ES2213692T3 - Procedimiento para la preparacion de 1-o-glicosidos perbencilados. - Google Patents

Procedimiento para la preparacion de 1-o-glicosidos perbencilados.

Info

Publication number
ES2213692T3
ES2213692T3 ES01927688T ES01927688T ES2213692T3 ES 2213692 T3 ES2213692 T3 ES 2213692T3 ES 01927688 T ES01927688 T ES 01927688T ES 01927688 T ES01927688 T ES 01927688T ES 2213692 T3 ES2213692 T3 ES 2213692T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
groups
mmol
sugar
perbenzylated
acid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01927688T
Other languages
English (en)
Inventor
Johannes Platzek
Ulrich Niedballa
Peter Mareski
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bayer Pharma AG
Original Assignee
Schering AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Schering AG filed Critical Schering AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2213692T3 publication Critical patent/ES2213692T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07HSUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES; NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS
    • C07H15/00Compounds containing hydrocarbon or substituted hydrocarbon radicals directly attached to hetero atoms of saccharide radicals
    • C07H15/20Carbocyclic rings
    • C07H15/203Monocyclic carbocyclic rings other than cyclohexane rings; Bicyclic carbocyclic ring systems
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P20/00Technologies relating to chemical industry
    • Y02P20/50Improvements relating to the production of bulk chemicals
    • Y02P20/55Design of synthesis routes, e.g. reducing the use of auxiliary or protecting groups

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)

Abstract

Procedimiento para la preparación de 1-O- glicósidos perbencilados de la fórmula general I Azúcar1 ¿ O ¿ L ¿ X - H (I) (OR)n en la que Azúcar1 es un monosacárido funcionalizado en la posición 1-OH, R representa bencilo, n significa 2, 3 ó 4, X significa -O-, -S-, -COO- ó -NH- y L significa una cadena de hidrocarbilo C1-C30 lineal, ramificada, saturada o insaturada que eventualmente está interrumpida por 1-10 átomos de oxígeno, 1-3 átomos de azufre, 1-2 grupos fenileno, 1-2 grupos fenilenoxi, 1-2 grupos fenilendioxi, un radical de tiofeno, pirimidina o piridina y/o que eventualmente está sustituida con 1-3 grupos fenilo, 1-3 grupos carboxilo, 1-5 grupos hidroxi, 1-5 grupos O-alquilo C1-C7, 1-3 grupos amino, 1-3 grupos CF3 o 1-10 átomos de flúor o sus sales caracterizado porque se hace reaccionar un 1-OH-azúcar perbencilado de la fórmula general II Azúcar1 ¿ OH (II) (OR)n en el que Azúcar1, R y n tienen los significados indicados, con un reactivo de alquilación de la fórmula (III) Nu - L ¿ X- Sg (III) en el que Nu significa un grupo nucleófugo, L y X tienen los significados mencionados y Sg representa un grupo protector, en el seno de un disolvente orgánico, en presencia de NaOH o KOH y eventualmente de un catalizador para transferencia de fases, a una temperatura de 0-50ºC, a continuación se separa el grupo protector y el producto de reacción que se ha obtenido se transforma eventualmente en una sal.

Description

Procedimiento para la preparación de 1-O-glicósidos perbencilados.
El invento se refiere a un nuevo procedimiento para la preparación de 1-O-glicósidos perbencilados de la fórmula general I, que es caracterizada con mayor detalle en las reivindicaciones de esta patente. El procedimiento conforme al invento parte de materiales de partida baratos, proporciona buenos rendimientos y permite la preparación a gran escala de sacáridos perbencilados con cadenas laterales funcionalizadas en 1-O.
Los derivados de sacáridos perbencilados son valiosos productos intermedios en la técnica química de síntesis. Sobre todo la técnica química farmacéutica utiliza tales eslabones componentes con mucha frecuencia, puesto que muchos fármacos muy potentes y selectivos llevan radicales de azúcares. Así, por ejemplo, en la cita de Journal of Drug Targeting 1995, volumen 3, páginas 111-127 describen aplicaciones de la denominada dirección hacia azúcares (en inglés "Glycotargeting"). Las denominadas "cadenas de azúcares multi-antenarios" se describen en la cita Chemistry Letters 1998, página 823. Por arracimado de unidades de azúcares, se mejora esencialmente la acción recíproca de receptores con hidratos de carbono en el caso de la interacción de una célula con otra célula. La síntesis de galactósidos con alta afinidad para el receptor de asialo-glicoproteína ha sido publicada en la cita J. Med. Chem. 1995, 38, página 1.538 (véase también la cita de Int. J. Peptide Protein Res. 43, 1994, página 477). En este caso, se preparan galactosas derivatizadas con cadenas laterales funcionalizadas, que a continuación pueden ser colgadas de otras diferentes moléculas. Una buena recopilación acerca de la utilización de sacáridos como base de la glicobiología (biología de los azúcares) se ha presentado en la cita de Acc. Chem. Res. 1995, 321. También para la síntesis de compuestos miméticos de LewisX (Tet. Lett. Vol. 31, 5.503) sirven como compuestos precursores monosacáridos funcionalizados (véase también JACS 1996, 118, 6826).
La utilización de monosacáridos derivatizados como compuestos intermedios para agentes farmacéuticos potenciales se ha representado bien en la cita de Current Medicinal Chemistry, 1995, 1, 392. Derivados de 1-OH-azúcares perbencilados (galactosa, glucosa) se emplean también en la síntesis de glicósidos activos en el corazón (conjugados con digitoxina). La glicosidación en 1-O se efectúa en este caso a través de un tricloroacetimidato y de una catálisis con BF_{3} (J. Med. Chem. 1986, 29, página 1945). Para la preparación de ligandos de azúcares inmovilizados (p.ej. unión a HSA [de Human Serum Albumin = albúmina de suero humano]) se emplean monosacáridos funcionalizados y protegidos (Chemical Society Reviews 1995, página 413).
La meta de un grupo de síntesis es introducir adicionalmente una funcionalidad en la molécula de un azúcar a través de una reacción de glicosidación en 1-O. Aquí son de interés sobre todo grupos COOH, amino u OH situados en los extremos, puesto que éstos se pueden hacer reaccionar ulteriormente en etapas consecutivas.
La preparación de 1-O-glicósidos se efectúa en la mayor parte de los casos de acuerdo con métodos clásicos, tal como p.ej. de acuerdo con el método del tricloro-acetimidato, que ha sido descrito por Koenigs-Knorr, Helferich o por R.R. Schmidt [W. Koenigs y E. Knorr, Ber. dtsch. Chem. Ges. 34 (1901) 957; B. Helferich y J. Goendeler, Ber. dtsch. Chem. Ges. 73, (1940) 532; B. Helferich, W. Piel y F. Eckstein, Chem. Ber. 94 (1961), 491; B. Helferich y W.M. Müller, Chem. Ber. 1970, 103, 3350; G. Wulff, G. Röhle y W. Krüger, Ang. Chem. Internat. Edn., 1970, 9, 455; J. M. Berry y G.G.S. Duthon, Canad. J. Chem. 1972, 50, 1424; R.R. Schmidt, Angew. Chem. 1986, 98, 213.].
Todos estos métodos tienen en común el hecho de que el grupo 1-hidroxilo se transforma en una forma reactiva, que a fin de cuentas sirve como grupo lábil. Mediando catálisis con un ácido de Lewis (parcialmente en la cantidad estequiométrica) se efectúa la reacción propiamente dicha con un alcohol para formar el 1-O-glicósido. De tales reacciones existen numerosos ejemplos en la bibliografía.
Así, en el caso de la preparación del agente estimulante de inmunidad KRN-7000 (de Kirin Brewery) es una etapa primordial la condensación de bromuro de tetra-O-bencil-\beta-D-galactopiranosilo con un alcohol primario, cuyo grupo hidroxilo se sitúa en el extremo de una cadena de di-hidroxi-amido-C (en el seno de una mezcla de DMF y tolueno mediando catálisis con un ácido de Lewis) (Drug of the Future 1997, 22(2), página 185). En el documento de patente japonesa JP 95-51764 se ha descrito la reacción de 1-O-acetil-2,3,4-tri-O-bencil-L-fucopiranosa con un polioxietilen-30-fitosterol (BPS-30, de NIKKO Chem., Japón) mediando catálisis con bromuro de trimetil-sililo y triflato de zinc. En Bull. Chem. Soc. 1982, 55(4), páginas 1092-6, se describen glicosidaciones en 1-O de perbencil-azúcares mediando catálisis con tetracloruro de titanio en diclorometano.
En Liebigs Ann. Org. Bioorg. Chem.; EN; 9; 1995; 1673-1680 se describe la preparación de 3,4,5-tris-benciloxi-2-benciloximetil-6-(2-hexadeciloxi-etoxi)-tetrahidro-pirano. Partiendo de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-D-glucopiranosa, la glicosidación en 1-O se lleva a cabo en el transcurso de 60 horas mediando utilización de Bu_{4}NBr, CoBr_{2}, Me_{3}SiBr y un tamiz molecular en el seno de cloruro de metileno.
Un derivado tetrabencílico, que contiene un grupo carboxilo situado en un extremo, protegido en forma del éster metílico, se describe en Carbohydr. Res.; EN; 230; 1; 1992; 117. El grupo carboxilo, después de ello, se puede poner en libertad y hacer reaccionar ulteriormente. Para la glicosidación se utiliza carbonato de plata en diclorometano. La utilización del caro carbonato de plata limita el tamaño de las tandas y hace casi imposible un rentable aumento de la escala. El mismo problema es válido para el siguiente compuesto, que ha sido descrito en Tetrahedron Lett. 30, 44, 1989, página 6019. Aquí, se hace reaccionar bromuro de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-D-manosilo en nitrometano con 2-benciloxi-etanol tomando ayuda del cianuro de mercurio, para formar el 1-O-glicósido. La utilización de cianuro de mercurio en instalaciones a escala experimental (del inglés pilot plant = planta piloto) es problemática y se ha de rechazar desde un punto de vista de política ecológica.
Las bibliotecas de sustancias descritas en época reciente para el escrutinio con alto caudal de tratamiento utilizan con mucha frecuencia sacáridos (Angew. Chemie 1995, 107, 2912). Aquí, la meta es tener presentes en forma protegida eslabones componentes azúcares, que lleven un grupo funcional, tal como p.ej. -COOH o -NH_{2}, que se puedan hacer reaccionar p.ej. en una síntesis automática. Los eslabones componentes, que encuentran utilización para esto, han sido descritos por Lockhoff, Angew. Chem. 1998, 110(24), página 3634. Sobre todo el 1-O-(ácido acético) de perbencil-glucosa presenta importancia en este caso. La preparación se efectúa a través de 2 etapas, pasando por el tricloroacetimidato y por reacción con el éster etílico de ácido hidroxiacético, catálisis por BF_{3} en THF y subsiguiente saponificación con NaOH en una mezcla de MeOH y THF. El rendimiento global a través de 2 etapas es, sin embargo, solamente de 59%.
El 1-O-éster etílico de ácido acético, por el que se pasa de manera intermedia, se obtiene en el documento de patente europea EP 882733 por reacción de la 2,3,4,6-tetra-O-bencil-glucosa con el éster etílico de ácido hidroxiacético, en presencia de cantidades catalíticas de ácido p-toluenosulfónico, por ebullición a reflujo en benceno, pero no se dan datos del rendimiento.
En la misma publicación se describe también la preparación de un 1-O-(aminoetil)-glicósido de la glucosa perbencilada. La reacción se efectúa, partiendo de nuevo del dicloro-acetimidato, por reacción con N-formil-aminoetanol, mediando catálisis por BF_{3} en THF, y por subsiguiente saponificación en una mezcla de MeOH y THF. El rendimiento total es también en este caso relativamente pequeño, siendo de 45%.
Se pasa por un derivado 1-O-(aminoetílico) de perbencil-xilosa como producto intermedio en la cita de Carbohydrate Research 1997, 298, página 173. La síntesis, sin embargo, es muy larga y tediosa, puesto que parte del 1-bromo-peracetato de la xilosa. La glicosidación en 1-O propiamente dicha se efectúa pasando por un 1-fenil-tioéter, que se hace reaccionar con 2-azido-etanol mediando catálisis por DMTST (= triflato de dimetil(metiltio)sulfonio) en diclorometano (número total de etapas: 7). El rendimiento total, situado por debajo de 40%, no es apropiado para una aplicación a escala industrial.
En el artículo de recopilación de R.R. Schmidt en Angew. Chem. 1986, 98, página 213-236 se describen reacciones directas de 1-OH-perbencil-glucosa y -ribosa con 2-(ésteres halogenados) y triflatos. Como base se utiliza hidruro de sodio en THF o benceno (Chem. Ber. 1982, 115). Los rendimientos están situados entre 40 y 55%. También se describe el empleo de hidruro de sodio en dioxano o terc.-butilato de potasio en THF (ambos a la temperatura ambiente) para realizar la alquilación en 1-O con triflatos (Angew. Chem. 1986, 98, página 218). Las condiciones de reacción anhidras, que se han de respetar de manera muy estricta, constituyen una gran barrera, al aumentar la escala de tales alquilaciones.
Todos los procedimientos conocidos hasta ahora tienen la gran desventaja de que un aumento de la escala del proceso no puede realizarse sin necesidad de más medidas. La utilización de ácidos de Lewis en el caso de la glicosidación en 1-O, así como la del hidruro de sodio en el caso de la alquilación en 1-O, exigen siempre condiciones de reacción anhidras, lo cual siempre está vinculado con dificultades en el caso de tandas grandes. También el tratamiento y la evacuación a vertederos de las sustancias auxiliares de la reacción (Hg/cianuro/etc.) constituyen en muchos casos un problema.
Fue misión del invento, por lo tanto, poner a disposición un procedimiento con el que se puedan preparar sacáridos perbencilados con una cadena lateral funcionalizada en 1-O, a mayor escala, de una manera barata y ecológicamente favorable.
La misión del invento se resuelve de acuerdo con el procedimiento indicado en las reivindicaciones, con el que se pueden preparar 1-O-glicósidos perbencilados de la fórmula general I
(I)
\delm{Azúcar}{\delm{\para}{(OR) _{n} }}
^{1}---O---L---X---H
De acuerdo con la definición del invento, Azúcar^{1} en la fórmula general I significa un monosacárido funcionalizado en la posición 1-OH, pudiéndose tratar en este caso también de desoxi-azúcares, que en lugar de uno o varios grupos OH contienen un átomo de H. En una forma de realización preferida del invento, el azúcar en la fórmula general I significa un monosacárido con 5 ó 6 átomos de C, p.ej. glucosa, manosa, galactosa, ribosa, arabinosa o xilosa, o sus desoxi-azúcares, tales como por ejemplo 6-desoxi-galactosa (fucosa) o 6-desoxi-manosa (ramnosa).
El radical R representa el grupo bencilo, que, dependiendo del monosacárido que se emplee o de su forma desoxi, está presente por lo menos dos veces y que, en el caso del empleo de di-, tri- o poli-sacáridos, está presente correspondientemente múltiples veces.
El radical X significa -O-, -S-, -COO- ó -NH-. Como resultado del procedimiento conforme al invento se obtienen, por lo tanto, alcoholes, ácidos carboxílicos o aminas de la fórmula general I.
El radical L puede significar una cadena hidrocarbilo C_{1}-C_{30} lineal, ramificada, saturada o insaturada, que eventualmente está interrumpida por 1-10 átomos de oxígeno, 1-3 átomos de azufre, 1-2 grupos fenileno, 1-2 grupos fenilenoxi, 1-2 grupos fenilendioxi, un radical de tiofeno, pirimidina o piridina, y/o que eventualmente está sustituido con 1-3 grupos fenilo, 1-3 grupos carboxilo, 1-5 grupos hidroxi, 1-5 grupos O-alquilo C_{1}-C_{7}, 1-3 grupos amino, 1-3 grupos CF_{3} o 1-10 átomos de flúor. Radicales L preferidos en el sentido del invento son
1
3
4
5
6
7
8
significando \gamma el sitio de unión con el azúcar y siendo \delta el sitio de unión con el radical X. Un engarzador L especialmente preferido es el grupo -CH_{2}-.
Para la preparación de los 1-O-glicósidos perbencilados de la fórmula general I, un 1-OH-azúcar perbencilado de la fórmula general II
(II)
\delm{Azúcar}{\delm{\para}{(OR) _{n} }}
^{1}---OH
en el que Azúcar, R y n tienen los significados antes indicados, se disuelve en un disolvente orgánico no miscible con agua y se hace reaccionar con un reactivo para alquilación de la fórmula general III
(III)Nu - L - X - Sg
en el que Nu significa un grupo nucleófugo, L y X tienen los significados mencionados y Sg es un grupo protector (Schutzgruppe) en presencia de NaOH o KOH como base y eventualmente de un catalizador para transferencia de fases. Como grupo nucleófugo pueden estar contenidos en el reactivo de alquilación de la fórmula general III, por ejemplo, los radicales -Cl, -Br, -J, -OTs, -OMs, -OSO_{2}CF_{3}, -OSO_{2}C_{4}F_{9} ó -OSO_{2}C_{8}F_{17}.
En el caso del grupo protector Sg se trata de un usual grupo protector de ácido o de amina, hidroxi o tiol, según que X signifique el radical -O-, -COO- ó -NH-. Estos grupos protectores son bien familiares para un experto en la especialidad (Protective Groups in Organic Syntheses [Grupos protectores en síntesis orgánicas], segunda edición, T.W. Greene y P.G.M. Wuts, John Wiley & Sons Inc., Nueva York 1991).
La reacción conforme al invento se puede efectuar a unas temperaturas de 0-50ºC, de modo preferido desde 0ºC hasta la temperatura ambiente. Los períodos de tiempo de reacción son desde 10 minutos hasta 24 horas, de modo preferido desde 20 minutos hasta 12 horas.
La base se añade ya sea en una forma sólida, de modo preferido finamente pulverizada, o como una solución acuosa al 10-70%, de modo preferido al 30-50%.
Como disolventes orgánicos, no miscibles con agua, se pueden emplear, en el procedimiento de alquilación conforme al invento, por ejemplo, tolueno, benceno, CF_{3}-benceno, hexano, ciclohexano, dietil-éter, tetrahidrofurano, diclorometano, MTB o mezclas de ellos.
Como catalizadores para transferencia de fases sirven en el procedimiento conforme al invento las sales cuaternarias de amonio o fosfonio que son conocidas para esta finalidad, o también éteres corona tales como p.ej. [15]-corona-5 o [18]-corona-6. De modo preferido, entran en cuestión sales cuaternarias de amonio con cuatro grupos hidrocarbilo iguales o diferentes en el catión, seleccionados entre metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo o isobutilo. Los grupos hidrocarbilo en el catión deben ser suficientemente grandes, con el fin de garantizar una buena solubilidad del reactivo para alquilación en el disolvente orgánico. De modo especialmente preferido conforme al invento, se emplean N(butil)_{4}^{+}
-Cl^{-}, N(butil)_{4}^{+}-HSO_{4}^{-}, pero también N(metil)_{4}^{+}-Cl^{-}.
Después de haberse efectuado la reacción, el tratamiento de la mezcla de reacción puede efectuarse por aislamiento del producto final todavía protegido y por una subsiguiente separación usual del grupo protector, para dar el producto final de la fórmula general I. Se prefiere, sin embargo, no aislar el producto final todavía protegido, sino eliminar el disolvente, recoger el residuo en un nuevo disolvente apropiado para la separación del grupo protector, y llevar a cabo aquí la separación. El modo de procedimiento para la separación del grupo protector y para la regeneración del grupo ácido, amino, hidroxi o tiol es bien conocido para un experto en la especialidad.
Si, en el caso del grupo protector Sg, se trata p. ej. de un grupo protector de ácido, que bloquea el protón ácido del grupo carboxi, es decir p. ej. se trata de metilo, etilo, bencilo o terc.-butilo, entonces el ácido se regenera usualmente mediante una hidrólisis en condiciones alcalinas. En el procedimiento del invento, para este caso, después de haberse eliminado el disolvente a partir de la reacción de alquilación, seguidamente el residuo se recoge en un nuevo disolvente, p. ej. metanol, etanol, tetrahidrofurano, isopropanol, butanol o dioxano. Entonces, se añade una solución acuosa de una base y, a unas temperaturas de 0-100ºC, se lleva a cabo la hidrólisis en condiciones alcalinas.
Como grupos protectores de hidroxi entran en cuestión p.ej. los grupos bencilo, 4-metoxi-bencilo, 4-nitro-bencilo, tritilo, difenil-metilo, trimetil-sililo, dimetil-terc.-butil-sililo o difenil-terc.-butil-sililo. Los grupos hidroxi se pueden presentar también p.ej. en forma de THP-éteres (de tetrahidropirano), \alpha-alcoxietil-éteres, MEM-éteres, o en forma de ésteres con ácidos carboxílicos aromáticos o alifáticos, tales como p.ej. ácido acético o ácido benzoico. En el caso de polioles, los grupos hidroxi pueden estar protegidos también en forma de cetales, p.ej. con acetona, acetaldehído, ciclohexanona o benzaldehído.
Los grupos protectores de hidroxi se pueden poner en libertad de acuerdo con los métodos bibliográficos conocidos por un experto en la especialidad, p.ej. por hidrogenolisis, tratamiento con ácidos de los éteres y cetales, tratamiento con álcalis de los ésteres o tratamiento con un fluoruro de los grupos protectores sililo (véase p.ej. Protective Groups in Organic Syntheses [Grupos protectores en síntesis orgánicas], segunda edición, T. W. Greene y P.G.M. Wuts, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York 1991).
Los grupos de tiol se pueden proteger en forma de bencil-éteres, que se pueden separar con sodio en el seno de amoníaco o de etanol en ebullición (W.J. Patterson, v. du Vigneaud, J. Biol. Chem. 111:393, 1993). Los S-terc.-butil-éteres se pueden desdoblar bien con una mezcla de fluoruro de hidrógeno y anisol a la temperatura ambiente (S. Salzakibona y colaboradores, Bull. Chem. Soc. Japón, 40:2164, (1967)]. Los derivados S-benciloxicarbonílicos se pueden desdoblar cómodamente a la temperatura ambiente mediante una solución concentrada de amoníaco (A. Berger y colaboradores, J. Am. Chem. Soc., 78:4483, 1956). Tan sólo a la temperatura de ebullición se desdoblan los derivados S-benciloxicarbonílicos de ácido trifluoroacético [L. Zervas y colaboradores, J. Am. Chem. Soc., 85:1337 (1963)].
Los grupos NH_{2} se pueden proteger y liberar de nuevo de una manera múltiple y variada. El derivado N-trifluoroacetílico se desdobla mediante carbonato de potasio o sodio en agua [H. Newman, J. Org. Chem., 30:287 (1965), M. A. Schwartz y colaboradores, J. Am. Chem. Soc., 95 G12 (1973)] o simplemente mediante una solución de amoníaco [M. Imazama y F. Eckstein, J. Org. Chem., 44:2039 (1979)]. Asimismo se puede desdoblar de manera suave el derivado terc.-butiloxicarbonílico: Es suficiente la agitación con ácido trifluoroacético [B. F. Lundt y colaboradores, J. Org. Chem., 43:2285 (1978)]. Es muy grande el conjunto de los grupos protectores de NH_{2} que se pueden separar por hidrogenolisis o en condiciones reductoras: El grupo N-bencilo se puede separar de una manera cómoda con hidrógeno en presencia de Pd-C [W. H. Hartung y R. Simonoff, Org. Reactions VII, 263 (1953)], lo cual también es válido para el grupo tritilo [L. Zervas, y colaboradores, J. Am. Chem. Soc., 78:1359 (1956)] y para el grupo benciloxicarbonilo [M. Bergmann y L. Zervas Ber. 65:1192 (1932)].
De los derivados silílicos se utilizan los compuestos de terc.-butil-difenil-sililo fácilmente desdoblables [L. E. Overman y colaboradores, Tetrahedron Lett., 27:4391 (1986)] así como también los carbamatos de 2-(trimetil-silil)-etilo [L. Grehn y colaboradores, Angew. Chem. edición internacional en inglés, 23:296 (1983)] y las 2-trimetilsilil-etano-sulfonamidas [R. S. Garigipati y S.M. Weinreb, J. Org. Chem., 53:4134 (1988)], que se pueden desdoblar con iones de fluoruro. Se puede desdoblar de manera especialmente fácil el carbamato de 9-fluorenilmetilo: El desdoblamiento se efectúa con aminas, tales como piperidina, morfolina, 4-dimetil-amino-piridina, pero también con fluoruro de tetrabutil-amonio [L. A. Corpino y colaboradores, J. Org. Chem., 55:1673 (1990); M. Ueki y M. Amemiya, Tetrahedron Lett., 28:6617(1987)].
El aislamiento del producto final de la fórmula general I (alcohol, tiol, amina o ácido carboxílico) que se ha obtenido se efectúa asimismo de acuerdo con métodos usuales y bien conocidos para un experto en la especialidad.
Así, por ejemplo, en el caso del grupo protector de ácido, el disolvente se separa por evaporación a partir de la reacción de hidrólisis y el residuo se recoge en un disolvente aprótico. Por acidificación con una solución acuosa de un ácido, el pH se ajusta a aproximadamente 2-4 y después de ello la fase orgánica se separa. Mediante cristalización o cromatografía, se puede obtener entonces el 1-O-glicósido perbencilado.
En caso deseado, los compuestos obtenidos de la fórmula general I se pueden transformar también, de un modo usual, en sus sales.
Los rendimientos de los compuestos de la fórmula general I, que se pueden conseguir con el procedimiento conforme al invento, son buenos. Éstos, para compuestos conocidos, en los que es posible una comparación con el estado de la técnica, están situados por encima de los rendimientos obtenidos en el estado de la técnica. Así, por ejemplo, para el 1-O-ácido acético de glucosa perbencilada se describe en la cita Angew. Chem. 1998, 110 (24), página 3634, un rendimiento global de 59% con el procedimiento allí mencionado, mientras que, de acuerdo con el invento, el rendimiento para este compuesto a través de 2 etapas es de 82% (compárese el Ejemplo 7 de la presente solicitud). También se describe en esta publicación la preparación del compuesto del Ejemplo 12 de la presente solicitud. Mientras que el rendimiento en cuanto a este compuesto es, conforme al invento, de 78% a través de 2 etapas, con el procedimiento descrito en esa publicación se consigue solamente un 45%.
Junto con los altos rendimientos, el procedimiento conforme al invento ofrece también la ventaja de que parte de baratos materiales de partida, hace posible un aumento de la escala del proceso y permite un fácil aislamiento de los productos finales.
Los materiales de partida son productos comerciales o se pueden obtener con facilidad a partir de compuestos precursores comerciales. Así, de la entidad Fluka AG, Buchs, Suiza, es obtenible la tetra-2,3,4,6-O-bencil-D-glucopiranosa. En Fluka son productos catalogados también el metil-D-mano-piranósido y el metil-D-galacto-piranósido. Por bencilación y desdoblamiento del glicósido son obtenibles respectivamente 2,3,4,6-tetra-O-bencil-D-manosa y -galactosa.
A través de la secuencia (metil-glicósido), (perbencil-metil-glicósido) y (perbencil-1-OH-sacárido) se pueden obtener los derivados con perbencil-1-OH de las pentosas (ribosa, arabinosa), hexosas y desoxi-hexosas (ramnosa, fucosa).
Los compuestos preparados conforme al invento, son valiosos productos intermedios en la técnica química de síntesis. Así, ellos pueden encontrar utilización por ejemplo para la formación de dendrímeros de hidratos de carbono, para la síntesis de agentes de contraste para resonancia magnética nuclear (NMR) y para la introducción de radicales de azúcares en fármacos.
El procedimiento conforme al invento se va a explicar con mayor detalle a continuación con ayuda de Ejemplos de realización.
Ejemplo 1 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-manopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 1,70 g (5 mmol) de hidrógeno-sulfato de tetrabutil-amonio y 33,7 g (600 mmol) de hidróxido de potasio finamente pulverizado en 350 ml de tolueno, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 29,3 g (150 mmol) del éster terc.-butílico de ácido bromoacético en el transcurso de 10 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante una hora a 0ºC. Se añaden 250 ml de MTB (metil-terc.-butil-éter), se separa por filtración con respecto del material sólido y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en 500 ml de etanol. Se añaden 40 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 0,5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación se separa el disolvente por destilación (en vacío). El residuo se recoge en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético, y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
50,9 g (85% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro.
Análisis elemental
Calculado: C 72,22 H 6,40
Encontrado: C 72,38 H 6,55
Ejemplo 2 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-manopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 1,7 g (5 mmol) de hidrógeno-sulfato de tetrabutil-amonio y 24 g (600 mmol) de hidróxido de sodio finamente pulverizado en 350 ml de tolueno, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 29,3 g (150 mmol) del éster etílico de ácido bromoacético en el transcurso de 10 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante una hora a 0ºC. Se añaden 250 ml de MTB (metil-terc.-butil-éter), se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en una mezcla de 500 ml de etanol y 50 ml de agua. Se añaden 60 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 4 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8 y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). El residuo se recoge en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y mediando agitación se ajusta el valor del pH de la fase acuosa a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
48,5 g (81% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 72,22 H 6,40
Encontrado: C 72,41 H 6,61
Ejemplo 3 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-manopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 0,55 g (5 mmol) de cloruro de tetrametil-amonio y 33,7 g (600 mmol) de hidróxido de potasio finamente pulverizado en 350 ml de benceno, se enfría a 10ºC. A 10ºC se añaden gota a gota 35,7 g (160 mmol) del éster etílico de ácido 6-bromo-hexanoico en el transcurso de 10 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 2 horas a 10ºC. Se añaden 250 ml de MTB (metil-terc.-butil-éter), se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en una mezcla de 500 ml de etanol y 50 ml de agua. Se añaden 60 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 4 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). El residuo se recoge en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
51,7 g (79% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 73,37 H 7,08
Encontrado: C 73,50 H 7,27
Ejemplo 4 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-(1-fenil-2-carboxi-et-2-il)-manopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio y 24 g (600 mmol) de hidróxido de sodio finamente pulverizado en 350 ml de tolueno, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 38,6 g (150 mmol) del éster etílico de ácido 2-fenil-3-bromo-propiónico, disueltos en 30 ml de tolueno en el transcurso de 10 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante una hora a 0ºC. Se añaden 250 ml de MTB (metil-terc.-butil-éter), se separa por filtración con respecto del material sólido y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en una mezcla de 500 ml de etanol y 50 ml de agua. Se añaden 60 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio, y se hierve a reflujo durante 4 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). El residuo se recoge en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético, y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
54,4 g (79% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 74,98 H 6,44
Encontrado: C 75,11 H 6,58
Ejemplo 5 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-manopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio en 350 ml de tolueno y 150 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de potasio, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 30,12 g (200 mmol) del éster terc-butílico de ácido cloroacético en el transcurso de 20 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante una hora a 10ºC. Se añaden 250 ml de metil-terc.-butil-éter, la fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae 2 veces con 250 ml de agua. El disolvente de las fases orgánicas reunidas se separa por destilación en vacío y el residuo se recoge en 500 ml de etanol. Se añaden 40 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio, y se hierve a reflujo durante 0,5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). El residuo se recoge en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
41,1 g (82% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 72,22 H 6,40
Encontrado: C 72,01 H 6,63
Ejemplo 6 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-glucopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-glucopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio y 24 g (600 mmol) de hidróxido de sodio finamente pulverizado en 300 ml de tetrahidrofurano, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 78 g (150 mmol) del éster terc.-butílico de ácido 5-tosiloxi-pentano-carboxílico, disueltos en 40 ml de tetrahidrofurano, en el transcurso de 30 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 3 horas a 0ºC. Se añaden 300 ml de MTB (metil-terc.-butil-éter), se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en 500 ml de metanol. Se añaden 50 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 1 hora. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). Se recoge el residuo en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml de diclorometano. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
50 g (78% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 73,10 H 6,92
Encontrado: C 73,21 H 7,09
Ejemplo 7 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-glucopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-glucopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio en 350 ml de tolueno y 200 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 29,3 g (150 mmol) del éster terc.-butílico de ácido bromoacético en el transcurso de 20 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 0,5 horas a 0ºC. Se añaden 250 ml de tolueno, la fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae 2 veces con 150 ml de tolueno. El disolvente de las fases orgánicas reunidas se separa por destilación en vacío, y el residuo se recoge en 400 ml de metanol. Se añaden 50 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 0,5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación se separa el disolvente por destilación (en vacío). Se recoge el residuo en 300 ml de agua y 500 ml de diclorometano, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml de diclorometano. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
49,1 g (82% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 72,22 H 6,40
Encontrado: C 72,09 H 6,59
Ejemplo 8 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-glucopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-glucopiranosa, 0,55 g (5 mmol) de cloruro de tetrametil-amonio y 33,7 g (600 mmol) de hidróxido de potasio finamente pulverizado en 350 ml de benceno, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 44 g (150 mmol) del éster etílico de ácido 11-bromo-undecanoico, disueltos en 50 ml de benceno en el transcurso de 30 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 2 horas a 20ºC. Se añaden 250 ml de metil-terc.-butil-éter, se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en una mezcla de 500 ml de etanol y 50 ml de agua. Se añaden 60 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). Se recoge el residuo en 300 ml de agua y 500 ml de diclorometano, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml de diclorometano. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
58,4 g (78% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 75,37 H 7,54
Encontrado: C 75,52 H 7,73
Ejemplo 9 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-carboximetil-galactopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio en 350 ml de tolueno y 150 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de potasio, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 30,12 g (200 mmol) del éster terc.-butílico de ácido cloroacético en el transcurso de 20 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante una hora a 10ºC. Se añaden 250 ml de metil-terc.-butil-éter, la fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae 2 veces con 250 ml de agua. El disolvente de las fases orgánicas reunidas se separa por destilación en vacío y el residuo se recoge en 500 ml de etanol. Se añaden 40 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio, y se hierve a reflujo durante 0,5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). Se recoge el residuo en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y mediando agitación se ajusta el valor del pH de la fase acuosa a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético, y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
41,1 g (82% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 72,22 H 6,40
Encontrado: C 72,03 H 6,63
Ejemplo 10 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-[1-(4-carboxi)-fenil-prop-3-il-galactopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-galactopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio y 24 g (600 mmol) de hidróxido de sodio finamente pulverizado en 300 ml de tetrahidrofurano, se enfría a 10ºC. A 10ºC se añaden gota a gota 43 g (150 mmol) del éster etílico de ácido 4-(3-metanosulfoniloxi-propil)-benzoico, disueltos en 50 ml de tetrahidrofurano en el transcurso de 30 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 2 horas a 10ºC. Se añaden 300 ml de MTB (metil-terc.-butil-éter), se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en una mezcla de 500 ml de metanol y 50 ml de agua. Se añaden 60 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). Se recoge el residuo en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío, y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético, y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
54,1 g (77% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 75,19 H 6,60
Encontrado: C 75,02 H 6,79
Ejemplo 11 2,3,5-Tri-O-bencil-1-O-carboximetil-ribofuranosa
Una mezcla de 42,1 g (100 mmol) de 2,3,5-tri-O-ribofuranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio en 350 ml de tolueno y 200 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 29,3 g (150 mmol) del éster terc.-butílico de ácido bromoacético en el transcurso de 20 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante una hora a 0ºC. Se añaden 250 ml de metil-terc.-butil-éter, la fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae 2 veces con 200 ml de metil-terc.-butil-éter. El disolvente de las fases orgánicas reunidas se separa por destilación en vacío, y el residuo se recoge en 500 ml de etanol. Se añaden 50 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de sodio y se hierve a reflujo durante 0,5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8 y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). Se recoge el residuo en 300 ml de agua y 500 ml del éster etílico de ácido acético, y mediando agitación se ajusta el valor del pH de la fase acuosa a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:5:3:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 200 ml del éster etílico de ácido acético, y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
39,2 g (82% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 70,28 H 6,32
Encontrado: C 70,11 H 6,51
Ejemplo 12 2,3,5-Tri-O-bencil-1-O-(1-amino-et-2-il)-ribofuranosa
Una mezcla de 42,1 g (100 mmol) de 2,3,5-tri-O-bencil-ribofuranosa, 3,40 g (10 mmol) de hidrógeno-sulfato de tetrabutil-amonio y 33,7 g (600 mmol) de hidróxido de potasio finamente pulverizado en 350 ml de benceno, se enfría a 10ºC. A 10ºC se añaden gota a gota 38,1 g (150 mmol) de N-(2-bromo-etil)-ftalimida, disueltos en 100 ml de benceno en el transcurso de 40 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 3 horas a 10ºC. Se añaden 300 ml de benceno, se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo en el filtro se disuelve en 500 ml de etanol, se añaden 25,03 g de hidrato de hidrazina (500 mmol), y se calienta a reflujo durante 6 horas. Se deja enfriar a 0ºC, se separa por filtración con respecto del precipitado depositado y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se disuelve en 400 ml de diclorometano, esta solución se lava 2 veces con una solución acuosa al 5% de hidróxido de sodio, y a continuación una vez con agua (en cada caso 300 ml). La fase orgánica se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, etanol y trietil-amina = 20:2:0,1).
Rendimiento:
36,2 g (78% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 72,55 H 7,17 N 3,02
Encontrado: C 72,39 H 7,38 N 2,87
Ejemplo 13 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-(1-amino-prop-3-il)-galactopiranosa
Una mezcla de 42,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-galactopiranosa, 1,7 g (5 mmol) de hidrógeno-sulfato de tetrabutil-amonio y 33,7 g (600 mmol) de hidróxido de potasio finamente pulverizado en 350 ml de benceno, se enfría a 10ºC. A 10ºC se añaden gota a gota 40,2 g (150 mmol) de N-(3-bromo-propil)-ftalimida, disueltos en 100 ml de benceno en el transcurso de 40 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 3 horas a 10ºC. Se añaden 300 ml de benceno, se separa por filtración con respecto del material sólido y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo en el filtro se disuelve en 500 ml de etanol, se añaden 25,03 ml de hidrato de hidrazina (500 mmol), y se calienta a reflujo durante 6 horas. Se deja enfriar a 0ºC, se separa por filtración con respecto del precipitado depositado, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se disuelve en 400 ml de diclorometano, esta solución se lava 2 veces con una solución acuosa al 5% de hidróxido de sodio y a continuación una vez con agua (en cada caso 300 ml). La fase orgánica se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío, y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, etanol y trietil-amina = 20:2:0,1).
Rendimiento:
46 g (77% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 74,35 H 7,25 N 2,34
Encontrado: C 74,24 H 7,41 N 2,27
Ejemplo 14 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-(1-amino-hex-6-il)-manopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio en 350 ml de diclorometano y 200 ml de una solución acuosa al 60% de hidróxido de potasio, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 60,3 g (150 mmol) de N-(9-fluorenilmetoxi-carbonil)-6-bromo-hexil-amina en el transcurso de 30 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante una hora a 0ºC. Se añaden 300 ml de diclorometano, la fase orgánica se separa, la fase acuosa se extrae 2 veces con 200 ml de diclorometano. El disolvente de las fases orgánicas reunidas se separa por destilación en vacío. El residuo se recoge en 250 ml de etanol y se añaden 100 g (1,17 mmol) de piperidina. Se agita durante 5 horas a 40ºC. La solución se concentra hasta sequedad por evaporación, y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, etanol y trietil-amina = 20:2:0,1).
Rendimiento:
41,1 g (79% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro.
Análisis elemental
Calculado: C 69,33 H 9,50 N 2,70
Encontrado: C 69,44 H 9,68 N 2,54
Ejemplo 15 2,3,4-Tri-O-bencil-6-desoxi-1-O-(1-amino-but-4-il)-fucopiranosa
Una mezcla de 43,5 g (100 mmol) de 2,3,4-tri-O-bencil-6-desoxi-fucopiranosa, 1,7 g (5 mmol) de hidrógeno-sulfato de tetrabutil-amonio en 350 ml de diclorometano y 200 ml de una solución acuosa al 60% de hidróxido de sodio, se enfría a 0ºC. A 10ºC se añaden gota a gota 47,4 g (150 mmol) de N-(4-bromo-butil)-amida de ácido 2-(trimetilsilil)-etil-sulfónico, disueltos en 100 ml de diclorometano, en el transcurso de 30 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 2 horas a 10ºC. Se añaden 300 ml de diclorometano, la fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae 2 veces con 200 ml de diclorometano. El disolvente de las fases orgánicas reunidas se separa por destilación en vacío. El residuo se recoge en 350 ml de acetonitrilo, y se añaden 52,3 g (200 mmol) de fluoruro de tetrabutil-amonio en forma del monohidrato. Se agita durante 3 horas a 50ºC. La solución se concentra hasta sequedad por evaporación y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, etanol y trietil-amina = 20:2:0,1).
Rendimiento:
39,4 g (78% del teórico, a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro.
Análisis elemental
Calculado: C 73,64 H 7,77 N 2,77
Encontrado: C 73,53 H 7,91 N 2,65
Ejemplo 16 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-(3,6,9,12,15-pentaoxa-1-carboxi-hexadec-16-il)-glucopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-glucopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio y 24 g (600 mmol) de hidróxido de sodio finamente pulverizado en 350 ml de tolueno, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 64,3 g (130 mmol) del éster etílico de ácido 17-tosiloxi-3,6,9,12,15-pentaoxa-heptadecanoico, disueltos en 100 ml de tetrahidrofurano, en el transcurso de 50 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 3 horas a 0ºC. Se añaden 300 ml de diclorometano, se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en una mezcla de 500 ml de etanol y 100 ml de agua. Se añaden 60 ml de una solución acuosa al 60% de hidróxido de sodio, y se hierve a reflujo durante 5 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8 y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). El residuo se recoge en 300 ml de agua y 400 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 2 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío, y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano, etanol y ácido acético = 20:8:5:0,5). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación, se disuelven en 400 ml del éster etílico de ácido acético y se extraen por agitación 3 veces con 200 ml de agua. A continuación, la fase orgánica se separa y se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío.
Rendimiento:
64,3 g (77% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 66,17 H 7,00
Encontrado: C 66,03 H 7,19
Ejemplo 17 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-(1-hidroxi-et-2-il)-manopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-manopiranosa, 1,7 g (5 mmol) de hidrógeno-sulfato de tetrabutil-amonio y 33,7 g (600 mmol) de hidróxido de potasio finamente pulverizado en 350 ml de benceno se enfrían a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 31,4 g (150 mmol) del éster 2-bromo-etílico de ácido 2,2-dimetil-propiónico en el transcurso de 30 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 2 horas a 0ºC. Se añaden 300 ml de benceno, se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad en vacío. El residuo se recoge en una mezcla de 500 ml de etanol y 100 ml de agua. Se añaden 100 ml de una solución acuosa al 50% de hidróxido de potasio y se hierve a reflujo durante 8 horas. Se enfría a 0ºC, se ajusta con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico a un pH de 8, y a continuación el disolvente se separa por destilación (en vacío). Se recoge el residuo en 300 ml de agua y 400 ml del éster etílico de ácido acético, y el valor del pH de la fase acuosa se ajusta mediando agitación a un pH de 5 (con una solución acuosa al 10% de ácido clorhídrico). La fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae posteriormente todavía una vez más con 200 ml del éster etílico de ácido acético. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato de magnesio, el disolvente se separa por destilación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano, n-hexano y etanol = 20:8:2). Las fracciones que contienen el producto se concentran por evaporación.
Rendimiento:
45,6 g (78% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 73,95 H 6,90
Encontrado: C 73,84 H 7,03
Ejemplo 18 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-(1-hidroxi-hex-6-il)-glucopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-glucopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio y 24 g (600 mmol) de hidróxido de potasio finamente pulverizado en 350 ml de diclorometano, se enfría a 10ºC. A 10ºC se añaden gota a gota 41,3 g (140 mmol) de 1-(dimetil-terc.-butil-sililoxi)-6-bromo-hexano, disueltos en 100 ml de diclorometano en el transcurso de 50 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 3 horas a 10ºC. Se añaden 350 ml de diclorometano, se separa por filtración con respecto del material sólido, y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en 350 ml de acetonitrilo, y se añaden 52,3 g (200 ml) de fluoruro de tetrabutil-amonio (en forma del monohidrato). Se agita durante 3 horas a 50ºC. La solución se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano y etanol = 20:1).
Rendimiento:
49,3 g (77% del teórico a través de 2 etapas) de un material sólido incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 74,97 H 7,55
Encontrado: C 74,83 H 7,74
Ejemplo 19 2,3,4,6-Tetra-O-bencil-1-O-(1-hidroxi-et-2-il)-galactopiranosa
Una mezcla de 54,1 g (100 mmol) de 2,3,4,6-tetra-O-bencil-bencilgalactopiranosa, 1,64 g (15 mmol) de cloruro de tetrametil-amonio en 350 ml de tolueno y 200 ml de una solución acuosa al 60% de hidróxido de sodio, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 52,7 g (130 mmol) de bromuro de 2-(4,4'-dimetoxi-trifenil-metiloxi)-etilo, disueltos en 100 ml de tolueno en el transcurso de 30 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 3 horas a 0ºC. Se añaden 300 ml de tolueno, la fase orgánica se separa, y la fase acuosa se extrae 2 veces con 200 ml de tolueno. El disolvente se separa por destilación en vacío. El residuo se recoge en 500 ml de diclorometano, y se añaden 25 g (194 mmol) de ácido dicloroacético. Se agita durante 3 horas a 35ºC. La solución se lava 3 veces con 300 ml de una solución acuosa al 10% de hidróxido de sodio y la fase orgánica se concentra hasta sequedad por evaporación, y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano y etanol = 20:1).
Rendimiento:
46,2 g (79% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 73,95 H 6,90
Encontrado: C 73,87 H 7,05
Ejemplo 20 2,3,4-Tri-O-bencil-6-desoxi-1-O-(1-hidroxi-3,6,9,12-tetraaza-tretradec-14-il)-galactopiranosa
Una mezcla de 43,5 g (100 mmol) de 2,3,4-tri-O-bencil-6-desoxi-galactopiranosa, 1,39 g (5 mmol) de cloruro de tetrabutil-amonio y 24 g (600 mmol) de hidróxido de sodio finamente pulverizado en 350 ml de tetrahidrofurano, se enfría a 0ºC. A 0ºC se añaden gota a gota 66,1 g (130 mmol) de 14-tosiloxi-3,6,9,12-tetraaza-1-(dimetil-terc.-butil-sililoxi)-tetradecano, disueltos en 100 ml de tetrahidrofurano en el transcurso de 40 minutos mediando enérgica agitación. Se agita durante 3 horas a 10ºC. Se añaden 300 ml de diclorometano, se separa por filtración con respecto del material sólido y el material filtrado se concentra hasta sequedad por evaporación en vacío. El residuo se recoge en 350 ml de acetonitrilo y se añaden 52,3 g (200 ml) de fluoruro de tetrabutil-amonio en forma del monohidrato. Se agita durante 3 horas a 50ºC. La solución se concentra hasta sequedad por evaporación, y el residuo se cromatografía en presencia de gel de sílice (con el agente eluyente: mezcla de diclorometano y etanol = 20:1).
Rendimiento:
51,1 g (78% del teórico, a través de 2 etapas) de un aceite viscoso incoloro
Análisis elemental
Calculado: C 67,87 H 7,70
Encontrado: C 68,01 H 7,91

Claims (8)

1. Procedimiento para la preparación de 1-O-glicósidos perbencilados de la fórmula general I
(I)
\delm{Azúcar}{\delm{\para}{(OR) _{n} }}
^{1}---O---L---X---H
en la que
Azúcar^{1} es un monosacárido funcionalizado en la posición 1-OH,
R representa bencilo,
n significa 2, 3 ó 4,
X significa -O-, -S-, -COO- ó -NH-
y
L significa una cadena de hidrocarbilo C_{1}-C_{30} lineal, ramificada, saturada o insaturada que eventualmente está interrumpida por 1-10 átomos de oxígeno, 1-3 átomos de azufre, 1-2 grupos fenileno, 1-2 grupos fenilenoxi, 1-2 grupos fenilendioxi, un radical de tiofeno, pirimidina o piridina y/o que eventualmente está sustituida con 1-3 grupos fenilo, 1-3 grupos carboxilo, 1-5 grupos hidroxi, 1-5 grupos O-alquilo C_{1}-C_{7}, 1-3 grupos amino, 1-3 grupos CF_{3} o 1-10 átomos de flúor
o sus sales
caracterizado porque
se hace reaccionar un 1-OH-azúcar perbencilado de la fórmula general II
(II)
\delm{Azúcar}{\delm{\para}{(OR) _{n} }}
^{1}---OH
en el que
Azúcar^{1}, R y n tienen los significados indicados,
con un reactivo de alquilación de la fórmula (III)
(III)Nu - L - X - Sg
en el que Nu significa un grupo nucleófugo, L y X tienen los significados mencionados y Sg representa un grupo protector,
en el seno de un disolvente orgánico, en presencia de NaOH o KOH y eventualmente de un catalizador para transferencia de fases, a una temperatura de 0-50ºC, a continuación se separa el grupo protector y el producto de reacción que se ha obtenido se transforma eventualmente en una sal.
2. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1,
caracterizado porque
como 1-OH-azúcar perbencilado de la fórmula general II se emplea un monosacárido perbencilado con 5 a 6 átomos de C o su compuesto desoxi.
3. Procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2,
caracterizado porque
como 1-OH-azúcar perbencilado de la fórmula general II se emplea glucosa, manosa, galactosa, ribosa, arabinosa, xilosa, fucosa o ramnosa perbencilada.
4. Procedimiento de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 3,
caracterizado porque
como reactivo de alquilación de la fórmula general III se emplea uno en el que el grupo nucleófugo significa los radicales -Cl, -Br, -J, -OTs, -OMs, -OSO_{2}CF_{3}, -OSO_{2}C_{4}F_{9} ó -OSO_{2}C_{8}F_{17}.
5. Procedimiento de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 4,
caracterizado porque
como reactivo de alquilación de la fórmula general III se emplea uno en el que el radical L significa
9
10
11
12
13
14
15
16
17
siendo \gamma el sitio de unión con el azúcar y \delta el sitio de unión con el radical X.
6. Procedimiento de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 5,
caracterizado porque
como disolvente orgánico se emplea un disolvente no miscible con agua, preferiblemente tolueno, benceno, CF_{3}-benceno, hexano, ciclohexano, dietil-éter, tetrahidrofurano, diclorometano, MTB o sus mezclas.
7. Procedimiento de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 6,
caracterizado porque
como catalizador para transferencia de fases se emplea una sal cuaternaria de amonio o fosfonio o un éter corona, preferiblemente una sal cuaternaria de amonio.
8. Procedimiento de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 7,
caracterizado porque
se añade NaOH ó KOH en forma sólida o como una solución acuosa al 10-70%.
ES01927688T 2000-03-10 2001-02-22 Procedimiento para la preparacion de 1-o-glicosidos perbencilados. Expired - Lifetime ES2213692T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10013328 2000-03-10
DE10013328A DE10013328C2 (de) 2000-03-10 2000-03-10 Verfahren zur Herstellung von perbenzylierten 1-O-Glycosiden

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2213692T3 true ES2213692T3 (es) 2004-09-01

Family

ID=7635315

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01927688T Expired - Lifetime ES2213692T3 (es) 2000-03-10 2001-02-22 Procedimiento para la preparacion de 1-o-glicosidos perbencilados.

Country Status (9)

Country Link
EP (1) EP1261614B1 (es)
JP (1) JP2003527397A (es)
AT (1) ATE257483T1 (es)
AU (1) AU2001254659A1 (es)
DE (2) DE10013328C2 (es)
DK (1) DK1261614T3 (es)
ES (1) ES2213692T3 (es)
NO (1) NO323684B1 (es)
WO (1) WO2001068659A2 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6545135B2 (en) * 2000-03-10 2003-04-08 Schering Aktiengesellschaft Process for the production of perbenzylated 1-O-glycosides
DE10129677C2 (de) * 2001-06-18 2003-10-16 Schering Ag Verfahren zur Herstellung von perbenzylierten 1-O-Glycosiden
DE10129888C2 (de) * 2001-06-19 2003-10-16 Schering Ag Verfahren zur Herstellung von perbenzylierten 1-O-Glycosiden
US6831164B2 (en) 2001-07-11 2004-12-14 Schering Aktiengesellschaft Process for the production of peracylated 1-0-glycosides
DE10135098B4 (de) * 2001-07-11 2004-05-13 Schering Ag Verfahren zur Herstellung von peracylierten 1-O-Glycosiden

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU1122897A (en) * 1995-11-13 1997-06-05 Glycomed Incorporated Novel oligosaccharide glycosides having mammalian immunosuppressive and tolerogenic properties
JP3816570B2 (ja) * 1996-02-16 2006-08-30 塩水港精糖株式会社 アシル化剤

Also Published As

Publication number Publication date
DK1261614T3 (da) 2004-04-26
ATE257483T1 (de) 2004-01-15
NO323684B1 (no) 2007-06-25
JP2003527397A (ja) 2003-09-16
DE10013328C2 (de) 2002-12-19
EP1261614A2 (de) 2002-12-04
DE10013328A1 (de) 2001-09-20
NO20024290D0 (no) 2002-09-09
DE50101293D1 (de) 2004-02-12
EP1261614B1 (de) 2004-01-07
WO2001068659A2 (de) 2001-09-20
WO2001068659A3 (de) 2001-12-20
AU2001254659A1 (en) 2001-09-24
NO20024290L (no) 2002-09-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6462183B1 (en) Protected aminosugars
ES2213692T3 (es) Procedimiento para la preparacion de 1-o-glicosidos perbencilados.
Hanessian et al. Practical syntheses of B disaccharide and linear B type 2 trisaccharide—non-primate epitope markers recognized by human anti-α-Gal antibodies causing hyperacute rejection of xenotransplants
CA2360069C (en) Protecting groups for carbohydrate synthesis
WO1998008799A1 (en) Oligosaccharide synthesis
Kihlberg et al. The design and synthesis of antibody binding site probes: three pentasaccharide analogues of the Brucella A antigen prepared by activation in situ of thioglycosides with bromine
Herzner et al. Spacer-separated sialyl LewisX cyclopeptide conjugates as potential E-selectin ligands
Ratcliffe et al. Application of n-pentenyl glycosides in the regio-and stereo-controlled synthesis of α-linked N-glycopeptides
WO1996005211A1 (fr) Analogue de ganglioside gm3 dote d'un residu d'acide sialique fluore en position 9, et intermediaire necessaire
Costantino et al. Immunomodulating glycosphingolipids: an efficient synthesis of a 2′-deoxy-α-galactosyl-GSL
ES2238578T3 (es) Procedimiento para la preparacion de 1-o-glicosidos peracilados.
US20040019198A1 (en) Method of forming glycosidic bonds from thioglycosides using an N,N-dialkylsulfinamide
ES2242021T3 (es) Procedimiento para la preparacion de 1-o-glicosidos perbencilados.
WO1999015510A1 (en) Protecting and linking groups for organic synthesis
Käsbeck et al. Convenient Syntheses of 2, 3, 4, 6‐Tetra‐O‐Alkylated d‐Glucose and d‐Galactose
CA1237714A (en) Anthracycline glycosides
US6545135B2 (en) Process for the production of perbenzylated 1-O-glycosides
RU2488589C2 (ru) Способ гликозидирования колхицина и тиоколхицина
JP2774429B2 (ja) 糖骨格を有する分枝鎖型誘導体
US8304525B2 (en) Glycolipids of branched chain alkyl oligosaccharides for liquid crystal and related applications
AU756536B2 (en) Protecting and linking groups for organic synthesis
US6831164B2 (en) Process for the production of peracylated 1-0-glycosides
AU730910B2 (en) Protected aminosugars
JPH0853488A (ja) 6’−フルオロラクトシルセラミド、その中間体およびその製造方法
JP2000086687A (ja) シアル酸誘導体