ES2257566T3 - Procedimientos y aparato para enterrar y recuperar cables o tubos. - Google Patents

Procedimientos y aparato para enterrar y recuperar cables o tubos.

Info

Publication number
ES2257566T3
ES2257566T3 ES02762592T ES02762592T ES2257566T3 ES 2257566 T3 ES2257566 T3 ES 2257566T3 ES 02762592 T ES02762592 T ES 02762592T ES 02762592 T ES02762592 T ES 02762592T ES 2257566 T3 ES2257566 T3 ES 2257566T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cable
bed material
tube
towing
spike
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02762592T
Other languages
English (en)
Inventor
Phil Hart
Keith Dicker
Adrian Windows
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Global Marine Systems Ltd
Original Assignee
Global Marine Systems Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Global Marine Systems Ltd filed Critical Global Marine Systems Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2257566T3 publication Critical patent/ES2257566T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16LPIPES; JOINTS OR FITTINGS FOR PIPES; SUPPORTS FOR PIPES, CABLES OR PROTECTIVE TUBING; MEANS FOR THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16L1/00Laying or reclaiming pipes; Repairing or joining pipes on or under water
    • F16L1/12Laying or reclaiming pipes on or under water
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02FDREDGING; SOIL-SHIFTING
    • E02F5/00Dredgers or soil-shifting machines for special purposes
    • E02F5/003Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for uncovering conduits
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02FDREDGING; SOIL-SHIFTING
    • E02F5/00Dredgers or soil-shifting machines for special purposes
    • E02F5/02Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches
    • E02F5/10Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables
    • E02F5/101Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables forming during digging, e.g. underground canalisations or conduits, by bending or twisting a strip of pliable material; by extrusion
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02FDREDGING; SOIL-SHIFTING
    • E02F5/00Dredgers or soil-shifting machines for special purposes
    • E02F5/02Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches
    • E02F5/10Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables
    • E02F5/102Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables operatively associated with mole-ploughs, coulters
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02FDREDGING; SOIL-SHIFTING
    • E02F5/00Dredgers or soil-shifting machines for special purposes
    • E02F5/02Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches
    • E02F5/10Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables
    • E02F5/104Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables for burying conduits or cables in trenches under water
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02FDREDGING; SOIL-SHIFTING
    • E02F5/00Dredgers or soil-shifting machines for special purposes
    • E02F5/02Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches
    • E02F5/10Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables
    • E02F5/104Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables for burying conduits or cables in trenches under water
    • E02F5/106Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches with arrangements for reinforcing trenches or ditches; with arrangements for making or assembling conduits or for laying conduits or cables for burying conduits or cables in trenches under water using ploughs, coulters, rippers
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02FDREDGING; SOIL-SHIFTING
    • E02F5/00Dredgers or soil-shifting machines for special purposes
    • E02F5/02Dredgers or soil-shifting machines for special purposes for digging trenches or ditches
    • E02F5/14Component parts for trench excavators, e.g. indicating devices travelling gear chassis, supports, skids
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16LPIPES; JOINTS OR FITTINGS FOR PIPES; SUPPORTS FOR PIPES, CABLES OR PROTECTIVE TUBING; MEANS FOR THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16L1/00Laying or reclaiming pipes; Repairing or joining pipes on or under water
    • F16L1/12Laying or reclaiming pipes on or under water
    • F16L1/123Devices for the protection of pipes under water
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16LPIPES; JOINTS OR FITTINGS FOR PIPES; SUPPORTS FOR PIPES, CABLES OR PROTECTIVE TUBING; MEANS FOR THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16L1/00Laying or reclaiming pipes; Repairing or joining pipes on or under water
    • F16L1/12Laying or reclaiming pipes on or under water
    • F16L1/16Laying or reclaiming pipes on or under water on the bottom
    • F16L1/166Reclaiming pipes

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mining & Mineral Resources (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Laying Of Electric Cables Or Lines Outside (AREA)
  • Light Guides In General And Applications Therefor (AREA)
  • Sewage (AREA)

Abstract

Aparato de recuperación (1) para recuperar un cable o tubo enterrado bajo el agua en material de lecho, comprendiendo el aparato de recuperación: una espiga (3) que tiene una primera superficie (10); y un elemento de uña (5) que tiene una segunda superficie (13), en el que, en condiciones normales de funcionamiento, cuando se remolca el aparato en una dirección de remolque (9), el elemento de uña y al menos parte de la espiga se entierran en el material del lecho a una profundidad predeterminada adecuada para recuperar el cable o tubo (22), en el que la segunda superficie es sustancialmente más ancha en sección transversal que la primera superficie con respecto a la dirección de remolque, y en el que la primera y la segunda superficie están dispuestas en relación una con otra de tal manera que, en condiciones normales de funcionamiento, la interacción entre el material del lecho y al menos la primera y la segunda superficie genera fuerzas opuestas en la primera y la segunda superficie que hacen que el aparato se mantenga sustancialmente a la profundidad predeterminada.

Description

Procedimientos y aparato para enterrar y recuperar cables o tubos.
La presente invención se refiere a un procedimiento y a un aparato de recuperación para recuperar cables o tubos enterrados bajo agua en un material de lecho y a un procedimiento y un aparato para enterrar un cable o tubo.
Se conoce sobradamente la disposición de cables o tubos bajo grandes zonas de agua, tales como océanos, para proporcionar energía o enlaces de comunicación entre regiones o naciones. En lugar de simplemente disponer estos cables o tubos sobre la superficie del material de lecho, tal como el lecho marino, es beneficioso enterrarlos físicamente dentro del propio material. Esto proporciona un entorno más estable y protector para el cable o tubo y, en particular, impide el daño o la ruptura ocasionados por las actividades pesqueras comerciales.
La profundidad de enterramiento por debajo de la superficie del material de lecho depende de la función del cable o tubo, la localización y el tipo de material del que está compuesto el lecho marino. Las profundidades de enterramiento típicas oscilan entre 1 y 4 metros.
En ciertos tipos de actividades pesqueras, las "puertas de red" normalmente se introducen en la superficie del lecho marino y, por tanto, es importante que los cables o tubos se entierren más allá de su alcance. Sin embargo, recientemente los desarrollos en las prácticas pesqueras han provocado un aumento en esta profundidad de penetración y, como consecuencia, en algunas partes del mundo ha devenido necesario aumentar las profundidades de enterramiento de los cables y tubos.
Existen algunos problemas técnicos asociados con el aumento de las profundidades de enterramiento y, en general, se requieren aparatos mayores para el enterramiento, el acceso o las operaciones de recuperación a tales profundidades mayores. Esto también tiene desventajas asociadas en términos de coste.
Los cables o tubos se recuperan normalmente desde su posición de enterramiento mediante un "rezón". Éste está formado por dos componentes principales, una espiga que descansa en el lecho marino y una uña unida a la espiga. La uña penetra en el lecho marino a una profundidad suficiente para enganchar el cable o tubo. Por tanto, la espiga y la uña actúan efectivamente como un gancho y, mientras la espiga se remolca a través de la superficie del lecho marino por un buque de superficie, la uña se arrastra a través del material situado por debajo del lecho marino hasta que se establece contacto con el cable o tubo. La prefundidida operativa de recuperación del rezón viene dada por la longitud de la uña y en los diseños convencionales de rezones se ha establecido suficientemente que la longitud de la espiga debería ser de aproximadamente tres veces la de la uña. Por esta razón, los rezones para la recuperación de cables profundos son grandes y pesados.
Un cabo de remolque, por ejemplo, en forma de una cadena larga, conecta el buque de superficie con la espiga y, durante la operación de remolque, se monitoriza la tensión en esta cadena. Cuando la uña engancha un cable o tubo, la tensión en el interior del cabo de remolque aumenta. La uña está dispuesta en forma de ángulo, de modo que se lleva el cable o tubo a la superficie del lecho marino y entonces se desarrollan las operaciones de recuperación convencionales adicionales, por ejemplo, empleando vehículos sumergibles accionados por control remoto (ROV, Remotely Operated Vehicle).
En relación con los cables subacuáticos, se utilizan diferentes tamaños de cable dependiendo de su función, tal como la transmisión de energía o las telecomunicaciones. Por ejemplo, un cable de energía blindado puede tener un diámetro típico de 100 mm, mientras que un cable de comunicaciones de fibra óptica ligero puede tener un diámetro de sólo aproximadamente 15 mm. Dado que los cables normalmente se localizan al detectar un aumento en la tensión del cable de remolque, existe un riesgo importante de que los cables de menor diámetro, que en general son más débiles, simplemente se corten por medio del rezón debido a la gran fuerza de remolque empleada.
Este es un problema particular en grandes profundidades de enterramiento en las que se emplean rezones más pesados y la fuerza de remolque correspondiente es mayor. En este caso, el aumento de la tensión ocasionado por el contacto con el cable es más difícil de detectar dado que constituye una fracción más pequeña de la tensión de remolque total.
Por ejemplo, una fuerza de remolque típica para un rezón diseñado para recuperar un cable enterrado a 2,5 metros puede ser de hasta 40 toneladas, mientras que un cable de fibra óptica normal puede resistir una tensión uniaxial de hasta aproximadamente 30 toneladas.
El documento EP-A-0828031 describe un arado subacuático que tiene una primera reja y una segunda reja móvil de tal manera que la profundidad del perfil de arado que presenta el arado puede modificarse. En un enfoque alternativo, el documento US-A-5456551 describe un sistema subacuático guiado de forma autónoma para zanjar el material del lecho.
Según un primer aspecto de la presente invención, se proporciona un aparato de recuperación que comprende:
una espiga con una primera superficie; y
un elemento de uña con una segunda superficie,
en el que, en condiciones normales de funcionamiento, cuando el aparato se remolca en una dirección de remolque, el elemento de uña y al menos parte de la espiga se entierran en el material del lecho a una profundidad predeterminada adecuada para recuperar el cable o tubo, en el que la segunda superficie es sustancialmente más ancha en sección transversal que la primera superficie, con respecto al sentido de remolque, y en el que la primera y la segunda superficie están dispuestas una respecto a otra de tal manera que, en las condiciones normales de funcionamiento, la interacción entre el material del lecho y al menos la primera y la segunda superficie produce fuerzas opuestas en la primera y la segunda superficie que hacen que el aparato se mantenga sustancialmente a la profundidad predeterminada.
Muchos de los problemas de la técnica anterior pueden tratarse utilizando un aparato de recuperación que no se base en la disposición de una espiga que corra a lo largo de la superficie del material del lecho. En contraposición, en el aparato de recuperación de la presente invención al menos parte de la espiga se entierra durante la utilización y, en muchos casos, la espiga y el elemento de uña se sumergen totalmente en el material del lecho durante el remolque.
También se ha comprendido que puede aplicarse el mismo enfoque al enterramiento de cables y tubos. De esta manera, según un segundo aspecto de la presente invención, un aparato para enterrar un cable o tubo bajo agua en el material del lecho comprende una espiga que tiene una primera superficie; y
un elemento de uña que tiene una segunda superficie,
en el que, en condiciones normales de funcionamiento, cuando se remolca el aparato en una dirección de remolque, el elemento de uña y al menos parte de la primera superficie de la espiga se entierran en el material del lecho a una profundidad predeterminada para arar así un surco adecuado para enterrar el cable o tubo, en el que la segunda superficie es sustancialmente más ancha en sección transversal que la primera superficie, con respecto a la dirección de remolque, y en el que la primera y la segunda superficie están dispuestas una respecto a otra de tal manera que, en condiciones normales de funcionamiento, la interacción entre el material del lecho y al menos las partes enterradas de la primera y la segunda superficie produce fuerzas contrarias en la primera y la segunda superficie que hacen que el aparato se mantenga sustancialmente a la profundidad predeterminada; y medios para guiar un cable o tubo en el surco.
Los medios de guiado pueden comprender un tubo, zunchos, aletas o dedos y, por tanto, no necesitan rodear completamente el cable o tubo. Se ha hallado que el material del lecho tiende a fluir alrededor de la espiga durante el remolque y este material mantiene su posición durante un breve periodo de tiempo después de que haya pasado la espiga, con lo que se crea un tipo de efecto de ola de proa. Esto permite que el cable o tubo, junto con cualquier aparato asociado, se entierre al pasar a lo largo de la parte posterior de la espiga en el surco. Las aletas o dedos pueden ser estáticos o estar dispuestos para poder desplazarse de forma hidráulica para ensanchar el surco y así permitir un enterramiento más fácil de aparatos mayores, tales como repetidores.
De forma conveniente, para operaciones de recuperación o enterramiento, el aparato puede disponerse para operar a cualquier profundidad predeterminada que se desee. Por tanto, pueden conseguirse grandes profundidades predeterminadas, por ejemplo, superiores a 2 metros, sin necesidad de aumentar considerablemente el tamaño y la masa del aparato. A diferencia de los aparatos conocidos, la espiga de la presente invención puede utilizarse para enganchar cable o tubo, en lugar de prever únicamente una uña para desempeñar esta función. Como resultado, las dimensiones generales y la masa del aparato pueden reducirse en relación con los rezones conocidos. En un ejemplo de aparato según la invención, utilizado para la recuperación de cable a 2,5 metros, la masa típica del aparato es de aproximadamente 1 tonelada, mientras que un rezón convencional equivalente tiene una masa del orden de 3 toneladas.
Una ventaja principal de esto es que, particularmente para cables o tubos profundos, la fuerza de remolque correspondiente es menor que la de los rezones y arados convencionales. En el caso de la recuperación, esto permite detectar los cables o tubos de pequeño diámetro con menor probabilidad de daño.
Una reducción potencial del tamaño del aparato y de la fuerza de remolque correspondiente también es favorable económicamente ya que puede reducirse el coste general de una operación de recuperación o arado. La invención también proporciona potencial para la recuperación o el enterramiento futuros de cables o tubos a profundidades incluso mayores que las utilizadas actualmente, mientras que el aumento de tamaño de los aparatos convencionales resultaría prohibitivo de forma creciente en términos de coste y facilidad de detección durante el
remolque.
El aparato está diseñado para funcionar a una profundidad particular predeterminada teniendo en cuenta la masa del aparato, el material de lecho típico, por ejemplo, arcillas o arenas que pueden tener resistencias al cizallamiento de hasta 300 kPa o superiores, las dimensiones y la disposición de los componentes y, en particular, la disposición de la primera y la segunda superficie. La velocidad de remolque tiene un efecto directo en las fuerzas de remolque, aunque no en el funcionamiento del dispositivo, y así podrían utilizarse velocidades de remolque bajas de aproximadamente 0,5 - 1 km/h.
Normalmente, en condiciones normales de funcionamiento, la primera superficie está inclinada hacia abajo, de modo que se genera una componente de fuerza ascendente en la espiga mientras pasa a través del material del lecho. De forma correspondiente, la segunda superficie está inclinada hacia arriba de tal manera que se genera una componente de fuerza descendente en el elemento de uña mientras pasa a través del material del lecho.
En muchos casos, toda la espiga y el elemento de uña pueden enterrarse a la profundidad predeterminada durante una operación de recuperación o enterramiento. Normalmente, el aparato comprende adicionalmente un elemento de remolque unido a la espiga, tal como una cadena o cable de acero. Cuando la espiga está totalmente enterrada, en condiciones normales de funcionamiento, al menos parte del elemento de remolque interactúa con el material del lecho de tal manera que el aparato se mantiene a la profundidad predeterminada. Por tanto, se considera preferentemente la interacción entre el material del lecho y el elemento de remolque. Los medios empleados para remolcar el aparato, tal como una embarcación, no provocan una fuerza ascendente.
Por tanto, el elemento de remolque puede ser, bien un elemento flexible, bien un elemento rígido, y, si es rígido, la espiga está adaptada para acoplarse de forma giratoria al elemento de remolque durante su utilización. Preferentemente, el elemento de remolque también comprende adicionalmente un elemento de patinaje que está adaptado en la utilización para permanecer sobre la superficie del material del lecho cuando el aparato se encuentra a la profundidad predeterminada. El elemento de remolque puede comprender una o varias uniones rígidas. Preferentemente, cada una de estas uniones está acoplada una con otra de forma giratoria. En general, estas uniones adquieren una forma alargada, aunque una o varias de ellas pueden comprender realmente una espiga y un elemento de uña adicionales, de modo que éstos tienen superficies dispuestas entre sí de tal manera que, en condiciones normales, la interacción entre el material del lecho y las superficies genera fuerzas opuestas de tal modo que el aparato se mantiene a la profundidad predeterminada durante la utilización. De esta manera, pueden unirse entre sí varios rezones de este tipo para conseguir una mayor profundidad de recuperación o enterramiento.
Preferentemente, el aparato comprende además una o varias superficies de interacción adicionales adaptadas, en la utilización, para interactuar con el material del lecho para generar fuerzas de un sentido similar a las de la primera y/o la segunda superficie. Preferentemente, éstas están dispuestas a modo de "alas" o pequeñas planchas laterales. Por tanto, las alas pueden proporcionarse en una unión (si se presenta) o, por ejemplo, sobre la espiga del aparato. Normalmente puede proporcionarse una o varias alas sobre cualquiera de estos elementos.
Por tanto, las alas pueden estar adaptadas para generar fuerzas ascendentes o descendentes dependiendo de la respectiva configuración de la primera y la segunda superficie. No obstante, preferentemente, las alas se proporcionan para producir una fuerza en el sentido similar a la de la segunda superficie proporcionada por el elemento de aleta. La utilización de estas superficies de interacción adicionales genera fuerzas adicionales que permiten que se utilice un elemento de uña de menor superficie para una profundidad operativa predeterminada. Cuando se utilizan combinadas con uniones, éstas proporcionan una rotación adicional de la unión o la espiga y, por tanto, una profundidad de penetración incrementada.
Puede definirse un ángulo entre una superficie de interacción con respecto a la superficie del material del lecho cuando el aparato se encuentra en la posición inicial. Normalmente este ángulo está comprendido entre 30º y 55º para facilitar el proceso de enterramiento inicial.
Es deseable minimizar la fuerza de remolque requerida para remolcar el aparato de recuperación o enterramiento y también es deseable que, cuando se está a la profundidad predeterminada, incluso aunque el aparato pueda remolcarse desde encima del lecho marino, no habrá una rotación neta del aparato, de manera que su perfil respecto a la dirección de remolque se mantiene sustancialmente constante.
Por tanto, normalmente la espiga está dispuesta para ser alargada y, durante el remolque, la longitud alargada de la espiga está dispuesta a lo largo de la dirección de remolque, aunque con un ángulo respecto a ésta para generar una fuerza sobre la primera superficie. Aunque el elemento de uña podría unirse directamente a la espiga, preferentemente la espiga tiene una sección alargada que define un eje y una sección adicional de separación que tiene un extremo distante separado espacialmente de este eje. Preferentemente, el elemento de uña está unido al extremo distante de la sección de separación dado que esto aumenta el intervalo vertical de enganche potencial con el cable o tubo. La sección de separación normalmente está colocada hacia atrás respecto al elemento de uña y la espiga, de tal manera que, una vez enganchado, el cable o tubo se sujeta adyacente a la sección de separación.
Preferentemente, la segunda superficie del elemento de uña (o cualquier elemento de uña adicional que actúa como una unión) es sustancialmente más ancho en sección transversal, con respecto a la dirección de remolque, que la espiga (o cualquier espiga adicional). Cada elemento de uña es normalmente de forma casi plana y está dispuesto de tal manera que una superficie superior plana que funciona como la segunda superficie tiene un plano normal que casi es ortogonal a la dirección de remolque, aunque dispuesto ligeramente angulado (en un ángulo de pocos grados) hacia esta dirección, de manera que se genera una fuerza sobre la segunda superficie.
Por tanto, una componente de la dirección de remolque determinada sobre la segunda superficie del elemento de uña se encuentra preferentemente formando un ángulo de 10 grados o menos respecto a la dirección de remolque y, de forma más preferida, sustancialmente de 2 grados respecto a la dirección de remolque. El ángulo que eventualmente alcanza el elemento de uña y mantiene durante una operación de remolque depende normalmente de varios factores, tal como el tipo de material del lecho y las dimensiones del aparato. Se apreciará que un ángulo menor reduce el arrastre, pero también genera una fuerza vertical menor en relación con ángulos mayores.
Preferentemente, la segunda superficie de cada uno de los elementos de uña, vistos a lo largo de la normal a la segunda superficie, está dispuesta de tal manera que se estrecha hacia dos puntos, estando dispuestas una a cada lado de la espiga, y proyectándose generalmente en la dirección de remolque. Estos puntos permiten que el aparato se coloque verticalmente sobre el material del lecho antes de cualquier penetración sin soporte adicional. También pueden hacer que un área mayor del elemento de uña penetre en el material del lecho, con lo que se proporciona inicialmente una mayor fuerza descendente antes de que la espiga entre en contacto con el material del lecho. Esto aumenta la fuerza de "empuje" y, por tanto, facilita la penetración.
La primera superficie de la espiga normalmente es alargada y estrecha con respecto a la superficie plana del elemento de uña. Por tanto, la primera superficie proporciona una longitud de interacción relativamente larga en la dirección de remolque y esto, en cooperación con la segunda superficie, mantiene la orientación rotacional y vertical del aparato durante el remolque.
Aunque la espiga normalmente es alargada, no es necesario que tenga una forma lineal y, de hecho, pueden emplearse formas curvas, siendo un ejemplo el de una herradura. Aunque puede utilizarse cualquier forma para la espiga, siempre que se proporcione una primera superficie adecuada, resulta beneficioso curvar la espiga alejándola del material del lecho ya que esto permite que una mayor parte del elemento de uña se introduzca en el material del lecho antes de que la espiga entre en contacto con el mismo, de modo que este contacto produzca una fuerza ascendente que actúe en contra de la penetración en el lecho. Sin embargo, el aparato está dispuesto preferentemente de tal manera que, en utilización, en una posición inicial sobre la superficie del material de lecho antes del enterramiento, el aparato está adaptado de tal manera que la segunda superficie se encuentra en un ángulo entre 30º y 55º respecto a la superficie del material del lecho. Este ángulo es preferentemente el mismo ángulo que el producido por cualquier superficie de interacción adicional (en caso de estar presente) con el material del lecho.
El extremo de la espiga distante a la sección de separación se utiliza normalmente para la conexión con el elemento de remolque dado que este extremo es anterior respecto al sentido de remolque.
El aparato de recuperación o enterramiento según la invención también es ventajoso en el sentido de que no requiere un enterramiento inicial a la profundidad predeterminada para operar. Simplemente puede colocarse sobre la superficie del material del lecho con la segunda superficie del elemento de uña (y las de cualquier superficie de interacción adicional) formando un ángulo hacia el material del lecho de tal manera que, cuando el aparato se remolca por primera vez, la segunda superficie perfora el material del lecho y el aparato se arrastra por debajo de la superficie. Por tanto, el aparato proporciona una función de enterramiento autónomo.
Según un tercer aspecto de la presente invención, un procedimiento para recuperar un cable o tubo enterrado bajo el agua en un material de lecho a una determinada profundidad comprende:
remolcar el aparato de recuperación según el primer aspecto de la invención, estando dispuesto el aparato para utilizarse a una determinada profundidad, hasta que se engancha el cable o tubo; y
recuperar el cable o tubo.
Normalmente se proporciona un buque de superficie, tal como una embarcación, como unos medios de remolque y se utilizan para llevar a cabo la operación de remolque. Preferentemente, el procedimiento comprende adicionalmente la etapa de colocar el aparato en la superficie del material del lecho antes del remolque de tal manera que, cuando se lleva a cabo la etapa de remolque, el aparato interactúa con el material del lecho y se desplaza a la profundidad predeterminada.
En algunos casos, la operación de remolque puede llevarla a cabo unos medios de remolque en forma de un vehículo sumergible accionado por control remoto sobre la superficie del material del lecho. Esto es particularmente beneficioso si se utilizan cables o tubos más ligeros, por ejemplo, en entornos como lagos o ríos. El vehículo ROV puede remolcar el aparato por control remoto y, por tanto, de forma distanciada del aparato durante la operación. De forma alternativa, el vehículo ROV puede estar acoplado directamente al aparato en un punto de enganche.
Normalmente, cuando se engancha el cable o tubo, el procedimiento comprende adicionalmente detectar el contacto entre el cable o tubo y el aparato de recuperación, por ejemplo, mediante la monitorización de la tensión en el cabo de remolque. Tras el enganche, el procedimiento normalmente comprende de forma adicional finalizar la operación de remolque y elevar el cable o tubo a la superficie del material del lecho usando el aparato de recuperación.
Según un cuarto aspecto de la presente invención, un procedimiento para enterrar un cale o tubo en un material de lecho a una cierta profundidad comprende remolcar el aparato según el segundo aspecto de la presente invención para arar un surco a la profundidad determinada; y alimentar el cable o tubo al surco.
También puede utilizarse un vehículo ROV para llevar a cabo la operación de remolque para enterrar el cable o tubo, ya sea remolcando el aparato por control remoto, o bien acoplándose directamente a éste. El cable puede dispensarse desde un "recipiente para cola" o carrete colocado a bordo del vehículo ROV o a bordo del propio aparato de arado.
Una ventaja adicional del presente aparato es que la profundidad operativa del aparato es más constante que en los aparatos conocidos. Esto se debe a que normalmente tales aparatos convencionales utilizan ruedas o patines para reducir la fuerza de remolque y la espiga puede desviarse verticalmente durante el remolque a lo largo de la superficie del material de lecho debido a los contornos de la superficie. Esto produce un movimiento correspondiente dentro de la uña que está por debajo. Esto no ocurre normalmente con la presente invención ya que la espiga está enterrada, al menos parcialmente, y en muchos casos se enterrará completamente por debajo del material del lecho.
Ahora se describirán ejemplos de aparatos y procedimientos de recuperación y enterramiento según la presente invención y se contrastarán con los aparatos conocidos haciendo referencia a los dibujos adjuntos, en los que:
la figura 1 muestra una ilustración de un rezón conocido;
la figura 2 es una ilustración de un rezón que se entierra de forma autónoma según un primer ejemplo;
la figura 3 muestra la disposición del elemento de uña en el primer ejemplo;
la figura 4 es un diagrama de flujo del procedimiento de ejemplo;
la figura 5a ilustra un aparato de enterramiento autónomo y recuperación según el primer ejemplo;
la figura 5b muestra la elevación de un cable hacia el lecho marino tras el enganche;
la figura 6 muestra un segundo ejemplo de aparato de recuperación acoplado a una plancha de patinaje;
la figura 7 muestra un tercer ejemplo con una unión rígida giratoria y alas adicionales;
la figura 8a es una vista en perspectiva de una aleta;
la figura 8b muestra las alas vistas desde arriba;
la figura 8c ilustra el ángulo de una aleta antes del enterramiento;
las figuras 9a a 9d muestran el enterramiento progresivo de un cuarto ejemplo del aparato en el que se utiliza un rezón como unión;
la figura 10 es una vista de un ejemplo de aparato de enterramiento que utiliza un tubo como medios de guiado; y,
la figura 11 muestra un ejemplo alternativo de aparato de enterramiento que emplea zunchos como medios de guiado.
La figura 1 muestra un rezón 100 convencional de recuperación de cables. Éste tiene una espiga 101 y una uña 102 unida a un extremo de la espiga. La espiga está colocada sobre la superficie del lecho 103 marino de modo que la uña 102 penetra en el lecho marino. Un cable 104 de remolque permite que el rezón sea remolcado en la dirección 105 de remolque por un buque de superficie remoto (no mostrado).
Tal como se muestra en la figura 1, el enfoque convencional para el diseño de los rezones para conseguir la penetración en el lecho marino es que la longitud de la espiga del rezón sea aproximadamente tres veces la de la uña. Tal como se ha expuesto, para conseguir una profundidad de penetración de 3 metros, se utiliza una espiga de rezón de una longitud de aproximadamente 9 metros. La masa de un rezón de este tipo se sitúa normalmente entre 3 y 5 toneladas. Esto requiere la transmisión de una gran fuerza de remolque al rezón a través del cable 104 de remolque. Una fuerza de este tipo puede ser de hasta 40 toneladas, aunque esto dependerá del diseño exacto de la espiga, la uña y el material del lecho marino.
La figura 2 muestra un ejemplo de un rezón 1 según la presente invención tanto en su posición inicial que descansa sobre el lecho 6 marino como tras el enterramiento. Éste tiene una espiga 2 que tiene una sección 3 alargada y una sección de separación 4. La longitud total de la espiga 2 es de aproximadamente 1 metro. Un elemento de uña 5 está unido al extremo de la sección de separación 4 de la espiga 2. Un cabo 8 de remolque en forma de una cadena está unido a un buque de superficie remoto (no mostrado) que se utiliza para remolcar el rezón a través del material 7 del lecho marino en una dirección 9 de remolque.
El cabo 8 de remolque está conectado a una placa 8A de patinaje (elemento de patinaje) que está conectada a la espiga 3 mediante una unión 8B rígida. Se ha descubierto que la unión 8B debería ser de construcción maciza para mejorar el rendimiento, al proporcionar cierta resistencia a la torsión al sistema para ayudar a impedir que el rezón gire lateralmente si golpea una piedra o similar. Las longitudes óptimas para esta unión 8B se dan en la tabla 1 que se muestra a continuación. Para las longitudes más largas de la unión, puede resultar útil incluir un procedimiento para articular la unión para hacer más fácil el manejo (tal como se describirá posteriormente). Un tamaño típico para cada sección de unión puede ser una longitud de 2,5 m, una anchura de aproximadamente 20 mm y una profundidad de aproximadamente 150 mm.
La placa 8A de patinaje ayuda a proporcionar una estabilidad adicional al sistema.
Una superficie inferior de la sección 3 alargada presenta una primera superficie 10 dirigida hacia el material 7 del lecho marino mientras el rezón se remolca en la dirección 9 de remolque. Esto genera una componente de fuerza vertical y una componente de fuerza horizontal que actúan sobre la sección 3 alargada de la espiga 2.
El elemento de uña 5 unido al extremo de la sección de separación 4 es aproximadamente plano con una superficie 13 superior expansiva (figura 13). Esto forma una segunda superficie para la interacción con el material 7 del lecho mientras el rezón 1 se remolca en la dirección 9 de remolque. La segunda superficie 13 forma un ángulo \beta con la superficie de la dirección 9 de remolque (tal como se muestra en la figura 2). El ángulo \beta depende del diseño del aparato y del tamaño relativo de la superficie 13. En este caso \beta es de aproximadamente 2º. La interacción con el material 7 del lecho marino genera una componente de fuerza descendente y una componentes de fuerza horizontal en el elemento de uña.
Tal como se muestra en la figura 2, el ángulo de la punta de la uña respecto al lecho marino antes de que entre realmente se define como el ángulo de inclinación o ángulo \alpha de penetración. Éste depende del tipo de material del lecho y normalmente se sitúa entre aproximadamente 30º y 55º. Normalmente en arcillas es adecuado de 30º a 35º, mientras que en arenas y sedimentos se utilizaría de 40 a 55º. Para uso general en suelos suaves, un ángulo de aproximadamente 45º da buenos resultados.
También se ha hallado en este caso que la profundidad a la que se mantiene el rezón durante el remolque depende principalmente de la longitud de la unión 8B y la sección 3 alargada.
La figura 3 muestra el elemento de uña 5 visto en dirección normal a la segunda superficie 13. También se indica la dirección 9 de remolque (tal como se ha mencionado anteriormente). Puede observarse que la espiga 2 es rectangular en sección transversal con una dimensión 16 estrecha en la dirección transversal con respecto a la dirección 9 de remolque. Esto sirve para reducir el arrastre ocasionado por la espiga 2 durante el remolque. La segunda superficie 13 es generalmente rectangular y en la siguiente tabla 1 se proporcionan dimensiones a modo de ejemplo. Por tanto, aunque la segunda superficie 13 del elemento de uña 5 tenga un área de superficie considerable, debería recordarse que está superficie se presenta con un ángulo pequeño respecto a la dirección 9 de remolque y, de hecho, la sección transversal de este elemento también es muy limitada para reducir el arrastre, tal como se muestra en la figura 2.
La tabla 1 siguiente muestra las dimensiones típicas para el rezón requeridas para profundidades de enterramiento de 1 m-3 m.
TABLA 1
Máx. profundidad Longitud de unión Tamaño de placa Longitud de espiga Anchura de espiga
(m) (m) (mm) (mm) (mm)
1 9 250 x 130 300 20 mm
2 10 700 x 350 840 25 mm
3 12 1140 x 570 1370 25 mm
La segunda superficie 13 tiene un área de superficie igual a ambos lados de la espiga 2 y tiene regiones 17 triangulares en la parte delantera de esta superficie afiladas hacia la dirección 9 de remolque. Cada una de estas regiones triangulares termina en puntos 18 que actúan como cuchillas y ayudan a hundir el elemento de uña 5 en el material 7 del lecho marino, así como a la estabilización del aparato antes de la penetración.
Ahora se describirá, en relación con las figuras 4, 5a y 5b, una operación de recuperación para recuperar un cable subacuático enterrado empleando el aparato descrito anteriormente.
La operación de recuperación comienza en la etapa 50 de la figura 4. Tal como se muestra en la figura 5a, el rezón 1 descansa inicialmente sobre el lecho 6 marino en una posición inicial con el elemento de uña dispuesto en ángulo hacia abajo en el lecho 7 marino en un ángulo \alpha. El cabo 8 de remolque está conectado a un buque 20 de superficie que está distanciado espacialmente de rezón 1 en la dirección 9 de remolque, tal como se indica mediante la sección 21 punteada del cabo 8 de remolque. Tal como se indica en la figura 5a, un cable 22 subacuático está enterrado a una cierta profundidad delante del rezón en la dirección de remolque. Dado que se conoce la profundidad de enterramiento de este cable 22, se selecciona de antemano un rezón que tiene una profundidad operativa adecuada para la recuperación del cable 22.
El buque de superficie comienza entonces a desplazarse en la dirección de remolque a una velocidad adecuada (etapa 51 de la figura 4). Esto hace que el elemento de uña 5 del rezón 1 se hunda en el material 7 del lecho marino. En esta etapa, la fuerza descendente sobre el elemento de uña 5 es mucho mayor que cualquier fuerza ascendente de la primera superficie 10 de la espiga 3 y, por tanto, el rezón 1 se sumerge en la etapa 52 de la figura 4 mientras continua la operación de remolque. Mientras continua la inmersión, el rezón comienza a girar mientras se entierra la espiga, y el material 7 del lecho marino comienza a interactuar con la superficie 10. Esto se indica mediante las flechas 23 en la figura 5a.
La rotación del rezón 1 presenta un área 13 reducida de la segunda superficie y un área 10 incrementada de la primera superficie con respecto a la dirección de remolque. Mientras el rezón 1 gira, la componente de fuerza ascendente sobre la espiga 3 aumenta y la componente de fuerza descendente sobre el elemento de uña 5 disminuye.
Mientras aumenta la profundidad de enterramiento del rezón 1, la unión 8A también se entierra y genera una componente de fuerza vertical sobre el rezón junto con una componente de fuerza horizontal. El sistema se estabiliza eventualmente de tal manera que las fuerzas ascendentes sobre la unión 8B y la primera superficie 10 se contrarrestan por la fuerza descendente sobre la superficie 13 en un ángulo \beta con respecto a la dirección 9 de remolque, junto con el peso del rezón y la cadena como un todo. Aunque las uniones y el cabo de remolque están conectados, el cabo de remolque se utiliza únicamente para arrastrar el rezón hacia delante, las uniones se utilizan para las diferentes penetraciones en profundidad (es decir, cuanto más larga sea la unión, más profundo será el enterramiento). En este punto ya no existe ninguna fuerza rotacional o vertical neta sobre el rezón. Por tanto, en la etapa 53 de la figura 4, el rezón mantiene su profundidad deseada. Mientras continua el remolque, el rezón 1 se desplaza a través del material 7 a una profundidad aproximadamente constante, tal como se indica en 25 en la figura 5a.
La tensión en el cabo 8 de remolque es una función del arrastre total producido por el rezón 1 como un todo, incluyendo las componentes de fuerza horizontal, junto con la del propio cabo de remolque.
El rezón alcanza posteriormente una posición 26 tal que la sección 3 alargada de la espiga 2 engancha el cable 22. Esto sucede en la etapa 54 de la figura 4 y en este momento se detecta un aumento de la tensión en el cabo 8 de remolque mediante el empleo de un dispositivo de monitorización adecuado dispuesto a bordo del buque 20. Al engancharse el cable 22, se desplaza a lo largo de la sección 3 alargada de la espiga 2 y en la región adyacente a la sección de separación 4. Por tanto, el cable 22 queda enganchado efectivamente y el buque 20 se coloca entonces nuevamente en frente del rezón o directamente encima de éste, tal como se indica en la figura 5b.
El cabo 8 de remolque normalmente se recupera a bordo del buque bajo tensión mientras se aproxima al rezón. Mientras el cabo de remolque se acerca a una posición más vertical, el rezón 1 con la espiga 2 gira respecto al cable a una posición más vertical. El cable 22 se retiene entre el elemento de uña 5 y la espiga 3 adyacente a la sección de separación 4.
En la etapa 55 de la figura 4, mientras se lleva a bordo del buque 20 el cabo 8 de remolque, el rezón 1 es arrastrado hacia arriba a través del material 7 del lecho marino y arrastra el cable con él. De esta manera, el cable 22 se lleva a la superficie 6 del lecho marino. Una vez en la superficie del lecho marino, pueden llevarse a cabo otras operaciones convencionales de recuperación y mantenimiento del cable, por ejemplo, utilizar vehículos ROV para cortar el cable para permitir que se lleven dos extremos a bordo de la cubierta del buque 20 de superficie.
La figura 6 muestra otro ejemplo de la presente invención en el que los aparatos similares a los descritos anteriormente se indican con iguales números de referencia. En esta forma de realización, se proporciona un rezón que está adaptado para ajustarse, en la utilización, con uniones articuladas modulares para proporcionar la capacidad de utilizar el rezón para la recuperación o el enterramiento de cables o tubos a diferentes profundidades. En la figura 6, se muestra un rezón de este tipo sin ninguna unión y, por tanto, está unido de forma giratoria directamente a la placa 8A de patinaje en un punto 30 "de enganche". La figura 6 también muestra la posición inicial del rezón para la entrada en el material 7 del lecho, en éste, el ángulo \alpha de "inclinación" o "penetración" es de aproximadamente 40º, siendo éste el ángulo que forma el elemento de uña 5 con el lecho 7 marino.
Tal como en el ejemplo anterior, se muestra también la posición operativa del rezón, así como en el ángulo \beta, que es el ángulo que se forma entre la superficie 13 del elemento de uña 5 y la horizontal. En este caso, el ángulo \beta para proporcionar la tensión de remolque mínima sería de aproximadamente 2º. Éste depende de varios factores tales como la geometría del rezón y las condiciones del suelo y es normal un intervalo de 2º a 10º.
La disposición descrita es adecuada para una profundidad de recuperación razonablemente poco profunda. Sin embargo, para profundidades mayores se utilizan una o varias uniones 8B, unidas de forma giratoria unas con otras, con el punto 30 de enganche y con la espiga del rezón 2.
En este ejemplo, cuando se prevé un número de uniones (por ejemplo dos o tres), la configuración permanente adoptada por la cadena de uniones y el rezón 1 no es lineal, y más bien es una curva descendente en el material 7 del lecho marino. El efecto de un sistema conectado de esta manera es que se reduce la fuerza de remolque global requerida en comparación con un único dispositivo largo de tamaño similar. En concreto, los acoplamientos giratorios entre cada unión, el punto 30 de acoplamiento y el rezón, reducen en gran medida las fuerzas necesarias para girar el rezón a la posición mostrada en la figura 5b, cuando se ha enganchado el cable o tubo. Esto se debe a que partes del aparato pueden girar de forma individual una cada vez, en lugar de forzar todo el aparato combinado de una vez a una nueva configuración. Esto reduce lo requisitos de potencia estructural global del aparato.
El sistema de uniones articuladas descrito también resulta ventajoso porque, para la recuperación de cables o tubos muy profundos, puede utilizarse un número aumentado de uniones con el mismo rezón. Si éstas no giraran en varios puntos a lo largo del aparato, el aparato como conjunto sería extremadamente difícil de maniobrar a bordo del buque de superficie antes y después de la recuperación. De forma específica, cuando el aparato se saca del agua y se lleva sobre la superficie del buque, normalmente se hala sobre una superficie curva. Al hacerlo, gira en los diversos puntos, lo que permite que el aparato se adapte más fácilmente a esta superficie. Esto, a su vez, permite que el aparato de elevación sea más compacto. Además, una vez a bordo del buque, las uniones 8B correspondientes pueden desacoplarse o plegarse para permitir un fácil almacenamiento del aparato.
Durante la utilización, durante el proceso inicial de enterramiento de un rezón con múltiples uniones 8B, los componentes del aparato se entierran sustancialmente en su orden de disposición desde el extremo del rezón. En primer lugar, la parte del rezón del aparato se sumerge en el material del lecho y gira hacia su posición operativa permaneciendo las otras uniones dispuestas de forma lineal en la superficie. Entonces, la primera unión acoplada al rezón comienza a girar respecto a su punto de giro con la siguiente unión (más cerca de la placa 8A de patinaje) y las uniones restantes permanecen sobre la superficie. Gradualmente, mientras continúa el enterramiento, las uniones se entierran en orden girando la última unión respecto al punto 30 de enganche. La placa 8A de patinaje permanece sobre el material 7 del lecho.
Tal como se muestra en la figura 7, el aparato puede estar dotado de superficies de interacción adicionales que actúan de la misma manera que la superficie 13 del elemento de uña 5. También se muestra una única unión 8B. La longitud normal para una unión de este tipo es de entre 1 y 2 metros.
En el presente ejemplo, se aplican dos superficies de interacción adicionales al rezón 1 como pares de alas 31 adicionales (a cada lado del aparato), mientras que también se añade otro par de alas 32 a la unión 8B.
Estas alas se muestran de forma más clara en las figuras 8a, 8b y 8c.
La figura 8a muestra una vista en perspectiva de un ala 31 unida al lateral del elemento 1 de rezón. La dirección 9 de remolque también está indicada. Ha de observarse que se proporcionan alas similares a ambos lados del rezón 1. En este caso, éstas están dispuestas inclinadas con un ángulo \beta similar al del elemento de uña 5 principal. La figura 8b muestra una segunda vista de las alas desde arriba, en la que puede observarse la extensión de las superficies 33 con las que interactúa el material del lecho. La figura 8c ilustra los ángulos de las alas 31 ó 32 con el cuerpo de la correspondiente espiga 2 del rezón o unión 8B. En este caso, el ángulo se designa como X y normalmente puede disponerse de tal modo que, cuando las alas están en la posición enterrada estable, forman un ángulo de aproximadamente \beta con la horizontal. Dado que las uniones 8B y el rezón 1 no adoptan necesariamente una configuración lineal cuando se encuentran en su posición enterrada estable, el ángulo X real para cada uno de los pares de alas puede ser diferente.
Las alas 31, 32 funcionan de forma similar al elemento de uña 5. Sin embargo, proporcionan una ventaja adicional en el sentido de que, cuando el aparato ha enganchado el cable o tubo y se requiere que gire para la recuperación, este giro es facilitado en gran medida por la utilización de superficies individuales (definidas por las superficies 33 de las alas y la superficie 13 del elemento de uña 5), en lugar de una gran superficie 13 correspondiente sobre un único elemento de uña 5. Esto reduce significativamente las tensiones dentro del aparato mientras gira a la posición de elevación.
Sin embargo, el funcionamiento general del aparato tiene lugar de forma similar ya que las superficies de la(s) unión(es) y la espiga 2 del rezón proporcionan una fuerza ascendente, mientras que las de las alas y el elemento de uña proporcionan una fuerza descendente, y son estas fuerzas las que se equilibran para mantener la profundidad constante del aparato.
Se observará que el aparato descrito en cualquiera de los ejemplos de la presente memoria puede remolcarse desde un buque de superficie o un vehículo ROV conducido a lo largo de la superficie del material del lecho (en función de la fuerza de remolque requerida). Por tanto, el vehículo ROV puede estar acoplado al cabo 8 de remolque para permanecer separado del aparato o, en cambio, puede sustituir a la placa 8A de patinaje como un elemento de patinaje, en cuyo caso el aparato se une al vehículo ROV mediante un punto 30 de enganche tal como se ha descrito anteriormente.
En otra forma de realización, tal como se muestra en las figuras 9a a 9d, se utiliza un rezón real como unión 8B, teniendo éste un elemento 34 de uña. Tal como se muestra en la figura 9a, la placa 8A de patinaje se dota nuevamente con un punto 30 de enganche al que se acopla un primer rezón del tipo descrito anteriormente según los ejemplos anteriores, formando éste la unión 8B. En el extremo posterior de esta unión 8B está acoplado de forma giratoria un rezón 1 principal. Por tanto, las alas del ejemplo anterior se sustituyen eficazmente por el elemento 34 de uña del "rezón 8B de unión". Las figuras 9a a 9d muestran el enterramiento progresivo de este sistema de rezón combinado a la profundidad operativa permanente deseada. Aunque no se muestra en estas figuras, el ángulo \beta para cada uno de los dos rezones 8B puede estar dispuesto para ser diferente, dado que el segundo rezón se entierra a una mayor profundidad que el primero durante la operación.
Tal como se ha mencionado anteriormente, los principios desarrollados para la utilización con los rezones de recuperación descritos anteriormente también pueden aplicarse a un arado de enterramiento, tal como se muestra en la figura 10. El arado mostrado en la figura 10 comprende una espiga 3 y una uña 5 similares a las mostradas en la figura 2, estando conectada la espiga a una embarcación de remolque a través de un cable 8 de remolque. En este caso, sin embargo, un tubo 60 de guía se monta en la superficie superior de la espiga 3 y un cable 62 que va a ser enterrado se guía a través del tubo 60 en un surco 64 creado por el desplazamiento del arado en la dirección 9 de remolque.
La figura 11 muestra un ejemplo alternativo en el que se colocan zunchos 65 adyacentes a la parte superior y a la parte inferior de la espiga 3 en su superficie superior para actuar como medios de guiado. Aunque la fricción con el material del lecho puede intentar arrastrar el cable o tubo lejos de la espiga 3, la tensión en el cable o tubo durante la operación de colocación garantiza que, tal como se requiere, permanece adyacente a la espiga 3. Al igual que para la recuperación de cables o tubos, puede utilizarse un vehículo ROV como medios de remolque para la operación de enterramiento.
Debe observarse que el arado de enterramiento tal como se ha descrito anteriormente puede, por tanto, utilizarse en combinación con cualquiera de los ejemplos anteriores para proporcionar un aparato con una función de enterramiento y recuperación.

Claims (41)

1. Aparato de recuperación (1) para recuperar un cable o tubo enterrado bajo el agua en material de lecho, comprendiendo el aparato de recuperación:
una espiga (3) que tiene una primera superficie (10); y
un elemento de uña (5) que tiene una segunda superficie (13),
en el que, en condiciones normales de funcionamiento, cuando se remolca el aparato en una dirección de remolque (9), el elemento de uña y al menos parte de la espiga se entierran en el material del lecho a una profundidad predeterminada adecuada para recuperar el cable o tubo (22), en el que la segunda superficie es sustancialmente más ancha en sección transversal que la primera superficie con respecto a la dirección de remolque, y en el que la primera y la segunda superficie están dispuestas en relación una con otra de tal manera que, en condiciones normales de funcionamiento, la interacción entre el material del lecho y al menos la primera y la segunda superficie genera fuerzas opuestas en la primera y la segunda superficie que hacen que el aparato se mantenga sustancialmente a la profundidad predeterminada.
2. Aparato para enterrar un cable o tubo (62) bajo el agua en material de lecho, comprendiendo el aparato:
una espiga (3) que tiene una primera superficie (10); y
un elemento de uña (5) que tiene una segunda superficie (13),
en el que, en condiciones normales de funcionamiento, cuando se remolca el aparato en una dirección de remolque (9), el elemento de uña y al menos parte de la primera superficie de la espiga se entierran en el material del lecho a una profundidad predeterminada para arar un surco adecuado para enterrar el cable o tubo, en el que la segunda superficie es sustancialmente más ancha en sección transversal que la primera superficie con respecto a la dirección de remolque, y en el que la primera y la segunda superficie están dispuestas, una respecto a la otra, de tal manera que, en condiciones normales de funcionamiento, la interacción entre el material del lecho y al menos las partes enterradas de la primera y la segunda superficie generan fuerzas opuestas en la primera y la segunda superficie que hacen que el aparato se mantenga sustancialmente a la profundidad predeterminada; y unos medios (60) para guiar un cable o tubo dentro del surco.
3. Aparato según la reivindicación 2, en el que los medios de guiado comprenden uno o más de entre un tubo(s), dedo(s) o aleta(s) montadas en la espiga.
4. Aparato según la reivindicación 2 ó 3, en el que los medios de guiado están adaptados para ser móviles e interactuar con el material del lecho para controlar la anchura del surco.
5. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 4, en el que, durante el funcionamiento, el cable o tubo se alimenta al surco desde unos medios de distribución.
6. Aparato según la reivindicación 5, en el que los medios de distribución están previstos en el aparato.
7. Aparato según la reivindicación 5 ó 6, en el que los medios de distribución son un recipiente para cola o un carrete.
8. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que, en condiciones normales de funcionamiento, la primera superficie está inclinada hacia abajo de tal manera que se genera una componente de fuerza ascendente en la espiga mientras ésta pasa a través del material del lecho.
9. Aparato según la reivindicación 8, en el que, en condiciones normales de funcionamiento, la segunda superficie está inclinada hacia arriba de tal forma que se genera una componente de fuerza descendente en el elemento de uña mientras éste pasa a través del material del lecho.
10. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la espiga (3) es alargada.
11. Aparato según la reivindicación 10, en el que la espiga tiene una sección alargada que define un eje y una sección de separación (4) que presenta un extremo distante separado espacialmente del eje.
12. Aparato según la reivindicación 11, en el que el elemento de uña está unido a la espiga en el extremo distante o junto al extremo distante de la sección de separación.
13. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende además un elemento de remolque unido a la espiga, en el que, en condiciones normales de funcionamiento, al menos parte del elemento de remolque interactúa con el material del lecho de tal manera que el aparato se mantiene a la profundidad predeterminada.
14. Aparato según la reivindicación 13, en el que la espiga está adaptada para acoplarse de forma pivotante al elemento de remolque durante la utilización.
15. Aparato según la reivindicación 13 ó 14, en el que el elemento de remolque comprende además un elemento de patinaje (8A) que al utilizarlo está adaptado para permanecer sobre la superficie del material del lecho cuando el aparato está a la profundidad predeterminada.
16. Aparato según la reivindicación 15, en el que el elemento de patinaje comprende un vehículo accionado por control remoto adaptado en utilización para remolcar el aparato.
17. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones 13 a 16, en el que parte del elemento de remolque está formada por una o varias uniones (8B) rígidas.
18. Aparato según la reivindicación 17, en el que cada una de las uniones y la espiga está acopladas entre sí de forma pivotante.
19. Aparato según la reivindicación 17 ó 18, en el que las uniones están adaptadas para acoplarse y desacoplarse.
20. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones 17 a 19, en el que una o varias de las uniones rígidas comprende una espiga y elemento de uña adicionales, presentando la espiga y el elemento de uña adicionales unas superficies dispuestas entre sí de tal manera que, en condiciones normales de funcionamiento, la interacción entre el material del lecho y las superficies genera fuerzas opuestas de tal manera que el aparato se mantiene a la profundidad predeterminada durante la utilización.
21. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el aparato comprende además una o varias superficies de interacción adaptadas en la utilización para interactuar con el material del lecho para generar fuerzas de un sentido similar a la primera y/o a la segunda superficie.
22. Aparato según la reivindicación 21, en el que las fuerzas generadas son de un sentido similar a las generadas por el elemento de uña.
23. Aparato según la reivindicación 22, en el que las superficies de interacción adicionales están dispuestas como unas alas (31, 32).
24. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones 21 a 23, en el que cada ala está dispuesta de tal manera que, cuando el aparato está dispuesto en utilización, en una posición inicial sobre la superficie del material del lecho, el ala forma un ángulo de entre 30 y 55 grados con respecto a la superficie del material del lecho.
25. Aparato según la reivindicación 20, en el que la superficie del elemento de uña adicional es sustancialmente más ancha en sección transversal, con respecto a la dirección de remolque, que la de la espiga correspondiente.
26. aparato según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que, cuando el aparato está dispuesto en utilización en una posición inicial sobre la superficie del material del lecho, el aparato está adaptado de acuerdo con el tipo de material del lecho de tal manera que la segunda superficie forma un ángulo de entre aproximadamente 30 y 50 grados respecto a la superficie del material del lecho.
27. Aparato según la reivindicación 26, en el que el ángulo está comprendido entre 30 y 35 grados.
28. Aparato según la reivindicación 26, en el que el ángulo está comprendido entre 40 y 55 grados.
29. Aparato según la reivindicación 28, en el que el ángulo es sustancialmente de 45 grados.
30. Aparato según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que, en condiciones normales de funcionamiento, una componente de la dirección de remolque determinada en la segunda superficie del elemento de uña forma un ángulo de 10 grados o menos con respecto a la dirección de remolque.
31. Aparato según la reivindicación 30, en el que la componente determinada en la segunda superficie forma un ángulo de sustancialmente 2 grados con respecto a la dirección de remolque.
32. Procedimiento de recuperación de un cable o tubo enterrado bajo el agua a una cierta profundidad,
comprendiendo el procedimiento: remolcar (51) el aparato de recuperación según la reivindicación 1 o cual-
quiera de las reivindicaciones 8 a 31 cuando dependen de la reivindicación 1, estando el aparato dispuesto para
la utilización a cierta profundidad hasta que se engancha (54) el cable o tubo; y recuperar (55) el cable o
tubo.
33. Procedimiento según la reivindicación 32, que comprende además, cuando el cable o tubo está enganchado, detectar el contacto entre el cable o tubo y el aparato de recuperación.
34. Procedimiento según la reivindicación 32 ó 33, que comprende además terminar la operación de remolque tras el enganche del cable o tubo, y elevar el cable o tubo a la superficie del material del lecho utilizando el aparato de recuperación.
35. Procedimiento para enterrar un cable o tubo en un material de lecho a una cierta profundidad, comprendiendo el procedimiento: remolcar el aparato según al menos la reivindicación 2, estando el aparato dispuesto para arar un surco a una cierta profundidad; y alimentar el cable o tubo al surco.
36. Procedimiento según la reivindicación 35, en el que el cable o tubo se alimenta desde unos medios de distribución a bordo del aparato.
37. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 32 a 36, que comprende además la etapa de colocar el aparato en la superficie del material del lecho antes del remolque, de tal manera que, cuando se lleva a cabo la etapa de remolque, el aparato interactúa con el material del lecho y se desplaza a la profundidad predeterminada.
38. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 32 a 37, que comprende además remolcar el aparato utilizando unos medios de remolque.
39. Procedimiento según la reivindicación 38, en el que los medios de remolque son un buque de superficie.
40. Procedimiento según la reivindicación 38, en el que los medios de remolque son un vehículo accionado por control remoto.
41. Procedimiento según la reivindicación 40, cuando depende de al menos la reivindicación 35, en el que el cable o tubo se alimenta desde unos medios de distribución a bordo del vehículo accionado por control remoto.
ES02762592T 2001-10-02 2002-10-01 Procedimientos y aparato para enterrar y recuperar cables o tubos. Expired - Lifetime ES2257566T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB0123658.7A GB0123658D0 (en) 2001-10-02 2001-10-02 Cable or pipe retrieval and burial apparatus and methods
GB0123658 2001-10-02

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2257566T3 true ES2257566T3 (es) 2006-08-01

Family

ID=9923109

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02762592T Expired - Lifetime ES2257566T3 (es) 2001-10-02 2002-10-01 Procedimientos y aparato para enterrar y recuperar cables o tubos.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US7101116B2 (es)
EP (1) EP1432877B1 (es)
JP (1) JP4012147B2 (es)
KR (1) KR20040048419A (es)
CN (1) CN100478528C (es)
AT (1) ATE319883T1 (es)
AU (1) AU2002327978B2 (es)
CA (1) CA2462678A1 (es)
DE (1) DE60209753T2 (es)
DK (1) DK1432877T3 (es)
ES (1) ES2257566T3 (es)
GB (1) GB0123658D0 (es)
WO (1) WO2003029568A1 (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2448909B (en) * 2007-05-02 2010-12-15 Ecosse Subsea Systems Ltd A plough for excavating a subsea channel and sea-going vessel comprising a plough
FR2927400B1 (fr) * 2008-02-07 2013-02-15 Freyssinet Procede d'enfilage de brins d'un cable dans un conduit et systeme associe.
IT1393703B1 (it) * 2009-04-23 2012-05-08 Saipem Spa Gruppo e metodo di posa ed interramento di condotte a fondo mare
TWI453132B (zh) * 2010-10-01 2014-09-21 Fu Neng Ku 防止水滲入車子之方法及其裝置
US20120183384A1 (en) * 2011-01-17 2012-07-19 Vincent Tor G Marine debris grapple device and method
US9422690B2 (en) 2012-11-30 2016-08-23 Michael W. N. Wilson Method and apparatus for performing burial assessment surveys
US10323383B2 (en) * 2012-11-30 2019-06-18 Oceaneering International, Inc. Seabed plow capable of over-the-stern release and retrieval in any of boulder clearing, trenching and backfill configurations
CN103411028B (zh) * 2013-05-30 2015-12-02 中国石油集团海洋工程有限公司 一种海底油气管线航道不封航铺管施工方法
US9671043B2 (en) * 2013-08-09 2017-06-06 Paul D Hawkins Systems and methods for retrieving a buried subsea tubular
US9562343B2 (en) * 2013-10-16 2017-02-07 Philip Paull Cable-laying plow attachment for a backhoe and method for using the same
LU93055B1 (fr) * 2016-05-03 2017-12-22 Js Patent S A R L Dispositif pour enterrer des éléments flexibles de grande longueur
CN106167229B (zh) * 2016-06-21 2018-06-08 中交天航港湾建设工程有限公司 一种海上起吊水下挖泥管线的施工方法
CN109492255B (zh) * 2018-10-11 2022-11-29 中国能源建设集团广东省电力设计研究院有限公司 海底电缆埋设深度的设计方法
US20230160175A1 (en) * 2020-04-28 2023-05-25 Michael S. Yilit Pipe laying plow
CN112952637B (zh) * 2021-01-22 2022-04-01 中国船舶科学研究中心 一种掩埋海缆的清理探挂工具及其操作方法
CN112952655B (zh) * 2021-01-28 2022-05-31 国网冀北电力有限公司廊坊供电公司 一种线缆铺设装置
CN114165643A (zh) * 2021-11-22 2022-03-11 深圳海油工程水下技术有限公司 深水飞线安装方法

Family Cites Families (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US815163A (en) * 1904-03-18 1906-03-13 Samuel Proal Hatfield Apparatus for laying electric conductors.
US3319426A (en) * 1962-09-11 1967-05-16 Bell Telephone Labor Inc Equipment for and method of retrieving underwater cable
GB1228372A (es) * 1967-05-03 1971-04-15
US3788085A (en) * 1971-12-06 1974-01-29 R Holberg Method and apparatus for laying a pipe line
JPS5244122B2 (es) * 1974-12-27 1977-11-05
US4245927A (en) * 1978-11-07 1981-01-20 Wharton Engineers (Elstree) Limited Laying of pipes or cables in a bed of material
US4312144A (en) * 1979-11-05 1982-01-26 Takuji Ezoe Multi-blade ditching machine
HU195388B (en) * 1986-03-14 1988-05-30 Ferenc Paulovits Apparatus for placing foil band and tubing
DE8709260U1 (es) * 1987-07-04 1987-12-17 Peter Lancier Maschinenbau-Hafenhuette Gmbh & Co Kg, 4400 Muenster, De
US4844658A (en) * 1987-10-09 1989-07-04 Henkels & Mccoy, Inc. Apparatus for burying pipe under water
GB9108240D0 (en) * 1991-04-17 1991-06-05 British Telecomm Grapnel
US5456551A (en) * 1994-01-13 1995-10-10 Saxon; Saint E. Underwater trenching system
GB9618638D0 (en) * 1996-09-06 1996-10-16 Cable & Wireless Plc Improvements in underwater ploughing
US5988948A (en) * 1997-09-04 1999-11-23 Cable And Wireless Plc Underwater plough and method for varying ploughing depth
JP2001515977A (ja) * 1997-09-05 2001-09-25 ソイル マシン ダイナミックス リミテッド 海底用の鋤
EP0989651B1 (en) * 1998-09-23 2003-02-12 Tyco Submarine Systems Ltd. Plowshare
GB9922247D0 (en) * 1999-09-21 1999-11-17 Engineering Business Ltd Improvements to submarine ploughs

Also Published As

Publication number Publication date
JP4012147B2 (ja) 2007-11-21
DE60209753T2 (de) 2006-11-02
US20050063785A1 (en) 2005-03-24
JP2005504202A (ja) 2005-02-10
CA2462678A1 (en) 2003-04-10
AU2002327978B2 (en) 2006-02-02
CN1589354A (zh) 2005-03-02
DE60209753D1 (de) 2006-05-04
CN100478528C (zh) 2009-04-15
DK1432877T3 (da) 2006-07-17
ATE319883T1 (de) 2006-03-15
EP1432877A1 (en) 2004-06-30
GB0123658D0 (en) 2001-11-21
KR20040048419A (ko) 2004-06-09
EP1432877B1 (en) 2006-03-08
US7101116B2 (en) 2006-09-05
WO2003029568A1 (en) 2003-04-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2257566T3 (es) Procedimientos y aparato para enterrar y recuperar cables o tubos.
ES2751936T3 (es) Método de relleno para escombros de lecho marino
ES2223459T3 (es) Construccion maritima flotante y elemento flotador.
AR021046A1 (es) Aparato de anclaje en forma de un elemento de clavado para clavar directamente un ancla marina y metodo para desplegar un ancla de clavado por arrastre o un ancla de clavado directo o un ancla de arrastre con dicho aparato de anclaje.
EP1234079B1 (en) Ploughs
US20090152783A1 (en) Post holder
ES2665600T3 (es) Aparato transportador
US5791074A (en) Dredge
ES2939713T3 (es) Remolcador
NO154162B (no) Anker.
AU2002327978A1 (en) Cable of pipe retrieval and burial apparatus and methods
NO20032741L (no) Deflektoranordninger
ES2365397T3 (es) Ancla con uña que tiene una superficie superior que comprende planos laterales inclinados hacia abajo.
CN102905967A (zh) 近海海锚
KR101143149B1 (ko) 오탁방지막 설치용 앵커를 이용한 오탁방지막 설치방법
CN205596892U (zh) 用于固定海上养殖网箱的固定桩
ES2201410T3 (es) Aparato de anclaje y procedimiento de anclaje.
CA2488506A1 (en) Anchor with smaller second fluke
WO2008135728A2 (en) A plough for excavating a subsea channel and a sea-going vessel comprising a plough
US4844658A (en) Apparatus for burying pipe under water
US3828497A (en) Ground anchors
JP4656881B2 (ja) 長いも掘取り装置
GB2354886A (en) Cable or pipe laying apparatus
US6899051B2 (en) Anchor for small boat
EP1036732A2 (en) Danforth type anchor