ES2224415T3 - Metodos para inhibir desactivadores patogenos en materiales biologicos. - Google Patents
Metodos para inhibir desactivadores patogenos en materiales biologicos.Info
- Publication number
- ES2224415T3 ES2224415T3 ES98933166T ES98933166T ES2224415T3 ES 2224415 T3 ES2224415 T3 ES 2224415T3 ES 98933166 T ES98933166 T ES 98933166T ES 98933166 T ES98933166 T ES 98933166T ES 2224415 T3 ES2224415 T3 ES 2224415T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- compound
- pathogens
- inhibitor
- group
- pathogen
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61L—METHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
- A61L2/00—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
- A61L2/0005—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor for pharmaceuticals, biologicals or living parts
- A61L2/0082—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor for pharmaceuticals, biologicals or living parts using chemical substances
- A61L2/0088—Liquid substances
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P7/00—Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
- A61P7/08—Plasma substitutes; Perfusion solutions; Dialytics or haemodialytics; Drugs for electrolytic or acid-base disorders, e.g. hypovolemic shock
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Public Health (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Diabetes (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Hematology (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
- Apparatus For Disinfection Or Sterilisation (AREA)
- External Artificial Organs (AREA)
- Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Medicines Containing Plant Substances (AREA)
- Immobilizing And Processing Of Enzymes And Microorganisms (AREA)
Abstract
Un método para inhibir reacciones laterales no deseadas de un compuesto que inactiva patógenos en un producto sanguíneo in vitro o ex vivo que comprende: tratar un producto sanguíneo in vitro o ex vivo con una cantidad eficaz de un compuesto que inactiva patógenos que comprende un ligando que une ácidos nucleicos y un grupo funcional que es, o que es capaz de formar, un grupo electrofílico donde el compuesto que inactiva patógenos no requiere fotoactivación para inactivar un patógeno; y tratar el producto sanguíneo in vitro o ex vivo con un inhibidor que comprende un grupo nucleofílico que es capaz de reaccionar covalentemente con el grupo electrofílico; donde el compuesto que inactiva patógenos y el inhibidor se administran en una cantidad eficaz para inactivar patógenos en el material a la vez que inhiben reacciones laterales no deseadas del compuesto que inactiva patógenos.
Description
Métodos para inhibir desactivadores patógenos en
materiales biológicos.
Esta solicitud se refiere a métodos para tratar
productos sanguíneos in vitro o ex vivo, con un
compuesto nucleofílico para inhibir compuestos electrofílicos
reactivos en el material.
La transmisión de enfermedades mediante productos
sanguíneos y otros materiales biológicos representa un problema de
salud serio. Aunque se han producido avances significativos en el
cribado de la sangre de los donantes y en los ensayos de la sangre,
virus como el virus de la hepatitis B (HBV), hepatitis C (HCV), y el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pueden eludir la
detección en productos sanguíneos durante los ensayos debido a
niveles bajos de los virus o de los anticuerpos víricos. Además del
peligro de los virus, actualmente no existen ensayos autorizados
para detectar la presencia de bacterias o protozoos en la sangre que
va a ser utilizada en transfusiones. También existe el riesgo de que
un patógeno desconocido hasta ese momento pueda ser predominante en
la fuente de sangre y que presente una amenaza en cuanto a la
transmisión de enfermedades, como ocurrió de hecho antes del
reconocimiento del riesgo de la transmisión de VIH a través de las
transfusiones sanguíneas.
La exposición de trabajadores de laboratorio a la
sangre o a otros fluidos corporales también representa un peligro
para la salud. Tan recientemente como 1989, el Centro para el
Control de Enfermedades estimó que doce mil trabajadores sanitarios
cuyos trabajos implican exposición a la sangre se infectan con el
virus de la hepatitis B cada año. "Guidelines for Prevention of
Transmission of Human Immunodeficiency Virus and Hepatitis B Virus
to Health-Care and Public-Safety
Workers", Morbidity and Mortality Weekly Report, vol. 38, no.
S-6, Junio 1989. Esta estadística ilustra la
necesidad de métodos para inactivar patógenos en los materiales
biológicos.
Se han introducido en la sangre o en el plasma
sanguíneo agentes químicos para inactivar patógenos antes de la
utilización clínica del producto sanguíneo. Se han descrito métodos
y composiciones para la inactivación fotoquímica de patógenos. Las
Patentes de EEUU Nos. 5.587.490 y 5.418.130 describen psoralenos
utilizados para inactivar fotoquímicamente contaminantes víricos o
bacterianos en los líquidos corporales. Se ha visto que la
fenotiacinas como el azul de metileno inactivan patógenos en
productos sanguíneos tras iluminación. Wagner et al.,
Transfusion, 33:30-36 (1993). La
Patente de EEUU No. 5.637.451 describe un método para inactivar
virus en un material que contiene glóbulos rojos mediante la adición
de un compuesto ftalocianina y mediante la irradiación del
material.
La desventaja de los métodos fotoquímicos para la
inactivación de patógenos es que los radicales libres reactivos y
las especies de oxígeno que se generan también pueden dañar los
productos sanguíneos y comprometer su idoneidad para el uso que se
va a hacer de ellos. Los inhibidores de radicales libres se han
utilizado en los métodos fotoquímicos para la inactivación de
patógenos, para reducir y minimizar el daño producido por los
radicales libres que se producen durante la reacción fotoquímica,
como se describe en las Patentes de EEUU Nos. 4.727.027, 5.587.490,
5.418.130, 5.232.844, 5.658.722 y 5.637.451, y en la Solicitud de
Patente Internacional WO 97/16966.
Se han desarrollado compuestos para la
inactivación de patógenos que no requieren fotoactivación. Estos
compuestos son típicamente electrófilos que reaccionan con los
patógenos. Por ejemplo, la Patente de EEUU No. 5.055.485 describe la
inactivación de virus en composiciones que contienen células y
proteínas utilizando epóxidos aril diol. Otros compuestos generan
electrófilos in situ. LoGrippo et al. evaluaron la
utilización de mostaza nitrogenada,
CH_{3}-N(CH_{2}CH_{2}Cl)_{2},
para la inactivación vírica. LoGrippo et al., Proceedings of
the Sixth Congress of the International Society of Blood
Transfusion, Bibliotheca Haematologica (Hollander, ed.), 1958, pp.
225-230. De manera más significativa, las Patentes
de EEUU Nos. 5.691.132 y 5.559.250 describen la utilización de N1,
N1-bis(2-cloroetil)-N4-(6-cloro-2-metoxi-9-acridinil)-1,4-pentanodiamina
("mostaza de quinacrina") y de
5-[N,N-bis(2-cloroetil)amino]metil-8-metoxipsoraleno
para la inactivación de patógenos en sangre, en productos
sanguíneos, y en diferentes muestras de origen biológico. También se
han utilizado los compuestos que inactivan patógenos que incluyen
una aziridina unida covalentemente a una fracción de poliamina, como
se describe en Budowsky et al., Vaccine Research
5:29-39 (1996).
De manera ideal, la adición de los compuestos que
inactivan patógenos que inactivan mediante reacciones electrofílicas
o de intermediarios el producto sanguíneo u otra muestra biológica
inactivarán patógenos sin producir ninguna modificación no deseada
en la muestra. Los compuestos que inactivan patógenos reaccionan con
los patógenos mediante un proceso electrofílico y no requieren
fotoactivación. Por lo tanto, el oxígeno reactivo o las especies de
radicales libres reactivas no se producen, y el daño oxidativo no
representa un problema. Sin embargo pueden producirse otras
reacciones laterales no deseadas. Por ejemplo, pueden producirse
reacciones electrofílicas con diferentes materiales biológicos,
incluyendo proteínas. Estas reacciones laterales pueden comprometer
potencialmente la utilización de la muestra biológica para el
propósito que se pretende.
Por lo tanto, existe una necesidad de prevenir
las reacciones electrofílicas laterales no deseadas de los
compuestos que inactivan patógenos que interaccionan con los
patógenos de manera electrofílica, a la vez que se preserva la
capacidad del compuesto que inactiva patógenos para inactivar
patógenos dañinos. Existe una necesidad de métodos para inactivar
patógenos en materiales biológicos a la vez que se reducen las
reacciones laterales no deseadas.
De acuerdo con la invención, el método de la
reivindicación 1 se proporciona para inhibir reacciones laterales de
compuestos que inactivan patógenos utilizados para inactivar
patógenos en productos sanguíneos in vitro o ex vivo.
El método se proporciona para inhibir reacciones laterales no
deseadas de un compuesto que inactiva patógenos que incluye un grupo
funcional que es, o que es capaz de formar, un grupo electrofílico.
En esta realización, un material biológico, como un producto
sanguíneo, se trata in vitro o ex vivo con el
compuesto que inactiva patógenos y con un inhibidor que comprende un
grupo funcional nucleofílico que es capaz de reaccionar
covalentemente con el grupo electrofílico. El grupo electrofílico
del compuesto que inactiva patógenos es, en una realización
preferida, un grupo catiónico. Los compuestos que pueden inhibirse
incluyen compuestos que comprenden un grupo funcional que es, o que
es capaz de formar, y ha formado, in situ, un grupo reactivo
como un grupo electrofílico. Por ejemplo, el grupo funcional puede
ser un grupo mostaza que es capaz de formar in situ un grupo
reactivo como un ion electrofílico, aziridina, aziridinio, tiirano o
tiiranio. Los materiales biológicos se tratan con el compuesto que
inactiva patógenos y con el inhibidor, in vitro o ex
vivo. De acuerdo con la invención, el compuesto que inactiva
patógenos y el inhibidor se administran a un material en una
cantidad eficaz para que el compuesto que inactiva patógenos
inactive patógenos en el material permitiendo a la vez al inhibidor
inhibir las reacciones laterales no deseadas del compuesto que
inactiva patógenos.
En una realización, puede introducirse un
inhibidor en un sistema de múltiples fases, como un sistema de dos
fases. Por ejemplo, el inhibidor puede administrarse a un sistema de
dos fases donde una membrana separa la primera y la segunda fase. En
una realización, una fase está unida por una membrana. Por ejemplo,
la membrana puede definir la membrana exterior de un organismo
patógeno, la primera fase puede ser la fase en la que está contenido
el organismo patógeno, y la segunda fase puede ser el interior del
organismo patógeno. La membrana puede ser, por ejemplo, la cubierta
lipídica de un virus, la primera fase puede ser un líquido en el que
está el virus, como la sangre, y la segunda fase puede ser el
interior del virus que comprende los ácidos nucleicos víricos. En
otra realización, la membrana puede ser una membrana celular, y la
fase unida a la membrana puede ser el interior de un organismo
patógeno unicelular, como una bacteria. En esta realización, se
introduce un compuesto que inactiva patógenos en el sistema de dos
fases que preferiblemente es capaz desde un punto de vista cinético
o termodinámico de atravesar la membrana, mientras que el inhibidor
no es capaz, de manera sustancial desde un punto de vista cinético o
termodinámico, de atravesar la membrana, respecto al compuesto que
inactiva patógenos.
En una realización, se proporciona un método para
inhibir reacciones laterales no deseadas de un compuesto que
inactiva patógenos en un material biológico de dos fases que
comprende una primera fase líquida que tiene un patógeno que
comprende una membrana, y una segunda fase unida por la membrana del
patógeno. Por lo tanto, la segunda fase consta de los contenidos que
están dentro de la membrana del patógeno. El material biológico se
trata con un compuesto que inactiva patógenos que comprende un grupo
funcional que es capaz de formar un grupo electrofílico. Antes de,
simultáneamente, o después del tratamiento con el compuesto que
inactiva patógenos, el material biológico se trata con un inhibidor
que comprende un grupo nucleofílico que es capaz de reaccionar
covalentemente con el grupo electrofílico. Preferiblemente, el
inhibidor se añade antes de o simultáneamente con el compuesto que
inactiva patógenos. Preferiblemente, el compuesto que inactiva
patógenos es capaz desde un punto de vista cinético o termodinámico,
de atravesar la membrana antes de la formación del grupo
electrofílico. Preferiblemente, la velocidad de penetración en la
membrana del compuesto que inactiva patógenos se reduce de manera
sustancial después de la formación del grupo electrofílico, respecto
al compuesto que inactiva patógenos antes de la formación del grupo
electrofílico. Preferiblemente, el compuesto que inactiva patógenos
no es, de manera sustancial, capaz, desde un punto de vista cinético
o termodinámico, de atravesar la membrana después de la formación
del grupo electrofílico, respecto al compuesto que inactiva
patógenos antes de la formación del grupo electrofílico. El
inhibidor no es capaz, preferiblemente, desde un punto de vista
cinético o termodinámico, de atravesar la membrana, respecto al
compuesto que inactiva patógenos antes de la formación del grupo
electrofílico. Se permite al inhibidor reaccionar con el grupo
electrofílico del compuesto que inactiva patógenos, y la reacción
del inhibidor con el grupo electrofílico del compuesto que inactiva
patógenos ocurre preferiblemente en la primera fase. El compuesto
que inactiva patógenos que comprende el grupo electrofílico
reacciona con un ácido nucleico del patógeno en la segunda fase que
está unida a la membrana, inactivando de esta manera al patógeno.
Los métodos permiten la inactivación de los patógenos mediante la
reacción del compuesto que inactiva patógenos con los ácidos
nucleicos del patógeno dentro de la membrana del patógeno, a la vez
que permiten la inhibición de los compuestos que inactivan patógenos
reactivos, así como de especies reactivas formadas a partir de
ellos, en la fase en la que está el patógeno.
Los métodos descritos en la presente memoria son
ventajosos, porque en el sistema de dos fases, el inhibidor se
administra a la primera fase y no es capaz, de manera sustancial, de
atravesar la membrana exterior del patógeno, y, de esta manera, no
está presente, de manera sustancial, en la segunda fase, es decir,
en el interior del patógeno. El compuesto que inactiva patógenos se
administra, por ejemplo, a la primera fase, y es capaz de atravesar
la membrana del patógeno, antes de la formación del grupo
electrofílico. Después de la formación del grupo electrofílico in
situ, el compuesto que inactiva patógenos no es ya capaz, de
manera sustancial, de atravesar la membrana. De esta manera, la
inhibición ocurre de manera selectiva en la primera fase, mientras
que en la segunda fase, es decir, en el interior del patógeno, el
compuesto que inactiva patógenos reacciona con los ácidos nucleicos
del patógeno sin inhibición. De esta manera, en un producto
sanguíneo, la inhibición de grupos reactivos del compuesto que
inactiva patógenos y de los productos de degradación de éste ocurre
de manera selectiva en la primera fase en la que el patógeno está
suspendido. La inhibición en la primera fase reduce de esta manera
las reacciones laterales no deseadas del grupo reactivo del
compuesto que inactiva patógenos, como la modificación covalente de
proteínas o de superficies celulares en la sangre. En el método, el
compuesto que inactiva patógenos y el inhibidor se administran en
una cantidad eficaz para inactivar patógenos en el material a la vez
que se inhiben reacciones laterales no deseadas del compuesto que
inactiva patógenos. El inhibidor tiene por lo tanto un efecto
protector al reducir las reacciones laterales no deseadas en la
sangre, mientras que permite que ocurra la inactivación de los
patógenos.
El método se utiliza para tratar in vitro
o ex vivo productos sanguíneos que comprenden patógenos como
organismos procariotas y eucariotas y virus con una cubierta
lipídica. En particular, los métodos pueden utilizarse para tratar
patógenos que comprenden membranas, como virus con cubierta
lipídica, y bacterias que incluyen una membrana en la forma de una
membrana celular. Los inhibidores ejemplares para tratar materiales
biológicos, como productos sanguíneos, que tienen un patógeno que
comprende una membrana, incluyen glutation,
N-acetilcisteína, cisteína, sales
mercaptoetanosulfonato, o dimercaprol.
El compuesto que inactiva patógenos puede incluir
un ligando que une ácidos nucleicos, y un grupo funcional que es, o
que es capaz de formar, un grupo electrofílico, donde el grupo
electrofílico es capaz de reaccionar con un ácido nucleico para
formar un enlace covalente con un ácido nucleico. El compuesto que
inactiva patógenos puede incluir también un ligando frangible, que
une el ligando que se une al ácido nucleico y el grupo funcional.
Por ejemplo, el grupo funcional puede ser un grupo mostaza que es
capaz de reaccionar in situ para formar el grupo
electrofílico, como un ion aziridinio. Los compuestos que inactivan
patógenos ejemplares incluyen mostaza de quinacrina, dihidrocloruro
de
N-(2-cloroetil)-N-etil-N'-(6-cloro-2-metoxi-9-acridinil)-1,3-propanodiamina
y
5-[N,N-bis(2-cloroetil)amino]metil-8-metoxipsoraleno.
Otros compuestos que inactivan patógenos incluyen compuestos que
comprenden una aziridina unida covalentemente a una fracción de
poliamina, como se describe en Bodowsky et al., Vaccine
Research, 5:29-39 (1996).
Los inhibidores que pueden utilizarse pueden
incluir grupos funcionales nucleofílicos como tioles, tioácidos,
ácidos ditoicos, fosfatos, tiofosfatos y aminas. Los inhibidores
ejemplares incluyen glutation, N-acetilcisteína,
cisteína, tiosulfato, sales mercaptoetanosulfonato, y dimercaprol.
En una realización preferida, el inhibidor es glutation.
En los métodos en los que un producto sanguíneo
se trata con un inhibidor y con un compuesto que inactiva patógenos,
el inhibidor puede añadirse al material antes de, simultáneamente
con, o después de la adición del compuesto que inactiva patógenos.
Preferiblemente, el inhibidor se añade antes de o simultáneamente
con el compuesto que inactiva patógenos. En otra realización
preferida, el inhibidor se añade en los 30 minutos aproximadamente,
por ejemplo, en los 15-20 minutos aproximadamente, o
en los 10 minutos aproximadamente después de la adición del
compuesto que inactiva patógenos. Los materiales biológicos que
pueden tratarse in vitro o ex vivo son productos
sanguíneos, como sangre completa, glóbulos rojos, plasma sanguíneo o
fracciones de éstos, y plaquetas. Los métodos pueden utilizarse para
producir productos sanguíneos tratados que son adecuados para ser
introducidos en un individuo. Por ejemplo, el material tratado es
adecuado para ser transfundido a un individuo que lo necesita. De
manera opcional, la concentración del compuesto que inactiva
patógenos y/o del inhibidor en el material puede reducirse después
del tratamiento, y antes de la transfusión, por ejemplo, por
filtración o adsorción. Se puede tratar una amplia variedad de
materiales biológicos, como productos sanguíneos, que contienen, o
que se sospecha que contienen, un patógeno.
En una realización particular, se proporciona un
método para inhibir reacciones laterales no deseadas de un compuesto
que inactiva patógenos en un material que comprende glóbulos rojos,
donde el método incluye tratar un material que comprende glóbulos
rojos con un compuesto que inactiva patógenos que comprende un grupo
funcional que es, o que es capaz de formar, un grupo electrofílico,
y tratar el material con un inhibidor que comprende un grupo
nucleofílico que es capaz de reaccionar covalentemente con el grupo
electrofílico. En una realización, el compuesto que inactiva
patógenos comprende un ligando que une ácidos nucleicos y un grupo
mostaza que es capaz de reaccionar in situ para formar un
grupo electrofílico, como un ion aziridinio. El material puede
comprender glóbulos rojos centrifugados. El material puede
comprender, por ejemplo, un producto sanguíneo con un hematocrito de
aproximadamente 30-85%. Por ejemplo, un material que
comprende glóbulos rojos puede tratarse con un compuesto que
inactiva patógenos y con un inhibidor, y después el material tratado
es adecuado para ser transfundido a un individuo que lo
necesite.
La concentración del compuesto que inactiva
patógenos puede ser, por ejemplo, aproximadamente 0,1 \muM a 5 mM.
Se puede proporcionar una concentración del compuesto que inactiva
patógenos que sea suficiente para inactivar, por ejemplo, al menos
aproximadamente 3 a 6 log de un patógeno en el material que se está
tratando. El grupo nucleofílico es preferiblemente un grupo tiol. El
inhibidor, en una realización preferida, es glutation. La
concentración de glutation puede ser, por ejemplo, del orden de
aproximadamente 0,5 a 30 mM. El material puede incubarse con el
compuesto que inactiva patógenos y con el inhibidor, por ejemplo,
durante al menos 1 a 48 horas aproximadamente.
Preferiblemente, el inhibidor reduce la
inactivación de un patógeno por el compuesto que inactiva patógenos
no más de aproximadamente 3 log en comparación con una inactivación
control del patógeno que se lleva a cabo en ausencia del inhibidor.
En otra realización preferida, en el método, el inhibidor reduce la
inactivación de un patógeno vírico por el compuesto que inactiva
patógenos no más de aproximadamente 1 log en comparación con una
inactivación control del patógeno que se lleva a cabo en ausencia
del inhibidor. Preferiblemente, en la realización en la que se trata
un material que comprende glóbulos rojos, la función de los glóbulos
rojos no se altera, de manera sustancial, después del
tratamiento.
En una realización preferida, se proporciona un
método, donde el método comprende tratar un material que contiene
glóbulos rojos con una cantidad eficaz del compuesto que inactiva
patógenos y del inhibidor para inactivar al menos 2 log de un
patógeno, y, donde la función de los glóbulos rojos no se altera, de
manera sustancial, con el tratamiento. En otra realización
preferida, se proporciona un método donde el método comprende tratar
el material con una cantidad eficaz del compuesto que inactiva
patógenos y del inhibidor para inactivar al menos 2 log de un
patógeno, y donde la hemolisis de los glóbulos rojos es menor del 3%
después de 28 días de almacenamiento.
La Figura 1 es un gráfico que muestra la
supervivencia de glóbulos rojos murinos después de tratamiento con
glutation y con un compuesto que inactiva patógenos.
Se proporciona un método para inhibir compuestos
que inactivan patógenos en productos sanguíneos in vitro o
ex vivo. El método de acuerdo con la invención se define en
la reivindicación 1. El compuesto que inactiva patógenos y el
inhibidor se administran en una cantidad eficaz para inactivar
patógenos en el material a la vez que se inhiben reacciones
laterales no deseadas del compuesto que inactiva patógenos. Por lo
tanto, el inhibidor tiene un efecto protector al reducir las
reacciones laterales no deseadas en los materiales como un producto
sanguíneo, mientras que permite que se produzca la inactivación del
patógeno.
"Patógeno" se define como cualquier agente
que contiene ácido nucleico capaz de causar enfermedades en un ser
humano, en otros mamíferos o vertebrados. El agente patógeno puede
ser unicelular o multicelular. Ejemplos de patógenos son bacterias,
virus, protozoos, hongos, levaduras, hongos y micoplasmas que causan
enfermedades en los seres humanos, en otros mamíferos o vertebrados.
El material genético del patógeno puede ser ADN o ARN, y el material
genético puede estar presente como un ácido nucleico de una cadena o
de doble cadena. En la Tabla I se listan ejemplos de virus, y no
pretende limitar la invención de ninguna manera.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
La utilización "in vivo" de un
material o compuesto se define como la introducción del material o
compuesto en un ser humano, mamífero, o vertebrado vivo.
La utilización "in vitro" de un
material o compuesto se define como una utilización del material o
del compuesto fuera de un ser humano, mamífero, o vertebrado vivo,
donde el material o el compuesto no se va a introducir de nuevo en
un ser humano, mamífero, o vertebrado vivo. Un ejemplo de una
utilización in vitro puede ser el análisis de los componentes
de una muestra de sangre utilizando equipos de laboratorio.
La utilización "ex vivo" de un
compuesto se define como la utilización de un compuesto para el
tratamiento de un material biológico fuera de un ser humano,
mamífero, o vertebrado vivo, donde este material biológico tratado
se pretende utilizar dentro de un ser humano, mamífero, o vertebrado
vivo. Por ejemplo, la obtención de sangre de un ser humano, y la
introducción de un compuesto en esa sangre para inactivar patógenos,
se define como una utilización ex vivo de ese compuesto si se
pretende volver a introducir la sangre en ese ser humano o en otro
ser humano. El volver a introducir la sangre humana en ese ser
humano o en otro ser humano sería una utilización in vivo de
la sangre, en oposición a la utilización ex vivo del
compuesto. Si el compuesto está todavía presente en la sangre cuando
ésta se vuelve a introducir en el ser humano, entonces el compuesto,
además de su utilización ex vivo, también se introduce in
vivo.
Los "materiales que pueden tratarse"
incluyen cualquier material, incluyendo materiales biológicos. Estos
materiales incluyen productos químicos, disoluciones, que incluyen
disoluciones de sales o tamponadas, y disolventes. Cualquier
material que se ponga en contacto con, o sea introducido en un ser
humano, mamífero, o vertebrado vivo, puede tratarse como se describe
en la presente memoria cuando este contacto conlleve un riesgo de
transmitir una enfermedad o patógenos,.
El "material biológico" se define como un
material que se origina a partir de un organismo biológico de
cualquier tipo. Los ejemplos de materiales biológicos incluyen, pero
no están limitados a, sangre, productos sanguíneos como plasma,
plasma fraccionado, preparaciones de plaquetas, glóbulos rojos y
glóbulos rojos centrifugados, líquido cerebroespinal, saliva, orina,
sudor, heces, semen, leche, muestras de tejidos, muestras de tejidos
homogeneizadas, y cualquier otra sustancia que tenga su origen en un
organismo biológico. Los materiales biológicos también incluyen
material sintético que incorpora una sustancia que tiene su origen
en un organismo biológico, como una preparación de vacuna que
incluye un patógeno o una parte de éste (el patógeno, en este caso,
es la sustancia que tiene su origen en un organismo biológico) o una
proteína recombinante, una muestra preparada para análisis que es
una mezcla de sangre y de reactivos analíticos, medio de cultivo
celular, cultivos celulares, cultivos víricos, y otros cultivos
derivados de un organismo vivo. De acuerdo con la invención sólo se
tratan materiales biológicos relacionados con productos sanguíneos
in vitro o ex vivo.
La "inactivación de patógenos" se define
como la obtención de patógenos incapaces de reproducirse en un
material. La inactivación se expresa como el logaritmo negativo de
la fracción de patógenos remanentes capaces de reproducirse. De esta
manera, si un compuesto a una determinada concentración da lugar a
un 90% de los patógenos incapaces de reproducirse en un material, el
10% o un décimo (0,1) de los patógenos permanece capaz de
reproducirse. El logaritmo negativo de 0,1 es 1, y esa concentración
de ese compuesto se dice que ha inactivado el patógeno presente 1
log. De manera alternativa, se dice que el compuesto produce la
reducción de 1 log a esa concentración. De esta manera, si un
compuesto a una determinada concentración da lugar a todos a los
patógenos incapaces de reproducirse menos un 10% o un décimo (0,1)
de, se dice que inactiva los patógenos 1 log. La inactivación de
todos los patógenos menos un 1% ó 0,1% correspondería a una
reducción del patógeno a esa concentración de 2 log ó 3 log,
respectivamente.
Se pueden inhibir distintos compuestos en
materiales, como materiales biológicos, utilizando los métodos
descritos en la presente memoria. Los compuestos que pueden
inhibirse incluyen compuestos que comprenden un grupo funcional que
es, o que es capaz de formar y ha formado, por ejemplo in
situ, un grupo reactivo, como un grupo electrofílico. Por
ejemplo, el grupo funcional puede ser un grupo mostaza que es capaz
de formar in situ un grupo reactivo, como un ion
electrofílico aziridina, aziridinio, tiirano o tiiraniio. En otra
realización, el grupo funcional puede ser un epóxido. El inhibidor
comprende un grupo nucleofílico y actúa atrapando los grupos
electrofílicos reactivos del compuesto mediante la reacción
covalente del grupo nucleofílico del inhibidor con el grupo
electrofílico reactivo. El inhibidor puede utilizarse para atrapar
especies reactivas que incluyen el compuesto que comprende un grupo
electrofílico así como especies reactivas formadas a partir de
éste.
En una realización, se proporcionan métodos para
inhibir compuestos que se utilizan para inactivar patógenos en
materiales. En los productos sanguíneos, los patógenos que se desea
inactivar incluyen microorganismos como microorganismos procariotas,
eucariotas y víricos que contienen ácidos nucleicos, así como
genomas de ácidos nucleicos o fragmentos de éstos de estos
microorganismos. Los ejemplos de virus que pueden inactivarse
incluyen virus con cubierta lipídica como el virus de la estomatitis
vesicular (VSV), virus de sarcoma Moloney, virus Sindbis, virus de
inmunodeficiencia humana (VIH-1,
VIH-2), virus-I limfotorófico de
células T humanas (HTLV-I), virus de la hepatitis B,
de la hepatitis C y el grupo de virus herpes, así como virus sin
cubierta incluyendo parvovirus.
Se han desarrollado compuestos que se utilizan
para inactivar patógenos en materiales biológicos, donde los
compuestos incluyen, o reaccionan in situ para formar, grupos
electrofílicos reactivos, sin que se requiera fotoactivación. Los
grupos electrofílicos reactivos reaccionan con los ácidos nucleicos
de los patógenos como virus, y bacterias para inactivarlos. Estos
compuestos reactivos, sin embargo, también pueden participar en
reacciones laterales no deseadas. En la presente memoria se
proporcionan métodos para añadir compuestos inhibidores para reducir
las reacciones laterales no deseadas de estos compuestos, que
inactivan patógenos por reacción de grupos electrofílicos del
compuesto con el patógeno.
Los ejemplos de compuestos que inactivan
patógenos que forman grupos electrofílicos reactivos y que pueden
utilizarse para inactivar patógenos se describen en PCT WO 96/14737,
PCT WO 96/39818 y en la Serie de Solicitud Provisional de EEUU No.
60/043.696, registrada el 15 de abril, 1997, y PCT relacionada
publicada como WO 98/30545. De manera adicional, la mostaza
nitrogenada,
CH_{3}-N(CH_{2}CH_{2}Cl)_{2},
puede inactivar determinados patógenos. LoGrippo et al.,
Proceedings of the Sixth Congress of the International Society of
Blood Transfusion, Bibliotheca Haematologica (Hollander, ed.), 1958,
pp. 225-230.
Los compuestos que inactivan patógenos preferidos
son los que incluyen un anclaje unido covalentemente a un efector.
El término "anclaje" se refiere a una fracción que es capaz de
unirse de manera no covalente a un biopolímero de ácido nucleico,
como ADN o ARN. El "anclaje" también es referido como
"ligando que une ácido nucleico". El término "efector" se
refiere a una fracción que es capaz de reaccionar con un ácido
nucleico para formar un enlace covalente con el ácido nucleico.
Preferiblemente, el efector es un grupo funcional que es, o que es
capaz de formar, un grupo electrofílico, donde el grupo
electrofílico es capaz de formar un enlace covalente con un ácido
nucleico. Por ejemplo, PCT WO 96/14737, PCT WO 96/39818, y la
Patente de EEUU No. 5.559.250, describen compuestos que inactivan
patógenos que incluyen un efector que es un grupo mostaza, y un
ligando que une ácido nucleico. También pueden utilizarse los
compuestos que inactivan patógenos que incluyen una aziridina unida
de manera covalente a un anclaje de poliamina, como se describe en
Budowsky et al., Vaccine Research 5:
29-39 (1996); y en PCT WO 97/07674.
Un compuesto ejemplar es la mostaza de
quinacrina, cuya estructura se muestra abajo.
Los compuestos que inactivan patógenos pueden
proporcionarse también en una forma en la que el anclaje está unido
covalentemente a un ligando frangible, que está unido covalentemente
al efector. El término "ligando frangible" se refiere a una
fracción que une covalentemente el anclaje y el efector, y que es
capaz de degradarse bajo determinadas condiciones de manera que el
anclaje y el efector dejan de estar unidos covalentemente. La
disposición anclaje-ligando
frangible-efector permite a los compuestos unirse de
manera específica al ácido nucleico, debido a la capacidad de unión
del anclaje. Esto permite al efector estar próximo para reaccionar
con el ácido nucleico. Los compuestos que inactivan patógenos que
incluyen una disposición anclaje-ligando
frangible-efector están descritos en la Serie de
Solicitud Provisional de EEUU No. 60/043.696, registrada el 15 de
abril, 1997 y en la PCT relacionada publicada como WO 98/30545 y en
la Serie de Solicitud Provisional de Patente de EEUU No. 09/003.115,
registrada el 6 de enero, 1998. El efector puede ser, por ejemplo,
un grupo mostaza, un equivalente de un grupo mostaza, o un
epóxido.
Los compuestos que inactivan patógenos (PIC)
ejemplares incluyen PIC-1 y PIC-2,
cuyas estructuras se muestran abajo. PIC-1 incluye
un ligando frangible, con una función éster, mientras que
PIC-2 incluye un ligando frangible, con una función
amida.
Es posible utilizar una amplia variedad de grupos
como anclajes, ligandos, y efectores. Los ejemplos de grupos de
anclaje incluyen, pero no están limitados a, intercaladores,
ligandos ligandos del surco menor, ligandos del surco principal,
moléculas que se unen por interacciones electrostáticas, incluyendo
poliaminas, y moléculas que se unen mediante interacciones
específicas de secuencia. La siguiente es una lista no limitante de
posibles grupos de anclaje:
acridinas (y derivados de acridina, por ejemplo,
proflavina, acriflavina, diacridinas, acridonas, benzacridinas,
quinacrinas), actinomicinas, antraciclinonas, rodomicinas,
daunomicina, tioxantenonas (y derivados de la tioxantenona, por
ejemplo, miracil D), antramicina, mitomicinas, equinomicina
(quinomicina A), triostinas, elipticina (y dímeros, trímeros y
análogos de ésta), norfilina A, fluorenos (y derivados, por ejemplo,
fluorenonas, fluorenodiaminas), fenacinas, fenantridinas,
fenotiacinas (por ejemplo, clorpromacina), fenoxacinas,
benzotiazoles, xantenos y tioxantenos, antraquinonas,
antrapirazoles, benzotiopiranoindoles,
3,4-benzopireno, 1-pireniloxirano,
benzantracenos, benzodipironas, quinolinas (por ejemplo, cloroquina,
quinina, fenilquinolina carboxamidas), furocumarinas (por ejemplo,
psoralenos e isopsoralenos), etidio, propidio, coralina e
hidrocarburos aromáticos policíclicos y sus derivados oxirano;
diatamicina, netropsina, otras lexitropsinas,
Hoechst 33258 y otros colorantes Hoechst, DAPI
(4',6-diamidino-2-fenilindol),
berenil, y colorantes triarilmetano;
aflatoxinas;
espermina, espermidina, y otras poliaminas; y
ácidos nucleicos o análogos que se unen mediante
interacciones específicas de secuencia como la formación de triple
hélice, formación de bucle D, y apareamiento de bases directo a
dianas de cadena simple. Los derivados de estos compuestos también
son ejemplos no limitantes de grupos de anclaje, donde un derivado
de un compuesto incluye, pero no está limitado a, un compuesto que
presenta uno o más sustituyentes de cualquier tipo en cualquier
localización, productos de oxidación o reducción del compuesto,
etc.
Los ejemplos de ligandos frangibles incluyen,
pero no están limitados a, fracciones que incluyen grupos
funcionales como éster (donde el carbono carbonilo del éster está
entre el anclaje y el oxígeno sp^{3} del éster; esta disposición
también se denomina "éster adelantado"), "éster invertido"
(donde el oxígeno sp^{3} del éster está entre el anclaje y el
carbono carbonilo del éster), tioéster (donde el carbono carbonilo
del tioéster está entre el anclaje y el sulfuro del tioéster,
también denominado "tioéster adelantado"), tioéster invertido
(donde el sulfuro del tioéster está entre el anclaje y el carbono
carbonilo del tioéster, también denominado "tioéster
invertido"), tionoéster adelantado e invertido, ácido ditioico
adelantado e invertido, sulfato, sulfonatos adelantados e
invertidos, fosfato, y grupos fosfonato adelantados e invertidos.
"Tioéster" designa el grupo -C(=O)-S;
"tionoéster" designa el grupo -C(=S)-O-, y
"ácido ditioico" designa el grupo -C(=S)-S-.
El ligando frangible también puede incluir una amida, donde el
carbono carbonilo de la amida está entre el anclaje y el nitrógeno
de la amida (también denominada "amida adelantada"), o donde el
nitrógeno de la amida está entre el anclaje y el carbono carbonilo
de la amida (también denominada "amida invertida"). Para los
grupos que pueden ser designados como "adelantados" e
"invertidos", la orientación adelantada es la orientación de
los grupos funcionales en la que, después de la hidrólisis del grupo
funcional, la función ácida resultante está unida covalentemente a
la fracción del anclaje y la función alcohol, tiol o amina
resultante está unida covalentemente a la fracción del efector. La
orientación invertida es la orientación de los grupos funcionales en
la que, después de la hidrólisis del grupo funcional, la función
ácida resultante está unida covalentemente a la fracción del efector
y la función alcohol, tiol o amina resultante está unida
covalentemente a la fracción del anclaje.
El ligando frangible, como una fracción amida,
también puede ser capaz de degradarse bajo condiciones de
degradación enzimática, por enzimas endógenas del material biológico
que se va a tratar, o por enzimas añadidas al material.
Los ejemplos de efectores incluyen, pero no están
limitados a, grupos mostaza, equivalentes de grupos mostaza,
epóxidos, aldehidos, sintones de formaldehido, y otros agentes de
entrecruzamiento y alquilantes. Los grupos mostaza se definen
incluyendo grupos mono o bis haloetilamina, y grupos mono
haloetilsulfuro. Los equivalentes de los grupos mostaza se definen
mediante grupos que reaccionan por un mecanismo similar a las
mostazas, como grupos mono o bis mesiletilamina, grupos mono
mesiletilsulfuro, grupos mono o bis tosiletilamina, y grupos mono
tosiletilsulfuro. Los sintones de formaldehido se definen como
cualquier compuesto que se degrada en formaldehido en una disolución
acuosa, incluyendo hidroximetilaminas como hidroximetilglicina. En
la Patente de EEUU No. 4.337.269 y en la Solicitud de Patente
Internacional WO 97/02028 aparecen ejemplos de sintones de
formaldehido.
La concentración del compuesto que inactiva
patógenos puede seleccionarse en base a factores como los tipos de
patógenos, la naturaleza del material biológico tratado, y el
compuesto utilizado.
Se proporcionan métodos para el tratamiento de
materiales biológicos con compuestos inhibidores, también referidos
en la presente memoria como "inhibidores", para reducir las
reacciones laterales no deseadas de especies electrofílicas
reactivas en el material. En particular, se proporcionan métodos
para inhibir reacciones laterales no deseadas de los compuestos que
inactivan patógenos en materiales biológicos, donde los compuestos
que inactivan patógenos contienen o son capaces de formar grupos
electrofílicos que dañan el ácido nucleico de los patógenos. El
inhibidor reduce reacciones no deseadas del compuesto que inactiva
patógenos y de los productos de reacción producidos por el compuesto
que inactiva patógenos. Son preferidos los inhibidores que incluyen
grupos nucelofílicos capaces de reaccionar con los grupos
electrofílicos del compuesto que inactiva patógenos. El inhibidor
que comprende un grupo nucleofílico atrapa grupos electrofílicos
reactivos del compuesto mediante una reacción covalente del grupo
nucleofílico del inhibidor con el grupo electrofílico reactivo. Las
especies reactivas que pueden ser atrapadas por el inhibidor
incluyen el compuesto que comprende un grupo electrofílico así como
especies que comprenden un grupo electrofílico reactivo formado a
partir de éste.
Una ventaja de los métodos descritos en la
presente memoria es que puede utilizarse una cantidad eficaz del
inhibidor de manera que se reducen las reacciones laterales no
deseadas del compuesto que inactiva patógenos y, sin embargo,
todavía puede producirse la inactivación de los patógenos por el
compuesto que inactiva patógenos. De esta manera, el inhibidor tiene
un efecto protector reduciendo las reacciones laterales no deseadas
en materiales como la sangre, a la vez que permite que se produzca
la inactivación de los patógenos. Se pueden reducir distintas
reacciones laterales. Por ejemplo, en los métodos en los que se
tratan materiales que contienen productos sanguíneos, se puede
reducir la modificación de los glóbulos rojos. Por ejemplo, puede
reducirse la unión de proteínas, como IgG, y/o la unión del
compuesto que inactiva patógenos a los glóbulos rojos.
En una realización, un producto sanguíneo se
trata con un compuesto que inactiva patógenos que comprende un grupo
funcional que es, o que es capaz de formar, un grupo electrofílico y
con el inhibidor. En una realización preferida, el compuesto que
inactiva patógenos incluye un ligando que une ácidos nucleicos y un
efector que es un grupo funcional que es, o que es capaz de formar,
un grupo electrofílico reactivo. El grupo electrofílico puede ser,
por ejemplo, un ion oxirano, tiirano, tiiranio, o aziridinio o
aziridina. El efector puede ser un grupo mostaza que es capaz de
formar el grupo electrofílico. El grupo mostaza puede, por ejemplo,
ser capaz de formar una aziridina electrofílica, o un ion
electrofílico aziridinio o tiiranio, in situ.
En el método, el material biológico se trata con
un inhibidor que comprende un grupo funcional nucleofílico que es
capaz de reaccionar covalentemente con el grupo electrofílico del
compuesto que inactiva patógenos. El inhibidor se añade al material
antes de, simultáneamente con, o después de la adición del compuesto
que inactiva patógenos. En una realización preferida, el inhibidor
se añade antes de o simultáneamente a la adición del compuesto que
inactiva patógenos. En una realización particularmente preferida, el
inhibidor se añade simultáneamente con el compuesto que inactiva
patógenos. En otra realización preferida, el inhibidor se añade en
los 30 minutos aproximadamente, por ejemplo, en los
15-20 minutos aproximadamente o, de manera opcional,
en los 10 minutos aproximadamente antes o después de la adición del
compuesto que inactiva patógenos. El material se trata in
vitro o ex vivo. Los inhibidores preferidos son los que
reducen las reacciones laterales no deseadas de los compuestos que
inactivan patógenos sin interferir con la capacidad del compuesto
que inactiva patógenos para inactivar patógenos, y sin cambiar, de
manera sustancial, las propiedades del material biológico.
Los ejemplos de inhibidores son compuestos que
incluyen grupos nucleofílicos, u otros grupos que reaccionan con los
grupos electrofílicos. También pueden utilizarse las mezclas de
compuestos inhibidores. Los grupos nucleofílicos ejemplares incluyen
tiol, tioácido, ácido ditioico, tiocarbamato, ditiocarbamato, amina,
fosfato, y grupos tiofosfato. El inhibidor puede ser, o contener, un
heterociclo con nitrógeno como piridina. El inhibidor puede ser un
compuesto que contiene fosfato como
glucosa-6-fosfato. El inhibidor
también puede ser un compuesto que contiene tiol, incluyendo, pero
no estando limitado a, glutation, cisteína,
N-acetilcisteína, mercaptoetanol, dimercaprol,
mercaptano, ácido mercaptoetanosulfónico y sales de éstos, por
ejemplo, MESNA, homocisteína, aminoetano tiol, dimetilaminoetano
tiol, ditiotreitol, y otros compuestos que contengan tiol. Los
inhibidores también pueden estar en forma de una sal, como sal
sódica o hidrocloruro.
Otros compuestos que contienen tiol incluyen
metil tioglicolato, ácido tioláctico, tiofenol,
2-mercaptopiridina,
3-mercapto-2-butanol,
2-mercaptobenzotiazol, ácido tiosalicílico y ácido
tioctico. Los compuestos tiol aromáticos ejemplares incluyen ácido
2-mercaptobencimidazolsulfónico, ácido
2-mercapto-nicotínico, naptalentiol,
quinolina tiol, 4-nitro-tiofenol, y
tiofenol. Otros inhibidores incluyen nitrobencilpiridina y
nucleófilos inorgánicos como sales de selenuro y selenuros orgánicos
como selenurocisteína, tiosulfato, sulfito, sulfuro, tiofosfato,
pirofosfato, hidrosulfuro, y ditionita. El inhibidor también puede
ser un compuesto peptídico que contenga un grupo nucleofílico. Por
ejemplo, el inhibidor puede ser un compuesto que contenga cisteína,
por ejemplo, un dipéptido, como GlyCys, o un tripéptido, como
glutation.
También están dentro del ámbito de la invención
complejos macromoleculares que incluyen el grupo nucleofílico o un
compuesto que contiene el grupo nucleofílico. En otra realización,
el grupo nucleofílico, como un grupo tiol, o un compuesto que
incluye el grupo nucleofílico, se inmoviliza en un soporte sólido,
como un material de cromatografía, para formar un inhibidor
inmovilizado. El soporte sólido puede ser, por ejemplo, una agarosa,
poliestireno u otro material de cromatografía. Por ejemplo, el
glutation, u otros compuestos que contienen un grupo nucleofílico
como un grupo sulfuro, pueden unirse a una agarosa activada con
epoxi. Por ejemplo, agarosa-glutation, está
disponible comercialmente en Sigma (St. Louis, MO), donde el
glutation está unido a través del grupo amino a agarosa activada con
epoxi entrecruzada 4% a través de un espaciador de 10 carbonos. De
manera adicional, agarosa-cisteína, disponible en
Sigma, está unida a través del grupo amino a agarosa activada con
bromuro de cianógeno entrecruzada 4%. Cualquiera de un conjunto de
resinas u otros materiales de cromatografía activados pueden
derivatizarse para incluir uno, dos o más grupos nucleofílicos.
Estas matrices activadas que pueden derivatizarse incluyen matrices
activadas con bromuro de cianógeno, epoxi, cloroformato de
nitrofenilo y N-hidroxisuccinimidilo, tiopiridilo,
poliacrilhidracido, y oxirano acrílico. Otros materiales de
cromatografía ejemplares que incluyen grupos nucleofílicos
inmovilizados, como tioles, que están disponibles comercialmente
incluyen resina que contiene poliestireno tiol Duolite
GT-73 y Duolite C-467 que incluye
grupo amino fosfónico (Supelco, Bellefonte, PA).
En otra realización, la reacción del inhibidor
puede estar catalizada por la reacción de una enzima, como la
glutation transferasa. La presencia de la glutation transferasa
puede influir también en la reactividad del inhibidor con el
compuesto que inactiva patógenos que comprende un grupo
electrofílico. Por ejemplo, la glutation transferasa puede
compartimentalizarse en un sistema de membrana para permitir que se
produzca la inhibición y que se amplifique en el área en el que está
presente la glutation transferasa.
El inhibidor también puede generarse in
situ, por ejemplo, por la reacción de una enzima, o a través de
una redisposición química, a partir de una molécula precursora. Un
ejemplo de un compuesto que genera un inhibidor in situ
mediante catálisis enzimática es amifosteno (Ethyol®, U.S.
Bioscience, West Conshohocken, PA).
En una realización, se proporcionan métodos para
inhibir reacciones laterales no deseadas de un compuesto que
inactiva patógenos en un material biológico que comprende glóbulos
rojos. Por ejemplo, el material puede ser un producto sanguíneo con
un hematocrito de aproximadamente 30-85%. El
compuesto que inactiva patógenos incluye preferiblemente un grupo
funcional que es, o que es capaz de formar, un grupo
electrofílico.
El inhibidor se añade al producto sanguíneo antes
de, simultáneamente con, o después de la adición del compuesto que
inactiva patógenos. Preferiblemente, en el tratamiento de un
producto sanguíneo, el inhibidor se añade antes de o simultáneamente
con el compuesto que inactiva patógenos. En otra realización
preferida, el inhibidor se añade en los 30 minutos aproximadamente,
o en los 15-20 minutos aproximadamente, o de manera
opcional, en los 10 minutos aproximadamente de la adición del
compuesto que inactiva patógenos. Los ejemplos de los productos
sanguíneos que pueden tratarse ex vivo o in vitro
incluyen sangre completa, plaquetas, glóbulos rojos y plasma. Los
inhibidores preferidos son compuestos que reducen las reacciones
laterales no deseadas de los compuestos reactivos, sin afectar de
manera significativa la inactivación de los patógenos, o el producto
sanguíneo. Por ejemplo, los inhibidores pueden añadirse a un
producto sanguíneo tratado con un compuesto que inactiva patógenos,
donde el compuesto que inactiva patógenos incluye i) un ligando que
une ácido nucleico, capaz de unirse de manera no covalente a un
ácido nucleico; y ii) un grupo que es, o que es capaz de formar un
grupo electrofílico, como un grupo electrofílico catiónico. Son
preferidos los inhibidores que pueden reducir las reacciones
laterales no deseadas de los compuestos sin afectar de manera
significativa la inactivación de los patógenos o las propiedades del
producto sanguíneo particular que se está tratando. Un inhibidor
preferido es el glutation.
El compuesto que inactiva patógenos en una
realización preferida incluye un ligando que une ácido nucleico y un
grupo mostaza que es capaz de reaccionar in situ para formar
el grupo electrofílico, donde el grupo electrofílico es un ion
aziridinio. Los compuestos que incluyen un ligando que se une de
manera no covalente a ácido nucleico y un grupo mostaza se
describen, por ejemplo, en la Patente de EEUU No. 5.559.250. Los
compuestos ejemplares incluyen mostaza de quinacrina. Se cree que
estos compuestos inactivan los patógenos por unión a y por
alquilación de su ácido nucleico. En la reacción de inactivación, el
grupo mostaza del compuesto forma un ion aziridinio reactivo. Se
cree que los ácidos nucleicos de los patógenos reaccionan con los
compuestos mediante un ataque nucleofílico del ácido nucleico al
aziridinio electrofílico intermedio formado por el compuesto. Aunque
no se limite por ninguna teoría, se cree que los inhibidores como el
glutation reaccionan con estos compuestos que inactivan patógenos de
manera similar, mediante un ataque nucleofílico del inhibidor al
aziridinio electrofílico intermedio, para producir un producto o
productos de reacción que no son ya capaces de reaccionar con los
ácidos nucleicos.
Aunque no se limite por ninguna teoría, en el
Esquema I, abajo, se muestra un mecanismo propuesto de la reacción
de nucleófilos (Nu_{1} y Nu_{2}) con un grupo mostaza de un
compuesto que inactiva patógenos.
Esquema
I
El grupo mostaza puede estar en la forma
protonada B, o en la forma desprotonada A, como se muestra en el
Esquema I. Típicamente, a pH fisiológico, la formación
intramolecular de los intermedios aziridinio C y E es sencilla. Se
utilizan los inhibidores que incluyen grupos nucleofílicos que son
capaces de reaccionar con los intermedios aziridinio C y E, para
formar el producto final F, donde los grupos nucleofílicos han
reemplazado a los átomos de cloro del grupo mostaza.
Aunque la reactividad del ion aziridinio es alta,
las velocidades de la reacción dependen de las propiedades del
nucleófilo que reacciona. Aún más, los inhibidores nucleófilos
pueden competir con otros nucleófilos endógenos presentes, por
ejemplo, cuando están presentes a concentraciones mayores que los
otros nucleófilos endógenos, o cuando son más reactivos. En
condiciones fisiológicas, el grupo nucleofílico preferido es un
grupo tiol. Otros grupos nucleofílicos incluyen grupos fosfato y
amino.
El inhibidor preferiblemente mantiene la función
del producto sanguíneo y minimiza los efectos secundarios del
compuesto que inactiva patógenos. Un inhibidor preferido para el
tratamiento de productos sanguíneos, particularmente de productos
sanguíneos que contienen glóbulos rojos, es el glutation. El
glutation es particularmente útil para utilizarse en el tratamiento
de materiales que contienen glóbulos rojos en combinación con
agentes que inactivan patógenos que forman intermedios aziridinio,
como los compuestos que inactivan patógenos que contienen grupos
mostaza. El grupo tiol del glutation reacciona más rápido con el
intermedio aziridinio que con el compuesto mostaza parental.
Preferiblemente el inhibidor no penetra, de
manera sustancial, las membranas externas del patógeno, como las
membranas celulares y las cubiertas lipídicas de los virus.
Preferiblemente, el inhibidor no penetra las membranas lipídicas de
los virus, bacterias y de otros patógenos diana, en un grado
suficiente como para disminuir significativamente el daño producido
por el compuesto que inactiva patógenos al ácido nucleico del
patógeno. De manera adicional, el inhibidor preferiblemente
reacciona con el grupo electrofílico formado a partir del compuesto
que inactiva patógenos, en preferencia a reaccionar con el compuesto
en sí mismo. Aunque no se limite por ninguna teoría, se cree que el
compuesto que inactiva patógenos puede cruzar las membranas del
patógeno libremente, como las cubiertas lipídicas víricas y las
membranas bacterianas, pero después de que se forme el grupo
electrofílico catiónico, como un ion aziridinio, el compuesto no
puede cruzar las membranas de los patógenos de manera significativa.
De esta manera, los cationes electrofílicos que se forman fuera del
patógeno diana no pueden entrecruzar de manera sustancial los ácidos
nucleicos; sin embargo, el inhibidor puede reaccionar con ellos. Por
el contrario, si el catión electrofílico se forma dentro del
patógeno, en una realización, el inhibidor no es eficaz atravesando
la membrana del patógeno, y el entrecruzamiento de los ácidos
nucleicos se produce sin interferencia significativa del inhibidor
añadido.
Se prefiere que el inhibidor reaccione con el
compuesto que inactiva patógenos para inhibir reacciones laterales
no deseadas sin interferir con la inactivación de los patógenos por
el compuesto que inactiva patógenos. Esto puede ocurrir, por
ejemplo, mediante la utilización de un inhibidor que no atraviese,
de manera sustancial, las membranas de los patógenos, y, por lo
tanto, inhibe reacciones laterales fuera de las membranas de los
patógenos. En otra realización, el inhibidor puede reaccionar tan
lentamente, desde un punto de vista cinético, con el compuesto que
inactiva patógenos, o con los intermediarios reactivos formados a
partir de éste, que no interfiere, de manera sustancial, con la
inactivación de los patógenos.
En una realización, los inhibidores pueden
administrarse a sistemas de fases múltiples, como a sistemas de dos
fases que comprenden una membrana que separa la primera y la segunda
fase. En una realización, en el sistema de dos fases, una fase está
unida por una membrana. La membrana puede ser una barrera
semipermeable natural o artificial compuesta de moléculas naturales
o sintéticas o de mezclas de éstas. Por ejemplo, la fase unida a la
membrana puede ser el interior de un organismo patógeno, y la otra
fase puede ser la fase en la que está contenido el organismo
patógeno. Por ejemplo, el patógeno puede estar suspendido en una
fase líquida, como una fase líquida que incluye la sangre. La fase
unida a membrana, por ejemplo, puede ser el interior de una cubierta
lipídica vírica que comprende los ácidos nucleicos víricos. En otra
realización, la membrana puede ser una membrana celular, y la fase
unida a la membrana puede ser el interior de un organismo patógeno
unicelular, como una bacteria. Preferiblemente, al menos una parte
del compuesto que inactiva patógenos es capaz, desde un punto de
vista cinético o termodinámico, de atravesar la membrana, mientras
que el inhibidor no es capaz, desde un punto de vista cinético o
termodinámico, de atravesar la membrana, respecto al compuesto que
inactiva patógenos.
Otras membranas incluyen liposomas, como se
describe, por ejemplo, en Lasic, D., Liposomes in Gene
Delivery, CRC Press, Boca Raton, FL, 1997, Capítulo 6. Los
liposomas pueden formarse como partículas vesiculares utilizando
moléculas amfílicas, como lectinas, esfingomielinas, y
fosfatidiletanolaminas. Los liposomas también pueden formarse
utilizando lípidos cargados negativamente como fosfatidilserinas,
fosfatidilgliceroles y fosfatidilinositoles. Los liposomas
catiónicos también pueden prepararse utilizando detergentes
catiónicos que están disponibles comercialmente, o utilizando grupos
policatiónicos unidos a colesterol, como se describe en Gao y Huang,
Biochem. Biophys. Res. Commun.,
179:280-285 (1991); Nucleic Acids
Res., 21:2867-2872 (1993); y
Biochemistry, 35:1027-1036 (1996). Las
membranas también incluyen cubiertas víricas artificiales, como se
describe en la Patente de EEUU No. 5.753.258. Las membranas incluyen
además las membranas de células no patógenas como leucocitos.
En una realización, se proporciona un método para
inhibir reacciones laterales no deseadas de un compuesto que
inactiva patógenos en un material biológico de dos fases que
comprende una primera fase que comprende un líquido que tiene un
patógeno que comprende una membrana, y una segunda fase unida por la
membrana del patógeno. El material biológico se trata con un
compuesto que inactiva patógenos que comprende un grupo funcional
que es capaz de formar un grupo electrofílico. Antes de,
simultáneamente con, o después del tratamiento con el compuesto que
inactiva patógenos, el material biológico se trata con un inhibidor
que comprende un grupo nucleofílico que es capaz de reaccionar de
manera covalente con el grupo electrofílico. Preferiblemente, el
inhibidor se añade antes de o simultáneamente con el compuesto que
inactiva patógenos. En otra realización preferida, el inhibidor se
añade en los 30 minutos aproximadamente, o en los
15-20 minutos aproximadamente o, de manera opcional,
en los 10 minutos aproximadamente antes o después de la adición del
compuesto que inactiva patógenos.
Preferiblemente, el compuesto que inactiva
patógenos atraviesa, de manera sustancial, la membrana desde un
punto de vista cinético, antes de la formación del grupo
electrofílico, respecto al inhibidor. Preferiblemente, el compuesto
que inactiva patógenos tampoco atraviesa, de manera sustancial, la
membrana desde un punto de vista cinético después de la formación
del grupo electrofílico, respecto al compuesto que inactiva
patógenos antes de la formación del grupo electrofílico. Se permite
al inhibidor reaccionar con el grupo electrofílico del compuesto que
inactiva patógenos, y la reacción del inhibidor con el grupo
electrofílico del compuesto que inactiva patógenos ocurre, de manera
sustancial, en la primera fase. El compuesto que inactiva patógenos
que comprende el grupo electrofílico reacciona con un ácido nucleico
del patógeno en la segunda fase, dentro de la membrana del patógeno,
inactivando de esta manera el patógeno. La membrana puede
comprender, por ejemplo, un lípido. El patógeno puede ser, por
ejemplo, un virus que comprende una cubierta lipídica que define la
membrana, donde la segunda fase se define por el interior de la
cubierta lipídica. El patógeno también puede ser una bacteria que
comprende una membrana celular que comprende un lípido que define la
membrana del sistema de dos fases, donde la segunda fase se define
por el interior de la membrana celular.
Ventajosamente, en el sistema de dos fases, el
inhibidor se administra a la primera fase y no es capaz de atravesar
la membrana del patógeno de manera sustancial. El compuesto que
inactiva patógenos se administra, por ejemplo, a la primera fase. El
compuesto que inactiva patógenos es capaz de atravesar la membrana
hacia la segunda fase, antes de la formación del grupo
electrofílico. Después de la formación del grupo electrofílico in
situ, el compuesto que inactiva patógenos no es capaz ya de
atravesar la membrana de manera sustancial. De esta manera, la
inhibición ocurre selectivamente en la primera fase, mientras que en
la segunda fase, es decir, en el interior del patógeno, el compuesto
que inactiva patógenos reacciona con los ácidos nucleicos del
patógeno sin inhibición. De esta manera, en un material biológico,
como un producto sanguíneo, la inhibición de los grupos reactivos
del compuesto que inactiva patógenos y de los productos de
degradación de éste se produce selectivamente en la primera fase en
la que el patógeno está suspendido. La inhibición en la primera fase
reduce de esta manera las reacciones laterales no deseadas del grupo
reactivo del compuesto que inactiva patógenos en la primera fase,
como la modificación covalente de las proteínas en la sangre. En el
método, el compuesto que inactiva patógenos y el inhibidor se
administran en una cantidad eficaz para inactivar patógenos en el
material mientras que se inhiben las reacciones laterales no
deseadas del compuesto que inactiva patógenos. De esta manera, el
inhibidor tiene un efecto protector en la reducción de las
reacciones laterales no deseadas en materiales como un producto
sanguíneo, mientras que permite que se produzca la inactivación de
los patógenos.
El glutation tiene muchas propiedades que lo
hacen particularmente útil como inhibidor. Normalmente, está
presente en todos los tipos celulares. No se piensa que sea capaz de
pasar pasivamente a través de las membranas, como las membranas
celulares o las cubiertas lipídicas, de bacterias y de virus con
cubiertas lipídicas. A pH 7, el glutation está cargado y en ausencia
de transporte activo no penetra las bicapas lipídicas de manera
significativa. Esto es consistente con el hecho de que la
inactivación vírica de VSV y de otros virus con cubierta no se
afecte, de manera sustancial, por el glutation. La inactivación de
virus con cubierta lipídica como VIH y VSV no se ve afectada por la
presencia de glutation o de N-acetilcisteína, dos
agentes tiol de inhibición. El glutation tiene un efecto pequeño en
la inactivación vírica, y aunque tiene algún efecto en la
inactivación de Staphylococcus epidermis y Yersinia
enterocolitica, esto puede solucionarse minimizando la dosis del
inhibidor añadido. Por ejemplo, la presencia de aproximadamente
2-4 mM glutation reduce la inactivación por 0,3 mM
PIC-1 de Yersinia enterocolitica
aproximadamente 1 a 2 log de reducción. El glutation también es
compatible con el almacenamiento in vitro de los glóbulos
rojos.
Se prefiere los inhibidores que no dañen, de
manera sustancial, la función de los glóbulos rojos y que no
modifiquen los glóbulos rojos después del tratamiento, y que tampoco
reduzcan, de manera sustancial, la inactivación de los patógenos por
el compuesto que inactiva patógenos. La ausencia de un efecto dañino
sustancial en la función de los glóbulos rojos puede determinarse
mediante métodos conocidos en el campo para evaluar la función de
los glóbulos rojos. Por ejemplo, pueden determinarse los niveles de
indicadores como el ATP intracelular (adenosina
5'-trifosfato), 2,3-DPG intracelular
(2,3-difosfoglicerol) o potasio extracelular, y
compararlos con el control sin tratar. De manera adicional, pueden
determinarse hemolisis, pH, hematocrito, hemoglobina, fragilidad
osmótica, consumo de glucosa y producción de lactato.
Los métodos para determinar ATP,
2,3-DPG, glucosa, hemoglobina, hemolisis y potasio
están disponibles en el campo, Véase, por ejemplo, Davey et
al., Transfusion, 32:525-528
(1992), cuya descripción se incorpora en la presente memoria. Los
métodos para determinar la función de los glóbulos rojos también se
describen en Greenwalt et al., Vox Sang,
58:94-99 (1990); Hogman et al., Vox
Sang, 65:271-278 (1993); y Beutler et
al., Blood, Vol. 59 (1982) cuyas descripciones se
incorporan en la presente memoria mediante referencia. Los niveles
de potasio extracelular pueden determinarse utilizando un Analizador
K^{+}/Na^{+} Ciba Corning Modelo 614 (Ciba Corning Diagnostics
Corp., Medford, MA). El pH puede determinarse utilizando un
Analizador de Sangre de Gas Ciba Corning Modelo 238 (Ciba Corning
Diagnostics Corp., Medford, MA).
En el método para el tratamiento de los glóbulos
rojos con un compuesto que inactiva patógenos que incluye un ligando
que une ácidos nucleicos y un grupo mostaza, en presencia del
inhibidor, como glutation, preferiblemente, en una realización, el
nivel de potasio extracelular no es mayor de 3 veces, más
preferiblemente no mayor de 2 veces la cantidad presente en el
control sin tratar después de 1 día.
También, en una realización, se prefieren
inhibidores que inhiben la modificación no deseada de los glóbulos
rojos durante la inactivación de los patógenos, como lisis u otro
daño. Preferiblemente, la hemolisis de los glóbulos rojos tratados
es menor de 3% después de 28 días de almacenamiento, más
preferiblemente menor de 2% después de 42 días de almacenamiento, y
más preferiblemente menor que o igual a aproximadamente 1% después
de 42 días de almacenamiento a 4ºC.
Se prefieren los inhibidores que pueden reducir
la unión de proteínas, como la unión de IgG a los glóbulos rojos y
que pueden utilizarse en condiciones que no inhiben, de manera
sustancial, la inactivación de los patógenos, en comparación con un
control en ausencia de un inhibidor. Se prefieren también
inhibidores que inhiben la unión de los compuestos que inactivan
patógenos a las superficies de los glóbulos rojos. Un inhibidor
ejemplar es el glutation. El glutation reduce ventajosamente la
modificación potencial de los glóbulos rojos por los compuestos que
inactivan patógenos.
La unión de especies como IgG, albúmina, e IgM a
los glóbulos rojos también puede determinarse utilizando métodos
disponibles en el campo. En una realización, en un método para el
tratamiento de los glóbulos rojos con un compuesto que inactiva
patógenos que incluye un ligando que une ácidos nucleicos y un
efector como un grupo mostaza, en presencia de un inhibidor, la
unión de IgG a los glóbulos rojos puede reducirse en comparación con
la unión de IgG en ausencia del inhibidor. La unión de IgG a los
glóbulos rojos en presencia de un inhibidor, como glutation, y del
compuesto que inactiva patógenos es preferiblemente menor de
aproximadamente el 75%, o preferiblemente menor de aproximadamente
el 50% de la unión de IgG en ausencia del inhibidor.
La unión de moléculas a los glóbulos rojos puede
detectarse utilizando anticuerpos, por ejemplo, frente a acridina e
IgG. Los anticuerpos para ser utilizados en los ensayos pueden
obtenerse comercialmente, o pueden obtenerse utilizando los métodos
disponibles en el campo, por ejemplo, como se describe en Harlow y
Lane, "Antibodies, a Laboratory Manual, Cold Spring Harbor
Laboratory," 1988, cuya descripción se incorpora en la presente
memoria. Por ejemplo, anti-IgG se puede obtener de
Caltag, Burlingame, CA; Sigma Chemical Co., St. Louis, MO y Lampire
Biological Laboratory, Pipersvelle, PA.
Son preferidos los inhibidores que reducen la
unión del compuesto que inactiva patógenos, o de fragmentos de éste,
a los glóbulos rojos. En la realización en la que un material
biológico que contiene glóbulos rojos se trata con un compuesto que
inactiva patógenos que incluye un efector como un grupo mostaza y un
grupo que une ácidos nucleicos, como un grupo acridina, se puede
reducir la unión del compuesto que inactiva patógenos, o de
fragmentos de éste, a los glóbulos rojos. Por ejemplo, se puede
reducir la unión de acridina derivada de un compuesto que inactiva
patógenos, donde el ligando que une ácidos nucleicos es la acridina,
a los glóbulos rojos en presencia de un inhibidor como glutation. En
una realización preferida, la unión de acridina a los glóbulos rojos
tratados con un compuesto que inactiva patógenos que incluye un
grupo acridina en presencia del inhibidor es menor de
aproximadamente el 75%, o preferiblemente menor de aproximadamente
el 50% o, en otra realización preferida, menor de aproximadamente el
5% de la unión de acridina en ausencia del inhibidor.
En una realización, se proporcionan inhibidores
que disminuyen la concentración de las especies electrofílicas
reactivas alquilantes después de la inactivación de los patógenos,
por ejemplo, al menos aproximadamente un 5% o, aproximadamente un
20% o, de manera opcional, aproximadamente un 50% o más, en
aproximadamente 1 a 48 horas, por ejemplo, aproximadamente 24 horas.
La presencia de las especies electrofílicas reactivas puede
determinarse utilizando métodos disponibles en el campo, como
métodos cromatográficos que incluyen LC-MS
(cromatografía líquida - espectroscopía de masas).
También son preferidos en una realización los
inhibidores que reducen la inactivación de un patógeno por el
compuesto que inactiva patógenos no más de aproximadamente 1 log, o
no más de aproximadamente 2 log o, de manera opcional, no más de
aproximadamente 3 log o, en otra realización, no más de 4 log, en
comparación con una inactivación control del patógeno en ausencia
del inhibidor. Preferiblemente, el inhibidor reduce la inactivación
de un patógeno vírico por el compuesto que inactiva patógenos no más
de aproximadamente 1 log o, no más de aproximadamente 2 log o, de
manera opcional, no más de aproximadamente 3 log, en comparación con
una inactivación control del patógeno en ausencia del inhibidor. La
concentración del compuesto que inactiva patógenos y del inhibidor
puede ajustarse para obtener el log de reducción deseado, y para
minimizar la reducción de la inactivación que puede ocurrir como
consecuencia de la presencia del inhibidor.
En una realización preferida, se proporciona un
método, donde el método comprende tratar un material que contiene
glóbulos rojos con una cantidad eficaz del compuesto que inactiva
patógenos y del inhibidor para inactivar al menos 2 log de un
patógeno, y donde la función de los glóbulos rojos no se altera de
manera sustancial por el tratamiento. En otra realización preferida,
se proporciona un método que comprende tratar el material con una
cantidad eficaz del compuesto que inactiva patógenos y del inhibidor
para inactivar al menos 2 log de un patógeno, y donde la hemolisis
de los glóbulos rojos es menor del 3% después de 28 días de
almacenamiento después del tratamiento.
Los glóbulos rojos tratados con glutation no
muestran una diferencia significativa en la función de los glóbulos
rojos comparada con controles sin tratar. El glutation por sí mismo
no contribuye de manera significativa a la lisis de los glóbulos
rojos o a otro daño, como se determina mediante ensayos funcionales
in vivo o in vitro. El glutation puede reducir la
lisis de los glóbulos rojos en presencia de compuestos que inactivan
patógenos. Los glóbulos rojos pueden tratarse con glutation in
vitro o ex vivo. Algunos compuestos como tiosulfato,
MESNA y N-acetilcisteína son menos activos o pueden
modificar los glóbulos rojos a concentraciones eficaces para la
inhibición.
Las condiciones para tratar materiales biológicos
con un compuesto que inactiva patógenos y con un inhibidor para
reducir las reacciones laterales no deseadas pueden seleccionarse en
base al material seleccionado, al inhibidor y al compuesto que
inactiva. Las condiciones se seleccionan para producir la
inactivación de los patógenos sin alterar, de manera sustancial, el
material biológico.
De acuerdo con la invención, los productos
sanguíneos se inactivan in vitro o ex vivo con un
compuesto que inactiva patógenos que incluye un ligando que une
ácidos nucleicos y un efector como un grupo mostaza, donde el grupo
mostaza es capaz de formar un grupo electrofílico reactivo in
situ. El producto sanguíneo se trata con un inhibidor para
evitar reacciones laterales no deseadas del compuesto que inactiva
patógenos sin afectar, de manera significativa, las propiedades del
producto sanguíneo. El inhibidor puede añadirse al producto
sanguíneo antes, después o simultáneamente con el compuesto que
inactiva patógenos. Preferiblemente, el inhibidor se añade antes de
o simultáneamente con el compuesto que inactiva patógenos. En otra
realización preferida, el inhibidor se añade en los 30 minutos
aproximadamente o en los 15 a 20 minutos aproximadamente o, de
manera opcional, en los 10 minutos aproximadamente, antes o después
de la adición del compuesto que inactiva patógenos. Los materiales
que contienen glóbulos rojos pueden tratarse in vitro o ex
vivo.
La concentración del compuesto que inactiva
patógenos y del agente de inhibición en el producto sanguíneo que se
está tratando puede ajustarse según se necesite para producir la
reducción deseada de las reacciones laterales no deseadas, a la vez
que se protege la propiedad del material, como la función de los
glóbulos rojos, y se logra también el log de reducción deseado de
los patógenos.
La concentración del inhibidor puede ser, en un
ejemplo no limitante, aproximadamente 0,1 mM a aproximadamente 30
mM o, aproximadamente 0,5 mM a 30 mM. Un ejemplo no limitante de las
condiciones adecuadas para el tratamiento de glóbulos rojos es
aproximadamente 0,1 mM a aproximadamente 30 mM glutation, por
ejemplo, aproximadamente 0,5 mM a 20 mM o, aproximadamente 2 mM a 4
mM glutation o, en otra realización, aproximadamente 1 mM a 3
mM.
La proporción molar de inhibidor:compuesto que
inactiva patógenos, en una realización no limitante, puede oscilar
entre aproximadamente 100:1 a 1:1, por ejemplo, aproximadamente 50:1
o, por ejemplo, aproximadamente 10:1. Una proporción ejemplar no
limitante de glutation:compuesto que inactiva patógenos que puede
utilizarse para el tratamiento de glóbulos rojos puede ser de
aproximadamente 100:1 a 1:1, por ejemplo, aproximadamente 50:1 a 1:1
o, en otra realización, aproximadamente 10:1 a aproximadamente 2:1.
En una realización preferida, la proporción molar de
glutation:compuesto que inactiva patógenos es aproximadamente 10:1.
Por ejemplo, en el tratamiento de una composición que comprende
glóbulos rojos, la concentración molar de glutation es
preferiblemente de 5 a 20 veces, por ejemplo, aproximadamente 10
veces la concentración molar del compuesto que inactiva patógenos.
La proporción del inhibidor respecto al compuesto que inactiva
patógenos variará dependiendo del compuesto que inactiva patógenos y
del inhibidor seleccionado.
Las concentraciones típicas del compuesto que
inactiva patógenos que incluye un ligando que une ácidos nucleicos y
un efector como un grupo mostaza son del orden de aproximadamente
0,1 \muM a 5 mM, por ejemplo, aproximadamente 50 a 500 \muM. Por
ejemplo, se puede utilizar una concentración de un compuesto que
inactiva patógenos que sea suficiente para inactivar al menos
aproximadamente un log, por ejemplo, al menos aproximadamente 3 a 6
log o, de manera opcional, al menos aproximadamente 5 ó 6 log del
patógeno en la muestra. En una realización, los compuestos que
inactivan patógenos preferidos son aquellos que producen al menos 1
log de reducción a una concentración no mayor de aproximadamente 500
\muM, más preferiblemente al menos 3 log de reducción a una
concentración no mayor de 500 \muM. En otro ejemplo no limitante,
el compuesto que inactiva patógenos puede presentar al menos 1 log
de reducción, y preferiblemente al menos 6 log de reducción a una
concentración de aproximadamente 0,1 \muM a aproximadamente 3 mM.
Por ejemplo, se puede utilizar una concentración de aproximadamente
0,15 mM mostaza de quinacrina y aproximadamente 3 mM glutation para
inactivar más de 2 log de VSV y de VIH en una composición que
contiene glóbulos rojos, a la vez que se mantiene la función de los
glóbulos
rojos.
rojos.
En una realización preferida, se proporciona un
método, donde el método comprende tratar un material que contiene
glóbulos rojos con una cantidad eficaz del compuesto que inactiva
patógenos y del inhibidor para inactivar al menos 2 log de un
patógeno, y donde la función de los glóbulos rojos no se altera, de
manera sustancial, con el tratamiento. En otra realización
preferida, se proporciona un método donde el método comprende tratar
el material con una cantidad eficaz del compuesto que inactiva
patógenos y del inhibidor para inactivar al menos 2 log de un
patógeno, y donde la hemolisis de los glóbulos rojos es menor del 3%
después de 28 días de almacenamiento.
La incubación de los productos sanguíneos con el
compuesto que inactiva patógenos y el inhibidor puede llevarse a
cabo, por ejemplo, durante al menos aproximadamente 0,5 a 48 horas o
más, por ejemplo, al menos aproximadamente 1 a 48 horas o, al menos
aproximadamente 1 a 24 horas o, por ejemplo, al menos
aproximadamente 8 a 20 horas. En otra realización, la incubación
continúa hasta un procesamiento o una utilización adicional del
material.
El inhibidor puede añadirse al material, como un
producto sanguíneo, antes de, simultáneamente con o después del
compuesto que inactiva patógenos. Preferiblemente, el inhibidor se
añade antes de o simultáneamente con el compuesto que inactiva
patógenos. En otra realización preferida, el inhibidor se añade en
los 30 minutos aproximadamente o, en los 15-20
minutos aproximadamente antes o después de la adición del compuesto
que inactiva patógenos.
Algunos inhibidores, como el glutation, pueden
oxidarse o degradarse de otra forma o reaccionar con el tiempo. Por
ejemplo, cuando el inhibidor es un compuesto que contiene tiol, el
inhibidor puede oxidarse para formar dímeros disulfuro. Se prefiere
añadir el inhibidor al material en un tiempo y a una concentración
tal que el inhibidor pueda inhibir el compuesto que inactiva
patógenos antes de que se haya degradado o reaccionado in
situ de otra forma de manera sustancial. Por ejemplo, cuando el
inhibidor es glutation, en la realización en la que el glutation se
añade antes que el compuesto que inactiva patógenos, el glutation se
añade preferiblemente antes de menos de aproximadamente 12 horas de
la adición del compuesto que inactiva patógenos. En una realización
preferida, el glutation se añade simultáneamente con el compuesto
que inactiva patógenos. En otra realización, el glutation se añade
en los 30 minutos o, aproximadamente 15-20 minutos
o, de manera opcional, aproximadamente 10 minutos después de la
adición del compuesto que inactiva patógenos. La adición de
glutation cercana al momento de la adición del compuesto que
inactiva patógenos es ventajosa para minimizar la posible reducción
de la concentración de glutation, por ejemplo, por oxidación o lisis
peptídica, que puede ocurrir, por ejemplo, en algunos materiales
biológicos, como el plasma.
En el caso de los glóbulos rojos, la incubación
se lleva a cabo típicamente a una temperatura de aproximadamente 2ºC
a 37ºC, preferiblemente de aproximadamente 18ºC a 25ºC. Por ejemplo,
cuando el inhibidor es glutation, los glóbulos rojos pueden
incubarse con el compuesto que inactiva patógenos y con el glutation
durante aproximadamente 12 horas a una temperatura de
aproximadamente 22ºC. En el caso de las plaquetas, la temperatura es
preferiblemente de aproximadamente 20 a 24ºC. En el caso del plasma,
la temperatura puede ser de aproximadamente 0 a 60ºC, típicamente de
aproximadamente 0-24ºC.
Se pueden tratar varios materiales biológicos con
un compuesto que inactiva patógenos y con un compuesto inhibidor.
Los materiales biológicos que se tratan in vitro o ex
vivo con los compuestos inhibidores de acuerdo con la invención
son productos sanguíneos como sangre completa, glóbulos rojos
centrifugados, plaquetas y plasma fresco o congelado. Los productos
sanguíneos comprenden además parte proteica del plasma, factor
antihemofílico (Factor VIII), complejo Factor IX y Factor IX,
fibrinógenos, Factor XIII, protrombina y trombina, inmunoglobulinas
(como IgG, IgA, IgD, IgE e IgM y fragmentos de éstas), albúmina,
interferón, y linfoquinas. También se contemplan productos
sanguíneos sintéticos, que incluyen sangre sintética o medio de
almacenamiento de los productos sanguíneos.
La concentración del compuesto que inactiva
patógenos y/o del inhibidor en un material biológico, como un
producto sanguíneo, puede reducirse después del tratamiento, por
ejemplo, por adsorción en un proceso de eliminación discontinuo o en
serie. Los métodos y dispositivos que pueden utilizarse se describen
en PCT EEUU96/09846; Serie de Solicitud de Patente de EEUU No.
08/779.830, registrada el 6 de enero, 1997 y solicitudes PCT
relacionadas publicadas como WO98/30327 y WO98/30545; y en la
solicitud, Serie de Solicitud de Patente de EEUU No. 09/003.113,
registrada el 6 de enero, 1998, y las solicitudes PCT
correspondientes publicadas como WO99/34914 y WO99/34915, cuyas
descripciones se incorporan en su totalidad en la presente memoria
mediante referencia.
La invención se entenderá mejor mediante
referencia a los ejemplos siguientes no limitantes.
Los materiales siguientes se utilizaron en los
Ejemplos siguientes.
Aunque está disponible comercialmente de Baxter
Healthcare Corp., Deerfield, IL, el Adsol utilizado en éste y en los
experimentos siguientes se obtuvo mediante filtración estéril de la
mezcla siguiente: 22 g glucosa, 9 g NaCl, 7,5 g manitol, y 0,27 g
adenina en 1 litro de agua destilada.
El eritrosol se obtuvo de Baxter Healthcare
Corp., Deerfield, IL o mediante combinación de citrato sódico
dihidratado (7,82 g); fosfato sódico ácido dihidratado (0,73 g);
fosfato sódico dihidratado (3,03 g); adenina (0,22 g); manitol (7,74
g); y glucosa (9 g) en 1 litro de agua destilada.
La mostaza de quinacrina se obtuvo de Aldrich
Chemical Co., St. Louis, MO. El glutation y la cisteína se
obtuvieron de Sigma, St. Louis, MO. PIC-1 (éster
2-[bis(2-cloroetil)amino]etílico
de
N-(acridin-9-il)-\beta-alanina)
se sintetizó como se describe en la Serie de Solicitud Provisional
de EEUU No. 60/043.696, registrada el 15 de abril, 1997, cuya
descripción se incorpora en la presente memoria.
PIC-2 (etil
2-[bis(2-cloroetil)amino]amida
de
N-(acridin-9-il)-\beta-alanina)
se sintetizó como se describe en la Serie de Solicitud de Patente de
EEUU No. 09/003.115, registrada el 6 de enero, 1998, cuya
descripción se incorpora en la presente memoria.
El virus de la estomatitis vesicular (VSV) se
obtuvo de la ATCC, American Type Cell Culture, Rockville, MD
(titulación 8,8 unidades log).
La sangre completa se obtuvo de Sacramento Blood
Center (Sacramento, CA).
Los glóbulos rojos centrifugados (PRBC) se
obtuvieron de Sacramento Blood Center, con un hematocrito (HCT) de
aproximadamente 55-65% o se prepararon utilizando
Adsol o Eritrosol como disolución aditiva como sigue: en las 20
horas de la recepción, las unidades de sangre completa recibidas del
Sacramente Blood Bank se centrifugaron a 3.800 rpm durante 5 minutos
y el plasma se puso en otro recipiente; se determinó el %
hematocrito llenando un tubo capilar con la muestra de sangre y
centrifugando durante 5 minutos; el volumen captado por los glóbulos
rojos se comparó con una curva de calibración; se añadieron 94 ml de
Adsol o Eritrosol; el hematocrito final fue del 50 al 60 por ciento
dependiendo del tratamiento.
Se demostró la reactividad del ion fosfato con
compuestos que inactivan patógenos. Se vio que la reactividad
aumentaba con valores de pH mayores, a temperaturas mayores y con
concentraciones de ion fosfato mayores.
Después de la incubación de 100 \muM
PIC-1 con 25 mM tampón fosfato con valores de pH
crecientes a temperatura ambiente (RT), se observó un gran
incremento de la velocidad de descomposición. A pH 2,2 se observó un
t_{1/2} de 450 minutos comparado con un t_{1/2} de 25 minutos a
pH\approx6. La reacción de PIC-1 con los iones
fosfato produce al menos dos intermediarios de fosfato observables
en determinación por HPLC. El éster difosfato de
PIC-1 se hidroliza más en el éster frangible. Se
llevó a cabo un análisis LC/MS de la mezcla de reacción entre
PIC-1 y los iones fosfato. Las especies observadas
en las condiciones de reacción (pH=7, tampón fosfato) fueron el
éster difosfato, el éster monofosfato del diol, y el éster fosfato
del compuesto clorohidroxi.
La mostaza de quinacrina que no presenta un grupo
ligando frangible, también reaccionó con los iones fosfato. La
reacción de 100 \muM mostaza de quinacrina con 50 mM fosfato a
temperatura ambiente es más lenta que la misma reacción a 37ºC con
130 mM fosfato (t_{1/2} = 10 minutos y 3,5 minutos,
respectivamente). Esto se demuestra tanto por la producción más
lenta del producto final bis fosfoéster como por la vida media más
larga de las especies
intermedias.
intermedias.
La reacción de la mostaza de quinacrina con
glucosa-6-fosfato también resultó
fácil a pH=7,8. Se observaron por HPLC nuevas especies de producto,
consistentes con al menos un aducto formado con la
glucosa-6-fosfato.
Se estudió la reactividad del compuesto que
contiene tiol, glutation, con compuestos que inactivan patógenos. Se
vio que la reactividad aumentaba con valores de pH mayores, con
temperaturas mayores y con concentraciones mayores de tiol. Se
incubó 1 mM mostaza de quinacrina en 25 mM HEPES
(N-[2-hidroxietilpiperacina-N'-[2-ácido
etanosulfónico], Sigma, St. Louis, MO), a pH 7 con 4 mM glutation
(GSH). Además, se incubó 100 \muM PIC-1 en 25 mM
HEPES a pH 7 con 4 mM GSH a temperatura ambiente. Las reacciones de
la mostaza de quinacrina y de PIC-1 con glutation se
produjeron con un t_{1/2} de 50 minutos y de 32 minutos
respectivamente. El aducto PIC-1/GSH se identificó
por espectroscopía de masas. El análisis LC/MS de la mezcla de
reacción con glutation en puntos de tiempo tempranos identificó el
monoaducto glutation/aziridinio intermedio.
También se siguió la reacción de los tioles con
los compuestos que inactvan patógenos mediante la monitorización de
la desaparición de los grupos tiol, determinada por la reacción de
Ellman, que se llevó a cabo como se describe en Aldrichimica
Acta, 4:33 (1971), cuya descripción se incorpora en la
presente memoria. La reacción de Ellman demostró la reacción de un
compuesto que contiene dos grupos 2-cloroetilo
(mostaza de quinacrina) con tioles en una estequiometría 1:1:9 y un
transcurso de tiempo que es consistente con la descomposición de la
mostaza de quinacrina. Estos resultados demuestran la reactividad
cuantitativa del glutation en el centro mostaza para formar enlaces
tioéter covalentes.
Se vio que otros tioles reaccionaban con
PIC-1, incluyendo N-acetilcisteína,
cisteína, homocisteína, el dipéptido GlyCys, aminoetano tiol,
dimetilaminoetano tiol, ditiotreitol, ácido
2-mercaptonicotínico, ácido
2-mercaptobencimidazolsulfónico y quinolina tiol.
Los tioles están disponibles comercialmente en Aldrich Chemical
Company (St. Louis, MO) o (Sigma, St. Louis, MO). En todos los casos
se observó por análisis de HPLC la formación de especies intermedias
de las mezclas de reacción y se observó el consumo del grupo
sulfhidrilo mediante la reacción de Ellman. También se vio que la
mostaza de quinacrina reaccionaba con los nucleófilos, tiosulfato,
sulfuro de hidrógeno (HS^{-}), y ditiocarbamato.
Se estudió la capacidad del glutation para
penetrar las membranas de los glóbulos rojos, como un sistema modelo
de membrana para las cubiertas de los virus, porque ambas carecen de
cualquier sistema de transporte activo para este péptido. La
partición del GSH dentro y fuera de los glóbulos rojos (glóbulos
rojos centrifugados, Sacramento Blood Center, HCT
55-65%) se evaluó mediante la determinación de la
cantidad de grupos tiol en el exterior e interior de las células
después de la adición de glutation exógeno. La Tabla 2 muestra la
cantidad total de glutation (intracelular y sobrenadante) y la
cantidad intracelular de glutation de los glóbulos rojos en función
del tiempo con y sin adición de 3 mM GSH. La concentración de GSH se
calculó en base a la absorbancia a 412 nm utilizando un
espectrómetro de longitud de onda única Beckman
DU-20 (Beckman, Irvine, CA). Los resultados muestran
que la cantidad de grupos sulfhidrilo en ambos compartimentos
permanece constante.
Se estudió el efecto de varios inhibidores
añadidos 15 minutos después de la adición de un inactivador de
patógenos. Se diluyó el virus de la estomatitis vesicular (VSV)
(ATCC American Type Cell Culture, Rockville, MD, titulación 8,8
unidades log/ml) en glóbulos rojos centrifugados (PRBC), obtenidos
de Sacramento Blood Center, (Sacramento, CA), HCT
55-65%, y se trató con 150 \muM mostaza de
quinacrina (QM). Quince minutos después de la adición de QM, se
añadieron varios inhibidores a dosis entre 1 a 10 mM. Los
inhibidores fueron aminoetanotiol (AET), tiosulfato, glutation y
N-acetilcisteína (NAC), que se obtuvieron de Aldrich
Chemical Co. (St. Louis, MO). Después de una inactivación de 4 horas
a temperatura ambiente, se ensayaron los virus viables en un ensayo
vírico en placa (Markus et al., Virology,
57:321-338 (1974)).
La Tabla 3 muestra los resultados de la
inactivación de VSV por 150 \muM QM en presencia de los
inhibidores añadidos después de 15 minutos de incubación. En
ausencia del inhibidor, QM inactivó 3,5 log de VSV. AET y tiosulfato
disminuyeron la inactivación de manera dependiente de la dosis. Ni
el glutation ni NAC disminuyeron la inactivación de VSV.
Se estudiaron los efectos de varios inhibidores
añadidos simultáneamente con un compuesto que inactiva patógenos. Se
diluyó el virus de la estomatitis vesicular (VSV) en glóbulos rojos
centrifugados (PRBC). Los PRBC se trataron entonces simultáneamente
con 150 \muM mostaza de quinacrina (QM) y con varios inhibidores
añadidos a dosis entre 3 y 30 mM. Los inhibidores fueron
aminoetanotiol (AET), tiosulfato, glutation,
N-acetilcisteína (NAC), cisteína y sal sódica del
ácido mercaptoetanosulfónico (MESNA), obtenidos de Aldrich Chemical
Co. (St. Louis, MO). Después de una inactivación de 4 horas a
temperatura ambiente, los virus viables se ensayaron en un ensayo
CPE (Baxt et al., Virology,
72:383-392 (1976)) mediante la evaluación del
efecto citopático (CPE) del virus en células de riñón de crías de
hamster (BHK).
La Tabla 4 ilustra los resultados de experimentos
en los que la inactivación de VSV por 150 \muM QM se llevó a cabo
con la adición simultánea de AET, tiosulfato, glutation o NAC. En
este experimento, se eliminó VSV por debajo del límite de detección,
>4,0 log inactivados. Por lo tanto, determinados inhibidores
pueden haber tenido un efecto en la inactivación vírica que resultó
enmascarado por este límite. AET y tiosulfato mostraron otra vez una
inhibición significativa de la inactivación vírica, siendo AET el
inhibidor más potente. El glutation y NAC no mostraron evidencia de
afectar la eliminación vírica a concentraciones de hasta 10 mM, con
alguna evidencia de inhibición a 30 mM.
La Tabla 5 ilustra los resultados de otro
conjunto de experimentos en los que la inactivación de VSV por 150
\muM QM se llevó a cabo con la adición simultánea de glutation,
cisteína o MESNA. La inactivación por QM sólo fue 3,0 log, y este
valor no se afectó por el glutation incluso a 30 mM. La cisteína
mostró una disminución dependiente de la dosis de la inactivación
vírica, y con MESNA se obtuvieron resultados diversos con 2,3 log de
reducción a 30 mM inhibidor.
Se examinaron los efectos del glutation en la
inactivación de VIH por un inactivador de patógenos en PRBC. Se
prepararon PRBC con un hematocrito de aproximadamente 60% en
disolución aditiva Adsol. Se añadió
VIH-III_{\beta} libre de células (Popovic et
al., Science, 224:497 (1984), aproximadamente 8
log/ml) con una titulación de aproximadamente 7 log por ml.
Se añadió glutation a alícuotas de sangre
contaminadas con VIH a una concentración final variable seguido de
adición de 50 \muM PIC-1. Las muestras se
incubaron durante 12 horas a temperatura ambiente. Después, los
glóbulos rojos se sedimentaron y los virus residuales en la fracción
del sobrenadante se detectaron utilizando un ensayo en microplaca
(Hanson et al., J. Clin. Microbiol., 28:2030
(1990)). Las muestras control se incubaron con glutation sólo para
determinar su efecto en la viabilidad de VIH.
Los resultados de la inactivación de VIH por
PIC-1 y glutation se muestran en la Tabla 6. Los
datos de la Tabla 6 demuestran que la inactivación de VIH libre de
células no se inhibió por glutation. Hubo alguna pérdida en la
capacidad infecciosa de VIH, aproximadamente 0,2 log, debido a la
incubación a temperatura ambiente durante 12 horas (muestra 1 frente
a muestra 3). Parece que 30 mM glutation sólo reduce la capacidad
infecciosa otros 0,3 a 0,6 log (muestras 2 y 4 comparadas con las
muestras 1 y 3). Con 50 \muM PIC-1 sólo, la
inactivación fue aproximadamente 1,8 log; 50 \muM
PIC-1 más 30 mM glutation inactivaron
aproximadamente 2,4 log. El incremento aparente de la inactivación
puede atribuirse totalmente al efecto del glutation por sí mismo. En
el intervalo de 0,1 mM a 30 mM glutation, hubo un incremento pequeño
de la inactivación de VIH que fue consistente con los efectos del
glutation sólo en VIH.
Se examinaron los efectos de los inhibidores
glutation y cisteína en la inactivación de Yersinia
enterocolitica en una muestra de glóbulos rojos. Se prepararon
PRBC en Adsol y se añadió Yersinia (California Department of
Health Services, Microbial Disease Laboratory, Berkeley, CA) un
contaminante bacteriano gram negativo común de la sangre. Se
prepararon muestras con 150 \muM PIC-1 y con
inhibidor como se muestra en la Tabla 7. Se añadió
PIC-1 aproximadamente 5 minutos después de los
inhibidores. Después de una incubación de 4 horas a temperatura
ambiente, se determinó la titulación de las bacterias plaqueando
diluciones en agar nutritivo y cultivando durante toda la noche a
37ºC.
La Tabla 7 muestra los efectos de GSH y de
cisteína en la inactivación de Yersinia con 150 \muM
PIC-1. Ni el glutation ni la cisteína sólos a una
concentración de 16 mM tuvieron efecto en la titulación de
Yersinia (muestras 3 y 10). Hubo, sin embargo, una
disminución dependiente de la dosis de la inactivación con los
inhibidores. La inactivación se inhibió de 4 a 4,5 log con 16 mM del
inhibidor (muestras 9 y 16), pero la inhibición fue menor de 1 log
con 2 mM del inhibidor (muestras 6 y 13).
Se examinaron los efectos del glutation en la
inactivación de Staphylococcus epidermidis (California
Department of Health Services, Microbial Disease Laboratory,
Berkeley, CA) en una muestra de glóbulos rojos. Se prepararon PRBC
en Adsol y se añadió S. epidermidis. Se prepararon muestras
con 75 \muM PIC-1 y el inhibidor, glutation, como
se muestra en la Tabla 8. Se añadió PIC-1
aproximadamente 5 minutos después del inhibidor. Después de una
incubación de 4 horas a temperatura ambiente, se determinó la
titulación de las bacterias plaqueando diluciones en agar nutritivo
y cultivando durante toda la noche a 37ºC.
La Tabla 8 ilustra la inactivación de
Staphylococcus epidermidis con 75 \muM
PIC-1 y varias cantidades de GSH. Los resultados
presentados en la Tabla 8 son consistentes con la observación de que
el glutation inhibe algo la inactivación bacteriana. S.
epidermidis fue aparentemente menos sensible a la inhibición del
glutation que Yersinia.
A una concentración de 1 a 4 mM, los inhibidores
disminuyen la eliminación de bacterias sólo modestamente y pueden
inactivarse 3 log o más de bacterias.
Se examinaron los efectos del glutation y de la
cisteína en la unión de IgG, albúmina y de un compuesto que inactiva
patógenos a los glóbulos rojos. El tratamiento de los glóbulos rojos
con algunos compuestos que inactivan patógenos que incluyen un
ligando que une ácidos nucleicos y un grupo reactivo como un grupo
mostaza, como PIC-1, puede dar lugar a la unión
covalente de IgG a la superficie de los glóbulos rojos. La cantidad
de IgG está generalmente por debajo de los niveles requeridos para
crear un resultado positivo en el Ensayo Directo de Antiglobulina
(DAT) (Walker, R.H., ed., Technical Manual, 10ª Ed., American
Association of Blood Banks, Arlington, VA, 1990). Sin embargo, la
inclusión de un inhibidor puede reducir o eliminar la unión de
proteínas. Aún más, la utilización de una mezcla de anticuerpos
policlonales que reconocen la fracción de acridina de
PIC-1, reduce la unión del compuesto que inactiva
patógenos a la superficie de los glóbulos rojos cuando se incluye un
inhibidor.
Se prepararon PRBC en Adsol con un hematocrito de
60%. Antes del tratamiento con PIC-1, se añadió
glutation o cisteína a una concentración entre 0,5 y 16 mM, y las
muestras se mezclaron. Se añadió PIC-1 a 1 mM, y las
muestras se incubaron durante 20 horas a temperatura ambiente.
Después de la incubación, se lavaron veinte microlitros de cada
muestra tres veces con 1 ml de disolución salina del banco de sangre
y se resuspendieron en un volumen final de 0,4 ml.
Se prepararon anticuerpos antiacridina como se
describe en Harlow y Lane, "Antibodies, a Laboratory Manual, Cold
Spring Harbor Laboratory," 1988, cuya descripción se incorpora en
la presente memoria. La IgG antiratón de cabra y los anticuerpos
antialbúmina humana se obtuvieron de Caltag, Burlingame, CA.
Para el análisis, se alicuotaron alícuotas de 50
\mul de glóbulos rojos diluidos y lavados en cuatro tubos y se
incubaron con anticuerpos antiIgG humana, antialbúmina humana o
antiacridina durante 30 minutos a 37ºC. Después de la incubación,
las muestras se lavaron una vez con 1,0 ml de disolución salina del
banco de sangre. Los anticuerpos antihumanos se marcaron
covalentemente con fluoresceína y las muestras se analizaron
directamente utilizando un citómetro de flujo. Para detectar el
anticuerpo antiacridina, las muestras se lavaron una segunda vez y
después se incubaron con IgG antiratón de cabra marcado con
fluoresceína durante 30 minutos a 37ºC. Las muestras se lavaron
antes del análisis como se ha descrito.
Para el análisis, las muestras se diluyeron 1:1
en disolución Haemalina 2 (Biochem Immunosystems, Allentown, PA) y
se analizaron en un FACScan (Becton-Dickinson, San
Jose, CA) con los ajustes de dispersión optimizados para la
discriminación de glóbulos rojos. Se recogieron por muestra veinte
mil datos de fluorescencia.
La Tabla 9 ilustra los resultados que muestran el
efecto del glutation y de la cisteína en la unión de IgG, albúmina y
acridina a los glóbulos rojos. El tratamiento con
PIC-1 sólo produjo un incremento claro de las
señales de IgG, albúmina y acridina (muestras 1 y 2). La incubación
con 16 mM glutation o de cisteína no alteró la fluorescencia
comparado con la muestra sin tratar (muestras 3 y 10,
respectivamente). El tratamiento con PIC-1 en
presencia de cualquier inhibidor produjo una disminución dependiente
de la dosis del nivel de la unión de IgG, albúmina y acridina. Tanto
la unión de IgG como de albúmina estaba a nivel basal en presencia
de \geq2 mM inhibidor (muestras 6 y 13). La unión de acridina, por
el contrario, fue dependiente de la concentración del inhibidor en
todo el intervalo ensayado. Incluso 16 mM glutation o de cisteína no
anuló completamente la señal de la acridina. Con 4 mM glutation, la
señal de la acridina disminuyó 53 veces (muestra 2 frente a muestra
7); con 4 mM cisteína, la señal de la acridina disminuyó 83 veces
(muestra 2 frente a muestra 14). En un estudio paralelo utilizando
0,3 mM PIC-1, se observaron tendencias similares
utilizando glutation aunque el nivel inicial de unión de proteínas y
de acridina se redujo debido a la menor concentración de
PIC-1.
Con el fin de determinar cualquier efecto del
glutation en las propiedades de los glóbulos rojos, se llevó a cabo
el experimento siguiente en duplicado. Se mezclaron cuatro unidades
de sangre completa compatible ABO y después se distribuyeron en
cuatro bolsas de sangre para crear unidades de 500 ml idénticas. Se
prepararon PRBC utilizando Adsol como disolución aditiva. En las 20
horas de la recepción, se centrifugaron las unidades de sangre
completa recibidas del Sacramento Blood Bank a 3.800 rpm durante 5
minutos y el plasma se puso en otro recipiente. Se determinó el %
hematocrito mediante llenado de un tubo capilar con la muestra de
sangre y centrifugando durante 5 minutos. El volumen captado por los
glóbulos rojos se comparó con una curva de calibración. Se añadieron
94 ml de Adsol. El hematocrito final fue del 50 al 53 por ciento
dependiendo del tratamiento.
En cada experimento, se examinaron cuatro
condiciones: (1) Control, sin PIC-1 ni glutation;
(2) 3 mM glutation sólo; (3) 0,3 mM PIC-1 sólo: y
(4) 0,3 mM PIC-1 más 3 mM glutation. Todas las
unidades, incluyendo el control, se incubaron a 20ºC durante 14
horas. Los PRBC se pusieron entonces a 4ºC. Las muestras se tomaron
inmediatamente después del tratamiento y después semanalmente para
análisis. Los resultados de 2,3-DPG, ATP y
hemolisis se resumen en las Tablas 10 y 11. Estos datos demuestran
que no existe una diferencia significativa entre ninguno de los
tratamientos comparados con el control. Las determinaciones de
potasio extracelular, glutation intracelular, fragilidad osmótica,
consumo de glucosa y producción de lactato también confirmaron que
el glutation, bien sólo o con PIC-1, no altera
significativamente las propiedades in vitro de los glóbulos
rojos.
Los niveles de potasio extracelular se
determinaron utilizando un Analizador K^{+}/Na^{+} Ciba Corning
Modelo 614 (Ciba Corning Diagnostics Corp., Medford, MA). La
hemolisis se determinó como se describe en Hogman et al.,
Transfusion 31:26-29 (1991). El
glutation intracelular se determinó como se describe en Beutler,
"Red Cell Metabolism", Grune y Stratton, 3ª ed., 1984.
2,3-DPG y ATP se determinaron utilizando los
procedimientos de Sigma No. 665 y 366, respectivamente (Sigma, St.
Louis, MO). El consumo de glucosa y la producción de lactato se
determinaron utilizando los procedimientos de Sigma Nos. 115 y 735,
respectivamente (Sigma, St. Louis, MO). La fragilidad osmótica se
determinó como se describe en Beutler et al., Blood,
Vol. 59 (1982).
Se estudió el efecto de 0,6 mM
PIC-2 con y sin 6,0 mM GSH en la recuperación y
supervivencia in vivo de glóbulos rojos (RBC) murinos
marcados con biotina. Se marcaron RBC de ratón y se trataron después
con PIC-2, PIC-2 + glutation, o con
glutation sólo. Las células tratadas marcadas se pusieron en
recipientes. Se siguió la circulación de estas células durante 36
días mediante citometría de flujo. No se observó ninguna diferencia
en la recuperación o la vida media de ninguno de los RBC tratados
comparados con los controles que sólo estaban marcados. Los datos
demuestran que el glutation en el tratamiento es compatible con la
función de los RBC in vivo y que el tratamiento con
PIC-2 no daña por sí mismo los glóbulos rojos.
Se inyectaron ratones donantes (machos BALB/c)
con 0,1 mg NHS (N-hidroxisuccinimida) Biotina
(Pierce, Rockford, IL) los Días 1 y 2. Una hora después de la
segunda inyección se chequeó la eficacia del marcaje haciendo
reaccionar un pequeño volumen de sangre completa marcada con biotina
de cada ratón con un conjugado Estreptavidina
R-ficoeritrina (Molecular Probes, Eugene OR) y
determinando entonces el porcentaje de células fluorescentes en el
FACScan (Becton-Dickinson, San Jose, CA). Todos los
ratones con RBC marcados \geq 90% se utilizaron como ratones
donantes.
Se tomó la sangre de los ratones donantes
mediante punción cardíaca y se centrifugó una vez a 1.282 x g
durante 6 minutos. Se eliminó el plasma y los PRBC se incubaron
durante 14 horas a temperatura ambiente (RT) \pm 0,6 mM
PIC-2 \pm 6,0 mM GSH. La mañana siguiente se
lavaron los RBC y se resuspendieron en HBSS (Disolución Tamponada de
Sales de Hanks, Sigma, St. Louis, MO). Se determinó como se ha
descrito más arriba el porcentaje del marcaje con biotina de los RBC
lavados. Se determinó el número total de RBC mediante un CBC
(Contaje celular de sangre completa) en un contador de células
(Contador de Células en Sangre Completa, Biochem Immunosystems,
Allentown, PA).
Los RBC lavados se transfundieron entonces a los
ratones receptores (hembras BALB/c). Cada ratón recibió \approx
800 x 10^{6}RBC marcados con biotina. Se pesó cada ratón en el
momento de la transfusión y se calculó el verdadero porcentaje de
RBC marcados/ratón en base al peso del ratón, su contaje de RBC
determinado por CBC, y el porcentaje de RBC marcados transfundidos
determinado como se ha descrito más arriba.
El porcentaje de supervivencia de los RBC
marcados se determinó en 1 hora y en los días 1-40.
Los resultados se normalizaron utilizando el porcentaje de
supervivencia de una hora = 100%. El porcentaje verdadero de
recuperación de los RBC marcados en una hora para todos los ratones
fue 105,8 \pm 17,5%. Los resultados se normalizaron a %
supervivencia de una hora = 100% para permitir las diferencias en la
eficacia de la inyección i.v. de los RBC marcados.
La supervivencia de los RBC tratados con
PIC-2 fue la misma, de manera sustancial, que la del
control a lo largo del experimento. Los valores medios de
supervivencia se proporcionan en la Figura 1. Los datos sugieren que
el tratamiento con PIC-2, con o sin glutation, no
tuvo un efecto significativo en la supervivencia de los RBC. Por lo
tanto, el glutation es compatible con la circulación de glóbulos
rojos in vivo después del tratamiento.
Claims (32)
1. Un método para inhibir reacciones laterales no
deseadas de un compuesto que inactiva patógenos en un producto
sanguíneo in vitro o ex vivo que comprende:
tratar un producto sanguíneo in vitro o
ex vivo con una cantidad eficaz de un compuesto que inactiva
patógenos que comprende un ligando que une ácidos nucleicos y un
grupo funcional que es, o que es capaz de formar, un grupo
electrofílico donde el compuesto que inactiva patógenos no requiere
fotoactivación para inactivar un patógeno; y
tratar el producto sanguíneo in vitro o
ex vivo con un inhibidor que comprende un grupo nucleofílico
que es capaz de reaccionar covalentemente con el grupo
electrofílico;
donde el compuesto que inactiva patógenos y el
inhibidor se administran en una cantidad eficaz para inactivar
patógenos en el material a la vez que inhiben reacciones laterales
no deseadas del compuesto que inactiva patógenos.
2. Un método de acuerdo con la reivindicación 1,
donde el producto sanguíneo comprende sangre completa, glóbulos
rojos, plasma, plaquetas, glóbulos rojos centrifugados o un producto
sanguíneo con un hematocrito de aproximadamente
30-85%.
3. Un método de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 1 ó 2, donde el grupo electrofílico es catiónico,
de manera opcional, un ion aziridinio.
4. Un método de acuerdo con una cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, donde el grupo electrofílico reacciona
con un ácido nucleico para formar un enlace covalente con el ácido
nucleico.
5. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación precedente, donde el grupo funcional es un grupo
mostaza que es capaz de reaccionar in situ para formar el
grupo electrofílico.
6. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación precedente, donde el compuesto que inactiva patógenos
comprende además un ligando frangible que une el grupo funcional y
el ligando que une ácidos nucleicos.
7. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación precedente, donde el compuesto que inactiva patógenos
comprende un ligando que une ácidos nucleicos seleccionado de
furocumarinas, derivados de furocumarinas, acridinas y derivados de
acridinas; y
donde el grupo funcional es un grupo mostaza.
8. Un método de acuerdo con una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 3, donde el compuesto que inactiva patógenos es
éster
2-[bis(2-cloroetil)amino]etílico
de
N-(acridin-9-il)-\beta-alanina
o mostaza de quinacrina.
9. Un método de acuerdo con una cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, donde el grupo nucleofílico es un
tiol, tioácido, ácido ditoico, fosfato, tiofosfato, tiosulfato, o
una amina.
10. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el inhibidor se selecciona
de glutation, N-acetilcisteína, cisteína, sales
mercaptoetanosulfonato, y dimercaprol.
11. Un método de acuerdo con la reivindicación
10, donde el inhibidor es glutation a una concentración de
aproximadamente 0,5 a 30 mM.
12. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el compuesto que inactiva
patógenos y el inhibidor se incuban con el material durante al menos
aproximadamente 1 a 48 horas.
13. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde la concentración del
compuesto que inactiva patógenos es aproximadamente 0,1 \muM a 5
mM; y/o es suficiente para inactivar al menos aproximadamente 3 a 6
log de un patógeno en el material.
14. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el inhibidor reduce la
inactivación de un patógeno por el compuesto que inactiva patógenos
no más de aproximadamente 3 log en comparación con una inactivación
control del patógeno que se lleva a cabo en ausencia del
inhibidor.
15. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el inhibidor reduce la
inactivación de un patógeno vírico por el compuesto que inactiva
patógenos no más de aproximadamente 1 log en comparación con una
inactivación control del patógeno que se lleva a cabo en ausencia
del inhibidor.
16. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el inhibidor comprende un
material de soporte sólido que comprende el grupo nucleofílico.
17. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el inhibidor se añade al
producto sanguíneo después de la adición del compuesto que inactiva
patógenos.
18. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 16, donde el inhibidor se añade al producto
sanguíneo antes de, o simultáneamente a, la adición del compuesto
que inactiva patógenos.
19. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el producto sanguíneo
comprende glóbulos rojos y donde la función de los glóbulos rojos no
se altera, de manera sustancial, después del tratamiento.
20. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el producto sanguíneo
comprende glóbulos rojos y donde el método comprende tratar el
material con una cantidad eficaz del compuesto que inactiva
patógenos y del inhibidor para inactivar al menos 2 log de un
patógeno, y donde la función de los glóbulos rojos no se altera, de
manera sustancial, por el tratamiento.
21. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el producto sanguíneo
comprende glóbulos rojos y donde la hemolisis de los glóbulos rojos
es menor del 3% después de 28 días de almacenamiento después del
tratamiento.
22. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el método comprende tratar
el material con una cantidad eficaz del compuesto que inactiva
patógenos y del inhibidor para inactivar al menos 2 log de un
patógeno.
23. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde, después del tratamiento, el
producto sanguíneo es adecuado para ser introducido en un
individuo.
24. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones precedentes, donde el método comprende tratar
un producto sanguíneo que comprende un patógeno, que es, de manera
opcional, un organismo procariota o eucariota o un virus con
cubierta lipídica.
25. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación precedente, donde el producto sanguíneo comprende un
material biológico de dos fases, que comprende una primera fase que
comprende un líquido que tiene un patógeno que comprende una
membrana, y una segunda fase unida por la membrana del patógeno,
y donde el compuesto que inactiva patógenos es
capaz, desde un punto de vista cinético, de atravesar la membrana
antes de la formación del grupo electrofílico, respecto al
inhibidor; y
donde el compuesto que inactiva patógenos no es
capaz, de manera sustancial desde un punto de vista cinético, de
atravesar la membrana después de la formación del grupo
electrofílico, respecto al compuesto que inactiva patógenos antes de
la formación del grupo electrofílico.
26. Un método de acuerdo con la reivindicación
25, que comprende permitir al inhibidor reaccionar con el compuesto
que inactiva patógenos, y donde el inhibidor reacciona con el grupo
electrofílico del compuesto que inactiva patógenos, de manera
sustancial, en la primera fase.
27. Un método de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 25 ó 26, que comprende permitir al compuesto que
inactiva patógenos que comprende el grupo electrofílico, reaccionar
con un ácido nucleico del patógeno en la segunda fase, para
inactivar así el patógeno.
28. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones 25 a 27, donde la membrana comprende un
lípido.
29. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones 25 a 28, donde el patógeno es
i) un virus que comprende una cubierta lipídica
que define la membrana, y donde la segunda fase está definida por el
interior de la cubierta lipídica; o
ii) una bacteria que comprende una membrana
celular que comprende un lípido que define la membrana del sistema
de dos fases, y donde la segunda fase está definida por el interior
de la membrana celular.
30. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones 25 a 29, donde el inhibidor no es capaz, de
manera sustancial desde un punto de vista cinético, de atravesar la
membrana, en comparación con el compuesto que inactiva patógenos
antes de la formación del grupo electrofílico.
31. Un método de acuerdo con una cualquiera de
las reivindicaciones 25 a 30, donde el compuesto que inactiva
patógenos comprende un grupo funcional que es capaz de formar un
grupo electrofílico que es un ion aziridinio.
\newpage
32. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación precedente, que comprende reducir la concentración de
al menos el compuesto que inactiva patógenos o el inhibidor en el
producto sanguíneo después del tratamiento del producto sanguíneo
para obtener un producto adecuado para ser introducido en un
individuo.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US7059798P | 1998-01-06 | 1998-01-06 | |
US70597P | 1998-01-06 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2224415T3 true ES2224415T3 (es) | 2005-03-01 |
Family
ID=22096274
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES98933166T Expired - Lifetime ES2224415T3 (es) | 1998-01-06 | 1998-07-06 | Metodos para inhibir desactivadores patogenos en materiales biologicos. |
Country Status (11)
Country | Link |
---|---|
US (3) | US6270952B1 (es) |
EP (1) | EP1045704B1 (es) |
JP (2) | JP4643004B2 (es) |
CN (1) | CN1203900C (es) |
AT (1) | ATE276771T1 (es) |
AU (1) | AU745209B2 (es) |
CA (1) | CA2317603A1 (es) |
DE (1) | DE69826521T2 (es) |
ES (1) | ES2224415T3 (es) |
HK (1) | HK1034682A1 (es) |
WO (1) | WO1999034839A1 (es) |
Families Citing this family (42)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US20040053208A1 (en) * | 1995-08-29 | 2004-03-18 | V. I. TECHNOLOGIES, Inc. | Methods to selectively inactivate parasites in biological compositions |
JP4643004B2 (ja) * | 1998-01-06 | 2011-03-02 | シーラス コーポレイション | 生体材料中の病原体不活性化剤をクエンチするための方法 |
US7611831B2 (en) * | 1998-01-06 | 2009-11-03 | Cerus Corporation | Adsorbing pathogen-inactivating compounds with porous particles immobilized in a matrix |
US6369048B1 (en) | 1998-01-12 | 2002-04-09 | V.I. Technologies, Inc. | Methods and compositions for inactivating viruses |
US20030073650A1 (en) * | 1998-07-21 | 2003-04-17 | Heather Reddy | Method and apparatus for inactivation of biological contaminants using photosensitizers |
US6403359B1 (en) | 1998-09-25 | 2002-06-11 | V. I. TECHNOLOGIES, Inc. | Solid phase quenching systems |
US6617100B2 (en) | 1998-09-25 | 2003-09-09 | V.I. Technologies, Inc. | Solid phase quenching systems |
US7220747B2 (en) * | 1999-07-20 | 2007-05-22 | Gambro, Inc. | Method for preventing damage to or rejuvenating a cellular blood component using mitochondrial enhancer |
WO2001091775A2 (en) * | 2000-05-31 | 2001-12-06 | Cerus Corporation | Preparation of a pathogen inactivated solution of red blood cells having reduced immunogenicity |
US7648699B2 (en) | 2000-06-02 | 2010-01-19 | Caridianbct Biotechnologies, Llc | Preventing transfusion related complications in a recipient of a blood transfusion |
US7985588B2 (en) | 2000-06-02 | 2011-07-26 | Caridianbct Biotechnologies, Llc | Induction of and maintenance of nucleic acid damage in pathogens using riboflavin and light |
TW590780B (en) | 2000-06-02 | 2004-06-11 | Gambro Inc | Additive solutions containing riboflavin |
WO2003061379A2 (en) * | 2000-12-21 | 2003-07-31 | Cerus Corporation | Methods for inactivation of pathogens in biological materials |
US20030228564A1 (en) * | 2001-05-30 | 2003-12-11 | Edrich Richard Alan | Nitric oxide in a pathogen inactivation process |
US20030141260A1 (en) * | 2001-12-28 | 2003-07-31 | Frank Corbin | Oxygen-enhanced pathogen inactivation |
US7172905B2 (en) | 2001-08-07 | 2007-02-06 | The University Of Chicago | Polypeptide immobilization |
US20030031584A1 (en) * | 2001-08-10 | 2003-02-13 | Wilson Burgess | Methods for sterilizing biological materials using dipeptide stabilizers |
US7235392B2 (en) * | 2001-12-07 | 2007-06-26 | The Ohio State University Research Foundation | Apoptotic EBV-transformed lymphocytes, a therapeutic agent for post-transplant lymphoproliferative disorder |
EP1531823A4 (en) | 2002-05-10 | 2007-07-18 | Univ Ohio State | FLAVIN N-OXIDE: NEW CANCER AND MEANS TO REMOVE ENTANGERS |
US7695725B2 (en) * | 2003-02-06 | 2010-04-13 | Aduro Biotech | Modified free-living microbes, vaccine compositions and methods of use thereof |
WO2004084936A2 (en) | 2003-02-06 | 2004-10-07 | Cerus Corporation | Modified free-living microbes, vaccine compositions and methods of use thereof |
ES2382332T3 (es) | 2003-02-06 | 2012-06-07 | Aduro Biotech | Listeria atenuada para entrar en células no fagocíticas, vacunas que comprenden esta listeria y métodos de uso de las mismas |
US7842289B2 (en) * | 2003-12-24 | 2010-11-30 | Aduro Biotech | Recombinant nucleic acid molecules, expression cassettes, and bacteria, and methods of use thereof |
PT1838355E (pt) * | 2004-10-29 | 2013-11-07 | Cerus Corp | Métodos de inibição melhorados destinados a um processo de inativação de glóbulos vermelhos |
US8900805B2 (en) | 2008-04-09 | 2014-12-02 | Cerus Corporation | Quenching methods for red blood cell pathogen inactivation |
CN102076843A (zh) | 2008-05-19 | 2011-05-25 | 艾杜罗生物科技公司 | 包含prfa*突变体李斯特菌的组合物及其使用方法 |
JP2012532103A (ja) | 2009-06-30 | 2012-12-13 | スリーエム イノベイティブ プロパティズ カンパニー | 光活性化抗菌性物品及び使用方法 |
US7989593B1 (en) | 2010-05-27 | 2011-08-02 | Bing Lou Wong | Method for the preparation of a high-temperature stable oxygen-carrier-containing pharmaceutical composition and the use thereof |
US8048856B1 (en) | 2010-06-23 | 2011-11-01 | Billion King, Ltd. | Treatment methods using a heat stable oxygen carrier-containing pharmaceutical composition |
US7932356B1 (en) | 2010-06-23 | 2011-04-26 | Bing Lou Wong | Method for the preparation of a heat stable oxygen carrier-containing pharmaceutical composition |
US8084581B1 (en) | 2011-04-29 | 2011-12-27 | Bing Lou Wong | Method for removing unmodified hemoglobin from cross-linked hemoglobin solutions including polymeric hemoglobin with a high temperature short time heat treatment apparatus |
US20130052232A1 (en) | 2011-08-31 | 2013-02-28 | Bing Lou Wong | Method for the preparation of a heat stable oxygen carrier-containing composition facilating beta-beta cross-linking |
CN107075478B (zh) | 2014-07-23 | 2021-11-09 | 塞鲁斯公司 | 制备血小板制品的方法 |
AU2016283389B2 (en) | 2015-06-26 | 2022-09-15 | Cerus Corporation | Cryoprecipitate compositions and methods of preparation thereof |
EP3364986B1 (en) | 2015-10-23 | 2023-12-13 | Cerus Corporation | Pathogen-inactivated cryo-poor plasma and methods of use thereof |
EA201991506A1 (ru) | 2016-12-23 | 2020-01-23 | Сирус Корпорейшн | Системы и способы для тестирования и скрининга с использованием связанных с соединениями субстратов |
EP3562493A1 (en) | 2016-12-31 | 2019-11-06 | Cerus Corporation | Compositions and methods for preparation of red blood cells |
AU2018227586B2 (en) | 2017-03-03 | 2023-12-21 | Cerus Corporation | Kits and methods for preparing pathogen-inactivated platelet compositions |
CA3087253A1 (en) | 2017-12-29 | 2019-07-04 | Cerus Corporation | Systems and methods for treating biological fluids |
CN113271975B (zh) * | 2018-09-20 | 2024-10-11 | 塞鲁斯公司 | 用于制备病原体灭活的全血的方法和套件 |
CN114173842A (zh) | 2019-06-22 | 2022-03-11 | 塞鲁斯公司 | 生物流体处理系统 |
EP3991179A1 (en) | 2019-06-28 | 2022-05-04 | Cerus Corporation | System and methods for implementing a biological fluid treatment device |
Family Cites Families (43)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US281579A (en) * | 1883-07-17 | Electric valve | ||
US2402665A (en) | 1942-11-12 | 1946-06-25 | Du Pont | Chemical process |
US2402655A (en) | 1943-09-22 | 1946-06-25 | Miller Pottery Engineering Co | Pottery slip-casting apparatus |
IT1093275B (it) | 1978-01-26 | 1985-07-19 | Snam Progetti | Composizione adatta alla purificazione del sangue e suoi impieghi |
US4337269A (en) | 1979-07-23 | 1982-06-29 | Sutton Laboratories, Inc. | Preservative compositions |
US4748120A (en) | 1983-05-02 | 1988-05-31 | Diamond Scientific Co. | Photochemical decontamination treatment of whole blood or blood components |
US4727027A (en) | 1983-05-02 | 1988-02-23 | Diamond Scientific Co. | Photochemical decontamination treatment of whole blood or blood components |
US5281579A (en) | 1984-03-23 | 1994-01-25 | Baxter International Inc. | Purified virus-free hemoglobin solutions and method for making same |
US4971760A (en) | 1986-03-10 | 1990-11-20 | University Of Southern California | Novel method for disinfecting red blood cells, blood platelets, blood plasma, and optical corneas and sclerae |
US4944920A (en) | 1986-08-01 | 1990-07-31 | University Of Southern California | Novel method to treat blood |
US4920143A (en) | 1987-04-23 | 1990-04-24 | University Of British Columbia | Hydro-monobenzoporphyrin wavelength-specific cytotoxic agents |
US5094960A (en) | 1988-10-07 | 1992-03-10 | New York Blood Center, Inc. | Removal of process chemicals from labile biological mixtures by hydrophobic interaction chromatography |
US5055485A (en) | 1988-12-02 | 1991-10-08 | New York Blood Center, Inc. | Inactivation of viruses in cell- and protein-containing compositions using aryl diol epoxides |
US5587490A (en) | 1990-04-16 | 1996-12-24 | Credit Managers Association Of California | Method of inactivation of viral and bacterial blood contaminants |
US5418130A (en) | 1990-04-16 | 1995-05-23 | Cryopharm Corporation | Method of inactivation of viral and bacterial blood contaminants |
US5658722A (en) | 1990-05-15 | 1997-08-19 | New York Blood Center, Inc. | Process for the sterilization of biological compositions using UVA1 irradiation |
US5232844A (en) | 1990-05-15 | 1993-08-03 | New York Blood Center | Photodynamic inactivation of viruses in cell-containing compositions |
US5120649A (en) | 1990-05-15 | 1992-06-09 | New York Blood Center, Inc. | Photodynamic inactivation of viruses in blood cell-containing compositions |
US5753258A (en) | 1990-10-19 | 1998-05-19 | University Of Florida | Artificial viral envelopes |
AU3476593A (en) * | 1992-01-27 | 1993-09-01 | Cryopharm Corporation | Method of inactivation of viral and bacterial blood contaminants |
GB9218581D0 (en) | 1992-09-02 | 1992-10-14 | Pall Corp | Removal of unwanted fluids from processed blood products |
WO1995000631A1 (en) | 1993-06-23 | 1995-01-05 | New York Blood Center, Inc. | System for viral inactivation of blood |
US5591350A (en) | 1994-04-15 | 1997-01-07 | Pall Corporation | Iodine disinfection method using a gaseous iodine treated porous medium |
SE9402472L (sv) * | 1994-07-13 | 1996-01-14 | Forskarpatent I Linkoeping Ab | Modifierade ytor |
US5522385A (en) | 1994-09-27 | 1996-06-04 | Aradigm Corporation | Dynamic particle size control for aerosolized drug delivery |
US5660731A (en) | 1994-11-08 | 1997-08-26 | Pall Corporation | Filter for separating photoactive agent |
US5691132A (en) * | 1994-11-14 | 1997-11-25 | Cerus Corporation | Method for inactivating pathogens in red cell compositions using quinacrine mustard |
US5637451A (en) | 1995-03-29 | 1997-06-10 | New York Blood Center, Inc. | Photodynamic treatment of red blood cells with phthalocyanines and red light at higher light fluence rates is protective of red blood cells |
US6177441B1 (en) * | 1995-06-05 | 2001-01-23 | Cerus Corporation | Treating red blood cell solutions with anti-viral agents |
CA2199731A1 (en) * | 1995-06-07 | 1996-12-19 | Susan Wollowitz | Treating red blood cell solutions with anti-viral agents |
WO1996039816A1 (en) * | 1995-06-07 | 1996-12-19 | Baxter International Inc. | Method of inactivation of viral and bacterial blood contaminants |
EP0840781B1 (en) | 1995-06-07 | 2009-12-09 | Cerus Corporation | Methods and devices for the removal of psoralens from blood products |
JPH10506927A (ja) | 1995-06-29 | 1998-07-07 | ヒマシュア,インコーポレイテッド | オキシメチルアミン使用の病原体不活性化 |
US6114108A (en) | 1995-08-29 | 2000-09-05 | V.I. Technologies, Inc. | Methods and compositions for the selective modification of viral nucleic acids |
US6136586A (en) | 1995-08-29 | 2000-10-24 | Vi Technologies, Inc. | Methods for the selective modification of viral nucleic acids |
ATE235814T1 (de) | 1995-11-06 | 2003-04-15 | New York Blood Ct Inc | Behandlung von roten blutzellen zur inaktivierung von virien durch verwendung von pathalocyanine und rotlicht |
AU1085697A (en) | 1995-11-21 | 1997-06-11 | Pall Corporation | Inactivation method and system in biological fluids |
EP0957901B1 (en) * | 1996-12-31 | 2009-11-18 | Antioxidant Pharmaceuticals Corporation | Pharmaceutical preparations of glutathione and methods of administration thereof |
AU744089C (en) * | 1997-01-06 | 2003-07-31 | Cerus Corporation | Frangible compounds for pathogen inactivation |
US6093725A (en) * | 1997-01-06 | 2000-07-25 | Cerus Corporation | Frangible compounds for pathogen inactivation |
JP4643004B2 (ja) * | 1998-01-06 | 2011-03-02 | シーラス コーポレイション | 生体材料中の病原体不活性化剤をクエンチするための方法 |
US6150109A (en) | 1999-01-25 | 2000-11-21 | V. I. TECHNOLOGIES, Inc. | Lipophilic quenching of viral inactivating agents |
PT1838355E (pt) * | 2004-10-29 | 2013-11-07 | Cerus Corp | Métodos de inibição melhorados destinados a um processo de inativação de glóbulos vermelhos |
-
1998
- 1998-07-06 JP JP2000527286A patent/JP4643004B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 1998-07-06 CA CA002317603A patent/CA2317603A1/en not_active Abandoned
- 1998-07-06 AU AU82891/98A patent/AU745209B2/en not_active Ceased
- 1998-07-06 US US09/110,776 patent/US6270952B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-07-06 DE DE69826521T patent/DE69826521T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1998-07-06 AT AT98933166T patent/ATE276771T1/de not_active IP Right Cessation
- 1998-07-06 WO PCT/US1998/013931 patent/WO1999034839A1/en active IP Right Grant
- 1998-07-06 EP EP98933166A patent/EP1045704B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-07-06 ES ES98933166T patent/ES2224415T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1998-07-06 CN CNB988137739A patent/CN1203900C/zh not_active Expired - Lifetime
-
2001
- 2001-07-23 US US09/912,031 patent/US6709810B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2001-08-06 HK HK01105429A patent/HK1034682A1/xx not_active IP Right Cessation
-
2004
- 2004-03-17 US US10/803,109 patent/US7293985B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2010
- 2010-07-29 JP JP2010171219A patent/JP2010248245A/ja not_active Withdrawn
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
DE69826521T2 (de) | 2005-09-29 |
US6709810B2 (en) | 2004-03-23 |
CN1284886A (zh) | 2001-02-21 |
WO1999034839A1 (en) | 1999-07-15 |
AU745209B2 (en) | 2002-03-14 |
AU8289198A (en) | 1999-07-26 |
JP2010248245A (ja) | 2010-11-04 |
EP1045704A1 (en) | 2000-10-25 |
US20020028432A1 (en) | 2002-03-07 |
DE69826521D1 (de) | 2004-10-28 |
US20040180321A1 (en) | 2004-09-16 |
EP1045704B1 (en) | 2004-09-22 |
ATE276771T1 (de) | 2004-10-15 |
US7293985B2 (en) | 2007-11-13 |
HK1034682A1 (en) | 2001-11-02 |
CA2317603A1 (en) | 1999-07-15 |
CN1203900C (zh) | 2005-06-01 |
JP2002500204A (ja) | 2002-01-08 |
US6270952B1 (en) | 2001-08-07 |
JP4643004B2 (ja) | 2011-03-02 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2224415T3 (es) | Metodos para inhibir desactivadores patogenos en materiales biologicos. | |
AU2011201554B2 (en) | Improved quenching methods for red blood cell inactivation process | |
US5712086A (en) | Process for transfusing cell containing fractions sterilized with radiation and a quencher of type I and type II photodynamic reactions | |
US5981163A (en) | Process for the sterilization of biological compositions using irradiation and quenchers of type I and type II photodynamic reactions | |
US6548242B2 (en) | Process for the sterilization of biological compositions and the product thereby | |
ES2247587T3 (es) | Procedimiento para la esterilizacion de composiciones biologicas y el producto producido mediante el mismo. | |
US20030113704A1 (en) | Methods for inactivation of pathogens in biological materials | |
US20020042043A1 (en) | Preparation of a pathogen inactivated solution of red blood cells having reduced immunogenicity | |
US7678538B2 (en) | Disinfection of biological fluids using asymmetric cyanine dyes |