ES2240299T3 - Agentes de revestimiento acuosos pigmentados. - Google Patents

Agentes de revestimiento acuosos pigmentados.

Info

Publication number
ES2240299T3
ES2240299T3 ES01123990T ES01123990T ES2240299T3 ES 2240299 T3 ES2240299 T3 ES 2240299T3 ES 01123990 T ES01123990 T ES 01123990T ES 01123990 T ES01123990 T ES 01123990T ES 2240299 T3 ES2240299 T3 ES 2240299T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
monomers
weight
coating agent
monomer
component
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01123990T
Other languages
English (en)
Inventor
Christian Lach
Roland Baumstark
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF SE
Original Assignee
BASF SE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by BASF SE filed Critical BASF SE
Application granted granted Critical
Publication of ES2240299T3 publication Critical patent/ES2240299T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D133/00Coating compositions based on homopolymers or copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by only one carboxyl radical, or of salts, anhydrides, esters, amides, imides, or nitriles thereof; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D133/04Homopolymers or copolymers of esters
    • C09D133/06Homopolymers or copolymers of esters of esters containing only carbon, hydrogen and oxygen, the oxygen atom being present only as part of the carboxyl radical
    • C09D133/062Copolymers with monomers not covered by C09D133/06
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F220/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F220/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F220/10Esters
    • C08F220/12Esters of monohydric alcohols or phenols
    • C08F220/16Esters of monohydric alcohols or phenols of phenols or of alcohols containing two or more carbon atoms
    • C08F220/18Esters of monohydric alcohols or phenols of phenols or of alcohols containing two or more carbon atoms with acrylic or methacrylic acids
    • C08F220/1808C8-(meth)acrylate, e.g. isooctyl (meth)acrylate or 2-ethylhexyl (meth)acrylate

Abstract

Agente de revestimiento acuoso pigmentado que en esencia no contiene compuestos orgánicos volátiles insolubles en agua, que contiene i) una preparación de aglutinante acuosa como componente I con una temperatura mínima de formación de película MFT < 5ºC basada en una dispersión polimérica acuosa de uno o varios polímeros P que se sintetizan a partir del 90 al 99, 9% en peso de al menos dos tipos de monómeros A1 y A2 distintos entre sí, de modo que el monómero A1 se selecciona entre los ésteres alquílicos C2-C12 del ácido acrílico y el monómero A2 se selecciona entre los ésteres alquílicos C1-C12 del ácido metacrílico; del 0 al 0, 8% en peso de monómeros B, seleccionados entre ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C como único monómero ácido; del 0 al 2% de monómeros D, seleccionados entre las amidas de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C, y del 0 al 5% en peso de monómeros E, seleccionados entre los éstereshidroxialquílicos C2-C4 de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C (monómeros E1) y los ésteres de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C con poli(óxidos de alquileno C2-C3) (monómeros E2), y del 0 al 5% en peso de monómeros F, seleccionados entre monómeros monoetilénicamente insaturados con grupos de urea y monómeros monoetilénicamente insaturados con un grupo acetilacetoxilo (grupo CH3C(O)CH2C(O)-O), de modo que todas las proporciones de cantidades de los monómeros se refieren a la cantidad total de los monómeros A a F; la cantidad total de los monómeros B, D, E y F es del 0, 1 al 10% en peso; ii) al menos un pigmento inorgánico, particulado como componente II iii) opcionalmente cargas inorgánicas, particuladas como componente III y iv) los adyuvantes típicos para agentes de revestimiento, de modo que el agente de revestimiento contiene menos del 0, 05% en peso, con respecto al polímero P, de fotoiniciadoresy se caracteriza por una concentración en volumen de pigmento PVK superior a 20.

Description

Agentes de revestimiento acuosos pigmentados.
La presente invención se refiere a agentes de revestimiento acuosos pigmentados, que contienen al menos una dispersión acuosa de un polímero P formador de película como aglutinante y que en esencia no contienen adyuvantes de disolución y de formación de película orgánicos, insolubles en agua.
En el presente documento y en lo sucesivo, por agentes de revestimiento pigmentados se entiende especialmente pinturas y revoques unidos a resinas plásticas. Los agentes de revestimiento acuosos pigmentados contienen como aglutinantes para las partículas de pigmento y las cargas opcionalmente presentes normalmente un polímero formador de película en forma de una dispersión polimérica acuosa. Las partículas de pigmento contenidas en la dispersión polimérica forman durante el secado del revestimiento una película polimérica que une las partículas de pigmento y las cargas. La formación de una película polimérica uniforme sólo se garantiza entonces cuando el agente de revestimiento se trata a temperaturas superiores a la temperatura mínima de formación de película (MFT = temperatura por encima de la cual el polímero forma en el agente de revestimiento una película polimérica). Sin embargo, un recubrimiento uniforme es importante para la estabilidad mecánica del revestimiento. Por tanto, los agentes de revestimiento convencionales contienen normalmente adyuvantes de formación de película que disminuyen la temperatura de formación de película del polímero. En cuanto a los adyuvantes de formación de película (agentes de coalescencia), se trata normalmente de compuestos orgánicos volátiles, por ejemplo, de disolventes como hidrocarburos, glicoles y glicol éteres o plastificantes, por ejemplo, éster dialquílico de ácidos dicarboxílicos, que plastifican en primer lugar durante el secado del revestimiento las partículas de polímero (plastificación temporal) y así facilitan la formación de película. Durante el siguiente secado, los adyuvantes de formación de película se emiten al entorno, mediante lo cual aumenta la dureza de la superficie de la película polimérica y disminuye su adhesividad. No se desea la emisión de este tipo de sustancias volátiles que suelen denominarse también como VOC (= "Volatile Organic Compounds", compuestos orgánicos volátiles) al entorno, de modo que deben evitarse los adyuvantes de formación de película y otros componentes volátiles en los agentes de revestimiento acuosos, pigmentados.
Los aglutinantes que incluso sin agentes de coalescencia presentan una MFT suficientemente baja, conducen habitualmente a revestimientos con baja resistencia mecánica debido a la cohesión más baja de la película polimérica. Además, tales revestimientos presentan una mayor tendencia al ensuciamiento.
Además, es problemática la estabilidad a la intemperie de los revestimientos que se obtienen a partir de agentes de revestimiento acuosos con pocos disolventes. Fuertes variaciones de temperatura, así como la acción de la humedad pueden producir formación de cuarteamientos y desprendimiento del revestimiento (por ejemplo, formación de burbujas). Es especialmente problemática la acción del agua y de la congelación, es decir, la acción de la congelación en una atmósfera húmeda. En el caso de revestimientos basados en agentes de revestimiento convencionales con pocos disolventes, aparece con frecuencia entonces una delaminación del revestimiento que se observa mediante formación de burbujas, formación de cuarteamientos y en el caso extremo, una exfoliación del revestimiento.
A partir del documento US-5.530.056 y del documento US-5.610.225 se conocen aglutinantes para agentes de revestimiento acuosos sin disolventes que contienen incluidos por polimerización ésteres especiales del ácido acrílico o del ácido metacrílico con polietilenglicoles (monómeros de PEG). Comparativamente, los monómeros de PEG son caros y no siempre satisfactorios en cuanto a su acción.
El documento EP-A 810 274 describe el uso de copolímeros de monómeros aromáticos vinílicos con alquilacrilatos como aglutinantes en masas de revestimiento pigmentadas o que contienen cargas. Los revestimientos basados en los aglutinantes allí descritos presentan especialmente una alta resistencia al desgaste por abrasión en húmedo cuando el polímero de aglutinante contiene menos del 1% en peso de monómeros ácidos incluidos por polimerización. Los revestimientos así obtenidos presentan sólo una estabilidad a la intemperie y tendencia al ensuciamiento medios, especialmente en el caso de exposición de larga duración a radiación UV.
El documento DE 198 11 314 describe agentes de revestimiento que contienen un polímero de aglutinante para mejorar la resistencia al desgaste por abrasión en húmedo, que presenta del 0,1 al 1,5% en peso de ácido itacónico incluido por polimerización.
En el documento EP-A-599 676 se describen como aglutinantes para pinturas de látex dispersiones poliméricas acuosas que contienen incluidos por polimerización derivados polimerizables de la benzofenona. El uso de este tipo de monómeros especiales aumenta también los costes del aglutinante en una medida considerable.
La solicitud de patente alemana P 199 18 052.0 describe agentes de revestimiento acuosos que en esencia no contienen disolventes. Los agentes de revestimiento contienen para disminuir su tendencia al ensuciamiento del 0,05 a < 0,3% en peso de fotoiniciadores.
La antigua solicitud de patente alemana P 19939327.3 describe polímeros de aglutinante basados en polímeros de estireno / éster (met)acrílico que contienen incluido por polimerización del 2 al 4% en peso de ácido metacrílico y su uso como aglutinantes en pinturas de dispersión, es decir, productos de pintura acuosos.
La presente invención se basa en el objetivo de preparar agentes de revestimiento que en esencia no contienen disolventes y proporcionan un revestimiento estable mecánicamente, que además son estables frente a las condiciones de intemperie como radiación UV y acción de la congelación.
Este objetivo se alcanza mediante agentes de revestimiento que, como aglutinante, contienen una dispersión polimérica acuosa de un poliacrilato que contiene incluidos por polimerización del 0,1 al 10% en peso de los monómeros adyuvantes B a E polares, posteriormente definidos, de modo que la proporción de ácidos monocarboxílicos etilénicamente insaturados es inferior al 1% en peso de la cantidad total de monómeros.
Por tanto, la presente invención se refiere a una agente de revestimiento acuoso pigmentado que en esencia no contiene compuestos orgánicos volátiles, que contiene
i) una preparación de aglutinante acuosa como componente I con una temperatura mínima de formación de película MFT \leq 5ºC basada en una dispersión polimérica acuosa de uno o varios polímeros P que se sintetizan a partir
del 90 al 99,9% en peso de al menos dos tipos de monómeros A1 y A2 distintos entre sí, de modo que el monómero A1 se selecciona entre los ésteres alquílicos C_{2}-C_{12} del ácido acrílico y el monómero A2 se selecciona entre los ésteres alquílicos C_{1}-C_{12} del ácido metacrílico;
del 0 al 0,8% en peso de monómeros B, seleccionados entre ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C;
del 0 al 2% de monómeros D, seleccionados entre las amidas de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C;
del 0 al 5% en peso de monómeros E, seleccionados entre los ésteres hidroxialquílicos C_{2}-C_{4} de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C (monómeros E1) y los ésteres de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C con poli(óxidos de alquileno C_{2}-C_{3}) (monómeros E2) y monómeros F seleccionados entre monómeros monoetilénicamente insaturados con un grupo de urea y monómeros monoetilénicamente insaturados con un grupo acetilacetoxilo,
de modo que todas las proporciones de cantidades de los monómeros se refieren a la cantidad total de los monómeros A a F; la cantidad total de los monómeros B y C es inferior al 1% en peso y la cantidad total de los monómeros B, C, D, E y F es del 0,1 al 10% en peso, preferiblemente del 0,2 al 5% en peso y especialmente del 0,3 al 2% en peso;
ii) al menos un pigmento inorgánico, particulado como componente II;
iii) opcionalmente cargas inorgánicas, particuladas como componente III y
iv) los adyuvantes típicos para agentes de revestimiento, de modo que el agente de revestimiento contiene menos del 0,05% en peso, con respecto al polímero P, de fotoiniciadores y se caracteriza por una concentración en volumen de pigmento PVK superior a 20.
El contenido en adyuvantes de disolución y formación de película orgánicos, volátiles en los agentes de revestimiento según la invención se encuentran normalmente por debajo del 0,1% en peso, especialmente por debajo de 500 ppm y especialmente no por encima de 300 ppm, con respecto al peso total del agente de revestimiento. Ejemplos de adyuvantes de disolución y formación de película son hidrocarburos volátiles como fracciones de gasolina, aceites blancos, parafinas líquidas, glicoles como butilenglicol, etilenglicol, dietilenglicol y propilenglicol, glicol éteres como glicol butil éter, dietilenglicol monobutil éter, 1-metoxi-2-propanol, dipropilenglicol metil éter, dipropilenglicol propil éter, dipropilenglicol n-butil éter, tripropilenglicol n-butil éter, 2/3-fenoxipropanol, ésteres glicólicos y de glicol éter como acetato de butilglicol, acetato de dietilenglicol mono-n-butil éter, monoisobutirato de 2,2,4-trimetilpentano-1,3-diol y similares, así como plastificantes orgánicos (líquidos orgánicos con un punto de ebullición superior a 250ºC), como ftalato de dibutilo, ftalato de dioctilo, fosfato de tributoxioctilo, diisobutirato de 2,2,4-trimetilpentano-1,3-diol y polipropilenglicol alquil fenil éter (por ejemplo, Plasti-lit® 3060) y monómeros tampoco polimerizados (denominados monómeros residuales), condicionados por la producción. Normalmente, los agentes de revestimiento según la invención contienen como compuestos orgánicos, insolubles en agua exclusivamente impurezas orgánicas volátiles, condicionadas por la producción, como monómeros residuales y sus productos de transformación, preferiblemente en cantidades inferiores a 1000 ppm y especialmente inferiores a 500 ppm, y preferiblemente no superiores a 300 ppm, con respecto al peso total del agente de revestimiento.
Según la definición, la concentración en volumen de pigmento PVK es el cociente multiplicado por 100 de la proporción en volumen de los componentes II+III y el volumen total de los componentes I+II+III.
La temperatura mínima de formación de película es la temperatura por debajo de la cual un aglutinante ya no forma ninguna película uniforme, es decir, sin cuarteamientos. Las temperaturas se determinan según la norma DIN 53787 (véase Ullmanns Enzyklopädie der Technischen Chemie, 4ª edición, tomo 19, VCH Weinheim 1980, pág. 17). Preferiblemente, la MFT del aglutinante utilizado en los agentes de revestimiento según la invención se encuentra por debajo de 3ºC y especialmente por debajo de 0ºC. El ajuste de la MFT tiene lugar generalmente no mediante adición de adyuvantes de coalescencia, sino usando un polímero P con una temperatura de transición vítrea Tg adecuada, ya que la MFT depende de la temperatura de transición vítrea T_{G}. Normalmente, la temperatura de transición vítrea de los polímeros P se encuentra en el intervalo de desde +10 hasta -20ºC y especialmente en el intervalo de desde +10 hasta -10ºC.
El término temperatura de transición vítrea significa en este documento la temperatura de transición vítrea determinada según el procedimiento DSC ("Differential Scanning Calorimetry", calorimetría diferencial de barrido, 20ºC/min., punto medio) (véase la norma ASTM D 3418-82).
Para ajustar la T_{G}deseada en la producción del polímero P, el experto partirá de una mezcla monomérica adecuada. Según Fox (T.G. Fox, Bull. Am. Phys. Soc. (Ser. II) 1, 123 [1956] y Ullmann's Enzyklopädie der technischen Chemie, 4ª edición, tomo 19, editorial Chemie, Weinheim (1980), págs. 17, 18), concretamente para la temperatura de transición vítrea de polímeros mixtos en el caso de masas molares grandes es válido en buena aproximación
\frac{1}{T_{g}}=\frac{X^{1}}{T_{g}{}^{1}}+\frac{X^{2}}{T_{g}{}^{2}}+.........\frac{X^{n}}{T_{g}{}^{n}}
en la que X^{1}, X^{2}, ..., X^{n} representan las fracciones en masa de los monómeros 1, 2, ..., n y T_{g}^{1}, T_{g}^{2}, ..., T_{g}^{n} las temperaturas de transición vítrea de los polímeros sintetizados respectivamente a partir de uno de los monómeros 1, 2, ..., n en grados Kelvin. Fuentes para temperaturas de transición vítrea de homopolímeros tabuladas son, por ejemplo, Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, 5ª edición, VCH, Weinheim, Vol. A 21 (1992), pág. 169 y J. Brandrup, E.H. Immergut, Polymer Handbook 2ª ed., J. Wiley, Nueva York 1975, págs. 139-192.
Según la invención, los monómeros A que generalmente representan al menos el 90% en peso y preferiblemente al menos el 95% en peso, especialmente al menos el 98% en peso del polímero P, comprenden al menos un monómero A1 y al menos un monómero A2. Ejemplos de monómeros A1 son acrilato de etilo, acrilato de isopropilo, acrilato de n-butilo, acrilato de n-hexilo, acrilato de n-octilo, acrilato de 2-etilhexilo y acrilato de decilo, preferiblemente acrilato de etilo, acrilato de n-butilo y acrilato de 2-etilhexilo. Monómeros A2 preferidos son los ésteres alquílicos C_{1}-C_{4} del ácido metacrílico, especialmente metacrilato de metilo y metacrilato de n-butilo. Además de los monómeros A2 preferidos, el polímero P también puede contener incluidos por polimerización otros ésteres alquílicos del ácido metacrílico, por ejemplo metacrilato de 2-etilhexilo.
En una forma de realización especialmente preferida de la presente invención, el polímero P contiene como monómero A1 exclusivamente acrilato de 2-etilhexilo, de manera especialmente preferida en combinación con metacrilato de metilo como monómero A2. En otra forma de realización preferida, el polímero P contiene incluido por polimerización acrilato de n-butilo como único monómero A1 o una combinación de acrilato de n-butilo y acrilato de 2-etilhexilo como monómero A1.
La razón de peso de los monómeros A1:A2 depende naturalmente de la temperatura de transición vítrea deseada del monómero P y por tanto, de las temperaturas de transición vítrea de los homopolímeros correspondientes a los polímeros. Preferiblemente, se encuentra en el intervalo de desde 2:8 hasta 8:2, especialmente de 3:7 a 7:3 y de manera especialmente preferida en el intervalo de desde 6:4 hasta 4:6.
Como monómero B se consideran especialmente ácido acrílico y ácido metacrílico. El polímero P contiene no más del 0,8% en peso, por ejemplo del 0,1 al 0,8% en peso de monómero B, con respecto al peso total del polímero P (o de los monómeros A-F).
El polímero P contiene incluido por polimerización el monómero B como único monómero ácido.
Además, los polímeros P pueden contener incluidos por polimerización hasta el 2% en peso de monómeros D que se seleccionan entre las amidas de los ácidos carboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C, por ejemplo, acrilamida o metacrilamida. En una forma de realización preferida de la presente invención, los polímeros P contienen incluidos por polimerización del 0,2 al 2% en peso y especialmente del 0,5 al 1,5% en peso de monómeros D.
En lugar de o junto con los monómeros D, los polímeros P según la invención también pueden contener incluidos por polimerización monómeros E en una cantidad de preferiblemente hasta el 4% en peso. Siempre que el polímero P contenga incluidos por polimerización monómeros E, su proporción en peso se encuentra, con respecto a la cantidad total de los monómeros A a E, preferiblemente en el intervalo de desde el 0,2 hasta el 4% en peso. Siempre que el monómero E sea un monómero E1, su proporción en peso se encuentra preferiblemente en el intervalo de desde el 1 hasta el 5% en peso, especialmente en el intervalo de desde el 2 hasta el 4% en peso. Siempre que el monómero E sea un monómero E2, su proporción en peso se encuentra preferiblemente en el intervalo de desde el 0,2 hasta el 5% en peso, especialmente en el intervalo de desde el 0,5 hasta el 4% en peso. Ejemplos de monómeros E1 son acrilato de 2-hidroxietilo, metacrilato de 2-hidroxietilo, acrilato de hidroxipropilo, metacrilato de hidroxipropilo, acrilato de hidroxibutilo y metacrilato de hidroxibutilo. Ejemplos de monómeros E2 son los ésteres del ácido acrílico, así como los ésteres del ácido metacrílico con poli(óxidos de alquileno C_{2}-C_{3}), como poli(óxido de etileno), poli(óxido de propileno) y copolímeros de bloque de poli(óxido de etileno) / poli(óxido de propileno), de modo que el grado de alcoxilación puede encontrarse normalmente en el intervalo de desde 2 hasta 200 y preferiblemente en el intervalo de desde 5 hasta 100. De éstos, se prefieren los ésteres del ácido acrílico y del ácido metacrílico con poli(óxidos de etileno).
Como otros monómeros, se consideran monómeros F monoetilénicamente insaturados que presentan o bien un grupo acetilacetoxilo o bien un grupo de urea. Este tipo de monómeros sirven para mejorar la adherencia en húmedo del revestimiento y pueden estar presentes en los aglutinantes en una cantidad de hasta el 5% en peso, preferiblemente hasta el 4% en peso, por ejemplo del 0,1 al 5% en peso, preferiblemente del 0,2 al 4% en peso, especialmente del 0,5 al 2% en peso. Entre los monómeros F figuran N-vinil y N-alil-urea, N-viniloxietilo y N-aliloxietilimidazolidin-2-ona, N-(2-(met)acrilamidoetil)- y N-(2-(met)acriloxietil)imidazolidin-2-ona, como monómeros con función urea, así como éster del ácido 2-(2'-acetilacetoxi)etil(met)acrílico y N-[2-(2'-acetilacetoxi)etil](met)acrilamida, como monómero con grupo acetilacetoxilo.
Además, ha demostrado ser ventajoso que las partículas poliméricas en la dispersión de polímero de aglutinante presenten un diámetro promedio en peso de partículas de polímero en el intervalo de desde 50 hasta 500 nm (determinado mediante ultracentrífuga o espectroscopia de correlación fotónica; para la determinación del tamaño de partículas mediante ultracentrífuga véase, por ejemplo, W. Mächtle, Makromolekulare Chemie, 1984, tomo 185, 1025-1039, W. Mächtle, Angew. Makromolekulare Chemie, 1988, 162, 35-42). En el caso de dispersiones de aglutinantes con altos contenidos en sólidos, por ejemplo, > 50% en peso, con respecto al peso total de la dispersión de aglutinante, es ventajoso por razones de viscosidad que el diámetro promedio en peso de partícula de las partículas poliméricas en la dispersión sea \geq 100 nm. El diámetro medio de partícula no superará preferiblemente 300 nm y especialmente
200 nm.
La producción de las dispersiones acuosas del polímero P tiene lugar generalmente mediante polimerización por radicales en emulsión acuosa de los monómeros A-F mencionados en presencia de al menos un iniciador de la polimerización por radicales y al menos una sustancia tensioactiva.
Como iniciadores de la polimerización por radicales se consideran todos aquellos que son capaces de desencadenar una polimerización por radicales en emulsión acuosa. En este sentido, puede tratarse tanto de peróxidos, por ejemplo peroxodisulfatos de metales alcalinos, como también de compuestos azoicos. Como iniciadores de la polimerización, se utilizan habitualmente los denominados iniciadores redox que se componen de al menos un agente reductor orgánico y al menos un peróxido y/o hidroperóxido, por ejemplo, hidroperóxido de terc-butilo con compuestos de azufre, por ejemplo la sal de sodio del ácido hidroximetanosulfínico, sulfito de sodio, disulfito de sodio, tiosulfato de sodio o aducto de bisulfito de acetona o peróxido de hidrógeno con ácido ascórbico. También se emplean sistemas combinados que contienen una pequeña cantidad de un compuesto metálico soluble en el medio de polimerización, cuyo componente metálico puede aparecer en varios grados de valencia, por ejemplo, ácido ascórbico / sulfato de hierro (II) / peróxido de hidrógeno, pudiendo también utilizarse a menudo en lugar de ácido ascórbico la sal de sodio del ácido hidroximetanosulfínico, aducto de disulfato de acetona, sulfito de sodio, hidrogenosulfito de sodio o bisulfito de sodio y en lugar de peróxido de hidrógeno peróxidos orgánicos como hidroperóxido de terc-butilo o peroxodisulfatos alcalinos y/o peroxodisulfato de amonio. Otros iniciadores preferidos son peroxodisulfatos, como peroxodisulfatos de sodio. Preferiblemente, la cantidad de los sistemas de iniciadores radicales utilizados, con respecto a la cantidad total de los monómeros que deben polimerizarse, es del 0,1 al 2% en peso.
Las sustancias tensioactivas adecuadas para llevar a cabo la polimerización en emulsión son los coloides protectores y emulgentes normalmente utilizados para estos fines. Las sustancias tensioactivas se utilizan normalmente en cantidades de hasta del 20% en peso, con respecto a los monómeros A-F (o polímero P). Para estabilizar la dispersión acuosa del polímero P, generalmente se utiliza al menos el 0,5% en peso, preferiblemente al menos el 1 y especialmente al menos el 1,5% en peso de sustancias tensioactivas. Las sustancias tensioactivas utilizadas para la producción de las dispersiones acuosas de los polímeros P pueden añadirse durante o antes del proceso de polimerización de la reacción de polimerización. Una parte también puede añadirse después de la producción de la dispersión polimérica para su estabilización. Como los compuestos tensioactivos permanecen en las dispersiones poliméricas, también participan en el conjunto de propiedades del agente de revestimiento según la invención. Por esta razón, en los agentes de revestimiento según la invención se utilizan preferiblemente dispersiones acuosas del polímero P que no contienen más del 10, especialmente no más del 8 y de manera especialmente preferida no más del 5% en peso de sustancias tensioactivas, con respecto al polímero P.
Coloides protectores adecuados son, por ejemplo, poli(alcoholes vinílicos), derivados de almidón y celulosa o copolímeros que contienen vinilpirrolidona. Una descripción completa de otros coloides protectores adecuados se encuentra en Houben-Weyl, Methoden der organischen Chemie, tomo XIV/1, Makromolekulare Stoffe, editorial Georg-Thieme, Stuttgart 1961, págs. 411-420.
Preferiblemente, como sustancias tensioactivas se utilizan exclusivamente emulgentes cuyos pesos moleculares relativos a diferencia de los coloides protectores se encuentran normalmente por debajo de 2000. Pueden ser de naturaleza tanto aniónica como no iónica. Entre los emulgentes aniónicos figuran sales alcalinas y de amonio de alquilsulfatos (resto alquilo: C_{8}-C_{12}), de ésteres mono y dialquílicos C_{4}-C_{12} del ácido sulfosuccínico, de semiésteres del ácido sulfúrico de alcanoles etoxilados (grado de OE: de 2 a 50, resto alquilo: de C_{12} a C_{18}) y alquilfenoles etoxilados (grado de OE: de 3 a 50, resto alquilo: C_{4}-C_{9}), de ácidos alquilsulfónicos (resto alquilo: C_{12}-C_{18}) y de ácidos alquilarilsulfónicos (resto alquilo: de C_{9} a C_{18}), además compuestos de fórmula general I,
1
en la que R^{1} y R^{2} representan hidrógeno o alquilo C_{4}-C_{24}, preferiblemente alquilo C_{8}-C_{16} y no son simultáneamente hidrógeno, y X e Y pueden ser iones de metales alcalinos y/o iones de amonio. Se utilizan a menudo mezclas industriales que presentan una proporción del 50 al 90% en peso del producto monoalquilado, por ejemplo, Dowfax® 2A1 (R^{1} = alquilo C_{12}; DOW CHEMICAL). Los compuestos I son bien conocidos, por ejemplo, a partir del documento US-A-4.269.749 y se obtienen en el comercio.
Emulgentes no iónicos adecuados son emulgentes no iónicos aralifáticos o alifáticos, por ejemplo, mono, di y trialquilfenoles etoxilados (grado de OE: de 3 a 50, resto alquilo: C_{4}-C_{9}), productos etoxilados de alcoholes de cadena larga (grado de OE: de 3 a 50, resto alquilo: C_{8}-C_{36}), así como copolímeros de bloque de poli(óxido de etileno)/poli(óxido de propileno). Se prefieren los emulgentes alifáticos, por ejemplo, alcanoles etoxilados de cadena larga (resto alquilo: C_{10}-C_{22}, grado medio de etoxilación: de 3 a 50) y entre éstos, se prefieren especialmente aquellos basados en alcoholes u oxoalcoholes nativos con un resto alquilo C_{12}-C_{18} lineal o ramificado y un grado de etoxilación de desde 8 hasta 50.
Preferiblemente, las dispersiones del polímero P contienen al menos un emulgente aniónico, prefiriéndose los compuestos de fórmula I y los alquilsulfatos anteriormente mencionados, especialmente las sales de sodio. Se prefieren las combinaciones de compuestos de fórmula I y alquilsulfatos. Preferiblemente, la cantidad de emulgentes aniónicos es de al menos el 0,5% en peso, especialmente de al menos el 1% en peso y de manera especialmente preferida de al menos el 2% en peso. Preferiblemente, no supera el 5% en peso.
Además, ha demostrado ser favorable que las sustancias tensioactivas utilizadas para la estabilización, además de los emulgentes aniónicos anteriormente mencionados, también comprendan emulgentes no iónicos y concretamente de manera preferida en cantidades de al menos el 0,5% en peso y especialmente de al menos el 0,5% en peso, por ejemplo, en cantidades de desde el 0,3 hasta el 5% en peso y especialmente del 0,5 al 3% en peso. De manera especialmente preferida, la razón en peso de emulgentes aniónicos con respecto a no iónicos se encuentra en el intervalo de desde 10:1 hasta 1:2 y especialmente en el intervalo de desde 5:1 hasta 1:1.
Otros emulgentes adecuados se encuentran en Houben-Weyl, Methoden der organischen Chemie, tomo XIV/1, Makromolekulare Stoffe, editorial Georg-Thieme, Stuttgart, 1961, págs. 192-208).
La polimerización en emulsión puede tener lugar tanto de manera continua como también en modo discontinuo, preferiblemente según un procedimiento semicontinuo. En el caso de procedimientos semicontinuos, la cantidad principal, es decir, al menos el 70%, preferiblemente al menos el 90% de los monómeros que van a polimerizarse, se introducen en la mezcla básica de polimerización de manera continua, inclusive en un modo en etapas o gradientes. Este modo de proceder también se designa por procedimiento de alimentación semicontinua de monómeros. Por alimentación semicontinua de monómeros se entienden mezclas monoméricas líquidas, soluciones monoméricas o especialmente emulsiones monoméricas acuosas que contienen una parte o la cantidad total de la sustancia tensioactiva necesaria.
Además del modo de producción sin germinación, la polimerización en emulsión puede tener lugar para ajustar un tamaño de partícula polimérica definido según el procedimiento de látex de germinación ("seed latex") o en presencia de látex de germinación producido in situ. Se conocen procedimientos para ello y pueden tomarse del estado de la técnica (véanse los documentos EP-B 40419, EP-A-614 922, EP-A-567 812 y la bibliografía allí citada, así como la "Encyclopedia of Polymer Science and Technology", Vol. 5, John Wiley & Sons Inc., Nueva York 1966, pág. 847).
Preferiblemente, la polimerización se lleva a cabo en presencia de desde el 0,01 hasta el 3% en peso y especialmente del 0,02 al 1,5% en peso de un látex de germinación (contenido en sólido del látex de germinación, con respecto a la cantidad total de monómeros), preferiblemente con látex de germinación colocado previamente (germinación de muestra). El látex de germinación también puede producirse in situ a partir de los monómeros que van a polimerizarse, colocando previamente en primer lugar una cantidad pequeña de los monómeros que van a polimerizarse como emulsión acuosa junto con una parte de la sustancia tensioactiva, calentando esta emulsión a temperatura de polimerización y después, añadiendo una parte del iniciador en una porción.
La presión de polimerización y temperatura de polimerización tiene una importancia secundaria. En general, se trabaja a temperaturas entre la temperatura ambiente y 120ºC, preferiblemente a temperaturas de desde 40 hasta 95ºC y de manera especialmente preferida entre 50 y 90ºC.
A continuación de la reacción de polimerización propiamente dicha suele ser necesario configurar las dispersiones de polímeros acuosas según la invención en general sin sustratos de olor, como monómeros residuales y otros constituyentes orgánicos volátiles. Esto puede conseguirse físicamente mediante eliminación por destilación (especialmente destilación con vapor de agua), de una manera en sí conocida, o mediante destilación con un gas inerte. La disminución de los monómeros residuales puede producirse además químicamente mediante nueva polimerización por radicales, especialmente bajo acción de sistemas de iniciador redox, como se expone por ejemplo en los documentos DE-A 44 35 423, DE-A 44 35 422 o DE-A 44 19 518. Preferiblemente, la nueva polimerización se lleva a cabo con un sistema de iniciador redox de al menos un peróxido orgánico y un sulfito orgánico.
Como peróxidos para la nueva polimerización iniciada por redox se consideran, además de peróxido de hidrógeno, también hidroperóxido de terc-butilo, hidroperóxido de cumol y peroxodisulfatos alcalinos, como peroxodisulfato de sodio y amonio. Agentes reductores adecuados son, por ejemplo, sulfito de sodio, hidrogenosulfito de sodio, ditionito de sodio, hidroximetanosulfinato de sodio, ácido formamidinsulfónico, ácido ascórbico, aducto de bisulfito de acetona, compuestos de azúcar o mercaptanos solubles en agua que actúan como reductores, por ejemplo, 2-mercaptoetanol, prefiriéndose especialmente ácido ascórbico. Opcionalmente, para la nueva polimerización iniciada por redox se añade al sistema redox una sal soluble de un metal con valencia variable, por ejemplo, sales de hierro, cobre o vanadio y opcionalmente formadores de complejos como EDTA. La nueva polimerización iniciada por redox tiene lugar preferiblemente a temperaturas en el intervalo de desde 10 hasta 100ºC, especialmente a de 20 a 90ºC. La nueva polimerización tiene lugar generalmente durante un periodo de tiempo de desde 10 min. hasta 4 h. La adición del iniciador para la nueva polimerización puede tener lugar en una o varias porciones, disuelto o no disuelto o de manera continua. Durante la nueva polimerización iniciada por redox tiene lugar la adición del par redox preferiblemente de manera separada entre sí. Preferiblemente, se lleva a cabo desodorización química y física de manera combinada entre sí, es decir, simultáneamente o preferiblemente una tras otra. Se recomienda especialmente desodorizar en primer lugar químicamente y a continuación desodorizar física-
mente.
Preferiblemente, las dispersiones acuosas del polímero P se ajustan a un valor de pH en el intervalo de desde pH 6 hasta pH 10 antes de su introducción en las preparaciones según la invención, preferiblemente mediante adición de una base no volátil, por ejemplo, hidróxidos de metal alcalino o de metal alcalinotérreo o aminas no volátiles.
En la ruta de la polimerización en emulsión se obtienen principalmente dispersiones con contenidos en sólidos de hasta aproximadamente el 80% en peso (contenido en polímero, con respecto al peso total de la dispersión). Por consideraciones prácticas, generalmente se prefieren para las preparaciones según la invención dispersiones de polímeros con contenidos en sólidos en el intervalo de desde el 40 hasta el 70% en peso. Se prefieren especialmente dispersiones con contenidos en polímero de aproximadamente desde el 45 hasta el 60% en peso. Naturalmente también pueden utilizarse dispersiones con contenidos en sólidos más bajos, principalmente para el agente de revestimiento según la invención.
Según la invención, los polímeros P se utilizan en forma de sus dispersiones de polímeros acuosas como aglutinante en preparaciones pigmentadas, que sirven para el revestimiento de sustratos (agentes de revestimiento pigmentados). Por éstos, se entienden revoques de dispersiones plásticas y pinturas, es decir, pinturas de dispersión, especialmente pinturas para aplicaciones exteriores (las denominadas pinturas de fachada).
Los revestimientos que pueden obtenerse a partir de esto destacan en especial por una especialmente buena estabilidad a la intemperie, especialmente frente a la acción de la congelación, es decir, las pinturas no muestran especialmente ningún desprendimiento (por ejemplo, en forma de formación de burbujas) por la acción de la congelación en atmósfera húmeda. Además, las películas poliméricas de los polímeros P utilizados en los agentes de revestimiento según la invención como aglutinante muestran una tendencia más baja a la absorción de agua y al blanqueamiento.
Los agentes de revestimiento según la invención, preferiblemente las pinturas de dispersión, contienen generalmente del 30 al 75% en peso y preferiblemente del 40 al 65% en peso de constituyentes no volátiles. Por éstos, deben entenderse todos los constituyentes de la preparación que no son agua, pero al menos la cantidad total de aglutinante (componente I), pigmento (componente II), carga (componente III) y adyuvante polimérico (componente IV). De estos representan en general aproximadamente
i) del 5 al 40% en peso de constituyentes de aglutinante sólidos (polímero P)
ii) del 10 al 30% en peso de al menos un pigmento inorgánico, así como
iii) del 15 al 60% en peso de cargas inorgánicas,
iv) del 0,1 al 20% en peso, preferiblemente del 0,5 al 10% en peso de adyuvantes habituales,
de modo que la concentración en volumen de pigmento PVK de los agentes de revestimiento es según la invención de al menos 20 y generalmente no excede de 65. En los agentes de revestimiento en forma de pinturas de dispersión para aplicaciones exteriores, la PVK se encuentra preferiblemente en el intervalo de desde 20 hasta 60 y sobre todo en el intervalo de desde 30 hasta 60 y especialmente de desde 35 hasta 59.
Pigmentos II típicos para las preparaciones según la invención, especialmente para pinturas de dispersión, son pigmentos blancos como dióxido de titanio, preferiblemente en forma de rutilo, sulfato de bario, óxido de zinc. Sin embargo, las preparaciones también pueden contener pigmentos de color, por ejemplo, óxidos de hierro, negro de humo, pigmentos luminiscentes, amarillo zinc, verde zinc o azul ultramarino. El pigmento blanco preferido es dióxido de titanio.
Cargas III adecuadas comprenden silicatos de aluminio como feldespatos, silicatos, como caolín, talco, mica, wolastonita, magnesita, carbonatos alcalinotérreos, como carbonato de calcio, por ejemplo en forma de calcita o tiza, carbonato de magnesio, dolomita, sulfatos alcalinotérreos, como sulfato de calcio, dióxido de silicio, Plastorit®, etc. Las cargas pueden utilizarse como componentes individuales. En la práctica han demostrado ser especialmente útiles las mezclas de cargas, por ejemplo, carbonato de calcio / caolín, carbonato de calcio / talco.
Para aumentar el poder cubriente y para ahorrar pigmentos blancos, en las pinturas de dispersión con formulación supercrítica (pinturas sumamente cargadas; PVK > PVK crítica) suelen utilizarse cargas en partículas finas, por ejemplo, carbonato de calcio en partículas finas o mezclas de diversos carbonatos de calcio con tamaños de partícula distintos. Para ajustar el poder cubriente, el tono del color y la profundidad de color, se utilizan preferiblemente mezclas de pigmentos de color y cargas.
Entre los adyuvantes IV habituales, figuran los agentes reticulantes o dispersantes, como polifosfatos de sodio, potasio o amonio, sales de metales alcalinos y de amonio de poli(ácidos acrílicos) y de poli(ácidos maleicos), polifosfonatos, como ácido 1-hidroxietan-1,1-difosfónico sódico, así como sales del ácido naftalinsulfónico, especialmente sus sales de sodio. Los agentes dispersantes se utilizan generalmente en una cantidad de desde el 0,1 hasta el 0,6% en peso, con respecto al peso total de la pintura de dispersión. Además, los adyuvantes IV comprenden generalmente también antiespumantes, conservantes o agentes de hidrofobización, biocidas, fibras u otros constituyentes.
Además, los adyuvantes IV comprenden opcionalmente también espesantes, por ejemplo, derivados de celulosa, como metilcelulosa, hidroxietilcelulosa y carboximetilcelulosa, además caseína, goma arábiga, goma tragacanto, almidón, alginato de sodio, poli(alcohol vinílico), polivinilpirrolidona, poliacrilatos de sodio, copolímeros solubles en agua basados en ácido acrílico y metacrílico, como copolímeros de ácido acrílico / acrilamida y de ácido metacrílico / éster acrílico y los denominados espesantes asociativos, por ejemplo, polímeros de estireno-anhídrido de ácido maleico, espesantes de poliacrilato especiales, celulosa modificada de manera hidrófoba o polieteruretanos modificados preferiblemente de manera hidrófoba, como están descritos por ejemplo por N. Chen et al. en J. Coatings Techn., Vol. 69, nº 867, 1997, pág. 73 y por R.D. Hester et al. J. Coatings Technology, Vol. 69, nº 864, 1997, pág. 109 y a cuya revelación se hace referencia con detalle en el presente documento. También pueden emplearse agentes de espesamiento inorgánicos, por ejemplo, bentonita y hectorita. Los agentes de espesamiento se utilizan generalmente en cantidades de desde el 0,1 hasta el 3% en peso, preferiblemente del 0,1 al 1% en peso, con respecto al peso total de la preparación acuosa
Los agentes de revestimiento según la invención son sistema fluidos estables que pueden emplearse para el revestimiento de una variedad de sustratos. Los sustratos adecuados son, por ejemplo, madera, hormigón, metal, vidrio, cerámica, plástico, revoques, papeles pintados, fondos pintados, con imprimación o corroídos. La aplicación del agente de revestimiento sobre el sustrato que va a revestirse tiene lugar de una manera dependiente de la conformación de la preparación. La aplicación puede, dependiendo de la viscosidad y contenido en pigmento, así como del sustrato, mediante rodillos, cepillos, rasquetas o como aerosol. Los agentes de revestimiento según la invención pueden utilizarse tanto como pintura cubriente para fondos con imprimación y sin imprimación, así como agente de imprimación, presentando este último generalmente un contenido en sólidos más bajo.
En los agentes de revestimiento según la invención, figuran los revoques unidos a resinas plásticas según la definición. Éstos presentan generalmente un alto contenido en cargas y una proporción más baja de pigmentos y aglutinante. Entre los revoques unidos a resinas plásticas figuran, por ejemplo, revoques pintados, revoques rascados, revoques raspados, así como revoques rugosos de varios colores. La PVK de este tipo de revoques se encuentra generalmente por encima de 60, especialmente por encima de 65.
Dependiendo del tipo del revoque según la invención, éste contiene las cargas anteriormente mencionadas en cantidades de desde el 60 hasta el 90% en peso, especialmente del 75 al 90% en peso, polímero P en cantidades de desde el 5 hasta el 15% en peso, pigmentos en cantidades de desde el 0 hasta el 10% en peso, por ejemplo del 1 al 10% en peso, así como adyuvantes de desde el 0,1 hasta el 15% en peso, en cada caso con respecto al peso total de los constituyentes no volátiles en el agente de revestimiento.
Además de las cargas anteriormente mencionadas, los revoques contienen opcionalmente también constituyentes de cargas más gruesos, por ejemplo, silicatos de color o partículas de cuarzo en el caso de revoques rugosos de varios colores o fibras de vidrio en el caso de los revoques raspados.
Entre los agentes de revestimiento según la invención, figuran también pinturas de dispersión sumamente cargadas con una PVK superior a 65, especialmente superior a 70. Este tipo de agentes de revestimiento destacan por una resistencia al lavado y a la abrasión mejoradas y cumplen, por ejemplo, la norma DIN 53778 apartado 2 de la resistencia al lavado también sin adición de adyuvantes de formación de película.
Los agentes de revestimiento según la invención destacan por una buena estabilidad a la intemperie, especialmente frente a la acción de la congelación. Además, las composiciones de revestimiento según la invención destacan por poco olor, resistencia al ensuciamiento, resistencia al agua y una alta resistencia a la abrasión.
Los ejemplos explicados a continuación deben aclarar la invención sin por ello limitarla.
I. Producción y caracterización de las dispersiones de polímeros (polímeros P)
El tamaño medio de partícula (valor medio z) de las partículas de polímero se determinó mediante dispersión de la luz dinámica (espectroscopia de correlación fotónica) en una dispersión al 0,01% en peso en agua a 23ºC por medio de un Autosizer IIc de la empresa Malvern Instruments, Inglaterra. Se facilita el diámetro medio de la evaluación cumulante ("cumulant z-average", promedio z cumulante) de la función de autocorrelación medida.
La temperatura mínima de formación de película (MFT) de las dispersiones de polímeros tuvo lugar según Ullmanns Enzyklopädie der technischen Chemie, 4ª edición, tomo. 19, VCH Weinheim 1980, pág. 17. Como aparato de medición sirvió un denominado banco de formación de película (placa metálica en la que se establece una gradiente de temperaturas y en la que se aplican sensores de temperatura en distintos puntos para la calibración de la temperatura, eligiéndose el gradiente de temperaturas de modo que un extremo del banco de formación de película presenta una temperatura superior a la MFT esperada y el otro extremo una temperatura inferior a la MFT esperada). La dispersión de polímeros acuosa se aplica entonces sobre el banco de formación de película. En las zonas del banco de formación de película, cuya temperatura se encuentra por encima de la MFT, se forma durante el secado una película transparente, mientras que en las zonas más frescas aparecen cuarteamientos en la película y en el caso de temperaturas aún más bajas se forma un polvo blanco. Por medio del conocido perfil de temperatura de la placa, se determina la MFT visualmente.
I. Producción de las dispersiones de aglutinantes P1 a P4
En un recipiente de vidrio de 2 l se colocaron previamente 32 g de un látex de germinación al 33% en 250 g de agua desionizada y 6,6 g de una solución al 5% de peroxodisulfato de sodio en agua desionizada y se calentaron a 95ºC. Después se añadieron, durante un periodo de 180 min., una emulsión de 284 g de agua desionizada, 12,6 g de una solución al 90% de un isooxoalcohol C_{13} ocho veces etoxilado, 16,7 g de una solución al 45% de Dowfax® 2A1 (Dow Chemical), 25 g de una solución al 15% de laurilsulfato de sodio, 15 g de una solución al 50% de acrilamida, x g de metacrilato de metilo, y g de acrilato de 2-etilhexilo y z g de ácido acrílico, así como una solución de 1,7 g de peroxodisulfato de sodio en 58 g de agua desionizada. Tras un tiempo de nueva polimerización de 30 min., se añadieron a 90ºC 0,55 g de una solución al 70% de hidroperóxido de terc-butilo en 3,5 g de agua desmineralizada y 0,38 g de ácido ascórbico en 20 g de agua desmineralizada en el plazo de una hora y se ajustó el pH de las muestras a 7. Después, se trató la dispersión obtenida con vapor de agua en el sentido de una desodorización continua y a continuación se enfrió a temperatura ambiente. Las sustancias utilizadas se facilitan en la tabla 1. La MFT de todos los polímeros se encontraba por debajo de 3ºC.
TABLA 1
2
II. Producción del agente de revestimiento según la invención (ejemplos 1 a 3, ejemplo de comparación 1)
Se preparó una pasta pigmentada a partir de 623 g de agua, 14 g de adyuvante de dispersión^{1)}, 28 g de una solución^{2)} de polifosfato de sodio acuosa al 25%, 21 g de conservante^{3)}, 14 g de antiespumante^{4)}, 420 g de una solución^{5)} de hidroxietilcelulosa acuosa al 2%, 14 g de una solución de NaOH al 20%, 1099 g de óxido de titanio^{6)}, 1274 g de carbonato de calcio^{7)} y 392 g de Micro Talc^{8)}. A 278,5 g de la pasta se añadieron después u g de dispersión polimérica, 0,5 g de antiespumante^{4)}, así como v g de una solución acuosa al 5% de un espesante asociativo^{9)} y w g de agua desionizada. Las cantidades utilizadas u, v y w se facilitan en la tabla 2.
^{1)}
Distribuidor de pigmento S: solución de poliacrilato de sodio al 30% (BASF Aktiengesellschaft)
^{2)}
Calgon® N; BK Ladenburg, Ladenburg Alemania
^{3)}
Parmetol A26 de Schultze y Mayr GmbH, Norderstedt
^{4)}
Agitan® 280; Münzig Chemie GmbH, Heilbronn
^{5)}
Solución de hidroxietilcelulosa acuosa; Natrosol® 250HR; Hercules GmbH, Düsseldorf (espesante)
^{6)}
Pigmento de titanio de tipo rutilo; Kronos 2190 de Kronos Titan GmbH, Leverkusen
^{7)}
Omyacarb 5 GU; Omya GmbH, Colonia
^{8)}
Micro Talc AT1 (fabricante Norwegian Talc Deutschland GmbH, Bad Soden-Salmünster)
^{9)}
Acrysol® TT-935; Rohm & Haas Deutschland GmbH, Frankfurt.
III. Ensayo técnico de aplicación a) Ensayo de congelación-descongelación
Las pinturas obtenidas según II se aplicaron en tres capas en una cantidad total de 300 g/m^{2}. Como 1ª capa se aplicó una pintura diluida con agua en una razón 1:1. La 2ª y 3ª capa se produjeron mediante aplicación de la pintura no diluida. Entre cada aplicación de pintura se dejó secar durante 24 h.
A continuación se almacenó la placa revestida durante 7 h en agua, después en el recipiente de agua durante 16 h a -20ºC, se descongelaron después las muestras y se determinó su aspecto. Esto se repitió dos veces (segundo y tercer ciclos congelación/descongelación).
b) Absorción de agua
Para determinar la absorción de agua, se roció una película polimérica con las dispersiones de polímeros obtenidas según I. Ésta se secó, se pesó y después de 24 h se almacenó en agua. Las películas poliméricas así obtenidas se pesaron tras eliminar las gotas de agua suspendidas. En la tabla 2 se facilita el aumento del peso en % con respecto al peso de partida.
La formación de burbujas, las delaminación y formación de cuarteamientos se determinó según un sistema de notación. En este caso, la nota 0 = estado impecable, nota 1 = ligera formación de burbujas, nota 2 = clara formación de burbujas, nota 3 = formación de burbujas, delaminación inicial, nota 4 = delaminación aislada, nota 5 = delaminación de gran superficie. Los resultados se recogen en la tabla 2. En cada caso se llevó a cabo una doble determinación.
TABLA 2
3

Claims (10)

1. Agente de revestimiento acuoso pigmentado que en esencia no contiene compuestos orgánicos volátiles insolubles en agua, que contiene
i) una preparación de aglutinante acuosa como componente I con una temperatura mínima de formación de película MFT \leq 5ºC basada en una dispersión polimérica acuosa de uno o varios polímeros P que se sintetizan a partir
del 90 al 99,9% en peso de al menos dos tipos de monómeros A1 y A2 distintos entre sí, de modo que el monómero A1 se selecciona entre los ésteres alquílicos C_{2}-C_{12}del ácido acrílico y el monómero A2 se selecciona entre los ésteres alquílicos C_{1}-C_{12} del ácido metacrílico;
del 0 al 0,8% en peso de monómeros B, seleccionados entre ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C como único monómero ácido;
del 0 al 2% de monómeros D, seleccionados entre las amidas de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C, y
del 0 al 5% en peso de monómeros E, seleccionados entre los ésteres hidroxialquílicos C_{2}-C_{4} de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C (monómeros E1) y los ésteres de ácidos monocarboxílicos monoetilénicamente insaturados con de 3 a 6 átomos de C con poli(óxidos de alquileno C_{2}-C_{3}) (monómeros E2), y
del 0 al 5% en peso de monómeros F, seleccionados entre monómeros monoetilénicamente insaturados con grupos de urea y monómeros monoetilénicamente insaturados con un grupo acetilacetoxilo (grupo CH_{3}C(O)CH_{2}C(O)-O),
de modo que todas las proporciones de cantidades de los monómeros se refieren a la cantidad total de los monómeros A a F;
la cantidad total de los monómeros B, D, E y F es del 0,1 al 10% en peso;
ii) al menos un pigmento inorgánico, particulado como componente II
iii) opcionalmente cargas inorgánicas, particuladas como componente III y
iv) los adyuvantes típicos para agentes de revestimiento,
de modo que el agente de revestimiento contiene menos del 0,05% en peso, con respecto al polímero P, de fotoiniciadores y se caracteriza por una concentración en volumen de pigmento PVK superior a 20.
2. Agente de revestimiento según la reivindicación 1, en el que los monómero A1 se seleccionan entre acrilato de etilo, acrilato de n-butilo y acrilato de 2-etilhexilo y los monómeros A2 se seleccionan entre metacrilato de metilo y metacrilato de n-butilo.
3. Agente de revestimiento según la reivindicación 1, en el que el polímero P contiene incluidos por polimerización del 0,1 al 0,8% en peso de ácido acrílico y/o ácido metacrílico.
4. Agente de revestimiento según la reivindicación 1, en el que el polímero P contiene incluido por polimerización como monómero B del 0,2 al 2% en peso de al menos un monómero D y/o del 0,2 al 4% en peso de al menos un monómero E.
5. Agente de revestimiento según una de las reivindicaciones anteriores, de modo que el componente I se obtiene mediante polimerización por radicales en emulsión acuosa de los monómeros A a F en presencia de uno o varios compuestos tensioactivos, que comprenden al menos un emulgente aniónico y opcionalmente uno o varios emulgentes no iónicos.
6. Agente de revestimiento según la reivindicación 5, en el que el componente I se ajustó tras la polimerización en emulsión con una base no volátil a un valor de pH de desde 6 hasta 10.
7. Agente de revestimiento según una de las reivindicaciones anteriores, que contiene menos del 0,1% en peso de constituyentes orgánicos volátiles (con respecto a la cantidad total del agente de revestimiento).
8. Agente de revestimiento según una de las reivindicaciones anteriores con una PVK en el intervalo de desde 20 hasta 65, especialmente de 30 a 60.
9. Agente de revestimiento según una de las reivindicaciones anteriores en forma de una pintura de dispersión para aplicaciones exteriores.
10. Agente de revestimiento según la reivindicación 8 o 9 que contiene como constituyentes no volátiles
i) del 5 al 40% en peso de componente I
ii) del 10 al 30% en peso de componente II
iii) del 15 al 60% en peso de componente III
iv) del 0,1 al 20% en peso de adyuvantes habituales para agentes de revestimiento.
ES01123990T 2000-10-09 2001-10-08 Agentes de revestimiento acuosos pigmentados. Expired - Lifetime ES2240299T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10049791A DE10049791A1 (de) 2000-10-09 2000-10-09 Pigmenthaltige Beschichtungsmittel auf Wasserbasis
DE10049791 2000-10-09

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2240299T3 true ES2240299T3 (es) 2005-10-16

Family

ID=7659048

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01123990T Expired - Lifetime ES2240299T3 (es) 2000-10-09 2001-10-08 Agentes de revestimiento acuosos pigmentados.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US20020061940A1 (es)
EP (1) EP1199341B1 (es)
JP (1) JP2002179985A (es)
AU (1) AU783975B2 (es)
DE (2) DE10049791A1 (es)
ES (1) ES2240299T3 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2315188A1 (es) * 2006-08-15 2009-03-16 Cin-Corporacao Industrial Do Norte, S.A. Revestimiento acrilico monocomponente en base acuosa para la proteccion del hormigon con pintura.

Families Citing this family (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1314766A1 (en) * 2001-11-23 2003-05-28 Sicpa Holding S.A. Pigmented ink composition
US6849682B2 (en) * 2002-09-30 2005-02-01 Omnova Solutions Inc. VOC containment coating, methods and articles
MXPA06011070A (es) * 2004-03-30 2007-03-21 Coveright Surfaces Holding Gmb Composicion de recubrimiento, articulo recubierto y un metodo para su elaboracion.
US7758954B2 (en) 2005-08-18 2010-07-20 James Hardie Technology Limited Coated substrate having one or more cross-linked interfacial zones
US20070238820A1 (en) * 2006-04-07 2007-10-11 Basf Ag Polymer dispersion and method of using same as a water vapor barrier
EP2160442A4 (en) * 2007-06-28 2013-05-29 Hardie James Technology Ltd PRIMER FOR COMPOSITE BUILDING MATERIALS
EP2160439A4 (en) * 2007-06-28 2013-12-04 Hardie James Technology Ltd COLOR FORMULATION FOR A BUILDING MATERIAL
CA2697184C (en) * 2007-06-29 2015-10-27 James Hardie Technology Limited Multifunctional primers
US20110118403A1 (en) * 2008-07-07 2011-05-19 Arkema Inc. Fluoropolymer aqueous hybrid compositions with improved film formation
DE102010005973A1 (de) * 2010-01-28 2011-08-18 Clariant International Ltd. Wässrige Dispersionsfarben enthaltend Milchsäureester als Filmbildehilfsmittel
PL2386610T3 (pl) 2010-04-27 2013-10-31 Akzo Nobel Coatings Int Bv Ulepszone powłoki o małej zawartości dwutlenku tytanu
CN103289493B (zh) * 2013-05-10 2015-08-19 舒城瑞宇涂料有限公司 一种高耐洗刷水性涂料的制备方法
CN103614040B (zh) * 2013-11-04 2016-10-19 三棵树涂料股份有限公司 一种水性木器封闭底漆及其制备方法
WO2015125802A1 (ja) * 2014-02-19 2015-08-27 三井化学株式会社 グラフト変性プロピレン・α-オレフィン共重合体およびその製造方法
US20150274956A1 (en) * 2014-03-31 2015-10-01 Nippon A&L Inc. Emulsion for aqueous color, and aqueous color composition
EP3131979B1 (en) * 2014-04-15 2022-01-19 United States Mineral Products Company Water-based epoxy formulations for applied fireproofing
DE202014010355U1 (de) 2014-11-13 2015-05-06 Clariant International Ltd. VOC-arme Koaleszensmittel für wässrige Dispersionen
US11174391B2 (en) * 2017-08-04 2021-11-16 Timothy Krytenberg Composition for effecting artificial frost on glass
US11124633B2 (en) * 2018-06-25 2021-09-21 Red Devil, Inc. All temperature water borne sealant
CN111285960B (zh) * 2020-04-17 2021-10-01 江门市金桥新材料有限公司 丙烯酸乳液及其应用
EP4136130A1 (en) * 2020-04-17 2023-02-22 Basf Se Aqueous polymer dispersions

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE19750618A1 (de) * 1997-11-14 1999-05-20 Basf Ag Pigmenthaltige Zubereitungen auf der Basis wässriger Polymerisatdispersionen
DE19811314A1 (de) * 1998-03-16 1999-09-23 Basf Ag Pigmenthaltige Zubereitungen auf der Basis wässriger Polymerisatdispersionen
DE19918052A1 (de) * 1999-04-21 2000-10-26 Basf Ag Wässrige, pigmenthaltige Beschichtungsmittel

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2315188A1 (es) * 2006-08-15 2009-03-16 Cin-Corporacao Industrial Do Norte, S.A. Revestimiento acrilico monocomponente en base acuosa para la proteccion del hormigon con pintura.

Also Published As

Publication number Publication date
EP1199341A2 (de) 2002-04-24
EP1199341A3 (de) 2003-01-15
AU7827201A (en) 2002-04-11
EP1199341B1 (de) 2005-04-20
US20020061940A1 (en) 2002-05-23
DE50105945D1 (de) 2005-05-25
AU783975B2 (en) 2006-01-12
DE10049791A1 (de) 2002-04-18
JP2002179985A (ja) 2002-06-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2240299T3 (es) Agentes de revestimiento acuosos pigmentados.
ES2232033T3 (es) Preparados constituidos por pigmento y resina que contiene fosfonatos.
US6376570B1 (en) Aqueous pigmented coating compositions
ES2207937T3 (es) Resinas de dispersion, que contienen acido itaconico, para mejorar la resistencia a la abrasion en humedo.
ES2233814T3 (es) Dispersiones acuosas de material sintetico, procedimientos para su preparacion asi como su uso.
AU2008255216B2 (en) Fast dry, shelf stable-aqueous coating composition comprising a phosphorus acid polymer
AU776730B2 (en) Aqueous polymer dispersion
ES2629704T3 (es) Preparaciones de aglutinantes a base de dispersiones acuosas de polímero
ES2690065T3 (es) Uso de una dispersión acuosa de polímero en agentes de revestimiento para la mejora de la estabilidad del tono de color (retención de color)
ES2274829T3 (es) Pintura de dispersion acuosa.
ES2166025T5 (es) Agentes aglutinantes para masas de revestimiento pobres en emision.
ES2763773T3 (es) Composiciones de revestimiento para revestir placas de fibrocemento
KR20110096058A (ko) 올리고머를 포함하는 수성 결합제 조성물
ES2558605T3 (es) Uso de dispersiones poliméricas acuosas para mejorar la resistencia frente al ataque de productos químicos
ES2329655T5 (es) Composición de resina acuosa pigmentada con agente dispersante de pigmento
CN102471421A (zh) 水性聚合物分散体及其作为粘合剂用于涂布基材的用途
ES2423897T3 (es) Proceso para la preparación de polímeros en emulsión
ES2346714T3 (es) Utilizacion de dispersiones de polimeros en materiales de revestimiento.
CN113840848B (zh) 水性聚合物胶乳
ES2217762T3 (es) Preparados acuosos.
US11613644B2 (en) Aqueous acrylic polymer latexes and their use as binders
ES2966171T3 (es) Proceso de producción de una dispersión polimérica acuosa
AU1871599A (en) Aqueous composition comprised of a carbonyl polymer dispersion, a pigment, and a polyamine
ES2966064T3 (es) Procedimiento para producir una dispersión polimérica acuosa
EP4136130A1 (en) Aqueous polymer dispersions