ES2257208B1 - Fermentacion de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentacion de rumiantes y monogastricos, mediante microorganismos celuloliticos. - Google Patents

Fermentacion de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentacion de rumiantes y monogastricos, mediante microorganismos celuloliticos. Download PDF

Info

Publication number
ES2257208B1
ES2257208B1 ES200500025A ES200500025A ES2257208B1 ES 2257208 B1 ES2257208 B1 ES 2257208B1 ES 200500025 A ES200500025 A ES 200500025A ES 200500025 A ES200500025 A ES 200500025A ES 2257208 B1 ES2257208 B1 ES 2257208B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ruminants
monogastrics
food product
preparing
mixtures
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200500025A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2257208A1 (es
Inventor
Antonio Carmona Arroyo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Alimentacion Siglo Xxii S L
ALIMENTACION SIGLO XXII SL
Original Assignee
Alimentacion Siglo Xxii S L
ALIMENTACION SIGLO XXII SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Alimentacion Siglo Xxii S L, ALIMENTACION SIGLO XXII SL filed Critical Alimentacion Siglo Xxii S L
Priority to ES200500025A priority Critical patent/ES2257208B1/es
Priority to PCT/ES2006/000003 priority patent/WO2006089979A1/es
Publication of ES2257208A1 publication Critical patent/ES2257208A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2257208B1 publication Critical patent/ES2257208B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K30/00Processes specially adapted for preservation of materials in order to produce animal feeding-stuffs
    • A23K30/10Processes specially adapted for preservation of materials in order to produce animal feeding-stuffs of green fodder
    • A23K30/15Processes specially adapted for preservation of materials in order to produce animal feeding-stuffs of green fodder using chemicals or microorganisms for ensilaging
    • A23K30/18Processes specially adapted for preservation of materials in order to produce animal feeding-stuffs of green fodder using chemicals or microorganisms for ensilaging using microorganisms or enzymes
    • A23K1/00
    • A23K1/18
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/10Animal feeding-stuffs obtained by microbiological or biochemical processes
    • A23K10/12Animal feeding-stuffs obtained by microbiological or biochemical processes by fermentation of natural products, e.g. of vegetable material, animal waste material or biomass
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/30Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms
    • A23K10/32Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms from hydrolysates of wood or straw
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K50/00Feeding-stuffs specially adapted for particular animals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K50/00Feeding-stuffs specially adapted for particular animals
    • A23K50/10Feeding-stuffs specially adapted for particular animals for ruminants
    • A23K50/15Feeding-stuffs specially adapted for particular animals for ruminants containing substances which are metabolically converted to proteins, e.g. ammonium salts or urea
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P60/00Technologies relating to agriculture, livestock or agroalimentary industries
    • Y02P60/80Food processing, e.g. use of renewable energies or variable speed drives in handling, conveying or stacking
    • Y02P60/87Re-use of by-products of food processing for fodder production

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Sustainable Development (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Fodder In General (AREA)
  • Feed For Specific Animals (AREA)

Abstract

Fermentación de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentación de microorganismos celulolíticos. Procedimiento para la obtención de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos, que incluye la fermentación mediante gérmenes celulolíticos de sustratos fibrosos y lignofibrosos para aumentar su rendimiento nutritivo. La presente invención se refiere además, a un producto para la alimentación de rumiantes y monogástricos caracterizado porque comprende sustratos fibrosos y lignofibrosos fermentados mediante microorganismos celulolíticos.

Description

Fermentación de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentación de rumiantes y monogástricos, mediante microorganismos celulolíticos.
Objeto de la invención
El objeto de la presente invención es la utilización de un proceso de fermentación industrial controlada, mediante el acondicionamiento de un sustrato de pajas u otros lignofibrosos con la adición de una fuente de nitrógeno, sembrado con una flora digestiva específica, la flora celulolítica, y la aplicación de condiciones anaerobias.
Estado de la técnica anterior a la invención
Las células vegetales están compuestas por los "contenidos celulares", que son los nutrientes que se encuentran en el interior de las células vegetales: carbohidratos, proteínas y grasas, muy digestibles, que están protegidos por las "cutículas o paredes celulares" compuestas por hemicelulosas, celulosas, lignina, cutina, etc. Dichas paredes celulares resultan totalmente indigestibles para los monogástricos, mientras que en el caso de los rumiantes las dos primeras resultan digestibles gracias a la actividad fermentativa del rumen, y a la posibilidad de triturar mediante una segunda masticación las duras paredes celulares, lo que les permite digerir y utilizar la mayor parte de las paredes
celulares.
Los rumiantes han adaptado su aparato digestivo para transformar su estómago en un perfeccionado tanque de fermentaciones, en el que gracias a la actividad de multitud de bacterias, hongos e infusorios, y a las condiciones de ausencia de oxígeno, temperatura regulada, control del pH, humedad adecuada, su capacidad de regurgitar los alimentos bastos para someterlos a una segunda masticación, etc., logran degradar y digerir las fibras vegetales para transformarlas en ácidos grasos volátiles absorbibles a través de las vellosidades de la pared rumial, que son la principal fuente de energía metabolizable de estos animales. Asimismo, estas bacterias son capaces de sintetizar sus propias proteínas a partir de fuentes de nitrógeno no proteicas como urea, biuret, u otros productos generadores de amoniaco (actividad proteosintética). Esto permite a la flora microbiana mantener su intensísima capacidad reproductiva. Además, sintetizan importantes cantidades de vitaminas, sobre todo el complejo B y de otros factores de crecimiento, los cuales junto con la digesta y los cuerpos microbianos generados durante la fermentación rumial, pasan al cuajar e intestino, donde serán digeridos, absorbidos y utilizados por la bioquímica metabólica de los
animales.
La fermentación de alimentos fibrosos y subproductos, objeto de la presente invención, pretende imitar las condiciones que existen en el interior del estómago de los rumiantes, para predigerir y enriquecer estos alimentos, siguiendo modernas técnicas de ensilaje. Así, se crea un medio totalmente anaerobio que, además, permite una perfecta conservación de la masa fermentada durante meses o años, produciéndose un aumento de la energía metabolizable de su materia seca y de su contenido en proteína rica en aminoácidos. De esta forma, el producto resultante se puede ofrecer a los animales en forma de raciones completas para su mantenimiento, o servir como fibra de soporte añadiéndole concentrados, en caso de necesidades productivas elevadas de leche o carne.
Sería imposible producir una fermentación in vitro fuera del estómago del rumiante, si previamente no se ha acondicionado el sustrato con los alimentos adecuados para permitir un importante crecimiento microbiano en el seno de la masa de fermentación. Se trata de crear un medio de cultivo eugenésico, en el que los microorganismos sembrados se reproduzcan en cantidad suficiente, y que, mediante su actividad enzimática, puedan digerir y degradar los nutrientes del sustrato, la celulosa y hemicelulosa, a hidratos de carbono más sencillos. Una vez ingeridos por el ganado, estos productos serán bien absorbidos a nivel rumial, ácidos grasos volátiles como el acético, propiónico y butírico, o bien serán digeridos en mayor grado, junto con los propios microorganismos, en el cuajar, para su posterior absorción intestinal.
Para obtener dicho medio eugenésico, es necesaria la presencia de una fuente de nitrógeno que pueda ser utilizada como base para la síntesis proteica. En el caso de los microorganismos celulolíticos, esta fuente debe ser amoniaco o una fuente capaz de transformarse en amoniaco. Además, no sería posible el desarrollo microbiano en el sustrato, si no lo dotamos de un grado de humedad. Este nivel de humedad está comprendido entre márgenes muy amplios, como mínimo y para que la fermentación sea enérgica, se necesita un 35%, pero puede llegar a sobrepasar ampliamente el 80%.
Una vez alcanzado el máximo crecimiento, dicho crecimiento tiende a paralizarse, bien por agotamiento de los nutrientes, o bien porque los productos del metabolismo secretados al medio resultan tóxicos e impiden su crecimiento. De este modo, el proceso fermentativo se ralentiza primero, para cesar completamente cuando ha transcurrido tiempo suficiente. El medio se ha convertido en disgenésico para la vida microbiana, de forma que los microorganismos que no tienen capacidad de esporular mueren, mientras que los que forman esporas, adquieren esta forma de resistencia y permanecen en forma de vida latente durante meses o años, hasta que, una vez consumidos por los animales, eclosionan de nuevo en el medio favorable del interior del rumen, y colaboran en la digestión con la flora microbiana natural. Muchos de los enzimas que se produjeron durante la fermentación, permanecen activos y continúan su acción durante esta nueva fase de digestión.
Otro aspecto a tener en cuenta en la elaboración de un alimento destinado a rumiantes, es el tamaño de las fibras vegetales. La celulasa que produce la flora microbiana para digerir las celulosas, no se difunde en el medio, sino que es necesario el contacto físico de la membrana externa de los microorganismos con estos nutrientes para que se produzca su hidrólisis. De esta forma, si usamos la paja entera, tal como se cosecha en el campo, al ser tan dura, larga y resistente, y estar protegida por lignina, el acceso de los gérmenes a la celulosa está dificultado. Así, para obtener mejores resultados en la degradación de los productos lignofibrosos, es conveniente picarlos y triturarlos, incrementando así la superficie de contacto con los microorganismos que llevan a cabo su degradación. A su vez, los rumiantes necesitan de un tamaño adecuado de fibra larga para ralentizar su velocidad de tránsito en el rumen, de forma que no escapen rápidamente del mismo y se impida su total digestión, y que no se imposibilite la rumia, necesaria para incorporar gran cantidad de saliva que actúa como tampón para evitar la acidosis ruminal. Por estas razones la paja debe poseer una longitud comprendida entre 3 cm y 8 cm, si bien cualquiera que fuera su tamaño sería atacada por los microorganismos celulolíticos.
En el ensilado tradicional para la conservación de alimentos húmedos, es requisito indispensable la presencia de cierta cantidad de azúcares sencillos, de modo que las pajas solas, sin incorporación de azúcares o carbohidratos simples, son difíciles de conservar mediante estos métodos. Esto se debe a que en el interior del silo, y gracias a la existencia de estos azúcares, se desarrolla flora láctica de tipo Lactobacillus o Streptococcus lactis, que transforman los azúcares en ácido láctico el cual acidifica la masa fermentada hasta pH muy bajos, de entre 5 y 4 e incluso inferiores, lo que impide el desarrollo de otros tipos de gérmenes que producen putrefacción. Es por tanto, la acidez láctica y el permanecer totalmente aislado de la masa de oxígeno aéreo, lo que permite su conservación. Durante esta fermentación se produce siempre una pérdida del contenido energético de la masa, y una producción de gases (anhídrido carbónico y metano), con disminución de la materia seca y de la capacidad nutritiva del
ensilado.
El proceso de fermentación con microorganismos celulolíticos es totalmente diferente. Al desarrollarse dichos microorganismos celulolíticos en un medio idóneo con gran contenido en fibras vegetales de alto contenido en celulosa y hemicelulosa, independientemente del grado de lignificación, produce ácidos grasos volátiles, sobre todo acético, y en menor proporción propiónico y butírico, que también disminuyen el pH de la masa fermentada hasta niveles similares a los anteriormente mencionados, garantizando su conservación. En una primera fase de esta fermentación, mediante la actividad enzimática de los gérmenes, se degrada la fuente de amoniaco, lo que alcaliniza la masa fermentada hasta niveles de pH comprendidos entre 8 y 9. Así, se hidrolizan las fuertes uniones que unen la lignina a los carbohidratos de las fibras vegetales, lo que permite el ataque de dichos carbohidratos por los enzimas celulolíticos y su degradación a compuestos asimilables. Para su crecimiento y multiplicación, la flora transforma el amoniaco en sus propias proteínas que serán digeridas por el rumiante, con lo que poco a poco disminuye la alcalinidad de la masa hasta que el pH se sitúa en un nivel ácido de entre 4 y 5, lo que impide su deterioro a lo largo del tiempo, a la vez que produce un aumento de la digestibilidad de la masa y de la proteína digestible. En este proceso fermentativo no se producen gases, o son muy escasos, con lo que la pérdida de materia seca es prácticamente nula. Además, al aumentar fuertemente la digestibilidad del sustrato, también aumenta el contenido energético del mismo para su ulterior utilización
digestiva.
Adicionalmente, la flora láctica es incapaz de producir esporas como forma de resistencia, por lo que una vez que se ha acidificado la masa, los gérmenes dejan de reproducirse y mueren, porque las condiciones del medio se vuelven disgenésicas. Sin embargo, la flora celulolítica, cuando la masa es demasiado ácida, forma esporas que pueden permanecer años en forma de vida latente hasta que las condiciones del medio vuelven a revitalizarlas
Las transformaciones químicas producidas durante la fermentación son detectables mediante análisis químico del alimento obtenido, y mediante pruebas de alimentación in vivo con animales en granjas de experimentación.
Descripción detallada de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos, caracterizado porque comprende fermentación de sustratos fibrosos y lignofibrosos mediante microorganismos celulolíticos. Dichos sustratos fibrosos y lignofibrosos están seleccionados preferentemente entre fibras vegetales (pajas de cereales tales como trigo, cebada, avena, centeno, triticale, arroz, cañotes de maíz, sorgo o mezclas de los anteriores) y residuos de cultivos agrícolas (hojas y ramones de olivo y de huerta, y mezclas de ellos), o mezclas de los mismos.
Dicho procedimiento comprende, además, añadir una fuente de amoniaco como puede ser amoniaco anhidro puro, amoniaco en disolución acuosa, sales amoniacales como el cloruro amónico, urea, biuret, o mezclas de los
anteriores.
Este procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos está caracterizado porque puede comprender incorporar un grado de humedad al sustrato de entre 25% y 85%, y preferentemente este rango de humedad se encuentra entre el 40% y el 50%. A medida que se aumenta la humedad, se facilita la fermentación del sustrato, y se acorta su duración. La humedad puede incorporarse al sustrato usando subproductos húmedos o simplemente añadiendo agua.
\newpage
Según dicho procedimiento se pican y trituran estos sustratos fibrosos y lignofibrosos, de modo que preferentemente poseen una longitud de entre 3 cm y 8 cm, para favorecer la acción de los gérmenes y la digestión por parte del ganado.
Además, según una realización preferente, este procedimiento comprende añadir subproductos industriales como pueden ser subproductos de la industria cervecera (bagazo, levaduras frescas, raicillas de malta, y mezclas de ellos), de la industria azucarera (pulpas de remolacha frescas, hojas, coronas y rabillos, los cañotes y hojas de las cañas de azúcar, las melazas, y mezclas de ellos), de la molinería (glumas y cascarillas de cereales, semillas y cascarillas de algodón, semillas y cascarillas de girasol, salvados, y mezclas de ellos), de la viticultura (hollejo, pulpas, orujo de uva, y mezclas de ellos), de la extracción de aceites (orujo, pulpas de aceituna, y mezclas de ellos), subproductos de la huerta y sus destríos (subproductos de la industria del tomate, destríos y cascabullos de pimientos, y mezclas de ellos), pulpas frescas de cítricos, cápsulas y borras de algodón, y mezclas de todos los
anteriores.
Para un funcionamiento preferente de dicho procedimiento es necesario el inmediato aislamiento del sustrato del medio aéreo tras la siembra con microorganismos celulolíticos, preferentemente mediante el ensilado a alta presión y con absoluta estanqueidad del producto. Las condiciones de presión necesarias serían las mismas que en un ensilado tradicional, dependientes de la materia prima y el porcentaje de humedad, y se entiende que un experto en la materia sería capaz de establecerla en cada caso. Es necesario utilizar el sistema de ensilaje del sustrato porque este sistema es el único en el que queda eliminado el oxígeno, que es una condición indispensable para el proceso de
fermentación.
Según el procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos mediante la fermentación con microorganismos celulolíticos, dicha fermentación posee preferentemente una duración de entre 1 y 2 meses, momento en el que el pH del producto se sitúa por debajo de 6 (indicando el fin de la fermentación) y puede iniciarse su consumo.
Así, el presente procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos está caracterizado según una realización preferente, porque comprende:
-
picar y triturar sustratos fibrosos y lignofibrosos, de modo que posean una longitud de entre 3 cm y 8 cm,
-
la incorporación de una fuente de amoniaco,
-
la adición de subproductos industriales,
-
la incorporación de humedad entre el 25% y el 85%,
-
sembrar microorganismos celulolíticos,
-
ensilar el producto a alta presión garantizando su absoluta estanqueidad, y
-
la fermentación de dicho producto durante un periodo de 1 a 2 meses.
Por otra parte, puesto que los microorganismos celulolíticos son capaces de formar esporas una vez que las condiciones del medio se vuelven disgenésicas, puede utilizarse el propio producto alimenticio obtenido por el procedimiento descrito anteriormente, como fuente de microorganismos celulolíticos para futuros procedimientos de
fermentación.
Del mismo modo, la presente invención también se refiere a un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos caracterizado porque comprende sustratos fibrosos y lignofibrosos fermentados mediante microorganismos celulolíticos. Dichos sustratos están seleccionados preferentemente entre fibras vegetales, residuos de cultivos agrícolas y mezclas de los mismos, y, en una realización preferente, estos sustratos se encuentran picados y triturados, siendo la longitud óptima obtenida de entre 3 cm y 8 cm.
Este producto alimenticio comprende, en una realización preferente, una fuente de amoniaco. Además, este producto puede contener un grado de humedad de entre 25% y 85%, y preferentemente entre 40% y 50%. Por último, una realización preferente de dicho producto comprende además, subproductos industriales en su composición.
Naturalmente, cada materia prima y cada subproducto requieren un tratamiento distinto, y muchos pueden fermentarse solos o en mezclas con pajas y/u otros subproductos. Algunos, como los subproductos de cerveza, o de la industria azucarera, y productos de huerta y sus destríos, contienen un elevado grado de humedad, que debe aprovecharse para proporcionar humedad al sustrato, con lo que éste se enriquece con todos los nutrientes disueltos en ella. De acuerdo con la composición química y nutricional de cada materia a fermentar, se pueden formular raciones específicas para las distintas especies según su estado de producción.
Modo de realización de la invención
La presente invención se ilustra adicionalmente mediante el siguiente ejemplo en modo alguno limitativo.
Ejemplo
Este ejemplo compara la composición analítica de las pajas tal como se recolectan, y las que han sido fermentadas usando microorganismos celulolíticos obtenidos mediante el procedimiento descrito en la Solicitud de Patente nº P200500017, así como sus contenidos en energía, proteína y su capacidad de ingestión.
En la realización según la presente invención, denominada paja de trigo fermentada, se prepara una composición que posee un 50% de paja (picada y triturada hasta un tamaño de entre 3 cm y 8 cm), 47% de agua y 3% de urea. Es decir, como fuente de amoniaco se utiliza la urea que contiene un 46% de nitrógeno, de modo que cada tonelada de esta mezcla contiene 138 gramos de nitrógeno. Finalmente, a esta composición se añade 0,5 kg de microorganismos celulolíticos por cada tonelada, se lleva a cabo el ensilado y se permite que se produzca la fermentación durante 2 meses.
El crecimiento en energía es enorme. Pasa de 0,18 a 0,63 UFL, lo que representa un 350% más. La ingestión voluntaria (IMS por kg de peso metabólico) pasa de 27 g a 65 g, lo que representa un incremento de un 240%. Por último, para lograr que el ganado ingiera 1 UFL, necesitan ingerir 5,55 kg de paja normal, mientras que de paja fermentada sólo necesitan 1,58 kg.
\vskip1.000000\baselineskip
Nutrientes Paja de trigo recolectada Paja de trigo fermentada Diferencia
% Cenizas 6,1 6,75 +0,65
% Proteína bruta 3,5 12 +8,5
% Extracto etéreo 1,6 1,35 -0,25
% Fibra bruta 39,1 35,59 -3,57
% ELN 41,7 43,31 +1,61
UFL 0,18 0,63 +0,45
UFC 0,15 0,58 +0,43
E. Digestible R. Kcal 720 2.148 +1.428
E. Metabólica Kcal 620 1.807 +1.187
E. Metabólica Mjulios 2,79 7,56 4,8
E. Neta mc Kcal 390 1.040 +640
E. Neta leche Kcal 312 1.090 +778
E. Neta carne Kcal 214 316 +102
% Materia seca 90 92 +2
% TDN 16,3 48,7 +32,4
% FND 70,9 61,45 -9,45
% FAD 48,3 42,3 -6
% LAD 8,4 8,1 -0,3
% C. Celulares 19,1 39,8 +20,7
% Hemicelulosas 22,6 19,15 -3,1
(Continuación)
Nutrientes Paja de trigo recolectada Paja de trigo fermentada Diferencia
% Celulosas 39,9 34,2 -5,7
% Proteína digestible 0,6 9,2 +8,6
% PDIE 4 10 +6
% PDIN 2 9 +7
IMS/Pm0,75 g 27 65 +38
kg/UFL 5,55 1,58 -3,97
ELN: extractivas libres de nitrógeno
UFL: unidades forrajeras leche
UFC: unidades forrajeras carne
E.: energía en kilocalorías
E. Digestible R.: energía digestible rumiantes en kilocalorías
E. Neta mc: energía neta para el mantenimiento más producción de carne
TDN: nutrientes digestibles totales
FND: fibra neutro detergente
FAD: fibra ácido detergente
LAD: lignina ácido detergente
C. Celulares: contenido celulares
PDIE: proteína digestible intestinal energía
PDIN: proteína digestible intestinal nitrógeno
IMS/Pm 0,75 g: Ingesta de materia seca/peso metabólico 0,75 g

Claims (31)

1. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos caracterizado porque comprende la fermentación de sustratos fibrosos, lignofibrosos, y mezclas de ellos, mediante microorganismos celulolíticos.
2. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 1, caracterizado porque dichos sustratos fibrosos y lignofibrosos están seleccionados entre fibras vegetales y residuos de cultivos agrícolas, y mezclas de los mismos.
3. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque las fibras vegetales están seleccionadas entre pajas de cereales, trigo, cebada, avena, centeno, triticale, arroz, cañotes de maíz y sorgo, y mezclas de ellos.
4. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque los residuos de cultivos agrícolas están seleccionados entre hojas y ramones de olivo y de huerta, y mezclas de ellos.
5. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque comprende añadir una fuente de amoniaco.
6. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 5, caracterizado porque dicha fuente de amoniaco está seleccionada entre amoniaco anhidro puro, amoniaco en disolución acuosa, sales amoniacales, urea, biuret, y mezclas de ellos.
7. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque comprende incorporar un grado de humedad al sustrato de entre 25% y 85%.
8. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque dicho grado de humedad es de entre 40% y 50%.
9. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque comprende picar y triturar dichos sustratos, obteniendo sustratos triturados.
10. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 9, caracterizado porque dichos sustratos triturados poseen una longitud de entre 3 cm y 8 cm.
11. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque comprende, además, añadir subproductos industriales.
12. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 11, caracterizado porque dichos subproductos industriales están seleccionados entre subproductos de la industria cervecera, de la industria azucarera, de la molinería, de la viticultura, de la extracción de aceites, subproductos de la huerta y sus destríos, pulpas frescas de cítricos, cápsulas y borras de algodón, y mezclas de ellos.
13. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 12, caracterizado porque dichos subproductos de la industria cervecera están seleccionados entre bagazo, levaduras frescas, raicillas de malta, y mezclas de ellos.
14. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 12, caracterizado porque los subproductos de la industria azucarera están seleccionados entre pulpas de remolacha frescas, hojas, coronas y rabillos, los cañotes y hojas de las cañas de azúcar, las melazas, y mezclas de ellos.
15. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 12, caracterizado porque dichos subproductos de molinería están seleccionados entre glumas y cascarillas de cereales, semillas y cascarillas de algodón, semillas y cascarillas de girasol, salvados, y mezclas de ellos.
16. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según reivindicación 12, caracterizado porque dichos subproductos de viticultura están seleccionados entre hollejo, pulpas y orujo de uva, y mezclas de ellos.
17. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 12, caracterizado porque dichos subproductos de extracción de aceites están seleccionados entre orujo y pulpas de aceituna, y mezclas de ellos.
18. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 12, caracterizado porque dichos subproductos de la huerta están seleccionados entre subproductos de la industria del tomate, destríos y cascabullos de pimientos, y mezclas de ellos.
19. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado porque comprende el inmediato aislamiento del sustrato del medio aéreo tras la siembra con microorganismos celulolíticos.
20. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 19, caracterizado porque comprende el ensilado del producto.
21. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 19 a 20, caracterizado porque dicha fermentación posee una duración de entre 1 y 2 meses.
22. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 21, caracterizado porque comprende:
-
picar y triturar sustratos fibrosos y lignofibrosos, de modo que posean una longitud de entre 3 cm y 8 cm,
-
la incorporación de una fuente de amoniaco,
-
la adición de subproductos industriales,
-
la incorporación de humedad entre el 25% y el 85%,
-
sembrar microorganismos celulolíticos,
-
ensilar el producto, y
-
la fermentación de dicho producto durante un periodo de 1 a 2 meses.
23. Procedimiento de preparación de un producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 22, caracterizado porque la fuente de microorganismos celulolíticos es el propio producto alimenticio obtenido mediante el procedimiento descrito.
24. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos caracterizado porque comprende sustratos fibrosos y lignofibrosos fermentados mediante microorganismos celulolíticos.
25. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos, según la reivindicación 24, caracterizado porque dichos sustratos fibrosos y lignofibrosos están seleccionados entre fibras vegetales, residuos de cultivos agrícolas, y mezclas de los mismos.
26. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una de las reivindicaciones 24 ó 25, caracterizado porque dichos sustratos están picados y triturados.
27. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una de las reivindicaciones 24 a 26, caracterizado porque dichos sustratos triturados poseen una longitud de entre 3 cm y 8 cm.
28. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una de las reivindicaciones 24 a 27, caracterizado porque comprende una fuente de amoniaco.
29. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una de las reivindicaciones 24 a 28, caracterizado porque comprende un grado de humedad de entre 25% y 85%.
30. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según la reivindicación 29, caracterizado porque dicho grado de humedad es de 40% a 50%.
31. Producto alimenticio para rumiantes y monogástricos según una de las reivindicaciones 24 a 30, caracterizado porque comprende además, subproductos industriales.
ES200500025A 2005-01-07 2005-01-07 Fermentacion de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentacion de rumiantes y monogastricos, mediante microorganismos celuloliticos. Expired - Fee Related ES2257208B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200500025A ES2257208B1 (es) 2005-01-07 2005-01-07 Fermentacion de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentacion de rumiantes y monogastricos, mediante microorganismos celuloliticos.
PCT/ES2006/000003 WO2006089979A1 (es) 2005-01-07 2006-01-05 Fermentación de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentación de rumiantes y monogástricos , mediante microorganismos celulolíticos

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200500025A ES2257208B1 (es) 2005-01-07 2005-01-07 Fermentacion de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentacion de rumiantes y monogastricos, mediante microorganismos celuloliticos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2257208A1 ES2257208A1 (es) 2006-07-16
ES2257208B1 true ES2257208B1 (es) 2008-04-01

Family

ID=36676675

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200500025A Expired - Fee Related ES2257208B1 (es) 2005-01-07 2005-01-07 Fermentacion de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentacion de rumiantes y monogastricos, mediante microorganismos celuloliticos.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2257208B1 (es)
WO (1) WO2006089979A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN101912040A (zh) * 2010-09-08 2010-12-15 新疆天物科技发展有限公司 一种番茄渣生物发酵饲料及其制备方法

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN101225002B (zh) * 2008-01-30 2010-08-04 山东省农业科学院土壤肥料研究所 一种促进秸秆快速腐解的营养剂及其制备方法与应用
ES2351808B2 (es) * 2009-03-23 2011-06-16 Alimentacion Siglo Xxii, S.L. Procedimiento de selección de gérmenes proteosintéticos y procedimiento de fermentación industrial que usa dichos gérmenes para enriquecimiento en proteína microbiana de un substrato.
CN101530158B (zh) * 2009-04-17 2011-11-23 朱新民 一种以苹果汁浓聚物和秸杆为原料生产秸杆发酵饲料的方法
GR1009180B (el) * 2016-08-05 2017-12-22 Δημητριος Διονυσιου Κουρετας Βιοδραστικο ενσιρωμα ζωοτροφης διατροφικα ενισχυμενο με στεμφυλα οινοποιησης
CN111642618A (zh) * 2020-06-24 2020-09-11 天津九州大地饲料有限公司 一种反刍发酵饲料及其制备方法

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3243299A (en) * 1961-09-26 1966-03-29 Pronit Internacional S A Monogastric feed concentrate containing rumen microorganisms and lactic ferment and process of preparation
IT1140459B (it) * 1981-10-13 1986-09-24 Alfa Alfa Straw International Alimento zootecnico ad alto valore nutritivo,processo per la sua produzione da materiali vegetali di scario e apparecchiatura per realizzarlo
DE3856044T2 (de) * 1987-12-30 1998-05-14 Lee B Dexter Zellulosespaltende n2-fixierende bakterien und deren verwendung
DE3843670C1 (es) * 1988-12-23 1990-09-13 Vertikum Magas- Es Melyepitmenyjavito Kisszoevetkezet, Budapest, Hu
IL121744A0 (en) * 1997-09-11 1998-02-22 Biofeed Ltd Method of bio-conversion of industrial or agricultural cellulose containing organic wastes into a proteinaceous nutrition product

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN101912040A (zh) * 2010-09-08 2010-12-15 新疆天物科技发展有限公司 一种番茄渣生物发酵饲料及其制备方法
CN101912040B (zh) * 2010-09-08 2012-05-23 新疆天物科技发展有限公司 一种番茄渣生物发酵饲料及其制备方法

Also Published As

Publication number Publication date
WO2006089979A1 (es) 2006-08-31
ES2257208A1 (es) 2006-07-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN106834163A (zh) 饲料发酵剂、发酵饲料及其制备方法
KR101296837B1 (ko) 감귤박과 맥주부산물을 이용한 발효사료의 제조방법
CN105661063A (zh) 一种利用青绿秸秆制备生猪饲料的方法
CN103947827A (zh) 多种益生菌秸秆发酵饲料的发酵剂及制作方法和多种益生菌秸秆发酵饲料的制作方法
CN105939613A (zh) 酶组合物在反刍动物饲料中的应用
ES2257208B1 (es) Fermentacion de sustratos fibrosos y lignofibrosos para alimentacion de rumiantes y monogastricos, mediante microorganismos celuloliticos.
KR100663890B1 (ko) 식품 부산물을 이용한 발효사료 및 그 제조방법과 그발효사료를 급여한 가축으로부터 생산되는 유제품
KR100903865B1 (ko) 항생제가 첨가되지 않은 소사료 및 이를 이용한 소 사육방법
CN110292114A (zh) 一种可提高牦牛生长性能的发酵饲料
AU2011253171B2 (en) Use of brown midrib corn silage in beef to replace corn
CN110037173A (zh) 一种糟渣类饲料及其制备方法
CN101219154A (zh) 一种提高宠物免疫力和促进生长和发育的微生物添加剂
KR101709248B1 (ko) 팜 과육 부산물을 이용한 사료첨가용 생균제, 이의 제조 및 이용 방법
CN104839441A (zh) 一种乳酸菌草粉生物全价饲料及其制备方法
CN108669295A (zh) 一种玉米饲料
WO1991015966A1 (en) Enzyme treated forage for silage
CN104171264A (zh) 一种制备饲喂牛和猪的白酒糟饲料的方法
Ki et al. Effect of replacing corn silage with whole crop rice silage in total mixed ration on intake, milk yield and its composition in Holsteins
Nisa et al. Effect of additives and fermentation periods on chemical composition and in situ digestion kinetics of mott grass (Pennisetum purpureum) silage
CN107198028A (zh) 以西番莲壳为原料生产牛羊饲料的方法
Gado et al. Effect of biological treatments on sugarcane bagasse digestibility and performance of baladi goats
Cueva Welchez Evaluation of an amylase-enabled corn silage in lactating cows
RU2480022C2 (ru) Корм для селькохозяйственных животных
ES2262413B2 (es) Pienso humedo para la alimentacion de rumiantes y monogastricos obtenido mediante la mezcla de fibra larga y picada con residuos industriales o subproductos agricolas.
Harland By-products

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20060716

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2257208B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180809