ES2226331T3 - Medicamento que contiene oligosacaridos para el tratamiento de disfunciones de apoptosis. - Google Patents

Medicamento que contiene oligosacaridos para el tratamiento de disfunciones de apoptosis.

Info

Publication number
ES2226331T3
ES2226331T3 ES99901702T ES99901702T ES2226331T3 ES 2226331 T3 ES2226331 T3 ES 2226331T3 ES 99901702 T ES99901702 T ES 99901702T ES 99901702 T ES99901702 T ES 99901702T ES 2226331 T3 ES2226331 T3 ES 2226331T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
apoptosis
dysfunctions
product
fasab
group
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99901702T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Claude Yvin
Florence Cruz
Valerie Descamps
Christophe Richard
Vesna Thibal
Patrick Arrigo
Bernard Cloarec
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Laboratoires Goemar SA
Original Assignee
Laboratoires Goemar SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Laboratoires Goemar SA filed Critical Laboratoires Goemar SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2226331T3 publication Critical patent/ES2226331T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/702Oligosaccharides, i.e. having three to five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)

Abstract

Medicamento, caracterizado por presentar, como principio activo, una cantidad eficaz de como mínimo una sustancia de oligosacárido apropiada para modular las disfunciones de la apoptosis y que comporta eventualmente, por lo menos en ciertos de sus motivos unitarios, como mínimo un sustituyente del grupo que comprende las agrupaciones sulfato, metilo y acetilo, escogiéndose la sustancia en el grupo que comprende - los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los polímeros del grupo que comprende los beta 1-3 glucanos que comportan eventualmente ramificaciones beta 1-6, y y - los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los carragenanos, de los agares y de los porfiranos.

Description

Medicamento que contiene oligosacáridos para el tratamiento de disfunciones de apoptosis.
La presente invención tiene como objetivo un medicamento para el tratamiento de disfunciones de apoptosis.
Se designa con el término "apoptosis" la muerte celular programada o suicida celular.
Esta palabra corresponde a una autoeliminación de las células según un programa definido.
Se traduce inicialmente por hinchamientos a nivel de la membrana plasmática, hinchamientos acompañados por un cambio estructural de la membrana, y a continuación por pérdida de volumen de la célula que parece contraerse y hundirse sobre sí misma.
El núcleo se condensa y el ADN es clivado o fragmentado en trozos pequeños (Raff, "Nature", 356, 397, 1992; Bortner y otros, "Trends in Cell. Biol." 5, 21, 1995).
In vivo, la célula en apoptosis es reconocida por los macrófagos que la fagocitarán y la eliminarán en ausencia de cualquier proceso inflamatorio.
Siempre in vivo, la apoptosis es utilizada ampliamente por los organismos vivos para controlar las poblaciones celulares, en particular los linfocitos después de su activación.
Por otra parte, la apoptosis juega, en el curso del desarrollo de los organismos, un papel primordial en la eliminación de tejidos embrionarios no necesarios (cola de lagarto, rudimento de órganos genitales de un sexo o del otro), y en la formación del organismo (eliminación de las membranas interdigitales entre los futuros dedos y otros).
Ciertos compuestos presentes en los organismos vivos inducen específicamente un fenómeno apoptótico. Así, por ejemplo, en los mamíferos, el enlace del ligando Fas a la membrana receptora Fas, designado igualmente por APO-1 ó CD95, induce específicamente una apoptosis; esta apoptosis es utilizada por el organismo vivo para controlar las poblaciones de linfocitos, en especial linfocitos T.
Dichos receptor y ligando representan un sistema fisiológico extremadamente interesante que está implicado en la eliminación específica de células que ya no son deseables en el organismo.
Se puede citar en particular la eliminación celular en el curso de la maduración y de la activación de los linfocitos T. En realidad, el sistema Fas, es decir, ligando Fas/receptor Fas, desempeña un papel primordial en la homeostasis del sistema inmunitario.
El receptor Fas es un miembro de una familia de proteínas que actúan como receptoras en la superficie de células y que comprenden igualmente los receptores TNF (factor de necrosis tumoral) y NGF (factor de crecimiento nervioso).
El receptor Fas es expresado en numerosas células; se acumulará a nivel del aparato de Golgi.
El mecanismo por el que el sistema Fas induce la muerte celular no es conocido pero requiere la activación de las proteasas conocidas con la designación "similares a ICE" ("interleukine-1 beta-converting enzyme") en inglés) o caspasas.
Se puede observar que el ligando Fas puede ser segregado por las células para inducir su propio suicidio; pero dado que este ligando se encuentra también en la superficie de las células activadoras, éstas inducirán por este hecho el suicidio de células trampa por simple contacto. Una vez activado, el receptor Fas interacciona con numerosas proteínas intracelulares para transmitir la señal que inicia la apoptosis.
In vitro, existen otros medios para inducir apoptosis, por ejemplo, inhibiendo la actividad de ciertas kinasas, y en particular kinasa C; en este caso, se puede recurrir a la estaurosporina.
Este producto es muy eficaz para inducir la muerte de las células por apoptosis.
Por otra parte, la Patente EP 795 560 describe un sulfato de keratan oligosacárido como agente capaz de inducir apoptosis.
No obstante, se debe observar que la transducción de las señales inducidas por la estaurosporina es diferente de la que hace intervenir el receptor Fas.
No obstante, si bien los medios de activar la apoptosis son distintos, la ejecución del programa de muerte inducida por estos dos modos de activación es equivalente y se caracteriza por una activación de la cascada de las caspasas y una disfunción del mitocondrio que libera compuestos (por ejemplo, citocroma C) que promoverán la destrucción programada de la célula. Este fenómeno tiene dependencia de energía pero no requiere la síntesis de nuevas proteínas. En realidad, todo se encuentra dispuesto en una célula para asegurar su propia destrucción.
In vivo, la regulación del fenómeno apoptótico tiene una considerable importancia.
En efecto, numerosas patologías están asociadas a su disfunción.
Se puede citar, por ejemplo, dos casos de disfunción de la apoptosis en los que ésta está modulada por intermedio del sistema Pas: se trata de enfermedades autoinmunitarias en las que la apoptosis es deficiente y la destrucción de los linfocitos T CD4+ infectados por HIV-1 en los cuales la apoptosis es demasiado activa.
En otros casos, tales como las degeneraciones neuronales que se encuentran, por ejemplo, en la esclerosis en placas, la apoptosis es activada por vías que todavía no son conocidas.
Existen otras patologías en las que la apoptosis es difícil; a este respecto, se puede citar la acumulación de células cancerosas cuya apoptosis parecería depender del sistema FAS ("Green", Science, vol 278, 1246, 1997).
La sociedad solicitante, en vista de las comprobaciones que se han indicado anteriormente, ha tenido el mérito de descubrir que, desde el momento en que se dispone de un medicamento capaz de modular las disfunciones de la apoptosis tanto desde el punto de vista de activación como en el caso de patologías del grupo de las que comprenden las enfermedades autoinmunitarias y las patologías de tipo cáncer y desde el punto de vista de su inhibición en el caso de las patologías del grupo de las que comprenden el SIDA, ha resultado posible luchar contra estas enfermedades.
La propia sociedad ha tenido el mérito no menos importante de descubrir que ciertas sustancias del tipo de oligosacáridos y monosacáridos presentan eventualmente, por lo menos en algunos de sus motivos unitarios, como mínimo un sustituyente del grupo que comprende los grupos sulfato, metilo y acetilo, que son propios para modular las disfunciones de la apoptosis.
La invención tiene por lo tanto como objeto un medicamento que se caracteriza por comportar, a título de principio activo, una cantidad eficaz como mínimo de una sustancia de oligosacárido apropiada para modular las disfunciones de la apoptosis, y que presente eventualmente, por lo menos en algunos de sus motivos unitarios, como mínimo un sustituyente del grupo que comprende los grupos sulfato, metilo y acetilo, escogiéndose dicha sustancia dentro del grupo que comprende
- los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los polímeros del grupo que comprende los \beta 1-3 glucanos que presentan eventualmente ramificaciones \beta 1-6,
- los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los carragenanos, agares y porfiranos.
Según una forma de realización ventajosa, el medicamento según la invención presenta, a título de principio activo, una cantidad eficaz como mínimo de un oligosacárido apropiado para modular las disfunciones de la apoptosis y que responde a la fórmula
1
en la que n representa un número entero de 1 a 50, preferentemente de 5 a 10 y en el que el número de ramificaciones varía de 0 a 3 por unidad de repetición.
Según otra forma de realización ventajosa, el medicamento según la invención presenta, a título de principio activo, una cantidad eficaz como mínimo de un disacárido de repetición apropiado para modular las disfunciones de la apoptosis y que corresponde a la fórmula
2
en la que n representa un número entero de 1 a 50, preferentemente de 1 a 20, pudiendo presentar como mínimo alguno de los disacáridos de repetición de fórmula (II) uno o varios grupos sulfato.
Según otra forma de realización ventajosa, el medicamento según la invención presenta, a título de principio activo, una cantidad eficaz del producto apropiado para inhibir como mínimo parcialmente la apoptosis y que es obtenido por hidrólisis a partir de iota-carragenato de sodio, estando constituido este producto por una mezcla de oligo-iota-carragenanos designada por I_{g}, cuyo contenido en osas totales (determinado según Tillmans y Philippi) es de 62% y cuyo perfil de distribución por talla, estimado por electroforesis sobre gel de poliacrilamida según Zablakis y Perez, es:
3
Dichos métodos se describen, por lo que respecta a Zablakis E. & Perez J., en "Botanica marina", 33, 273-276 (1990) y, por lo que respecta a Tillmans J. y Philippi K., en "Biochem. Z", 215, 30-60 (1930).
Para preparar el producto I_{g}, se puede proceder de la forma siguiente.
Se incuba el iotacarragenano en presencia de la enzima iotacarragenasa parcialmente purificada a una temperatura de 45 - 50ºC, y después se ultrafiltran los productos de hidrólisis sobre una membrana de 10.000 Da. Se obtiene de esta manera el producto I_{g}.
Más particularmente, el polímero de iotacarragenano es hidrolizado por una iotacarragenasa recombinante expresada en la cepa Escherichia coli.
La preparación de la enzima se hace por disolución del residuo bacteriano (correspondiente a un litro de cultivo) en 50 ml de tampón Tris 10 mM pH 7,5, 100 mM NaCl, 5 mM CaCl_{2} de manera que se obtenga al final, 500 U/ml.
Desde el punto de vista práctico, se disuelven 100 g de sustrato de iotacarragenano en 20 l de agua destilada en caliente (80ºC) de manera que se obtenga una concentración de 5 g/l y a continuación se ajusta el pH a 7,5 con carbonato amónico.
Para efectuar la hidrólisis, la enzima es añadida a 50 U/g de polímero. La ultrafiltración continua es realizada después de 30 minutos; tratándose de una ultrafiltración tangencial.
Para esta utlrafiltración tangencial, se pude utilizar un aparato de marca Pellicon que presente un casete de 10.000 Da 0,46 m^{2} PTGC de la Sociedad Millipore; este aparato está ajustado a 2 bar en la entrada y 0,5 bar en la salida.
La salida del filtrado está parcialmente cerrada para mantener el caudal de filtrado en 1 litro por hora.
Las características de la envolvente reactiva se escogen de manera que permitan un aprovisionamiento de la enzima en el substrato hasta agotamiento de los 20 litros de solución y el mantenimiento de un volumen fijo de 2 litros.
Se obtienen 18 litros de un ultrafiltrado que es concentrado hasta 1 litro por evaporación rotativa, y después el concentrado es liofilizado. El liofilizado obtenido de este modo contiene el producto I_{g}.
Los oligocarragenanos de la fracción I_{g} obtenidos de este modo han sido sometidos a un fraccionamiento suplementario por cromatografía de baja presión sobre columna de Biogel P6 y después sobre columna de Sephadex G10.
Se obtiene de esta manera las fracciones idénticas antes mencionadas.
Según otra forma de realización ventajosa, el medicamento según la invención presenta, a título de principio activo, una cantidad eficaz del producto apropiada para inhibir como mínimo parcialmente la apoptosis, constituido por la fracción DP 7 del producto I_{g}.
Según otra forma de realización ventajosa, el medicamento según la invención presenta, a título de principio activo, una cantidad eficaz del producto apropiado para activar las disfunciones de la apoptosis, obtenido por extracción acuosa ácida a partir de una alga marrón denominada Laminaria digitata, cuyo producto está constituido por una mezcla de oligo \beta 1-3 glucanos designados L_{11} y que presentan de 1 a 50, preferentemente de 20 a 30, unidades de sacáridos, presentando el producto en cuestión el espectro RMN mostrado en la figura 1.
Se debe observar que el producto L_{11} puede igualmente ser obtenido por extracción acuosa a partir de algas marrones en general de las que la Laminaria digitata es un representante.
La preparación del producto L_{11} se puede efectuar del modo siguiente.
A 300 g de algas frescas del tipo Laminaria digitata recogidas en el mes de agosto en forma fresca o seca, se añade progresivamente 1 l de ácido sulfúrico a 0,3%.
La operación es realizada en baño maría a una temperatura aproximada de 70ºC durante 2 horas y 30 minutos con agitación.
Esta operación es renovada dos veces.
El extracto obtenido es clarificado por filtración sobre un filtro de porosidad 1,2 \mum.
El líquido resultante de esta filtración es sometido a ultrafiltración tangencial sobre una membrana de porosidad de 50.000 Daltons.
La ultrafiltración es realizada manteniendo una presión de 1 bar.
Se obtiene de esta manera un ultrafiltrado cuyo pH se lleva a 5,5, presentando un volumen aproximado de 0,8 litros. Este ultrafiltrado es sometido a diálisis sobre una membrana de éster de celulosa con porosidad de 500 Daltons.
Se obtiene un dializado que es concentrado a un volumen de 100 ml por evaporación a 80ºC con ayuda de un dispositivo de tipo ROTOVAPOR, y después es liofilizado.
Se obtienen 7 g de un material en polvo de color crema que constituye el producto L_{11}.
El análisis por cromatografía iónica acoplada a la amperometría y utilizando una resina de intercambio de iones de la sociedad DIONEX, muestra que los oligo \beta 1-3 glucanos constitutivos de dicho material en polvo tienen en realidad de 1 a 50, preferentemente de 20 a 30, unidades de sacáridos.
Las condiciones cromatográficas (método llamado HPLC, es decir, "Chormatographie liquide sous haute pression" (Cromatografía líquida a alta presión)) son las siguientes:
4
se ha obtenido la curva que se muestra en la figura 16 y que identifica el producto L_{11}.
El examen del espectro RMN del ^{13}C del producto L_{11}, realizado a partir de una solución a 80 mg/ml en D_{2}0 y representado en la figura 1, muestra un esqueleto de \beta-D-(1\rightarrow3) glucano cuyas resonancias de los diferentes carbonos han podido ser identificadas (se han reunido en la tabla siguiente A) por comparación con los valores de la literatura conocida (ver Williams y otros, 1992 "Development of a water-soluble, sulfated (1\rightarrow3)-\beta-D-glucan biological response modifier derived from Saccharomyces cerevisiae", Carbohydr. Res. 235: 247:25).
TABLA I
5
Los medicamentos según la invención definidos anteriormente presentan los coadyuvantes de formulación clásicos que corresponden a su forma de administración y a la posología escogida.
La invención tiene igualmente por objeto un procedimiento de preparación de un medicamento para el tratamiento de disfunciones de la apoptosis, caracterizado porque se hace comportar a una composición galénica como mínimo uno de los principios activos identificados anteriormente.
Según una forma de realización ventajosa, dicho compuesto galénico es apropiado para una administración por vía intravenosa.
La invención se refiere igualmente a la utilización, a efectos de la preparación de un medicamento para el tratamiento de disfunciones de apoptosis, de sustancias de sacáridos del grupo que comprende los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los polímeros del grupo que comprende \beta 1-3 glucanos que comportan eventualmente ramificaciones \beta 1-6, y los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los galactanos sulfatados, en especial los carragenanos, los agares y los porfiranos.
Más particularmente, se refiere a la utilización, a efectos de preparación de un medicamento para un tratamiento de disfunciones de la apoptosis, de los oligosacáridos de fórmula (I) y los de fórmula (II).
Más particularmente todavía, se refiere a la utilización de los productos indicados por I_{g} y L_{11} y de las fracciones DP 2 y DP 7 de I_{g} a efectos de la preparación de medicamentos para el tratamiento de las disfunciones de la apoptosis.
La invención se comprenderá mejor con la ayuda del complemento de descripción siguiente y de los ejemplos que no son limitativos sino que corresponden a formas de realización ventajosas.
En las experiencias que se describen a continuación, se ha trabajado sobre cultivos celulares en los cuales se ha provocado un proceso apoptótico habiendo recurrido al sistema Fas o a la estaurosporina, y a continuación se ha estudiado los efectos de modulación que se pueden obtener con los productos que constituyen el principio activo de los medicamentos según la invención.
En el marco de estos experimentos, se ha determinado, por una parte, las cantidades apropiadas de principio activo para obtener el efecto buscado de modulación de la apoptosis y, por otra parte, el momento o momentos en los que es conveniente administrar, para obtener el efecto de modulación buscado, el principio activo o el medicamento que lo presenta.
Ejemplo 1
Se ha trabajado sobre un cultivo de fibroblastos de ratón genéticamente modificados para expresar constitutivamente el receptor humano Fas; el principio activo controlado era el producto designado por Ig.
En una experiencia previa se ha demostrado que los fibroblastos murinos son destruidos por apoptosis cuando se ponen en presencia del ligando Fas o de un anticuerpo agonista que reconoce el receptor Fas y designado a continuación FasAb.
En otra experiencia previa, se ha determinado que el producto I_{g} no alteraba el crecimiento celular, que no era tóxico con respecto a fibroblastos murinos en las concentraciones utilizadas y que podía por lo tanto ser añadido a un medio de cultivo celular sin crear problemas.
El medio utilizado para el cultivo de los fibroblastos murinos es el comercializado por la Sociedad Life Technologies con la designación "Medio de Eagle Modificado de Dulbecco", habiéndose descrito este medio en "Virology" 8, 396 (1959) por Dulbecco y otros.
Se ha añadido a este medio 5% en volumen de suero fetal de vaca.
Este medio ha sido inoculado a continuación con fibroblastos murinos en presencia de una cantidad suficiente de antibióticos para eliminar las posibilidades de contaminación; la concentración del medio de cultivo en fibroblastos ha sido de 10^{5} células por ml del medio.
El cultivo ha sido efectuado en el interior de un incubador en el que la temperatura se ha mantenido a 37ºC; conteniendo la atmósfera que llenaba el incubador 5% de CO_{2}.
Después de la incubación de 24 horas, se ha añadido el ligando Fas, o bien el FasAb directamente en el medio.
La cantidad de FasAb que se ha añadido ha sido de 50\mug por ml de medio de cultivo.
En estas condiciones, aproximadamente el 70% de las células del cultivo son destruidas por apoptosis después de aproximadamente 24 horas de incubación.
Esta destrucción es demostrada por la coloración al cristal violeta de las células supervivientes.
Se ha procedido a continuación a un cierto número de ensayos destinados a poner en evidencia la acción del principio activo.
En estos ensayos, se ha hecho variar, por una parte, la concentración a la que es utilizado el principio activo en el medio de cultivo y, por otra parte, en el momento en el que el principio activo es añadido a este medio de forma que se determinen las concentraciones óptimas en principio activo, así como el momento o los momentos más oportunos de introducción del principio activo con respecto a la adición de FasAb.
Se han hecho variar las concentraciones de principio activo de 0,001 a 2 mg por ml.
Se ha estudiado sucesivamente el efecto obtenido, añadiendo inicialmente el principio activo antes del FasAb, a continuación al mismo tiempo y finalmente después del FasAb.
En un primer ensayo, se ha añadido el principio activo 24 horas antes del FasAb.
En el marco de este ensayo, se ha observado el efecto obtenido, utilizando sucesivamente 0, a continuación 5, a continuación 10, a continuación 50, a continuación 100 y finalmente 500 ng de FasAb por ml de cultivo y, en cada caso concentraciones de principio activo sucesivamente iguales a 0,25, después 0,5 y finalmente 1 mg por ml de medio de cultivo, debiéndose entender que se ha observado igualmente el efecto obtenido en ausencia del principio activo, es decir, para una concentración de 0%.
Después de 24 horas de incubación, se procede al análisis de supervivencia.
El resultado de este análisis se materializa por el histograma de la figura 2.
Sobre el eje de abscisas de este histograma, figura la concentración del medio en FasAb expresado en ng/ml y, en un eje de ordenadas, la proporción de supervivencia expresada en %.
Para cada una de las concentraciones en FasAb, se ha materializado la proporción de supervivencia para cada una de las cuatro concentraciones de principio activo, es decir 0 mg/ml, 0,25 mg/ml, 0,5 mg/ml y 1 mg/ml, para cuatro rectángulos paralelos al eje de ordenadas, materializándose el desplazamiento tipo cada vez con un segmento que sobrepasa el rectángulo correspondiente paralelamente al eje de las ordenadas.
El rectángulo correspondiente a 0 mg/ml de principio activo es, en cada caso, el situado más hacia la izquierda, el que corresponde a 0,25 mg/ml de principio activo está situado a su derecha, el que corresponde a 0,5 mg/ml está situado a la derecha del anterior y así sucesivamente.
Los cuatro rectángulos se identifican cada vez por rallados, puntos o marcas específicas.
El examen de los resultados reunidos de este modo en el histograma de la figura 2 muestra que en ausencia de principio activo, la proporción de supervivencia disminuye con el aumento de la concentración de FasAb y que esta relación de supervivencia se mejora sensiblemente por adición de principio activo.
En un segundo ensayo, se ha añadido el medio de cultivo al mismo tiempo el FasAb y el principio activo.
En este segundo ensayo, se ha observado el efecto obtenido utilizando sucesivamente las mismas concentraciones en FasAb y en principio activo que en el primer ensayo.
Después de 24 horas de incubación, se ha procedido al análisis de supervivencia.
Los resultados registrados se han reunido en el histograma de la figura 3 que está constituido según los mismos principios que se han expuesto con respecto a la figura 2.
El examen de estos resultados demuestra que la proporción de supervivencia evoluciona de manera análoga a la que se ha observado en el primer ensayo.
En la tercera serie de ensayos, se ha añadido el principio activo después del FasAb, es decir, sucesivamente:
al inicio, 1 hora después del FasAb,
a continuación, 3 horas después del FasAb, y
finalmente, 6 horas después del FasAb,
haciendo variar en todos los casos la concentración de FasAb de 0 a 500 ng por ml de cultivo.
En el caso de la adición de principio activo efectuada 1 hora después del FasAb,
-
se ha reunido sobre el histograma de la figura 4 los resultados indicados para las concentraciones en I_{g} de 0 mg/ml de 0,005 mg/ml, de 0,01 mg/ml y finalmente de 0,05 mg/ml,
-
se han reunido sobre el histograma de la figura 5 los resultados indicados para concentraciones en I_{g} de 0 mg/ml, de 0,1 mg/ml, de 0,25 mg/ml y finalmente de 0,5 mg/ml, y
-
se han reunido sobre el histograma de la figura 6 los resultados indicados para concentraciones en I_{g} de 0 mg/ml, de 0,25 mg/ml, de 0,5 mg/ml y finalmente de 1 mg/ml.
Los histogramas de las figuras 4 a 6 están constituidos según los mismos principios que los expuestos a propósito del de la figura 2.
En el caso de la adición de principio activo efectuado 3 horas después de la adición de FasAb, se ha reunido sobre el histograma de la figura 7 los resultados indicados para concentraciones en I_{g} de 0 mg/ml, de 0,25 mg/ml, de 0,5 mg/ml y de 1 mg/ml.
En el caso de la adición de principio activo efectuado 6 horas después de la adición de FasAb, se ha reunido sobre el histograma de la figura 8 los resultados indicados para concentraciones en I_{g} de 0 mg/ml, de 0,25 mg/ml, de 0,5 mg/ml y de 1 mg/ml.
Los histogramas de las figuras 7 y 8 están constituidos según los mismos principios que los expuestos a propósito del correspondiente de la figura 2.
El examen de conjunto de los resultados reunidos sobre los histogramas de las figuras 4 a 8 demuestra que, en el caso de la adición del principio activo después de la adición de FasAb, la proporción de supervivencia aumenta siempre; este efecto tiene siempre tendencia a disminuir cuando aumenta el tiempo transcurrido entre las adiciones sucesivas de FasAb y de principio activo; por otra parte, es sensible a la concentración en principio activo cuando ésta es inferior a 0,25 mg/ml; no se obtienen mejoras sensibles para concentraciones superiores a 0,25 mg/ml.
En el experimento que se ha descrito, la apoptosis era inducida por el sistema FasAb.
Se ha efectuado otra experiencia induciendo apoptosis por el inhibidor de kinasa constituido por la estaurosporina.
Se ha recordado que la estaurosporina induce muerte apoptótica en el caso de la mayoría de las células con dosis que varían de 0,5 a 5 \muM.
En este experimento, la adición de estaurosporina y de I_{g} era simultánea.
Se han utilizado dos dosis de I_{g}, ha saber, 0,2 mg/ml y 0,5 mg/ml.
La estaurosporina se ha utilizado a razón de 0,5 \muM y a continuación de 1 \muM y finalmente de 1,5 \muM.
La proporción de supervivencia de las células tratadas se ha determinado en cada caso 18 horas después de incubación.
Los resultados registrados aparecen en el histograma representado en la figura 9 que muestra la proporción de supervivencia expresada en % en función de la concentración de estaurosporina y para las dosis de I_{g} identificadas anteriormente.
Se ha efectuado una experiencia testigo para una concentración de estaurosporina de 0 \muM.
El examen de los resultados que aparecen en el histograma demuestra que la utilización de I_{g} atenúa la apoptosis inducida por la estaurosporina.
Resulta de las dos experiencias que se han descrito que el medicamento según la invención permite obtener una atenuación significativa de la apoptosis cuando ésta es inducida por diferentes agentes.
Ejemplo 2
En este ejemplo, el cultivo celular estudiado era un cultivo de células humanas inmortalizadas, constituidas por linfocitos T (Tipo Jurkat).
El medio del cultivo utilizado es el comercializado por la sociedad Life Technologies con la designación "RPMI 1640 Medium"; este medio se describe por Moore y otros, en la publicación "A.M.A." 199,519 (1967).
Se añade a este medio 10% en volumen de suero fetal de vaca y antibióticos para eliminar las posibilidades de contaminación.
Se inocula este medio con una cantidad de 10^{6} linfocitos T por ml de medio.
La temperatura de incubación es de 37ºC y la atmósfera que llena el incubador contiene 5% de CO_{2}.
Después de una incubación de 24 horas, se añaden simultáneamente el FasAb y el principio activo.
La cantidad de FasAb (se trata del fabricado por la Sociedad Upstate Biotechnology y comercializado con el número de catálogo 05-201 por la Sociedad Euromedex) añadida es de 50 ng/ml de cultivo.
El principio activo está constituido sucesivamente por el producto I_{g} y el producto L_{11}.
Las cantidades utilizadas son, en cada caso, de 0,5 mg/ml.
El análisis de supervivencia se efectúa 18 horas después del inicio del experimento.
Este análisis de supervivencia consiste en hacer pasar un volumen de cultivo que contiene 10^{4} células en un aparato del tipo de los que funcionan por citometría de flujo, en este caso el comercializado por la Sociedad Beckton Dickinson con la designación "FAC Scan cytometer".
Este aparato utiliza una sonda que detecta la presencia de fosfatidil serina en la superficie de las células; la presencia de este producto muestra que las células en cuestión son apoptóticas.
Los resultados de este análisis aparece en las figuras 10 a 13 en cada una de las cuales se han representado tres polígonos, respectivamente (A), (B) y (C) cuyos contornos se han definido para ser representativos de poblaciones celulares distintas; el polígono (A) encierra un conjunto de células vivas, el polígono (B) un conjunto de células apoptóticas y el polígono (C) un conjunto de células muertas.
En la siguiente tabla II se han reunido los porcentajes de células vivas, de células apoptóticas y el porcentaje de células muertas en el caso de cada una de las figuras 10 a 13 que se comentarán posteriormente.
TABLA II
6
La figura 10 muestra el análisis de supervivencia efectuado en una muestra de un medio de cultivo en el que no se ha añadido FasAb ni tampoco principio activo; se trata de un testigo; en este caso, se aprecia que sustancialmente solo hay células vivas que se encuentran en el polígono (A) (ver línea 1 de la tabla II).
La figura 11 muestra el análisis de supervivencia efectuado en una muestra de un medio de cultivo, en el que no se ha añadido más que FasAb; en este caso, se aprecia que el polígono (B) contiene 21% de células apoptóticas (ver línea 2 de la tabla II).
La figura 12 muestra el análisis de supervivencia efectuado en una muestra de un medio de cultivo que ha recibido la adición simultánea de FasAb y del principio activo I_{g} (0,5 mg/ml); en este caso, se aprecia que el polígono (B) no contiene prácticamente células apoptóticas (2%), el polígono (A) contiene muchas células vivas y el polígono (C) una cierta concentración (6%) de células muertas (ver línea 3 de la tabla II).
La figura 13 muestra el análisis de supervivencia efectuado en una muestra de un medio de cultivo que ha recibido la adición simultánea de FasAb y el principio activo L_{11} (0,5 mg/ml); en este caso, se aprecia que el polígono (B) contiene una cantidad importante (13%) de células apoptóticas y el polígono (C) una cantidad no despreciable (9%) de células muertas (ver fila 4 de la tabla II).
Las conclusiones susceptibles de ser extraídas del examen de las figuras 10 a 13 y del análisis del porcentaje de células presentes en los diferentes polígonos hacen, como consecuencia, que el principio activo I_{g}, en el marco de esta experiencia, inhiba la apoptosis de FasAb (se pasa de 21% a 2% de células apoptóticas). No obstante, se observa un ligero aumento del número de células muertas (este número pasa de 1% a 6%). Si se considera el número de células vivas, se observa una protección de 13% (se pasa de 77% a 90%).
En lo que respecta al principio activo, L_{11}, se observa un aumento del número de células muertas (se pasa de 1% a 9%) con respecto al efecto inducido por FasAb únicamente. El principio L_{11} si bien no induce un efecto importante sobre el número de células vivas, actuaría por lo tanto como potenciador de la muerte celular.
Con el objetivo de optimizar la acción de L_{11}, se han realizado los experimentos siguientes.
Se administra, utilizando el mismo cultivo que anteriormente:
\ding{226}
en un primer caso, 50 ng/ml de FasAb solo (procedente de Euromedex identificado más arriba)
\ding{226}
en un segundo experimento, la misma cantidad del mismo FasAb simultáneamente con 0,5 mg/ml de producto L_{11} y
\ding{226}
en un tercer experimento 0,5 mg/ml del producto L_{11} y posteriormente, 24 horas más tarde, 50 ng/ml del mismo FasAb.
Los resultados obtenidos después de 18 horas de incubación son los siguientes en comparación con lo observado sobre un cultivo testigo que no haya recibido la adición FasAb ni de L_{11}, siendo la magnitud tomada en consideración el número de células vivas:
\blacktriangleright
en el caso de la añadidura de FasAb solamente: el número de células vivas disminuye en 3,6%,
\blacktriangleright
en el caso de la adición simultánea de FasAb y L_{11}, el número de células vivas disminuye en 6,4% y
\blacktriangleright
en el caso de adición diferida de FasAb y L_{11}, el número de células vivas disminuye en 13,7%.
Se deduce de lo anterior que L_{11} es mucho más activo cuando es administrado antes de FasAb.
Se indica que se han obtenido resultados análogos sustituyendo el FasAb identificado anteriormente por un FasAb de otro origen, es decir, el fabricado por la Sociedad Alexis Corporation (San Diego, U.S.A.) y comercializado por la Sociedad Coger S.A. (París).
Del examen de los resultados de los experimentos anteriores, resulta que un medicamento a base del producto L_{11} permite potenciar la apoptosis; por lo tanto se puede prever su utilización en el tratamiento de enfermedades del tipo autoinmunes y de cáncer.
Otros experimentos han permitido verificar los efectos producidos por la administración del producto I_{g}, por una parte, en cultivos de linfocitos en los que se ha inducido una apoptosis Fas de baja intensidad y, por otra parte, en el caso de cultivos de linfocitos en los que se ha inducido una apoptosis Fas de fuerte intensidad.
La apoptosis de Fas de baja intensidad puede ser inducida utilizando un FasAb de procedencia Euromedex; una apoptosis de este tipo puede ser del orden de 3 a 10%.
La apoptosis Fas de fuerte intensidad puede ser inducida utilizando un FasAb de procedencia Alexis Corporation; una apoptosis de este tipo puede ser del orden de 20 a 50%.
Las experiencias realizadas utilizando una dosis de 0,2 mg/ml del producto I_{g} se han mostrado en la figura 14 que muestra los efectos registrados, es decir, la estimulación o la inhibición de la apoptosis (expresadas en %) en función de la intensidad de la apoptosis (en %) inducida solamente por FasAb (concentración de 50 a 200 ng/ml).
La figura 14 muestra que
\blacktriangleright
en el caso de apoptosis de baja intensidad, del orden de 3 a 10%, materializadas en el eje de abscisas por los puntos a, b, c, d, e, f, g, h, i, la administración de I_{g} provoca una potenciación de 20 a 40% de la apoptosis con respecto a la apoptosis por FasAb solamente y
\blacktriangleright
en el caso de apoptosis de fuerte intensidad, del orden de 20 a 50%, materializada sobre el eje de abscisas por los puntos l, m, p, q, la administración de la misma cantidad de I_{g} provoca una inhibición de la apoptosis de 5 a 20% con respecto a la apoptosis producida por FasAb solamente.
Sabiendo que es posible determinar en un sujeto determinado la apoptosis inducida a nivel de los linfocitos, resulta por lo tanto posible modular ésta según la intensidad comprobada de dicha apoptosis en el sentido de la potenciación o en el sentido de la inhibición administrando a este sujeto un medicamento a base de I_{g}.
Como consecuencia, este medicamento podrá permitir la corrección de la apoptosis en el sentido de la potenciación cuando el sujeto está afectado por una enfermedad de tipo cáncer o de enfermedad autoinmune correspondiente a una apoptosis reducida y en el sentido de una inhibición cuando el sujeto sufre una afección de tipo síndrome inmuno-deficiente que corresponde a una apoptosis fuerte.
En esta situación, se precisa que los linfocitos T tipo Jurkat presentes en los cultivos sometidos a los experimentos anteriores, sean células cuyo gen supresor de tumor p53 o proteína p53 (Bing An y otros, 1998, "Cell Death and Differentiation" 5, 1062-1075) ha mutado y, por este hecho, es inactivo.
Los efectos observados con los productos utilizados según la invención, especialmente con I_{g} y L_{11}, son probablemente independientes de p53; dicho de otro modo, los productos I_{g} y L_{11} son capaces de potenciar la estimulación o la inhibición de la apoptosis por su única presencia e independientemente de la presencia o ausencia del gen p53 activo.
No obstante, en la mayor parte de los cánceres humanos (ver Hollstein y otros, 1994, "Nucl. Acid Res.", 22, 3551), la proteína p53 ha mutado, y por lo tanto es inactiva; se deduce de ello que la utilización de un medicamento a base de uno de los productos de acuerdo con la invención, y en particular los productos I_{g} y L_{11}, permite solucionar las disfunciones de la proteína p53 y tratar las enfermedades de tipo cáncer y enfermedades de tipo autoinmune.
La invención permite, como consecuencia, tratar las enfermedades en cuestión por una vía fundamentalmente distinta y más simple que la terapia génica que se basa en el principio que se refiere especialmente a la reintroducción de un gen p53 normal en el genoma de las células mutadas de un sujeto enfermo.
Es sabido que la mayor parte de las células cancerosas han perdido su sensibilidad a la apoptosis FasAb y que la mayor parte de los agentes anticancerosos actualmente utilizados actúan activando el gen p53 que, por su parte, actúa positivamente sobre el sistema FasAb. No obstante, estos sistemas dejan de funcionar si existe mutación de p53 (Müller y otros, 1998, J. Exp., Med. 188, 2033-2043). Según las observaciones recientes, el sistema FasAb es esencial para la destrucción de las células cancerosas, bien sea por el sistema inmunitario o por acción de medicamentos anticancerosos; se deduce de ello que el hecho de que los productos utilizados según la invención y especialmente I_{g} y L_{11} modulen la apoptosis de dichas células cancerosas de manera independiente de p53 reviste una importancia considerable y permite prever la utilización de una nueva generación de medicamentos especialmente
anticancerosos.
Ejemplo 3
El producto I_{g} se compone, tal como se ha indicado anteriormente, de una mezcla de oligo-iota-carragenanos.
Se ha comprobado el efecto inducido por diferentes constituyentes de esta mezcla, en particular de las fracciones DP 2, DP 3, DP 4, DP 5 y DP 7.
Igualmente se ha comprobado el polímero que constituye la materia prima de I_{g}, así como, el producto denominado KIK (hexasacárido de tipo kapa-iota-kappa).
Para estos experimentos, se ha procedido tal como se ha indicado en el ejemplo 1, introduciendo simultáneamente, por una parte, 0,2 mg/ml de cada una de dichas fracciones de I_{g} y, por otra, 100 ng/ml de FasAb de origen Euromedex.
Después de 24 horas de incubación, se han hecho las comprobaciones que se resumen a continuación.
Las fracciones DP 2, DP 3, DP 4 y DP 5 son inactivas y no estimulan la apoptosis inducida por una dosis reducida (100 ng/ml) de FasAb de procedencia Euromedex que induce por sí misma 6% de muerte celular después de 18 horas de incubación.
Por el contrario, se obtiene un efecto estimulador muy fuerte por la fracción DP 7 (50%) y por el producto I_{g} (70%), lo que muestra que uno de los componentes activos de la mezcla I_{g} puede estar constituido por la fracción DP 7; por otra parte, el producto KIK no tiene actividad.
Finalmente, se ha descubierto que el polímero que constituye la materia prima para la preparación de I_{g} antes del fraccionamiento o clivado por la enzima iotasa es, por su parte, activo y estimula una apoptosis Fas de reducida intensidad. Por el contrario, la encima iotasa, que por su parte es utilizada en 50 unidades, no tiene actividad cuando es incubada con las células.
Se deduce de ello que el principio activo I_{g}, que no tiene actividad apoptótica intrínseca, induce una estimulación muy fuerte en el caso de una apoptosis FasAb de reducida intensidad.
Ejemplo 4
Se ha procedido a un experimento complementario que confirma los resultados traducidos por la figura 14.
En el caso de los fenómenos apoptóticos inducidos por Fas, la primera de las caspasas de la cascada de caspasas activadas es la caspasa 8.
Se ha procedido a la medición de la actividad de esta caspasa 8, que es una enzima protoelítica, después de lisis de las células Jurkat tratadas o no con FasAb sólo y con FasAb al mismo tiempo que con I_{g}.
Para ello, se ha producido la medición de
\blacktriangleright
la actividad de la caspasa 8 en una primera fracción de un cultivo de células Jurkat en ausencia de FasAb y de I_{g}; el porcentaje de células vivas en el cultivo es de 93%;
\blacktriangleright
la actividad de la caspasa 8 en una segunda fracción del mismo cultivo, 18 horas después de incubación con 500 ng/ml de FasAb de procedencia Euromedex (que, tal como se ha indicado anteriormente, induce una apoptosis reducida, del orden de 13%); siendo el porcentaje de células vivas en el cultivo de 80%;
\blacktriangleright
la actividad de la caspasa 8 en una tercera fracción del mismo cultivo, 18 horas después de incubación con 500 ng/ml de FasAb de procedencia Euromedex y de 0,2 mg/ml de I_{g}; siendo el porcentaje de células vivas en el cultivo de 50%;
\blacktriangleright
la actividad de la caspasa 8 en una cuarta fracción del mismo cultivo, 18 horas después de la incubación con 25 ng/ml de FasAb de procedencia Alexis (que, tal como se ha indicado anteriormente, induce una apoptosis intensa, del orden de 40%); el porcentaje de células vivas en el cultivo es de 53%;
\blacktriangleright
la actividad de la caspasa 8 en una quinta fracción del mismo cultivo, 18 horas después de incubación con 25 ng/ml de FasAb de procedencia Alexis y de 0,2 mg/ml de I_{g}; siendo el porcentaje de células vivas en el cultivo de 59%;
La medición de la actividad caspasa se ha efectuado cada una de las veces con ayuda de un equipo o kit comercializado por la sociedad Ozyme con la denominación "Apo Alert Flice Fluor" N^{0} K2028-2.
Los resultados de estas mediciones se han reunido en el histograma de la figura 15.
El examen de este histograma muestra que
\ding{226}
la actividad caspasa 8 es débilmente estimulada (factor próximo de 1,37) por FasAb Euromedex sólo, induciendo la administración simultánea de I_{g} una estimulación fuerte (factor próximo de 3,93),
\ding{226}
la actividad caspasa 8 es fuertemente estimulada (factor próximo de 4,96) por FasAb Alexis sólo, disminuyendo esta estimulación fuerte (factor próximo de 4,05) cuando se introduce I_{g} simultáneamente con FasAb Alexis.
Existe, como consecuencia, una correlación neta entre la apoptosis y la actividad caspasa 8.
El producto I_{g} representa por lo tanto un producto capaz de modular la actividad de la caspasa 8.
El hecho que se muestre que esta enzima se encuentre esencialmente en la vía bioquímica de la apoptosis inducida por Fas (Juo y otros, Curr. Biol. 8, 1001-1008, 1998), permite prever nuevos medicamentos a base de oligosacáridos que permiten captar las enzimas de tipo caspasa.
Estos productos representan por lo tanto una alternativa a una terapia basada en péptidos que llevan la secuencia reconocida por la caspasa 8 ("substrato suicida" de caspasa 8).

Claims (10)

1. Medicamento, caracterizado por presentar, como principio activo, una cantidad eficaz de como mínimo una sustancia de oligosacárido apropiada para modular las disfunciones de la apoptosis y que comporta eventualmente, por lo menos en ciertos de sus motivos unitarios, como mínimo un sustituyente del grupo que comprende las agrupaciones sulfato, metilo y acetilo, escogiéndose la sustancia en el grupo que comprende
- los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los polímeros del grupo que comprende los \beta 1-3 glucanos que comportan eventualmente ramificaciones \beta 1-6, y
- los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los carragenanos, de los agares y de los porfiranos.
2. Medicamento, caracterizado por comportar, como principio activo, una cantidad eficaz como mínimo de un oligosacárido apropiado para modular las disfunciones de la apoptosis y que responde a la fórmula
7
en la que n representa un número entero de 1 a 50, preferentemente de 5 a 10 y en la que el número de ramificaciones varía de 0 a 3 por unidad de repetición.
3.Medicamento, caracterizado por presentar, como principio activo, una cantidad eficaz de como mínimo un disacárido de repetición apropiado para modular las disfunciones de la apoptosis y que responde a la fórmula
8
en la que n representa un número entero de 1 a 50, preferentemente de 1 a 20, pudiendo como mínimo algunos de los disacáridos de repetición de fórmula (II) presentar uno o varios grupos sulfato.
4. Medicamento, caracterizado por comportar, a título de principio activo, una cantidad eficaz del producto apropiado para inhibir como mínimo parcialmente la apoptosis y que es obtenido por hidrólisis a partir de iotacarragenato sódico, estando constituido este producto por una mezcla de oligo-iota-carragenanos indicado por I_{g}, cuyo contenido en osas totales (determinado según Tillmans y Philippi) es de 62% y cuyo perfil de distribución por medida, estimado por electroforesis sobre gel de poliacrilamida según Zablakis y Pérez, es de:
9
5. Medicamento, caracterizado por comportar, como principio activo, una cantidad eficaz del producto apropiado para activar disfunciones de la apoptosis, obtenido por extracción acuosa ácida, a partir de algas marrones y más particularmente de una alga marrón denominada Laminaria digitata, cuyo producto está constituido por una mezcla de oligo \beta 1-3 glucanos designados por L_{11} y que presentan de 1 a 50, preferentemente de 20 a 30 unidades de sacáridos, presentando el producto en cuestión el espectro RMN mostrado en la figura 1.
6. Medicamento, caracterizado por comportar, como principio activo, una cantidad eficaz del producto apropiado para activar las disfunciones de la apoptosis y constituido por la fracción DP7 del producto I_{g} según la reivindicación 4.
7. Procedimiento para la preparación de un medicamento para el tratamiento de las disfunciones de la apoptosis, caracterizado por el hecho que se hace que un compuesto galénico comporte por lo menos uno de los principios activos de los medicamentos según, como mínimo, una de las reivindicaciones 1 a 6.
8. Utilización, para la preparación de un medicamento para el tratamiento de las disfunciones de la apoptosis, como mínimo de una de las sustancias de oligosacáridos que presentan eventualmente, por lo menos en algunos de sus motivos unitarios, como mínimo un sustituyente del grupo que comprende los grupos sulfato, metilo y acetilo, escogiéndose la sustancias apropiadas para modular las disfunciones de la apoptosis en el grupo que comprende
- los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los polímeros del grupo que comprende los \beta 1-3 glucanos que comportan eventualmente ramificaciones \beta 1-6, y
- los oligosacáridos derivados por vía enzimática o química de los carragenanos, de los agares y de los porfiranos,
9. Utilización, para la preparación de un medicamento para el tratamiento de las disfunciones de la apoptosis, de los oligosacáridos de fórmula (I) y de los de fórmula (II).
10. Utilización de los productos indicados por I_{g} y L_{11} y del producto que constituye la fracción DP 7 del producto I_{g}, según la reivindicación 4, para la preparación de medicamentos para el tratamiento de las disfunciones de la apoptosis.
ES99901702T 1998-02-03 1999-02-03 Medicamento que contiene oligosacaridos para el tratamiento de disfunciones de apoptosis. Expired - Lifetime ES2226331T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9801237 1998-02-03
FR9801237A FR2774289B1 (fr) 1998-02-03 1998-02-03 Medicament pour le traitement des dereglements de l'apoptose

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2226331T3 true ES2226331T3 (es) 2005-03-16

Family

ID=9522539

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99901702T Expired - Lifetime ES2226331T3 (es) 1998-02-03 1999-02-03 Medicamento que contiene oligosacaridos para el tratamiento de disfunciones de apoptosis.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US6750208B1 (es)
EP (1) EP1052996B1 (es)
JP (1) JP2002502887A (es)
AU (1) AU2171099A (es)
CA (1) CA2319677A1 (es)
DE (1) DE69918953T2 (es)
ES (1) ES2226331T3 (es)
FR (1) FR2774289B1 (es)
PT (1) PT1052996E (es)
WO (1) WO1999039718A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2808687B1 (fr) * 2000-04-27 2003-12-05 Goemar Lab Sa Medicament contenant des substances polysaccharidiques pour l'activation de l'apoptose
US20050065114A1 (en) * 2003-09-23 2005-03-24 Jean-Claude Yvin Therapeutical treatment with oligo-beta- (1,3) -glucans, drugs used in said treatment
US7484329B2 (en) 2003-11-20 2009-02-03 Seaweed Bio-Technology Inc. Technology for cultivation of Porphyra and other seaweeds in land-based sea water ponds
US7080478B2 (en) 2003-11-20 2006-07-25 Noritech Seaweed Technologies Ltd. Technology for cultivation of Porphyra and other seaweeds in land-based sea water ponds
US7691388B2 (en) 2006-03-24 2010-04-06 Ocean Nutrition Canada Limited Compositions comprising Porphyra and methods of making and using thereof
FR3023292A1 (fr) * 2014-07-01 2016-01-08 Centre Nat Rech Scient Oligo-lambda-carraghenanes, compositions cosmetique, dermatologique et pharmaceutique les contenant, et leurs utilisations

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR0141685B1 (ko) * 1988-09-01 1998-07-01 야마따니 와따루 참게 아메보사이트 라이세이트 g 인자 활성화 저해제
EP0552373B1 (en) * 1991-07-03 1999-10-13 Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. Apoptosis regulator
AU696991B2 (en) * 1993-07-16 1998-09-24 Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University Regulated apoptosis
DE69532293T2 (de) * 1994-12-01 2004-10-21 Seikagaku Kogyo Co Ltd Keratansulfatoligosaccharid-fraktion und sie enthaltendes medikament

Also Published As

Publication number Publication date
CA2319677A1 (fr) 1999-08-12
EP1052996A1 (fr) 2000-11-22
FR2774289A1 (fr) 1999-08-06
JP2002502887A (ja) 2002-01-29
PT1052996E (pt) 2004-11-30
AU2171099A (en) 1999-08-23
EP1052996B1 (fr) 2004-07-28
DE69918953T2 (de) 2005-08-04
US6750208B1 (en) 2004-06-15
DE69918953D1 (de) 2004-09-02
WO1999039718A1 (fr) 1999-08-12
FR2774289B1 (fr) 2002-05-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN103083642B (zh) 用于皮肤增强的芦荟制剂
CN103327992B (zh) 用于预防或治疗炎性疾病的包含络石藤提取物和牡丹皮提取物的药物组合物以及制备该药物组合物的方法
JP5498521B2 (ja) 放射線障害軽減剤
ES2385069T3 (es) Agentes profilácticos o de alivio para trastorno nervioso periférico inducido por agente anti-cáncer
ES2698620T3 (es) Icaritina para uso en la prevención o el tratamiento de la hematocitopenia
EA016576B1 (ru) Применение сложных эфиров гидроксибензойной кислоты для получения лекарственного средства для предупреждения и лечения папилломавирусной инфекции человека
ES2226331T3 (es) Medicamento que contiene oligosacaridos para el tratamiento de disfunciones de apoptosis.
NZ240487A (en) Formulations comprising trinitrobenzene derivative and optionally a quinone
CN104163847A (zh) 蝇蛆活性蛋白肽的制备方法与所制备的蝇蛆活性蛋白肽及其用途
WO2007007993A1 (en) Pharmaceutical composition for the prevention and treatment of liver disease comprising a lonicera caerulea l. var. edulis extract
KR20200126341A (ko) 분리된 미토콘드리아를 유효성분으로 포함하는 패혈증 또는 전신성 염증 반응 증후군 치료용 약학 조성물
AU7560491A (en) Use of trinitrobenzenes or carminic acid in the treatment of cancer or viral diseases
KR100543354B1 (ko) 간염억제활성을 갖는 생약재 추출물
EP0382551A2 (en) Prevention and treatment of herpes virus infections
US20100074975A1 (en) Pharmaceutical composition for the prevention and treatment of liver disease comprising a lonicera caerulea L. Var. Edulis extract
CN102526714B (zh) 治疗肿瘤的药物组合物及其制备方法
KR100516194B1 (ko) 항종양활성을 갖는 생약 추출물
US5955498A (en) Agent for prophylaxis and therapy of diseases
KR102479180B1 (ko) SARS-CoV-2 3CL 프로테아제와 RdRp활성을 억제하는 지유 추출 조성물
KR20180111280A (ko) 톱니모자반 추출물을 포함하는 염증성 장질환의 예방 또는 치료용 조성물
KR100543355B1 (ko) 면역증강활성을 갖는 생약 추출물
KR20030028855A (ko) 렉틴으로 강화된 겨우살이 추출물을 유효성분으로 하는항암제용 조성물
KR20050043881A (ko) 면역증강활성을 갖는 생약 제제 추출물
KR20050043880A (ko) 간염억제활성을 갖는 생약 제제 추출물
CN117120068A (zh) 抑制SARS-CoV-2 3CL蛋白酶和RdRp活性的地榆提取组合物