ES2210317T3 - Procedimiento y dispositivo de fabricacion de productos textiles a partir de fibras y/o de filamentos, y productos obtenidos. - Google Patents

Procedimiento y dispositivo de fabricacion de productos textiles a partir de fibras y/o de filamentos, y productos obtenidos.

Info

Publication number
ES2210317T3
ES2210317T3 ES95935417T ES95935417T ES2210317T3 ES 2210317 T3 ES2210317 T3 ES 2210317T3 ES 95935417 T ES95935417 T ES 95935417T ES 95935417 T ES95935417 T ES 95935417T ES 2210317 T3 ES2210317 T3 ES 2210317T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
needles
fibers
thread
filaments
pseudo
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES95935417T
Other languages
English (en)
Inventor
Xavier Bathelier
Francois Naudin
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Tarkett Sommer SA
Original Assignee
Tarkett Sommer SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Tarkett Sommer SA filed Critical Tarkett Sommer SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2210317T3 publication Critical patent/ES2210317T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • DTEXTILES; PAPER
    • D04BRAIDING; LACE-MAKING; KNITTING; TRIMMINGS; NON-WOVEN FABRICS
    • D04BKNITTING
    • D04B39/00Knitting processes, apparatus or machines not otherwise provided for
    • DTEXTILES; PAPER
    • D04BRAIDING; LACE-MAKING; KNITTING; TRIMMINGS; NON-WOVEN FABRICS
    • D04BKNITTING
    • D04B1/00Weft knitting processes for the production of fabrics or articles not dependent on the use of particular machines; Fabrics or articles defined by such processes
    • D04B1/14Other fabrics or articles characterised primarily by the use of particular thread materials

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Textile Engineering (AREA)
  • Knitting Of Fabric (AREA)
  • Nonwoven Fabrics (AREA)
  • Treatment Of Fiber Materials (AREA)
  • Preliminary Treatment Of Fibers (AREA)
  • Yarns And Mechanical Finishing Of Yarns Or Ropes (AREA)

Abstract

PROCEDIMIENTO DE FABRICACION DE PRODUCTOS TEXTILES A PARTIR DE FIBRAS Y/O FILAMENTOS QUE CIRCULAN EN FORMA DE UN DISCO, EN EL QUE SE SOMETE LAS FIBRAS Y/O LOS FILAMENTOS A UN RIZADO TRANSVERSAL ACOMPA¥ADO DE UN ESTIRADO, Y EN EL QUE SE ACUMULAN LAS FIBRAS Y/O FILAMENTOS BAJO EN FORMA DE AL MENOS UN SEUDOHILO ONDULADO (100) DE UNA CIERTA LONGITUD, EN EL QUE LAS FIBRAS Y/O FILAMENTOS VAN BIEN EN PARALELO, CARACTERIZADO PORQUE SE ACUMULAN DICHAS FIBRAS Y/O FILAMENTOS EN O CONTRA ELEMENTOS DE RECOGIDA Y DE TRANSFERENCIA (9), PORQUE SE TRANSFIERE MEDIANTE DICHOS ELEMENTOS DE RECOGIDA Y DE TRANSFERENCIA (9) DICHO SEUDOHILO (100) EN TODA SU LONGITUD HACIA AGUJAS (1 O 21) QUE RECEPCIONAN DICHO SEUDOHILO (100).

Description

Procedimiento y dispositivo de fabricación de productos textiles a partir de fibras y/o filamentos, y productos obtenidos.
Objeto de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento perfeccionado de fabricación de productos textiles directamente a partir de fibras y/o filamentos.
La invención se refiere también a un dispositivo que permite la realización del procedimiento.
Resumen del estado de la técnica
Por la patente europea EP-A-0 479 880 concedida a nombre del solicitante, se ha propuesto una nueva técnica denominada técnica de "verticalización" para fabricar unos productos textiles, y más particularmente unos revestimientos de suelos y de paredes de tipo moqueta, directamente a partir de fibras y/o de filamentos, que circulan en forma de un velo. La técnica consiste en hacer sufrir a las fibras y/o filamentos un rizado transversal acompañado de un estirado, y en acumular estas fibras y/o filamentos en forma de un pseudohilo en el cual las fibras y/o filamentos están paralelizados. El pseudohilo es un hilo no torcido y ondulado.
En este documento, se describe que el rizado transversal acompañado de estirado se realiza para cada fibra o filamento individual con la ayuda de elementos rizadores rotativos o discos separados y dispuestos sobre un eje transversal con respecto al avance del velo, entre los cuales están dispuestos unos dedos rizadores. En principio, cada fibra y/o filamento está implicado en por lo menos un rizado, de manera que constituya el pseudohilo obtenido por la acumulación de las fibras y/o filamentos elementales bien paralelizados. Esta acumulación en forma de pseudohilo se efectúa directamente en el ojo de las agujas según las diferentes formas de ejecución representadas en la patente.
El principal inconveniente de dicha disposición es que las agujas deben estar entonces dispuestas justo en la prolongación de los dedos rizadores, es decir entre los discos rizadores. Dado que las agujas son unos elementos denominados consumibles, es decir que deben ser reemplazados regularmente debido a su desgaste, su disposición particular que es entre los discos dificulta los procedimientos de reemplazado.
Además, esta configuración hace el diseño de las agujas bastante inhabitual. En efecto, las tolerancias y las longitudes que deben presentar son inusitadas, y hacen por este hecho la producción de dichas agujas particularmente onerosa.
Se ha descrito también a título subsidiario en este documento que los rizos que se presentan en forma de pseudohilo pueden ser solidarizados por diversas maneras, y entre otras a un soporte.
Se ha descrito también un producto acabado en el que los rizos pueden estar organizados en forma de filas de mallas, pero no se describen los medios para llegar a dicho producto.
Actualmente se puede dividir esencialmente en dos grandes familias las diversas técnicas clásicas de enmallado: por una parte las técnicas llamadas de "malla recogida", y por otra parte las técnicas llamadas de "costura-tricotado".
En la primera gran familia, se pueden citar las tricotosas de tipo rectilíneo en las que un hilo es distribuido progresivamente y por tanto sucesivamente a cada una de las agujas por un dispositivo denominado "guiahilo". Las agujas deslizan a continuación sucesivamente en una fontura fija gracias a la acción de una leva que es a su vez arrastrada con el guiahilo por un carro animado con un movimiento de vaivén en toda la anchura del telar.
Se puede aplicar el mismo principio de formación de un producto enmallado a una máquina tricotosa circular en la que las agujas están montadas según las generatrices de un cilindro y se desplazan sucesivamente según una rotación uniforme en un sentido. Esto permite eventualmente colocar varias levas fijas y multiplicar así la productividad del telar. Estos telares están particularmente bien adaptados para la realización de "tejido enmallado" por metros pero no permiten la realización de artículos conformados.
Un último tipo de máquina en esta primera familia está constituido por los telares Cotton. En este tipo de máquinas, el hilo no es distribuido directamente a las agujas sino que es progresivamente distribuido a unos órganos auxiliares que permiten crear una ondulación en el hilo. Las ondulaciones que formarán ulteriormente las mallas son a continuación recogidas simultáneamente por las agujas que están fijadas a una fontura rectilínea móvil. Estos telares de tricotado están esencialmente destinados a la fabricación de paneles conformados para la confección. Sin embargo la productividad de dichos telares no es muy elevada.
Se puede poner en evidencia que todas las técnicas que forman parte de la gran familia del tricotado con "malla recogida" utilizan un hilo que debe poseer una resistencia dinamométrica bien definida. Por otra parte, en todos los casos, este hilo debe ser distribuido progresivamente o bien directamente a las agujas o bien a unos órganos intermedios lo que disminuye en gran manera la productividad. Por último, en el caso de la realización de artículos conformados esta productividad está aún más disminuida.
La segunda gran familia que está constituida por las técnicas denominadas de "costura-tricotado" que recurre a unas napas de fibras o velos como producto de partida y que son directamente tratados con el fin de obtener un producto enmallado.
Para utilizar estos procedimientos, es necesario que el producto de partida que sirve para alimentar las máquinas de tricotado esté constituido por un conjunto fibroso que se presenta en forma o bien de una napa de fibras obtenida por napado o acolchonado de un velo elemental, o bien en forma de un velo plegado en el sentido del avance.
En el primer caso, unas agujas enmalladoras que actúan un poco como unas agujas de una punzonadora pasan a extraer unas fibras de la napa para organizarlas en forma de cadenetas. Los dispositivos que utilizan este procedimiento son conocidos con el nombre de "Malivlies" o "Arachne".
En el segundo caso, para la realización de productos enmallados a partir de un velo plegado conviene hacer referencia a las patentes DE-A-4 235 858 más particularmente.
De manera general, conviene observar que los productos obtenidos por las técnicas que pertenecen a la gran familia de la "costura-tricotado" aunque presenten un aspecto bastante próximo a los jerseys clásicos obtenidos a partir de hilos, no pueden de ninguna manera ser asimilados a éstos en lo que concierne a las características tales como la elasticidad, el drapeado, el tacto, o la lavabilidad y más particularmente en todo lo que concierne a las características necesarias para un uso como vestimenta. En efecto, en el caso de productos fabricados por los procedimientos mencionados, se observa que las malas características de comportamiento son debidas principalmente al hecho de que una misma fibra sólo participa en un pequeño número de mallas (procedimiento de tipo "Malivlies") o bien que la misma se encuentra cogida en acordeón en el interior de una misma malla (según el procedimiento que utiliza el plegado de un velo) lo que de una manera general permite un alargamiento pero no ofrece ninguna elasticidad al producto.
El documento DE-A-1 660 779 describe un procedimiento de realización de un producto enmallado del tipo "tricot trama" (Weft knitting), en el cual el hilo que sirve para la constitución de las mallas está dispuesto transversalmente en el sentido de la producción del género de punto.
El principio que subtiende la realización de dichos productos consiste en efecto en crear un pseudohilo ondulado transversalmente, en el cual cada ondulación corresponde a la galga. Este pseudohilo es a continuación recogido por unas agujas que actúan simultáneamente.
Por otra parte, se observa que los diversos procedimientos que utilizan una masa fibrosa de partida no permiten unas sofisticaciones que son permitidas por los procedimientos clásicos que utilizan un hilo tales como la realización de bordes, los ligados complejos (trenzados, ...) o también la creación de motivos generados por colocación de agujas.
Por otra parte, se observa que estos diversos procedimientos sólo permiten la utilización de agujas específicas previstas de una punta que permite atravesar la napa fibrosa, lo que es un inconveniente principal en el caso de galga fina y es una fuente de fragilidad para las agujas.
Se constata que los productos obtenidos por las técnicas llamadas de costura-tricotado están sobre todo destinados a ser utilizados para unas aplicaciones "no tejidos" después de consolidación química por ejemplo en el campo de los revestimientos o en el campo de los paneles técnicos.
Objetivos de la invención
La presente invención prevé principalmente proponer un procedimiento y un dispositivo de fabricación de productos textiles directamente a partir de fibras y/o de filamentos tales como los descritos en la patente EP-A-0 479 880, que permiten disociar las etapas de formación de un pseudohilo y las etapas de realización del producto propiamente dicho, o bien en forma de revestimiento de suelo, o bien en forma de producto enmallado.
La presente invención prevé en particular resolver el problema de la realización de las agujas no estándar.
Otro aspecto de la presente invención prevé proponer un procedimiento y un dispositivo que permiten proponer fabricar unos productos textiles en forma enmallada suprimiendo la etapa de hilatura, es decir permitiendo la creación directa de un hilo "hilado" (torcido, recubierto o encolado) que es necesario para las técnicas convencionales de enmallado (técnicas de malla recogida) preservando al mismo tiempo las características propias de los productos enmallados, que son la elasticidad, el drapeado, la lavabilidad, ....
A título complementario, la presente invención prevé proponer poder utilizar directamente unas fibras y/o filamentos, comprendidas unas fibras y/o filamentos particularmente difícilmente hilables para realizar unos productos enmallados.
La presente invención prevé también alcanzar la creación de productos enmallados en los que las mallas se obtienen con un "hilo" que presenta unos títulos aún más finos que los obtenidos por unas técnicas de hilatura convencionales.
La presente invención prevé también alcanzar una mejor gestión del color y más particularmente permitir el teñido directamente sobre las fibras sin pasar por la etapa de teñido del hilo justo después de la etapa de la hilatura.
Otras ventajas y particularidades de la presente invención se describirán en lo que sigue.
Principales elementos característicos de la presente invención
La presente invención se refiere a un procedimiento de fabricación de productos textiles a partir de fibras y/o filamentos que circulan en forma de un velo, tal como se describe en la reivindicación 1.
Según una primera forma de realización, las agujas pueden ser unas agujas de insertar fibras con el fin de realizar un producto tal como un revestimiento de suelo y/o de pared.
Según otra forma de realización, las agujas pueden ser unas agujas enmalladoras que permiten la creación de una fila suplementaria de mallas de un producto enmallado.
La presente invención permite que las agujas efectúen unos movimientos de pequeña amplitud mientras que la transferencia se realiza por unas platinas de recogida y de transferencia independientes que efectúan, si es necesario, un movimiento de una amplitud más importante.
Debe observarse que estas platinas de recogida y de transferencia pueden estar dimensionadas al mínimo debido a que no deben asumir ninguna otra función que la transferencia del pseudohilo.
La presente invención se refiere también a un dispositivo para la realización del procedimiento según la invención, tal como se describe en la reivindicación 12.
Según una primera forma de realización, las agujas pueden ser unas agujas de insertar fibras destinadas a solidarizar el pseudohilo a un soporte con vistas a la realización del revestimiento de suelo y/o de pared, por ejemplo.
Según otra forma de realización, las agujas son unas agujas enmalladoras, que están destinadas a utilizar el pseudohilo con vistas a la creación de una fila suplementaria de mallas.
Según otra forma de realización de la presente invención, las agujas enmalladoras se presentan en forma de dos series. En este caso, una primera serie de agujas enmalladoras reciben el hilo creado y efectúan la creación de una fila suplementaria de mallas; a continuación esta primera serie de agujas enmalladoras transfieren el mismo hilo hacia una segunda serie de agujas enmalladoras que efectúan a su vez la creación de una fila de mallas. Esto permite obtener la creación de un producto enmallado que se presenta en forma de bordes.
Según otra forma de realización, en el caso en que se desea crear unos productos enmallados rizados o vanisados, es previsible crear simultáneamente varios pseudohilos por acumulación contra unos elementos de recogida y de transferencia independientes. Se transfieren a continuación por turno cada uno de los pseudohilos creados hacia unas agujas enmalladoras que los reciben sucesivamente y efectúan sucesivamente la creación de una fila suplementaria de mallas.
Estos productos textiles que se presentan en forma enmallada obtenidos por el procedimiento y el dispositivo descritos anteriormente están esencialmente caracterizados porque presentan una red de fibras y/o filamentos interferentes que se extiende en las dos direcciones y que hace el producto difícilmente desmallable. Preferentemente, el porcentaje de fibras y/o filamentos está comprendido entre 2 y 25%.
Por otra parte, se observa que el producto enmallado está perfectamente equilibrado, de tal manera que no presenta ninguna tendencia a retorcerse.
La presente invención se refiere también a la utilización del procedimiento o del dispositivo según la presente invención para la creación de productos enmallados de tipo jersey, de tipo bordes, estructurados, enguatados, vanisados o también jacquard.
Otra utilización consistiría en crear unos productos enmallados conformados, es decir directamente en forma.
Breve descripción de las figuras
La figura 1 representa una vista esquemática en perspectiva de un dispositivo según la presente invención, destinado a crear un producto con fibras insertadas.
La figura 2 representa una vista en sección lateral del dispositivo representado en la figura 1.
La figura 3 representa una vista esquemática en perspectiva de un dispositivo según la presente invención, destinado a crear un producto enmallado que se presenta en forma de jersey.
La figura 4 representa una vista en sección lateral del dispositivo representado en la figura 3.
Las figuras 5a a 5c representan el comportamiento teórico de una fibra a través de la etapa particular del rizado para un dispositivo según la presente invención.
Las figuras 6a a 6f representan una vista sinóptica de las diferentes etapas del procedimiento según la invención que permite la formación de un producto enmallado jersey.
La figura 7 representa una vista esquemática de un producto enmallado jersey obtenido según el procedimiento descrito en las figuras 6a a 6f.
La figura 8 representa una vista esquemática de los diferentes elementos constitutivos de un dispositivo según la presente invención en la que se han presentado los parámetros utilizados en el caso de la realización de un producto enmallado.
La figura 9 representa una vista en sección lateral de un dispositivo según la presente invención destinado a crear un producto enmallado que se presenta en forma de bordes.
Las figuras 10a a 10f representan una vista sinóptica de las diferentes etapas del procedimiento según la invención que permiten la formación del producto enmallado en forma de bordes.
La figura 11 representa una vista esquemática de un producto enmallado en forma de bordes obtenido según el procedimiento descrito en las figuras 10a a 10f.
La figura 12 representa una vista en sección lateral de un dispositivo según la presente invención destinado a la creación de un producto enmallado enguatado o vanisado.
La figura 13 representa una vista esquemática de un producto enmallado en el que aparece una fibra interferente.
La figura 14 representa una vista en perspectiva de un dispositivo según la presente invención destinado a crear un producto enmallado conformado.
Descripción detallada de varias formas de realización de la presente invención
Los dispositivos tales como los descritos en las figuras 1 a 4 son unos dispositivos que vendrían a "injertarse" sobre una línea de preparación de un pseudohilo por la técnica de verticalización descrita por la patente europea EP-A-0 479 880. Esto significa que toda la preparación del velo con vistas a obtener un pseudohilo, es decir el trabajado, el cardado, el napado y la orientación previa de las fibras, será esencialmente efectuada según las modalidades descritas en esta patente europea.
Eventualmente, se podrían adaptar también los perfeccionamientos previstos en este dispositivo de verticalización tal como el descrito en la solicitud de patente EP 95870093.2.
En la práctica, para obtener dicho pseudohilo, se realiza un rizado transversal acompañado de un estirado para cada fibra y/o filamento individual por la interpenetración de piezas metálicas de manera que den una forma ondulada a cada fibra y/o filamento.
Las fibras elementales rizadas son a continuación acumuladas, por compresión en el sentido del avance, a fin de constituir una fila transversal de rizos. Esta acumulación permite obtener una buena paralelización de las fibras. En esta fase, se ha constituido por tanto, con la torsión aproximada, un hilo que se presenta en forma ondulada de un grosor o título deseado.
Es preferible que la densidad, y más precisamente el peso por unidad de superficie del velo de fibras y/o de filamentos, sea baja, preferentemente comprendida entre 15 y 50 g/m^{2}, a fin de optimizar esta etapa de creación de un hilo ondulado.
Conviene que la mayoría de los elementos constitutivos del velo, es decir las fibras y/o filamentos, presenten un ángulo de orientación con respecto a la dirección de avance del velo comprendido entre 15 y 45 grados, y preferentemente entre 20 y 35 grados.
Las figuras 1 y 3 representan cada una una vista esquemática en perspectiva de dos formas de realización de un dispositivo según la presente invención, en las cuales se ha representado cada vez una serie de conjuntos de elementos, que están multiplicados en toda la anchura de los dispositivos correspondientes (denominada también anchura de trabajo), mientras que las figuras 2 y 4 representan una vista en sección transversal en la que aparece cada vez un solo conjunto de elementos.
En efecto, si se define J como la galga de la máquina (es decir el número de agujas por pulgada), se encuentra de nuevo J veces cada uno de los elementos representados en las figuras 3 y 4 por pulgada.
De manera clásica, se ha representado en estas figuras un velo 0, constituido por fibras y/o filamentos, que se avanza hacia el dispositivo a fin de sufrir en el mismo transversalmente a la dirección de avance, un rizado acompañado de un estirado.
A este fin, los dispositivos comprenden cada vez un eje común transversal 1, que arrastra una serie de elementos rizadores 3, preferentemente a una velocidad de rotación continua, de tal manera que la velocidad periférica de los elementos rizadores 3 sea igual a la velocidad de entrada del velo 0 constituido por fibras y/o filamentos.
Estos elementos rizadores 3 son generalmente unos discos rizadores provistos en toda su periferia de un dentado 300. Este dentado 300 forma un ángulo con respecto a la tangente, lo que permite el arrastre de las fibras y/o filamentos.
Entre cada elemento rizador 3 está dispuesto un dedo rizador 7. La interpenetración de los diferentes elementos rizadores 3 con los dedos rizadores 7 provoca un rizado acompañado de un estirado transversal de la fibra o del filamento de forma individual (esta operación de rizado será descrita más en detalle a continuación con la ayuda de las figuras 5a a 5c).
En la prolongación de cada dedo rizador 7 está prevista una platina de recogida y de transferencia 9, sobre la cual pasan a topar las fibras y donde se acumulan para formar el pseudohilo ondulado sin torsión mencionado anteriormente. Este pseudohilo no está representado en las diferentes figuras 1 a 4.
Las figuras 1 y 2 representan más particularmente una primera forma de realización destinada a la realización de un producto con inserción de fibras, y en las que se han representado unas platinas de recogida y de transferencia 9 que transmiten el hilo ondulado obtenido por la acumulación de las fibras y/o filamentos bien paralelizados hasta unas agujas de inserción de fibras 11.
Debe observarse que la disposición de las agujas de inserción de fibras es, según la forma de realización descrita en las figuras 1 y 2, un poco particular, y más precisamente estas agujas están dispuestas de forma horizontal, mientras que el soporte en el cual las agujas van a disponer el pseudohilo en forma de rizos se avanza verticalmente hacia arriba hacia estas agujas de insertar fibras. Las figuras 1 y 2 presentan, además de los diferentes elementos mencionados anteriormente, una serie de yunques 2 sobre los cuales se desplaza el soporte destinado a realizar el revestimiento de suelo. Estos yunques sirven de elementos de reacción para la penetración de las agujas 11 en el soporte. Además, de forma clásica, están previstos unos ganchos 4 que mantienen los diferentes rizos realizados con la ayuda del pseudohilo así como unas cuchillas 6 utilizadas en el caso en que se desea realizar un revestimiento en forma de un tuft cortado.
Según otra forma de realización representado en las figuras 3 y 4, que representan más particularmente un dispositivo destinado a la realización de un producto enmallado, las platinas de recogida y de transferencia 9 permiten la transferencia del pseudohilo obtenido también por la acumulación de las fibras y/o filamentos bien paralelizados hasta una agujas enmalladoras 21, que aseguran a su vez la formación de una fila suplementaria de mallas.
Debe observarse que en las diferentes formas de realización representadas en las figuras 1 a 4, la transferencia del pseudohilo se efectúa simultáneamente en toda su longitud que corresponde en general a la anchura de trabajo, con la ayuda de platinas de recogida y de transferencia, que efectúan exactamente el mismo movimiento preferentemente de manera simultánea. Asimismo, las agujas de insertar fibras 11 o enmalladoras 21 están todas montadas sobre una sola fontura móvil 15 ó 25 que efectúan también y de forma simultánea el mismo movimiento para recibir el pseudohilo y para crear o bien una fila suplementaria de rizos en un soporte de revestimiento de suelo (ver figuras 1 y 2), o bien una fila suplementaria de mallas (ver figuras 3 y 4).
Con referencia a las figuras 5a a 5c, se pone en evidencia la relación que existe entre la orientación previa de las figuras en el velo y la calidad del pseudohilo obtenido.
Más precisamente, en las figuras 5a a 5c, se ha representado de forma esquemática el comportamiento teórico de una fibra a través del dispositivo de rizado y de formación del pseudohilo en las cuales se observa:
-
el eje EE' que representa el eje transversal de entrada en el dispositivo (penetración de los discos en los dedos)
-
el eje SS' que representa el eje transversal de salida o de implantación de las platinas
-
los segmentos tales como BB' que representan los dedos rizadores separados en la distancia correspondiente a la galga J, o sea L = 25,4 mm/J. Los discos que permiten el avance de las fibras no están representados.
En la figura 5a, se observa que la fibra F0 F3 está ya introducida en el dispositivo. Su cabeza F0 acaba de encontrar una platina sobre el eje SS' y por tanto se ha bloqueado. Los puntos F1, F2 y F3 de la fibra coinciden respectivamente con los puntos A1, A2 y A3 de los dedos rizadores.
En la figura 5b, se observa que los discos han provocado el avance de la fibra (es decir su desplazamiento según XX'). Durante esta operación, F1 ha deslizado a lo largo del dedo rizador B1, B'1, ha encontrado el eje SS' y se ha bloqueado a su vez. Se ha realizado así una ondulación de la fibra entre F0 y F1.
En la figura 5c, se observa que F2 ha alcanzado a su vez el eje SS' y se ha parado. El rizado de la fibra entre B0, B1 y B1, B2 está terminado. Prosiguiéndose la rotación del disco provocará la formación de rizos en toda la longitud de la fibra según la misma lógica. Es la acumulación de dichas fibras onduladas individualmente la que reconstituirá un hilo del título deseado. Se comprende que todas las fibras se ondulan de la misma manera y se encuentran perfectamente paralizadas en el hilo así constituido.
Si se define LFA como la longitud de fibra necesaria para la creación de un rizo o de una malla, se ve por tanto que es preciso que:
LFA = AA1 = A1A2 = ...,
es decir que la longitud de la ondulación sea igual a LFA.
O bien que el ángulo de orientación de las figuras en el velo sea tal que:
sen\alpha = \frac{L}{LFA} = \frac{25,4}{JxLFA}
Se ve también que si se cumple esta condición, la tensión entre la fibra en el curso de su rizado será muy pequeña y que su integridad estará preservada puesto que el rizado o la ondulación de la fibra es inducido por su avance y no "forzado" por la penetración de los discos en el interior de los dedos rizadores.
Las figuras 6a a 6f representan de forma sinóptica las diferentes etapas del procedimiento según la presente invención en el caso particular de la creación de un producto enmallado que se presenta en forma de jersey.
Debe observarse que la creación de un producto con fibras insertadas repite esencialmente las mismas etapas que las descritas en las figuras 6a a 6c. Las etapas ulteriores consisten en la penetración de la aguja en el sustrato y el enganchado del pseudohilo que son unas operaciones clásicas de insertado de fibras no representadas. El ciclo de formación y de acumulación del pseudohilo en la platina de transferencia, en lo que concierne a la inserción de fibras, es rigurosamente el mismo que el representado en las figuras 6a a 6f.
Más particularmente, las figuras 6a a 6f representan unas vistas en sección transversal tomadas para diferentes fases del procedimiento correspondiente a un ciclo de formación de una malla o más exactamente de una fila de mallas en las cuales:
- la figura 6a está considerada como la figura de base y corresponde a la fase de recogida o de toma del hilo creado. En este caso, la platina 9 está en su punto muerto alto y recoge el hilo ondulado 100 resultante de la acumulación de las fibras individuales rizadas cuando tiene lugar el ciclo precedente. Este hilo 100 se coloca a su vez en la espiga 90 de la platina 9, debido a que es mantenido bajo tensión por la acción de los dientes 300 de los diferentes discos rizadores 3 en rotación continua,
- la figura 6b corresponde a la fase de preparación de la transferencia del hilo. En este caso, la platina 9 sufre un movimiento hacia abajo en contra de la aguja enmalladora 11 con vistas a transferirle el hilo ondulado 100. Se observa que la aguja enmalladora 21 se presenta con el ojo 210 abierto (registro 23 en posición abierta),
- la figura 6c corresponde a la fase propiamente dicha de la transferencia del hilo. En este momento preciso, la platina de recogida 9 deposita el hilo ondulado 100 en el ojo 210 de la aguja enmalladora 21. La carrera de la platina 9 está regulada de manera que ejerza una ligera tensión del hilo 100 sobre la aguja enmalladora 21,
- la figura 6d corresponde a la fase de inicio de enmallado. En este caso, la transferencia ha tenido lugar, y el movimiento de la aguja enmalladora 21 debe acelerarse para liberar rápidamente el hilo 100 de la espiga 90 de la platina 9, a fin de evitar que ésta suba de nuevo una parte de dicho hilo 100 con ella. Asimismo, el registro 23 de la aguja 21 es empujado por la malla precedente y bascula de manera que cierre el ojo 210 de la aguja enmalladora 21,
- la figura 6e corresponde a la fase de formación de la malla y del abatido de ésta. En este caso, el registro 23 de la aguja enmalladora 21 está cerrado, lo que permite la penetración del hilo ondulado 100 a través de la fila de mallas precedente y permite la formación de una nueva fila de mallas,
- la figura 6f corresponde a la fase de desborrado del género de punto. En este caso, la aguja enmalladora 21 ha partido de nuevo hacia su posición de recepción de un hilo ondulado 105. La aguja ha encontrado la punta 93 de la platina 9, lo que bloquea el producto enmallado o género de punto en formación y provoca la apertura del registro 23 de la aguja 21. Durante este tiempo, la platina 9 ha subido de nuevo hacia arriba a fin de ir a recoger el nuevo hilo ondulado 105 en formación.
Durante todas las operaciones mencionadas anteriormente, la platina de recogida 9 ha permanecido en "contacto" con el extremo del dedo rizador 7 correspondiente a fin de permitir la formación de un nuevo hilo 105 por acumulación de las fibras y/o filamentos rizados individualmente, y que será tomado en el ciclo siguiente.
De manera ventajosa, se observa que no hay deslizamiento del hilo en el ojo 210 de la aguja 21, lo que permite obtener una longevidad incrementada de las agujas enmalladoras.
Se ha determinado experimentalmente que los desborradores tales como los descritos por la patente nº EP-A-0 479 880 sólo eran útiles a partir de un ángulo de desborrado de 30º. Este ángulo, para las alturas de prerrizado requeridas en la malla, es alcanzado para un diámetro de los discos superior a 120 mm. Si se cumple esta condición los desborradores pueden ser suprimidos. Esto permite aumentar el ángulo así como la profundidad de los dientes 300 del disco (puesto que cualquier riesgo de acuñado entre los discos y los desborradores está suprimido) por tanto incrementar la presión ejercida por las fibras sobre el cuerpo de las platinas y entre ellas. Resulta de ello una acumulación fácil en la espiga 90 de la platina 9 y un agrupado de las fibras en forma de "cordón" que acentúa el aspecto de hilo en el producto acabado.
Ventajosamente, en el caso de la realización de un producto enmallado, las platinas de recogida y de transferencia 9 pueden servir también para bloquear el género de punto cuando tiene lugar el avance de la aguja enmalladora 21, así como permitir la apertura del ojo 210 de cada aguja si éste está cerrado por un registro o paleta 23.
Conviene también prever un dispositivo de tracción (no representado) que asegure de forma clásica una tensión constante sobre el producto enmallado en formación.
Debe observarse que las agujas funcionan simultáneamente y que siendo el género de punto por naturaleza elástico, es imperativo que los esfuerzos de rozamiento inducidos por la parte delantera de las agujas 21 y la apertura del registro 23 de las agujas sean compensados por otro "sistema desborrador" que está en el presente caso constituido por la punta 93 de las platinas 9.
Cuando tiene lugar la formación de un género de punto en un telar clásico, la tensión del hilo es controlada por diversos dispositivos, por ejemplo unos frenos de disco. Esta tensión es importante puesto que contribuye a ciertas propiedades del género de punto (apretado, elasticidad) y condiciona la regularidad de su aspecto.
En el dispositivo según la invención, es posible regular la tensión del hilo actuando sobre la longitud de penetración de las agujas en las platinas.
La figura 7 representa un producto de tipo jersey obtenido por el procedimiento descrito en las figuras 6a a 6f.
Si se define, como se ha representado en la figura 8:
- PB como la altura de prerrizado correspondiente a la LFA deseada (PB \approx LFA/2), y
- LM como la longitud a la que la aguja penetra en la platina,
en este caso, la tensión comunicada al hilo será función de LM-PB. Se constatará que esta regulación depende de parámetros mecánicos del telar y es fácil, perfectamente reproducible en el enrasado y en el tiempo, y contribuye por tanto a una excelente regularidad del género de punto realizado.
En la práctica no sobrepasará en algunos puntos por ciento para evitar la rotura de agujas.
Desde luego es previsible utilizar unas agujas enmalladoras distintas de las agujas con registro (o paleta) descritas como unas agujas compound (o agujas con deslizadera), unas agujas con pico, unas agujas de malla girada, etc.
Las figuras 9, 10 y 11 describen una tercera forma de realización de un dispositivo según la presente invención destinado a la realización de productos enmallados que se presenta en forma de bordes.
Más particularmente, la figura 9 representa una vista en sección lateral de un dispositivo de enmallado denominado "doble fontura" que permite la realización de productos enmallados en bordes.
Para este dispositivo, las agujas están separadas en dos series (serie de las agujas 21 y serie de las agujas 31 dispuestas sobre dos fonturas 25 y 35 que forman entre ellas un ángulo de 90º. Además, la disposición precisa de las agujas sobre las fonturas está realizada al tresbolillo de manera que permita obtener unos bordes 1-1 (es decir la creación de una columna de mallas al derecho para una columna de mallas al revés). Queda entendido que se pueden prever otras disposiciones tales como la creación de bordes 2-2 o unos ligados más complejos.
Sin embargo, es conveniente observar que hay dos veces más agujas 21 y agujas 31 que elementos discos rizadores 3, dedos rizadores 7, o platinas 9. En efecto, si J es la galga deseada para el género de punto, J/2 será la galga para los otros elementos (discos, dedos, y platinas de transferencia).
Las figuras 10a a 10f describen de forma sinóptica las diferentes etapas del procedimiento según la invención para la creación de un producto enmallado en bordes.
Más particularmente estas figuras representan unas vistas en sección transversal tomadas para diferentes fases del procedimiento en las cuales:
- la figura 10a es considerada como la figura de base y representa la fase de recogida o de toma del hilo. Esta etapa es totalmente similar a la descrita para el procedimiento destinado a un producto jersey (ver figura 6a). En este caso, solamente trabajan las agujas horizontales 11,
- la figura 10b corresponde a la fase de la transferencia de la platina 9 hacia la primera serie de agujas horizontales 21. De nuevo esta etapa corresponde totalmente con la etapa de transferencia efectuada en el caso de la creación de un producto jersey (ver figura 6b),
- la figura 10c corresponde a la fase de inicio de enmallado. En este caso las agujas horizontales 21 arrastran el hilo 100 en el interior de la fila de mallas precedentes, mientras que las agujas verticales 31 están posicionadas de manera que reciban el hilo. Por consiguiente, los registros 33 de las agujas verticales están por tanto abiertos. La función de desborrado está en esta forma de realización ejercida por las agujas horizontales 21,
- la figura 10d corresponde a la fase de la segunda transferencia de las agujas horizontales 21 hacia las agujas verticales 31. En este caso las agujas horizontales 21 están en su punto muerto posterior y acaban de terminar la constitución de las mallas correspondientes. La distancia de penetración en el interior de la platina de abatido 19 en el caso de las agujas horizontales 21 corresponde aproximadamente a la altura de prerrizado. El hilo 100 se encuentra entonces tensado sobre las agujas horizontales 21,
- la figura 10e corresponde a la fase de final de enmallado. En este caso las agujas horizontales 21 han avanzado para permitir a las agujas verticales 31 formar a su vez las mallas. Los movimientos de las fonturas 25 y 35 permiten que el hilo permanezca tensado durante esta operación. En este instante, las distancias de penetración de las agujas en el interior de su platina de abatido respectiva son idénticas y corresponden a la LFA del género de punto,
- la figura 10f corresponde a la fase de desborrado del género de punto. En este caso, las agujas horizontales 21 avanzan y el desborrado es realizado gracias al mantenimiento del género de punto por las agujas verticales 31 y eventualmente con la ayuda de la punta 93 de la platina 9. En este momento la apertura del registro 23 de las agujas horizontales 21 puede tener lugar y recibir el nuevo hilo 105 destinado a la creación de la malla siguiente.
La figura 11 representa un producto en forma de bordes obtenido según el procedimiento descrito en las figuras 10a a 10f.
La figura 12 representa una vista en sección lateral de un dispositivo según la presente invención que permite la creación de un producto enmallado a base de jersey, pero que presenta en el revés unos pequeños rizos terciopelo.
En la figura 12, se alimenta el dispositivo según la presente invención con dos velos 01 y 02 que, o bien provienen de dos cardas diferentes, o bien han sido previamente almacenados separadamente, o bien provienen de dos peinadoras de una misma carda. Estos dos velos son tratados a través de dos conjuntos separados de discos rizadores 301 y 302 y de dedos rizadores 71 y 72 con el fin de formar dos hilos 101 y 102 completamente independientes. Preferentemente, se prevé que los dos hilos 101 y 102 han sido rizados a unas alturas diferentes. Habiendo sido el hilo 101 rizado a una altura inferior a la altura de rizado del hilo 102. A continuación estos hilos son distribuidos por turno en el curso de un mismo ciclo por dos platinas 91 y 92 hacia una sola serie de agujas enmalladoras 21 y enmallados según la lógica del jersey previamente descrita en las figuras 3 a 6. La segunda platina 92 presenta preferentemente una forma truncada (ausencia de punta 93) para permitir el paso del hilo que deposita, y la platina 91 que asegura solamente la función del desborrado (presencia de una punta 93).
Según una forma de realización preferida, se puede prever tundir el producto rizado por el revés con el fin de obtener un terciopelo después del tundido. En este caso las mallas llamadas cortas creadas por el hilo 101 constituyen el género de punto propiamente dicho y las mallas largas constituidas por el hilo 102 que son en parte retenidas por el género de punto realizan el terciopelo.
Según otra forma de realización se puede prever que las alturas de prerrizado sean idénticas para los dos hilos pero se realizan dos hilos a partir de fibras de naturaleza, de título o de color diferente con el fin de obtener un producto vanisado.
Los productos obtenidos según los procedimientos y dispositivos descritos en las figuras 3 a 12 presentan todos una característica esencial que es la indesmallabilidad (o el hecho de hacer difícilmente desmallable un producto) debida a la existencia a una red de fibras interferentes. En efecto, al final de la formación de un hilo, algunas fibras pueden por una parte tener un extremo que participa en la creación de un primer hilo mientras que el otro extremo está aún presente en el sistema rizador y participa por consiguiente en la creación del hilo siguiente. Por consiguiente, como se ha representado en la figura 13, una misma fibra puede participar en la formación de dos filas de mallas consecutivas. Dichas fibras se denominan fibras interferentes.
Si se toman de nuevo las definiciones y parámetros dados en la figura 6, se tiene:
-
LI que es la distancia entre el eje de formación de las mallas y que condiciona la longitud media de las fibras interferentes.
En el caso en que LI es próximo a PB (es decir en el caso en que LI > 3PB), las fibras interferentes serán tensadas entre dos filas consecutivas y no aparecerán visualmente en el reverso del producto. En este caso las fibras incrementarán la cohesión del producto haciéndolo muy difícilmente desmallable cualquiera que sea el ligado (tipo producto jersey o bordes).
En el caso en que LI es muy superior a PB (con la condición LI > 3PB) las fibras interferentes aparecerán en el reverso del producto enmallado en forma de pequeños rizos. En este caso el producto también es indesmallable.
El porcentaje de fibras interferentes es función de la longitud de las fibras y de la longitud de la condensación del velo, es decir de la longitud de velo necesaria para realizar un hilo. Preferentemente, se hace variar este porcentaje de fibras interferentes entre 2 y 25%. En ciertos casos, las fibras interferentes pueden incluso interferir sobre tres filas de mallas o incluso más. Esta noción de fibras interferentes permite influir otras características del tejido de punto tales como la elasticidad, la resistencia a la formación de bolitas, el comportamiento en el lavado, la estabilidad dimensional, ....
Otra característica importante de los productos obtenidos es que la malla está perfectamente equilibrada, que el género de punto no presenta ninguna tendencia a torcerse incluso en el caso de la realización de un producto en forma de jersey.
Evidentemente, otras mejoras y productos pueden estar previstos tales como la creación de pseudojackard por relación directa sobre el velo antes de su entrada en el telar o por la naturaleza compuesta del género de punto debida a la superposición de varios velos.
Otro ejemplo de aplicación de la presente invención es la realización de productos denominados productos conformados que por un género de punto secuencial permiten realizar directamente unos productos "en forma". Según este aspecto, se recorta en anchura el velo de entrada según la forma deseada y por consiguiente se realiza un producto enmallado de una anchura no constante (en aumento o en disminución).
El problema principal en la realización de dichos productos reside en la formación de los orillos. Según la presente invención, este problema se resuelve fácilmente debido a que el orillo estará correctamente formado incluso en el caso en que la anchura del velo alimentado es inferior a la anchura de trabajo de los elementos. En efecto, en el caso en que la malla de orillo está mal formada, el material será sin embargo extraído de la aguja por las mallas próximas en el curso del ciclo lo que excluye cualquier fenómeno de taponado. Además, la red de fibras interferentes garantizará el bloqueo de las mallas de orillo. Sin embargo, se observa que en la práctica conviene que los "aumentos" o "disminuciones" no excedan de
2 x 2,5/J es decir que no afecten a más de dos agujas por fila. En efecto, en este caso, el tiraje general del género de punto será suficiente para la buena formación de las mallas de orillo.
Una mejora consiste en utilizar unas agujas compound en lugar de las agujas tradicionales a fin de asegurar la apertura del ojo durante los "aumentos" (en efecto, en ausencia de material, los registros de las agujas tradicionales presentan un comportamiento completamente anárquico).
La variación de anchura del velo puede efectuarse por diversas técnicas tales como la aspiración o el recorte mecánico o térmico del velo.
La figura 12 representa una forma de realización particular de un dispositivo destinado a la creación de dicho producto enmallado conformado. En este caso, un dispositivo de cuchillas rotativas (50 y 60) es utilizado a fin de aumentar la eficacia del recorte. Eventualmente, se puede prever la disposición de varios juegos de cuchillas rotativas a fin de aumentar el grado de conformado y en particular en el caso de la realización de un pull, un juego permite separar las mangas del cuerpo y otro juego de cuchillas permite realizar el escote. El material recortado no utilizado por el telar puede ser directamente reciclado, por ejemplo de forma neumática hacia corriente arriba de la
línea.
Un objetivo importante del procedimiento es aumentar la productividad. En efecto, varios aspectos participan en el aumento de esta productividad. Se pueden citar diferentes factores que desempeñan una función importante en el aumento de esta productividad: la supresión de la etapa de hilatura, el aumento de las cadencias de trabajo por la creación de movimientos de pequeñas amplitudes, el trabajo simultáneo de todas las agujas, ....
Desde un punto de vista económico, la utilización de un procedimiento según la presente invención permite obtener unas ganancias que pueden alcanzar un factor 100 a favor de los procedimiento según la invención comparados con los procedimientos que utilizan técnicas de hilatura separada.
El hecho de que no es necesario efectuar una etapa intermedia de hilatura independiente para la creación de un hilo permite además obtener numerosas ventajas.
En particular, se puede citar a título de ejemplo el hecho de que la materia prima puede ser almacenada directamente en forma de fibras sin que se deban constituir unos stocks intermedios de hilos. Esto significa entre otros un bajo valor de los stocks generados.
Otra ventaja reside en la adaptación inmediata a la demanda sin tener que esperar la creación de un hilo. Se puede también prever una elección instantánea, o casi instantánea, del título de hilo sin que sea de nuevo necesario pasar por una etapa de hilatura. Se puede también prever la variación del título directamente sobre la máquina haciendo variar por ejemplo la altura del rizado.
Por el procedimiento de la presente invención, también se puede prever que puedan ser fácilmente generadas unas pequeñas series por la introducción en la línea de una cantidad deseada de fibras, por ejemplo.
Desde un punto de vista estético, se puede prever la creación de toda una serie de hilos de fantasía (adición de llama, mezcla de fibras, ...).
El beneficio será además máximo en el caso de hilos sofisticados (hilos de fantasía o compuestos), de hilos finos (el procedimiento según la invención permitiría obtener unos títulos aún más finos que los obtenidos según las técnicas de hilatura convencionales) y en el caso de la utilización de fibras difícilmente hilables, tales como unas fibras de recuperación, unas fibras ultrafinas o incluso unas fibras técnicas.
En conclusión, las diferentes formas de realización de los procedimientos y de los dispositivos descritas anteriormente permiten disociar la etapa de la formación de un pseudohilo de la etapa de la realización del producto propiamente dicho, que puede ser o bien un producto de revestimiento de suelo, o bien un producto enmallado. Esto permite que se puedan utilizar ventajosamente los órganos convencionales de las máquinas de inserción de fibras o de las máquinas enmalladoras produciendo directamente a partir de fibras y/o filamentos los productos en cuestión.

Claims (24)

1. Procedimiento de fabricación de productos textiles a partir de fibras y/o filamentos que circulan en forma de un velo que presenta un peso comprendido entre 15 y 50 g/m^{2} y en el cual la mayoría de las fibras y/o filamentos presentan un ángulo de orientación con respecto a la dirección de avance del velo comprendido entre 15 y 45 grados, en el cual gracias a los elementos rizadores (3) rotativos separados y dispuestos sobre un eje transversal (1) con respecto al avance del velo (0) y entre los cuales están dispuestos unos dedos rizadores (7), se hace sufrir a las fibras y/o filamentos un rizado transversal acompañado de un estirado, y en el cual se acumulan las fibras y/o filamentos en forma de por lo menos un pseudohilo ondulado (100) de una cierta longitud, en el cual las fibras y/o filamentos están bien paralelizados, caracterizado porque se acumulan dichas fibras y/o filamentos contra unas platinas de recogida y de transferencia (9) previstas en la prolongación de cada dedo rizador (7), y porque se transfieren de forma intermitente con la ayuda de dichas platinas de recogida y de transferencia (9) dicho pseudohilo (100) en toda su longitud hacia unas agujas (11 ó 21) que reciben dicho pseudohilo (100).
2. Procedimiento de fabricación según la reivindicación 1, caracterizado porque las platinas de recogida y de transferencia (9) efectúan simultáneamente el mismo movimiento para recibir las fibras y/o filamentos y para transferir el pseudohilo (100) obtenido por acumulación de las fibras y/o filamentos hacia las agujas (11 ó 21).
3. Procedimiento de fabricación según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque las agujas que reciben el pseudohilo (100) son unas agujas de inserción de fibras (11).
4. Procedimiento de fabricación según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque las agujas que reciben el pseudohilo (100) son unas agujas enmalladoras (21).
5. Procedimiento de fabricación según la reivindicación 3 ó 4, caracterizado porque las agujas de inserción de fibras (11) o enmalladoras (21) efectúan simultáneamente el mismo movimiento para recibir el pseudohilo (100) y crear una fila suplementaria de rizos o de mallas.
6. Procedimiento de fabricación según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los movimientos de las agujas (11 ó 21) son de muy pequeña amplitud mientras que los movimientos de las platinas de recogida y transferencia (9) son de mayor amplitud.
7. Procedimiento de fabricación según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6, caracterizado porque las platinas de recogida y de transferencia (9) bloquean el producto enmallado cuando tiene lugar el avance de las agujas enmalladoras (21).
8. Procedimiento de fabricación según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7, caracterizado porque una primera serie de agujas enmalladoras (21) reciben el pseudohilo (100), efectúan la creación de una fila de mallas y transfieren a continuación el mismo pseudohilo (100) hacia una segunda serie de agujas enmalladoras (31) que efectúan a su vez la creación de una fila de mallas.
9. Procedimiento de fabricación según la reivindicación 8, caracterizado porque las dos series de agujas (21 y 31) están dispuestas sobre unas fonturas (25 y 35) que forman entre ellas un ángulo de 90 grados, estando las dos series de agujas dispuestas al tresbolillo.
10. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores 4 a 9, caracterizado porque se crean simultáneamente varios pseudohilos ondulados (101 y 102) por acumulación contra varias series de platinas de recogida y de transferencia (91 y 92), porque se transfiere por turno con la ayuda de una serie de platinas de recogida y de transferencia (91 ó 92) cada hilo (101 ó 102) hacia unas agujas enmalladoras (21) que reciben sucesivamente cada uno de los hilos y permiten a continuación la creación sucesiva de una fila suplementaria de mallas.
11. Procedimiento de fabricación según cualquiera de las reivindicaciones anteriores 4 a 10, caracterizado porque se adapta la anchura del velo de forma continua a la anchura del producto acabado que se desea obtener.
12. Dispositivo para la realización del procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende unos elementos rizadores (3) rotativos separados y dispuestos sobre un eje transversal (1) con respecto al avance del velo (0) y entre los cuales están dispuestos unos dedos rizadores (7), unas platinas de recogida y de transferencia (9) situadas en la prolongación de cada dedo rizador (7) y sobre las cuales pasan a topar las fibras y/o filamentos con el fin de formar un pseudohilo ondulado (100), unas agujas (11 ó 21) dispuestas corriente abajo de dichas platinas previstas para recibir el pseudohilo (100) con el fin de crear una fila suplementaria de rizos o de mallas y unos medios de movimiento de dichas platinas (9) para transferir de forma intermitente dicho pseudohilo (100) en toda su longitud hacia las agujas (11 ó 21).
13. Dispositivo según la reivindicación 12, caracterizado porque las agujas son unas agujas de inserción de fibras (11) destinadas a la realización de un revestimiento de suelo y/o de pared.
14. Dispositivo según la reivindicación 12, caracterizado porque las agujas son unas agujas enmalladoras (21) destinadas a la realización de un producto enmallado.
15. Dispositivo según la reivindicación 14, caracterizado porque las platinas de recogida y de transferencia (9) presentan una espiga (90) destinada a recibir las fibras y/o filamentos con el fin de crear el pseudohilo ondulado (100).
16. Dispositivo según la reivindicación 14 ó 15, caracterizado porque las platinas de recogida y de transferencia (9) presentan una punta (93) que permite bloquear el producto enmallado cuando tiene lugar el avance de las agujas enmalladoras (21).
17. Dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizado porque las agujas enmalladoras están separadas en dos series (21 y 31) que tratan sucesivamente el pseudohilo ondulado (100).
18. Dispositivo según la reivindicación 17, caracterizado porque hay dos veces más agujas (21 y 31) que discos rizadores (3), dedos rizadores (7) o platinas de recogida y de transferencia (9).
19. Dispositivo según la reivindicación 18, caracterizado porque las dos series de agujas (21 y 31) están dispuestas sobre dos fonturas móviles (25 y 35) dispuestas a 90 grados.
20. Dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones 17 a 19, caracterizado porque las agujas de las dos series de agujas enmalladoras (21 y 31) están dispuestas al tresbolillo.
21. Dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 20, caracterizado porque dos conjuntos separados de discos rizadores (301 y 302) y de dedos rizadores (71 y 72) están previstos con vistas a formar dos pseudohilos (101) y (102) completamente independientes que son sucesivamente transferidos con la ayuda de dos series de elementos (91 y 92) hacia una sola serie de agujas enmalladoras (21).
22. Utilización del procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 o del dispositivo según las reivindicación 12 ó 13 para la creación de un revestimiento de suelo y/o de pared con fibras insertadas de tipo moqueta.
23. Utilización del procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 11 o un dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 21 para la creación de productos enmallados, jerseys, en bordes, estructurados, guateados, vanisados, o también jacquard.
24. Utilización del procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 11 o del dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 21 para la creación de productos conformados.
ES95935417T 1994-09-30 1995-09-29 Procedimiento y dispositivo de fabricacion de productos textiles a partir de fibras y/o de filamentos, y productos obtenidos. Expired - Lifetime ES2210317T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP94202840 1994-09-30
EP94202840 1994-09-30

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2210317T3 true ES2210317T3 (es) 2004-07-01

Family

ID=8217249

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES95935417T Expired - Lifetime ES2210317T3 (es) 1994-09-30 1995-09-29 Procedimiento y dispositivo de fabricacion de productos textiles a partir de fibras y/o de filamentos, y productos obtenidos.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US5867880A (es)
EP (1) EP0783608B1 (es)
JP (1) JPH10506688A (es)
AT (1) ATE255184T1 (es)
AU (1) AU3744695A (es)
DE (1) DE69532206T2 (es)
ES (1) ES2210317T3 (es)
WO (1) WO1996010667A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6012205A (en) * 1995-08-01 2000-01-11 N.S.C. N.Schlumberger Method and device for making textile products
EP0859077A1 (fr) * 1997-02-14 1998-08-19 Sommer S.A. Procédé et dispositif de fabrication de produits textiles et produits textiles obtenus
US6523234B1 (en) 1999-04-06 2003-02-25 Sai Automotive Sommer Industrie Device and method for making textile products from fibers and/or filaments
EP1194627B1 (fr) 1999-07-12 2005-05-18 Tarkett Sommer S.A. Procede et dispositif permettant l'orientation de fibres et/ou filaments individuels presents dans un voile
EP1321553A1 (fr) * 2001-12-20 2003-06-25 Tarkett Sommer S.A. Procédé et dispositif de fabrication de produits textiles mailles directement a partir de fibres et/ou filaments et produits obtenus
US6918164B2 (en) * 2001-07-18 2005-07-19 Trakett Sommer S.A. Method and device for making meshed textile products directly from fibres and/or filaments and resulting products
FR3068371B1 (fr) * 2017-06-29 2019-08-16 Faurecia Automotive Industrie Procede de fabrication d'une nappe de fibres courtes unidirectionnelles

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1060905A (en) * 1965-02-06 1967-03-08 Ici Ltd Method of weft knitting tow
US4622253A (en) * 1984-10-12 1986-11-11 Harry Levy Thermal laminated lining and method of manufacture
DD231381A1 (de) * 1984-11-07 1985-12-24 Textima Veb K Vorrichtung zum doppelseitigen verfestigen von faservlies
US4818586A (en) * 1986-01-21 1989-04-04 Gates Formed-Fibre Products, Inc. Preferentially needled textile panel and method
FR2649130B1 (fr) * 1989-06-30 1991-10-04 Sommer Sa Procede et dispositif de fabrication de produits textiles a partir de fibres et/ou filaments et produits obtenus
KR0131314B1 (ko) * 1992-06-24 1998-04-21 전성원 자동차의 전륜 현가장치
DE4235858A1 (de) * 1992-08-26 1994-03-03 Malimo Maschinenbau Verfahren und Vorrichtung zur Herstellung eines Vliesstoffes
DE4239469A1 (de) * 1992-11-24 1994-05-26 Malimo Maschinenbau Verfahren und Vorrichtung zum Verfestigen von quer orientiertem Faservlies
CA2228725A1 (fr) * 1995-08-01 1997-02-13 Sommer Revetements France S.A. Procede et dispositif de fabrication de produits textiles

Also Published As

Publication number Publication date
DE69532206T2 (de) 2004-09-09
EP0783608A1 (fr) 1997-07-16
WO1996010667A1 (fr) 1996-04-11
JPH10506688A (ja) 1998-06-30
EP0783608B1 (fr) 2003-11-26
AU3744695A (en) 1996-04-26
DE69532206D1 (de) 2004-01-08
ATE255184T1 (de) 2003-12-15
US5867880A (en) 1999-02-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP2991492B2 (ja) 繊維および/またはフィラメントから繊維製品を作る方法と装置
Gong et al. Fabric structures: Woven, knitted, or nonwoven
WO2019237702A1 (zh) 经编贾卡三色提花织物的织造方法
JP6921594B2 (ja) 経編機、経編地の製造方法及び経編地
CN108385266A (zh) 一种可透视双贾卡提花网布及其制作方法
ES2210317T3 (es) Procedimiento y dispositivo de fabricacion de productos textiles a partir de fibras y/o de filamentos, y productos obtenidos.
CN113584697A (zh) 隔针技术编织全成形产品的工艺方法
TW201002889A (en) Spacer fabric and also method and knitting machine for the production thereof
CN1080337C (zh) 花边针织物的制造方法及花边针织物
KR101556122B1 (ko) 아웃도어용 파일형성 니트원단의 제조방법 및 이에 의해 제조된 니트원단
CN107489039A (zh) 一种精梳棉、改性锦纶织物及其生产工艺
CN102704050A (zh) 一种适用于短绒纤维的梳毛机道夫针布
CN108813810A (zh) 线纹布、鞋垫、线纹布的制作方法、鞋垫的制作方法
US3540098A (en) Apparatus and process for manufacturing of pile fabric
CN101929026B (zh) 一种防掉绒天鹅绒针织面料的织造方法
CN202009948U (zh) 保暖透气的毛毯
CN201770828U (zh) 一种防掉绒天鹅绒针织面料
JP3129453U (ja) 房部を有する経編レース地
CN206986445U (zh) 粗针双贾卡面料
TWM589202U (zh) 紡織品之結構改良
CN206204539U (zh) 一种无需包边的毛巾
CN202482522U (zh) 一种适用于短绒纤维的梳毛机道夫针布
CN102312339A (zh) 一种防掉绒天鹅绒针织面料
CN110468496A (zh) 抗压弹性模量分条经编间隔织物及其制备方法
CN216423717U (zh) 一种毛羽纱经编面料