ES2242655T3 - Uso de metaloproteinasas fibrinoliticas para el tratamiento terapeutico de coagulos de sangre. - Google Patents

Uso de metaloproteinasas fibrinoliticas para el tratamiento terapeutico de coagulos de sangre.

Info

Publication number
ES2242655T3
ES2242655T3 ES00988099T ES00988099T ES2242655T3 ES 2242655 T3 ES2242655 T3 ES 2242655T3 ES 00988099 T ES00988099 T ES 00988099T ES 00988099 T ES00988099 T ES 00988099T ES 2242655 T3 ES2242655 T3 ES 2242655T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
administration
fibrolase
fibrinolytic
accordance
metalloproteinase
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00988099T
Other languages
English (en)
Inventor
Christopher Francis Toombs
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Amgen Inc
Original Assignee
Amgen Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Amgen Inc filed Critical Amgen Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2242655T3 publication Critical patent/ES2242655T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/43Enzymes; Proenzymes; Derivatives thereof
    • A61K38/46Hydrolases (3)
    • A61K38/48Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • A61K38/4886Metalloendopeptidases (3.4.24), e.g. collagenase
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/02Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Chemical Or Physical Treatment Of Fibers (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

Uso de una metaloproteinasa fibrinolítica que forma complejo con la á2-macroglobulina en una solución farmacéuticamente aceptable, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento terapéutico de un sujeto humano aquejado de un coágulo de sangre, por administración local al coágulo de sangre por medios de administración por catéter, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica es para la administración en una cantidad que varía entre 0, 025 y 1, 7 miligramos de la metaloproteinasa fibrinolítica por kilogramo de peso corporal del sujeto humano que ha de ser tratado .

Description

Uso de metaloproteinasas fibrinolíticas para el tratamiento terapéutico de coágulos de sangre.
Campo de la invención
Esta invención se refiere al uso terapéutico de metaloproteinasas fibrinolíticas, y más específicamente al uso in vivo de dichos agentes por administración localizada a trombos vasculares para efectuar la lisis de coágulos.
Fundamento de la invención
Las oclusiones vasculares causadas por coágulos de sangre, tales como trombos y embolismos son graves enfermedades que pueden amenazar un miembro del cuerpo o la vida si no se tratan a tiempo. Se han desarrollado dispositivos y métodos para el tratamiento y la eliminación de coágulos vasculares de sangre. A modo de ilustración, véanse la patente de EE.UU. nº 4.447.236 (Quinn), expedida el 8 de mayo de 1984; la patente de EE.UU. nº 4.692.139 (Stiles), expedida el 8 de septiembre de septiembre 1987; la patente de EE.UU. nº 4.755.167 (Thistle et al.), expedida el 5 de Julio de 1988; la patente de EE.UU. nº 5.167.628 (Boyles), expedida el 1 de diciembre de 1992; la patente de EE.UU. nº 5.222.941 (Don Michael), expedida el 29 de junio de 1993; la patente de EE.UU. nº 5.250.034 (Appling et al.), expedida el 5 de octubre de 1993: la patente de EE.UU. nº 5.370.653 (Cragg), expedida el 6 de diciembre de 1994; la patente de EE.UU. nº 5.380.273 (Dubrul et al.), expedida el 10 de enero de 1995; la patente de EE.UU. nº 5.498.236 (Dubrul et al.), expedida el 12 de marzo de 1996; la patente de EE.UU. nº 5.626.564 (Zhan et al.), expedida el 6 de mayo de 1997; la patente de EE.UU. nº 5.709.676 (Alt), expedida el 20 de enero de 1998; la patente de EE.UU. nº 5.865.178 (Yock), expedida el 2 de febrero de 1999, y la solicitud de patente internacional WO 90/07352 (publicada el 12 de julio de 1990). Dichos métodos y dispositivos incluyen catéteres de infusión para administrar agentes trombolíticos o fribrinolíticos al coágulo de sangre y disolverlo. Los catéteres de infusión se usan típicamente junto con agentes enzimáticamente activos que pueden degradar la fibrina del coágulo y por tanto disolver eficazmente el coágulo. Dichas enzimas se denominan típicamente agentes "trombolíticos" o "fibrinolíticos".
La fibrolasa es una conocida metaloproteinasa de zinc fibrinolítica que se aisló primeramente del veneno de la serpiente de cabeza cuprífera meridional (Agkistrodon contortrix contortrix). Véase Guan et al., Archives of Biochemistry and Biophysics, Volume 289, Number 2, pp. 197-207 (1991); Randolph et al., Protein Science, Cambridge Universidad Press (1992), pp. 590-600; Solicitud de patente europea nº 0323722 (Valenzuela et al.), publicada el 12 de julio de 1989; y la patente de EE.UU. 4.610.879 (Markland et al.), expedida el 9 de septiembre de 1986. La fibrolasa ha demostrado ser fibrinolítica, y está documentado que esta metaloproteinasa tiene actividad proteolítica contra la cadena A\alpha del fibrinógeno, con escisión proteolítica reducida de la cadena B\beta y sin actividad contra la cadena \gamma (gamma) del fibrinógeno; Ahmed et al., Haemostasis, Volume 20, pp. 147-154 (1990). Debido a que la fibrina es un componente principal de los coágulos de sangre, las propiedades fibrinolíticas de la fibrolasa apuntan a su potencial como agente de disolución de coágulos para usa trombolítico in vivo; véase Markland et al., Circulation, Volume 9, Number 5, pp. 2448-2456 (1994), y Ahmed et al., antes citado.
La fibrolasa con nueva acción trombolítica (NAT) es una forma modificada de la fibrolasa natural que difiere de la fibrolasa natural en que la fibrolasa NAT contiene 201 aminoácidos con una secuencia N-terminal de SFPQR, mientras que la secuencia N-terminal de la fibrolasa natural empieza con EQRFPQR y tiene una longitud de 203 aminoácidos. La modificación amino-terminal se diseñó para impedir reacciones químicas en residuos de aminoácidos que podían formar una cantidad variable de glutamina ciclizada (ácido piroglutámico) que tiene el potencial de crear variaciones de lote a lote en la calidad y uniformidad del producto. Por tanto, la fibrolasa NAT puede ser considerada como una molécula más estable.
A pesar de estas diferencias estructurales, la fibrolasa NAT y la fibrolasa natural son similares con respecto a actividad enzimática (fibrinolítica). Esta simililtud en actividad biológica es consistente con datos que indican que el sitio activo de la molécula de fibrolasa abarca los aminoácidos 139-159, como se describe por Manning en Toxicon, Volume 33, pp. 1189-1200 (1995), y su localización predicha en el espacio tridimensional es distante del amino terminal. El sitio activo de las moléculas de fibrolasa natural y la fibrolasa NAT contiene un átomo de zinc que está complejado con tres residuos de histidina.
La bibliografía publicada sobre la fibrolasa procedente de veneno ha demostrado su actividad proteolítica contra el fibrinógeno en el sitio Lys^{413}-Leu^{414} y contra la cadena \beta oxidada de la insulina en el sitio Ala^{14}-Leu^{15}; Retzios and Markland, Thrombosis Research, Volume 74, pp. 355-367 (1994); Pretzer et al., Pharmaceutical Research, Volume 8, pp. 1103-1112 (1991), y Pretzer et al., Pharmaceutical Research, Volume 9, pp. 870-877 (1992). También se ha determinado que la fibrolasa NAT tiene actividad proteolítica sobre estos sustratos en los mismos sitios de
escisión.
En contraste con las metaloproteinasas fibrinolíticas, tales como la fibrolasa natural y la fibrolasa NAT, los agentes de lisis de coágulo, tales como estreptoquinasa, uroquinasa y el activador tisular de plasminógeno (tPA) son activadores de plasminógeno que promueven la trombolisis por activación del sistema fibrinolítico endógeno. Más específicamente, los activadores de plasminógeno catalizan la conversión de plasminógeno en plasmina, que es una serina-proteasa. La plasmina puede escindir el fibrinógeno y la fibrina en los enlaces arginilo-lisilo, y es a través de la generación de plasmina como los activadores de plasminógeno finalmente efectúan la degradación de la fibrina y la lisis del coágulo. Los agentes trombolíticos actuales comercialmente disponibles son activadores de plasminógeno, tal como uroquinasa, estreptoquinasa o tPA.
A diferencia de la clase activador de plasminógeno de los fármacos trombolíticos, las metaloproteinasas fibrinolíticas, tales como la fibrolasa natural y la fibrolasa NAT, no se basan en el sistema fibrinolítico endógeno (conversión de plasminógeno en plasmina). Por tanto, esta clase de agentes de lisis de coágulos pueden distinguirse de los activadores de plasminógeno por su modo único de acción, y se definen como agentes fibrinolíticos "directos".
La alfa_{2}-macroglobulina es un inhibidor de proteinasa prevalente presente en el suero de mamíferos y es una de las proteínas más grandes de las seroproteínas (que tiene un peso molecular de 725 kilodaltons). La especificidad de una \alpha_{2}-macroglobulina para las proteinasas es amplia, abarcando las clases serina-proteinasas, cisteína-proteinasas, ácido aspártico-proteinasas y metaloproteinasas. La molécula de \alpha_{2}-macroglobulina es un tetrámero de subunidades idénticas que están unidas por puentes de disulfuro en pares con una asociación no covalente de medias moléculas. Por tanto, en condiciones reductoras, la \alpha_{2}-macroglobulina natural puede disociarse en sus cuatro subunidades monó-
meras.
Cada subunidad de \alpha_{2}-macroglobulina posee una región que es muy susceptible a la escisión proteolítica (la región "cebo"). La proteolisis de la región cebo induce un cambio conformacional en la \alpha_{2}-macroglobulina, que atrapa la proteinasa dentro de la estructura molecular de la \alpha_{2}-macroglobulina. Este proceso se describe en la bibliografía como interacción "trampa volante Venus". Una vez que la proteinasa está atrapada, está estéricamente impedida y por lo tanto no puede acceder a su sustrato molecular.
Además, puede formarse un enlace covalente entre la \alpha_{2}-macroglobulina y muchas de las proteinasas que atrapa. Como se ha mencionado, el atrapamiento de una proteinasa induce un cambio conformacional en la molécula de \alpha_{2}-macroglobulina. Se supone que por este cambio conformacional, llega a ser reactivo un enlace tioéster en el interior de la molécula de \alpha_{2}-macroglobulina y puede formar un enlace covalente con los residuos nucleófilos (tales como. lisina) de la proteinasa atrapada. Por tanto, dentro de la circulación general, la \alpha_{2}-macroglobulina puede neutralizar eficazmente una variedad de proteinasas.
Además, el cambio conformacional en la \alpha_{2}-macroglobulina producido por el atropamiento de una proteinasa da como resultado una forma que es reconocida por el sistema reticuloendotelial. La eliminación de \alpha_{2}-macroglobulina-proteinasas atrapadas se describe generalmente con valores de semi-vida de minutos y se cree que ocurre a través del receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDL), que es una proteína relacionada expresada en macrofágos, hepatocitos y fibroblastos. Para más detalles sobre la \alpha_{2}-macroglobulina, véase Methods in Enzymology, editado A.J. Barrett, Academic Press, Inc., Philadelphia, (1981), pp. 737-754.
La alfa_{2}-macroglobulina puede formar un complejo macromolecular con la fibrolasa natural, la fibrolasa NAT y otras proteinasas. A diferencia de algunas proteinasas que pueden formar un complejo disociable con la \alpha_{2}-macroglobulina, la fibrolasa natural y la fibrolasa NAT son dos ejemplos de metaloproteinasas fibrinolíticas que forman un complejo que no puede disociarse de la \alpha_{2}-macroglobulina en condiciones fisiológicas. Cuando la \alpha_{2}-macroglobulina y la fibrolasa NAT purificadas, por ejemplo, se incuban juntas, la formación del complejo comienza en segundos y es casi completa en unos cuantos minutos. Este fenómeno muestra que in vitro la formación de complejo puede ser rápida y sugiere la potencial rapidez de la formación del complejo in vivo entre la \alpha_{2}-macroglobulina y la fibrolasa NAT u otras metaloproteinasas fibrinolíticas.
Aunque la \alpha_{2}-macroglobulina es una de las principales proteínas del plasma, hay sin embargo una cantidad finita de \alpha_{2}-macroglobulina en la circulación que pudiera estar disponible para unirse a la metaloproteinasa fibrinolítica y neutralizarla. La capacidad de unión de la \alpha_{2}-macroglobulina es por tanto saturable. Una vez que se ha excedido la capacidad de unión de la \alpha_{2}-macroglobulina, la concentración de metaloproteinasa fibrinolítica no unida asciende proporcionalmente a medida que se añade a la muestra metaloproteinasa fibrinolítica adicional.
La presencia de \alpha_{2}-macroglobulina en la circulación general de un paciente presenta un reto para la administración sistémica (por ejemplo, intravenosa) de fibrolasa natural, fibrolasa NAT y otras metaloproteinasas fibrinolíticas que son unidas (fijadas) por la \alpha_{2}-macroglobulina en la circulación de la sangre general. A no ser que la concentración saturable de \alpha_{2}-macroglobulina sea excedida por la dosis administrada sistémicamente de dichas metaloproteinasas fibrinolíticas, estas últimas serán neutralizadas y hechas ineficaces para fines terapéuticos.
En un estudio in vivo realizado en conejos, la eficacia biológica de fibrolasa derivada de veneno de serpiente se examinó siguiendo la administración sistémica intravenosa. Ahmed et al., Haemostasis, trabajo antes citado. La dosis de fibrolasa usada fue 3,7 miligramos por kilogramo, que se estimó proporcionaba una concentración final en sangre de aproximadamente 60 microgramos por mililitro en un conejo de 3,0 kilogramos. Esta cantidad se eligió basándose en estudios que examinaban la inactivación de la enzima en presencia de sangre o plasma, debido presumiblemente a la \alpha_{2}-macroglobulina (véase la páginas 336 y 339 del trabajo citado).
En otro estudio in vivo se examinó en perros el efecto biológico de la fibrolasa recombinante sobre la lisis de coágulos. Markland et al., Circulation, trabajo antes citado. Se infundieron cuatro miligramos de este material por kilogramo (de peso corporal del animal) en cinco minutos en un sitio próximo a un trombo pre-inducido en la arteria carótida izquierda mediante un dispositivo de catéter (véase la página 2450 del trabajo citado). De nuevo aquí, se advirtió que la inactivación de la fibrolasa ocurre en la circulación de la sangre general presumiblemente debido a la presencia de \alpha_{2}-macroglobulina (véase la página 2454, segunda columna, último párrafo del trabajo citado).
Como muestran estos dos estudios, los efectos desactivantes de la \alpha_{2}-macroglobulina pueden superarse bien sea por la administración de dosis sistémicas de metaloproteinasa fibrinolítica que excedan del nivel saturable de la \alpha_{2}-macroglobulina innata (el estudio con conejos) o bien sea por administración de la enzima localmente en el sitio del coágulo (el estudio con perros) y evitando la administración sistémica. Por otro lado, la dosis de la metaloproteinasa fibrinolítica en exceso de la concentración saturable de \alpha_{2}-macroglobulina, tanto si se administra sistémicamente como localmente, puede sobrepasar las concentraciones que son seguras y bien toleradas por el sujeto que está siendo objeto del tratamiento. Apreciablemente, las metaloproteinasas fibrinolíticas pueden destruir no solo la fibrina, sino que también pueden degradar otras proteínas estructurales y por tanto son parcialmente tóxicas in vivo cuando están presentes en grandes cantidades que sobrepasan la concentración saturable de \alpha_{2}-macroglobulina.
Es un objeto de la presente invención proporcionar un modo seguro y biológicamente eficaz de usar metaloproteinasas fibrinolíticas administradas localmente para lisar in vivo los coágulos de sangre.
Sumario de la invención
Explicada de un modo resumido, está invención se refiere al tratamiento de un coágulo de sangre in vivo en sujetos humanos, usando una metaloproteinasa fibrinolítica, que comprende la administración local de una cantidad segura y biológicamente eficaz de la metaloproteinasa fibrinolítica al coágulo de sangre, tal como por uso de medios de administración por catéter.
De acuerdo con la presente invención, se proporciona el uso de una metaloproteinasa fibrinolítica que forma complejo con la \alpha_{2}-macroglobulina en una solución farmacéuticamente aceptable para la fabricación de un medicamento para el tratamiento terapéutico de un sujeto humano aquejado de un coágulo de sangre por administración local al coágulo de sangre por medios de administración por catéter, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica es para administración en una cantidad que varía entre 0,025 y 1,7 miligramos de la metaloproteinasa fibrinolítica por kilogramo de peso corporal del sujeto humano que se somete al tratamiento.
Por cantidad "segura y biológicamente eficaz" se quiere decir una cantidad suficiente para degradar la fibrina y facilitar la lisis del coágulo (es decir, el trombo), al mismo tiempo que no se sobrepasan las concentraciones significativamente superiores a la concentración saturable de \alpha_{2}-macroglobulina en el sistema circulatorio del paciente que está siendo tratado (es decir, las concentraciones que pueden causar daño a las paredes de los vasos sanguíneos). Típicamente, esta cantidad estará en el intervalo entre 0,025 y 1,7 miligramos por kilogramo de peso corporal del sujeto humano que está siendo tratado, según se determina por un estudio realizado con muestras de sangre de sujetos humanos que han sido estudiados para contenidos de \alpha_{2}-macroglobulina in vitro y capacidad de unión. Por los resultados in vitro de este estudio, ha sido posible definir la concentración saturable in vivo de \alpha_{2}-macroglobulina para todos los fines prácticos, facilitando de este modo el hallazgo de una cantidad biológicamente eficaz que tiene en cuenta no sólo la concentración mínima de metaloproteinasa fibrinolítica requerida para la eficacia biológica, sino también la concentración
máxima para la administración bien tolerada. Este estudio se describe con detalle más adelante en los ejemplos.
El uso de esta invención es aplicable para el tratamiento in vivo de coágulos de fibrina localizados en vasos sanguíneos arteriales o venosos, o en injertos sintéticos arteriales o venosos, en seres humanos.
Los términos "localmente" o "localizado" como se aplican a la forma de administración de la metaloproteinasa fibrinolítica en la presente memoria se refieren a la administración intra-arterial o intravenosa bien directamente al coágulo de sangre propiamente dicho (es decir, intratrombo) o en la proximidad inmediata al coágulo (bien sea proximal o distal con respecto al flujo sanguíneo) y suficientemente cerca de la mayoría de la metaloproteinasa fibrinolíticapara ser adsorbidapor el coágulo.
La expresión "medios de administración por catéter" se emplea en la presente memoria en el sentido convencional de denominar un dispositivo médico tubular para inserción en los canales, vasos, conductos o cavidades corporales con el fin de inyectar o retirar fluidos o para mantener abierto un conducto. En general, dichos medios comprenderán típicamente un cuerpo de catéter alargado y flexible que contienen uno o más conductos interiores (o "lúmenes"); una porción proximal que permite que el material (es decir, el agente de lisis del coágulo) sea introducido en el cuerpo del catéter y fluya a través del lumen; teniendo opcionalmente una porción distal un extremo cónico; y múltiples orificios de salida en o cerca del extremo de la porción distal para permitir que el material salga del catéter en respuesta a la presión aplicada.
El uso de esta invención se ilustra además a continuación con respecto a la oclusión de la arteria periférica (abreviadamente PAO por las iniciales de la expresión inglesa peripheral artery occlusion). La PAO está en el origen de la enfermedad vascular periférica debida a la aterosclerosis. Los síntomas se desarrollan lentamente durante muchos años a medida que progresa la aterosclerosis, alcanzándose un nivel isquémico crítico en aproximadamente 15 a 20% de los pacientes con enfermedad de las extremidades inferiores. La terapia médica es limitada y predominantemente está dirigida a la prevención o reducción del riesgo empleando medicamentos, tales como agentes depresores de lípidos o agentes antiplaquetarios, programas de cese de exposición a humos y ejercicio físico. Jackson and Clagett, Chest, Volume 114, pp. 666S-682S (1998).
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad vascular periférica pueden incluir episodios agudos de isquemia con riesgo para los miembros inferiores o la presencia de más evidencia crónica de la enfermedad vascular (es decir, cojeras intermitentes). Además de las medidas antes mencionadas, la PAO crónica típicamente no se trata hasta el comienzo de graves limitaciones en el estilo de vida o de isquemia amenazante para los miembros. Dependiendo del segmento del vaso afectado y la extensión de la oclusión, las intervenciones médicas disponibles incluyen angioplastia transluminal percutánea, revascularización quirúrgica, y trombolisis. Hay estudios que han demostrado que la infusión intra-arterial de agentes de lisis del coágulo, particularmente en las etapas tempranas de la oclusión, pueden evitar la necesidad de intervención quirúrgica. Como se demostró en la prueba de Rochester, que comparó la trombolisis por el activadorde plaminógeno, uroquinasa, con la cirugía en el tratamiento de la PAO aguda (Ouriel et al., Journal of Vascular Surgery, 1994, Volume 19, pp. 1021-1030), aproximadamente 33 por ciento de los pacientes de la parte del estudio referente a la trombolisis se trataron satisfactoriamente sólo con intervención médica, evitando un procedimiento más invasivo. En contraste, 98 por ciento de los pacientes en la parte quirúrgica del estudio fueron sometidos a un método endovascular o quirúrgico.
Otros trastornos médicos que implican coágulos oclusivos de sangre pueden tratarse eficazmente de una manera similar de acuerdo con la invención, incluyendo, pero sin limitación: infarto agudo de miocardio, ictus isquémico, trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar. El uso de esta invención también puede emplearse para disolver coágulos que se producen en dispositivos médicos permanentemente implantados, tales como catéteres permanentes e injertos para acceso a tratamientos de hemodiálisis.
Breve descripción de las figuras
Figuras 1A-1C. La Figura 1A es un angiograma antes de iniciar el estudio de la arteria carótida de un cerdo adulto antes de la lesión inducida por un catéter con globo y la formación de un trombo oclusivo. La flecha indica la posición y la presencia del medio de contraste en la arteria carótida primitiva izquierda, que indica que el flujo de sangre en la arteria está no obstruido (es decir, el vaso sanguíneo está "no obstruido" o tiene "falto de obstrucción"). La Figura 1B es un angiograma tomado el día 4 en el mismo animal, antes de la administración de fibrolasa NAT de acuerdo con el método de esta invención. La flecha indica la posición de la arteria carótida primitiva izquierda, sin embargo, el medio de contraste no fluye en la arteria debido a la presencia de un trombo oclusivo. La Figura 1C es un angiograma 2 horas después de la administración de 30 mg de fibrolasa NAT a través de un catéter "PRO" (véase la Figura 3 para una ilustración de este dispositivo). La flecha indica la presencia de medio de contraste en el vaso, demostrando que se ha restablecido la falta de obstrucción en la arteria carótida izquierda. El trombo residual mínimo es visible en el lumen de la arteria.
La Figura 2 ilustra un tipo de dispositivo de catéter diseñado para la administración localizada de un agente trombolítico a un vaso sanguíneo. El dispositivo mostrado en esta figura, en vista de la sección transversal lateral, contiene "agujeros laterales" en el extremo de administración a través de los cuales se hace salir el material infundido, también llamado "infusato" (agente trombolítico) bajo la presión del fluido aplicada. Los diámetros de los tubos de catéter de esta figura y de la figura siguiente respecto al tamaño real están exagerados para mejor mostrar los detalles.
La Figura 3 es una vista en sección transversal de un tipo alternativo de dispositivo de catéter para la administración localizada de un agente trombolítico en un vaso sanguíneo. Este dispositivo contiene delgadas ranuras, denominadas "salidas en respuesta a la presión" (abreviadamente PRO por la expresión inglesa pressure response outlets), que han sido cortadas en la pared del catéter a intervalos regulares, de tal modo que el material infundido escape cuando la presión del fluido en el interior de catéter alcance un punto crítico, haciendo que se abra la ranura. El dispositivo se puede usar junto con un dispositivo de infusión automático pulsado, accionado por un émbolo (que no se muestra, pero que se ilustra más adelante) que puede administrar pulsaciones de infusión de fármaco.
Descripción detallada de la invención
El uso de esta invención es aplicable para la administración terapéutica de cualquier metaloproteinasa fibrinolítica que pueda ser complejada con \alpha_{2}-macroglobulina. Dichas metaloproteinasas fibrinolíticas, si son de origen natural, pueden ser purificadas a partir de sus fuentes naturales, por ejemplo, la fibrolasa procedente de veneno de serpiente. Alternativamente, las secuencias de ácidos nucleicos y aminoácidos, correspondientes a agentes constituidos por metaloproteinasas fibrinolíticas polipetídicas, que son conocidas se pueden producir empleando los métodos convencionales de expresión genética recombinante y purificación.
En general, los métodos recombinantes emplean una molécula de DNA recombinante que codifica la metaloproteinasa fibrinolítica de interés que se inserta en un vector apropiado para la expresión en una célula hospedante adecuada. El vector se selecciona para que sea funcional en la célula hospedante particular empleada, es decir, sea compatible con la maquinaria de la célula hospedante, de tal modo que pueda ocurrir la expresión del DNA. Los vectores también pueden contener una secuencia flanqueante en 5' (también denominada "promotor") y otros elementos reguladores de la expresión unidos operativamente al DNA que se ha de expresar, así como otros elementos conocidos, tales como un origen de elemento de replicación, un elemento de terminación de la transcripción, una secuencia completa de intrón que contiene un sitio donador y aceptor de empalme, una secuencia de péptido señal, un elemento de sitio de unión al ribosoma, una secuencia de poliadenilación, una región polienlazadora para insertar el ácido nucleico codificante, y un elemento marcador seleccionable. El vector también puede contener opcionalmente una secuencia de "cola marcadora", es decir, una secuencia de oligonucleótido localizada en el extremo 5' o 3' de la secuencia, que codifica el polipéptido poliHis u otra pequeña secuencia inmunógena. Esta cola marcadora se expresará junto con la proteína de interés, y puede servir como cola marcadora por afinidad para la purificación de este polipéptido a partir de la célula hospedante. Si se desea, la cola marcadora se puede eliminar subsiguientemente del polipéptido purificado por diversos medios, por ejemplo, mediante el uso de una peptidasa selectiva.
En los casos en los que es deseable que el polipéptido sea segregado desde la célula hospedante, se puede usar una secuencia de señal para dirigir la salida del polipéptido de la célula hospedante en la que se sintetiza. Típicamente, la secuencia de señal está colocada en la región codificadora de la secuencia del ácido nucleico, o directamente en el extremo 5' de la región codificadora. Se han identificado muchas secuencias de señal y puede usarse cualquiera que sea funcional en la célula hospedante seleccionada.
Después de que se ha construido el vector y se ha insertado un ácido nucleico en el sitio apropiado del vector, dicho vector completo puede insertarse en una célula hospedante adecuada para amplificación y/o expresión del polipéptido. Las células hospedantes pueden ser procarióticas (tales como E. coli) o eucarióticas (tales como una célula de levadura, una célula de insecto o una célula de vertebrado).
Las células o líneas de células hospedantes adecuadas pueden ser células de mamíferos, tales como células de ovario de hámster chino (abreviadamente CHO por la expresión inglesa Chinese hamster ovary) o células 3T3. La selección de células de mamíferos hospedantes adecuadas y los métodos para la transformación, cultivo, amplificación, escrutinio y producción del producto y purificación son conocidas en la técnica. Otras líneas celulares adecuadas de mamíferos son las líneas celulares de monos COS-1 y COS-7, la línea celular CV-1. Otras células hospedantes de mamíferos ilustrativas incluyen líneas celulares de primates y líneas celulares de roedores, incluyendo líneas celulares transformadas. También son adecuadas células diploides normales, cepas celulares derivadas de cultivos in vitro de tejido primario, así como explantes de tejidos primarios. Las células candidatas pueden ser genotípicamente deficientes en el gen de selección, o pueden contener un gen de selección que actúa dominantemente. Incluso otras líneas celulares de mamíferos adecuadas incluyen, pero sin limitación: células HeLa, células de ratón L-929, líneas 3T3 derivadas de ratones Swiss, Balb-c o NIH, y líneas celulares de hámster BHK o HaK.
También son útiles como células hospedantes células bacterianas, por ejemplo, diversas cepas de E. coli, y diversas células de levadura.
La inserción (también denominada "transformación" o "transfección") del vector en la célula hospedante seleccionada puede lograrse empleando métodos, tales como fosfato de calcio, electroporación, microinyección, lipofección o el método del DEAE-dextrano. El método seleccionado será en parte función del tipo de célula hospedante que se vaya a usar. Estos métodos y otros métodos adecuados son bien conocidos por los expertos en la técnica.
La célula hospedante, cuando se cultiva en condiciones apropiadas, puede sintetizar la metaloproteinasa fibrinolítica de interés. Las células hospedantes pueden cultivarse usando medios estándares bien conocidos por los expertos en la técnica. Los medios usualmente contendrán todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y la supervivencia de las células. Los medios necesarios para cultivar células de E. coli son, por ejemplo, caldo de Luria (LB) y/o caldo Terrific (TB). Los medios adecuados para cultivar células eucarióticas son RPMI 1640, MEM, DMEM, todos los cuales pueden suplementarse con suero y/o factores de crecimiento según se requiera para la línea particular que se cultive.
Típicamente, se añade como suplemento para los medios un antibiótico u otro compuesto útil para el crecimiento selectivo de las células transformadas. La elección del compuesto que ha de usarse vendrá dictada por el elemento marcador seleccionable presente en el plásmido con el cual se transformó la célula. Por ejemplo, cuando el elemento marcador seleccionable es resistencia a la kanamicina, el compuesto añadido al medio de cultivo será kanamicina.
La cantidad de proteína producida en la célula hospedante puede evaluarse usando métodos estándares conocidos en la técnica, incluyendo análisis por transferencia Western, electroforesis en gel de SDS-poliacrilamida, electroforesis en gel no desnaturalizante, separación por HPLC, inmunoprecipitación, y/o ensayos de actividad, tales como ensayos de desplazamiento en gel de unión al DNA.
Si la proteína se segrega desde células hospedantes distintas de bacterias gram-negativas, la mayoría se encontrará probablemente en el medio de cultivo celular. Si no se segrega estará presente en el citoplasma. Para proteínas intracelulares, las células hospedantes se rompen primero típicamente por medios mecánicos. Para proteínas que tienen una localización periplásmica, puede usarse cualquier rotura mecánica o tratamiento osmótico para liberar el contenido del periplasma en una solución tamponada, y el polipéptido se aísla luego de esta solución.
La purificación a partir de una solución puede conseguirse luego empleando una variedad de técnicas.
Si la proteína ha sido sintetizada de modo que contenga una cola marcadora, tal como hexahistidina u otro pequeño péptido en cualquiera de sus extremos carboxilo o amino, puede purificarse esencialmente en un proceso de una sola etapa haciendo pasar la solución a través de una columna de afinidad en donde la matriz de la columna tiene una alta afinidad para la cola marcadora o para el polipéptido directamente (es decir, un anticuerpo monoclonal). Cuando el polipéptido no tiene cola marcadora y no están disponibles anticuerpos, pueden usarse otros procedimientos conocidos para la purificación, por ejemplo, cromatografía de intercambio iónico, cromatografía de fase inversa, HPLC, electroforesis en gel natural en combinación con elución de gel, y enfoque isoeléctrico preparativo (máquina/técnica "Isoprime", Hoefer Scientific). En algunos casos, pueden combinarse dos o más de estas técnicas para conseguir la mayor pureza.
El polipéptido (fibrolasa) de nueva acción trombolítica (NAT) utilizado en la presente memoria para ilustrar la práctica de esta invención se refiere en general a la metaloproteinasa fibrinolíticamente activa de la SEQ ID NO: 1. El polipéptido NAT está codificado por la molécula de cDNA de la SEQ ID NO: 2, aunque puede usarse cualquier molécula de DNA de una secuencia variante que codifique el mismo polipéptido para la expresión y fabricación de acuerdo con métodos específicos a los que se hará referencia más adelante.
La fibrolasa se ha descrito en la literatura científica y de patentes; véanse las referencias anteriores. Típicamente, la forma de fibrolasa que se emplea en la práctica de esta invención será la de la SEQ ID NO: 3, que está codificada por la molécula de cDNA de la SEQ ID NO: 4 o sus variantes que codifican la misma secuencia de aminoácidos.
Preferiblemente, se emplea un sistema de expresión de levadura para la expresión recombinante de NAT. Se mencionan especialmente las cepas de Pichia, por ejemplo, Pichia pastoris, por ser la más ventajosa y preferida para su uso. Una descripción detallada de dicho sistema puede encontrarse en la patente de EE.UU. nº 4.855.231 (Stroman et al.), la patente de EE.UU. nº 4.812.405 (Lair, et al.), la patente de EE.UU. 4.818.700 (Cregg et al.), la patente de EE.UU. nº 4.885.242 (Cregg), y la patente de EE.UU. nº 4.837.148 (Cregg). La expresión de fibrolasa en dicho sistema implicará típicamente una molécula de DNA de la SEQ ID NO: 5, que codifica la secuencia "prepro" (nucleótidos 1-783) además del polipéptido "maduro" (nucleótidos 784-1392). La expresión de fibrolasa NAT en dicho sistema implicará típicamente una molécula de DNA de la SEQ ID NO: 6, que codifica la secuencia "prepro" (nucleótidos 1-783) además del polipéptido "maduro" (nucleótidos 784-1386).
La metaloproteinasa fibrinolítica empleada de acuerdo con esta invención, tanto si es fibrolasa NAT, como fibrolasa natural, o alguna otra metaloproteinasa fibrinolítica, ha de administrarse en forma de una solución farmacéuticamente aceptable, sola o que contenga ingredientes adicionales farmacéuticamente aceptables. Si se desea, dichas soluciones pueden comprender, además de la metaloproteinasa fibrinolítica y un disolvente (es decir, agua destilada o solución salina fisiológica), ingredientes habituales, tales como estabilizadores (para impedir la agregación de proteínas o la degradación física o química en medios acuosos), agentes de voluminosidad (para proporcionar volumen), diluyentes, agentes antibacterianos, agentes de ajuste de la viscosidad, anti-oxidantes, y similares, en cantidades convencionales. Los excipientes conocidos que pueden incluirse en la formulación incluyen polioles (incluyendo manitol, sorbitol y glicerol); azúcares (incluyendo glucosa y sacarosa); y aminoácidos (incluyendo alanina, glicina y ácido glutámico). Véase, por ejemplo, Remington's Pharmaceutical Sciences, Mack Publishing Company, Easton, Pennsylvania.
Deseablemente, la composición farmacéutica estará tamponada (con un agente tamponante biocompatible, por ejemplo, ácido cítrico o sal de ácido cítrico) a un pH que es neutro o casi neutro (7,0) antes de la administración, y usualmente un pH entre aproximadamente 6,5 y aproximadamente 8,0 (\pm 0,5).
Si el ion metálico de la metaloproteinasa fibrinolítica es zinc, tal como ocurre con la fibrolasa natural o la fibrolasa NAT, puede ser preferible incluir una sal de zinc soluble en agua (por ejemplo, sulfato de zinc o acetato de zinc) como estabilizador. Para mejorar más la estabilidad a largo plazo y el periodo de validez de la composición, puede ser ventajoso congelar la solución o convertirla en un producto liofilizado (secado por congelación) que se descongela o se reconstituye, según sea el caso.
A modo de ilustración, una composición medicinal líquida congelable que puede emplearse en el método de esta invención comprende fibrolasa natural o fibrolasa NAT, una sal de zinc soluble en agua, un tampón de ácido cítrico, opcionalmente un estabilizador adicional seleccionado del grupo que consiste en sales de calcio solubles en agua, opcionalmente un agente de voluminosidad (por ejemplo, manitol). También puede añadirse un tensioactivo, tal como Tween 80 (BASF, Gurnee, Illinois), para aumentar la estabilidad de la congelación-descongelación. Puede añadirse tampón Tris (Sigma, St. Louis, Missouri) u otro tampón con una capacidad tamponante superior a pH 7,0 para estabilizar el pH en el valor 7,4 o superior. La mayoría de estos ingredientes estarán presentes en cantidades minoritarias que varían de 0,001 a 2,0 milimolar (mM) o menos del diez por ciento (peso/volumen). El agente tamponante se añadirá en una cantidad suficientes para conseguir el pH deseado y esta cantidad puede variar dependiendo de la formulación específica.
A modo de ilustración adicional, una composición farmacéutica liofilizable o liofilizada que puede usarse de acuerdo con esta invención comprende fibrolasa natural o fibrolasa NAT, un estabilizador de zinc (por ejemplo, una sal de zinc soluble en agua, tal como la indicada antes), y un tampón de ácido cítrico, con o sin otros excipientes (por ejemplo, agente de voluminosidad, tal como manitol, glicina, o similares). La composición liofilizada también puede contener un azúcar disacárido, tal como sacarosa o trehalosa, como agente lioprotector. Puede añadirse un tensioactivo, tal como Tween 80, para proteger contra las tensiones de la liofilización sobre la metaloproteinasa fibrinolítica (por ejemplo, fibrolasa natural o fibrolasa NAT). El pH se mantendrá idealmente en un valor de pH = 8,0 \pm 0,5, empleando un tampón adecuado con un pK_{a} en este intervalo (por ejemplo, Tris). Las cantidades de los ingredientes estarán de acuerdo con lo anterior.
Como se ha mencionado, el uso de esta invención se emplea para administrar localmente cantidades biológicamente eficaces de una metaloproteinasa fibrinolítica que están en el intervalo entre 0,025 y 1,7 mg/kg. Preferiblemente, esta estará en el intervalo de aproximadamente 0,1 a aproximadamente 0,5 mg/kg. Las concentraciones de la solución se formularán en consecuencia, efectuándose una dilución según se necesite para la administración.
En el caso típico, el uso de esta invención se realiza junto con un método de trombolisis dirigido por catéter. Dicho método implica el uso de un dispositivo pre-esterilizado de administración de fármaco de tipo catéter, cuyas paredes laterales pueden estar hechas de un material biocompatible delgado, semi-rígido o flexible (por ejemplo, una poliolefina, fluoropolímero, u otro polímero inerte). En general, los catéteres adecuados contienen al menos una cavidad interior (o lumen) en el sentido longitudinal del dispositivo. El material a partir del cual se construye el catéter es suficientemente flexible para ser movido a través del interior de la vasculatura sin causar daño a las paredes de los vasos sanguíneos, pero suficientemente rígido para extenderse a una distancia hasta el sitio del tratamiento, mientras que la cavidad interior del dispositivo permanece fuertemente distendida. Típicamente, dichos dispositivos de catéter variarán desde 2 a 20 e la escala francesa para diámetros de catéter (1/3 de milímetro igual a una unidad francesa) y con una longitud de 60,8 cm a 183 cm.
Los dispositivos de catéter ilustrativos para la administración intravascular de medicación trombolítica de acuerdo con esta invención se ilustran en las Figuras 2 y 3, cuyas aplicaciones prácticas se describen con detalle en los Ejemplos siguientes. Sin embargo, puede utilizarse cualquier dispositivo convencional de administración por catéter que sea adecuado para este método, incluyendo, pero sin limitación, los dispositivos específicos descritos en la presente memoria.
Una dosis eficaz de metaloproteinasa fibrinolítica puede administrarse a través del catéter al sitio local del tratamiento por infusión pulsada, infusión continua, administración de bolo, o una combinación de las tres anteriores. La fuerza de la solución (es decir, la concentración) de la metaloproteinasa fibrinolítica en la solución de tratamiento es un parámetro importante. Más específicamente, debe seleccionarse un intervalo entre la dilución mínima de la metaloproteinasa fibrinolítica para eficacia en el extremo inferior (lo que es especialmente importante para la administración de bolo) y la solubilidad máxima de la metaloproteinasa fibrinolítica en el extremo superior. En general, se emplean concentraciones de solución en el intervalo de aproximadamente 0,1 a aproximadamente 80 mg/mL. El volumen del bolo (o volumen total de múltiples bolos en el caso de una administración "pulsada") se selecciona luego en consecuencia para administrar una cantidad de metaloproteinasa fibrinolítica que esté dentro de los intervalos prescritos anteriormente.
Descripción de las realizaciones específicas
La invención se ilustra además en los ejemplos siguientes, los cuales han de considerarse solamente ilustrativos y que no limitan la invención a las realizaciones descritas. En estos ejemplos, y en toda la descripción de esta invención, "kg" indica kilogramos de peso corporal por sujeto sometido a ensayo, "mg" indica miligramos, "mL" indica mililitros, y "min" indica minutos. La metaloproteinasa fibrinolítica empleada en los ejemplos, a saber, la fibrolasa de nueva acción trombolítica (NAT), era una obtenida por tecnología de DNA recombinante y preparada por los métodos antes citados.
Ejemplo 1 Trombolisis en trombosis subaguda de la arteria carótida primitiva del cerdo adulto
La fibrolasa NAT fue estudiada en un modelo de trombosis subaguda de la arteria carótida de cerdos adultos, que tenían un peso de 75 kg, en un laboratorio contratado (Charles River Laboratories, Southbridge, Massachusetts). El objeto de este estudio fue establecer la actividad fibrinolítica de la fibrolasa NAT en un modelo de trombosis que es pertinente a la oclusión arterial periférica en seres humanos.
En este modelo animal, se formaron trombos en la arteria carótida a lo largo de su longitud completa (aproximadamente 20 centímetros desde su origen en la aorta hasta la bifurcación de la carótida) mediante una combinación de daño por globo, trombina y estasis. El tamaño del trombo se aproxima al tamaño del trombo encontrado clínicamente en seres humanos oclusión arterial periférica. Después de una trombosis experimental adecuada, se dejó que el animal se recuperara durante un periodo de cuatro días. El periodo de cuatro días se seleccionó para permitir la reticulación extensiva de la fibrina, la remodelación del trombo, y la infiltración de células. Notablemente, tanto el tamaño como la antigüedad del trombo de este modelo son representaciones razonables del tamaño y duración de los síntomas isquémicos descritos en la prueba TOPAS de trombolisis recientemente publicadas con activadores de plasminógeno en oclusiones arteriales periféricas en seres humanos. Para referencia, véase Ouriel et al., New England Journal of Medicine, Volume 338, pp. 1105-1111 (1998).
Dicho resumidamente, en la arteria carótida primitiva se pueden producir trombos en toda su longitud por lesión dirigida fluoroscópicamente con globo. Los globos que se usan son de tamaño superior al de la arteria y no flexibles. Los globos se inflan a presiones de hasta doce atmósferas, lo cual causa daño a la capa íntima del vaso. Mientras se infla el globo, se mueve hacia adelante y hacia atrás para separar el endotelio vascular.
El método de producción de coágulos con globo es muy dañino y crea una superficie del vaso altamente trombógena y se repite a lo largo de la longitud completa de la arteria carótida primitiva. Después de dañar intensamente la arteria, el globo se retira hasta una posición próximal cerca de la aorta y se infla para obturar el flujo de sangre a través del vaso. Mientras que la arteria se encuentra ocluida, se inyectan cincuenta unidades de trombina de bovino a través del orificio distal del catéter con globo para estimular la coagulación. El globo permanece inflado durante un periodo de treinta minutos, lo cual da como resultado la oclusión trombolítica del vaso. Después de treinta minutos, se desinfla el globo y se realiza un angiograma para confirmar que el vaso ha quedado ocluido. Con estos métodos se consiguió la oclusión del vaso en el noventa por ciento de los casos.
Una vez que se ha conseguido el trombo, se retiran el catéter con globo, el catéter de guía y la vaina de acceso y se deja que el animal se recupere durante un periodo de cuatro días. En el cuarto día, los animales son re-anestesiados, se reconfirma la oclusión, y se hace avanzar bajo guiado fluoroscópico un catéter de administración de fármaco con múltiples agujeros laterales (véanse las Figuras 2 y 3), de tal modo que los agujeros laterales se coloquen dentro del trombo. La trombolisis con fibrolasa NAT se observó angiográficamente empleando dosis de fibrolasa NAT que variaban desde 10 a 30 mg (o aproximadamente 0,1 a 0,4 mg/kg respecto a una base ajustada al peso), como se muestra en las Figuras 1A-1C.
Como ilustra la imagen de la Figura 1B, la fibrolasa NAT es eficaz en restablecer el flujo anterógrado, que se determina por angiografía. Para ser más cuantitativo, el flujo en el vaso objeto del estudio se puntúa cuantitativamente en una escala de 4 puntos (variando desde 0 a 3) en donde:
0 = sin flujo
1 = flujo estimado menor que 30% del de la carótida contralateral (sin trombo).
2 = flujo estimado de 30-80% del de la carótida contralateral.
3 = flujo que es indistinguible del de la carótida contralateral.
La imagen mostrada en la Figura 1B fue puntuada con una calidad de flujo igual a 3, un resultado frecuente en vasos con trombos tratados con una dosis fija de 30 mg de fibrolasa NAT (aproximadamente 0,4 mg/kg en un cerdo de 75 kg). Las Tablas 1-3 de los ejemplos siguientes ilustran el régimen de tratamiento y las puntuaciones medias del flujo obtenidas de series de angiogramas. En la totalidad de estos estudios, se monitorizaron continuamente la respiración, la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea arterial y permanecieron dentro de los intervalos fisiológicos sin cambios observados por la administración de fibrolasa NAT.
Ejemplo 2 Selección de catéteres PRO y administración por pulverización pulsada
En el tratamiento clínico de la oclusión arterial periférica, los agentes trombolíticos se administran a través de catéteres que se colocan cerca del trombo o se empotran en dicho trombo. Como se muestra en las Figuras 2 y 3, hay dos tipos de catéteres.
Una variedad, el catéter de "agujeros laterales" (Fig. 2), tiene minúsculos agujeros redondos (2) recortados en el catéter (4) cerca del extremo distal próximo (6), un orificio de entrada (8) (para la solución de metaloproteinasa fibrinolítica) en el anillo de acoplamiento (10) fijado en el extremo proximal (12). El catéter 4 está construido de un material tubular alargado de polímero flexible, biocompatible que es hueco y de paredes delgadas y tiene un diámetro uniforme de 2 a 20 unidades francesas, y preferiblemente 3 a 5 unidades francesas. El catéter contiene dos marcadores radiopacos (14) en la superficie exterior cerca del extremo distal (6) que delimitan la porción del catéter que contiene los agujeros laterales (2). En la práctica, el catéter está insertado en una abertura quirúrgica en la arteria o vena ocluida y, mientras que es observado por fluoroscopía de acuerdo con los métodos estándares aprobados, se mueve cuidadosamente a través del vaso sanguíneo, de tal modo que el extremo distal (6) se coloque en o cerca del trombo. Los marcadores (14), que se muestran claramente en una imagen fluoroscópica, pueden servir como guía para colocar esa porción del catéter, de tal modo que el material infundido (infusato) que sale por los agujeros laterales (2) se pondrá en contacto directamente con el trombo. Se inyecta luego bajo presión moderada una solución farmacéutica de la metaloproteinasa fibrinolítica desde un depósito tipo jeringa (16) en el orificio de entrada (8) y se impulsa hasta el extremo distal (6), para salir a través de los agujeros (2) y entrar en el trombo, y causar la degradación del material fibrinoso.
Cuando las infusiones de una metaloproteinasa fibrinolítica se realizan usando este tipo de catéter, la mayor parte de la solución que contiene el agente fibrinolítico tiende a escaparse a través de lo agujeros laterales proximales (es decir, los que están mas cerca del orificio de entrada (8)), lo cual tiene un impacto negativo en la uniformidad de la administración del fármaco en el sitio de tratamiento. También existe la posibilidad de un retroflujo de la sangre al catéter a través de los orificios laterales (2) bajo presión negativa.
Otra variedad de catéter, también constituido por un material polímero biocompatible, hueco y de pared delgada, mostrada en la Figura 3, tiene ranuras extremadamente delgadas (2) que están cortadas con láser en el catéter flexible (4) a intervalos regulares cerca del extremo distal próximo (6). Las ranuras, que se denominan salidas en respuesta a la presión ("PRO"), son suficientemente estancas de modo que no escapará el material infundido (infusato) a no ser que la presión del fluido dentro del catéter alcance un punto crítico y haga que las ranuras se distiendan simultáneamente y por tanto se abran temporalmente. El catéter también puede contener marcadores radiopacos exteriores (8) para ayudar a la colocación del dispositivo en el sitio del trombo.
Idealmente, dichos catéteres de infusión "PRO" se usan junto con un dispositivo de infusión pulsada, accionado por émbolo (no mostrado) que puede administrar pulsaciones reguladas de bajos volúmenes de infusión de fármaco en el orificio de entrada (10) del anillo de acoplamiento (12) fijado en el extremo proximal (14) del catéter (4). Cuando se administra una pulsación, la presión dentro del catéter sube momentáneamente. Como respuesta, las salidas en respuesta a la presión (ranuras (2)) se abren momentáneamente y permiten que se escape el infusato, por ejemplo, una solución farmacéutica de metaloproteinasa fibrinolítica. La ventaja teórica de la administración pulsada de infusato y un catéter de tipo PRO es que el infusato se administra uniformemente a través de las ranuras a lo largo de la longitud completa del catéter, mientras que el infusato administrado a través del catéter con "agujeros laterales" (Figura 2) sigue una trayectoria de menos resistencia y fluye fuera de los agujeros laterales proximales de un modo no uniforme como ya se ha mencionado.
Se utilizó un modelo de cerdo con trombosis en la carótida de cuatro días de antigüedad para determinar las prestaciones de los dos tipos de catéteres, empleando dosis fijas de 30 mg de fibrolasa NAT (aproximadamente 0,4 mg/kg en un cerdo de 75 kg). Los resultados se recogen en la Tabla 1.
TABLA 1 Comparación de las puntuaciones de flujo angiográfico obtenidas con fibrolasa NAT empleando catéteres de infusión con agujeros laterales y catéteres con ranuras de salida en respuesta a la presión (PRO)
Puntuación del flujo angiográfico
Fármaco Dosis Categ. Tiempo de 0 30 min 1 hora 2 horas 4 horas
administración
Fibrolasa 30 mg CM 60 min 0,0 1,2 1,6 1,8 2,0
NAT n=5 (infusión) \pm0,0 \pm0,4 \pm0,5 \pm0,4 \pm0,7
Fibrilasa 30 mg PS 60 min (pulsaciones 0,0 1,5 1,5 2,3 2,5
NAT n=4 de 0,1 mL) \pm0,0 \pm0,6 \pm0,6 \pm0,5 \pm0,6
\begin{minipage}[t]{153mm} CM: Catéter Cragg-McNamara^{TM} con "agujeros laterales" para infusión dosificada por válvulas (Micro Therapeutics, Inc., San Clemente, California). PS: administración por "pulverización pulsada" como se define por el uso de catéter con salidas en respuesta a la presión (PRO) (Uni*Fuse Catheter^{TM}, AngioDynamics, Inc., Queensbury, New York) usada junto con un dispositivo de infusión pulsada automatizada (PULSE*SPRAY INJECTOR Modelo PSI-1, AngioDynamics, Inc., Queensbury, New York).\end{minipage}
Como se muestra en la Tabla 1, las puntuaciones de flujo angiográfico en el grupo tratado con la modalidad de pulverización pulsada mostraron puntuaciones de flujo iniciales ligeramente mayores en el angiograma de treinta minutos que parecían persistir hasta cuatro horas. Aunque no se obtuvieron diferencias estadísticas, los resultados angiográficos se consideraron generalmente superiores. En consecuencia, un catéter de tipo PRO junto con administración por pulverización pulsada es el modo preferido de administración para una metaloproteinasa de acuerdo con esta invención.
Ejemplo 3 Determinación del tiempo de administración del fármaco
La oclusión arterial periférica aguda se trata típicamente con activadores de plasminógeno, tal como uroquinasa, administrada como una infusión que frecuentemente tiene una duración de veinticuatro horas duración, y en ocasiones llega a durar tanto como cuarenta y ocho horas. La infusión durante un tiempo tan prolongado se supone que mantiene un bajo nivel de generación de plasmina durante un periodo prolongado de tiempo para disolver eficazmente el trombo oclusivo. Puesto que tanto la fibrolasa NAT como la fibrolasa natural son metaloproteinasas fibrinolíticas, puede ser no necesarias dichas infusiones prolongadas. Para determinar si la velocidad de administración afecta a la lisis angiográfica del coágulo, se administró una dosis fija de 30 mg de fibrolasa NAT (aproximadamente 0,4 mg/kg en un cerdo de 75 kg) usando catéteres PRO y un dispositivo de pulverización pulsada. Usando volúmenes de pulsaciones de 0,1 mL, se administró durante seis minutos una solución de 5 mg/mL de fibrolasa NAT (diez pulsaciones por minuto) o durante sesenta minutos (una pulsación por minuto). Los resultados se muestran en la Tabla 2.
TABLA 2 Comparación de los tiempos de administración de fármaco para fibrolasa NAT administrada por catéteres con salidas en respuesta a la presión (PRO) e inyector de pulverización pulsada
Puntuación del flujo angiográfico
Fármaco Dosis Categ. Tiempo de 0 30 min 1 hora 2 horas 4 horas
administración
Fibrolasa 30 mg PS 6 min 0,0 2,7 2,7 2,7 2,7
NAT n=5 (0,1 mL) \pm0,0 \pm0,6 \pm0,6 \pm0,6 \pm0,6
Fibrilasa 30 mg PS 60 min 0,0 1,0 1,0 1,3 1,3
NAT n=4 (0,1 mL) \pm0,0 \pm0,0 \pm1,0 \pm0,5 \pm1,7
Como se muestra en la Tabla 2, la administración de 30 mg de fibrolasa NAT durante seis minutos dio como resultado una puntuación media de flujo de 2,7 en los tres animales en el angiograma realizado a los treinta minutos, que persistía hasta cuatro horas. En contraste, la administración de 30 mg de fibrolasa NAT por infusión pulsada durante sesenta minutos fue mucho menos satisfactoria. Aunque estos datos no se han comparado estadísticamente, los resultados parecen estar a favor de la administración de fibrolasa NAT en forma de un régimen pulsado más
rápido.
Ejemplo 4 Optimización del volumen pulsado
El dispositivo de infusión con pulverización pulsada es programable para administrar volúmenes pulsados de 0,1 a 0,5 mL por pulsación. Para determinar si el volumen de pulsación tenía efectos sobre la respuesta angiográfica en el modelo del cerdo, se compararon volúmenes de pulsación de 0,2 mL con volúmenes de pulsación de 0,4 mL. La fibrolasa NAT se administró a una dosis fija de 10 mg (equivalente a 0,15 mg/kg en un cerdo de 75 kg). Los resultados se muestran en la Tabla 3.
TABLA 3 Comparación de resultados angiográficos empleando fibrolasa NAT administrada en volúmenes pulsados de 0,2 mL ó 0,4 mL
Puntuación del flujo angiográfico
Fármaco Dosis Categ. Tiempo de administración 0 30 min 1 hora 2 horas 4 horas
(volumen de la pulsación)
Fibrolasa 10 mg PS 5 min 0,0 1,0 1,1 1,6 1,4
NAT n=5 2,5 mg/mL (0,2 mL cada 15 s) \pm0,0 \pm0,6 \pm0,7 \pm1,0 \pm1,1
Fibrilasa 10 mg PS 60 minutos 0,0 1,2 1,0 0,8 1,0
NAT n=4 2,5 mg/mL (0,1 mL cada 30 s) \pm0,0 \pm0,4 \pm0,6 \pm0,8 \pm0,6
Como se muestra en la Tabla 3, a los treinta minutos la puntuación angiográfica media fue ligeramente superior en el grupo de volúmenes de pulsación de 0,4 mL. Sin embargo, a las cuatro horas, el valor medio del grupo era ligeramente superior en el volumen de pulsación de 0,2 mL. Por tanto, de estos estudios no se pueden sacar conclusiones con respecto a si un volumen de pulsación es superior al otro.
Los resultados de los estudios y Tablas precedentes sugieren que virtualmente la totalidad de estos regímenes de tratamiento con fibrolasa NAT son eficaces en el tratamiento de las oclusiones arteriales periféricas, con el método de administración de esta invención, y que estos resultados son al menos comparables al tratamiento con activadores de plasminógeno, tal como uroquinasa, que es actualmente el tratamiento de elección con agentes trombolíticos.
Los resultados demuestran que el catéter PRO para administración por pulverización pulsada parece proporcionar superiores resultados angiográficos. Teniendo en cuenta el peso medio de los animales en estos estudios (70-100 kg), la dosis fijada de 30 mg es aproximadamente equivalente a 0,3-0,4 mg/kg respecto a una base ajustada al peso.
Disminuir la dosis fijada de fibrolasa NAT a 10 mg dio como resultado una reducción de las puntuaciones angiográficas medias después de cuatro horas y en algunos animales no se observó falta de obstrucción. Esto indica que una dosis de 10 mg de fibrolasa NAT parece ser una dosis umbral para la actividad biológica en este modelo. Teniendo en cuenta el peso corporal de los animales de estos estudios (70-100 kg), la dosis fijada de 10 mg es aproximadamente equivalente a 0,1-0,15 mg/kg respecto a una base ajustada al peso. Variar el volumen de pulsación desde 0,2 mL a 0,4 mL no pareció que influyera profundamente sobre las puntuaciones de falta de obstrucción angiográfica.
Ejemplo 5 Establecimiento del intervalo de dosis biológicamente eficaz, segura y bien tolerada en seres humanos
No existe una bibliografía satisfactoria sobre la concentración en suero o la actividad bioquímica de \alpha_{2}-macroglobulina en pacientes ancianos afectados por la enfermedad vascular periférica (abreviadamente PVD por la expresión inglesa peripheral vascular disease). Puesto que las concentraciones de \alpha_{2}-macroglobulina son una clave determinante de la seguridad y probablemente están relacionadas con la tolerabildad de las metaloproteinasas fibrinolíticas in vivo, se realizó un estudio epidemiológico transversal en pacientes con PVD para evaluar la concentración de \alpha_{2}-macroglobulina en suero y la capacidad de unión a la metaloproteinasa fibrinolítica (usando fibrolasa NAT como agente de ensayo).
Se inscribieron doscientos dieciséis pacientes en dos centros (Cleveland Clinic Foundación, Cleveland, OH, y Rochester General Hospital, Rochester, NY). Se recogieron la información demográfica y otras características y se obtuvo suero para medir la \alpha_{2}-macroglobulina, la capacidad de unión a la fibrolasa NAT (por valoración de muestras de suero de pacientes individuales por análisis mediante HPLC que detecta la fibrolasa NAT no unida) y otros parámetros de la química del suero. El principal punto final fue la determinación de la relación entre la concentración \alpha_{2}-macroglobulina en suero y la cantidad de fibrolasa NAT (en microgramos por mililitro de suero) que podía ser neutralizada in vitro (capacidad de unión a la fibrolasa NAT).
Una comparación de las características de los pacientes de este estudio con las de dos estudios mayores publicados de trombolisis en oclusión arterial periférica (PAO) (es decir, los estudios de STILE y TOPAS) indicó que la población de pacientes de este estudio era representativa de los estudios previos de trombolisis en PAO. Para más detalles sobre los estudios previos, véanse Annals of Surgery, Volume 220, pp. 251-266 (1994) y Ouriel et al., New England Journal of Medicine, Volume 338, pp. 1105-1111 (1998), respectivamente.
Se calculó para cada paciente la dosis máxima estimada (abreviadamente EMD por la expresión inglesa estimated maximun dose) para fibrolasa NAT empleando la capacidad de unión de fibrolasa NAT y una estimación del volumen de plasma de cada uno de los pacientes. Los resultados del estudio predijeron que el paciente medio podría recibir una dosis de 1,7 mg/kg (administrada local o sístémicamente) sin sobrepasar la capacidad de la \alpha_{2}-macroglobulina para unirse a la fibrolasa NAT y neutralizarla. Los resultados de este estudio se recogen en la Tabla 4, siguiente.
TABLA 4 Histograma de la dosis máxima estimada de fibrolasa NAT en pacientes con oclusión vascular periférica
1
Para cada uno de los 216 sujetos de este estudio se calculó la dosis máxima estimada de fibrolasa NAT. Los resultados del estudio se representan, antes del comienzo de este párrafo, en forma de un histograma, en donde puede observarse a simple vista un distribución en forma de campana. Se predice que el paciente medio de este estudio podrá tolerar 1,7 mg/kg de fibrolasa NAT (el pico de la distribución en forma de campana). Se muestran como referencia las dosis administradas en estudios con animales (lado derecho del histograma) y puede apreciarse que son superiores a la dosis máxima de fibrolasa NAT para el 99% de población objeto del estudio.
Por tanto, el intervalo prescrito de 0,025 a 1,7 mg/kg para la invención representa una estimación racional de la dosis que los pacientes pueden recibir con seguridad (en base al volumen de plasma y la capacidad de unión de la fibrolasa NAT a la \alpha_{2}-macroglobulina) sin que en la circulación aparezca fibrolasa NAT libre.
En conclusión, los resultados de los estudios farmacológicos ilustrados, Ejemplos 1-4, anteriores, indican la eficacia biológica de una metaloproteinasa fibrinolítica, como agente de lisis de un coágulo en un modelo animal de trombosis, en donde el trombo es comparable en tamaño y antigüedad a los que se encuentran frecuentemente en la oclusión arterial periférica en seres humanos. Las dosis identificadas en los modelos animales se obtuvieron sin tener en cuenta ni determinar las potenciales toxicidades en el animal. Las dosis eficaces en conejos, y perros (3,7 y 4,0 mg/kg, respectivamente) según son descritas por Ahmed et al. and Markland et al. (antes citados) podrían facilitar un uso veterinario para las metaloproteinasas fibrinolíticas. Sin embargo, cuando se consideran en presencia de datos de seres humanos, la administración de dosis de 3,7 y 4,0 mg/kg se tendría una sobredosificación en el 99 por ciento de la población objeto del estudio. Por lo tanto, los estudios publicados referentes a animales no permiten el uso terapéutico de metaloproteinasas fibrinolíticas en seres humanos de un modo que sea seguro y biológicamente eficaz. Los datos presentados en el Ejemplo 5, por otro lado, permiten el uso en seres humanos.
<110> Amgen Inc.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> MÉTODO PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCALIZADA DE METALOPROTEINASAS FIBRINOLÍTICAS
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> A-627
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> N/A
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 17 diciembre 1999
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 201
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: Fibrolasa NAT (análoga de la fibrolasa natural de Agkistrodon Contortrix)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
2
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 603
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: codifica fibrolasa NAT (análoga de fibrolasa natural)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
4
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 203
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Agkistrodon contortrix
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Fibrolasa natural de Agkistrodon Contortrix
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
6
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 609
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Agkistrodon contortrix
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Codifica fibrolasa natural de Agkistrodon contortrix
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
8
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1392
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Agkistrodon contortrix
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Profibrolasa natural de Agkistrodon contortrix
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
9
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1386
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la secuencia artificial: proNAT (análoga de profibrolasa de Agkistrodon Contortrix)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
11
12

Claims (18)

1. Uso de una metaloproteinasa fibrinolítica que forma complejo con la \alpha_{2}-macroglobulina en una solución farmacéuticamente aceptable, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento terapéutico de un sujeto humano aquejado de un coágulo de sangre, por administración local al coágulo de sangre por medios de administración por catéter, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica es para la administración en una cantidad que varía entre 0,025 y 1,7 miligramos de la metaloproteinasa fibrinolítica por kilogramo de peso corporal del sujeto humano que ha de ser tratado.
2. Un uso de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la cantidad de la metaloproteinasa fibrinolítica está en el intervalo de aproximadamente 0,1 a aproximadamente 0,5 miligramos por kilogramo de peso corporal.
3. Un uso de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica es para administración vía intratrombo.
4. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica es para administración en la proximidad inmediata del coágulo de sangre.
5. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde el coágulo de sangre está localizado en una arteria.
6. Un uso de acuerdo con la reivindicación 5, en donde el medicamento es para el tratamiento de la oclusión arterial periférica.
7. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde el coágulo de sangre está situado en una vena.
8. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde el sujeto humano tiene una enfermedad vascular periférica.
9. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde la enfermedad vascular periférica es debida a aterosclerosis.
10. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde el medicamento es para el tratamiento de infarto de miocardio agudo, ictus isquémico, trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.
11. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde el medicamento es para disolver un coágulo que se produce con un dispositivo médico permanentemente implantado.
12. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el medio de administración por catéter comprende un dispositivo de catéter con "agujeros laterales".
13. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, en donde el medio de administración por catéter comprende un dispositivo de administración por catéter con "salidas en respuesta a la presión" (PRO).
14. Un uso de acuerdo con la reivindicación 13, en donde la solución de metaloproteinasa fibrinolítica es para administración por infusión de pulverización pulsada.
15. Un uso de acuerdo con la reivindicación 13, en donde la solución de metaloproteinasa fibrinolítica es para administración en un volumen de pulsación de aproximadamente 0,1 a aproximadamente 0,5 mililitros de solución de metaloproteinasa fibrinolítica por pulsación.
16. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica está presente en una concentración en el intervalo de aproximadamente 0,1 a aproximadamente 80 miligramos por mililitro.
17. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica es fibrolasa de nueva acción trombolítica (NAT).
18. Un uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, en donde la metaloproteinasa fibrinolítica es fibrolasa natural.
ES00988099T 1999-12-17 2000-12-15 Uso de metaloproteinasas fibrinoliticas para el tratamiento terapeutico de coagulos de sangre. Expired - Lifetime ES2242655T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US466276 1999-12-17
US09/466,276 US6455269B1 (en) 1999-12-17 1999-12-17 Method for localized administration of fibrinolytic metalloproteinases

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2242655T3 true ES2242655T3 (es) 2005-11-16

Family

ID=23851165

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00988099T Expired - Lifetime ES2242655T3 (es) 1999-12-17 2000-12-15 Uso de metaloproteinasas fibrinoliticas para el tratamiento terapeutico de coagulos de sangre.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US6455269B1 (es)
EP (2) EP1645282A1 (es)
JP (1) JP2003517020A (es)
AT (1) ATE298585T1 (es)
AU (1) AU784252B2 (es)
CA (1) CA2394613A1 (es)
DE (1) DE60021111T2 (es)
DK (1) DK1239873T3 (es)
ES (1) ES2242655T3 (es)
HK (1) HK1050845B (es)
MX (1) MXPA02006024A (es)
PT (1) PT1239873E (es)
SG (1) SG172474A1 (es)
WO (1) WO2001043765A2 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6261820B1 (en) * 1999-10-01 2001-07-17 Amgen Inc. Fibronolytically active polypeptide
US6440414B1 (en) * 1999-10-01 2002-08-27 Amgen Inc. Pharmaceutical compositions of fibrinolytic agent
US7033776B2 (en) * 1999-12-17 2006-04-25 Amgen Inc. Method for treatment of indwelling catheter occlusion using fibrinolytic metalloproteinases
US6455269B1 (en) * 1999-12-17 2002-09-24 Amgen, Inc. Method for localized administration of fibrinolytic metalloproteinases
US20090254062A1 (en) * 2008-04-03 2009-10-08 Mcglothlin Mark W Infusion catheters with slit valves and of simplified construction
US9295393B2 (en) 2012-11-09 2016-03-29 Elwha Llc Embolism deflector
US20140328892A1 (en) * 2013-04-04 2014-11-06 Jullia Y. Lee Use of alfimeprase in the treatment of thrombosis

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4447236A (en) 1982-02-05 1984-05-08 Cordis Corporation Infusion catheter system
US4610879A (en) * 1984-01-06 1986-09-09 University Of Southern California Fibrinolytic enzyme from snake vernom
US5000185A (en) 1986-02-28 1991-03-19 Cardiovascular Imaging Systems, Inc. Method for intravascular two-dimensional ultrasonography and recanalization
ZA889415B (en) 1987-12-18 1989-09-27 Chiron Corp Compositions and method for recombinant production of crotalidus venum fibrolase
WO1990007352A1 (en) 1989-01-04 1990-07-12 Boston Scientific Corporation Angioplasty catheter
US5709676A (en) 1990-02-14 1998-01-20 Alt; Eckhard Synergistic treatment of stenosed blood vessels using shock waves and dissolving medication
US5260060A (en) * 1991-08-09 1993-11-09 University Of Southern California Fibrinolytic enzymes
US5626564A (en) 1995-03-31 1997-05-06 Creighton University Adjustable sideholes catheter
US6020181A (en) * 1995-05-17 2000-02-01 New York Blood, Inc. Inhibition of thrombus formation by medical related apparatus comprising treating with fibrinolytic matrix metalloproteinase
US5830468A (en) 1995-05-17 1998-11-03 The New York Blood Center, Inc. Fibrin(ogen) degradation by fibrinolytic matrix metalloproteinase
US5741779A (en) * 1996-05-10 1998-04-21 Xoma Corporation Antithrombotic materials and methods
US5951981A (en) * 1996-12-02 1999-09-14 Diatide, Inc. Thrombolytic agents with antithrombotic activity
US6261820B1 (en) 1999-10-01 2001-07-17 Amgen Inc. Fibronolytically active polypeptide
US6440414B1 (en) 1999-10-01 2002-08-27 Amgen Inc. Pharmaceutical compositions of fibrinolytic agent
US6455269B1 (en) * 1999-12-17 2002-09-24 Amgen, Inc. Method for localized administration of fibrinolytic metalloproteinases

Also Published As

Publication number Publication date
HK1050845B (zh) 2005-11-04
JP2003517020A (ja) 2003-05-20
ATE298585T1 (de) 2005-07-15
HK1050845A1 (en) 2003-07-11
EP1239873A2 (en) 2002-09-18
DK1239873T3 (da) 2005-08-29
AU784252B2 (en) 2006-03-02
PT1239873E (pt) 2005-10-31
MXPA02006024A (es) 2002-12-05
SG172474A1 (en) 2011-07-28
WO2001043765A3 (en) 2002-01-17
WO2001043765A2 (en) 2001-06-21
AU2434601A (en) 2001-06-25
CA2394613A1 (en) 2001-06-21
US6455269B1 (en) 2002-09-24
DE60021111T2 (de) 2006-05-11
DE60021111D1 (de) 2005-08-04
EP1239873B1 (en) 2005-06-29
EP1645282A1 (en) 2006-04-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7314728B2 (en) Methods of treating peripheral arterial occlusions
ES2290058T3 (es) Metodo de trombolisis por medio del suministro local de plasmina acidulada inactivada en forma reversible.
US5772629A (en) Localized intravascular delivery of TFPI for inhibition of restenosis in recanalized blood vessels
FI85334C (fi) Foerfarande foer framstaellning av en vattenbaserad, vaevnadsplasminogenaktivator (t-pa) innehaollande, koncentrerad parenterad loesning.
Klement et al. The effect of thrombin inhibitors on tissue plasminogen activator induced thrombolysis in a rat model
ES2242655T3 (es) Uso de metaloproteinasas fibrinoliticas para el tratamiento terapeutico de coagulos de sangre.
US7074401B2 (en) Methods, devices, and compositions for lysis of occlusive blood clots while sparing wound sealing clots
JP5107578B2 (ja) ボツリヌス毒素治療
ES2210298T3 (es) Composicion trombolitica.
EA007654B1 (ru) Способ лечения закупорки стационарного катетера с использованием фибринолитических металлопротеиназ
AU2006202029A1 (en) Method for localized administration of fibrinolytic metalloproteinases
KR20030063454A (ko) 혈전용해 치료요법-유도된 대출혈을 치료하기 위한활성화된 응혈 인자 ⅶ의 용도
JPS6226233A (ja) 組織プラスミノ−ゲン活性化因子含有医薬組成物
JPH0272124A (ja) 組織プラスミノーゲン活性化因子製剤
JPH0769921A (ja) 網膜血管閉塞症予防治療剤