ES2255592T3 - Pegamento que contiene (met)acrilato de glicidilo. - Google Patents

Pegamento que contiene (met)acrilato de glicidilo.

Info

Publication number
ES2255592T3
ES2255592T3 ES02022845T ES02022845T ES2255592T3 ES 2255592 T3 ES2255592 T3 ES 2255592T3 ES 02022845 T ES02022845 T ES 02022845T ES 02022845 T ES02022845 T ES 02022845T ES 2255592 T3 ES2255592 T3 ES 2255592T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
polymer
weight
glycidyl
meth
acrylate
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02022845T
Other languages
English (en)
Inventor
Ralf Dr. Fink
Alexander Dr. Centner
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF SE
Original Assignee
BASF SE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by BASF SE filed Critical BASF SE
Application granted granted Critical
Publication of ES2255592T3 publication Critical patent/ES2255592T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J133/00Adhesives based on homopolymers or copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by only one carboxyl radical, or of salts, anhydrides, esters, amides, imides, or nitriles thereof; Adhesives based on derivatives of such polymers
    • C09J133/04Homopolymers or copolymers of esters
    • C09J133/06Homopolymers or copolymers of esters of esters containing only carbon, hydrogen and oxygen, the oxygen atom being present only as part of the carboxyl radical
    • C09J133/062Copolymers with monomers not covered by C09J133/06
    • C09J133/068Copolymers with monomers not covered by C09J133/06 containing glycidyl groups
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F220/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F220/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F220/10Esters
    • C08F220/12Esters of monohydric alcohols or phenols
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F220/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F220/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F220/10Esters
    • C08F220/26Esters containing oxygen in addition to the carboxy oxygen
    • C08F220/32Esters containing oxygen in addition to the carboxy oxygen containing epoxy radicals
    • C08F220/325Esters containing oxygen in addition to the carboxy oxygen containing epoxy radicals containing glycidyl radical, e.g. glycidyl (meth)acrylate

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Adhesives Or Adhesive Processes (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Adhesive Tapes (AREA)

Abstract

Procedimiento para la unión de piezas moldeadas mediante pegado, caracterizado porque A) al menos una de las superficies de pieza moldeada, que se deben unir mediante el pegamento, se reviste previamente con un polímero, que está constituido en al menos un 5% por (met)acrilato de glicidilo, y es un adhesivo, B) después se efectúa el pegado de las piezas moldeadas bajo reticulado de los grupos glicidilo.

Description

Pegamento que contiene (met)acrilato de glicidilo.
La invención se refiere a un procedimiento para la unión de piezas moldeadas mediante pegado, caracterizado porque
A)
al menos una de las superficies de pieza moldeada, que se deben unir mediante el pegamento, se reviste previamente con un polímero, que está constituido en al menos un 5% por (met)acrilato de glicidilo, y es un adhesivo,
B)
después se efectúa el pegado de las piezas moldeadas bajo reticulado de los grupos glicidilo.
Por lo demás, la invención se refiere a polímeros que son apropiados para este procedimiento.
Para la obtención de uniones por pegado estructurales, actualmente se emplean sobretodo pegamentos de epóxido de uno y dos componentes, que conducen a uniones de pegamento con resistencias al cizallamiento elevadas. Los materiales que se emplean en este caso son frecuentemente epóxidos aromáticos (por ejemplo tipos Epikote). En este caso, las substancias de partida, en primer lugar líquidas, solidifican tras mezclado del componente epoxi con el endurecedor, en la mayor parte de los casos aminas de funcionalidad más elevada, para dar una masa solidificada a modo de vidrio. Las piezas a pegar se deben fijar hasta alcanzar una cierta resistencia, hasta que después se elimina la fijación y se puede cargar la unión por pegado. Además del tiempo de endurecimiento hasta la aptitud para carga de la unión por pegado, frecuentemente la elasticidad deficiente de la unión por pegado es un problema, de modo que, por ejemplo vibraciones, o bien coeficientes de dilatación térmicos diferentes, pueden conducir a grietas por fragilidad.
Por la EP-A-896 984 y la WO 96/00250 son conocidos pegamentos que contienen (met)acrilato de glicidilo como comonómero, o (met)acrilato de poliglicidilo como componente de mezcla. El contenido en (met)acrilato de glicidilo según la WO 96/00250 asciende típicamente a un 1 - 2% en peso.
Estos pegamentos no alcanzan las resistencias elevadas que se alcanzan en el caso de empleo de pegamentos de epóxido como pegamentos estructurales, es decir, en el caso de empleo para la unión por pegado duradera de piezas moldeadas.
Por lo tanto, era tarea de la invención un procedimiento con el que se pudieran pegar piezas moldeadas con resistencia elevada, debiendo corresponder la resistencia de la unión por pegado en lo posible a la que se da en el caso de empleo de pegamentos de epóxido. La unión por pegado debe presentar aún una cierta elasticidad. Además, se debe dar una adherencia inicial, de modo que ya no sea necesaria una fijación de las piezas moldeadas.
Por consiguiente se encontró el procedimiento definido inicialmente, y polímeros apropiados para este procedimiento.
En el procedimiento según la invención se emplea un polímero que está constituido al menos en un 5% en peso por acrilato de glicidilo y/o metacrilato de glicidilo (en resumen (met)acrilato de glicidilo).
El polímero está constituido preferentemente por (met)acrilato de glicidilo en al menos un 10, de modo especialmente preferente en al menos un 15% en peso.
El polímero está constituido preferentemente por (met)acrilato de glicidilo en un máximo de un 50% en peso, en especial en un máximo de un 40% en peso.
En el caso del polímero se trata preferentemente de un polímero que es obtenible mediante polimerización a través de radicales de compuestos con insaturación etilénica.
Otros monómeros por los que puede estar constituido el polímero, además de (met)acrilato de glicidilo, son, por ejemplo, (met)acrilatos de alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, ésteres vinílicos de ácidos carboxílicos que contienen hasta 20 átomos de carbono, compuestos aromáticos vinílicos con hasta 20 átomos de carbono, nitrilos con insaturación etilénica, halogenuros de vinilo, ésteres vinílicos de alcoholes que contienen 1 a 10 átomos de carbono, hidrocarburos alifáticos con 2 a 8 átomos de carbono y 1 o 2 dobles enlaces, o mezclas de estos monómeros.
Cítense en especial (met)acrilatos de alquilo con 1 a 8 átomos de carbono, por ejemplo (met)acrilato de metilo, (met)acrilato de etilo, (met)acrilato de n-butilo, (met)acrilato de 2-etilhexilo.
Como compuestos aromáticos vinílicos entran en consideración, por ejemplo, viniltolueno, \alpha- y p-metilestireno, \alpha-butilestireno, 4-n-butilestireno, 4-n-decilestireno, y preferentemente estireno. Son ejemplos de nitrilos acrilonitrilo y metacrilonitrilo.
Los halogenuros de vinilo son compuestos con insaturación etilénica, substituidos con cloro, flúor o bromo, preferentemente cloruro de vinilo y cloruro de vinilideno.
Se deben citar como éteres vinílicos, por ejemplo, vinilmetiléter, viniletiléter o vinilisobutiléter. Es preferente viniléter de alcoholes que contienen 1 a 4 átomos de carbono.
Como hidrocarburos con 2 a 8 átomos de carbono y dos dobles enlaces olefínicos cítense butadieno, isopreno y cloropreno.
Como monómeros adicionales entran en consideración en especial también monómeros con grupos ácido carboxílico, ácido sulfónico o ácido fosfónico. Son preferentes grupos ácido carboxílico. Cítense, por ejemplo, ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido itacónico, ácido maleico o ácido fumárico.
Otros monómeros son, por ejemplo, monómeros que contienen también grupos hidroxilo, en especial (met)acrilatos de hidroxialquilo con 1 a 10 átomos de carbono, (met)acrilamida.
Preferentemente, el polímero está constituido por monómeros con un grupo (met)acrilo en suma en al menos un 50% en peso, de modo especialmente preferente en al menos un 70% en peso, y de modo muy especialmente preferente en al menos un 85% en peso. En este caso se trata preferentemente, además de (met) acrilato de glicidilo, de (met)acrilatos de alquilo con 1 a 16 átomos de carbono, en especial (met)acrilatos de alquilo con 1 a 8 átomos de carbono.
Los monómeros con grupos ácidos, en especial con ácidos carboxilícos, por ejemplo ácido (met)acrílico, están contenidos preferentemente en cantidades reducidas en todo caso, preferentemente por debajo de un 1% en peso, en el polímero. De modo especialmente preferente, el polímero no contiene monómeros con grupos ácidos.
La temperatura de transición vítrea (Tg) del polímero asciende preferentemente a -60 a +50ºC, de modo especialmente preferente -55 a +45ºC, de modo muy especialmente preferente -55 a +40ºC, y en especial -55 a +20ºC.
La temperatura de transición vítrea del polímero se puede determinar según métodos habituales, como termoanálisis diferencial o Differential Scanning Calorimetrie (véase, por ejemplo ASTM 3418/82, la denominada "midpoint temperature".
Los polímeros se pueden obtener mediante copolimerización de componentes monómeros bajo empleo de iniciadores de polimerización habituales, así como, en caso dado, de reguladores, polimerizándose a las temperaturas habituales en substancia, en emulsión, por ejemplo en agua o hidrocarburos líquidos, o en disolución.
Los polímeros se pueden obtener mediante polimerización de monómeros en disolventes (polimerización en disolución, polímeros en disolución, en especial en disolventes de un intervalo de ebullición de 50 a 150ºC, preferentemente de 60 a 120ºC, bajo empleo de las cantidades habituales de iniciadores de polimerización, que se sitúa generalmente en un 0,01 a un 10, en especial en un 0,1 a un 4% en peso, referido al peso total de monómeros. Como disolventes entran en consideración en especial alcoholes, como metanol, etanol, n- e iso-propanol, n- e iso-butanol, preferentemente isopropanol y/o isobutanol, así como hidrocarburos, como tolueno, y en especial bencinas de un intervalo de ebullición de 60 a 120ºC. Además se pueden emplear cetonas, como acetona, metiletilcetona, metilisobutilcetona, y ésteres, en el caso de acetato de etilo, así como mezclas de disolventes del citado tipo, siendo preferentes mezclas que contienen isopropanol y/o isobutanol en cantidades de un 5 a un 95, y en especial de un 10 a un 80, preferentemente de un 25 a un 60% en peso, referido al disolvente empleado.
Como iniciadores de polimerización, en la polimerización en disolución entran en consideración, a modo de ejemplo, compuestos azóicos, peróxidos de cetona y peróxidos de alquilo.
Tras la polimerización de disolución, los disolventes se pueden separar, en caso dado bajo presión reducida, trabajándose a temperaturas elevadas, a modo de ejemplo en el intervalo de 100 a 150ºC. Los polímeros se pueden emplear entonces en estado exento de disolventes, es decir, como fusión. En algunos casos, también es ventajoso obtener los nuevos polímeros reticulables por UV mediante polimerización en substancia, es decir, sin empleo concomitante de un disolvente, pudiéndose trabajar por cargas, o también continuamente, por ejemplo según los datos de la
US-PS 4 042 768.
La obtención del polímero se puede efectuar también mediante polimerización en emulsión, entonces se trata de un polímero en emulsión.
En la polimerización en emulsión se emplean emulsionantes iónicos y/o no iónicos, y/o coloides de protección, o bien estabilizadores, como compuestos de tensioactivos.
Se encuentra una descripción detallada de tales coloides de protección en Houben-Weyl, Methoden der organischen Chemie, tomo XIV/1, Makromolekulare Stoffe, editorial Georg-Thieme, Stuttgart, 1961, páginas 411 a 420. Entran en consideración como emulsionantes emulsionantes tanto aniónicos, catiónicos, como también no iónicos. Preferentemente se emplean como substancias tensioactivas acompañantes exclusivamente emulsionantes, cuyo peso molecular, a diferencia de los coloides de protección, se sitúa habitualmente por debajo de 2.000 g/mol. Naturalmente, en el caso de empleo de mezclas de substancias tensioactivas, los componentes aislados deben ser compatibles entre sí, lo que se puede verificar por medio de algunos ensayos previos en caso de duda. Preferentemente se emplean emulsionantes aniónicos y no iónicos como substancias tensioactivas. Los emulsionantes de uso común son, por ejemplo, alcoholes grasos etoxilados (grado de OE: 3 a 50, resto alquilo: 8 a 36 átomos de carbono), mono-, di- y tri-alquilfenoles etoxilados (grado de OE: 3 a 50, resto alquilo: 4 a 9 átomos de carbono), sales metálicas alcalinas de dialquilésteres de ácido sulfosuccínico, así como sales alcalinas y amónicas de alquilsulfatos (resto alquilo: 8 a 12 átomos de carbono), de alcanoles etoxilados (grado de OE: 4 a 30, resto alquilo: 12 a 18 átomos de carbono), de alquilfenoles etoxilados (grado de OE: 3 a 50, resto alquilo: 4 a 9 átomos de carbono), de ácidos alquilsulfónicos (resto alquilo: 12 a 18 átomos de carbono), y de ácidos alquilarilsulfónicos (resto alquilo: 9 a 18 átomos de carbono).
También se encuentran emulsionantes apropiados en Houben-Weyl, Methoden der organischen Chemie, tomo 14/1, Makromolekulare Stoffe, editorial Georg-Thieme, Stuttgart, 1961, páginas 192 a 208.
Los nombres comerciales de emulsionantes son, por ejemplo, Dowfax® 2 A1, Emulan® NP 50, Dextrol® OC 50, Emulgator 825, Emulgator 825 S, Emulan® OG, Texapon® NSO, Nekanil® 904 S, Lumiten® I-RA, Lumiten E 3065, Disponil FES 77, Lutensol AT 18, Steinapol VSL, Emulphor NPS 25.
La substancia tensioactiva se emplea habitualmente en cantidades de un 0,1 a un 10% en peso, referido a los monómeros a polimerizar.
Los iniciadores hidrosolubles para la polimerización en emulsión son, por ejemplo, sales amónicas y metálicas alcalinas de ácido peroxodisulfúrico, por ejemplo peroxodisulfato sódico, peróxido de hidrógeno, o peróxidos orgánicos, por ejemplo hidroperóxido de terc-butilo.
En especial son apropiados los denominados sistemas iniciadores de reducción-oxidación (redox).
Los sistemas iniciadores redox están constituidos por al menos un agente reductor, casi siempre inorgánico, y un agente oxidante inorgánico u orgánico.
En el caso del componente de oxidación se trata, por ejemplo, de los iniciadores ya citados anteriormente para la polimerización en emulsión.
En el caso de componentes reductores se trata, por ejemplo, de sales metálicas alcalinas de ácido sulfuroso, como por ejemplo sulfito sódico, hidrogenosulfito sódico, sales alcalinas de ácido disulfuroso, como disulfito sódico, compuestos de adición de bisulfito de aldehídos y cetonas alifáticos, como bisulfito de acetona, o agentes reductores, como ácido hidroximetanosulfínico, y sus sales, o ácido ascórbico. Los sistemas iniciadores redox se pueden utilizar bajo empleo concomitante de compuestos metálicos solubles, cuyo componente metálico se puede presentar en varias etapas de valencia.
Los habituales sistemas iniciadores redox son, por ejemplo, ácido ascórbico/sulfato de hierro(II)/peroxodisulfato sódico, hidroperóxido de terc-butilo/disulfito sódico, hidroperóxido de terc-butilo/Na-ácido hidroximetanosulfínico. Los componentes aislados, por ejemplo los componentes reductores, pueden ser también mezclas, por ejemplo una mezcla de sal sódica de ácido hidroximetanosulfínico y disulfito sódico.
En la mayor parte de los casos se emplean los citados compuestos en forma de disoluciones acuosas, estando determinada la concentración inferior por la cantidad de agua representable en la dispersión, y la concentración superior por la solubilidad del respectivo compuesto en agua. En general, la concentración asciende a un 0,1 hasta un 30% en peso, un 0,5 a un 2,0% en peso, de modo especialmente preferente un 1,0 a un 10% en peso, referido a la disolución.
La cantidad de iniciadores asciende generalmente a un 0,1 hasta un 10% en peso, preferentemente un 0,5 a un 5% en peso, referido a todos los monómeros a polimerizar. También pueden encontrar empleo varios iniciadores diferentes en la polimerización en emulsión.
En la polimerización se pueden emplear reguladores, por ejemplo en cantidades de 0 a 0,8 partes en peso, referido a 100 partes en peso de monómeros a polimerizar, a través de los cuales se reduce el peso molecular. Por ejemplo son apropiados compuestos con un grupo tiol, como terc-butilmercaptano, tioglicolato etilacrílico, mercaptoetanol, mercaptopropiltrimetoxisilano o terc-dodecilmercaptano. La fracción de estos reguladores, en el caso de empleo como adhesivo para el recubrimiento de láminas compuestas, puede ascender especialmente a 0,05 hasta 0,8 partes en peso, de modo preferente 0,1 a 0,5 partes en peso, referido a 100 partes en peso de monómeros a polimerizar. En el caso de empleo como adhesivo para el recubrimiento de láminas brillantes es menos preferente el empleo concomitante de un regulador. Los reguladores no contienen grupos polimerizables con insaturación etilénica. Los reguladores provocan una ruptura de la cadena de polimerización y, por consiguiente, se unen a las cadenas de polímero en posición terminal.
La polimerización en emulsión se efectúa generalmente a 30 hasta 13, preferentemente 50 a 90ºC. El medio de polimerización puede estar constituido tanto sólo por agua, como también por mezclas de agua y líquidos miscibles con la misma, como metanol. Preferentemente se emplea sólo agua. Se puede llevar a cabo la polimerización en emulsión tanto como proceso discontinuo, como también en forma de un procedimiento de alimentación, incluyendo régimen de etapas o gradiente. Es preferente el procedimiento de alimentación, en el que se dispone una parte de la carga de polimerización, se calienta a la temperatura de polimerización, se comienza la polimerización, y a continuación se alimenta el resto de la carga de polimerización, habitualmente a través de varias alimentaciones separadas, de las que una o varias contienen los monómeros en forma pura o emulsionada, continuamente, por etapas, o bajo superposición de un gradiente de concentración, bajo mantenimiento de la polimerización de la zona de polimerización. En la polimerización se puede disponer también un germen polímero, por ejemplo para el mejor ajuste del tamaño de partículas.
El modo de adición del iniciador al recipiente de polimerización en el desarrollo de la polimerización en emulsión acuosa a través de radicales es conocido por el especialista medio. Se puede disponer tanto completamente en el recipiente de polimerización, como también emplear continuamente o por etapas, según medida de su consumo, en el desarrollo de la polimerización acuosa a través de radicales. En particular, esto depende de la naturaleza química del sistema iniciador, como también de la temperatura de polimerización. Preferentemente se dispone una parte, y se alimenta el resto a la zona de polimerización según medida de consumo.
Para la eliminación de monómeros restantes se añade habitualmente iniciador, también una vez concluida la verdadera polimerización en emulsión, es decir, tras una conversión de monómeros de al menos un 95%.
En el procedimiento de alimentación, los componentes aislados se pueden añadir al reactor desde arriba, lateralmente, o desde abajo a través del fondo del reactor.
En el caso de la polimerización en emulsión se obtienen dispersiones acuosas de polímero, por regla general con contenidos en producto sólido de un 15 a un 75% en peso, preferentemente de un 40 a un 75% en peso.
En el ámbito de la presente invención es suficiente emplear copolímeros como son obtenibles sin mayor problema mediante polimerización a través de los anteriores procedimientos. Es decir, no es necesaria una forma especial de disposición de cadenas de polímero, por ejemplo cadenas de polímero laterales, como se obtienen mediante polimerización por injerto. Por lo tanto, los polímeros de injerto, como se describen, por ejemplo, también en la WO 96/00250, no son preferentes.
El polímero tiene preferentemente un contenido en gel de un 0 a un 80% en peso (referido al polímero), de modo especialmente preferente de un 5 a un 60, y de modo muy especialmente preferente de un 10 a un 60% en peso, en especial un 30 a un 60% en peso. Alternativamente, el contenido el gel anterior se puede ajustar mediante un reticulado previo de la película de polímero sobre la superficie de pieza moldeada, tras revestimiento de las piezas moldeadas.
El contenido en gel es el contenido en componentes insolubles.
El contenido en gel se determina y define mediante el siguiente método: la dispersión se seca a 21ºC para dar una película de grosor de aproximadamente 1 mm. Un gramo de película de polímero se añade a 100 ml de tetrahidrofurano, y se deja reposar una semana a 21ºC. Después se filtra la disolución, o bien mezcla obtenida con ayuda de un filtro de tejido (anchura de malla 125 \mum). El residuo (película hinchada) se seca a 21ºC 2 días en armario secador de vacío, y a continuación se pesa. El contenido en gel es la masa del residuo pesado dividida por la masa de la película de polímero empleada.
El contenido en gel se puede ajustar durante la polimerización, por ejemplo la polimerización en emulsión o polimerización en disolución. Los agentes apropiados a tal efecto son conocidos por el especialista. En especial se pueden emplear monómeros reticulantes con al menos dos grupos polimerizables, por ejemplo diacrilatos de butanodiol o divinilbenceno.
El contenido en gel deseado se puede añadir también después o en el revestimiento sobre la superficie de pieza moldeada, por ejemplo mediante empleo concomitante de reticulantes, que se añaden a la dispersión o disolución de polímero, y ocasionan un reticulado en el secado. Cítese, por ejemplo, la adición de dihidrazidas, que reaccionan con grupos ceto o aldehído del polímero durante el proceso de secado.
En especial entra en consideración también un reticulado fotoquímico del polímero.
A tal efecto, el polímero es reticulable por UV preferentemente para el reticulado por UV se puede añadir un fotoiniciador. El fotoiniciador puede estar unido también al polímero.
Mediante irradiación con luz de energía elevada, en especial luz UV, el fotoiniciador provoca un reticulado del polímero, preferentemente mediante una reacción con una parte química de injerto del fotoiniciador con una cadena de polímero adyacente espacialmente. En especial, el reticulado se puede efectuar mediante inserción de un grupo carbonilo del fotoiniciador en un enlace C-H adyacente bajo formación de una agrupación -C-C-O-H.
El adhesivo de revestimiento contiene preferentemente 0,0001 a 1 mol, de modo especialmente preferente 0,0002 a 0,1, de modo muy especialmente preferente 0,0003 a 0,01 mol de fotoiniciador, o bien el polímero contiene estas cantidades en forma de un grupo molecular eficaz como fotoiniciador, enlazado al polímero. Los datos se refieren a 100 g de polímero.
En el caso del fotoiniciador se trata, por ejemplo, de acetofenona, benzofenona, éter de benzoína, bencildialquilcetonas, o sus derivados.
El fotoiniciador está enlazado preferentemente al polímero.
De modo especialmente preferente se trata de un fotoiniciador, que está incorporado en la cadena de polímero mediante copolimerización a través de radicales. Preferentemente, el fotoiniciador contiene un grupo acrilo o (met)acrilo a tal efecto.
Los fotoiniciadores copolimerizables apropiados son derivados de acetofenona o benzofenona, que contienen al menos un grupo, preferentemente un grupo con insaturación etilénica. En el caso del grupo con insaturación etilénica se trata preferentemente de un grupo acrilo o metacrilo.
El grupo con insaturación etilénica puede estar enlazado directamente al anillo de fenilo del derivado de acetofenona o benzofenona. En general se encuentra un grupo espaciador (distanciador) entre anillo de fenilo y grupo con insaturación etilénica.
El grupo espaciador puede contener, por ejemplo, hasta 100 átomos de carbono.
Los derivados de acetofenona o benzofenona apropiados se describen, por ejemplo, en la EP-A-346 734, la EP-A-377199 (primera reivindicación), la DE-A-4 037 079 (primera reivindicación) y la DE-A-3 844 444 (primera reivindicación), y se dan a conocer también en la presente solicitud mediante esta referencia. Los derivados de acetofenona y benzofenona preferentes son aquellos de la fórmula
1
donde R^{1} representa un resto orgánico con hasta 30 átomos de carbono, R^{2} representa un átomo de H o un grupo metilo, y R^{3} representa un grupo fenilo, en caso dado substituido, o un grupo alquilo con 1 a 4 átomos de carbono.
De modo especialmente preferente, R^{1} representa un grupo alquileno, en especial un grupo alquileno con 2 a 8 átomos de carbono.
El procedimiento según la invención se puede emplear para la unión de cualquier pieza moldeada. Preferentemente se utiliza el procedimiento para las denominadas uniones por pegado estructurales, es decir, para la unión duradera de piezas moldeadas para la obtención de una nueva pieza moldeada con nueva forma externa.
Las piezas moldeadas a pegar pueden estar constituidas por los más diversos materiales, cítense madera, materiales sintéticos, cartón, papel, goma y metal, por ejemplo aluminio.
El polímero se aplica sobre al menos una, preferentemente sobre ambas superficies de pieza moldeada a unir.
La cantidad de polímeros aplicados se puede variar en gran medida, y depende del fin de empleo. Por ejemplo pueden entrar en consideración cantidades de 1 a 500 g (sólido, es decir, sin disolvente).
En tanto el polímero se aplique en forma de una dispersión acuosa, o como disolución, en general se efectúa un secado para eliminar el agua o disolvente.
En el caso de luz UV de un reticulado fotoquímico (véase anteriormente), tras el revestimiento se efectúa una irradiación con luz de energía elevada, en especial luz UV.
El grado de reticulado de los polímeros depende del tiempo e intensidad de irradiación.
Preferentemente, la energía de radiación se sitúa en el intervalo de longitudes de onda de 250 a 260 nm 3 a 70 mJ/cm^{2} de superficie irradiada (medida con el UV Power Puck®.
El revestimiento de las superficies de pieza moldeada se puede efectuar también mediante un proceso de transferencia.
Por ejemplo, el polímero se puede aplicar sobre un soporte reextraible, en especial láminas siliconizadas o papel siliconizado, y almacenar, o bien llegar al comercio en esta forma.
En el caso de empleo posterior, el polímero se lleva a la superficie mediante pegado del soporte revestido con polímero sobre la superficie de pieza moldeada, y extracción del soporte.
El pegado de las piezas moldeadas se efectúa finalmente mediante reticulado de grupos glicidilo.
Preferentemente, el polímero tiene el contenido en gel descrito anteriormente antes del reticulado de los grupos (met)acrilato de glicidilo.
Antes del reticulado de los grupos (met)acrilato de glicidilo, el polímero es pegajoso, en especial tiene propiedades de un adhesivo. En especial, el polímero tiene un valor Quickstick (según el anterior método de medida) mayor que 3, de modo especialmente preferente mayor que 5 N/25 mm.
Antes del reticulado de grupos (met)acrilato de glicidilo, el polímero tiene preferentemente ya una cierta cohesión, es decir, resistencia interna.
La resistencia al cizallamiento como medida de la cohesión es preferentemente mayor que 1 hora (h) según el anterior método de medida, antes de la reacción de grupos glicidilo.
El polímero puede tener las propiedades anteriores ya después de la obtención, o después de puesta en práctica de reticulado previo durante o tras revestimiento.
La determinación del valor Quickstick se efectúa según la siguiente prescripción.
Las dispersiones, o bien disoluciones de polímero se aplican con rasqueta sobre piezas de 25 mm de anchura, lámina PE con 20 g/m^{2} (sólida), y se secan 3 minutos a 90ºC, y en caso dado se reticulan previamente.
Las láminas obtenidas de este modo se pegaron sobre una placa de acero, y se analizó Quickstick a 23ºC y un 50% de humedad relativa del aire.
Para la determinación del valor Quickstick, a partir de una banda de ensayo de 17,5 cm de longitud y 2,5 cm de anchura, mediante tensado de ambos extremos en las mandíbulas de sujeción de una máquina de tracción, se formó un lazo, que se puso en contacto después con una superficie de acero cromada con una velocidad de 30 cm/min (descenso del lazo sobre la chapa de acero cromada). Después de contacto de superficie completa se extrae de nuevo el lazo tras un tiempo de contacto de 1 minuto, y se determina la fuerza máxima calculada en este caso en N/2,5 cm como medida del valor Quickstick (valor de bucle, cola).
Para la determinación de la resistencia al cizallamiento se pegaron las bandas de ensayo con una superficie adherida de 25 mm^{2} sobre una chapa de ensayo V2A cromada, se arrollaron una vez con un rodillo de 1 kg de peso, se almacenaron 10 minutos (en clima normalizado, 1 bar, 21ºC) y a continuación se cargaron con un peso de 0,5 kg suspendido (en clima normalizado, 1 bar, 21ºC). La medida de la resistencia al cizallamiento era el tiempo hasta la caída del peso; se calculó respectivamente el promedio de 5 medidas.
Como medida de la adhesión, además de Quickstick, es apropiada también la resistencia a la peladura.
En la determinación de la resistencia a la peladura (adhesión) se pegó en cada caso una banda de ensayo de 2,5 cm de anchura sobre una chapa de acero V2A cromada, y se arrolló una vez con un rodillo de 1 kg de peso. Después se tensó la misma con un extremo en las mandíbulas superiores de una instalación de ensayo de tracción-alargamiento. La banda adhesiva se extrajo con 300 mm/min, bajo un ángulo de 180º, de la superficie de ensayo (acero V2A), es decir, la banda adhesiva se curvó y se extrajo paralelamente a la chapa de ensayo, y se midió la fuerza necesaria a tal efecto. La medida de la resistencia a la peladura era la fuerza en N/2 cm, que resultó como valor promedio a partir de cinco medidas.
La resistencia a la peladura se determinó 24 horas tras la unión por pegado.
La unión por pegado de las superficies de pieza moldeada entre sí se efectúa preferentemente del mismo modo que es habitual para pegamentos de epóxido.
Los grupos glicidilo pueden reticular entre sí en la unión por pegado.
No obstante, también se pueden añadir un endurecedor, como es habitual para pegamentos de epóxido, de modo que los grupos glicidilo reaccionan con este endurecedor y se reticulan.
Como endurecedores entran en consideración compuestos que poseen átomos de hidrógeno reactivos, que se adicionan a epóxidos bajo formación de un grupo hidroxi en una reacción de adición.
Por lo tanto, entran en consideración aminas, ácidos carboxilícos, anhídridos de ácido carboxílico, alcoholes y tiocompuestos.
Preferentemente, el endurecedor tiene en media al menos uno, preferentemente al menos dos átomos de hidrógeno reactivos.
Tales endurecedores pueden ser altamente reactivos, entonces es recomendable añadir el endurecedor al polímero poco antes de empleo.
Los endurecedores apropiados se describen, por ejemplo, en "Topics in Applied Chemistry, editions A.R. Katritzky, G. J. Sabongi, Plennum Press New York" y Kunststoff-Kompendium, Adolf Franck, Vogel Fachbuch.
Es especialmente preferente un reticulado químico o fotoquímico de grupos glicidilo sin que sea necesaria una adición de endurecedores.
Para el reticulado fotoquímico de grupos glicidilo se añade preferentemente un fotoiniciador para la polimerización catiónica.
La unión por pegado se efectúa mediante prensado de las piezas moldeadas, por ejemplo con una presión de al menos 1 kg/100 cm^{2}.
Para el reticulado de grupos glicidilo, en este caso la temperatura asciende preferentemente a 10 hasta 180ºC (reticulado térmico), o se irradia en este caso con luz de energía elevada, en especial luz UV. En el reticulado térmico pueden ser apropiadas temperaturas elevadas de 100 a 180ºC, en especial para endurecedores latentes. Las uniones por pegado obtenidas son sólidas y duraderas. Tras reticulado de grupos glicidilo ya no se puede verificar, o apenas se puede verificar aún una adherencia superficial.
Las resistencias alcanzadas y alcanzables corresponden a las de pegamentos de epóxido habituales. Según el anterior método de medida de resistencia al cizallamiento, tales resistencias apenas se pueden determinar aún, resultan valores mayores que 100 horas, en especial mayores que 500 horas.
Una ventaja especial de la invención es que el polímero se comporta en primer lugar como un adhesivo, y de este modo ya no es necesaria, por ejemplo, una fijación de las piezas moldeadas en la unión por pegado, pero tras reticulado de grupos glicidilo se consigue resistencia de la unión por pegado, como es habitual con pegamentos de epóxido. Las uniones por pegado tienen aún una cierta elasticidad.
El procedimiento según la invención es apropiado en especial para uniones por pegado estructurales, es decir, para la construcción de nuevas piezas moldeadas mediante unión por pegado sólida y duradera de componentes de partida, y para juntas. Cítense especialmente aplicaciones en construcción de automóviles, así como el hermetizado de discos, tubos, etc. Las piezas a pegar pueden ser de los más diversos materiales, en especial también de metal, vidrio y material sintético.
Ejemplos
Se aplicó con rasqueta un polímero constituido por
un 74,5% en peso de acrilato de n-butilo (nBA),
un 25% en peso de acrilato de glicidilmetilo (GMA),
un 0,5% en peso de un fotoiniciador copolimerizable según la fórmula I (FI),
con 60 \mum de grosor de capa sobre una lámina de polietileno (a 110ºC, para que el polímero sea fluido), y se retículo previamente con luz UV (UV-C, 250-260 nm).
El polímero reticulado previamente tenía, dependiendo de la dosis de UV-C, las siguientes resistencias Quickstick.
Dosis de UV-C Resistencia al cizallamiento Resistencia a la peladura Quickstick
[mJ/cm^{2}] [min] [N/25 mm] [N/25 mm]
7 18 19,5 14,7
15 183 15,7 14,3
30 214 13,3 14,6
Por lo tanto, en el caso del anterior polímero se trata de un polímero con propiedades adherentes habituales. Por lo tanto, el polímero puede encontrar empleo como adhesivo.
Por lo tanto, en el caso de empleo para uniones por pegados estructurales, las piezas moldeadas a pegar se pueden fijar y unir con el pegamento.
Tras el subsiguiente reticulado de grupos glicidilo se alcanzan resistencias como en los pegamentos de epóxido habituales hasta la fecha.
Para el reticulado de grupos glicidilo se añadió al anterior polímero una parte en peso de un endurecedor (dimetil-tripropilen-diamina) sobre 10 partes en peso de polímero. El polímero se aplicó sobre chapa de acero.
Después se pegaron las chapas de acero revestidas entre sí o con lámina de acero (véase tabla), y para el reticulado de grupos glicidilo se almacenaron a 140ºC 1 hora.
Después se determinaron los valores de unión por pegado en comparación con un pegamento de epóxido comercial (resistencia final UHU).
En el caso de la resistencia a la tracción y al cizallamiento (véase tabla 1) se trata de un método dinámico en el que las chapas de acero pegadas se separan mediante una fuerza de tracción que actúa en sentido opuesto, y se determina la fuerza de tracción requerida.
Correspondientemente se obtuvieron otros polímeros sin fotoiniciación, y se mezclaron con diversos endurecedores. Las composiciones y resultados de ensayo se indican en la tabla.
Condiciones de endurecimiento: 1 hora a 140ºC
Muestra Resistencia a la tracción y al cizallamiento
100 mm/min, chapa de acero (2 mm de
grosor), pegada en 2,0 cm x 4,0 cm
[N/mm^{2}]
75 nBA/25 GMA + ácido ftálico 0,93 (acero)
(polímero: endurecedor (10:1) 0,75 (aluminio)
75 nBA/25 GMA + ácido maléico 2,0 (acero)
(polímero: endurecedor 10:1) 1,83 (aluminio)
75 nBA/25 GMA + N,N-dimetiltripropilentriamina 4,58 (acero)
(polímero: endurecedor 10:1) 4,85 (aluminio)
74,5 nBA/25GMA/0,5 Fl + N,N-dimetiltripropilentriamina > 11,5 (acero)
(polímero: endurecedor 10:1)
90 nBA/10 GMA + N,N-dimetiltripropilentriamina 0,77 (acero)
(polímero: endurecedor 21:1) 0,66 (aluminio)
65 nBA/25 GMA + ácido ftálico 0,25(acero)
(polímero: endurecedor 6:1) 0,1 (aluminio)
65 nBA/35 GMA + ácido maléico 3,47 (acero)
(polímero: endurecedor 8,5:1)
65 nBA/35 GMA + N,N-dimetiltripropilentriamina 5,8 (acero)
(polímero: endurecedor 6:1)
75 nBA/25 GMA + N(3-aminopropil)-imidazol 8,73 (acero)
(polímero: endurecedor 11:1) 7,7 (aluminio)
Resistencia final UHU > 11,5 (acero)
* Proporción ponderal.

Claims (20)

1. Procedimiento para la unión de piezas moldeadas mediante pegado, caracterizado porque
A)
al menos una de las superficies de pieza moldeada, que se deben unir mediante el pegamento, se reviste previamente con un polímero, que está constituido en al menos un 5% por (met)acrilato de glicidilo, y es un adhesivo,
B)
después se efectúa el pegado de las piezas moldeadas bajo reticulado de los grupos glicidilo.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el polímero está constituido por (met)acrilato de glicidilo en un 10 a un 50% en peso.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque, en el caso del polímero, se trata de un polímero polimerizable a través de radicales, que es obtenible mediante polimerización a través de radicales de compuestos con insaturación etilénica (monómeros).
4. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque el polímero está constituido por monómeros con un grupo (met)acrilo en al menos un 50% en peso.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el polímero contiene menos de un 1% en peso de monómeros con grupos ácidos.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque, en el caso del polímero, se trata de un polímero en emulsión.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque, en el caso del polímero, se trata de un polímero en disolución.
8. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque el contenido en gel del polímero asciende a un 0 hasta un 80% en peso, o este contenido en gel se ajusta, antes o después de revestimiento, mediante un reticulado previo de la película de polímeros sobre la superficie de pieza moldeada.
9. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque el contenido en gel, ya en la obtención del polímero, se ajusta mediante polimerización en emulsión o disolución.
10. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque el contenido en gel se ajusta solo mediante reticulado previo del polímero sobre la superficie de pieza moldeada.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, caracterizado porque el reticulado previo se efectúa mediante irradiación con luz de energía elevada en presencia de 0,0001 a 1 mol de grupos fotoiniciadores, referido a 100 g de polímero.
12. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque los grupos fotoiniciadores están unidos al polímero.
13. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque el polímero, antes de reticulado de grupos glicidilo, tiene una temperatura de transición vítrea de -60 a +50ºC.
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado porque el reticulado de grupos glicidilo se efectúa por vía térmica o fotoquímica.
15. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 14, caracterizado porque el polímero ya no es adhesivo tras reticulado de grupos glicidilo.
16. Polímero obtenible mediante polimerización a través de radicales, que presenta una temperatura de transición vítrea de -55 a +20ºC, que está constituido por (met)acrilato de glicidilo en un 15 a un 50% en peso, y es un adhesivo.
17. Polímero según la reivindicación 16, con un contenido en gel de un 10 a un 60% en peso.
18. Polímero según la reivindicación 16 o 17, que contiene 0,0001 a 1 moles de grupos fotoiniciadores sobre 100 g de polímero.
19. Lámina soporte extraíble, que está revestida con un polímero según una de las reivindicaciones 16 a 18.
20. Piezas moldeadas unidas mediante pegamento, obtenibles mediante un procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 15.
ES02022845T 2001-11-29 2002-10-14 Pegamento que contiene (met)acrilato de glicidilo. Expired - Lifetime ES2255592T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10158420A DE10158420A1 (de) 2001-11-29 2001-11-29 Glycidyl(meth)acrylat enthaltende Klebstoff
DE10158420 2001-11-29

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2255592T3 true ES2255592T3 (es) 2006-07-01

Family

ID=7707302

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02022845T Expired - Lifetime ES2255592T3 (es) 2001-11-29 2002-10-14 Pegamento que contiene (met)acrilato de glicidilo.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US6946051B2 (es)
EP (1) EP1316597B1 (es)
JP (1) JP2003206465A (es)
AT (1) ATE316128T1 (es)
DE (2) DE10158420A1 (es)
ES (1) ES2255592T3 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1685393B1 (en) 2003-10-31 2007-02-21 Lifescan Scotland Ltd Electrochemical test strip for reducing the effect of direct interference current
US20080038468A1 (en) * 2004-08-26 2008-02-14 Fujifilm Corporation Method for manufacturing an electro-conductive pattern material
DE102005062441B4 (de) * 2005-12-27 2012-05-24 Lohmann Gmbh & Co. Kg Polymer und ein auf diesem Polymer basierender Strukturklebstoff, sowie Verfahren zur Herstellung dieses Strukturklebstoffs, und dessen Verwendung
CN102083619B (zh) * 2008-03-31 2013-11-06 巴斯夫欧洲公司 可熔化的丙烯酸酯聚合物用于生产压敏粘合剂层的用途
ES2398505T3 (es) 2008-10-14 2013-03-19 Basf Se Copolímeros con acrilatos de cadena larga
DE102009001775A1 (de) * 2009-03-24 2010-09-30 Evonik Röhm Gmbh (Meth)acrylatpolymere und deren Verwendung als polymergebundene UV-Initiatoren oder Zusatz zu UV-härtbaren Harzen
WO2012050872A1 (en) * 2010-09-28 2012-04-19 Industrias Negromex, S.A. De C.V. Pressure sensitive adhesive soluble in acetone
EP2719532B1 (de) * 2012-10-12 2015-07-01 Basf Se Verwendung einer Klebstoffdispersion für die Folienkaschierung
DE102016207540A1 (de) * 2016-05-02 2017-11-02 Tesa Se Wasserdampfsperrende Klebemasse mit hochfunktionalisiertem Poly(meth)acrylat

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS6080857A (ja) * 1983-10-11 1985-05-08 Nippon Zeon Co Ltd カラ−画像形成用着色粒子
US4980410A (en) * 1985-05-10 1990-12-25 E. I. Du Pont De Nemours And Company Acrylic copolymer composition and adhesive coatings therefrom
DE3820464A1 (de) * 1988-06-16 1990-02-08 Basf Ag Neue benzophenonderivate und deren herstellung
DE3844444A1 (de) * 1988-12-31 1990-08-09 Basf Ag Strahlungsempfindliche, ethylenisch ungesaettigte, copolymerisierbare verbindungen und verfahren zu deren herstellung
DE3844445A1 (de) * 1988-12-31 1990-07-19 Basf Ag Uv-vernetzbare massen auf basis von (meth)-acrylesterpolymerisaten
US5578683A (en) 1994-06-27 1996-11-26 Avery Dennison Corporation Crosslinkable graft pressure-sensitive adhesives
DE19734835A1 (de) 1997-08-12 1999-02-18 Lohmann Gmbh & Co Kg Haftklebstoff und daraus hergestellte Haftklebebänder mit Nachvernetzungspotential
US6303680B1 (en) * 1998-10-05 2001-10-16 E.I. Du Pont De Nemours And Company Flame retardant adhesive composition and laminates
DE10044374A1 (de) * 2000-09-08 2002-08-08 Tesa Ag Verfahren zur Vernetzung von Polyacrylaten
DE10061022A1 (de) * 2000-12-08 2002-06-13 Basf Ag Lösungen von UV-vernetzbaren Polyacrylaten

Also Published As

Publication number Publication date
DE10158420A1 (de) 2003-06-12
JP2003206465A (ja) 2003-07-22
EP1316597A2 (de) 2003-06-04
US6946051B2 (en) 2005-09-20
ATE316128T1 (de) 2006-02-15
DE50205635D1 (de) 2006-04-06
EP1316597B1 (de) 2006-01-18
US20030111175A1 (en) 2003-06-19
EP1316597A3 (de) 2004-02-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2376773T3 (es) Mezcla endurecible por radiación, que contiene compuestos de bajo peso molecular, con insaturación etilénica, con sistemas cíclicos no aromáticos
ES2314144T3 (es) Pegamento sensible a la presion para soporte de pvc blando.
FI70037B (fi) Vattenloeslig kontaktlimkomposition
ES2255592T3 (es) Pegamento que contiene (met)acrilato de glicidilo.
CN104995273B (zh) 压敏胶带及其制成的制品
JP6203429B2 (ja) 物理的に架橋可能な接着性コポリマー
ES2433234T3 (es) Polímero adhesivo constituido por acrilato de n-butilo, acrilato de etilo, acetato de vinilo y monómero ácido
ES2261328T3 (es) Dispersiones acuosas de particulas de polimeros con un gradiente de temperatura de transicion vitrea.
ES2287604T3 (es) Pegamento por contacto que contiene polimeros y compuestos de silicio.
ES2438748T3 (es) Adhesivo de contacto para películas de PVC
ES2328224T3 (es) Procedimiento para la produccion de masas adhesivas por contacto de acrilato, reticulables.
JP4936908B2 (ja) 活性エネルギー線重合性組成物、粘着剤、および粘着テープ
US7220337B2 (en) UV-cross-linked laminating adhesive
JP5528669B2 (ja) 活性エネルギー線硬化型圧着塗膜形成用組成物およびそれを用いた剥離性接着加工紙。
ES2273906T3 (es) Metodo para preparar masas autoadhesivas termofusibles de acrilato reticuladas.
JP3568671B2 (ja) 水性接着剤組成物
WO2007052520A1 (ja) 粘接着剤用光硬化型組成物、光硬化型粘接着シート、積層体及び接着シート
ES2234718T3 (es) Lamina protectora desprendible repetidamente.
ES2351219T3 (es) Adhesivo sensible a la presión para láminas de pvc.
WO1989005827A1 (en) Photo-setting composition
ES2234584T3 (es) Dispersiones recticulables en uv para el forrado de laminas.
JPH0747720B2 (ja) ポリオレフィン用水性接着剤
JP2006348219A (ja) 水性樹脂分散体
ES2346876T3 (es) Empleo de adhesivos sensibles a la presion, que contienen resina de melamina, para la obtencion de articulos autoadhesivos.
JPS63270702A (ja) 紫外線硬化性組成物