993 Nature 365, 264-267). Otro polipéptido que podría ser expresado por la vacuna de ácido nucleico es el factor estimulante de colonias de granulocitos/macrófagos (GM-CSF). El gen relevante podría codificarse en el mismo vector, o en uno distinto, y la cantidad de polipéptido expresado variaría independientemente.
Una ventaja de la aproximación genética a la vacunación es que permite el uso potencialmente eficaz del método natural de presentación del antígeno, que debería activar, por consiguiente, un amplio rango de sistemas efectores. Además, la manipulación y la mejora de la respuesta obtenida deberían ser relativamente sencillas; por ejemplo, puede ser posible mejorar la eficacia de la presentación del antígeno a las células T expresando moléculas con actividad coestimuladora junto con el inmunógeno. Una molécula importante implicada en la coestimulación es B7, la cual interacciona con CD28, expresado por las células T, y de ese modo se proporcionan señales accesorias para la activación de las células T (Galvin et al., 1992 J. Immunol. 12, 3802-3808). Se pueden construir vectores que expresen tanto B7 como la fusión del dominio sencillo del Fragmento C. Las secuencias de B7 tanto humana como de ratón están publicadas (Freeman et al., 1989 J. Immunol. 8, 2714-2722) y los genes pueden clonarse fácilmente por PCR.
Es de esta manera un aspecto opcional de la presente invención que el método comprenda además la introducción de una segunda secuencia de ácido nucleico al individuo que dirija la expresión de un polipéptido inmunomodulador más con el fin de regular la respuesta inmune al antígeno de una enfermedad. Esta segunda secuencia de ácido nucleico puede estar comprendida en la misma molécula de ácido nucleico como la primera secuencia de ácido nucleico, o puede presentarse en una segunda molécula de ácido nucleico.
Los métodos para introducir la construcción de ácido nucleico en células vivas in vivo son bien conocidos para los expertos en la materia. Preferiblemente, el ácido nucleico se inyecta simplemente como ADN desnudo al paciente (típicamente de manera intramuscular) como una mezcla con un diluyente fisiológicamente aceptable, tal como una solución salina. Los detalles de algunos métodos apropiados y realizaciones preferidas de la administración de la construcción de ácido nucleico en el paciente están descritos en las patentes US 5,580,859 y 5,589,466. Más métodos implicados en la transferencia génica incluyen el uso de vectores virales, el empaquetamiento de ADN dentro de liposomas, la unión de ADN a liposomas catiónicos o al exterior de virus (para una revisión ver Miller, 1992 Nature 357, 45-46). Estas tienen la ventaja de haber aumentado la eficacia de la transferencia pero, en comparación con la inyección directa de un plásmido de ADN purificado, estas aproximaciones alternativas están de alguna manera implicadas y desarrollan más aspectos de seguridad.
En un cuarto aspecto la invención proporciona, por lo tanto, una composición para usar en un método para inducir una respuesta inmune en un paciente que sufre una enfermedad (de acuerdo con el tercer aspecto de la invención definida más arriba), comprendiendo la composición una construcción de ácido nucleico que dirige la expresión de una proteína de fusión, dicha proteína de fusión comprendiendo un antígeno de una enfermedad que comprende epítopos característicos de dicha enfermedad y una secuencia de cooperación de FrC procedente de la toxina del tétanos (preferiblemente la secuencia de cooperación p30), junto con un diluyente o vehículo fisiológicamente aceptable. Preferiblemente, la secuencia de cooperación del dominio de FrC está comprendida dentro del primer dominio de FrC de manera que la proteína de fusión comprenda el primer dominio de FrC unido al antígeno de una enfermedad en cuestión. De hecho, se ha descubierto que el primer dominio de FrC (que incluye la secuencia de cooperación p30) es mucho más efectivo cuando está unido al antígeno de una enfermedad, produciendo una respuesta de células T (especialmente células T citotóxicas) que la secuencia de cooperación p30 sola.
Idealmente una vacuna debería ser capaz de estimular células B específicas de antígeno, linfocitos T citotóxicos (abreviado en inglés como CTL) y células T auxiliares (en inglés "helper T cells"). La estimulación de células B requiere que el antígeno diana debería de unirse con una afinidad suficientemente alta a los receptores específicos de antígeno (Ig de superficie) en la superficie de la célula B. Ciertos antígenos polivalentes pueden estimular directamente la proliferación de células B pero más frecuentemente, y para proporcionar una respuesta anamnésica efectiva, existe la necesidad de señales adicionales proporcionadas por las células T auxiliares (ver abajo). En la presente invención, la célula T auxiliar es generada por la expresión del antígeno de la enfermedad como una proteína de fusión con la secuencia de cooperación, comprendida, preferiblemente, dentro del primer dominio de FrC procedente de la toxina del tétanos.
Los receptores de las células T (abreviado en inglés como TCR) de los CTL reconocen los péptidos asociados al CMH de clase I específico exhibidos en la superficie de la célula diana. Tales péptidos se derivan generalmente del procesamiento de grandes polipéptidos o proteínas fabricados dentro de la célula diana. Así, para una estimulación eficaz de CTL el antígeno diana se debería sintetizar o procesar intracelularmente en células que expresen CMH de clase I capaces de activar CTL. El nivel de expresión debería ser suficientemente alto para generar péptido suficiente para sustituir los péptidos propios que normalmente están unidos (posiblemente con mayor afinidad) en el surco de unión a péptido de CMH (Ohno, 1992 PNAS 89, 4643-4647). Parecido a las células B específicas de antígeno, para una proliferación y capacidad citotóxica elevadas, los CTL requieren señales adicionales (en la forma de citoquinas) seguido del reconocimiento de antígeno y estos son proporcionados por las células T auxiliares.
Las células T auxiliares CD4 positivas interaccionan (mediante sus TCR únicos) con los péptidos asociados al CMH de clase II específico de la superficie celular y dichos péptidos se derivan generalmente del corte proteolítico de antígenos proteicos internalizados por células presentadoras de antígeno (en inglés abreviado como APC) especializadas. Los macrófagos, las células dendríticas y los linfocitos B están entre las células que pueden presentar antígeno de esta manera. Así, los linfocitos B internalizan y procesan el antígeno unido a su Ig de superficie y a continuación presentan los péptidos derivados asociados al CMH de clase II (también pueden presentar a las de clase I). Las células T auxiliares CD4 positivas que reconocen el péptido de superficie puede entonces liberar varias citoquinas inmunomoduladoras y estimular más la activación de otras células B, la proliferación y la producción de anticuerpos. Asimismo, los macrófagos presentes en el lugar de una respuesta inflamatoria local pueden procesar un antígeno fagocitado y estimular la liberación de citoquinas por parte de las células T auxiliares, conduciendo a un aumento de la activación, proliferación y citotoxicidad de los CTL residentes locales.
Idealmente el antígeno de la vacuna debería por consiguiente 1) ser sintetizado intracelularmente por las células hospedadoras positivas de CMH de clase I, 2) originar péptidos que, cuando son exhibidos por el CMH de clase I de las células hospedadoras pueden estimular un subconjunto de CTL hospedador mediante sus TCR, 3) originar péptidos que, cuando son exhibidos por el CMH de clase II de células hospedadoras, pueden estimular un subconjunto de células T auxiliares hospedadoras mediante sus TCR, 4) ser internalizado y procesado por APC hospedadores incluyendo tanto a macrófagos como a las células B específicas de antígeno, 5) estar disponible en su forma nativa para su interacción con los linfocitos B hospedadores.
Los aspectos y realizaciones de la presente invención se ilustrarán ahora, a modo de ejemplo, con referencia a las figuras que se acompañan. Otros aspectos y realizaciones serán evidentes para los expertos en la materia.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 muestra la topología de FrC (Umland T. C. et al, Nature Structural Biology, Vol. 4 No. 10 1997). Esta figura muestra el extremo N-terminal o primer dominio y el extremo C-terminal o segundo dominio de FrC. La secuencia aminoacídica de cooperación se encuentra en las posiciones aminoacídicas 947 a 967 en el primer dominio.
La figura 2 muestra un mapa detallado de un plásmido pcDNA3 (Invitrogen).
La figura 3 muestra una representación esquemática del método para producir un vector que comprende el primer dominio de FrC y el antígeno de una enfermedad.
La figura 4 muestra la secuencia entera del vector pVAC1.
La figura 5 muestra un mapa de restricción de pVAC1.
La figura 6 muestra una representación esquemática de las principales características de VAC1.
La figura 7 muestra un diagrama esquemático en el que se indica el diseño de la vacuna de ADN. Se ensamblaron las secuencias de la vacuna y se insertaron en el pcDNA3 utilizando las dianas para los enzimas de restricción Hind III y Not I. Las secuencias de ADN, incluyeron aquellas que codifican para los dos dominios de longitud entera de FrC (1 y 2) o únicamente el dominio amino terminal (1 ), p30 ( 3 ), BCL_{1} líder (4), TT_{1287-1294} (péptido 1, 5), TT_{1162-1169} (péptido 2, 6) y CEA_{526-533} (7). La secuencia que codifica para el epítopo T de cooperación, p30, está en la secuencia p.DOM (1 ); los epítopos de CTL restringidos de H-2Kb, TT_{1287-1294} (péptido 1) y TT1162-1169 (péptido 2) están en el dominio segundo (2).
La figura 8 muestra que las respuestas de CTL inducidas por la vacunación con ADN que codifica para la secuencia FrC de longitud completa (p.FrC) son específicas para dos octámeros de unión de H2-K^{b}. Después de la vacunación con p.FrC, los esplenocitos tomados en el día 14 fueron reestimulados con cada uno de los 8 péptidos con una predicción de actividad de unión de H-2K^{b} significativa. Sólo dos péptidos indujeron una actividad de CTL medible cuando se determinó con un ensayo de liberación de ^{51}Cr. a) Se detectó la actividad de CTL contra las células EL4 cargadas con péptidos contra el péptido 1 (SNWYFNHL) y el péptido 2 (LNIYYRRL). Cada péptido se utilizó recíprocamente como prueba o control. b). La actividad de unión a H-2K^{b} mediante un estudio de estabilización mostró que los péptidos 1 y 2 eran comparables al control positivo de la proteína del virus Sendai (SEV), y claramente distinto del péptido de unión H-2D^{b} control del virus de la influenza (ASN).
La figura 9 muestra que reubicando los péptidos 1 ó 2 de la zona insertada en el segundo dominio al extremo C-terminal al primer dominio de FrC se amplificaban las respuestas CTL de antipéptido específico. Se llevó a cabo la vacunación con ADN que codificaba para bien FrC de longitud completa (p.FrC); o el primer dominio fusionado al péptido 1 ó 2 reubicado en el extremo C-terminal (p.DOM-péptido); o el epítopo de cooperación p30 de FrC fusionado a la secuencia del péptido 1 ó 2 (p.p30-péptido); o el plásmido control sin inserción (p.\phi). En el día 14, los esplenocitos se reestimularon con el péptido 1 (izquierda) o el péptido 2 (derecha), antes de medir la actividad de CTL mediante un ensayo de liberación de ^{51}Cr utilizando células diana EL4 cargadas con los péptidos. La lisis de las células diana cargadas con el péptido control fue insignificante en cada caso (menos del 2.2%).
La figura 10 muestra la comparación de la capacidad de las vacunas de ADN que contienen péptidos integrados o reubicados para inducir a las células T CD8+ que contienen IFN\gamma intracelular. Se llevó a cabo la vacunación con ADN que codifica bien para FrC de longitud completa (p.FrC); o el primer dominio fusionado a los péptidos 1 y 2 reubicados en el extremo C-terminal (p.DOM-péptido); o el epítopo de cooperación p30 fusionado a la secuencia del péptido 1 ó 2 (p.p30-péptido). En el día 14, los esplenocitos se reestimularon con el péptido 1 o el péptido 2 como se ha mencionado, y se indican los porcentajes de células T CD8+ que contienen IFN\gamma. Las eficacias relativas de las construcciones fueron análogas a la de los ensayos de liberación de ^{51}Cr.
La figura 11 muestra la capacidad de los CTL inducidos por las vacunas de ADN que contienen las secuencias de p.DOM-péptido para eliminar los transfectantes diana. Después de la vacunación con p.DOM-péptido 1 (a y b) o con p.DOM-péptido 2 (c y d), se tomaron esplenocitos en el día 14 y se reestimularon con péptido, durante 6 días in vitro, antes de determinar la actividad contra las células diana marcadas con ^{51}Cr. Las células diana incluyeron: células EL4 transfectadas sin secuencia líder FrC (\boxempty) o con un vector vacío (\blacksquare); las células EL4 solas (\ding{115}) o cargadas con péptido 1 (\Diamond) o péptido 2 (\medcirc).
La figura 12 a y b muestra una comparación de la capacidad de las vacunas de ADN que contienen el péptido integrado o reubicado para inducir inmunidad protectora al desafío con células tumorales transfectadas de EL4-FrC. Se llevó a cabo la vacunación con ADN que codificaba bien para FrC de longitud completa (p.FrC); o el primer dominio fusionado a los péptidos 1 y 2 reubicados en el extremo C-terminal (p.DOM-péptido); o el epítopo de cooperación p30 fusionado a la secuencia del péptido 1 (p.p30-péptido), en los días 0 y 21, utilizando 8 ratones por grupo. En el día 28, se inyectaron subcutáneamente 10^{5} células tumorales, y los ratones se sacrificaron cuando el tumor alcanzó un tamaño de 1.5 cm de diámetro.
La figura 13 muestra la capacidad del diseño p.DOM-péptido para inducir una respuesta de CTL contra un péptido candidato procedente de un antígeno carcinoembrionario (abreviado en inglés como CEA). La vacunación con ADN que codifica para p.DOM con una secuencia que codifica para el péptido EAQNTTYL de CEA fusionado al extremo C-terminal. En el día 14, los esplenocitos se reestimularon con péptido y se analizó: a) en un ensayo de liberación de ^{51}Cr utilizando células EL4 diana cargadas con péptido específico (\medbullet) o péptido control (\medcirc). Los ratones vacunados sólo con p.DOM fueron también analizados para observar las respuestas contra el péptido específico (A) o el péptido control (\Delta). En b), se muestra un ensayo paralelo del porcentaje de células T CD8+ que responden al IFN\gamma intracelular.
La figura 14 muestra que la supresión de la respuesta de CTL frente a un péptido candidato procedente del antígeno carcinoembrionario (CEA) utilizando el diseño de dos dominios FrC-péptido se supera utilizando el diseño p.DOM-péptido. La vacunación con ADN que codifica para (a) el primer dominio de FrC con una secuencia que codifica el péptido EAQNTTYL de CEA fusionado al extremo C-terminal (p.DOM-CEA_{526-533}), (b) el ADN que codifica para el primer dominio de FrC únicamente (p.DOM), (c, d) el ADN que codifica para el FrC de longitud completa con la secuencia que codifica para el péptido EAQNTTYL fusionado al extremo C-terminal (p.FrC-CEA_{526-533}. En el día 14, los esplenocitos se reestimularon con CEA_{526-533} (a-c) o péptido 1 (d), durante 6 días in vitro, antes de determinar la actividad de CTL con un ensayo de liberación de ^{51}Cr utilizando células diana EL4 cargadas con el péptido CEA_{526-533} (\ding{115}) o el péptido 1 (\blacksquare).
La figura 15 compara la capacidad del diseño en dos dominios FrC-péptido y el diseño p.DOM-péptido para inducir las células T CD8+ que contienen IFN\gamma intracelular. La vacunación con ADN que codifica para (a) el primer dominio de FrC con una secuencia que codifica el péptido EAQNTTYL de CEA fusionado al extremo C-terminal (p.DOM-CEA_{526-533}), (b) el ADN que codifica para el primer dominio de FrC únicamente (p.DOM), (c, d) el ADN que codifica el FrC de longitud completa con la secuencia que codifica para el péptido EAQNTTYL fusionado al extremo C-terminal (p.FrC-CEA_{526-533}). En el día 14, los esplenocitos se reestimularon con CEA_{526-533} (a-c) o péptido 1 (d), durante 6 días in vitro, antes del análisis FACS: se indican los porcentajes de células T CD8+ que contenían IFN\gamma intracelular. Las eficacias relativas de las construcciones fueron análogas a la de los ensayos de liberación de ^{51}Cr (Fig. 14).
La tabla 1 muestra las secuencias de los cebadores de la PCR utilizadas para construir las vacunas de ADN utilizadas en el trabajo experimental subyacente a la invención.
Descripción detallada
Las estrategias para activar la inmunidad contra el cáncer están actualmente en continua investigación. La vacuna de ADN ofrece una ruta relativamente sencilla entre la identificación de cambios genéticos en células tumorales y la preparación de una vacuna prueba. Sin embargo, la manera en la que la proteína codificada consigue acceder a la maquinaria de la presentación del antígeno y a la activación de una inmunidad efectiva no está totalmente claras todavía. Las células musculares que han sido inyectadas no parecen presentar el antígeno directamente a las células T (1,2), pero posiblemente actúen como reservorio del antígeno para una presentación indirecta. (2).
La transfección directa de las células presentadoras de antígeno (en inglés abreviado como APC) puede tener lugar desde la zona muscular (3), pero sólo a niveles muy bajos (4,5). También está la cuestión de qué vía efectora será más efectiva para atacar la célula tumoral, y esto depende obviamente de la naturaleza del antígeno expresado.
Antes de esta invención, las vacunas de ADN se estaban desarrollando para tratar la malignidad de las células B, usando como antígeno diana los determinantes idiotípicos (Id) de la Ig clonotípica, codificada por los genes de la región variable V_{H} y V_{L} (6,7). Para el linfoma, el anticuerpo anti-Id es efectivo matando células tumorales (6,8,9), por lo tanto, la vacuna de ADN se diseñó para inducir anticuerpos. Al principio, una vacuna que contenía los genes V_{H} y V_{L} ensamblados como Fv de cadena sencilla (10) mostró ser ineficiente para inducir anti-Id en modelos de ratón (11). La fusión de un gen que codifica para el Fragmento C (FrC) de la toxina del tétanos con la secuencia scFv condujo a una fuerte promoción de la producción de anticuerpos, con protección frente al desafío de un linfoma (12,13). Este diseño está siendo probado actualmente en ensayos clínicos piloto con pacientes que presenten un linfoma folicular de grado bajo. Ha sido un descubrimiento general la necesidad de fusión de genes que codifican para proteínas adicionales, como la proteína xenogeneica (14) o quimiocinas (15), para provocar una respuesta inmune contra los antígenos Id. En el presente caso, el hecho de que la fusión sea una necesidad fundamental, con plásmidos separados sin un efecto de promoción respaldó el concepto de que las células T específicas de FrC pueden proporcionar ayuda a las células B que secretan anti-Id(12). Curiosamente, sin embargo, el mismo diseño Fvcs-FrC fue capaz de inducir una inmunidad protectora contra una secreción de Ig, un modelo de mieloma Ig-negativo de superficie, aparentemente mediado por las células T efectoras (13) que es probablemente un subconjunto de CD4+ (16).
Aunque este diseño puede ser adecuado para los antígenos de superficie o secretados, muchos de los antígenos tumorales candidatos son intracelulares, y se presentarán sólo como péptidos asociados a moléculas CMH de clase I (revisión en 17). La cuestión entonces, es si la fusión con la secuencia de FrC sería necesaria o útil para la inducción de inmunidad mediada por CTL contra los péptidos derivados de tumores candidatos. Los inventores ya habían descubierto que FrC por sí mismo, cuando se introducía como vacuna de ADN, era capaz de inducir una respuesta de CTL, y se había identificado un péptido restringido a H2-K^{b} en la posición 1287-94 de la secuencia FrC (13,18). El fenómeno de la inmunodominancia, donde las células T CD8+ se centran sólo en uno o unos pocos motivos peptídicos, es claramente evidente en respuestas a infecciones víricas (19). De hecho, la inmunodominancia se ha descrito como una característica central de las respuestas de las células T CD8+ (revisión en 20). Si éste es el caso para vacunas de ADN, se debatiría en contra de fusionar la secuencia de FrC potencialmente competitiva con la secuencia peptídica tumoral.
FrC está compuesto por dos dominios, un dominio N-terminal con estructura de tipo Jelly Roll y un segundo dominio de trébol-\beta (21). El primer dominio contiene un epítopo de cooperación "universal" bien descrito, p30 (22,23), que se une a un rango de alelos del CMH de clase II en humanos y ratones y es reconocido por las células T CD4+ (24). Anteriormente, los inventores identificaron un epítopo implicado en la inducción de células T CD8+ en el segundo dominio (18). Han identificado un epítopo más con una capacidad parecida para inducir respuestas de células T CD8+, también en este dominio. Los inventores han investigado ahora dos factores que pueden ser importantes para la inducción de repuestas de CTL contra epítopos candidatos presentados mediante ADN: primero la posición del epítopo peptídico en la secuencia de ADN; segundo el papel del dominio que contiene el epítopo de cooperación en la potenciación de la actividad de CTL.
Para determinar la importancia de los CTL inducidos para atacar células cancerosas, los inventores han transfectado células EL-4 con FrC de longitud completa, donde los péptidos procesados pueden actuar como antígenos diana sustitutivos. Para acercarse más al cáncer, los inventores también han demostrado que una vacuna de diseño parecido, que incorpore un epítopo conocido de un antígeno carcinoembrionario, induce niveles elevados de CTL específicos. Utilizando este modelo, se confirmó la necesidad de eliminar los epítopos que compiten potencialmente con la secuencia de FrC adyuvante.
Resultados Producción de \DeltaFrC
Se ensambló una secuencia de ácido nucleico que comprendía una primera parte que codifica el primer dominio de FrC y una segunda parte que codifica para un péptido conocido que induce las respuestas de células T citotóxicas. En este ejemplo particular, el péptido está contenido dentro del segundo dominio de FrC. Sin embargo, esto es representativo de un péptido que comprende motivos de células T citotóxicas.
El ensamblaje de la construcción de ácido nucleico se lleva a cabo según se indica en la Fig. 3 utilizando un esqueleto de un plásmido como el pcDNA3 (Invitrogen7) (Fig. 3). En resumen, el plásmido de partida comprende el FrC entero y una secuencia líder (FrC + L). La secuencia líder 5' se deriva de un tumor (BCL1). Este plásmido de partida se llama pFrC+L.
Los cebadores se utilizan, a continuación, para aislar el primer dominio de FrC (\DeltaFrC) como se muestra en la parte 2 de la Fig. 3. El producto de PCR, a continuación, se lava, se digiere para eliminar la secuencia nucleica no deseada, por ejemplo la introducida por los cebadores, y se vuelve a clonar en pcDNA3 utilizando puntos Hind III y NotI. El plásmido resultante contiene así el primer dominio de FrC fusionado, únicamente, a una secuencia líder (BCL1), con un codón de parada añadido al final de este primer dominio de FrC.
Producción de \DeltaFrC y antígeno peptídico
Para introducir un antígeno de una enfermedad en un plásmido, se utiliza un cebador inverso al extremo 3' de \DeltaFrC que también codifica para el antígeno de una enfermedad en cuestión, con el fin de añadir esta secuencia a la secuencia \DeltaFrC. Esto se muestra en el diagrama de la parte 3 de la Fig. 3.
Para antígenos de una enfermedad que están contenidos en secuencias peptídicas más largas, se utiliza la técnica de PCR de empalme por extensiones de solapamiento (en inglés "PCR splycing by overlap extension", abreviado en inglés como PCR Soeing) con cebadores que se solapen.
Las figuras 2 y de la 4 a la 6 muestran detalles de los vectores pcDNA3 y pVAC1 que son ejemplos del tipo de vectores que pueden ser utilizados de acuerdo con la presente invención para llevar a cabo la construcción de ácido nucleico. Los presentes inventores han descubierto que es preferible sustituir el RSVLTR con una secuencia promotora procedente de citomegalovirus (pCMV).
Identificación de motivos de unión asociados a CMH de clase I inductores de CTL en FrC
Se buscó la secuencia de aminoácidos por motivos peptídicos de 8 aminoácidos con potencial para unirse a H2-K^{b} o H2-D^{b} (31). Utilizando un algoritmo para asignar una puntuación basada en el tiempo medio estimado de disociación de una molécula que contuviera esta secuencia (31), se identificaron y se sintetizaron 8 péptidos con valores >13 para la unión a H2-K^{b}. Las 20 mejores secuencias de unión predichas dieron valores en el rango de 86.4 a 1.32. Los epítopos inmunodominantes de CTL restringidos a K^{b} dieron puntuaciones entre 132 (RGYVYQGL) y 17 (SIINFEKL). La nucleoproteína del virus Sendai de unión a K^{b} derivada de la secuencia FAGNYPAL (SEV) dio una puntuación de 60, mientras un control, el epítopo restringido a D^{b} (ASNENMDAM) puntuó 1. No se analizaron las secuencias de FrC con puntuaciones <8, incluyendo el único candidato de unión a H2-D^{b}.
Los ratones se vacunaron, a continuación, con una vacuna de ADN que contenía el gen que codificaba para todo el FrC de longitud completa (p.FrC). En el día 14 después de una vacunación, se pudieron detectar utilizando 2 de los 8 péptidos las respuestas de CTL contra las células EL4 cargadas con péptido después de una reestimulación in vitro (Fig. 8a). Infecciones o reestimulaciones adicionales in vitro, fallaron al promover respuestas de CTL a los 6 péptidos candidatos que quedaban. Los dos péptidos positivos, los cuales han sido denominados por los inventores péptido 1 y péptido 2, procedían del segundo dominio de FrC, situado en las posiciones 1287-94 y 1162-69 respectivamente.
El resto de péptidos fueron incapaces de estimular una actividad de CTL detectable. Sorprendentemente, de los dos péptidos inmunoestimuladores, el péptido 1 (SNWYFNHL) tenía la puntuación más baja (13.2) y el péptido 2 (LNIYYRRL) se situó en tercera posición, con una puntuación de 26.4. En un análisis de unión in vitro, tanto el péptido 1 como el péptido 2 fueron capaces de unir H2-K^{b} igualmente bien, y no significativamente diferentes del péptido control positivo SEV (Fig. 8b). Así, aunque el algoritmo predictivo fuera acertado al identificar ambas secuencias inmunoestimuladoras, puede que hubiera una correspondencia pobre entre la unión predicha y la capacidad actual de unirse a la clase I y estimular una respuesta de CTL como se ha mencionado antes.
Efecto de reubicar las secuencias peptídicas en el extremo C-terminal del primer dominio
Los péptidos 1 y 2 fueron capaces de inducir respuestas de CTL después de la vacunación con la secuencia de FrC de longitud completa, pero la respuesta fue relativamente débil, siendo necesarias dos reestimulaciones para la producción de niveles elevados de liberación de ^{51}Cr. Los inventores utilizaron estos péptidos como modelos para mejorar la actividad inmunogénica mediante la introducción de ADN, ya que los antígenos tumorales pueden tener también baja inmunogenicidad. Investigaron primero el efecto de suprimir las secuencias peptídicas del esqueleto de FrC y reubicarlas en el extremo C-terminal del primer dominio (p.DOM). Una única inyección intramuscular con p.DOM-péptido 1 o con p.DOM-péptido 2 generó niveles altos y rápidos de respuestas de CTL detectables después de una estimulación in vitro. La comparación con la vacuna que contenía el p.FrC original se muestra en la Fig. 9 y se obtuvieron resultados similares en múltiples experimentos.
La actividad citolítica fue análoga por los niveles encontrados de IFN\gamma intracelular en la población de células T CD8+ (Fig. 10a y b), con las vacunas de p.DOM-péptido que inducían regularmente el incremento de 2-3 veces en los porcentajes de células CD8+ que expresaban IFN\gamma, tras compararse con la vacuna p.FrC. Los CTL fueron también capaces de lisar las células EL4 transfectadas con p.FrC no líder (Fig. 11), siendo más eficaces aquellos específicos para el péptido 1. Esto indica que los CTL inducidos por el péptido 1 son más capaces de matar transfectantes diana que aquellos inducidos por el péptido 2. Actualmente, no está clara la razón de esto pero puede significar que no todos los péptidos candidatos son útiles como dianas.
Aunque sólo se observaron niveles bajos de lisis específica para los CTL contra el péptido 2, estos fueron consistentes en experimentos repetidos. Por el contrario, no se observó ninguna lisis significativa de células EL4 transfectadas con un vector vacío. La adición de un péptido a células diana incrementaba claramente la lisis específica, indicando que el transfectante era capaz de procesar y presentar únicamente niveles de ambos péptidos por la ruta endógena (Fig. 11). Sin embargo, los niveles de expresión fueron suficientes para CTL efectores específicos del péptido 1 ó 2 para atacar el transfectante in vivo (ver abajo).
Contribución del dominio 1 (p.DOM) a la inducción de CTL mediante la vacunación de ADN
El dominio 1 contiene un péptido "universal" identificado en la posición 947-967 que puede ser reconocido por las células T humanas o por las células T de ratón (33) asociadas a un gran número de moléculas del CMH de clase II. Puesto que esto puede ser un aspecto crítico de p.DOM para el suministro de ayuda de células T (34), los inventores investigaron su papel en la inducción de CTL. Compararon la capacidad de una vacuna de ADN que contiene sólo la secuencia p30 unida a cada una de las secuencias peptídicas de CTL con la de vacunas de p.DOM-péptido. La Fig. 9 muestra que p.p30-péptido 1 inducía muy poco una respuesta de CTL; p.p30-péptido 2 fue más efectivo, pero se realizó considerablemente no tan bien como p.DOM-péptido 2, y de hecho este fue menos efectivo que la vacuna original con p.FrC. Comparando los números de células T CD8+ que producían IFN\gamma intracelular se observó la misma tendencia (Fig. 10C). La vacunación y las reestimulaciones repetidas con vacunas de p.p30-péptido podrían generar CTL (datos no presentados) que confirmaran la integridad de las construcciones, pero indicando su inferior ejecución. La conclusión es que p.DOM contiene información de secuencias adicionales necesaria para la inducción de una respuesta de CTL eficaz contra los péptidos adjuntos.
Contribución de p.DOM a la inducción de CTL mediante la vacunación peptídica
Los inventores investigaron, a continuación, si el efecto adyuvante de p.DOM en la inducción de CTL mediante la introducción de ADN era o no aparente cuando se administraba con péptidos sintéticos. El péptido 1 se mezcló con p.DOM y se inyectó en el músculo.
Sin embargo, no se indujo ninguna actividad de CTL, ni siquiera después de tres inyecciones en los días 0, 21 y 42 y hasta 4 reestimulaciones semanales in vitro (datos no presentados). Parece que la fusión de p.DOM a la secuencia peptídica es necesaria, bien para la introducción en la misma célula, o para asegurar la coincidencia de la síntesis del primer dominio y la presencia del péptido.
Protección
La vacunación en el día 0 y el día 21 con p.DOM-péptido 1 llevó a una protección significativa frente a la infección con el transfectante EL4-FrC en el día 28 (Fig. 12) sin afectar el crecimiento de las células EL4 transfectadas con un vector vacío (pcDNA3) (datos no presentados). En este momento, relativamente temprano del desafío (en inglés "challenge") (día 28), el plásmido con p.DOM-péptido 1 fue superior al plásmido con p.FrC de longitud completa, de acuerdo con la inducción rápida de CTL. Sin embargo, aunque la vacuna de p. FrC fracasó al no generar CTL suficiente el día 14 para matar los transfectantes in vitro después de una reestimulación, fue evidente algo de protección (Fig. 12), probablemente debido a la expansión de CTL en la segunda inyección. Los CTL capaces de tanto matar al transfectante in vitro como de proteger contra la infección podrían ser inducidos por el p.FrC de 2 dominios después de una tercera inyección de vacuna (datos no presentados). La vacunación con los plásmidos que contenían sólo el epítopo de cooperación p30 fusionado a la secuencia del péptido 1 ó 2 fue totalmente ineficaz ofreciendo protección (Fig. 12), tal y como se esperaba a partir de la escasa capacidad para inducir CTL (datos no presentados). Los experimentos de depleción (en inglés "depletion") mostraron que toda la protección se aportó por la depleción de células T CD8+ (datos no presentados). La depleción de las células T CD4+ no pudo llevarse a cabo debido a la expresión de CD4 por parte de las células EL4. Estos resultados indican que los CTL inducidos por el péptido 1 reubicado contribuyen a la protección contra el tumor.
Diseño del péptido p.DOM para inducir CTL contra un péptido a partir de un antígeno carcinoembrionario
Para determinar la capacidad del diseño de p.DOM-péptido para inducir CTL contra un antígeno asociado a un tumor candidato, se escogió un péptido derivado de un antígeno carcinoembrionario (CEA). Es conocido que el péptido EAQNTTYL actúa como diana para los CTL inducidos por la vacunación de ratones B6 con el virus de la vacuna recombinante (35). La secuencia codificante se colocó en el extremo 3' del primer dominio para hacer la vacuna de p.DOM-péptido CEA. Éste se inyectó en los ratones y la actividad de CTL se midió en el día 14 después de una reestimulación in vitro. Se indujo un nivel elevado de actividad CTL (Fig. 13a) con \sim20% de células T CD8+ que contenían IFN\gamma (Fig. 13b). El plásmido control p.DOM produjo un nivel bajo de actividad de CTL y un poco (2.4%) de células T CD8+ positivas que contienen IFN\gamma (Fig. 13b).
Evidencias de competencia entre epítopos
El modelo CEA se utilizó para investigar la suposición de que los epítopos en el segundo dominio de FrC competirían con los epítopos unidos derivados de tumores adjuntos. La secuencia del péptido CEA se colocó en el extremo carboxilo de la secuencia de FrC de 2 dominios (longitud completa) para producir p.FrC-CEA_{526-533} (Fig. 7). La capacidad de esta construcción de inducir CTL específicos de CEA fue entonces comparada con el diseño p.DOM-CEA_{526-533} de un solo dominio, utilizando una inyección y una reestimulación in vitro. En experimentos repetidos, la vacuna de un solo dominio indujo niveles de 2-3 veces superiores de actividad de CTL contra el epítopo CEA (Fig. 14a) en comparación con la construcción que contenía el FrC de 2 dominios (p.FrC-CEA_{526-533}) (Fig. 14c). Sin embargo, la construcción de 2 dominios fue capaz de inducir niveles elevados de actividad CTL contra el péptido 1 de FrC (Fig. 14d). Esto sugiere totalmente que la inclusión de epítopos potencialmente competitivos dentro del segundo dominio de FrC conduce a la supresión de la inducción de la actividad de CTL específica de CEA.
La actividad citolítica contra el péptido CEA fue análoga a los niveles de IFN\gamma intracelular encontrados en la poblaciones de células T CD8+, con la vacuna p.DOM-CEA_{526-533} induciendo niveles de 2-3 veces superiores de células positivas con IFN\gamma, en comparación con la vacuna de 2 dominios (Figs. 15a y 15c). Como era de esperar, la inducción de altos niveles de actividad de CTL contra el péptido 1 del segundo dominio de FrC se reflejó en lo sucedido por los altos niveles de células T CD8+ positivas que contenían IFN\gamma (Fig. 15d). La vacuna control con p.DOM produjo actividad
CTL insignificante (Fig. 14b) y niveles muy bajos de células T CD8+ positivas que contenían IFN\gamma (Fig. 15b).
Estos resultados confirman la ventaja anticipada de eliminar el segundo dominio de FrC bajo inducción de la respuesta al epítopo de CEA, y sugiere que el diseño de p.DOM-péptido puede tener una aplicación general para antígenos tumorales.
Discusión
Una vacunación exitosa contra el cáncer es probable que requiera de la activación de múltiples vías de la inmunidad, incluyendo a los CTL. Aunque las vacunas de ADN son eficaces en la inducción de respuestas de CTL (36), los antígenos tumorales son frecuentemente débiles (12), y puede tener lugar la eliminación de las células T CD8+ con elevada afinidad (37). Para generar CTL, los péptidos candidatos deberían ser procesados y presentados eficazmente por las APC, en ausencia preferiblemente de péptidos competidores que pudieran anular la respuesta (revisado en 20). Los inventores han investigado las respuestas de CTL contra la secuencia de FrC de la toxina del tétanos, en primer lugar por su interés en utilizar FrC como secuencia adyuvante "extraña" para activar la inmunidad contra la secuencia Fvcs adjunta. (12).
Utilizando sus vacunas de scFv-FrC contra un linfoma y mieloma de células B de ratón, se promueve una inmunidad anti-Id protectora, que implica anticuerpos y células T CD4+ respectivamente (13). No se detectaron las respuestas de LCTs a scFv, debido posiblemente a una falta de motivos de unión a CMH de clase I en los genes V. Sin embargo, se indujeron CTL contra dos motivos peptídicos en el segundo dominio de FrC (13, 18). Si bien las respuestas eran relativamente débiles, tenían el potencial de competir con los motivos de CTL procedentes de secuencias tumorales adjuntas (38). Con el fin de investigar el potencial adyuvante de la secuencia de FrC para inducir CTL contra los péptidos candidatos, los inventores eliminaron el segundo dominio, dejando el primer dominio para proporcionar ayuda a las células T mediante el péptido "universal" p30 (24, 34).
La intervención del primer dominio (p.DOM) como adyuvante se determinó entonces utilizando los dos motivos peptídicos procedentes del segundo dominio descartado. La reubicación de p.DOM en el extremo C-terminal condujo a un espectacular incremento de CTL contra cada péptido. Los inventores encontraron anteriormente que se inducen más eficazmente los CTL contra FrC si está presente la secuencia líder (18), y consecuentemente han incluido la líder en todas las construcciones descritas. La inclusión de una secuencia líder debería asegurar que todas las construcciones más largas de aproximadamente 60 aminoácidos sean transportadas co-traduccionalmente al RE. El efecto de la reubicación podría reflejar entonces la "regla del extremo C-terminal" a través de la cual los péptidos antigénicos son producidos preferentemente a partir del extremo C-terminal de péptidos precursores o proteínas en la zona del RE (39). Esto podría también ser relevante para la transferencia indirecta de péptidos desde el músculo a las APC mediante proteínas de choque térmico como la gp96 o calreticulina, que normalmente residen en el RE (40).
La segunda investigación fue evaluar la contribución de p.DOM a la inducción de CTL contra la secuencia peptídica adjunta. En un sistema modelo, una vacuna de ADN que codifica para el epítopo restringido a K^{b} de OVA (SIINFEKL), fusionado a la secuencia peptídica de cooperación restringida a I-A^{B} adyacente fue capaz de inducir CTL (34). Esto indica que un epítopo de cooperación y un epítopo de CTL podrían ser los únicos requerimientos. En este caso particular, este diseño fue insuficiente, ya que un gen de fusión que codificaba para la secuencia del péptido de cooperación "universal" unido a cualquiera de los epítopos generados, generó únicamente bajos niveles de actividad de CTL. Esto puede ser debido a la relativa debilidad de los péptidos derivados de FrC, tras compararse con el péptido OVA, pero esto podría indicar un problema para los antígenos tumorales. Otra posibilidad relaciona la importante contribución de la secuencia líder a la potencia inmunológica de estas vacunas de ADN. La administración de construcciones más cortas al RE puede ser pobre ya que estas dependerán del transporte post-traduccional, más que del transporte co-traduccional (41) que es menos eficaz y puede además originar una estimulación menos eficaz. Es probable sin embargo, que las secuencias adicionales en p.DOM bien proporcionen ayuda de las células T, o contribuyan a la presentación del péptido por otros mecanismos. Una posibilidad es que el dominio de 25kD aumente el nivel de péptidos adjuntos protegiéndolo de la degradación en el citosol. Otra posibilidad es que la presencia de algún dominio de FrC plegado erróneamente en el RE pueda influir en la carga de los péptidos adjuntos en las proteínas de choque térmico durante una estimulación cruzada.
El descubrimiento de que p.DOM-péptido 1 activa una rápida inmunidad protectora mediada por células T CD8+ contra los tumores de EL4-FrC y parece más eficiente que la vacuna que contiene el FrC de longitud completa (p.FrC), indica dos aspectos de relevancia para la terapia del cáncer. El primero es que la reubicación puede aumentar la eficacia de una vacuna dirigida a inducir CTL específicos de péptido. Obviamente el péptido elegido debe también ser presentado por una célula tumoral, pero los niveles requeridos para el reconocimiento de la célula efectora pueden ser bajos (20). El segundo es que p.DOM puede proporcionar señales de activación necesarias para las vacunas de ADN contra antígenos peptídicos débiles. Sorprendentemente, 4/6 de los motivos de unión HLA-A2 candidatos están también en el segundo dominio de FrC, y estudios recientes han demostrado que los niveles funcionales más altos están también en esa secuencia (observaciones no publicadas). Los datos de los inventores que utilizan la secuencia peptídica conocida derivada de CEA, indican que el diseño p.DOM-péptido puede ser aplicable a otros antígenos cancerosos. Utilizando este modelo, fue también posible demostrar la ventaja de eliminar el segundo dominio de FrC, ya que los epítopos potencialmente competitivos dentro de este dominio eran capaces de suprimir la inducción de CTL específicos de CEA. Este descubrimiento confirma el principio detrás del diseño. El hecho de que el primer péptido candidato procedente de CEA genere un rápido y elevado nivel de CTL a partir de este formato es prometedor y los resultados muestran que la estrategia con p.DOM tiene importancia en las vacunas humanas.
Materiales y métodos Construcción de vacunas de ADN
Se ha descrito la construcción de la vacuna de ADN (p.FrC) que contiene el gen que codifica para la secuencia de longitud completa de 2 dominios (aminoácidos 865-1316 de la toxina del tétanos (TT_{865-1316})), con una secuencia líder derivada de V_{H} de la IgM del tumor BCL1 (25,26). La vacuna de ADN que contiene el gen que codifica para el primer dominio (21) (p.DOM) se construyó mediante amplificación por PCR de la secuencia del dominio amino terminal (TT_{865-1120}) procedente de p.FrC utilizando cebadores directos (en inglés "forward") e inversos FrCf1 y FrCr1 respectivamente (Tabla 1), antes de clonarla en pcDNA3. Este plásmido se utilizó, a continuación, como plantilla para la construcción de tres vacunas parecidas, cada una incluyendo el primer dominio pero con una secuencia del epítopo de CTL distinta fusionada al extremo carboxilo terminal. El ensamblaje de p.DOM-péptido 1, que codifica para el péptido TT_{1287-1294}; p.DOM-péptido 2, que codifica para el péptido TT_{1162-1169}; o p.DOM-CEA, que codifica para el péptido CEA_{526-533}, fue idéntico al de p.DOM sólo, excepto en que se utilizó un cebador inverso diferente en cada caso (FrCr2, FrCr3 y FrCr4 respectivamente) que se solapaba con la secuencia carboxílica p.DOM e incorporó la secuencia del epítopo de CTL de interés. La vacuna de ADN p.FrC-CEA_{526-533} se construyó mediante amplificación por PCR de la secuencia completa de FrC utilizando un cebador directo FGf1 junto con el cebador FCr5 el cual se solapa a la secuencia 3' de FrC y que codifica para el epítopo de CTL CEA (CEA_{526-533}), fusionándolo al extremo carboxilo terminal de FrC. El producto de la PCR fue entonces clonado en pcDNA3.
p.30-péptido 1 se ensambló uniendo la secuencia de ADN que codifica para el epítopo de CTL TT1287-1294 a la que codifica para un epítopo de cooperación T "universal", p30 (TT947-967), localizado en el primer dominio de FrC (24). Se utilizó un proceso de ensamblaje por PCR de 3 etapas: primero, se amplificó la secuencia líder BCL_{1} a partir de p.FrC utilizando el cebador directo PCMVf1, junto con el cebador inverso BCL_{1}r1 que contenía la secuencia de solapamiento de p30. Segundo, se amplificó p30 a partir de p.FrC con el cebador directo p30f1 y el cebador inverso p30r1 que contenía una protuberancia (en inglés "overhang") que codificaba para el epítopo de CTL TT_{1287-1294}. Tercero, estos dos productos de PCR purificados en gel se combinaron y se ensamblaron mediante PCR Soeing. La vacuna p.p30-péptido 2 se construyó de manera similar utilizando el cebador inverso p30r2 que contenía una protuberancia que codificaba para el epítopo de CTL TT_{1162-1169}. Todos los productos de PCR de la vacuna ensamblados se ligaron en el vector de expresión pcDNA3 (Invitrogen Corp., San Diego, CA) utilizando los puntos de restricción Hind III y Not I. Las secuencias de los cebadores se muestran en la Tabla 1.
Las estructuras de las vacunas de ADN se indican en la Fig. 7. La integridad de todas las construcciones se confirmó mediante secuenciación de ADN. La expresión y el tamaño se comprobaron in vitro utilizando el TNT^{R}T7 Coupled Reticulocyte Lysate System (Promega Corp., Madison, WI). La expresión en células de mamífero se analizó transfectando células COS y midiendo mediante ELISA las proteínas que contenían el FrC en el sobrenadante
(12).
Péptidos
Los péptidos del Fragmento C (FrC) se sintetizaron en casa con un sintetizador de péptido PSSM8 Shimadzu utilizando química Fmoc, y se comprobó la pureza mediante HPLC.
Las concentraciones se midieron mediante un ensayo colorimétrico (BCA; Pierce, Rockford, IL). Las coordenadas para las secuencias de los epítopos de CTL FrC restringidas a H-2^{b} TT_{1287-1294} (SNWYFNHL:péptido 1) y TT_{1162-1169} (LNIYYRRL:péptido 2) corresponden a la secuencia completa de la Toxina del Tétanos (TT). Se ha descrito previamente el péptido ACE_{526-533} (EAQNTTYL) (27,28). Se sintetizó comercialmente y se suministró con una pureza >95% (Peptide Protein Research Ltd., Southampton, UK).
Análisis de unión de péptidos
La unión de cada péptido a H2-K^{b} se elaboró utilizando el ensayo de ensamblaje según se ha descrito (29). Este ensayo está basado en la observación de que en un lisado con detergente de células RMA-S, las moléculas K^{b} son inestables y se disocian después de incubar durante toda la noche a 4ºC a no ser que se añada un péptido estabilizador (que se une a K^{b}) en el momento de la lisis. Únicamente las moléculas K^{b} estabilizadas pueden recuperarse además mediante inmunoprecipitación con mAb Y3 después de incubar durante toda la noche. La cantidad de K^{b} recuperada es directamente proporcional a la cantidad de péptido unido, y la concentración de péptido requerida para provocar una recuperación máxima del 50% representa una afinidad de unión aproximada (29). La recuperación de las cadenas pesadas H2-K^{b} (HC) se cuantificó después de la inmunoprecipitación y SDS PAGE utilizando AIDA
(Fuji).
Protocolo de vacunación y análisis de CTL
Los ratones C57BL/6, criados en nuestro laboratorio, fueron vacunados a las 6-10 semanas de edad con 50 \mug de ADN en solución salina normal inyectado en dos sitios del músculo cuadriceps. Para analizar las respuestas de CTL, los ratones se sacrificaros en el día 14. Se recogieron los bazos de los ratones vacunados y se prepararon las suspensiones celulares con un medio RPMI suplementado con un 10% de FCS inactivado térmicamente (Life Technologies, Paisley, UK), piruvato sódico 1 mM, L-glutamina 2 mM, aminoácidos no esenciales (1% del stock X100), tampón HEPES 25 mM y 2-mercaptoetanol 50 \muM. Los esplenocitos se resuspendieron en 40ml de medio, a 3x10^{6} células/ml, y se añadieron a matraces de 80 cm^{2} junto con IL-2 recombinante humana (20 U/ml, Perkin-Elmer, Foster City, CA) y péptido (5-20 \muM). Los cultivos de células T se reestimularon 7 días más tarde en 24 pocillos. Las células T (5x10^{5}/pocillo) se mezclaron con esplenocitos "alimentadores" singeneicos irradiados (5x10^{6}/pocillo), junto con rIL-2 (20 U/ml) y péptido (5-20 \muM). Se analizó la actividad citolítica de los cultivos de células T 6 días después de una estimulación in vitro estándar mediante ensayos de liberación de ^{51}Cr de 4-5 horas, como se ha descrito previamente (18). Para los experimentos indicados, tuvo lugar otra estimulación in vitro. Las células diana eran células EL4 (ATCC; TIB 39) incubadas con un péptido de prueba o péptido control, células EL4 solamente o células EL4 transfectadas (ver abajo). Se calculó la lisis específica con la fórmula estándar ([liberación por CTL-liberación por dianas solas]/[liberación por el 4% de NP40 - liberación por dianas solas] x 100%). La liberación espontánea por las dianas solas fue siempre inferior al 20% de la liberación por el 4% de NP40.
Ensayo de IFN\gamma intracelular
Las células viables se seleccionaron por centrifugación de densidad (Lymphoprep, Nycomed Pharma AS, Oslo, Noruega). Se incubaron las células T durante 4 horas a 37ºC en placas de 96U pocillos, con 5x10^{5} células/pocillo, junto con 10U/pocillo de rIL-2, 1 \muM de péptido y 1 \muM/pocillo de golgiplug (PharMingen). Las células se bloquearon con suero de ratón descomplementado al 2% (15 minutos, 4ºC) antes de marcarlas con 1 \mug/pozuelo de CD8b.2 anti-ratón conjugado a FITC (Ly-3.2, clon 53-5.8, PharMingen) o un control de isotipo (20 minutos, 4ºC). Tras el marcaje de superficie, las células se fijaron con formaldehído al 1% (20 minutos, 4ºC) y luego se permeabilizaron con 0.5% de saponina (10 minutos, 4ºC) antes del marcaje intracelular con 0.5 \mug/pozuelo de IFN\gamma de rata anti-ratón marcada con PE (clon XMG1.2, PharMingen) durante 20 minutos a 4ºC. Después de un lavado final las células se resuspendieron en PBS y se analizaron inmediatamente con FACScalibur utilizando un software CELLQUEST (Becton
Dickinson).
Dianas tumorales
Los inventores han generado un modelo tumoral que consiste en células tumorales de EL4 en las que se ha transfectado un plásmido que codifica para una forma no secretada (no líder) de FrC (18).Brevemente, 2x10^{6} células, en 400 \muL de medio fueron mezcladas con 10 \mug de ADN plasmídico y se electroporó a 300V, 975 \muF (Gene Pulser Cuvette, hueco del electrodo de 0.4 cm, Biorad). Las células crecieron en presencia de un antibiótico selectivo (Geneticina, 2 mg/ml, Life Technologies Ltd.) y, después de la restauración de una población estable, se clonaron y se analizó la susceptibilidad a lisis con CTL específicos de FrC. Esto condujo a la generación de la línea celular tumoral
EL4-FrC.
Desafío tumoral
Los ratones C57BL/6 fueron desafiados con una inyección subcutánea de 1x10^{5} de transfectantes EL4-FrC o células transfectadas EL4 con un vector vacío (pcDNA3) en el lado derecho. Los ratones se sacrificaron cuando el tumor resultante alcanzó 1.5 cm de diámetro, de acuerdo con las Human Endpoints Guidelines (UK Coordinating Committee for Cancer Research, Londres, UK), y se registró el día de la muerte. Los experimentos de depleción celular se elaboraron in vivo con una inyección intraperitoneal de 100 \mug de Ig (CD8 de rata anti-ratón, YTS 169.4.2.1, cortésmente proporcionado por Dr. S. Cobbold (30), o un isotipo control), cada 2-3 días durante 14 días, empezando una semana antes de la administración del tumor.
El trabajo experimental descrito aquí ha sido elaborado también en otra línea de ratones (Balb/C), con los mismos resultados.
Referencias
1. Davis HL, Millan CL, Watkins SC. 1997. Immune-mediated destruction of transfected muscle fibers after direct gene transfer with antigen-expressing plasmid DNA. Gene Ther. 4 (3):181.
2. Corr M, von Damm A, Lee DJ, Tighe H. 1999. In vivo priming by DNA injection occurs predominantly by antigen transfer. J Immunol. 163 (9):4721.
3. Chattergoon MA, Robinson TM, Boyer JD, Weiner DB. 1998. Specific immune induction following DNA-based immunization through in vivo transfection and activation of macrophages/antigen-presenting cells. J Immunol. 160 (12): 5707.
4. Dupuis M, Denis-Mize K, Woo C, Goldbeck C, Selby MJ, Chen M, Otten GR, Ulmer JB, Donnelly JJ, Ott G, McDonald DM. 2000. Distribution of DNA vaccines determines their immunogenicity after intramuscular injection in mice. J Immunol. 165 (5): 2850.
5. Casares S, Inaba K, Brumeanu TD, Steinman RM, Bona CA. 1997. Antigen presentation by dendritic cells after immunization with DNA encoding a major histocompatibility complex class II-restricted viral epitope. J Exp Med. 186 (9): 1481.
6. George, A. J. T., and F. K. Stevenson. 1989. Prospect for the treatment of B cell tumors using idiotypic vaccination. Int. Rev. Immunol. 4: 271.
7. Eisen HN, Sakato N, Hall SJ. 1975. Myeloma proteins as tumor-specific antigens. Transplant Proc. 7 (2): 209.
8. George, A. J. T., A.L. Tutt, and F. K. Stevenson. 1987. Anti-idiotypic mechanisms involved in suppression of a mouse B-cell lymphoma, BCL1. J. Immunol. 138: 628.
9. Kaminski, M. S., K. Kitamura, D. G. Maloney, and R. Levy. 1987. Idiotypic vaccination against a murine B cell lymphoma: inhibition of tumor immunity by free idiotypic protein. J. Immunol. 138: 1289.
10. Hawkins, R. E., D. Zhu, M. Ovecka, G. Winter, T. J. Hamblin, A. Long, and F. K. Stevenson. 1994. Idiotypic vaccination against human B-cell lymphoma: rescue of variable region genes from biopsy material for assembly as single-chain Fv personal vaccines. Blood. 83: 3279.
11. Stevenson FK, Zhu D, King CA, Ashworth LJ, Kumar S, Hawkins RE. 1995. Idiotypic DNA vaccines against B-cell lymphoma. Immunol Rev. 145: 211.
12. Spellerberg, M. B., D. Zhu, A. Thompsett, C. A. King, T. J. Hamblin, and F. K. Stevenson. 1997. DNA vaccines against lymphoma. Promotion of anti-idiotypic antibody responses induced by single chain Fv genes by fusion to tetanus toxin fragment C. J. Immunol. 159: 1885.
13. King CA, Spellerberg MB, Zhu D, Rice J, Sahota SS, Thompsett AR, Hamblin TJ, Radl J, Stevenson FK. 1998. DNA vaccines with single-chain Fv fused to fragmentC of tetanus toxin induce protective immunity against lymphoma and myeloma. Nat Med. 4 (11): 1281.
14. Syrengelas AD, Chen TT, Levy R. 1996. DNA immunization induces protective immunity against B-cell lymphoma. Nat Med. 2 (9):1038.
15. Biragyn A, Tani K, Grimm MC, Weeks S, Kwak LW. 1999. Genetic fusion of chemokines to a self tumor antigen induces protective, T-celldependent antitumor immunity. Nat Biotechnol. 17 (3): 253.
16. Bogen B. 1996. Peripheral T cell tolerance as a tumor escape mechanism: deletion of CD4+ T cells specific for a monoclonal immunoglobulin idiotype secreted by a plasmacytoma. Eur J Immunol. 26 (11):2671.
17. Rammensee HG, Falk K, Rotzschke O. 1993. Peptides naturally presented by MHC class I molecules. Annu Rev Immunol. 1993; 11: 213.
18. Rice J, King CA, Spellerberg MB, Fairweather N, Stevenson FK. 1999. Manipulation of pathogen-derived genes to influence antigen presentation via DNA vaccines. Vaccine. 17 (23-24): 3030.
19. Mylin LM, Bonneau RH, Lippolis JD, Tevethia SS. 1995. Hierarchy among multiple H-2b-restricted cytotoxic T-lymphocyte epitopes within simian virus 40 T antigen. J Virol. 69 (11): 6665.
20. Yewdell JW, Bennink JR. 1999. Immunodominance in major histocompatibility complex class I-restricted T lymphocyte responses. Annu Rev Immunol. 17:51.
21. Umland TC, Wingert LM, Swaminathan S, Furey WF, Schmidt JJ, Sax M. 1997. Related Articles, Protein, Structure Structure of the receptor binding fragment HC of tetanus neurotoxin. Nat Struct Biol. 4 (10): 788.
22. Fairweather NF, Lyness VA. 1986. The complete nucleotide sequence of tetanus toxin. Nucleic Acids Res. 14 (19): 7809.
23. Demotz S, Matricardi P, Lanzavecchia A, Corradin G. 1989. A novel and simple procedure for determining T cell epitopes in protein antigens. J Immunol Methods. 122(1): 67.
24. Panina-Bordignon P, Tan A, Termijtelen A, Demotz S, Corradin G, Lanzavecchia A. 1989. Universally immunogenic T cell epitopes: promiscuous binding to human MHC class II and promiscuous'recognition by T cells. Eur J Immunol. 19 (12): 2237.
25. Knapp MR, Liu CP, Newell N, Ward RB, Tucker PW, Strober S, Blattner F. 1982. Simultaneous expression of immunoglobulin mu and delta heavy chains by a cloned B cell lymphoma: a single copy of the VH gene is shared by two adjacent CH genes. Proc Natl Acad Sci U S A. 79 (9): 2996.
26. Hawkins, R. E., G. Winter, T. J. Hamblin, F. K. Stevenson, and S. J. Russell. 1993. A genetic approach to idiotypic vaccination. J. Immunotherapy. 14: 273.
\newpage
27. Kass, E., Schlom, J., Thompson, J., Guadagni, F., Graziano, P. and Greiner, J. W. 1999. Induction of protective host immunity to carcinoembryonic antigen (CEA), a self-antigen in CEA transgenic mice, by immunizing with a recombinantvaccinia-CEA virus. Cancer Research. 59: 676.
28. Thompson, J., Grunert, F. and Zimmerman, W. 1991. Carcinoembryonic antigen gene family: molecular biology and clinical perspectives. J. Clin. Lab. Anal. 5: 344
29. Elvin J, Cerundolo V, Elliott T, Townsend A. 1991. A quantitative assay of peptide-dependent class I assembly. Eur J Immunol. 21 (9): 2025.
30. Cobbold SP, Jayasuriya A, Nash A, Prospero TD, Waldmann H. 1984. Therapy with monoclonal antibodies by elimination of T-cell subsets in vivo. Nature. 312 (5994): 548.
31. Parker KC, Bednarek MA, Coligan JE. 1994. Scheme for ranking potential HLA-A2 binding peptides based on independent binding of individual peptide side-chains. J Immunol. 152 (1): 163.
32. Andersen MH, Tan L, Sondergaard I, Zeuthen J, Elliott T, Haurum JS. 2000. Poor correspondence between predicted and experimental binding of peptides to class I MHC molecules. Tissue Antigens. 55 (6): 519.
33. Widmann C, Romero P, Maryanski JL, Corradin G, Valmori D. 1992. T helper epitopes enhance the cytotoxic response of mice immunized with MHC class I restricted malaria peptides. J Immunol Methods. 155 (1): 95.
34. Maecker HT, Umetsu DT, DeKruyff RH, Levy S. 1998. Cytotoxic T cell responses to DNA vaccination: dependence on antigen presentation via class II MHC. J Immunol. 161 (12):6532.
35. Kass E, Schlom J, Thompson J, Guadagni F, Graziano P, Greiner JW. 1999. Induction of protective host immunity to carcinoembryonic antigen (CEA), a self antigen in CEA transgenic mice, by immunizing with a recombinant vaccinia-CEA virus. Cancer Res. 59 (3): 676.
36. Gurunathan S, Klinman DM, Seder RA. 2000. DNA vaccines: immunology, application, and optimization*. Annu Rev Immunol. 18: 927.
37. Zinkernagel RM, Pircher HP, Ohashi P, Oehen S, Odermatt B, Mak T, Arnheiter H, Burki K, Hengartner H. 1991. T and B cell tolerance and responses to viral antigens in transgenic mice: implications for the pathogenesis of autoimmune versus immunopathological disease. Immunol Rev. 122: 133.
38. Sandberg JK, Grufman P, Wolpert EZ, Franksson L, Chambers BJ, Karre K. 1998. Superdominance among immunodominant H-2Kb-restricted epitopes and reversal by dendritic cell-mediated antigen delivery. J Immunol. 160 (7): 3163.
39. Snyder HL, Bacik I, Yewdell JW, Behrens TW, Bennink JR. 1998. Promiscuous liberation of MHC-class I-binding peptides from the C termini of membrane and soluble proteins in the secretory pathway. Eur J Immunol. 28 (4):1339.
40. Suto, R., and P. K. Srivastava. 1995. A mechanism for the specific immunogenicity of heat shock protein chaperoned peptides. Science. 269: 1585.
41. Blobel, G. and Dobberstein, B. 1975. Transfer of proteins across cell membranes. J. Cell. Biol. 67: 835.
42. Cho BK, Palliser D, Guillen E, Wisniewski J, Young RA, Chen J, Eisen HN. 2000. A proposed mechanism for the induction of cytotoxic T lymphocyte production by heat shock fusion proteins. Immunity. 12 (3): 263.
TABLA 1 Cebadores de oligonucleótidos utilizados para el ensamblaje de las construcciones de la vacuna (5'-3')
8

Claims (19)

1. Una construcción de ácido nucleico para introducirse en células vivas in vivo, para inducir una respuesta inmune en un paciente frente a un antígeno peptídico de una enfermedad; la construcción que dirigiendo la expresión de una proteína de fusión que consiste en el antígeno peptídico de una enfermedad y el dominio N-terminal del fragmento C (FrC) de la toxina del tétanos.
2. Una construcción de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 1, en la que el antígeno peptídico de la enfermedad es un antígeno tumoral.
3. Una construcción de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 1 o reivindicación 2, en la que el antígeno peptídico de la enfermedad es un determinante idiotípico.
4. Una construcción de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 3, en la que el determinante idiotípico es un fragmento variable de cadena sencilla (fragmento scFv).
5. Una construcción de ácido nucleico de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el antígeno peptídico de la enfermedad tiene entre 5 y 30 aminoácidos.
6. Una construcción de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 5, en la que dicho antígeno peptídico de la enfermedad tiene entre 8 y 25 aminoácidos.
7. Una construcción de ácido nucleico de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la proteína de fusión está unida a una secuencia líder que es capaz de dirigir la proteína de fusión al retículo endoplasmático.
8. Un vector de expresión de ácido nucleico que comprende una construcción de ácido nucleico de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
9. Una célula hospedadora que comprende un vector de expresión de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 8 o una construcción de ácido nucleico de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7.
10. Una vacuna de ácido nucleico para inducir una respuesta inmune en un paciente que comprende una construcción de ácido nucleico de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 o un vector de expresión de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 8.
11. Un método de producción de una construcción de ácido nucleico para inducir una respuesta en un paciente, comprendiendo dicho método
(a)
identificar una secuencia de ácidos nucleicos que codifica para un antígeno peptídico de una enfermedad;
(b)
clonar la secuencia de ácido nucleico que codifica para el antígeno peptídico de la enfermedad; y
(c)
introducir el ácido nucleico en un vector, permitiendo el vector que el antígeno peptídico de la enfermedad se exprese como una fusión con el dominio primero de FrC procedente de la toxina del tétanos.
12. Un método de acuerdo con la reivindicación 11, en el que el vector comprende además una secuencia líder para la asociación con la proteína de fusión.
13. Un método de acuerdo con la reivindicación 11 o la reivindicación 12 que además comprende la etapa de aislar una construcción de ácido nucleico del vector, dicha construcción de ácido nucleico dirigiendo la expresión de la proteína de fusión que consiste en el primer dominio de FrC procedente de la toxina del tétanos y el antígeno peptídico de una enfermedad.
14. Un método de acuerdo con la reivindicación 13 que además comprende la etapa de preparar una composición de una vacuna que comprende la construcción de ácido nucleico.
15. Uso de una construcción de ácido nucleico de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, o un vector de expresión de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 8 en la preparación de un medicamento para inducir una respuesta inmune en un paciente.
16. Uso de acuerdo con la reivindicación 15, en el que el medicamento está formulado para la administración directamente a células musculares del paciente.
17. Una composición que comprende una construcción de ácido nucleico de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 y un diluyente o vehículo fisiológicamente aceptable.
18. Una composición que comprende un vector de expresión de ácido nucleico de acuerdo con la reivindicación 8 y un diluyente o vehículo fisiológicamente aceptable.
19. Una composición de acuerdo con la reivindicación 18, en la que además el vector dirige la expresión de polipéptidos inmunomoduladores.
ES01969048T 2000-04-17 2001-04-17 Materiales y metodos que relacionan respuestas inmunes con proteinas de fusion. Expired - Lifetime ES2267812T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB0009470.6A GB0009470D0 (en) 2000-04-17 2000-04-17 Materials and methods relating to immune responses to fusion proteins
GB0009470 2000-04-17

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2267812T3 true ES2267812T3 (es) 2007-03-16

Family

ID=9890090

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01969048T Expired - Lifetime ES2267812T3 (es) 2000-04-17 2001-04-17 Materiales y metodos que relacionan respuestas inmunes con proteinas de fusion.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US7816334B2 (es)
EP (1) EP1274853B1 (es)
JP (1) JP4837219B2 (es)
AT (1) ATE332380T1 (es)
AU (1) AU9336801A (es)
DE (1) DE60121317T2 (es)
DK (1) DK1274853T3 (es)
ES (1) ES2267812T3 (es)
GB (1) GB0009470D0 (es)
PT (1) PT1274853E (es)
WO (1) WO2001079510A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6977245B2 (en) 1999-04-12 2005-12-20 The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Oligodeoxynucleotide and its use to induce an immune response
US7666674B2 (en) 2001-07-27 2010-02-23 The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services Use of sterically stabilized cationic liposomes to efficiently deliver CPG oligonucleotides in vivo
AU2002361468A1 (en) 2001-08-14 2003-03-18 The Government Of The United States Of America As Represented By The Secretary Of Health And Human S Method for rapid generation of mature dendritic cells
US8466116B2 (en) 2001-12-20 2013-06-18 The Unites States Of America As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services Use of CpG oligodeoxynucleotides to induce epithelial cell growth
AU2002366710A1 (en) 2001-12-20 2003-07-09 The Government Of The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Department Of USE OF CpG OLIGODEOXYNUCLEOTIDES TO INDUCE ANGIOGENESIS
GB0205376D0 (en) * 2002-03-07 2002-04-24 Royal Holloway University Of L Spore germination
US8263091B2 (en) 2002-09-18 2012-09-11 The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services Method of treating and preventing infections in immunocompromised subjects with immunostimulatory CpG oligonucleotides
KR101318320B1 (ko) * 2003-06-23 2013-10-15 박스터 헬쓰케어 에스에이 백신용 담체 단백질
US20070253969A1 (en) * 2005-11-14 2007-11-01 Freda Stevenson Materials and methods relating to DNA vaccination
WO2013119419A1 (en) 2012-02-08 2013-08-15 North Carolina State University Treatment of allergic diseases with recombinant antibodies
JP7127859B2 (ja) 2016-11-09 2022-08-30 ノース カロライナ ステート ユニバーシティ キメラタンパク質を用いたアレルギー疾患の治療
US12060437B2 (en) 2018-03-23 2024-08-13 North Carolina State University Methods and compositions for antibody to high affinity receptor for IgE

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6936464B1 (en) * 1992-10-02 2005-08-30 Cancer Research Technology Limited Immune responses to fusion proteins
JP2001503260A (ja) * 1996-10-23 2001-03-13 ザ・トラスティーズ・オブ・ザ・ユニバーシティ・オブ・ペンシルバニア 改良されたワクチン
GB9720033D0 (en) * 1997-09-19 1997-11-19 Medeva Plc Hepatitis B virus polypeptides
ATE518956T1 (de) * 1998-05-13 2011-08-15 Epimmune Inc Expressionsvektoren zur stimulierung einer immunantwort und verfahren zu deren verwendung

Also Published As

Publication number Publication date
US7816334B2 (en) 2010-10-19
JP2003530856A (ja) 2003-10-21
JP4837219B2 (ja) 2011-12-14
DE60121317D1 (de) 2006-08-17
AU9336801A (en) 2001-10-30
PT1274853E (pt) 2006-11-30
DK1274853T3 (da) 2006-10-30
WO2001079510A1 (en) 2001-10-25
DE60121317T2 (de) 2007-07-05
EP1274853B1 (en) 2006-07-05
ATE332380T1 (de) 2006-07-15
US20030158136A1 (en) 2003-08-21
GB0009470D0 (en) 2000-06-07
EP1274853A1 (en) 2003-01-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Rice et al. DNA fusion vaccine designed to induce cytotoxic T cell responses against defined peptide motifs: implications for cancer vaccines
ES2292457T3 (es) Proteinas de fusion de fc para potenciar la inmunogenicidad de antigenos proteinicos y peptidicos.
Widmann et al. T helper epitopes enhance the cytotoxic response of mice immunized with MHC class I-restricted malaria peptides
US10526387B2 (en) Tumor vaccination involving a humoral immune response against self-proteins
ES2267812T3 (es) Materiales y metodos que relacionan respuestas inmunes con proteinas de fusion.
US11352416B2 (en) Mosaic chimeric viral vaccine particle
US20220184191A1 (en) Nucleic acid vaccination using neo-epitope encoding constructs
KR19990067653A (ko) 종양 백신 및 그의 제조 방법
JP2019013229A (ja) 異種ポリペプチドを含むCyaAベースのキメラタンパク質及び免疫応答の誘導におけるその使用
Dakappagari et al. Intracellular delivery of a novel multiepitope peptide vaccine by an amphipathic peptide carrier enhances cytotoxic T‐cell responses in HLA‐A* 201 mice
US20230072079A1 (en) Nucleic acid vaccination using neo-epitope encoding constructs
EP3672628A1 (en) Immunogenic peptide against group a streptococcus
Lozano et al. A rational strategy for a malarial vaccine development
ES2267863T3 (es) Vacuna de acido nucleico que comprende una proteina de fusion que incluye una secuencia de adyuvantes de una proteina de revestimiento virico de plantas.
Ramage et al. Identification of an HLA‐A* 0201 cytotoxic T lymphocyte epitope specific to the endothelial antigen Tie‐2
US12168052B2 (en) Nant COVID vaccine cross reactivity
PL195242B1 (pl) Polipeptyd, polinukleotyd, wektor, komórka gospodarza, kompozycja obejmująca polipeptyd, kompozycjaobejmująca polinukleotyd, kompozycja obejmująca wektor, zastosowanie polipeptydu, zastosowanie polinukleotydu i zastosowanie wektora
JP2005528100A (ja) 免疫調節構築物およびその使用
Stevenson et al. DNA vaccination against cancer antigens
Stevenson et al. DNA vaccines against B-cell tumors
Laxmanan Immunogenicity and effectiveness of an idiotype-based tumor vaccine
Cazorla et al. Redirection of the immune response to the functional catalytic domain of cruzipain improves protective immunity against Trypanosoma cruzi infection