ES2231824T3 - Uso de halofuginona para la preparacion de un medicamento para atenuar la neovascularizacion y para tratar tumores malignos en seres humanos. - Google Patents

Uso de halofuginona para la preparacion de un medicamento para atenuar la neovascularizacion y para tratar tumores malignos en seres humanos.

Info

Publication number
ES2231824T3
ES2231824T3 ES96928874T ES96928874T ES2231824T3 ES 2231824 T3 ES2231824 T3 ES 2231824T3 ES 96928874 T ES96928874 T ES 96928874T ES 96928874 T ES96928874 T ES 96928874T ES 2231824 T3 ES2231824 T3 ES 2231824T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
halofuginone
cells
collagen
vol
angiogenesis
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96928874T
Other languages
English (en)
Inventor
Aron Nagler
Shimon Slavin
Israel Vlodavsky
Mark Pines
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Hadasit Medical Research Services and Development Co
Agricultural Research Organization of Israel Ministry of Agriculture
Original Assignee
Hadasit Medical Research Services and Development Co
Agricultural Research Organization of Israel Ministry of Agriculture
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Hadasit Medical Research Services and Development Co, Agricultural Research Organization of Israel Ministry of Agriculture filed Critical Hadasit Medical Research Services and Development Co
Application granted granted Critical
Publication of ES2231824T3 publication Critical patent/ES2231824T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/495Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with two or more nitrogen atoms as the only ring heteroatoms, e.g. piperazine or tetrazines
    • A61K31/505Pyrimidines; Hydrogenated pyrimidines, e.g. trimethoprim
    • A61K31/517Pyrimidines; Hydrogenated pyrimidines, e.g. trimethoprim ortho- or peri-condensed with carbocyclic ring systems, e.g. quinazoline, perimidine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

LA INVENCION DESCRIBE UNA COMPOSICION PARA ATENUAR LA NEOVASCULARIZACION Y PARA TRATAR MALIGNIDADES HUMANAS, QUE INCLUYE UNA CANTIDAD FARMACEUTICAMENTE EFICAZ DE UN COMPUESTO DE FORMULA (I), EN LA CUAL R 1 ES UN MIEMBRO DEL GRUPO FORMADO P OR HIDROGENO, HALOGENO, NITRO, BENZO, ALQUILO INFERIOR, FENILO Y ALCOXI INFERIOR; R 2 ES UN MIEMBRO DEL GRUPO FORMADO POR HIDROXI, ACETOXI Y ALCOXI INFERIOR; Y R 3 ES UN MIEMBRO DEL GRUPO FORMADO POR HIDROGENO Y ALQUENOXI INFERIOR - CARBONILO; COMO PRINCIPIO ACTIVO DE LA MISMA, JUNTO CON UN VEHICULO FARMACEUTICAMENTE ACEPTABLE.

Description

Uso de halofuginona para la preparación de un medicamento para atenuar la neovascularización y para tratar tumores malignos en seres humanos.
La presente invención se refiere a composiciones que contienen halofuginona. Más particularmente, la presente invención se refiere a una composición, que comprende halofuginona como ingrediente activo de la misma, para atenuar la proliferación de células vasculares endoteliales y la formación de tubos, y por tanto para atenuar las enfermedades angiogénicas asociadas, así como para tratar enfermedades malignas en el ser humano, es decir, inhibir el crecimiento primario de tumores, la progresión de tumores y la metástasis.
En la patente de EE.UU. 3.320.124, expedida en 1967, se describe y reivindica un método para tratar la coccidiosis con derivados de quinazolinona. La halofuginona, por lo demás conocida como 7-bromo-6-cloro-3-[3-(3-hidroxi-2-piperidinil)-2-oxopropil]-4(3H)-quinazolinona, fue descrita y reivindicada en primer lugar en dicha patente por la American Cyanamid Company, y fue el compuesto preferido mostrado por dicha patente y el comercializado de entre los derivados descritos y reivindicados en la misma.
La patente reexpedida de EE.UU. subsiguiente 26.833 y las patentes de EE.UU. 4.824.847; 4.855.299; 4.861.758 y 5.215.993 se relacionan todas con las propiedades coccidioides de la halofuginona. La patente de EE.UU. 4.340.596 enseña que la halofuginona también se puede usar para combatir la teileriosis.
En 1991, uno de los presentes inventores publicó un artículo en el que informaba que la reducción de la síntesis del colágeno se observó e identificó como un importante factor causal del desgarramiento y de la reducción de la resistencia de la piel de aves de corral tratadas con halofuginona administrada en las cantidades recomendadas para uso como agente coccidiostático. También se encontró que, a nivel celular, la halofuginona suprimía la síntesis del colágeno mediante los fibroblastos de la piel aviaria [I. Granot et al., Poul. Sci., vol. 70, pp. 1559-1563 (1991)].
Sin embargo, en ese momento no se enseñó, reconoció o sospechó que la halofuginona o los derivados de quinazolinona relacionados mostrados en la patente de EE.UU. nº 3.320.124 se pudieran usar efectivamente para el tratamiento de las enfermedades fibróticas, así como para el tratamiento de la restenosis, glomerulosclerosis y de las enfermedades dependientes de la angiogénesis.
Los estados y trastornos clínicos asociados con la fibrosis primaria o secundaria, tales como la esclerosis sistémica, la enfermedad del injerto contra el huésped (GVDH), la fibrosis pulmonar y hepática y una gran variedad de trastornos autoinmunes, se distinguen por una producción excesiva de tejido conjuntivo, que da lugar a la destrucción de la arquitectura y de la función de los tejidos normales. Estas enfermedades se pueden interpretar mejor en términos de perturbaciones de las funciones celulares, una manifestación principal de las cuales es una excesiva deposición de colágeno.
Es generalmente reconocido que, actualmente, la mayoría de los tratamientos de enfermedades fibróticas son ineficaces y tienen poco efecto sobre su inexorable progresión patológica. Con el fin de reducir la deposición de colágeno en el espacio extracelular se han realizado varios intentos. Como se sabe, las enfermedades fibroproliferativas progresivas exhiben una producción progresiva de tejidos conjuntivos. El papel crucial del colágeno en la fibrosis ha incitado intentos de desarrollar fármacos que inhiban su acumulación [K.I. Kivirikko, Annals of Medicine, vol. 25, pp. 113-126 (1993)].
Tales fármacos pueden actuar modulando la síntesis de las cadenas polipeptídicas del procolágeno, o inhibir algunos sucesos postranslacionales específicos, que conducirán a una formación reducida de fibras de colágeno extracelulares o a una acumulación de fibras con propiedades alteradas. A pesar de la importancia de esta proteína en el sostenimiento de la integridad de los tejidos y su involucración en varios trastornos sólo están disponibles unos pocos agentes inhibidores de la síntesis de colágeno.
En un intento de ralentizar la proliferación de fibroblastos productores de colágeno se han usado fármacos citotóxicos [J.A. Casas et al., Ann. Rhem. Dis., vol. 46, p. 763 (1987)], entre ellos la colquicina, que ralentiza la secreción de colágeno en la matriz extracelular [D. Kershenobich et al., N. Engl. J. Med., vol. 318, p. 1709 (1988)] y agentes inhibidores de las enzimas clave en el metabolismo del colágeno [K. Karvonen et al., J. Biol. Chem., vol. 265, p. 8414 (1990); C.J. Cunliffe et al., J. Med. Chem., vol. 35, p. 2652 (1992)].
Desafortunadamente, ninguno de estos agentes inhibidores es específico del colágeno. Asimismo, existen graves preocupaciones acerca de las consecuencias tóxicas de interferir con la biosíntesis de otras moléculas vitales de colágeno, tales como Clq en la ruta clásica de complementos, la acetilcolina esterasa de la placa terminal de la unión neuromuscular, la conglutinina y la apoproteína pulmonar tensioactiva.
Otros fármacos que pueden inhibir la síntesis del colágeno, tales como la nifedipina y la fenitoína, también inhiben la síntesis de otras proteínas, bloqueando de este modo no específicamente la ruta biosintética del colágeno [T. Salo et al., J. Oral Pathol. Med., vol. 19, p. 404 (1990)].
Los agentes inhibidores de la reticulación del colágeno, tales como el \beta-amino-propionitrilo, también son no específicos, aunque pueden servir como agentes antifibróticos útiles. Su uso prolongado provoca el síndrome latrítico e interfiere con la elastogénesis, ya que la elastina, otra proteína del tejido conjuntivo fibroso, también es reticulada. Además, el efecto inhibidor de la reticulación del colágeno es secundario, y la sobreproducción del colágeno tiene que preceder su degradación por la colagenasa.
En la patente de EE.UU. nº 5.449.678 se describe y reivindica un método para el tratamiento de un paciente humano que sufra de una enfermedad fibrótica, que comprende administrar al paciente una composición que comprenda una cantidad terapéuticamente efectiva de un compuesto farmacéuticamente activo, efectivo para inhibir la síntesis del colágeno del tipo I, de fórmula I:
1
en la que:
n = 1 ó 2;
R_{1} es un miembro del grupo que consta de un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo nitro, un grupo benzo, un grupo alquilo inferior, un grupo fenilo y un grupo alcoxi inferior;
R_{2} es un miembro del grupo que consta de un grupo hidroxi, un grupo acetoxi y un grupo alcoxi inferior; y
R_{3} es un miembro del grupo que consta de un átomo de hidrógeno y un grupo alquenoxi inferior-carbonilo.
Después de una investigación y desarrollo adicional se ha descubierto ahora que la halofuginona se puede usar para atenuar la neovascularización, así como para tratar las enfermedades malignas en el ser humano.
Según un primer aspecto de la invención, se proporciona el uso de halofuginona para la fabricación de una composición para atenuar la neovascularización y tratar tumores malignos en el ser humano, composición que comprende un vehículo farmacéuticamente aceptable y siendo la halofuginona un ingrediente activo de la composición.
Según un segundo aspecto de la invención, se proporciona el uso de halofuginona para la fabricación de un medicamento para atenuar la neovascularización.
Según un tercer aspecto de la invención, se proporciona el uso de halofuginona para la fabricación de un medicamento para inhibir la proliferación de células tumorales en el ser humano.
Según un cuarto aspecto de la invención, se proporciona el uso de halofuginona para la fabricación de un medicamento para tratar un paciente humano que sufre de angiogénesis prolongada.
En la patente de EE.UU. nº 5.449.678 se muestra y se demuestra explícitamente que la halofuginona es efectiva para el tratamiento de enfermedades fibróticas tales como el escleroderma y el GVHD, así como la restenosis y la glomerulosclerosis. Tal muestra obvía cualquier especulación infundada de que el compuesto pueda estar inactivado antes de producir un efecto; que el compuesto no pueda alcanzar el área diana, o que otras propiedades funcionales puedan hacer al compuesto inadecuado para uso in vivo. Sin embargo, estas posibilidades son enteramente controvertidas por el hecho fehaciente de que se ha mostrado que la halofuginona es efectiva en el tratamiento de dos enfermedades fibróticas específicas asociadas con una deposición excesiva de colágeno, es decir, el escleroderma y el GVDH, así como la restenosis y la glomerulosclerosis.
Con referencia ahora al nuevo descubrimiento de la presente invención, la angiogénesis es un proceso complejo en el que los vasos sanguíneos capilares crecen en una secuencia ordenada de sucesos (J. Folkman y M. Klagsbrun, "Angiogenic Factors", Science, vol. 235, pp. 442-447 (1987); J. Folkman e Y. Shing, "Angiogenesis", J. Biol. Chem., vol. 267, pp. 10931-10934 (1992)]. Cuando un nuevo brote capilar crece desde el lado de un venilla, las células endoteliales degradan la membrana basal, migran hacia una fuente angiogénica, proliferan, forman un lumen, unen las puntas de dos brotes para generar un bucle capilar, y fabrican una nueva membrana basal [J. Folkman, "Toward an Understanding of Angiogenesis; Search and Discovery", Perspective in Biology and Medicine, vol. 29, pp. 1-36 (1985)].
La degradación y remodelación de la ECM son procesos esenciales para la angiogénesis. Además, los componentes de la ECM sintetizados por las células endoteliales (es decir, colágenos, laminina, trombospondina, fibronectina y SPARC) funcionan para regular el crecimiento, la migración y la forma de las células endoteliales [J. Bischoff, "Approaches to Studying Cell Adhesion Molecules in Angiogenesis", Trends Cell Biol., nº 5, pp. 69-74 (1995)]. Se informó que las células endoteliales aórticas bovinas (BAE) que sufren la formación de brotes y de tubos sintetizan colágeno del tipo I y SPARC. Se propuso que el colágeno del tipo I puede estar involucrado en dirigir la migración y ensamblaje de las células BAE [M.L. Iruela-Arispe et al., Lab. Invest., nº 64, pp. 174-186 (1991)]. También se encontró que el colágeno exógeno del tipo I promovía la formación rápida de tubos mediante las células endoteliales microvasculares dérmicas confluentes de ser humano [C.J. Jackson y K.L. Jenkins, Exp. Cell Res., nº 192, pp. 319-323 (1991)]. Los tubos contenían fibrillas de colágeno en los espacios luminares, sugiriendo que las células endoteliales usan los fíbridos para plegarse y alinearse en estructuras tubulares.
Mientras que una extensiva neovascularización acompaña el desarrollo embrionario, en el adulto saludable la notable capacidad de los vasos sanguíneos existentes de producir brotes y reproducirse está en su mayor parte reprimida [J. Folkman e Y. Shing, ibid. (1992)].
Existen situaciones patológicas en las que los mecanismos de control que normalmente operan para restringir la angiogénesis se desmoronan y se desata un crecimiento descontrolado de los depósitos sanguíneos. La neovascularización resultante, excesiva, es la razón fundamental de varias de las denominadas "enfermedades angiogénicas" [J. Folkman, "Angiogenesis in Cancer, Vascular, Rheumatoid and Other Diseases", Nature Medicine, vol. 1, pp. 27-31 (1995)]. Un grupo de enfermedades angiogénicas comprende retinopatías distinguidas por un encarnamiento excesivo de vasos sanguíneos en la retina, que conduce a la obstrucción de la visión y finalmente a la ceguera [J. Folkman, ibid. (1995)].
Sin embargo, la enfermedad más devastadora en la que la angiogénesis injustificada juega un papel crucial es la progresión y extensión de los tumores sólidos. Ahora es bien aceptado que una vez que se ha producido un tumor cada aumento de la población de células tumorales tiene que ser precedido por un aumento de nuevos capilares que convergen sobre el tumor y suministran a las células oxígeno y nutrientes [J. Folkman, ibid. (1985), "What Is the Evidence that Tumors Are Angiogenesis Dependent?", J. Natl. Cancer Inst., vol. 82, pp. 4-6 (1989); N. Weidner et al., "Tumor Angiogenesis Correlatos with Metastasis in Invasive Prostate Carcinoma". Amer. J. Phatol., vol. 143, pp. 401-409 (1993)]. Por tanto, los tumores permanecen inocuos y confinados en su tejido de origen en tanto y cuanto se impida que se active un programa angiogénico acompañante.
Puesto que en la progresión de un tumor la etapa dependiente de la angiogénesis es compartida por los tumores sólidos de todas las etiologías, la capacidad para inhibir la angiogénesis asociada con los tumores es el enfoque más prometedor para combatir el cáncer [M.S. O'Reilly et al., "A Novel Angiogenesis Inhibitor that Mediates the Supression of Metastases by a Lewis Lung Carcinoma", Cell, vol. 79, pp. 316-328 (1994)].
Una masa sustancial de evidencia experimental soporta la hipótesis de que la angiogénesis tumoral es fundamental para el crecimiento y metástasis de tumores sólidos [J. Folkman, ibid. (1989); N. Weidner et al., ibid. (1993); M.S. O'Reilly et al., Ibid. (1994); N. Weidner et al., "Tumor Angiogenesis and Metastasis - Correlation in Invasive Breast Carcinoma", N. Eng. J. Med., Vol. 324, pp. 1-8 (1991)]. Realmente, la mayoría de los tumores sólidos no son incluso clínicamente detectables hasta después de que se produzca la neovascularización, cuya inducción en tumores sólidos está mediada por uno o más factores angiogénicos [J. Folkman, ibid. (1987); J. Folkman and Y. Shing, ibid. (1992)]. Por otra parte, la capacidad para inhibir la proliferación y penetración de vasos sanguíneos en un órgano dado conlleva el potencial de tratar otra enfermedades, lo cual es de importancia médica capital.
La angiogénesis prolongada se observa en una diversidad de estados patológicos, tales como la artritis, psoriasis, retinopatía diabética, inflamación crónica, escleroderma, hemangioma, fibroplasia retrolental y proliferación capilar anormal en articulaciones hemofílicas, menstruación y hemorragias prolongadas, y otros trastornos del sistema reproductor femenino [J. Folkman, ibid. (1995); J.W. Miller et al., "Vascular Endotelial Growth Factor/Vascular Permeability Factor Is Temporarily and Partially Correlated with Ocular Angiogenesis in a Primate Model", J. Pathol., vol. 145, pp. 574-584 (1994); A.P. Adamis et al., "Increased Vascular Endotelial Growth Factor Levels in the Vitreous of Eyes with Proliferative Diabetic Retinopathy", Amer. J. Ophthal., vol. 118, pp. 445-450 (1994); K. Takahashi et al., "Cellular Markers that Distinguish the Phases of Hemangioma during Infancy and Childhood", J. Clin. Invest., vol. 93, pp. 2357-2364 (1994); D.J. Peacock et al., "Angiogenesis Inhibition Suppresses Collagen Artritis", J. Exp. Med., vol. 175, pp. 1135-1138 (1992); B.J. Nickoloff et al., "Aberrant Production of Interleukin-8 and Thrombospondin-1 by Psoriatic Keratinocytes Mediates Angiogenesis", Amer. J. Pathol., vol. 44, pp. 820-828 (1994); J. Folkman "Angiogenesis in Female Reproductive Organs", in: ``Steroid Hormones and Uterine Bleeding, N.J. Alexander and C. d'Arcangues, Eds., American Association for the Advancement of Science Press, Washington, D.C., EE.UU., pp. 144-158 (1992)].
En muchas de las anormalidades anteriormente mencionadas, el crecimiento no restringido de nuevos capilares contribuye en sí mismo al proceso de la enfermedad. Por ejemplo, en la artritis nuevos capilares pueden invadir y destruir el cartílago de las articulaciones. En la diabetes, nuevos capilares en el ojo pueden dar lugar a hemorragias y provocar ceguera. También es posible que ciertos trastornos del desarrollo, tales como la atresia intestinal, malformaciones vasculares y atrofia unilateral fasial, pueden deberse a una anormalidad angiogénica [J. Folkman, ibid. (1995)].
Se han estudiado varios agentes inhibidores de la angiogénesis; entre ellos están el factor 4 de las plaquetas, el derivado de la fumagillina AGH 1470, interferón \alpha2ª, trombospondina, esteroides angiostáticos y angiostatina [J. Folkman, ibid. (1995); M.S. O'Reilly et al., ibid. (1994); V. Castle et al., "Antisence-Mediated Reduction in Thrombospondin Reverses the Malignant Pheotype of a Human Squamous Carcinoma", J. Clin. Invest., vol. 87, pp. 1883-1888; D. Ingber et al., "Synthetic Analogues of Fumagillin that Inhibit Angiogenesis and Suppress Tumor Growth", Nature, vol. 348, pp. 555-557].
Ahora la invención se describirá en conexión con ciertas realizaciones preferidas en las siguientes figuras y ejemplos, para que sus aspectos se puedan comprender y apreciar más completamente. Así, las siguientes figuras y ejemplos que incluyen las realizaciones preferidas servirán para ilustrar la práctica de esta invención, entendiéndose que las realizaciones particulares mostradas son sólo a modo de ejemplo y para fines de discusión ilustrativa de las realizaciones preferidas de la presente invención, y se presentan con el fin de proporcionar lo que se cree que es la descripción de los procedimientos de formulación más útil y fácilmente entendible así como de los principios y aspectos conceptuales de la invención.
Los resultados de los experimentos llevados a cabo se describen más adelante con referencia a las figuras adjuntas, en las que:
Las figs. 1A y 1B son curvas características dosis - respuesta, que muestran el efecto de la halofuginona sobre la incorporación de ^{3}H-timidina en células endoteliales aórticas bovinas mantenidas en cultivo, en ausencia (fig. 1A) o ausencia (fig. 1B) de 1 ng/ml de factor de crecimiento básico de fibroblastos.
La fig. 2A es una ilustración característica de la organización de las células endoteliales aórticas bovinas en redes semejantes a capilares. La monocapa celular está cubierta con un gel de colágeno y expuesta a 1 ng/ml de bFGF más 1 \mug/ml de heparina. Después de 2 días de cultivo se tomaron micrografías de contraste de fases. Las células se reorganizaron en una red de tubos ramificados y anastomóticos semejantes a capilares.
La fig. 2B muestra los cultivos de células endoteliales de la fig. 2A tras la incubación con 0,1 \mug/ml de halofuginona. Las células mantuvieron una agrupación de monocapas no solapadas y no lograron formar los típicos tubos ramificados y anastomóticos semejantes a capilares.
La fig. 3A es una ilustración característica de microvasos recientemente formados (día 10) ramificándose desde anillos aórticos de rata inmersos en gel de colágeno del tipo I, que dan lugar a bucles y redes.
La fig. 3B muestra los anillos aórticos de rata de la fig. 3A, tras la incubación con 0,1 \mug/ml de halofuginona, que fue reemplazada cada dos días. Las células individuales migraron desde el anillo aórtico hacia la periferia, pero no lograron alinearse en tubos de microvasos.
La fig. 4 es una curva característica que muestra el tiempo y la respuesta a la dosis del efecto inhibidor de la halofuginona sobre la formación de microvasos, usando el ensayo de anillos aórticos de rata inmersos en colágeno del tipo I de la fig. 3.
La fig. 5 es un gráfico de barras característico que muestra que la eliminación de halofuginona (250 ng/ml) el día 2 (1) ó 6 (2) dio lugar a la formación de microvasos (evaluados el día 14), similar a la observada con anillos aórticos sin tratar (sin tratar). La inhibición completa de la formación de microvasos se obtuvo cuando la halofuginona estuvo presente a lo largo de un período de incubación de 14 días (3).
La fig. 6 es una curva característica que demuestra el efecto de la halofuginona sobre la incorporación de sulfato en la ECM endotelial. Se sembraron células endoteliales bovinas de córnea a una densidad celular confluente y se expusieron a 1 \mug/ml de halofuginona (\Box) en presencia de Na_{2}[^{35}S]O_{4}. Las células testigo (\blacksquare) se mantuvieron en ausencia de halofuginona. En diferentes momentos de tiempo, la capa celular se solubilizó para exponer la ECM subyacente, se digirió con tripsina y el material solubilizado se recontó en un contador de centelleo de partículas \beta.
La fig. 7A es una curva característica que muestra el efecto de la halofuginona sobre la incorporación de ^{3}H-timidina en células tumorales de liomiosarcoma de ser humano, subconfluentes y en crecimiento.
La fig. 7B compara la detención del crecimiento de células de liomiosarcoma estimuladas para proliferar en respuesta a FCA al 10% (\blacksquare) ó 10 ng/ml de HB-EGF 1000 en ausencia o presencia de 10 ng/ml de halofuginona.
Ejemplos Procedimientos experimentales Células
Se establecieron cultivos de células endoteliales vasculares de aorta bovina como se describió previamente [D. Gospodarowicz et al., "Clonal Growth of Bovine Endotelial Cells: Fibroblast Growth Factor as a Survival Agent", Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., vol. 73, p. 4120 (1979)]. Los cultivos madre se mantuvieron en DMEM (1 g de glucosa/litro) suplementada con suero de ternero al 10%, 50 U/ml de penicilina, y 50 \mug/ml de estreptomicina a 37ºC en incubadores humidificados con CO_{2} al 10%. Cada dos días se añadió bFGF parcialmente purificado derivado de cerebro (100 ng/ml) durante la fase de crecimiento celular activo [D. Gospodarowicz et al., ibid. (1979); I. Vlodavsky et al., "Vascular Endothelial Cells Maintained in the Absence of Fibroblast Growth Factor Undergo Structural and Functional Alterations that Are Incompatible with Their in vivo Differentiated Properties", J. Cell. Biol., vol. 83, pp. 468-486 (1979)].
Proliferación celular: incorporación de ^{3}H-timidina
Se depositaron en placas células endoteliales aórticas bovinas (4 x 10^{4} células/pocillo de 16 mm) en DMEM suplementada con suero de ternero al 10%. Cuatro días después de la siembra, las células se expusieron a concentraciones crecientes de halofuginona (100-500 ng/ml) en ausencia o presencia de 1 ng/ml de bFGF. A continuación, se añadió ^{3}H-timidina (1 \muCi/pocillo) durante 48 horas adicionales, y se analizó la síntesis de DNA midiendo la radioactividad incorporada en el material insoluble en ácido tricloroacético [M. Benezra et al., "Reversal of bFGF Autocrine Cell Transformation by Aromatic Anionic Compounds", Cancer Res., vol. 52, pp. 5656-5662 (1992); I. Vlodavsky et al., "Endotelial Cell-Derived Basic Fibroblast Factor: Synthesis and Deposition into Subendothelial Extracellular Matrix", Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., vol. 84, pp. 2292-2296 (1987)].
Deposición de ECM mediante células endoteliales cultivadas
Se establecieron cultivos de células endoteliales bovinas de córnea de ojos de novillo y se mantuvieron como se describió previamente [D. Gospodarowicz et al., "Stimulation of Corneal Endothelial Cell Proliferation in Vitro by Fibroblast and Epidermal Growth Factors", Exp. Eye Res., nº 25, pp. 75-89 (1977)]. Las células se cultivaron a 37ºC en incubadores humidificados con CO_{2} al 10% y los experimentos se realizaron con los primeros pases de células (3-8).
Para la preparación de ECM marcada con sulfato, las células endoteliales de córnea se sembraron en placas de 4 pocillos a una densidad confluente que formó, en 4-6 h, una monocapa celular de contacto inhibido compuesta de células estrechamente yuxtapuestas y de crecimiento detenido. En estas condiciones, las células permanecieron viables y retuvieron su configuración de monocapas y aspecto morfológico normales hasta una concentración de 2 \mug/ml de halofuginona. Uno y cinco días después de la siembra se añadió Na_{2}[^{35}S]O_{4}(540-590 mCi/mmoles) (40 \muCi/ml) y los cultivos se incubaron sin cambiar el medio. A varios intervalos después de la siembra se expuso la ECM subendotelial disolviendo (5 min, temperatura ambiente) la capa de células con PBS que contenía tritón X-100 al 0,5% y NH_{4}OH 20 mM, seguido por cuatro lavados en PBS [I. Vlodavsky et al., "Lymphoma Cell Mediated Degradation of Sulfated Proteoglycans in the Subendothelial Extracellular Matrix: Relationship to Tumor Cell Metastasis", Cancer Res., vol. 43, pp. 2704-2711 (1983); I. Vlodavsky et al., "Endothelial Cell-Derived Basic Fibroblast Growth Factor: Synthesis and Deposition into Subendothelial Extracellular Matrix", Proc. Natl. Acad. Sci. USA, vol. 84, pp. 2292-2296 (1987)]. Para determinar la cantidad total de material marcado con sulfato, la ECM se digirió con tripsina (25 \mug/ml, 24 h, 37ºC) y el material solubilizado se recontó en un contador de partículas \beta.
Angiogénesis in vitro en gel tridimensional de colágeno I
El colágeno del tipo I se preparó a partir de tendones de cola de ratas Sprague-Dawley adultas. Brevemente, las fibras de colágeno se solubilizaron mediante una lenta agitación durante 48 h a 4ºC en una disolución estéril de ácido acético 1/10.000 (v/v) (300 ml para 1 un grupo de colágeno). La disolución resultante se filtró a través de una gasa triple estéril y se centrifugó a 16.000 g durante 1 h a 4ºC. A continuación, el sobrenadante se dializó extensivamente frente a DMEM 1/10 y se almacenó a 4ºC. El gel de matriz de colágeno se obtuvo elevando simultáneamente el pH y la fuerza iónica de la disolución de colágeno. Para este fin, se mezclaron rápidamente 7 volúmenes de disolución de colágeno con 1 volumen de 10 x medio esencial mínimo y 2 volúmenes de bicarbonato de sodio (0,15 M).
Se obtuvieron aortas torácicas de ratas SD de 1 a 2 meses de edad sacrificadas por decapitación [R.F. Nicosia y A. Ottinetti, "Growth of Microvessels in Serum-Free Matrix Culture of Rat Aorta", Lab. Invest., vol. 63, pp. 115-122 (1990)]. Las aortas se transfirieron inmediatamente a una placa Petri con PBS. El tejido fibroadiposo alrededor de la aorta se separó cuidadosamente en un microscopio de disección, y se seccionaron anillos aórticos de 1 mm de longitud y se lavaron extensivamente en PBS.
La disolución de colágeno (0,2 ml) se añadió a cada pocillo de 16 mm y se permitió que se produjera gelificación durante 15 min a 37ºC. Cada anillo de aorta se transfirió y se posicionó en el centro del gel y se vertieron cuidadosamente sobre la superficie del anillo otros 0,4 ml de la disolución de colágeno. Después de que se formara el gel se añadieron 0,4 ml de medio de crecimiento endotelial exento de suero, con o sin 0,1 \mug/ml de halofuginona, y el medio se cambió cada dos días.
Organización in vitro de células endoteliales en redes semejantes a capilares
Se sembraron células endoteliales aórticas bovinas en pocillos de 16 mm de una placa de 24 pocillos y se permitió que crecieran durante 24 h para obtener una monocapa subconfluente. A continuación, el medio de cultivo se separó y se vertieron sobre la superficie de la monocapa de células 0,4 ml de la mezcla fría de colágeno anteriormente descrita y se permitió polimerizar durante 10 min a 37ºC. Después de que el colágeno hubo gelificado se añadió medio reciente (0,6 ml) con o sin halofuginona en diversas concentraciones. La reorganización de la monocapa de células endoteliales se monitorizó y fotografió con un fotomicroscopio invertido de contaste de fases Zeiss [R. Montesano et al., "In Vitro Rapid Organization of Endotelial Cells into Capillary-like Networks Is Promoted by Collagen Matrices", J. Cell Biol., vol. 97, pp. 1648-1652 (1983)].
Efecto de la halofuginona sobre la proliferación de células tumorales de liomiosarcoma de ser humano
Se obtuvieron muestras de tumores de liomiosarcoma de ser humano de mujeres que sufrieron histerectomía quirúrgica como describieron [R.S. Mangrulker et al., ibid.]. Se colocaron tejidos picados en 20 ml de disolución amortiguadora de homogeneización fría: NaCl 1 M, Tris 10 mM (pH 7,4), EDTA 1 mM, benzamidina 1 mM, CHAPS al 0,1%, aprotinina (Sigma) al 0,01%, leupeptina 10 \mug/ml, AEBSF 1 mM [R.S. Mangrulker et al., ibid.]. Las muestras se homogeneizaron durante 2 min y se centrifugaron a 12000 x g durante 60 min a 4ºC. Los sobrenadantes se diluyeron 1:5 con Tris 10 mM (pH 7,4) hasta un volumen final de 100 ml y se filtraron a través de filtros de nilón de 0,45 \mum. Las células se depositaron en placas y se mantuvieron en DMEM más suero de ternero al 10%. Las células permanecieron viables durante varios pases pero se usaron en los pases 2 ó 3. Para los ensayos de proliferación, las células se depositaron en placas en placas de 96 pocillos a 10.000 células/pocillo en 200 \mul de medio (DMEM con 4,5 g/l de glucosa, suero de ternero al 10%, glutamina al 1%, penicilina/estreptomicina al 1%) y se incubaron 2 días hasta lograr confluencia. El medio se cambió a DMEM con suero de ternero al 0,5%, insulina 1 \muM y transferrina 5 \muM. Después de 24 h se añadieron las muestras (5-10 \mul) y después de 24 adicionales se añadió a cada pocillo [^{3}H]-timidina (1 \muCi/pocillo). Después de 36-48 h de incubación las células se fijaron con metanol y el DNA se precipitó con ácido tricloroacético al 5%. Las células se lisaron con 150 \mul/pocillo de NaOH 3 N, se transfirieron a viales de centelleo y se contaron en un contador de partículas \beta.
Resultados experimentales Efecto antiproliferativo de la halofuginona hacia las células endoteliales vasculares
Células endoteliales aórticas bovinas subconfluentes se mantuvieron en medio que contenía suero de ternero al 10% en ausencia y presencia de 1 ng/ml de bFGF, con o sin concentraciones crecientes de halofuginona. 4 días después de la siembra se añadió ^{3}H-timidina (1 \muCi/pocillo) y la síntesis de DNA se midió 48 h después. Como se demuestra en la fig. 1 se obtuvo una inhibición de la incorporación de la ^{3}H-timidina del 50% a una concentración de halofuginona de 100 ng/ml, independientemente de si se añadió o no bFGF (1 ng/ml) al medio de cultivo (fig. 1).
Efecto de la halofuginona sobre la deposición de ECM mediante células endoteliales cultivadas
Se ha mostrado que la ECM subendotelial promueve la migración y la proliferación de células endoteliales vasculares [D. Gospodarowicz et al., "The Extracellular Matrix and the Control of Proliferation of Vascular Endothelial and Vascular Smooth Muscle Cells", J. Supramol. Struc., nº 13, pp. 339-372 (1980)]. Esta actividad se atribuyó tanto a constituyentes macromoleculares de la ECM como a factores de crecimiento que enlazan heparina tales como bFGF que están asociados con las cadenas laterales GAG de heparan sulfatos proteoglicanos en la ECM [I. Vlodavsky et al., "Endotelial Cell-Derived Basic Fibroblast Factor: Synthesis and Deposition into Subendothelial Extracellular Matrix", Proc. Natl. Acad. Sci. USA, vol. 84, pp. 2292-2296 (1987)]. Para evaluar el efecto de la halofuginona sobre la deposición de ECM se añadieron sulfato marcado (Na_{2}[^{35}S]O_{4}) y halofuginona a monocapas de células endoteliales confluentes 24 h después de sembrar. En diferentes períodos de tiempo (días 5, 10 y 14) la capa celular se disolvió con el fin de exponer la ECM subyacente. A continuación, la ECM se tripsinizó y se sometió a recuento de centelleo de partículas \beta. Se observó una inhibición de la incorporación de sulfato casi completa a una concentración de 1 \mug/ml de halofuginona, mientras que en presencia de 0,2 \mug/ml del fármaco se obtuvo una inhibición de 50%.
Organización de células endoteliales en redes semejantes a capilares
Se sembraron células endoteliales aórticas bovinas en pocillos de 16 mm de una placa de 24 pocillos y se permitió que crecieran sobre la superficie de los geles durante 24 h, para obtener una monocapa subconfluente. A continuación, se separó el medio de cultivo y sobre la superficie de la monocapa celular se vertieron 0,4 ml de colágeno frío y se permitió polimerizar. Después de que el colágeno hubo gelificado se añadió medio reciente que contenía bFGF (1 ng/ml) y heparina (1 \mug/ml), con (fig. 2B) o sin (fig. 2A) 0,1 \mug/ml de halofuginona [R.F. Nicosia y A. Ottinetti, "Growth of Microvessels in Serum Free Matrix Culture of Rat Aorta", Lab. Invest., vol. 63, pp. 115-122 (1990)]. Como se demuestra en la fig. 2B, la halofuginona inhibió completamente la invasión de las células endoteliales en el gel de colágeno y su subsiguiente organización en una red de tubos ramificados y anastomóticos semejantes a capilares.
Formación de microvasos
Se obtuvieron aortas torácicas de ratas SD de 1 a 2 meses de edad sacrificadas por decapitación [R.F. Nicosia et al., ibid. (1990)]. Las aortas se transfirieron a una placa Petri y se seccionaron anillos aórticos de 1 mm de longitud y se lavaron extensivamente en PBS. A cada pocillo de 16 mm se añadió una disolución de colágeno del tipo I, y se permitió que se produjera gelificación durante 15 min a 37ºC. Otros 0,4 ml de la disolución de colágeno se vertió sobre la superficie del anillo. Después de que se hubo formado el gel se añadió medio de crecimiento endotelial exento de suero, con o son 0,1 \mug/ml de halofuginona, y el medio se cambió cada dos días. La fig. 3A muestra el cultivo en el día 10, cuando los microvasos ramificados recientemente formados se desarrollaron desde el extremo de resección de la aorta, dando lugar a bucles y redes. La fig. 3B muestra el mismo cultivo tratado con 0,1 \mug/ml de halofuginona, reemplazado cada dos días. En estas condiciones, las células individuales fueron migrando desde el anillo aórtico hacia la periferia, pero no lograron alinearse en tubos de microvasos. La fig. 4 es una cuantificación dosis - respuesta de este efecto.
A 100 ng/ml de halofuginona (fig. 4) se obtuvo una inhibición casi completa de la formación de microvasos. Una inhibición completa se observó en presencia de 250 ng/l de halofuginona, pero la eliminación del fármaco en el día 2 ó el 6 dio lugar a la formación de microvasos, similar a la vista con anillos aórticos sin tratar (fig. 5).
Efecto antiproliferativo de la halofuginona hacia las células tumorales de liomiosarcoma de ser humano
Se investigó el efecto de la halofuginona sobre la proliferación de células tumorales de liomiosarcoma de ser humano. Los tumores de liomiosarcoma tienen una abundante matriz extracelular y también están bien vascularizados [A. Ferenczy et al., "A Comparative Ultrastructural Study of Leiomyosarcoma, Cellular Leiomyoma and Leiomoma of the Uterus", Cancer, nº 28, pp. 1004-1018 (1971)]. Se piensa que su crecimiento depende de los factores de crecimiento (es decir, bFGF, HB-EGF) producidos por células miometriales normales y malignas [A. Zhang et al., "Heparin-Binding Epidermal Growth Factor-Like Growth Factor is Differentially Regulated by Progesterone and Estradiol in Rat Uterine Epithelial and Stromal Cells", Endocrinology, nº 134, pp. 1089-1094 (1994); R.S. Mangrulker et al., "Isolation and Characterization of Heparin-Binding Growth Factors in Human Leiomyomas and Normal Myometrium", Biology of Reproduction, nº 53, pp. 636-646 (1995)] y localmente inmersos en la ECM circundante [I. Vlodavsky et al., "Extracellular Matrix-Bound Growth Factors, Enzymes and Plasma Proteins", en: Basement Membranes: Cellular and Molecular Aspects, D.H. Rohrbach y R. Timpl, Eds., Academic Press, Inc., Orlando, Florida, EE.UU., pp. 327-343 (1993)].
Se sembraron células tumorales subconfluentes de liomioma de ser humano en medio que contenía suero de ternero fetal (FCS) al 10%. 24 h después de sembrar, se añadieron concentraciones crecientes de halofuginona (10-100 ng/ml) y 24 h más tarde las células se expusieron a ^{3}H-timidina (1 \muCi/pocillo). La síntesis de DNA se midió 48 h después. Como se demuestra en la fig. 7A, a una concentración de 2,5 ng/ml de halofuginona se obtuvo una inhibición del 60-70% de incorporación de ^{3}H-timidina.
A las restantes células tumorales de liomioma de ser humano se las indujo a proliferar en respuesta a FCS o al factor de crecimiento epidérmico que se enlaza a la heparina (HB-EGF). El crecimiento de las células tumorales de liomiosarcoma se paró mediante incubación durante 48 h en un medio que contenía FCS al 0,5%. A continuación, las células se expusieron (24 h) a FCS al 10% o 10 ng/ml de HB-EGF en ausencia o presencia de 10 ng/ml de halofuginona. A continuación, se añadió ^{3}H-timidina y 36 h más tarde se midió la síntesis de DNA. En presencia de halofuginona se observó una completa inhibición de la proliferación celular inducida tanto por el suero como por el HB-EGF (fig. 7B).
Conclusiones
En su realización más preferida, la presente invención utiliza un compuesto no tóxico, barato, y altamente potente que inhibe a varios componentes que participan en la neovascularización. Por ejemplo, la halofuginona inhibe la proliferación tanto de células endoteliales vasculares como de células del músculo liso [E.F. Choi et al., "Halofuginona, A Specific Collagen Type I Inhibitor, Reduces Anastomotic Intimal Hyperplasia", Arch. Surg., vol. 130, pp. 257-261 (1995)], así como la síntesis de colágeno [I. Granot et al., "Halofuginona: An Inhibitor of Collagen Type I Synthesis", Biochem. Byophys. Acta, vol. 1156, pp. 107-112 (1993)] y el ensamblaje de la ECM subendotelial, que son todos esenciales para la formación de tubos de microvasos [J. Folkman y M. Klagsbrun, ibid. (1987); J. Folkman e Y. Shing, ibid. (1992); J. Folkman, ibid. (1985)]. Algunos de los enfoques actuales para inhibir la angiogénesis utilizan agentes tales como anticuerpos anti-integrina o agentes inhibidores de la transducción de señales que probablemente están para ejercer un amplio espectro de efectos [J. Folkman, ibid. (1995); P.C. Brooks et al., "Integrin \alpha\nu\beta_{3} Antagonists Promote Tumor Regression by Inducing Apoptosis of Angiogenic Blood Vessels", Cell, vol. 79, pp. 1157-1164 (1994)] y por lo tanto pueden tener efectos secundarios potenciales. Por otra parte, la halofuginona tiene un modo de acción más específico y relativamente más estrecho. Además, muchos de los compuestos que ahora se están evaluando como agentes antiangiogénicos son proteínas, por ejemplo, anticuerpos, trombospondina, angiostatina, factor IV de las plaquetas [J. Folkman, ibid. (1995); M.S. O'Reilly et al., ibid. (1994); V. Castle et al., ibid.; P.C. Brooks et al., ibid. (1994)], que se degradan fácilmente en el cuerpo y por lo tanto se deben administrar en altas dosis y frecuencias.
El enfoque de la presente invención utiliza un compuesto altamente potente, no tóxico y barato. Por otra parte, la halofuginona es un compuesto de bajo peso molecular que muy probablemente se puede administrar oralmente. El compuesto ha sido aprobado por la F.D.A. para uso en el tratamiento de animales de granja. Estas características hacen de la halofuginona el fármaco más prometedor y clínicamente útil para inhibir la neovascularización y la angiogénesis de tumores.
Se espera que el uso de halofuginona como compuesto no tóxico que inhibe eficientemente la formación de vasos sanguíneos proporcione una estrategia efectiva para inhibir el crecimiento y la extensión de tumores, así como para tratar varios trastornos clínicos con angiogénesis prolongada, como se describió anteriormente.
En lo que precede también se ha demostrado que la halofuginona en concentraciones sumamente bajas (2,5 ng/ml) ejerce una inhibición casi completa de la síntesis de DNA en células tumorales de liomiosarcoma de ser humano, independientemente de si las células son estimuladas por suero o por un potente factor promotor del crecimiento tal como HB-EGF. Esta concentración de halofuginona es 40 veces menor que la concentración requerida para inhibir la proliferación de células endoteliales vasculares normales, lo que indica un efecto antiproliferativo directo y altamente potente de la halofuginona sobre las células tumorales de liomiosarcoma.

Claims (4)

1. El uso de halofuginona para la fabricación de una composición para atenuar la neovascularización y tratar tumores malignos en seres humanos, composición que comprende un vehículo farmacéuticamente aceptable y siendo la halofuginona un ingrediente activo de la composición.
2. El uso de halofuginona, para la fabricación de un medicamento para atenuar la neovascularización.
3. El uso de halofuginona, para la fabricación de un medicamento para inhibir la proliferación de células tumorales en seres humanos.
4. El uso de halofuginona, para la fabricación de un medicamento para tratar a un paciente humano que sufre de angiogénesis prolongada.
ES96928874T 1995-08-15 1996-08-12 Uso de halofuginona para la preparacion de un medicamento para atenuar la neovascularizacion y para tratar tumores malignos en seres humanos. Expired - Lifetime ES2231824T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IL11495195A IL114951A (en) 1995-08-15 1995-08-15 Quinazolinone-containing pharmaceutical compositions for prevention of neovascularization
IL11495195 1995-08-15

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2231824T3 true ES2231824T3 (es) 2005-05-16

Family

ID=11067877

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96928874T Expired - Lifetime ES2231824T3 (es) 1995-08-15 1996-08-12 Uso de halofuginona para la preparacion de un medicamento para atenuar la neovascularizacion y para tratar tumores malignos en seres humanos.

Country Status (11)

Country Link
EP (1) EP0850062B1 (es)
JP (1) JP4101875B2 (es)
CN (1) CN1113652C (es)
AT (1) ATE279925T1 (es)
AU (1) AU705955B2 (es)
CA (1) CA2228524C (es)
DE (1) DE69633673T2 (es)
DK (1) DK0850062T3 (es)
ES (1) ES2231824T3 (es)
IL (1) IL114951A (es)
WO (1) WO1997006805A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10981917B2 (en) 2017-02-07 2021-04-20 Daewoong Pharmaceutical Co., Ltd. Heterocyclic compound, its preparation method, and pharmaceutical composition comprising the same

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6440445B1 (en) 1996-09-30 2002-08-27 Brigham & Women's Hospital Methods and compounds for treatment of abnormal uterine bleeding
US6028075A (en) * 1997-02-11 2000-02-22 Pines; Mark Quinazolinone containing pharmaceutical compositions for prevention of neovascularization and for treating malignancies
IT1316986B1 (it) 2000-01-25 2003-05-26 Sigma Tau Ind Farmaceuti Derivati glicosamminoglicani parzialmente desolfatati nonanticoagulanti ad attivita' antiangiogenica.
IL147416A (en) * 2001-12-31 2008-11-26 Israel State Combined modalities for improved cancer treatment
CN100434425C (zh) * 2005-03-09 2008-11-19 首都师范大学 4-喹唑啉酮衍生物及其在抗肿瘤药物中的应用
CN102653521B (zh) * 2012-04-27 2014-08-06 首都师范大学 吲哚-2-酮的哌嗪硫代甲酰肼衍生物及其制备方法和用途

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3320124A (en) * 1964-07-20 1967-05-16 American Cyanamid Co Method for treating coccidiosis with quinazolinones
DE2934069A1 (de) * 1979-08-23 1981-03-12 Hoechst Ag, 6000 Frankfurt Mittel gegen theileriosen und seine verwendung.
DE3638446A1 (de) * 1986-11-11 1988-05-26 Hoechst Ag Coccidiozide mittel
CA2113229C (en) * 1994-01-11 1999-04-20 Mark Pines Anti-fibrotic quinazolinone-containing compositions and methods for the use thereof
IL110831A (en) * 1994-08-31 1998-12-27 Hadasit Med Res Service Pharmaceutical compositions containing quinazolinone derivatives for preventing restenosis
IL112125A (en) * 1994-12-22 1998-02-08 Hadasit Med Res Service Quinazolinone-containing pharmaceutical compositions

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10981917B2 (en) 2017-02-07 2021-04-20 Daewoong Pharmaceutical Co., Ltd. Heterocyclic compound, its preparation method, and pharmaceutical composition comprising the same

Also Published As

Publication number Publication date
EP0850062A4 (en) 2000-03-15
JP4101875B2 (ja) 2008-06-18
JPH11511172A (ja) 1999-09-28
CA2228524C (en) 2003-01-07
CN1194583A (zh) 1998-09-30
AU6846996A (en) 1997-03-12
AU705955B2 (en) 1999-06-03
CN1113652C (zh) 2003-07-09
EP0850062B1 (en) 2004-10-20
IL114951A (en) 1999-08-17
IL114951A0 (en) 1995-12-08
DE69633673D1 (de) 2004-11-25
EP0850062A1 (en) 1998-07-01
ATE279925T1 (de) 2004-11-15
WO1997006805A1 (en) 1997-02-27
DE69633673T2 (de) 2006-02-09
CA2228524A1 (en) 1997-02-27
DK0850062T3 (da) 2005-02-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP1007044B1 (en) Quinazolinone-containing pharmaceutical compositions for prevention of neovascularization and for treating malignancies
Gourley et al. Angiogenesis new targets for the development of anticancer chemotherapies
JP2001502292A (ja) Pdgfアンタゴニストとしての4−〔2−(n−2−カルボキサミドインドール)アミノエチル〕ベンゼンスルホンアミドまたはスルホニル尿素
ES2315312T3 (es) Procedimiento y composiciones para el tratamiento de enfermedades del ojo.
ES2231824T3 (es) Uso de halofuginona para la preparacion de un medicamento para atenuar la neovascularizacion y para tratar tumores malignos en seres humanos.
HU229628B1 (en) Angiogenesis and vascular permeability modulators and inhibitors
KR20010006485A (ko) 망막 색소상피세포의 과잉증식에 관한 질환의 예방 또는 치료제
EP1105136B1 (en) Method for treating ocular neovascular diseases
CN110483648A (zh) 一种融合多肽及其应用
US6090814A (en) Quinazolinone-containing pharmaceutical compositions for prevention of neovascularization
WO2021037292A2 (zh) 一种多肽及其应用
KR101644440B1 (ko) 개선된 혈관신생 억제용 펩티드와 이를 유효성분으로 함유하는 혈관신생과 관련된 질환의 예방 및 치료용 조성물
ES2683314T3 (es) Composición farmacéutica que comprende derivados de piridinol bicíclicos para prevenir o tratar enfermedades causadas por la angiogénesis
KR20190072333A (ko) Par1 활성 강화제 및 이를 포함하는 상처 치료용 조성물
PT1638591E (pt) Agonistas de slrp de classe iii para a redução da formação de vasos sanguíneos
JP2001511177A (ja) 皮膚障害の治療
US8039585B2 (en) Therapeutic administration of the scrambled anti-angiogenic peptide C16Y
JPH0789859A (ja) ピラジン誘導体を含む薬剤学的組成物と眼の新血管新生を阻止する治療法
AU2006210627B2 (en) Acid addition salts of Ac-PHSCN-NH2
JP2000516582A (ja) マトリックスメタロプロテアーゼの阻害剤としてのhCGおよびその誘導体
WO2000019995A1 (fr) Inhibiteur de l'angiogenese
ITMI970309A1 (it) Analoghi delle purine atti all'inibizione dell'angiogenesi