ES2231962T3 - Aminopeptidasa derivada del bacilus licheniformis y proceso para la obtencion de proteinas de tipo natural. - Google Patents

Aminopeptidasa derivada del bacilus licheniformis y proceso para la obtencion de proteinas de tipo natural.

Info

Publication number
ES2231962T3
ES2231962T3 ES98905849T ES98905849T ES2231962T3 ES 2231962 T3 ES2231962 T3 ES 2231962T3 ES 98905849 T ES98905849 T ES 98905849T ES 98905849 T ES98905849 T ES 98905849T ES 2231962 T3 ES2231962 T3 ES 2231962T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
aminopeptidase
obtaining
kctc
protein
hgh
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98905849T
Other languages
English (en)
Inventor
Young-Phil Lee
Kyuboem Han
Se-Hoon Kim
Soon-Jae Park
Seung-Joo Lee
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
LG Corp
Original Assignee
LG Chemical Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by LG Chemical Co Ltd filed Critical LG Chemical Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2231962T3 publication Critical patent/ES2231962T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/14Hydrolases (3)
    • C12N9/48Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • C12N9/50Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25)
    • C12N9/52Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from bacteria or Archaea
    • C12N9/54Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from bacteria or Archaea bacteria being Bacillus
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/575Hormones
    • C07K14/61Growth hormone [GH], i.e. somatotropin
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/14Hydrolases (3)
    • C12N9/48Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K1/00General methods for the preparation of peptides, i.e. processes for the organic chemical preparation of peptides or proteins of any length
    • C07K1/14Extraction; Separation; Purification
    • C07K1/16Extraction; Separation; Purification by chromatography
    • C07K1/18Ion-exchange chromatography
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/195Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria
    • C07K14/32Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria from Bacillus (G)

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un procedimiento para retirar restos de metionina (Met) en los N-terminales de proteínas. Particularmente, la presente invención se refiere a una aminopeptidasa que es purificada mediante el bacilo Licheniformis que elimina el residuo de metionina de los N-terminales del péptido y de las proteínas. La presente invención también se refiere a un procedimiento para preparar un tipo natural de proteína a partir de las proteínas producidas por microorganismos mediante técnicas de recombinación de ADN. Se pueden preparar masivamente y de forma fácil mediante el procedimiento de la presente invención varias clases de tipos de proteínas naturales tales como la hormona del crecimiento humano (HGH).

Description

Aminopeptidasa derivada del Bacillus licheniformis y proceso para la obtención de proteínas de tipo natural.
Ámbito de la invención
La presente invención se refiere a un proceso para eliminar un resto metionina (Met) del extremo N de péptidos y proteínas específicamente.
La presente invención se refiere en particular a aminopeptidasas derivadas del Bacillus licheniformis que elimina un resto metionina del extremo N de péptidos y proteínas. La presente invención se refiere además a un proceso de obtención de una proteína de tipo natural a partir de proteínas recombinantes producidas en el microorganismo. Con el proceso de la presente invención pueden obtenerse de forma masiva y sencilla diversos grupos de proteínas de tipo natural, por ejemplo la hormona del crecimiento humano (HGH).
Antecedentes de la invención
La tecnología del DNA recombinante permite la producción a gran escala de proteínas eucarióticas en las bacterias. Sin embargo, las proteínas así obtenidas se caracterizan con preferencia por la adición de un resto metionina extra en el extremo N. Las proteínas que contienen la metionina en el extremo N pueden inducir una reacción inmunogénica en los organismos humanos y animales y puede ocurrir que no cumplan con eficacia su función original. Por ello conviene desarrollar el proceso de obtención de proteínas de tipo natural (Nature 326, 315, 1987; J. Bacteriol. 169, 751-757, 1987; Biol. Technology 8, 1036-1040, 1990; Appl. Microbiol. Biotechnol. 36, 211-215, 1991) para solucionar estos problemas.
En particular, la hormona del crecimiento humano (HGH) es un polipéptido compuesto por 191 aminoácidos, que tiene un peso molecular de 22.125 kDa y contiene la secuencia Phe-Pro-Thr en el extremo N. La HGH se produce en la glándula pituitaria humana y se utiliza sobre todo para mejorar el enanismo (Raben, M.S., J. Clin. Endocr. 18, 901, 1958). Inicialmente, la HGH se extraía de la glándula pituitaria humana y se purificaba para utilizarse en el tratamiento médico. Sin embargo, no existe una producción suficiente de HGH para satisfacer la demanda de los pacientes, ya que el proceso anterior limita la cantidad de HGH producida. Se ha publicado además un informe sobre 4 niños inoculados con HGH purificada del hipotálamo que resultaron infectados con un virus y murieron. Por este motivo, la FDA ha prohibido la administración de la HGH producida por este proceso para el tratamiento de pacientes (Science 234, 22, 1986). Muchos investigadores han intentado en años más recientes producir la HGH en la Escherichia coli o en levaduras empleando la tecnología de DNA recombinante y utilizar esta HGH clínicamente (en la E. coli, publicación de patente coreana nº 89-1244 y nº 87-701 y nº 90-9976; publicación de patente nº 87-2258 y nº 84-8695; en levaduras, publicación de patente nº 92-99 y publicación de patente nº 90-9973 y nº 90-9976).
En general, la HGH recombinante tiene un resto metionina extra que se añade al extremo N durante la síntesis de la proteína por acción del codón de iniciación, a diferencia de la HGH de tipo natural que se compone de 191 aminoácidos sin la metionina. Por lo tanto, la HGH recombinante se produce en forma metionil-HGH que se compone de 192 aminoácidos y contiene la secuencia Met-Phe-Pro-Thr en el extremo N. En lo que respecta a la actividad biológica, la metionil-HGH despliega la misma actividad que la HGH de tipo natural (Moore, J.A., Endocrinology 122, 2920-2926, 1988). No se han publicado artículos sobre ningún otro efecto secundario que pueda inducir la metionina extra. No obstante, se ha publicado que se pueden generar anticuerpos contra la metionina extra en una cantidad mayor que contra las proteínas de tipo natural (Lancet 697, 29 de marzo de 1986).
Por consiguiente, muchos investigadores han intentado producir la HGH de tipo natural sin la metionina en el extremo N. Se ha desarrollado en particular un método para obtener la HGH de tipo natural en caldo de cultivo, que consiste en fusionar el extremo N de la HGH con el extremo C de otras proteínas y en cortar la proteína resultante de la fusión con una proteasa específica (PCT WO 89/12678; EP 20209; EP 321940). Se ha intentado también un método que consiste en expresar la HGH en el citoplasma celular, segregarla de la célula y eliminar el resto metionina durante la segregación (EP 008832; US-4755465; JP 01273591; EP 306673; solicitud de patente coreana nº 92-10932). Por desgracia, estos métodos resultan difíciles de llevar a la práctica, puesto que conllevan manipulaciones complicadas, por ejemplo la preparación de vectores de expresión y la transformación de células hospedantes. Además, en cada caso hay que optimizar las condiciones de fermentación.
Se ha intentado además un método para el caso de proteínas recombinantes que contienen un aminoácido extra en el extremo N, que utiliza aminopeptidasas para eliminar el aminoácido del extremo N y obtiene proteínas de tipo natural por un proceso simple. Por ejemplo, la HGH de tipo natural puede obtenerse a partir de la metionil-HGH empleando una aminopeptidasa específica para eliminar selectivamente la metionina del extremo N. La metionil-HGH puede obtenerse en masa por métodos ya establecidos (PCT WO 86/04609; WO 86/204527 A1).
Hasta la fecha se ha publicado que pueden utilizarse diversas aminopeptidasas para obtener la HGH de tipo natural, por ejemplo la aminopeptidasa purificada de la Aeromonas proteolytica (PCT WO 86/01229; EP 0489711 A3, B.T.G. Co.; Prescott y Wikes, Methods in Enzymology 44, 530-543, 1976), las aminopeptidasas del riñón de cerdo (PCT 86.204527 A1; Bio. Technology 5, 824-827, 1987, Takeda Co.), dipeptidil-aminopeptidasas del Dictyostelium discoidem (EP 557076 A1; US-5126249, Eli Lilly Co.) y aminopeptidasa del Streptomyces thermonitrificans (EP 6296695; US 5569598; Lucky Co.).
Sin embargo, la aminopeptidasa debería reaccionar solamente con restos aminoácido extra del extremo N de las proteínas, pero no con secuencias de aminoácidos de origen natural, con el fin de obtener proteínas de tipo natural. Es decir, cuando las secuencias de aminoácidos del extremo N son X-Y-Z en la proteína de tipo natural y Met-X-Y-Z en la proteína recombinante, respectivamente, es preferida una aminopeptidasa que elimine el resto metionina sin reaccionar con los demás aminoácidos, por ejemplo X-Y-Z, con el fin de obtener la misma proteína que las proteínas de tipo natural. Por ello es importante la especificidad de sustrato de la aminopeptidasa para cumplir las condiciones anteriores. Dado que la metionil-HGH tiene una secuencia de aminoácidos Met-Phe-Pro-Thr-Ile en el extremo N, las aminopeptidasas idóneas deberían reconocer la secuencia X-Pro e interrumpir la reacción de corte frente al aminoácido X para eliminar selectivamente la metionina del extremo N. Para el uso industrial, la enzima debería desplegar además una gran actividad específica de modo sobresaliente.
Se han purificado diversos tipos de aminopeptidasas de microorganismos. La mayor parte de aminopeptidasas requieren iones Ca^{2+}, Zn^{2+} u otros iones metálicos para sus actividades y normalmente eliminan restos aminoácido del extremo N, pero las aminopeptidasas purificadas de diferentes microorganismos tienen diferentes propiedades enzimáticas en función de su peso molecular, requerimiento de iones metálicos, condiciones óptimas de reacción y especificidad de sustrato (FEMS Microbiol Rev. 18, 319-344, 1996). Estas aminopeptidasas están clasificadas dentro de las exo-peptidasas que eliminan gradualmente aminoácidos del extremo N de proteínas sustrato.
Actualmente, las aminopeptidasas que se han purificado del género Bacillus son las del Bacillus subtilis (Arch. Biochem. Biophys. 197, 63-77, 1979; Arch. Biochem. Biophys. 202, 504-545, 1980; J. Biochem. 107, 603-607, 1994; JP 03284584, Diacel-Chem. Co.), Bacillus stearothermophilus (Meth. Enzymol. 19, 544-552, 1970; Biochem. Biophys. Acta 438, 212-220, 1976; EP 101653, Unitika), Bacillus thuringiensis (Biokhimiya 49, 1899-1907, 1984), Bacillus licheniformis (Arch. Biochem. Biophys. 186, 383-391, 1978; Microbiol. Zh. 51, 49-52, 1989), etcétera.
En las referencias recién citadas, las aminopeptidasas se analizan para examinar sus propiedades enzimáticas empleando diversos sustratos, por ejemplo leucina-p-nitroanilida, dipéptidos, etcétera. Pero, los oligopéptidos y proteínas que contienen la secuencia Met-X-Pro en el extremo N no se han utilizado para examinar la actividad de las aminopeptidasas. Por ello, no se esperaba que pudieran utilizarse las aminopeptidasas para eliminar únicamente una metionina extra de las proteínas recombinantes que contienen la secuencia Met-X-Pro en el extremo N.
Con el fin de obtener las proteínas de tipo natural empleando la tecnología de DNA recombinante hemos investigado y purificado las aminopeptidasas de cepas del Bacillus licheniformis que eliminan únicamente un resto metionina del extremo N de las proteínas. Las aminopeptidasas derivadas del Bacillus licheniformis pueden eliminar un resto metionina de sustratos sintéticos, oligopéptidos, proteínas, etcétera, y son capaces además de reconocer específicamente la secuencia Met-X-Pro (X indica cualquiera aminoácido disponible). Se ha demostrado por tanto que las aminopeptidasas de la presente invención pueden utilizarse para obtener eficazmente la HGH de tipo natural.
Resumen de la invención
El objeto de la presente invención es proporcionar aminopeptidasas derivadas del Bacillus licheniformis que eliminen un resto metionina del extremo N de péptidos y proteínas.
Las aminopeptidasas de la presente invención reconocen una secuencia Met-X-Pro en el extremo N de péptidos y proteínas para eliminar el resto metionina. X es con preferencia fenilalanina.
Las aminopeptidasas contienen la secuencia de aminoácidos definida como SEQ ID NO:3 (secuencia Lys-Phe-Ser-Lys-Lys-Phe-Asn-Glu-Asn-Arg) y SEQ ID NO:4 (secuencia Lys-Phe-Ser-Lys-Phe-Asn-Glu-Asn-Arg-Ala-Tyr-Gln-Tyr-Ile-Tyr-His-Leu) en el extremo N o secuencias que se eliminan y sustituyen por aminoácidos del extremo N de las secuencias anteriores.
Las aminopeptidasas tienen un peso molecular del orden de 43-47 kDa según SDS-PAGE.
Las aminopeptidasas son activas con preferencia en el intervalo de pH de 7,5 a 10,5 y con mayor preferencia en el intervalo de pH de 8,5 a 9,5.
Las aminopeptidasas son activas con preferencia en el intervalo de 40 a 70ºC y con mayor preferencia en el intervalo de 50 a 60ºC.
Las aminopeptidasas son termoestables y conservan el 50% de su actividad incluso cuando se incuban a 60ºC durante 4 horas.
La actividad de las aminopeptidasas se inhibe con el ditiotreitol, el ácido yodoacético y la orto-fenantrolina y se inhibe parcialmente con el ácido etilendiaminatetraacético (EDTA).
Otro objeto de la presente invención es proporcionar procesos de obtención de aminopeptidasas, que consisten en cultivar el Bacillus licheniformis, centrifugar el caldo de cultivo para obtener el líquido sobrenadante y realizar una cromatografía de filtración a través de gel con el líquido sobrenadante concentrado. La cepa de Bacillus licheniformis de la descripción anterior se elige con preferencia entre las KCTC 3058, KCTC 12759, KCTC 3045 y KCTC 1030.
La presente invención proporciona un procedimiento de obtención de aminopeptidasas que consiste en preparar células que producen aminopeptidasas empleando la tecnología de DNA recombinante, en cultivar las células recombinantes y en purificar las enzimas.
Otro objeto de la presente invención es proporcionar un proceso de obtención de proteínas de tipo natural, que se basa en proteínas recombinantes obtenidas aplicando la tecnología de DNA recombinante a aminopeptidasas y en purificar las proteínas.
La presente invención proporciona en particular un proceso de obtención de HGH de tipo natural a partir de la metionil-HGH que contiene una secuencia Met-X-Pro en el extremo N.
El proceso de obtención consiste en utilizar aminopeptidasas en un intervalo de pH de 7,0 a 9,5 y en un intervalo de temperaturas de 20 a 60ºC y purificar la HGH de tipo natural mediante cromatografía a través de una resina de intercambio iónico, etcétera. En este momento se añade NaCl en una cantidad de 30-230 mM a la mezcla reaccionante y las enzimas se añaden con preferencia en una cantidad de 0,2 a 20 U por 1 mg de metionil-HGH.
Breve descripción de las figuras
En la figura 1 se representa la cantidad de aminopeptidasa que se produce a partir de un caldo de cultivo de cepas de Bacillus licheniformis tales como la KCTC 1026, KCTC 1029, KCTC 1831, KCTC 3045, KCTC 3046, KCTC 3047 y KCTC 3049, que generan proteasa alcalina. Como sustrato para medir la actividad enzimática se emplea la leucina-p-nitroanilida.
En la figura 2 se representa la cantidad de aminopeptidasa producida por un caldo de cultivo de cepas de Bacillus licheniformis tales como la KCTC 1030, KCTC 2215 y KCTC 3006, que generan \alpha-amilasa. Para medir la actividad enzimática se emplea como sustrato la leucina-p-nitroanilida.
En la figura 3 se representa la cantidad de aminopeptidasa producida por un caldo de cultivo de cepas de Bacillus licheniformis tales como la KCTC 3056, KCTC 3057 y KCTC 3058, que generan bacitracina. Para medir la actividad enzimática se emplea como sustrato la leucina-p-nitroanilida.
En la figura 4 se representa la actividad de aminopeptidasa del Bacillus licheniformis ATCC 12759 comparándola con del Bacillus licheniformis KCTC 3045, KCTC 1030 y KCTC 3058, que tienen la actividad de aminopeptidasa más alta. Para medir la actividad enzimática se emplea como sustrato la leucina-p-nitroanilida.
En la figura 5 se representa la actividad de aminopeptidasa del Bacillus licheniformis ATCC 12759 comparándola con del Bacillus licheniformis KCTC 3045, KCTC 1030 y KCTC 3058, que tienen la actividad de aminopeptidasa más alta. Para medir la actividad enzimática se emplean como sustratos oligopéptidos que contienen la secuencia Met-Phe-Pro-X, la secuencia del extremo N de la HGH.
En la figura 6 se representa la pureza y el peso molecular de la aminopeptidasa purificada a partir de la cepa ATCC 12759 de Bacillus licheniformis, que se visualiza en SDS-PAGE
En la figura 7 se representan las actividades de aminopeptidasas en función de la variación del pH, la determinación se realiza empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida.
En la figura 8 se representan las actividades de aminopeptidasas en función de la variación de la temperatura, que se determinan empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida.
En la figura 9 se representa la termoestabilidad de la aminopeptidasa, que se determina empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida.
En la figura 10 se representa el efecto de la variación del pH en la eliminación de la metionina de la metionil-HGH durante la síntesis de la HGH de tipo natural.
En la figura 11 se representa el efecto de la variación de la temperatura en la eliminación de la metionina de la metionil-HGH durante la síntesis de la HGH de tipo natural.
En la figura 12 se representa el efecto de la concentración de NaCl en la eliminación de la metionina de la metionil-HGH durante la síntesis de la HGH de tipo natural.
En la figura 13 se representa una HGH de tipo natural que se obtiene a partir de la metionil-HGH por un proceso en el que se realiza una cromatografía mono-Q y un SDS-PAGE.
En la figura 14 se recogen los resultados del análisis de la secuencia de aminoácidos de la HGH de tipo natural obtenida por el proceso anterior.
En la figura 15 se recogen los resultados del análisis de la secuencia de aminoácidos de la HGH de tipo natural obtenida por el proceso anterior.
En la figura 16a se representa el cromatograma de la aminopeptidasa purificada a partir del Bacillus licheniformis por un proceso en el que se realiza una cromatografía mono-S.
En la figura 16b se representa una aminopeptidasa que se ha purifica a partir del Bacillus licheniformis mediante un proceso en el que se efectúa una cromatografía mono-S y un SDS-PAGE.
Las formas preferidas de ejecución de la invención se ilustran en los ejemplos siguientes.
Sin embargo, los expertos en la materia comprenderán fácilmente a la vista de esta descripción que se pueden introducir modificaciones y mejoras dentro del espíritu y alcance de la presente invención.
Descripción detallada de la invención
Las aminopeptidasas de esta invención, que eliminan un resto metionina del extremo N de péptidos y proteínas, se derivan del Bacillus licheniformis. Se examinan aproximadamente 20 cepas del Bacillus licheniformis depositadas en la Colección Coreana de Cultivos Tipo (KCTC) y se comparan las actividades de las aminopeptidasas existentes en caldos de cultivo.
Considerando las referencias mencionadas previamente se dividen los Bacillus licheniformis en cepas productoras de proteasa alcalina (que contienen una proteasa alcalina resistente a los detergentes), cepas productoras de \alpha-amilasa y cepas productoras de bacitracina.
Se cultivan en particular 7 cepas de Bacillus licheniformis productoras de proteasa alcalina, que son la KCTC 1026 (ATCC 21415), KCTC 1029 (ATCC 21418), KCTC 1831 (ATCC 21424), KCTC 3045 (ATCC 21415), KCTC 3046 (ATCC 21416), KCTC 3047 (ATCC 21417), KCTC 3049 (ATCC 21424) (ver figura 1); 3 cepas productoras de \alpha-amilasa, que son la KCTC 1030 (ATCC 27811), KCTC 2215 (ATCC 27811), KCTC 3006 (ATCC 39326) (ver figura 2); y 3 cepas productoras de bacitracina, que son la KCTC 3056 (ATCC 10716, ATCC 11944), KCTC 3057 (ATCC 11945), KCTC 3058 (ATCC 11946) (ver figura 3). En el líquido sobrenadante de los caldos de cultivo se determinan las actividades de aminopeptidasa por el procedimiento descrito en el ejemplo de referencia 1.
De ello resulta que en las cepas KCTC 3045, KCTC 1030, KCTC 3058 y ATCC 12759 de Bacillus licheniformis se observa un intervalo de 5-25 U de actividad de aminopeptidasa empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida (ver figura 4). Entre estas cepas de Bacillus licheniformis, Rodriguez y col. ya habían publicado un artículo en el que describen la cepa ATCC 12759 como productora de una aminopeptidasa (Rodriguez-Absi, J. y Prescott, J.M., Arch. Biochem. Biophys. 186(2), 383-391, 1978).
Ejemplo de referencia 1
Determinación de la actividad de aminopeptidasa empleando la leucina-p-nitroanilida como sustrato
Se determinan las actividades de aminopeptidasa de esta invención por el método de Pfleiderer (Pfleiderer, Meth. Enzymol. 19, 514-521, 1970). Precisamente, 1 U de actividad enzimática se define como la cantidad de enzima que cambia 1 absorbancia a 405 nm que se mide por el proceso de añadir aminopeptidasa a 1 ml de solución de Tris-Cl 100 mM (pH 8,0) y leucina-p-nitroanilida 2 mM (Sigma, EE.UU.), de incubar a 37ºC durante 1 min y después añadir 100 \mul de ácido acético del 70% para interrumpir la reacción. En este momento, la leucina-p-nitroanilida se disuelve en sulfóxido de dimetilo (DMSO) para convertir la solución en 100 mM.
Las actividades de aminopeptidasa de las cepas del Bacillus licheniformis recién descritas pueden determinarse también empleando como sustrato un metionil-oligopéptido con el fin de detectar la actividad de exo-peptidasa eliminando los restos metionina de los péptidos y proteínas que contienen la metionina en el extremo N (ver figura 5). Precisamente se utiliza como sustrato un oligopéptido que contiene una secuencia de aminoácidos del tipo SEQ ID NO:1 (Met-Phe-Pro-Thr-Glu-Pro-Ser) para determinar la actividad de aminopeptidasa por el proceso descrito en el ejemplo de referencia 2.
Ejemplo de referencia 2
Determinación de la actividad de aminopeptidasa empleando un oligopéptido como sustrato
Con el fin de determinar las actividades de aminopeptidasa se prepara una mezcla reaccionante que contenga un sustrato y aminopeptidasa en concentraciones conocidas en una solución tampón 0,1M de Tris-Cl, 0,1M de NaCl. Se emplea como sustrato un oligopéptido que tenga una secuencia de aminoácidos del tipo SEQ ID NO:1. Se lleva a cabo la reacción a 37ºC durante un tiempo predeterminado y un mismo volumen de ácido acético del 70% para interrumpirla. A continuación se efectúa una cromatografía de líquidos de altas prestaciones (HPLC) para analizar el producto de la reacción. Se disuelve el oligopéptido en DMSO para convertir la solución en 30 mM, se diluye en 2,5 mM empleando DW y se añade la mezcla reaccionante anterior en una concentración idónea.
Se efectúa la cromatografía para analizar el producto de reacción en las condiciones de reacción siguientes. Precisamente una columna RP para proteínas de YMC (4,6 x 250 mm, YMC Co.); como eluyente se emplea un disolvente A que contiene ácido trifluoracético del 0,05% (TFA) y un disolvente B que contiene ácido trifluoracético del 0,05% y acetonitrilo del 80%. Se inyecta la mezcla anterior en la columna y se eluye con el disolvente B con un gradiente de concentración lineal del 10% al 30%. A continuación se calcula el área con arreglo a la absorbancia en 214 nm. De ello resulta que el sustrato que no ha reaccionado se eluye al cabo de unos 9,5 min y el producto de reacción unos 7,0 min en las condiciones de reacción indicadas antes. Si se eluyen el sustrato y el péptido producto de la reacción en dichas condiciones, el área de cada pico es proporcional al número de aminoácidos del péptido. Por consiguiente, la proporción entre el área del sustrato (6 enlaces peptídicos) y el producto (5 enlaces peptídicos) de igual concentración es de 6:5 aproximadamente. Por lo tanto, la concentración del péptido producido en la reacción anterior se obtiene mediante la siguiente fórmula:
[P] = (PA/5) / (SA/6 + PA/5) x [S]
PA: área del pico del péptido producto
SA: área del pico del péptido sustrato
[S]: concentración inicial del péptido sustrato
[P]: concentración del péptido producto del proceso
Dado que el oligopéptido recién mencionado contiene un resto metionina en el extremo N y una secuencia X-Pro adyacente, la aminopeptidasa que reacciona solamente con el extremo N, pero no con la secuencia X-Pro, puede elegirse fácilmente mediante el uso del oligopéptido. Precisamente se ensayan las cepas de Bacillus licheniformis como las KCTC 3045, KCTC 1030, KCTC 3058 y ATCC 12759 para producir aminopeptidasa que tenga las propiedades mencionadas anteriormente. De este modo se pueden adoptar de forma útil estas aminopeptidasas derivadas de estas cepas para eliminar la metionina del extremo N de péptidos y proteínas que contengan la secuencia Met-X-Pro en dicho extremo N.
Se examina además la actividad de aminopeptidasa con el fin de identificar la eliminación de la metionina del extremo N de la proteína que tiene un peso molecular más alto. Se utilizan aminopeptidasas que se han purificado en mayor grado con el fin de disminuir las reacciones adicionales provocadas por otras endoproteasas.
Se purifican precisamente las aminopeptidasas del Bacillus licheniformis ATCC 12759 y KCTC 3058 y se examinan sus propiedades enzimáticas. La aminopeptidasa muestra una reactividad máxima con oligopéptidos en lo que respecta a la reactividad con la leucina-p-nitroanilida.
Las aminopeptidasas de la presente invención se analizan por electroforesis a través de gel de poliacrilamida-SDS (SDS-PAGE) y tienen un peso molecular comprendido dentro del intervalo 43-47 kDa (ver figura 6 y figura 16).
Se identifica que la aminopeptidasa tiene una secuencia de aminoácidos del tipo SEQ ID NO:3 (Lys-Phe-Ser-Lys-Lys-Phe-Asn-Glu-Asn-Arg) y de tipo SEQ ID NO:4 (Lys-Phe-Ser-Lys-Lys-Phe-Asn-Glu-Asn-Arg-Ala-Tyr-Gln-Thr-Ile-Tyr-His-Leu) en los extremos N.
La aminopeptidasa purificada del Bacillus licheniformis ATCC 12759 coexiste con formas de enzima que han sufrido deleción y carecen de 1 ó 2 aminoácidos en el extremo N y la aminopeptidasa purificada del Bacillus licheniformis KCTC 3058 coexiste con una forma que ha sufrido la deleción de la lisina o con una forma sustituida en el aminoácido 9º (de asparagina a ácido aspártico).
En general, las aminopeptidasas de la presente invención pueden clasificarse como aminopeptidasas de leucina porque tienen reactividad específica y más elevada con la leucina que con la metionina.
Se examinan las propiedades enzimáticas de las aminopeptidasas empleando la leucina-p-nitroanilida como sustrato sintético. Las aminopeptidasas de la invención son activas con preferencia en un intervalo de pH de 7,5 a 10,5 y con mayor preferencia en un intervalo de pH de 8,5 a 9,5 (ver figura 7).
Las aminopeptidasas son activas con preferencia en un intervalo de 40 a 70ºC y con mayor preferencia en un intervalo de 50 a 60ºC (ver figura 8). Las aminopeptidasas son termoestables y conservan más del 50% de su actividad incluso cuando se incuban a 60ºC durante 4 horas (ver figura 9). Las actividades de las aminopeptidasas se inhiben con el ditiotreitol, con ácido yodoacético, con orto-fenantrolina y se inhiben parcialmente con el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).
La presente invención proporciona procesos para la obtención de aminopeptidasas derivadas del Bacillus licheniformis.
En particular, con el fin de obtener la aminopeptidasa se prepara un caldo de cultivo de una cepa de Bacillus licheniformis, se centrifuga y después se concentra el líquido sobrenadante del caldo de cultivo para llevar a cabo una cromatografía de difusión a través de gel, etcétera. Se emplean con preferencia las cepas ATCC 12759, KCTC 3058, KCTC 3045 y KCTC 1030 del Bacillus licheniformis.
Se preparan además células productoras de aminopeptidasa empleando la tecnología del DNA recombinante, se cultivan y después se pueden purificar las aminopeptidasas.
La presente invención proporciona un proceso de obtención de proteínas de tipo natural a partir de proteínas recombinantes.
El proceso de la presente invención de obtención de proteínas de tipo natural consiste en tratar las proteínas producidas por tecnología de DNA recombinante con la aminopeptidasas y en purificar los productos que son exactamente los mismos que la proteína de origen natural.
Se prepara en particular la HGH de tipo natural que carece de metionina en el extremo N a partir de la metionil-HGH que contiene la secuencia Met-X-Pro, etcétera, por el proceso descrito a continuación. Se trata con 0,2-20 U de aminopeptidasa por 1 mg de metionil-HGH, con preferencia en un intervalo de pH de 7,0 a 9,5 (ver figura 10) y en un intervalo de temperaturas de 20 a 60ºC, con mayor preferencia a 37ºC (ver figura 11). Se añade NaCl en una concentración con preferencia de 30 a 230 nM, con mayor preferencia de 100 mM (ver figura 12). Se lleva a cabo después del tratamiento con aminopeptidasa una cromatografía a través de resina de intercambio iónico para purificar la HGH de tipo natural obtenida en el proceso recién mencionado (ver figura 13).
Ejemplos Ejemplo 1 Medición de la actividad de aminopeptidasa en el Bacillus licheniformis productor de proteasa alcalina
Se inoculan 7 cepas de Bacillus licheniformis de las que se sabe que producen proteasa alcalina, a saber la KCTC 1026 (ATCC 21415), KCTC 1029 (ATCC 21418), KCTC 1831 (ATCC 21424), KCTC 3045 (ATCC 21415), KCTC 3046 (ATCC 21416), KCTC 3047 (ATCC 21417), KCTC 3049 (ATCC 21424), en 100 ml de un caldo que contiene ampicilina en un matraz de 500 ml de autoclave (caldo AP) y se incuba a 30ºC durante más de 50 horas agitando a una velocidad de 150 rpm.
Se centrifuga 1 ml del caldo de cultivo así obtenido y se determina la actividad de aminopeptidasa del líquido sobrenadante empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida. Se recogen los resultados en la figura 1. Se ensayan las actividades de aminopeptidasa de la mayoría de cepas de Bacillus licheniformis, obteniéndose como valores exactos 12,3 U, 3,62 U, 1,87 U, 13,6 U, 0,67 U, 1,98 U y 1,25 U, respectivamente.
Ejemplo 2 Medición de la actividad de aminopeptidasa del Bacillus licheniformis productor de \alpha-amilasa
Se incuban en un matraz 3 cepas de Bacillus licheniformis de las que se sabe que producen \alpha-amilasa, saber la KCTC 1030 (ATCC 27811), KCTC 2215 (ATCC 27811) y KCTC 3006 (ATCC 39326), (caldo AP) por el mismo método del ejemplo 1. A continuación se obtiene el líquido sobrenadante del caldo de cultivo, se mide la actividad de aminopeptidasa del mismo empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida. Se recogen los resultados en la figura 2. De la figura 2 se desprende que las actividades de aminopeptidasa ensayadas tienen los valores exactos de 1,04 U, 0,08 U y 0,09 U, respectivamente. Estas actividades enzimáticas medidas empleando la leucina-p-nitroanilida son muy inferiores a las de otras cepas de Bacillus licheniformis.
Ejemplo 3 Medición de la actividad de aminopeptidasa del Bacillus licheniformis productor de bacitracina
Se incuban en un matraz 3 cepas de Bacillus licheniformis de las que se sabe que producen bacitracina, saber la KCTC 3056 (ATCC 10716, ATCC 11944), KCTC 3057 (ATCC 11945), KCTC 3058 (ATCC 11946), (caldo AP) por el mismo método del ejemplo 1. A continuación se obtiene el líquido sobrenadante del caldo de cultivo, se mide la actividad de aminopeptidasa del mismo empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida. Se recogen los resultados en la figura 3. Los valores exactos de las actividades de aminopeptidasa son 4,40 U, 11,8 U y 13,3 U, respectivamente.
Ejemplo 4 Medición de la actividad de aminopeptidasa de la cepa ATCC 12759 de Bacillus licheniformis productor de aminopeptidasa
Por el mismo método del ejemplo 1 se incuba en un matraz la cepa ATCC 12759 del Bacillus licheniformis de la que se sabe que produce aminopeptidasa. A continuación se obtiene el líquido sobrenadante del caldo de cultivo, se mide la actividad de aminopeptidasa del mismo empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida. Se recogen los resultados en la figura 4. Los valores exactos de las actividades de aminopeptidasa son de 4,16 U, que es un valor intermedio si se compara con los valores que arrojan otras cepas de Bacillus licheniformis.
Ejemplo 5 Medición de la actividad de aminopeptidasa en caldo de cultivo a gran escala empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida
En base a los resultados de los ejemplo 1, 2 y 3 se eligen las cepas de Bacillus licheniformis que presentan actividades altas de aminopeptidasa, como son la KCTC 3045 (ATCC 21415), KCTC 1030 (ATCC 27811) y KCTC 3058 (ATCC 11946). Se inoculan estas tres cepas de Bacillus licheniformis y la cepa ATCC 12759 de Bacillus licheniformis en 50 ml de caldo LB (extracto de levadura 5 g/l, bacto-triptona 10 g/l, NaCl 5 g/l) en un matraz de 50 ml de autoclave y se incuban a 30ºC durante 20 horas agitando con una velocidad de giro de 150 rpm. A continuación se inocula el caldo de cultivo en 5 litros de caldo AP (glucosa 10 g/l, fosfato potásico monobásico 10 g/l, dibásico 10 g/l, NaCl 5 g/l, extracto de levadura 5 g/l, bacto-peptona 10 g/l, sulfato magnésico 0,01 g/l, FeSO_{4}.7H_{2}O 1 mg/l, ZnSO_{4}.7H_{2}O 1 mg/l, MnSO_{4}.H_{2}O 1 mg/l) en un fermentador de autoclave de 5 litros y se incuban a 37,5ºC durante más de 50 horas agitando con una velocidad de 300 a 400 rpm. Se retira 1 ml de caldo de cultivo y se centrifuga.
A continuación se miden las actividades de aminopeptidasa en el líquido sobrenadante empleando como sustrato la leucina-p-nitroanilida. Se recogen los resultados en la figura 4. Se ensayan las actividades de aminopeptidasa de cada cepa de Bacillus licheniformis y se obtienen los valores exactos de 14,6 U, 7,86 U, 24,4 U y 6,10 U, respectivamente. Entre estas cepas de Bacillus licheniformis, la ATCC 12759 presenta la actividad de aminopeptidasa más baja; la cepa KCTC 3058 de Bacillus licheniformis tiene una actividad 4 veces superior a la de la cepa ATCC 12759.
Ejemplo 6 Medición de actividad de aminopeptidasa en un caldo de cultivo a gran escala empleando un oligopéptido como sustrato
Se mide la actividad de aminopeptidasa por el proceso que emplea un caldo de cultivo obtenido en el ejemplo 5 y oligopéptido descrito a continuación. A un tampón de reacción (0,1 M de Tris-Cl, pH 8,0, 0,1M de NaCl, 1,25 mM de metionil-oligopéptido de la SEQ ID NO:1 (secuencia Met-Phe-Pro-Thr-Glu-Pro-Ser)) se le añade un caldo de cultivo que tiene 0,2 U de actividad enzimática en sustrato leucina-p- nitroanilida, se ajusta a un volumen final de 0,3 ml y se incuba a 37ºC durante 10 min. A continuación se añaden 0,3 ml de ácido acético del 70% para interrumpir la reacción. Se eliminan los compuestos contaminantes centrifugando a 14.000 rpm durante 5 min. y filtrando seguidamente a través de una membrana de 4 \mum. Se analiza la mezcla reaccionante por HPLC y se determina la actividad de aminopeptidasa en el sustrato oligopéptido por el método del ejemplo de referencia 2.
Se examina la actividad de aminopeptidasa en las cepas KCTC 1030 (ATCC 27811), KCTC 3058 (ATCC 11946) y ATCC 12759 del Bacillus licheniformis y se obtienen los valores exactos de 2,11, 1,46, 2,14 y 2,76 \mumoles/min., respectivamente. Dado que estas aminopeptidasas eliminan solamente el resto metionina del extremo N del oligopéptido sin la reacción previa, pueden utilizarse para eliminar el resto metionina tanto en péptidos como en proteínas que tengan la secuencia Met-X-Pro en el extremo N. Dado que la actividad enzimática medida empleando oligopéptido y leucina-p-nitroanilida presenta algunas diferencias, a pesar de utilizar la misma unidad de caldo de cultivo, las actividades enzimáticas pueden no tener relación con los dos sustratos descritos.
De ello resulta que se constata que las aminopeptidasas derivadas del Bacillus licheniformis pueden utilizarse de forma correcta para eliminar el resto metionina del extremo N empleando como sustrato un metionil-oligopéptido. En lo que respecta a la especificidad de sustrato, la aminopeptidasa no reacciona con la secuencia X-Pro del extremo N a pesar de que elimina el resto metionina de dicho extremo N.
Se ha identificado además que la aminopeptidasa derivada del Bacillus licheniformis puede utilizarse de forma idónea para eliminar el resto metionina empleando un sustrato de proteína, tal como se describe en los ejemplos siguientes. Se emplea un sustrato de proteína metionil-HGH que contiene la secuencia Met-X-Pro en el extremo N (iniciada con la secuencia Met-Phe-Pro-Thr-Ile en el extremo N). Cuando se utiliza la proteína como sustrato, las proteasas contaminantes, por ejemplo las endo-proteasas, inducen reacciones adicionales. Por lo tanto, las aminopeptidasas producidas por las cepas de Bacillus licheniformis tendrían que purificarse antes de la reacción.
Tal como se indica en la figura 5, la aminopeptidasa purificada de las cepas ATCC 12759, KCTC 3058 etc. del Bacillus licheniformis tienen la máxima actividad de aminopeptidasa en sustrato oligopéptido, si se comparan con las cepas de Bacillus licheniformis de la presente invención. En este caso se emplea como patrón la actividad de aminopeptidasa en leucina-p-nitroanilida. Por lo tanto, las aminopeptidasas purificadas en masa se adoptan convenientemente para el proceso de eliminación del resto metionina de la metionil-HGH.
Ejemplo 7 Cultivo de la cepa ATCC 12759 del Bacillus licheniformis
Con el fin de obtener grandes cantidades de la cepa ATCC 12759 del Bacillus licheniformis se inoculan cepas de Bacillus licheniformis en 100 ml de caldo LB de autoclave y se incuban a 37ºC durante 20 horas para el cultivo de siembra. Se inocula el caldo de cultivo en 10 ml de caldo LB de autoclave en un fermentador de 10 litros de capacidad y se incuba durante 22-24 horas manteniendo el pH en 7,0.
Ejemplo 8 Purificación de la aminopeptidasa de la cepa ATCC 12759 de Bacillus licheniformis
Se centrifuga el caldo de cultivo obtenido en el ejemplo 7 (aproximadamente 9 litros) a 8000 rpm durante 20 min. Se extrae el líquido sobrenadante resultante, se le añade 1 mM de PMSF (fluoruro de fenilmetilsulfonilo) y se concentra hasta 1,5 litros aprox. empleando un concentrador (cartucho espiral de Amicon, MWCO 10000). A la solución concentrada anterior se le añade ácido acético para ajustar el pH a 5,0 y después se añade sulfato amónico para obtener una concentración final del 40% (peso/volumen). Se añade el mismo volumen de tert-butanol, se mezcla durante 1 hora, después se centrifuga para recuperar la capa acuosa inferior empleando un embudo de decantación (1er TTP). Después se ajusta el pH a 6,0 añadiendo NaOH 0,5 N y se añade también sulfato amónico para obtener una solución de una concentración final del 85%. Se añade el mismo volumen de tert-butanol, se mezcla durante 1 hora, después se centrifuga durante 10 min para recuperar una capa de proteína precipitada en la banda media
(2º TTP).
Se disuelve el precipitado en 20 mM de PBS (pH 6,8) y se centrifuga a 10.000 rpm durante 20 min. para eliminar el precipitado contaminante. Considerando la conductividad de la solución se ajusta la concentración de sal por debajo de 0,3 M aproximadamente. Después se rellena con 1,5 litros de SP-Sepharose (Pharmacia) una columna INdeX 220/500 y se equilibra con el mismo tampón. Se inyecta la anterior muestra de proteína, después se lava la columna con tampón PBS que contiene 0,3-0,4 M de NaCl (caudal: 50 ml/min). Se eluye la aminopeptidasa con un gradiente lineal de concentración de 0,3 - 0,4 M de NaCl a 1 M de NaCl (caudal: 25 ml/min).
Se examina cada fracción eluida en la columna de SP-Sepharose para determinar la actividad enzimática de la aminopeptidasa. Se recogen las fracciones que indican la actividad enzimática y se concentran hasta 20 ml por ultrafiltración (Amicon, tipo de celdilla agitada). Después se lleva a cabo una cromatografía de filtración a través de gel empleando una columna empaquetada de 1800 ml del tipo Sephacryl S-200 y empleando como eluyente tampón PBS 20 mM (pH 6,8) que contiene además NaCl 0,25 M.
Se concentran las fracciones así obtenidas de la cromatografía por filtración a través de gel y se diluyen con un tampón fosfato 20 mM (pH 6,8). A continuación se absorbe una muestra diluida en una columna mono-S de FPLC (0,5 cm x 5 cm) equilibrada 3 veces con el tampón y se eluyen las proteínas con un gradiente lineal de 0,3 a 1 M de NaCl para obtener la aminopeptidasa pura. Aunque la aminopeptidasa obtenida tenga diversos picos en la cromatografía de columna, todos los picos tienen el mismo peso molecular cuando se miden por SDS-PAGE, tal como se indica en la figura 6. Además, todos los picos indicados tienen la misma actividad enzimática. Por secuenciación del extremo N de las aminopeptidasas se pone de manifiesto que coexisten uno o dos aminoácidos del extremo N que han sufrido deleción. Los procesos de cromatografía recién descritos se resumen en la
tabla 1.
TABLA 1
1
Ejemplo 9 Propiedades estructurales de las aminopeptidasas (1) Determinación del peso molecular
Para determinar el peso molecular de la aminopeptidasa se realiza un análisis SDS-PAGE con la muestra anterior, tal como se indica en la figura 6. En la figura 6, en el carril M: la proteína patrón en calidad de marcador de peso molecular; en el carril 1 y en el carril 2 las aminopeptidasas de esta invención. El peso molecular de las aminopeptidasas se identifica como situado entre 43 y 47 kDa, aproximadamente.
(2) Secuenciación de aminoácidos
Con el fin de determinar las secuencias de aminoácidos del extremo N de la aminopeptidasa se realiza un análisis de degradación automatizada Edman (Geoffrey Zubay, Biochemistry, 2ª edición, 47-48, 1988) empleando un analizador de aminoácidos (modelo 471A, Applied Biosynthesis). Se separa el aminoácido unido a la feniltiohidantoína por cromatografía de columna HPLC (220 nm x 2,1 mm, modelo PHT-222, Applied Biosystems, EE.UU.) y se compara el tiempo de retención. De ello resulta que la secuencia del extremo N se constata que tiene una SEQ ID NO:3 (Lys-Phe-Ser-Lys-Lys-Phe-Asn-Glu-Asn-Arg). La aminopeptidasa purificada anterior coexiste con formas en las que uno o dos aminoácidos del extremo N han sufrido deleción. Estas enzimas pueden separarse aumentando lentamente la concentración salina del gradiente lineal en la cromatografía mono-S FPLC y tienen el mismo peso molecular y actividad enzimática si se compara con los resultados del análisis SDS-PAGE.
Ejemplo 10 Propiedades enzimáticas de la aminopeptidasa (1) Medición del pH óptimo
Con el fin de determinar el intervalo óptimo de pH de la aminopeptidasa se examinan las actividades enzimáticas de la aminopeptidasa en un intervalo de pH de 6,0 a 11,5. Para ajustar el pH de la reacción enzimática se emplean tampones con una concentración 0,1M de fosfato sódico (pH 6-7,5), Tris-Cl (pH 7,0-9,0), ácido bórico (pH 8,5-10,0), CAPS (ácido 3-ciclohexilamino-1-propanosulfónico). Para medir las actividades enzimáticas se emplea como sustrato sintético la leucina-p-nitroanilida. De ello resulta que la aminopeptidasa de esta invención tiene una actividad mayor en el intervalo de pH de 7,5 a 10,5 y la actividad máxima en el intervalo de pH de 8,5 a 9,5, tal como se indica en la figura 7.
(2) Determinación de la temperatura óptima
Con el fin de determinar el margen óptimo de temperaturas se estudian las actividades enzimáticas de la aminopeptidasa en un margen de 30 a 90ºC, a intervalos de 10ºC, empleando un tampón Tris-Cl 0,1 M (pH 8,0) y, como sustrato sintético, se emplea la leucina-p-nitroanilida. De ello resulta que las aminopeptidasas de la invención tienen mayor actividad en el margen de 40 a 70ºC y una actividad máxima en el margen de 50 a 60ºC, tal como se indica en la figura 7.
(3) Termoestabilidad
Con el fin de examinar la termoestabilidad de la aminopeptidasa se incuba la aminopeptidasa purificada a 60ºC y 80ºC durante un período de 1, 2, 3, 4 y 6 horas, respectivamente, que después se utiliza para determinar las actividades enzimáticas. Los resultados se comparan con los de la aminopeptidasa que no se haya tratado térmicamente. Como sustrato sintético se emplea la leucina-p-nitroanilida.
Dado que las aminopeptidasas incubadas a 60ºC durante 6 horas conservan más del 50% de su actividad, se constata que la enzima de esta invención es termoestable, tal como se indica en la figura 9. La termoestabilidad guarda una relación estrecha con la estabilidad de las moléculas de la proteína, de modo que una aminopeptidasa estable no se inactiva durante el proceso de purificación ni la reacción enzimática. Por consiguiente, la reacción enzimática puede llevarse a cabo durante un período largo de tiempo y la enzima conserva constantemente su actividad inicial. Por lo tanto, la aminopeptidasa de esta invención puede utilizarse de forma muy útil en reacciones enzimáticas que requieran un período largo de tiempo, como son las de eliminación de un resto metionina de proteínas recombinantes.
(4) Efecto de materiales químicos
Con el fin de examinar los materiales químicos que afectan la actividad de la aminopeptidasa se determinan las actividades enzimáticas de la aminopeptidasa tratada durante 2 horas con ditiotreitol, ácido yodoacético, orto-fenantrolina y EDTA en concentraciones de 1, 5 y 20 mM, respectivamente. Para ello se emplea como sustrato sintético la leucina-p-nitroanilida y los resultados se recogen en la tabla 2.
En particular se identifica la aminopeptidasa de esta invención como metaloproteasa, ya que se inhibe por acción de la orto-fenantrolina en mayor grado que con EDTA. Dado que la aminopeptidasa resulta inhibida con el ditiotreitol por reacción con el enlace disulfuro y con ácido yodoacético por reacción con el grupo sulfhidrilo, el resto cisteína de la aminopeptidasa puede desempeñar un papel importante en la reacción de la enzima.
TABLA 2
2
Ejemplo 11 Especificidad de sustrato de la aminopeptidasa y medición de la constante cinética química (1) Preparación del sustrato
Con el fin de comparar la especificidad de sustrato de las aminopeptidasas de esta invención se emplean 2 tipos de sustrato. Un sustrato es sintético, un derivado de p-nitroanilida, suministrado por Sigma, EE.UU., y el otro es un oligopéptido, por ejemplo un metionil-oligopéptido de la SEQ ID NO:1 que tiene una secuencia de aminoácidos similar al extremo N de la metionil-HGH y leucil-oligopéptido de la SEQ ID NO:2. Se sintetizan los oligopéptidos de esta invención.
Con el fin de sintetizar los oligopéptidos recién mencionados se efectúa una síntesis en fase sólida automática a escala 0,1 mM empleando un sintetizador de péptidos (Applied Biosystems 431A, EE.UU.). Se corta el complejo de péptido-resina producido en la reacción anterior para obtener oligopéptidos preparados por el proceso de purificación y secado. La composición de aminoácidos de los oligopéptidos anteriores se analiza con un analizador de aminoácidos y se determina la secuencia de aminoácidos exactamente con un analizador de cromatografía de gases-espectro de masas. Se disuelven los oligopéptidos en DMSO hasta una concentración de 30 mM y se diluyen con DW hasta 2,5 mM. A la mezcla reaccionante se le añaden oligonucleótidos diluidos en una concentración predeterminada.
(2) Condiciones de reacción
La reacción enzimática de la aminopeptidasa se lleva a cabo por el proceso descrito en los ejemplos de referencia. Para ello se emplea como sustrato sintético un derivado de la p-nitroanilida. Como sustrato para efectuar la reacción se emplean la leucina-p-nitroanilida en concentraciones de 0,03125, 0,0625, 0,125, 0,5 y 1 mM y la metionina-p-nitroanilida en concentraciones de 0,125, 0,25, 0,5 y 1 mM y la aminopeptidasa en una concentración de 0,5 U, respectivamente. Las reacciones anteriores empleando la leucina-p-nitroanilida duran 2 min y la metionina-p-nitroanilida 40 min. A continuación se añade ácido acético del 70% para interrumpir la reacción y se mide la absorbancia a 405 nm. La concentración de producto se mide adoptando la constante de absorbancia \varepsilon_{405} = 9450 M^{-1}cm^{-1}.
Para efectuar la reacción enzimática se emplea también un oligopéptido, en tal caso empleando un sustrato de concentración conocida y aminopeptidasa en un tampón que contenga 0,1 M de Tris-Cl, 0,1 M de NaCl para ajustar el volumen de reacción a 500 \mul. Se efectúa la reacción enzimática a 37ºC y después de 5 y de 10 min se retiran 250 \mul de mezcla reaccionante y se les añade ácido acético del 70% para interrumpir la reacción. Se analiza la mezcla reaccionante efectuando una cromatografía HPLC. Para ello se emplea el sustrato en concentraciones de 0,125, 0,160, 0,25, 0,75 y 1,25 mM con independencia de los tipos de sustrato y la aminopeptidasa se emplea en 0,01 U en el caso del leucil-péptido y de 0,2 U en el caso del metionil-péptido.
(3) Parámetros cinéticos de la aminopeptidasa
En las condiciones de reacción mencionadas antes se mide la velocidad inicial de la reacción enzimática variando la concentración de sustrato. Se emplea una gráfica de Lineweaver-Burk para determinar el valor Km y la velocidad máxima de reacción de la aminopeptidasa de Bacillus licheniformis. Se determina además el parámetro kcat/Km empleando el valor Km y la velocidad máxima de reacción determinados anteriormente. Estos resultados se recogen en la tabla 3 y se comparan con los de la aminopeptidasa de la Aeromonas proteolytica (Vibrio proteolytica) (publicación de patente coreana nº 94-14804), medidos en el mismo ensayo.
Con arreglo al método general de clasificación, ambas aminopeptidasas se clasifican como leucina-aminopeptidasas ya que reaccionan eficazmente con el sustrato que contiene leucina en el extremo N. Las aminopeptidasas del Bacillus licheniformis tienen parámetros cinéticos similares en un sustrato derivado de p-nitroanilida que la aminopeptidasa de la Aeromonas proteolytica. Sin embargo, en sustrato oligopéptido, la aminopeptidasa del Bacillus licheniformis presenta un valor kcat todavía más elevado. Dado que la aminopeptidasa del Bacillus licheniformis tiene un valor Km más bajo que el de la Aeromonas proteolytica ya mencionada, presenta una mayor afinidad con el sustrato. Por lo tanto, se constata que la aminopeptidasa de la presente invención puede eliminar eficazmente un resto metionina y leucina del extremo N.
TABLA 3
3
Ejemplo 12 Obtención de la HGH de tipo natural (1) Optimización de la reacción de eliminación de la metionina del extremo N de la metionil-HGH
Con el fin de obtener la HGH de tipo natural empleando la aminopeptidasa del Bacillus licheniformis, se examinan del modo descrito a continuación las condiciones óptimas de reacción para eliminar la metionina del extremo N de la proteína. En primer lugar se prepara la mezcla reaccionante que contiene 1 mg/ml de metionil-HGH (final 0,1 mg), 50 mM de Tris-Cl (pH 8,0), 0,1M de NaCl, 1 mM de PMSF y se le añaden 0,5 U de aminopeptidasa con el fin de ajustar el volumen final a 100 \mul. A continuación se lleva a cabo la reacción a 37ºC durante 30 min y se añaden 11 \mul de TCA del 100% para interrumpir la reacción. Se centrifuga la mezcla reaccionante para precipitar las proteínas en una centrífuga de pequeñas dimensiones que gira a 14.000 rpm durante 5 min. Se lava dos veces el precipitado de proteína con acetona y se seca. Con la muestra seca se efectúa una degradación automática de Edman en un analizador de secuencias de aminoácidos (modelo 471A, Applied Biosystems, EE.UU.).
Con el fin de determinar el grado de eliminación del resto metionina se mide la proporción entre metionina y fenilalanina en el 1er ciclo. Para determinar el pH óptimo de la reacción anterior se determina la proporción de eliminación de metionina de la metionil-HGH en un margen de pH de 7,0 a 11,5. Para regular el pH de la solución anterior se emplea una solución tampón en una concentración de 50 mm, Tris-Cl (pH 7,0-9,0), ácido bórico (pH 8,5-10,0) y CAPS (pH 9,5-11,5).
De ello resulta que el margen óptimo de pH que puede utilizarse para obtener la HGH de tipo natural empleando la aminopeptidasa se sitúa entre 7,5 y 9,5, tal como se indica en la figura 10. Con el fin de hallar la temperatura óptima, se mide el grado de eliminación del resto metionina del extremo N en un margen de 20 a 70ºC y los resultados se recogen en la figura 11. El margen óptimo de temperaturas para eliminar la metionina es de 50 a 60ºC. A temperaturas altas, la velocidad de eliminación de la metionina se reduce debido a la precipitación de la HGH. Teniendo en cuenta la estabilidad de la HGH son más preferibles las temperaturas bajas, inferiores a 37ºC, que las temperaturas altas del margen 50-60ºC. De la figura 12 se desprende que el NaCl puede añadirse a la mezcla reaccionante en una concentración de 430 mM, con preferencia de 100 mM.
(2) Obtención de la HGH de tipo natural
En un tubo de diálisis se mezclan 1 mg de metionil-HGH y tampón de reacción (50 mM de Tris-Cl, pH 8,0, 100 mM de NaCl, 1 mM de PMSF) que contiene 10 U de aminopeptidasa (volumen final: 1 ml) y se hacen reaccionar a 37ºC durante 24 h sobre un baño de agua para dializar con el mismo tampón. Pasadas 24 horas se dializa de nuevo la mezcla reaccionante anterior con Tris-Cl (pH 8,0) a 4ºC un tiempo suficiente para que se complete la reacción. Después se efectúa una cromatografía de intercambio iónico mono-Q (cromatografía HPLC) eluyendo la HGH con 20 mM de Tris-Cl que contienen 0,1M de NaCl. La HGH recuperada con ello es absolutamente pura, sin aminopeptidasa ni otros contaminantes y los resultados se confirman con SDS-PAGE del modo indicado en la figura 13.
Se analizan los aminoácidos del extremo N de la HGH recuperada de este modo con un analizador de secuencias de aminoácidos (modelo 471A, Applied Biosystems, EE.UU.), del modo indicado en la figura 14. De ello resulta que se constata que los aminopeptidasas de la presente invención eliminan por completo la metionina del extremo N de la metionil-HGH y sustituyen la metionina del extremo N por fenilalanina, produciendo la nueva HGH de tipo natural.
(3) Obtención de la HGH de tipo natural a gran escala
Se tratan 50 mg de aminopeptidasa en 50 mg de metionil-HGH a 37ºC durante 24 horas en las condiciones mencionadas antes. Se obtiene la HGH por el proceso en el que la muestra se trata con aminopeptidasa, se dializa para reducir la concentración de sal, se somete a cromatografía de intercambio iónico empleando Sepharose DEAE (Pharmacia) y se recupera. Se determina la secuencia de aminoácidos del extremo N de la HGH recuperada con un analizador de secuencias de aminoácidos, del modo indicado en la figura 15. De ello resulta que se identifica que la HGH producida por el método anterior tiene la fenilalanina en el extremo N debido a la eliminación de la metionina.
Ejemplo 13 Purificación de la aminopeptidasa de la cepa KCTC 3058 (ATCC 11946) del Bacillus licheniformis
Se cultiva la cepa KCTC 3058 del Bacillus licheniformis por el mismo proceso descrito en el ejemplo 7. Se centrifuga el caldo de cultivo (aproximadamente 8 litros) a 8000 rpm durante 20 min. Se recupera el líquido sobrenadante formado y se concentra hasta 1,6 litros empleando un condensador (cartucho espiral Amicon, MWCO 10000). Se añade a la solución concentrada anterior ácido acético del 10% para ajustar el pH a 5,0 y se añade también sulfato amónico para ajustar la concentración final al 40% (concentración de saturación). Se añade el mismo volumen de tert-butanol, se mezclan durante 1 hora, después se centrifuga a 8000 rpm para recuperar la capa acuosa inferior empleando un embudo de decantación (1er TTP). Seguidamente se ajusta el pH a 6,0 por adición de NaOH 0,5 N y se añade de nuevo sulfato amónico para ajustar la concentración final de la solución al 85% (concentración de saturación). Se añade el mismo volumen de tert-butanol, se mezcla durante 1 hora, después se centrifuga a 8000 rpm durante 10 min para recuperar la capa de proteína precipitada de la capa central (2º TTP).
Se disuelve la proteína precipitada en PBS 20 mM (pH 6,8) y se centrifuga a 10.000 rpm durante 20 min para separar el precipitado contaminante. Teniendo en cuenta la conductividad de la solución se diluye la concentración de sal con el mismo tampón hasta menos de 0,3 M aproximadamente. Se prepara una columna de 500 ml de SP-Sepharose (Pharmacia) y se equilibra con el mismo tampón. Se inyecta la muestra de proteína anterior, después se lava la columna con tampón PBS que contiene 0,3-0,4 M de NaCl (caudal: 15 ml/min). Se eluye la aminopeptidasa con una gradiente lineal de concentración de 0,3-0,4 M de NaCl hasta 1 M de NaCl (caudal: 10 ml/min).
Se examina cada fracción eluida en la columna de SP-Sepharose para determinar la actividad enzimática de la aminopeptidasa. Se recogen las fracciones que indican la actividad enzimática y se concentran hasta 20 ml por ultrafiltración (Amicon, tipo de celdilla agitada). Después se lleva a cabo una cromatografía de filtración a través de gel para purificar la aminopeptidasa de esta invención.
Se realiza el proceso de purificación recién descrito mediante dos sistemas tampón diferentes. Para efectuar la cromatografía de filtración a través de gel, en un primer proceso se emplea tampón Tris-Cl 20 mM (pH 7,5) que contiene 0,5 M de NaCl y en el segundo proceso se emplea tampón PBS 20 mM (pH 6,8) que contiene NaCl 0,5 M, Tween 20 al 0,1%. El proceso de cromatografía recién descrito se resume en la tabla 4 y en la tabla 5.
Se concentran las fracciones recién obtenidas mediante cromatografía de filtración a través de gel y se diluyen. Después se absorbe la muestra diluida en una columna mono-S de FPLC (0,5 cm x 5 cm) y se eluyen las proteínas con un gradiente lineal de concentración de 0,4M a 1M de NaCl para obtener la aminopeptidasa pura.
TABLA 4
4
TABLA 5
6
Ejemplo 14 Características estructurales de la aminopeptidasa de la cepa KCTC 3058 del Bacillus licheniformis (1) Determinación del peso molecular
Para determinar el peso molecular de la aminopeptidasa que se purifica a partir de la cepa KCTC 3058 (ATCC 11946) del Bacillus licheniformis en el ejemplo 13 se analizan en SDS-PAGE las fracciones resueltas por cromatografía de columna mono-S FPLC. De ello resulta que todos los picos de la aminopeptidasa que presentan diferentes tiempos de elución se identifican por tener los mismos pesos moleculares a pesar del anterior cromatograma, tal como se indica en las figura 16a y 16b. La aminopeptidasa derivada de la cepa KCTC 3058 del Bacillus licheniformis tiene también el mismo peso molecular que la aminopeptidasa derivada de la cepa ATCC 12759 del Bacillus licheniformis. El peso molecular de la aminopeptidasa que se determina se sitúa entre 43 y 47 kDa, aproximadamente.
Con el fin de determinar la secuencia de aminoácidos del extremo N de la aminopeptidasa derivada de la cepa KCTC 3058 (ATCC 11946) del Bacillus licheniformis se realiza un análisis de degradación automatizada Edman (Geoffrey Zubay, Biochemistry, 2ª edición, 47-48, 1988) empleando un analizador de aminoácidos del ejemplo 9. De ello resulta que la secuencia de aminoácidos hallada se ajusta a la SEQ ID NO:4 (Lys-Phe-Ser-Lys-Lys-Phe-Asn-Glu-Asn-Arg-Ala-Tyr-Gln-Thr-Ile-Tyr-His-Leu). La aminopeptidasa purificada antes coexiste con formas en las que la lisina del extremo N ha sufrido deleción y la 9ª asparagina del extremo N ha sido sustituida por ácido aspártico. La secuencia de aminoácidos identificada coincide exactamente con la de la aminopeptidasa derivada de la cepa ATCC 12759 del Bacillus licheniformis.
Resumiendo los resultados obtenidos anteriormente, las aminopeptidasas derivadas de diferentes cepas del Bacillus licheniformis son las mismas, ya que las aminopeptidasas derivadas de las cepas KCTC 3058 y ATCC 12759 del Bacillus licheniformis tienen el mismo peso molecular y la misma secuencia de aminoácidos en el extremo N.
Las aminopeptidasas de la presente invención son útiles porque se purifican a partir del Bacillus licheniformis y eliminan específicamente el resto metionina del extremo N. Dado que las aminopeptidasas reconocen la secuencia Met-X-Pro del extremo N, aparte de la HGH todas las proteínas que tengan la secuencia X-Pro podrían cambiarse fácilmente a proteínas de tipo natural provista de actividad completa después de la producción en masa en células bacterianas. Las aminopeptidasas de la presente invención son idóneas además para el uso en la reacción mencionada anteriormente gracias a su termoestabilidad.
(1) INFORMACIÓN GENERAL
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: LG CHEMICAL LTD.
\hskip1.5cm
LEE, Young-Phil
\hskip1.5cm
HAN, Kyuboem
\hskip1.5cm
KIM, Se-Hoon
\hskip1.5cm
PARK, Soon-Jae
\hskip1.5cm
LEE, Seung-Joo
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: Aminopeptidasas derivadas del Bacillus licheniformis y proceso para la obtención de proteínas de tipo natural.
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 4
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 1
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SEQ ID NO: 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Phe Pro Thr Glu Pro Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 2
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 7 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: péptido
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SEQ ID NO: 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Leu Phe Pro Thr Glu Pro Ser}
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 3
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: aminoácidos del extremo N
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SEQ ID NO: 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Lys Phe Ser Lys Lys Phe Asn Glu Asn Arg}
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 4
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: aminoácidos del extremo N
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SEQ ID NO: 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Lys Phe Ser Lys Lys Phe Asn Glu Asn Arg Ala Tyr}
\sac{Gln Thr Ile Tyr His Leu}

Claims (12)

1. Una aminopeptidasa derivada de una cepa del Bacillus licheniformis que elimina el resto metionina del extremo N de un péptido o proteína, que contiene una secuencia de aminoácidos que se ajusta a la SEQ ID NO: 3 en el extremo N y tiene un peso molecular comprendido entre 43 y 47 kDa según la determinación por SDS-PAGE.
2. La aminopeptidasa de la reivindicación 1, que reconoce la secuencia Met-X-Pro del extremo N de dicho péptido o proteína para eliminar el resto metionina.
3. La aminopeptidasa según la reivindicación 2, en la que X es la fenilalanina.
4. Un proceso de obtención de la aminopeptidasa de la reivindicación 1, que consiste en cultivar el Bacillus licheniformis, centrifugar el caldo de cultivo y efectuar una cromatografía de filtración a través de gel con el líquido sobrenadante concentrado.
5. Un proceso de obtención de la aminopeptidasa según la reivindicación 4, en el que las cepas de Bacillus licheniformis son la ATCC 12759, la KCTC 3058, la KCTC 3045 y la KCTC 1030.
6. Un proceso de obtención de la aminopeptidasa de la reivindicación 1, que consiste en obtener células productoras de aminopeptidasa empleando la tecnología de DNA recombinante, cultivar las células recombinantes y purificar las enzimas.
7. Proceso de obtención de la proteína de tipo natural que consiste en tratar las proteínas recombinantes obtenidas empleando la tecnología de DNA recombinante con la aminopeptidasa de la reivindicación 1 y purificar el material resultante.
8. El proceso de obtención de una proteína de tipo natural según la reivindicación 7, en el que la proteína recombinante contiene una secuencia Met-X-Pro en el extremo N.
9. El proceso de obtención de una proteína de tipo natural según la reivindicación 8, en el que la proteína recombinante es la metionil-hormona del crecimiento humano (metionil-HGH).
10. El proceso de obtención de una proteína de tipo natural según la reivindicación 9, en el que se hace reaccionar la aminopeptidasa a un pH comprendido entre 7,0 y 9,5 y a una temperatura comprendida entre 20 y 60ºC y en el que se añade a la mezcla reaccionante el NaCl en una concentración comprendida entre 30 y 230 mM.
11. El proceso de obtención de una proteína de tipo natural según la reivindicación 9, en el que la aminopeptidasa se emplea en una cantidad de 0,2 a 20 U por 1 mg de metionil-HGH.
12. El proceso de obtención de una proteína de tipo natural según la reivindicación 9, en el que después de tratar la aminopeptidasa se purifica la HGH de tipo natural realizando una cromatografía a través de una resina de intercambio iónico.
ES98905849T 1997-02-28 1998-02-16 Aminopeptidasa derivada del bacilus licheniformis y proceso para la obtencion de proteinas de tipo natural. Expired - Lifetime ES2231962T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
KR19970006756 1997-02-28
KR9706756 1997-02-28

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2231962T3 true ES2231962T3 (es) 2005-05-16

Family

ID=19498475

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98905849T Expired - Lifetime ES2231962T3 (es) 1997-02-28 1998-02-16 Aminopeptidasa derivada del bacilus licheniformis y proceso para la obtencion de proteinas de tipo natural.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US6428997B1 (es)
EP (1) EP0975742B1 (es)
JP (1) JP3518868B2 (es)
KR (1) KR100369839B1 (es)
AT (1) ATE282088T1 (es)
AU (1) AU6122498A (es)
BR (1) BR9807616A (es)
CA (1) CA2282734C (es)
DE (1) DE69827486T2 (es)
DK (1) DK0975742T3 (es)
ES (1) ES2231962T3 (es)
PL (1) PL191247B1 (es)
PT (1) PT975742E (es)
WO (1) WO1998038290A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1404829B1 (en) * 2001-07-06 2007-12-12 LG Life Sciences Ltd. Novel aminopeptidase derived from bacillus licheniformis, gene encoding the aminopeptidase, expression vector containing the gene, transformant and method for preparation thereof
KR100477062B1 (ko) * 2001-07-06 2005-03-17 주식회사 엘지생명과학 바실러스 리케니포미스 유래의 신규한 아미노펩티다아제, 이를 코딩하는 유전자, 이 유전자를 포함하는 발현벡터, 이 발현벡터로 형질전환된 형질전환체 및 이를 이용하는 천연형 단백질의 제조방법
PT1432793E (pt) * 2001-09-13 2009-11-24 Genentech Inc Aminopeptidase b2324
MX2009005764A (es) * 2006-11-30 2009-08-24 Biocon Ltd Metodo para producir polipeptidos libres de metionina n-terminal en celulas huesped microbianas.

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5763215A (en) * 1984-08-16 1998-06-09 Bio-Technology General Corporation Method of removing N-terminal amino acid residues from eucaryotic polypeptide analogs and polypeptides produced thereby
DE122004000009I1 (de) * 1984-08-16 2004-11-18 Savient Pharmaceuticals Inc Methode zur Herstellung von menschlichen Wachstumshormonen.
US4865974A (en) * 1985-09-20 1989-09-12 Cetus Corporation Bacterial methionine N-terminal peptidase
US4870017A (en) * 1985-09-20 1989-09-26 Cetus Corporation Bacterial methionine N-terminal peptidase
US5013662A (en) * 1985-09-20 1991-05-07 Cetus Corporation Bacterial methionine n-terminal peptidase
KR900702014A (ko) * 1988-09-13 1990-12-05 원본미기재 아미노펩티다아제 ap1 및 ap122의 단리, 정제 및 특성확인
JP2845558B2 (ja) * 1990-03-30 1999-01-13 ダイセル化学工業株式会社 メチオニンアミノペプチダーゼのdna配列
US5753465A (en) * 1994-08-30 1998-05-19 Carnegie Mellon University Unmodified recombinant human adult hemoglobin production
US6071718A (en) * 1996-11-27 2000-06-06 Abbott Laboratories Methods of producing a recombinant protein

Also Published As

Publication number Publication date
EP0975742B1 (en) 2004-11-10
JP3518868B2 (ja) 2004-04-12
DE69827486D1 (de) 2004-12-16
WO1998038290A1 (en) 1998-09-03
BR9807616A (pt) 2000-02-22
PL335459A1 (en) 2000-04-25
CA2282734C (en) 2004-10-19
PT975742E (pt) 2005-03-31
US6428997B1 (en) 2002-08-06
EP0975742A1 (en) 2000-02-02
DK0975742T3 (da) 2005-02-14
DE69827486T2 (de) 2005-10-13
JP2000516479A (ja) 2000-12-12
CA2282734A1 (en) 1998-09-03
KR19980071239A (ko) 1998-10-26
PL191247B1 (pl) 2006-04-28
KR100369839B1 (ko) 2003-06-12
AU6122498A (en) 1998-09-18
ATE282088T1 (de) 2004-11-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Nagamatsu et al. A toxic fragment from the entomocidal crystal protein of Bacillus thuringiensis
US4355104A (en) Bacteriolytic proteins
Polgar et al. Substrate-dependent mechanisms in the catalysis of human immunodeficiency virus protease
US4520016A (en) Bacteriolytic proteins
JPS61501307A (ja) 高収量の組換え産物の産生宿主及び産生方法
CA2356597A1 (en) Process for producing transglutaminase
ES2231962T3 (es) Aminopeptidasa derivada del bacilus licheniformis y proceso para la obtencion de proteinas de tipo natural.
Koch Tyrosyl transfer ribonucleic acid synthetase from Bacillus stearothermophilus. Preparation and properties of the crystallizable enzyme
Hayden et al. Cloning, Overexpression, and Purification of Cytosine Deaminase fromSaccharomyces cerevisiae
Zuber Non-ribosomal peptide synthesis
JPH1175876A (ja) 新規な微生物トランスグルタミナーゼの製造法
Suzuki et al. Isolation and some properties of glyceraldehyde 3-phosphate dehydrogenase from vegetative cells of Bacillus cereus
KR0161656B1 (ko) 글루카곤의 생산방법
Rodenburg et al. Arg-27, Arg-127 and Arg-155 in the β-trefoil protein barley α-amylase/subtilisin inhibitor are interface residues in the complex with barley α-amylase 2
KR100714116B1 (ko) 췌장의 프로카복시펩티다제 b를 사용한 인슐린의 제조
JPH05501651A (ja) P.クリソゲナムから得られるオキシドリダクターゼ酵素系、それをコードする遺伝子のセットと、抗生物質を増産するためのオキシドリダクターゼ酵素系あるいはそれをコードする遺伝子の使用
ES2300150T3 (es) Gen que participa en la produccion del acido homo-glutamico y utilizacion del mismo.
ES2295370T3 (es) Nueva aminopeptidasa derivada de bacillus licheniformis, gen que codifica la aminopeptidasa, vector de expresion que contiene el gen, transformante y metodo para su preparacion.
JP2845558B2 (ja) メチオニンアミノペプチダーゼのdna配列
UA76661C2 (en) A method for producing recombinant humanæs insulin
EP0876500A1 (en) Cold-active protease cp70
US6200793B1 (en) Cold-active protease CP70
KR100243526B1 (ko) 아스퍼질러스 플레버스로부터 분리한 아미노펩티다제 및 그를 이용한 재조합 단백질의 아미노말단에 부착된 메티오닌 잔기의 제 거방법
KR0132003B1 (ko) 스트렙토마이세스 써모니트리피컨스 아미노펩티다제를 이용한 천연형 재조합 단백질의 제조방법
WO1997030172A1 (en) Cold-active protease cp-58 and psychrotrophic bacteria