ES2206464T3 - Procedimiento para la obtencion de una base para combustible para motor de combustion interna por hidrotratamiento y extraccion. - Google Patents

Procedimiento para la obtencion de una base para combustible para motor de combustion interna por hidrotratamiento y extraccion.

Info

Publication number
ES2206464T3
ES2206464T3 ES94403024T ES94403024T ES2206464T3 ES 2206464 T3 ES2206464 T3 ES 2206464T3 ES 94403024 T ES94403024 T ES 94403024T ES 94403024 T ES94403024 T ES 94403024T ES 2206464 T3 ES2206464 T3 ES 2206464T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
product
weight
solvent
sulfur
stage
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES94403024T
Other languages
English (en)
Inventor
Frederic Morel
Massimo Zuliani
Paul Mikitenko
Marc Boulet
Roben Loutaty
Jean Claude Company
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
IFP Energies Nouvelles IFPEN
Total Marketing Services SA
Original Assignee
IFP Energies Nouvelles IFPEN
TotalFinaElf France SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by IFP Energies Nouvelles IFPEN, TotalFinaElf France SA filed Critical IFP Energies Nouvelles IFPEN
Application granted granted Critical
Publication of ES2206464T3 publication Critical patent/ES2206464T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G67/00Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one process for refining in the absence of hydrogen only
    • C10G67/02Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one process for refining in the absence of hydrogen only plural serial stages only
    • C10G67/04Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one process for refining in the absence of hydrogen only plural serial stages only including solvent extraction as the refining step in the absence of hydrogen
    • C10G67/0409Extraction of unsaturated hydrocarbons
    • C10G67/0418The hydrotreatment being a hydrorefining
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G67/00Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one process for refining in the absence of hydrogen only
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G67/00Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one process for refining in the absence of hydrogen only
    • C10G67/02Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one process for refining in the absence of hydrogen only plural serial stages only
    • C10G67/04Treatment of hydrocarbon oils by at least one hydrotreatment process and at least one process for refining in the absence of hydrogen only plural serial stages only including solvent extraction as the refining step in the absence of hydrogen
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G2400/00Products obtained by processes covered by groups C10G9/00 - C10G69/14
    • C10G2400/04Diesel oil

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Production Of Liquid Hydrocarbon Mixture For Refining Petroleum (AREA)
  • Liquid Carbonaceous Fuels (AREA)
  • Hydrogen, Water And Hydrids (AREA)
  • Catalysts (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

PRODUCTO PETROLIFERO Y PROCESO DE OBTENCION DE DICHO PRODUCTO PETROLIFERO QUE PUEDE EVENTUALMENTE SERVIR PARA LA FORMULACION DE UN CARBURANTE PARA MOTOR DE COMBUSTION INTERNA QUE COMPRENDE UNA ETAPA A) HIDROTRATAMIENTO EN EL QUE SE TRATA UNA CARGA HIDROCARBONADA EN CONDICIONES DE HIDROTRATAMIENTO BAJO UNA PRESION PARCIAL DE HIDROGENO EN SALIDA DE REACTOR DE APROXIMADAMENTE 0,5 MPA A APROXIMADAMENTE 6 MPA, UNA ETAPA B) DE SEPARACION DEL PRODUCTO (P) OBTENIDO EN LA ETAPA A) EN UN PRODUCTO (P1) DE PUNTO FINAL DE EBULLICION INFERIOR A APROXIMADAMENTE 300 (GRADOS) C Y UN PRODUCTO (P2) DE PUNTO INICIAL DE EBULLICION (P1) SUPERIOR AL PUNTO FINAL DE EBULLICION DEL PRODUCTO (P1), UNA ETAPA C) DE EXTRACCION LIQUIDO/LIQUIDO MEDIANTE UN SOLVENTE (S1) EN LA QUE SE OBTIENE A PARTIR DEL PRODUCTO (P2) UN EXTRACTO (E1) Y UN REFINADO (R1), UNA ETAPA D) DE RECUPERACION DEL SOLVENTE (S1) A PARTIR DEL REFINADO (R1) QUE PERMITE OBTENER UN PRODUCTO (Q1) EMPOBRECIDO EN SOLVENTE (S1), QUE TIENE CUALIDADES MEJORADASY QUE CONTIENE MENOS DE 500 PPM EN PESO DE AZUFRE. SEGUN UNA REALIZACION PARTICULAR EL EXTRACTO (E1) SE DESTILA DE MANERA A OBTENER UN PRODUCTO DE COLA (Q2) QUE SE ENVIA A CONTINUACION EN UNA ZONA DE HIDROTRATAMIENTO DE MANERA A OBTENER UN PRODUCTO (P3) QUE CONTIENEN PREFERENTEMENTE MENOS DE 0,3% EN PESO DE AZUFRE. EL SOLVENTE (S1) RECUPERADO EN CABEZA DE DESTILACIONES SE RECICLA EN LA ETAPA E) DE EXTRACCION. ESTE SOLVENTE SE ELIGE EN EL GRUPO FORMADO POR LA DIMETILFORMAMIDA, LA DIMETILACETAMIDA, EL FURFURAL, LA NMETILPIROLIDONA Y EL DIMETILSULFOXIDO.

Description

Procedimiento para la obtención de una base para combustible para motor de combustión interna por hidrotratamiento y extracción.
La invención se refiere a un procedimiento de obtención de un producto petrolífero que puede eventualmente servir para la formulación de un combustible para motor de combustión interna y al producto obtenido por el procedimiento. Los gasóleos que se encuentran actualmente en el mercado, bien sea en forma de combustibles para motores de combustión interna, o en forma de combustible son lo más a menudo productos procedentes del refinado que contienen azufre en una cantidad (expresada en peso de azufre) de aproximadamente el 0,3%. Son habitualmente obtenidos como consecuencia de un tratamiento de hidrodesulfuración a partir de una carga que puede proceder de la destilación directa de un petróleo bruto o de un tratamiento particular de un petróleo bruto ( por ejemplo una pirólisis o una destilación seguida de una pirólisis de la fracción recuperada durante la destilación o un craqueo térmico o catalítico) que contiene generalmente al menos un 0,8% en peso de azufre.
La técnica anterior se ilustra por la patente US 5 059 303 que describe un procedimiento para estabilizar fracciones hidrocarbonadas (syncrude oils) muy sensibles a los efectos de la luz, del calor y del oxígeno por ejemplo. Estos hidrocarburos son generalmente aceites de esquistos cuya principal característica, que los hace inaceptables como cargas de procedimientos de tratamiento convencionales, es su alto contenido en compuestos nitrogenados, particularmente básicos (contenido en nitrógeno comprendido entre un 1 y un 3% al menos). Estas fracciones hidrocarbonadas particulares pueden por consiguiente ser pretratadas antes de su utilización, en unas condiciones severas de hidrotratamiento.
En un cierto número de países industriales, las normas de contenido en azufre y de cetano están en vigor o van a ser puestas en vigor en un próximo futuro. Estas normas son cada vez más rigurosas particularmente para los gasóleos destinados para ser utilizados como combustible para los motores. Es así que en Francia, en particular desde el año 1995, el contenido en azufre de estos gasóleos deberá ser como máximo igual al 0,05% en peso (500 ppm) mientras que los gasóleos conformes a las normas en vigor tienen un contenido en azufre que puede alcanzar un 0,3%.
De igual modo los gasóleos utilizados en Francia como combustible para los motores de combustión interna deben actualmente tener un índice de cetano al menos igual a 48 y los gasóleos utilizados como combustible un índice de cetano al menos igual a 40. Cabe esperar en un próximo futuro una severización de estas normas y en particular de las referentes a los gasóleos utilizados como combustible en los motores.
Por otro lado, dada la diversidad de cargas a tratar (brutos de diferentes orígenes, de viscoreducción, de coquificado, de hidroconversión, de destilación o de craqueo catalítico) para producir gasóleo, es deseable poder proponer al refinador un procedimiento flexible, susceptible de adaptar los productos formados a la demanda y responder a las futuras especificaciones tanto a nivel del azufre, del nitrógeno, del índice de cetano, del color como del contenido en aromáticos.
Por último todos los procedimientos existentes tales como la hidrodesaromatización o el hidrocraqueo que permiten obtener productos petrolíferos con bajo contenido en azufre y con índice de cetano relativamente elevados consumen cantidades de hidrógeno importantes. Por ejemplo, el procedimiento de hidrodesaromatización de una carga de destilación directa cuyos intervalos de destilación (ASTM D86) son 180ºC < T 5% < 300ºC, 260ºC < T 50% < 350, 350ºC < T 95% < 460ºC, consume de 0,6 a 1,1% de hidrógeno con relación a la carga mientras que el procedimiento de hidrocraqueo necesita más de un 2% de hidrógeno con relación a su carga. Ahora bien, la carga de hidrógeno de la refinería que es generalmente la unidad de reformación catalítica tenderá a hacerse insuficiente en el contexto actual de severización de las normas de gasóleos que tiene por consecuencia un aumento de los hidrotratamientos.
Además, estos procedimientos existentes conducen a la obtención de un producto petrolífero cuyo índice de cetano no sobrepasa los 63, alcanzándose solamente este último al precio de una hidrogenación de los hidrocarburos aromáticos de la carga, reacción que es consumidora de hidrógeno. (Ver tabla).
Resulta por consiguiente deseable proponer al refinador un procedimiento que le permita producir un producto petrolífero que responda a las diversas normas que entrarán en vigor en un próximo futuro y desde 1995, por lo que respecta al contenido en azufre. De igual modo resulta deseable poder producir un producto petrolífero con un olor lo menos pronunciado posible.
La presente invención se refiere por consiguiente a un procedimiento de realización sencillo que consuma poco hidrógeno. Este procedimiento utiliza las unidades industriales de hidrotratamiento (hidrodesulfuración particularmente). Permite mejorar las calidades del gasóleo producido y respetar las futuras normas y en particular la que se refiere al contenido en azufre. El procedimiento de la invención permite además, mejorar el índice de cetano motor del gasóleo, reducir su contenido en compuestos aromáticos que no contienen heteroátomos de azufre en su molécula, reducir su contenido en compuestos nitrogenados, mejorar su color y su olor y por último disminuir la formación de partículas sólidas durante su utilización en un motor de combustión interna. La presente invención propone una solución al problema específico de obtención, en una cantidad lo más importante posible con relación al producto de partida, de un producto petrolífero que entra en la composición de un gasóleo de calidad motor o gasóleo de motor a partir de una fracción hidrocarbonada particular con unas características que la hacen difícil de valorar en forma de gasóleo de motor.
La invención se refiere, además, al procedimiento de obtención de un producto petrolífero que entra en la composición de un fuel doméstico.
Más particularmente, la invención se refiere a un procedimiento de obtención de una base que entra en la composición de un combustible para motor de combustión interna de encendido por compresión que presenta particularmente un índice de cetano y un contenido en azufre mejorados, a partir de una carga hidrocarbonada con un punto inicial de ebullición de al menos 150ºC y con un punto final de ebullición de cómo máximo 500ºC, conteniendo de 0,05% a 5% en peso de azufre, de 10 a 60% en peso de n- e iso-alcanos, de un 10% a un 85% en peso de hidrocarburos aromáticos al menos en parte en forma de compuestos poliaromáticos azufrados o no, con un índice de cetano de 20 a 60 y con un contenido en nitrógeno de 50 a 5000 ppm en peso, caracterizándose el indicado procedimiento porque comprende las etapas siguientes:
- una etapa a) de hidrotratamiento en la cual se realiza el hidrotratamiento de la indicada carga en unas condiciones que permiten obtener un producto (P) que contiene una cantidad de azufre de 2 a 50 veces menor que la de la carga inicial, siendo realizado el indicado hidrotratamiento bajo una presión parcial de hidrógeno a la salida del reactor de 0,5 MPa (megapascal) a 6 MPa, tal que el porcentaje de desaromatización de la carga sea como máximo igual al 30%,
- una etapa b) de separación del producto (P) en un producto (P2) con un punto de ebullición inicial superior a la temperatura de ebullición del disolvente de extracción de la etapa siguiente c) y de preferencia al menos superior de 20ºC, y en un producto (P1) con un punto de ebullición final inferior al punto de ebullición inicial del producto P2,
- una etapa c) de extracción líquido/líquido en la cual se pone en contacto, a una temperatura de extracción como máximo igual a 140ºC, en condiciones de extracción de los compuestos poliaromáticos, el producto (P2) obtenido en la etapa b) con un disolvente o una mezcla de disolvente (S1) que permite extraer al menos en parte los compuestos poliaromáticos que contiene, teniendo el indicado disolvente un punto inicial de ebullición inferior al punto inicial de ebullición del producto (P2) obtenido en la etapa b), y en el transcurso de la cual se recupera un extracto (E1) enriquecido en compuestos poliaromáticos, azufrados o no y un refinado (R1) y,
- una etapa d) de recuperación del disolvente (S1) utilizado en la etapa c) a partir del refinado (R1) obtenido en la etapa c) en la cual se recupera un producto enriquecido en disolvente (S1) y un producto (Q1) empobrecido en disolvente (S1) con un índice de cetano mejorado y conteniendo menos de 500 ppm en peso de azufre.
Con el fin de simplificar, se utilizará en lo que sigue de la descripción el término de hidrodesulfuración (HDS) en lugar de hidrotratamiento.
Por compuestos poliaromáticos, se entienden compuestos que tienen al menos dos ciclos aromáticos azufrados o no.
Las temperaturas de puntos de ebullición inicial y final son puntos de fracción TBP.
La carga hidrocarbonada que se trata según el procedimiento de la invención es lo más a menudo denominada fracción de gasóleo y la misma tiene, de preferencia, un punto de ebullición inicial de aproximadamente 150ºC y un punto de ebullición final de aproximadamente 400ºC, su contenido en azufre es habitualmente superior al 0,1% y lo más a menudo superior al 0,5% en peso, su contenido en n- e iso-alcanos es de aproximadamente 30 a 45% en peso, su contenido en compuestos aromáticos es habitualmente de aproximadamente un 15% a aproximadamente un 65% en peso. Esta carga es lo más a menudo un gasóleo de destilación directa, un gasóleo de pirolisis o una mezcla de los dos. Esta carga puede ser ventajosamente mezclada con una fracción L.C.O. (light cycle oil) procedente de una unidad de craqueo catalítico y preferentemente en una relación LCO/gasóleo de 1:4 a 1:1. El color de esta carga medido según el método ASTM D 1500 es habitualmente superior o igual a 2. El índice de cetano según la norma ISO 5165 de esta carga es lo más a menudo inferior a aproximadamente 60 y es por ejemplo de aproximadamente 50 a aproximadamente 55. El contenido en nitrógeno de esta carga es muy a menudo de aproximadamente 100 a aproximadamente 1000 ppm expresado en peso de nitrógeno con relación al peso de la carga.
El producto Q1 obtenido es un producto particularmente interesante habida cuenta del conjunto de sus características (punto de fracción, cetano, contenido en parafina y contenido en azufre) para obtener por formulación con otras fracciones de gasóleo combustibles de calidad.
El producto Q1 obtenido por el procedimiento de la presente invención tiene habitualmente un contenido en nitrógeno expresado en peso de nitrógeno 2 veces menor que el de la carga inicial y a menudo de 4 a 5 veces menor. Este producto (Q1) tiene lo más a menudo un color medido según la norma ASTM 1500 inferior a 1 y el índice de cetano de este producto es generalmente superior a por lo menos 3 puntos y a menudo de al menos 5 puntos en el índice de cetano de la carga inicial (por ejemplo de 3 a 14 puntos). Su contenido en azufre con relación al de la carga es habitualmente inferior o igual a un 5% en peso. Su contenido en n- e iso-alcanos aumenta en general en al menos 4 puntos, ventajosamente de 5 a 20 puntos y lo más a menudo de 6 a 11 puntos, con relación al de la carga. El contenido en compuestos aromáticos que no contienen átomos de azufre en su molécula en este producto (Q1) es habitualmente reducido al menos un 10% en peso con relación al de la carga inicial y a menudo de al menos un 30% en peso. El olor de este producto es menos fuerte que el de la carga inicial.
La invención se refiere ventajosamente a un producto petrolífero caracterizado por que la fracción de destilación corresponde a un 95% en peso destilados entre 320ºC y 460ºC, su índice de cetano es superior a 60, su contenido en n- e iso-alcanos es al menos igual al 48% en peso, y su contenido en azufre inferior o igual a 500 ppm (en peso).
Según la presente invención, la hidrodesulfuración se realiza ventajosamente en una unidad de hidrodesulfuración bajo condiciones suaves permitiendo desulfurar las moléculas azufradas hidrogenando lo menos posible. Esta etapa no es evidente para el experto en la materia de los años 1990 que más bien conduce a la solución de severizar las condiciones de un hidrotratamiento para simultáneamente disminuir el contenido en azufre y aumentar el cetano de las cargas. En estas condiciones, la temperatura es de 320 a 370ºC, la velocidad espacial horaria es de 1 a 5, la presión de 1 a 5 MPa y la relación volúmica H_{2} sobre carga de 50 a 350 m^{3}/m^{3} medida en las condiciones normales. El porcentaje de desaromatización de la carga es entonces como máximo igual al 15% aproximadamente. Se pueden así distinguir dos casos particularmente ventajosos de realización de esta hidrodesulfuración que permite obtener una excelente carga para la etapa de extracción siguiente.
Según la primera posibilidad que es la preferida, se opera en presencia de un catalizador selectivo de hidrodesulfuración de las moléculas azufradas con relación a la hidrogenación de los aromáticos, adaptado para limitar la hidrogenación, por ejemplo uno de los comercializados por la sociedad PROCATALYSE, bajo una presión parcial de hidrógeno a la salida del reactor de hidrodesulfuración ventajosamente comprendida entre aproximadamente 1,0 MPa y aproximadamente 3,0 MPa y se recupera un producto (P) que contiene una cantidad de azufre de 2 a 30 veces menos o sea entre un 0,1 y un 0,3% en peso en función de la carga, por ejemplo, y lo más a menudo de 3 a 10 veces menor que la de la carga inicial. El porcentaje de desaromatización de la carga es entonces sensiblemente inferior al 10%. Las otras condiciones de puesta en práctica de esta etapa de hidrodesulfuración son condiciones clásicas de una hidrodesulfuración calificada por los expertos en la materia de hidrodesulfuración simple y suave.
Según la segunda posibilidad, se opera en presencia de un catalizador clásico adaptado para limitar la hidrogenación, por ejemplo uno de los comercializados por la sociedad PROCATALYSE, bajo una presión parcial de hidrógeno a la salida del reactor de hidrodesulfuración ventajosamente comprendida entre aproximadamente 2 MPa y aproximadamente 5 MPa y se recupera un producto (P) que contiene una cantidad de azufre de 5 a 60 veces menos, o sea inferior al 0,1% en peso, por ejemplo entre 0,02 y 0,05%, y lo más a menudo de 10 a 40 veces menos que el de la carga inicial. Por otro lado, el porcentaje de desaromatización de la carga es como máximo igual al 15% aproximadamente. Las otras condiciones de puesta en práctica de esta etapa de hidrodesulfuración son condiciones clásicas de una hidrodesulfuración más severa. Esta hidrodesulfuración se realiza utilizando un volumen de catalizador más importante que en el caso de la hidrodesulfuración simple, por ejemplo un volumen de catalizador 2 veces más importante, así como una presión de hidrógeno más elevada, calculada para realizar una hidrodesulfuración mas impulsada.
Una descripción de varios catalizadores comerciales de hidrodesulfuración y de las condiciones industriales de puesta en práctica de las hidrodesulfuraciones puede por ejemplo encontrarse en el volumen 1 del libro de P. WUITHIER, editado por las ediciones TECHNIP bajo el título Le PÉTROLE, RAFFINAGE ET GÉNIE CHIMIQUE, páginas 816 a 831. Se puede elegir ventajosamente por ejemplo un catalizador que contiene molibdeno y cobalto, conocido por limitar la hidrogenación.
La etapa de separación, bien conocida por el experto en la materia comprende por norma general una separación por vapor del efluente líquido total de hidrotratamiento, seguido o no de una etapa de destilación complementaria. Esta última etapa se requiere generalmente cuando se desea enviar a la extracción una fracción P2 cuyo punto de ebullición inicial es superior al del efluente de hidrotratamiento una vez separado. Las condiciones operativas son generalmente: presión reducida inferior a 1 bar, ventajosamente de 10 a 100 mbar, de preferencia de 20 a 50 mbar (1 bar = 10^{5} Pa) y temperatura comprendida entre 80 y 250ºC.
La etapa de extracción líquido/líquido es una etapa realizada en condiciones clásicas. Esta extracción podrá por ejemplo ser realizada a contra corriente en un dispositivo clásico por ejemplo una columna de llenado, de platos o de agitación mecánica (R.D.C.: rotating disc contactor) teniendo en general una eficacia de 3 a 20 fases teóricas y de preferencia de 5 a 10 fases teóricas, a una temperatura generalmente comprendida entre 0ºC y 140ºC, ventajosamente entre 30ºC y 80ºC y bajo una presión que permite operar en fase líquida y por consiguiente comprendida entre 0,1 y 1 MPa, de preferencia entre 0,1 y 0,6 MPa. La relación en volumen del disolvente (S1) respecto al volumen del producto (P2), obtenido en la etapa b), es preferentemente de aproximadamente 0,2 : 1 a aproximadamente 5 : 1, ventajosamente 0,5 : 1 a 2 : 1 y lo más a menudo de aproximadamente 1 : 1. El disolvente es preferentemente elegido entre el grupo de disolventes que permite extraer igualmente al menos una parte de los compuestos aromáticos, que no contienen átomos de azufre en su molécula, presentes en el producto (P2) obtenido en la etapa b). Las condiciones de extracción son de preferencia elegidas con el fin de obtener un refinado (R1) conteniendo en peso como máximo un 90% y de preferencia como máximo un 70% del peso total de los compuestos aromáticos, que no contienen átomos de azufre en su molécula, presentes en el producto (P2) obtenido en la etapa b). El extracto (E1) en estas condiciones contendrá al menos un 10% y a menudo al menos un 30% en peso del peso total de los compuestos aromáticos, que no contienen átomos de azufre en su molécula, presentes en el producto (P2) obtenido en la etapa b), así como de preferencia al menos un 30% y a menudo al menos un 50% y frecuentemente al menos un 80% en peso del peso total de compuestos azufrados, lo más a menudo dibenzotiofénicos y naftobenzotiofénicos contenidos inicialmente en el producto (P2). El producto (Q1) así obtenido contiene habitualmente de 2 a 10 veces menos azufre que el producto (P2) procedente de la etapa b) y lo más a menudo de 4 a 10 veces menos.
El disolvente de extracción es lo más a menudo un disolvente único, pero se pueden igualmente utilizar mezclas de disolvente. Este disolvente contiene generalmente menos de un 20% y a menudo menos de un 10% en peso de agua. Este disolvente puede ser un disolvente anhidro. A menudo es elegido entre el grupo formado por el metanol, el acetonitrilo, la monometilformamida, la dimetilformamida, la dimetilacetamida, el furfural, la N-metilpirrolidona y el dimetilsulfoxido. Se utiliza muy a menudo un disolvente que no contiene nitrógeno y lo más a menudo un disolvente no nitrogenado oxigenado. El disolvente preferido es el furfural.
Se puede igualmente añadir al disolvente de extracción al menos un codisolvente que puede ser, un alcohol de 1 a 6 átomos de carbono, por ejemplo un alcohol lineal o ramificado, o el furfuril alcohol.
Si la carga a tratar tiene un punto de ebullición final elevado y es particularmente rica en compuestos nitrogenados, sobre todo básicos, puede resultar ventajoso introducir con el disolvente de extracción solo o en mezcla, una cantidad menor de ácidos, particularmente carboxílicos (menos de un 1% en peso con relación al disolvente por ejemplo). Entre estos, se pueden ventajosamente citar los ácidos carboxílicos de 1 a 6 átomos de carbono y más particularmente, los ácidos que tienen una temperatura de ebullición inferior a 250ºC, particularmente el ácido fórmico, el ácido acético, el ácido propiónico, el ácido butanóico, el ácido pentanóico, el ácido maléico, el ácido crotónico, el ácido isobutírico, el ácido valérico, el ácido trimetilacético, el ácido benzóico, y el ácido 2-furoico.
La recuperación del disolvente a partir del refinado puede realizarse por una separación o una destilación, de preferencia por una separación al vapor cuyas condiciones han sido descritas anteriormente.
El refinado (R1) obtenido en la etapa c) se envía seguidamente a la etapa d) por ejemplo en una zona de separación por vapor en la cual se ha separado en condiciones que permiten recuperar una fracción en cabeza enriquecida y preferentemente fuertemente enriquecida, con disolvente (S1) y un producto de cola (Q1) de preferencia fuertemente empobrecido en disolvente (S1). Lo más a menudo, las condiciones de esta separación son elegidas de forma que se obtenga una fracción en cabeza conteniendo la casi totalidad del disolvente, es decir, por ejemplo, más del 95% en peso de la cantidad de disolvente contenido en el refinado (R1) e introducido en esta zona de separación. Se recupera así, de preferencia, al menos aproximadamente un 99% en peso de la cantidad de disolvente contenido en el refinado (R1).
De igual modo en una forma de realización particular, el extracto (E1) obtenido en la etapa c) se envía seguidamente a una zona de recuperación del disolvente (S1) utilizado en la etapa c) en la cual se recupera un producto enriquecido en disolvente (S1) y un producto (Q2) empobrecido en disolvente (S1). La separación del disolvente del extracto se realiza en general por una destilación y/o una separación con vapor y de preferencia mediante una destilación seguida de una separación con vapor en condiciones enunciadas anteriormente. Este extracto es por consiguiente separado en unas condiciones que permiten recuperar una fracción en cabeza enriquecida, y de preferencia fuertemente enriquecida, en disolvente (S1) y un producto de cola (Q2) empobrecido en disolvente (S1). Lo más a menudo, las condiciones de esta separación son elegidas con el fin de obtener una fracción en cabeza que contiene la casi totalidad del disolvente es decir por ejemplo más del 95% en peso de la cantidad de disolvente contenido en el extracto (E1) e introducido en esta zona de separación. Se recupera así de preferencia al menos aproximadamente un 99% en peso de la cantidad de disolvente contenido en el extracto (E1).
Cuando se opera en la etapa a) en condiciones de hidrodesulfuración sensiblemente más severas, es decir en particular en presencia de una cantidad muy importante de catalizador, el producto (Q2) que se obtiene por destilación del extracto (E1) tendrá un contenido en azufre lo más a menudo inferior o igual a aproximadamente 0,3% en peso. Este producto (Q2) será bien entendido no utilizable como combustible para los motores, ya que contiene lo más a menudo una cantidad de azufre superior a la norma futura; por el contrario se podrá verdaderamente utilizarlo como combustible.
En una forma particularmente ventajosa de realización de la invención, el o los productos en cabeza, obtenidos por separación del refinado (R1) y eventualmente del extracto (E1), enriquecidos en disolvente se reciclan en la etapa c) de extracción líquido/líquido.
Según una forma particular de realización del procedimiento según la invención, al menos una parte del producto (Q2) obtenido a partir del extracto (E1) después de la separación del disolvente (S1) puede ser enviada a una zona de hidrodesulfuración distinta de la zona de hidrodesulfuración de la carga inicial o incluso ser reenviada a la zona de hidrodesulfuración de la etapa a). En esta zona, distinta de la zona de hidrodesulfuración de la etapa a), la parte del producto (Q2) se somete a una hidrodesulfuración en condiciones que permiten obtener un producto (P3) con un contenido en azufre inferior o igual al 0,3% en peso y de preferencia inferior o igual al 0,2% en peso.
Según una variante del procedimiento de acuerdo con la presente invención, la carga hidrocarbonada, que tiene un punto inicial de ebullición del al menos 150ºC y un punto final de ebullición de cómo máximo 500ºC, es enviada a una zona de destilación en la cual se separa en cabeza una fracción (F1) con un punto final de ebullición de al menos 250ºC y en cola una fracción (F2) con un punto inicial de ebullición de al menos 250ºC. Según la presente variante, la fracción (F2) se trata según el procedimiento descrito anteriormente para la carga hidrocarbonada 150-500ºC etapas a) a d). La fracción (F1) se envía a una zona de hidrodesulfuración distinta de la de la etapa a) en la cual es hidrodesulfurada en unas condiciones clásicas y por ejemplo en las condiciones simples descritas anteriormente, luego el producto (P') hidrodesulfurado obtenido se envía a una zona de separación, por ejemplo por separación o por destilación, del producto (P') en una fracción (P10) con un punto de ebullición final inferior a 150ºC, y en una fracción (P20) con un punto de ebullición inicial superior al punto de ebullición final de la fracción (P10). Este producto (P20) puede, al menos en parte ser mezclado con el producto (Q1) obtenido a partir de la fracción (F2) para formar un producto (Q10) con las calidades requeridas como combustible motor. La fracción (P10) está esencialmente formada por compuestos resultantes de reacciones secundarias en el transcurso de la hidrodesulfuración. Esta fracción (P10) representa en general menos de un 2% en volumen con relación al volumen total de la fracción (F1).
Las principales ventajas de la invención son las siguientes: se obtiene en el refinado (tabla) un contenido en n- e iso-alcanos más elevado que según los procedimientos de hidrocraqueo o de hidrodesaromatización, un índice de cetano más elevado, a pesar de un contenido en hidrocarburos aromáticos superior al 10%. Por otro lado, el consumo en hidrógeno en el hidrotratamiento es menor. El mismo puede reducirse por ejemplo al 0,15% en peso con relación a la carga, cuando la hidrogenación se limita al máximo.
TABLA COMPARATIVA
Hidrocraqueo Hidro-desaromatización HDS y extracción
Densidad 0,815-0,825 0,820-0,850 0,815-0,840
Cetano 53-63 45-60 62-71
n- e iso-alcanos * 42-47 35-45 49-56
Naftenos * 49-55 25-55 30-41
Aromáticos * 3-7 10-20 10-20
Consumo en ** Hidrógeno% >2 0,6-1,1 <0,5
* análisis según el método Fisher (% en peso)
** % en peso H_{2} con relación a la carga
La comparación de los perfiles de cromatogramas de los compuestos azufrados (detector específico de cromatografía en fase gaseosa : Sievers) muestra que para el esquema HDS y extracción (refinado) los compuestos azufrados recogidos en el refinado se encuentran en forma esencialmente benzotiofenica, los compuestos dibenzotiofenicos y naftobenzotiofenicos se encuentran esencialmente en el extracto mientras que para los esquemas convencionales, ya sea por hidrodesulfuración profunda o hidrodesaromatización los compuestos azufrados que quedan en el producto petrolífero se encuentran esencialmente en forma dibenzotiofenica y naftobenzotiofenica.
Las figuras 1 y 2 representan esquemáticamente las principales variantes para la realización del procedimiento según la presente invención. En estas figuras los órganos similares se designan por las mismas cifras y letras de referencia.
Según la figura 1 la carga hidrocarbonada a tratar es enviada por el conducto (1) a la zona de hidrodesulfuración (HDS1) a la salida de la cual se recupera por el conducto 2 un producto (P) que se envía a una zona de separación (SEP.1) a partir de la cual se recupera por el conducto 3 un producto (P1) y por el conducto 4 un producto (P2) cuyo punto inicial de ebullición es superior al punto final de ebullición del producto (P1). Este producto (P2) es enviado por el conducto 4 a una zona de extracción (EXT.) en la cual se introduce igualmente un disolvente (S1) de extracción por el conducto 5 y a partir del cual se recupera un extracto (E1) por el conducto 7 y un refinado (R1) por el conducto 6. Este refinado (R1) se envía por el conducto 6 a una zona (D1) de recuperación del disolvente (S1) por el conducto 8 y un producto petrolífero (Q1) que puede servir eventualmente de base en la composición de un gasóleo para motor de calidades mejoradas, por el conducto 9. El extracto (E1) se envía por el conducto 7 a una zona (D2) de recuperación del disolvente (S1) por el conducto 10 y de un producto (Q2) por el conducto 11. Este producto (Q2) puede ser, al menos en parte, recuperado por el conducto 11a cuando la válvula V4 está abierta, o ser, al menos en parte, enviado por el conducto 11b cuando la válvula V1 está abierta o a una zona de hidrodesulfuración (HDS3) no esquematizada o a la zona de hidrodesulfuración (HDS1). Cuando este producto (Q2) se recupera por el conducto 11a puede valorizarse como combustible pero que no responde a las futuras normas sobre los gasóleos de motor y no podrá ser utilizado tal cual como combustible.
Según la figura 2, la carga hidrocarbonada a tratar se envía por el conducto (100) a una zona (TOP) a partir de la cual se recupera una fracción (F2) pesada con punto de ebullición inicial superior a aproximadamente 250ºC que se trata como la carga hidrocarbonada según la descripción indicada anteriormente en relación con la figura 1. A partir de la zona (D1) el producto (Q1) puede ser, al menos en parte recuperado por el conducto 9 y el conducto 9a cuando la válvula V2 está abierta, o ser, al menos en parte enviado por el conducto 9b al conducto 140 cuando la válvula V3 está abierta. Cuando se recupera por el conducto 9a este producto petrolífero forma parcialmente una base que entra en la composición de un gasóleo para motor de calidades mejoradas. A partir de la zona (TOP) se recupera por el conducto 110 una fracción (F1) ligera con punto de ebullición final superior a aproximadamente 250ºC. Esta fracción (F1) se envía por el conducto 110 a una zona de hidrodesulfuración (HDS2) a la salida de la cual se recupera por el conducto 120 un producto (P') hidrodesulfurado que se envía a una zona de separación (SEP.2) a partir de la cual se recupera por el conducto 130 un producto (P10) y por el conducto 140 un producto (P20) cuyo punto inicial de ebullición es superior al punto final de ebullición del producto (P10). Este producto (P20) se mezcla eventualmente con el producto (Q1) que llega por el conducto 9b. Esta mezcla o el producto (P20) forma una base que entra en la composición de un gasóleo para motor de calidades mejoradas que se recupera por el conducto 149.
Los ejemplos siguientes ilustran la invención sin limitar por ello el alcance.
Ejemplo 1
La carga utilizada en este ejemplo es una fracción de gasóleo de destilación directa (straight-run) con un índice de cetano de 55, un contenido total en compuestos aromáticos, azufrados y no azufrados, del 30% en peso, un contenido en n- e iso-alcanos del 39% en peso, un contenido en naftenos del 31%, un contenido en azufre del 1,22% en peso, un contenido en nitrógeno expresado en peso de nitrógeno de 255 ppm y un color medido según la norma ASTM D 1-500 igual a 2. Esta fracción de gasóleo tiene un punto inicial de destilación de 150ºC y un punto final de destilación de 400ºC.
Esta carga se introduce por el conducto 1 en una zona de hidrodesulfuración en la cual la misma se somete a un tratamiento de hidrodesulfuración bajo una presión parcial de hidrógeno de 2,0 MPa en presencia de un catalizador industrial que contiene cobalto y molibdeno sobre un soporte de alumina vendido por la sociedad PROCATALYSE bajo la referencia HR 306C, la temperatura se mantiene a 330ºC, la cantidad de hidrógeno introducida es igual a 200 litros por litro de carga y la velocidad espacial horaria es de 2,5 h^{-1}. La cantidad de hidrógeno consumido es de 0,25% en peso con relación a la carga.
Por el conducto 2 se recupera un producto (P) que contiene un 0,2% en peso de azufre, un 28% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados y un contenido en n- e iso-alcanos del 40%. Este producto tiene un color medido según el método ASTM D-1500 inferior a 1 y un contenido en nitrógeno de 175 ppm en peso. El índice de cetano del producto (P) es de 56. Este producto tiene un punto final de destilación de 400ºC. Se envía a una zona de separación por vapor de agua (SEP1) a partir de la cual se recupera por el conducto 3 un producto (P1) con un punto final de destilación de 220ºC y por el conducto 4 un producto (P2) con un punto inicial de destilación de 220ºC y un punto final de destilación de 400ºC. Este producto (P2) después de haber sido refrigerado a 70ºC, es decir a la temperatura de la zona de extracción, se envía a una zona de extracción (EXT.) por el conducto 4 en la cual se introduce igualmente por el conducto 5 una cantidad de furfural igual en volumen a la cantidad de producto (P2) introducida en esta zona. Esta zona es una columna de extracción que comprende un guarnecido formado por anillos de Pall de una eficacia global sensiblemente igual a 3 fases teóricas. La extracción se realiza a contra corriente, bajo presión atmosférica y a la temperatura de 70ºC. Se obtiene un refinado (R1) que se envía por el conducto 6 a la zona de separación por vapor (D1) en la cual se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 8 con miras a su reciclaje eventual en la zona de extracción y en la cola un refinado (Q1) que contiene menos de 5 ppm de furfural por ejemplo, con un contenido en azufre del 0,04% en peso, un índice de cetano de 67, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 12%, un contenido en n- e iso-alcanos del 49%, un contenido en nitrógeno de 40 ppm y un color Saybolt de 30 y que puede ser introducido en el depósito (pool) de gasóleo. A partir de esta zona de extracción se recupera igualmente un extracto (E1) que se envía a una zona de destilación (D2) seguida de una zona de separación por vapor en las cuales se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 10 con miras a su reciclado eventual en la zona de extracción y en la cola un extracto (Q2) que no contiene prácticamente ya furfural, con un contenido en azufre del 0,6% en peso, un índice de cetano de 25, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 77% y un contenido en nitrógeno de 500 ppm.
Este producto Q2 puede ser enviado por los conductos 11 y 11b a una zona (HDS3) de hidrodesulfuración distinta a aquella en la cual se ha introducido la carga inicial. Esta hidrodesulfuración se realiza en presencia de un catalizador HR 306C, bajo una presión parcial de hidrógeno de 2,5 MPa , a una temperatura de 330ºC con un reciclaje de hidrógeno de 200 litros por litro de carga y una velocidad espacial horaria de 2,5 h^{-1}. A la salida de esta hidrodesulfuración se obtiene un producto con un contenido en azufre del 0,2% en peso. Sus otras características permanecen prácticamente inalteradas. Este producto puede ser mezclado con fuel doméstico, es decir introducido en lo que los expertos en la materia denominan el depósito de combustible doméstico.
Ejemplo 2
La carga utilizada en este ejemplo es la misma que la utilizada en el ejemplo 1.
Esta carga se introduce por el conducto 1 en una zona de hidrodesulfuración en la cual la misma se somete a un tratamiento dehidrodesulfuración bajo una presión parcial de hidrógeno de 2,5 MPa en presencia de un catalizador industrial que contiene cobalto y molibdeno sobre un soporte de alúmina vendido por la sociedad PROCATALYSE bajo la referencia HR 306C, la temperatura se mantuvo a 330ºC, la cantidad de hidrógeno es igual a 200 litros por litro de carga y la velocidad espacial horaria es de 1 h^{-1}. La cantidad de hidrógeno consumida es de 0,4% en peso con relación a la carga.
Se recupera por el conducto 2 un producto (P) que contiene un 0,05% en peso de azufre, un 27% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados y un contenido en n- e iso-alcanos del 40% en peso. Este producto tiene un color medido según el método ASTM D-1500 inferior a 1 y un contenido en nitrógeno de 130 ppm en peso. El índice de cetano del producto (P) es de 57. Este producto tiene un punto final de destilación de 400ºC. Se envía a una zona de separación por vapor de agua (SEP1) a partir de la cual se recupera por el conducto 3 un producto (P1) con un punto final de destilación de 220ºC y por el conducto 4 un producto (P2) con un punto inicial de destilación de 220ºC y un punto final de destilación de 400ºC. Este producto (P2) después de haber sido refrigerado a 70ºC, es enviado a una zona de extracción (EXT.) por el conducto 4 en el cual se introduce igualmente por el conducto 5 una cantidad de furfural igual en volumen a la cantidad de producto (P2) introducida en esta zona. Esta zona es una columna de extracción que comprende un guarnecido formado por anillos Pall con una eficacia sensiblemente equivalente a tres fases teóricas. La extracción se realiza a contra corriente, bajo presión atmosférica y a la temperatura de 70ºC. Se obtiene un refinado (R1) que se envía por el conducto 6 a la zona de separación por vapor (D1) en la cual se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 8 con miras a su reciclado eventual a la zona de extracción y en la cola un refinado (Q1) que prácticamente no tiene ya furfural, teniendo un contenido en azufre del 0,01% en peso, un índice de cetano de 69, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 10%, un contenido en n- e iso-alcanos del 50% en peso, un contenido en nitrógeno de 20 ppm y un color Saybolt de 30. Este refinado se envió por el conducto 9 hacia el recipiente de gasóleo. A partir de esta zona de extracción se recuperó igualmente un extracto (E1) que se envía a una zona de destilación seguida de una zona de separación por vapor D2 en las cuales se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 10 con miras a su reciclado eventual en la zona de extracción y en la cola un extracto (Q2) que prácticamente no contiene ya furfural, teniendo un contenido en azufre del 0,15% en peso, un índice de cetano de 26, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 77% y un contenido en nitrógeno de 500 ppm.
Este producto Q2 puede ser enviado por los conducto 11 y 11a al depósito de combustible doméstico.
Ejemplo 3
La carga utilizada en este ejemplo es la misma que la utilizada en el ejemplo 1.
Esta carga se introduce por el conducto 1 en una zona de hidrodesulfuración la cual está sometida a un tratamiento de hidrodesulfuración bajo una presión parcial de hidrógeno de 2,5 MPa en presencia de un catalizador industrial que contiene cobalto y molibdeno sobre un soporte de alúmina vendido por la sociedad PROCATALYSE bajo la referencia HR 306C, la temperatura se mantiene a 330ºC, la cantidad de hidrógeno introducido es igual a 200 litros por litro de carga y la velocidad espacial horaria es de 1 h^{-1}. La cantidad de hidrógeno consumida es del 0,4% en peso con relación a la carga.
Se recuperó por el conducto 2 un producto (P) conteniendo 0,05% en peso de azufre, un 27% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados. Este producto tiene un color medido según el método ASTM D-1500 inferior a 1 y un contenido en nitrógeno de 130 ppm en peso. El índice de cetano del producto (P) es de 57. Este producto tiene un punto final de destilación de 400ºC. El producto P se separó por vapor de agua para eliminar las fracciones ligeras (< 150ºC) y el hidrógeno sulfurado formados en el reactor de hidrodesulfuración (menos de un 2% de la carga inicial). Se envió seguidamente a una zona de destilación a partir de la cual se recuperó por el conducto 3 un producto (P1) con un punto final de destilación de 300ºC y por el conducto 4 un producto (P2) con un punto inicial de destilación de 300ºC. El producto (P2) después de haber sido refrigerado a 70ºC, es enviado a una zona de extracción (EXT.) por el conducto 4 en la cual se introduce igualmente por el conducto 5 una cantidad de furfural igual en volumen a la cantidad del producto (P2) introducida en esta zona. Esta zona es una columna de extracción que comprende un guarnecido formado por anillos de Pall con una eficacia sensiblemente equivalente a tres fases teóricas. La extracción se realiza a contra corriente, bajo presión atmosférica a la temperatura de 70ºC. Se obtiene un refinado (R1) que se envía por el conducto 6 a la zona de destilación D1 en la cual se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 8 con miras a su reciclado eventual en la zona de extracción y en la cola por el conducto 9 un refinado (Q1) que prácticamente no contiene ya furfural. Una parte al menos de este producto (Q1) se mezcla con una parte al menos del producto (P1) desprovisto de su fracción ligera y se obtiene entonces una fracción (F) con un contenido en azufre del 0,01% en peso, un índice de cetano de 62, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 15%, su contenido en n- e iso-alcanos es del 49% en peso, un contenido en nitrógeno de 30 ppm y un color Saybolt de 20. Esta fracción (F) se mezcló en el depósito de gasóleo. A partir de esta zona de extracción se recuperó igualmente un extracto (E1) que se envía a una zona de destilación D2 en las cual se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 10 con miras a su reciclado eventual en la zona de extracción y en la cola un extracto (Q2) que prácticamente no contiene ya furfural, teniendo un contenido en azufre del 0,25% en peso, un índice de cetano de 25, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 82% y un contenido en nitrógeno de 700 ppm.
Este producto Q2 puede ser tratado como se ha descrito anteriormente en el ejemplo 1.
Ejemplo 4
La carga utilizada en este ejemplo es la misma que la utilizada en el ejemplo 1. La misma se introduce por el conducto 100 en una zona de destilación a partir de la cual se recupera por el conducto 110 una fracción (F1) con un punto de ebullición inicial de 150ºC y un punto de ebullición final de 300ºC. Esta fracción se introduce por el conducto 110 en una zona de hidrodesulfuración en la cual se somete a un tratamiento de hidrodesulfuración bajo una presión parcial de hidrógeno de 2,0 MPa en presencia de un catalizador industrial que contiene cobalto y molibdeno en un soporte de alúmina vendido por la sociedad PROCATALYSE bajo la referencia HR 306C, la temperatura se mantuvo a 330ºC, la cantidad de hidrógeno introducida es igual a 150 litros por litro de carga y la velocidad espacial horaria es de 4 h^{-1}. La cantidad de hidrógeno consumida es del 0,05% en peso con relación a la carga. Se recuperó por el conducto 120 un producto (P') conteniendo un 0,005% en peso de azufre, un 20% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados. Este producto tiene un color medido según el método ASTM D-1500 inferior a 1 y un contenido en nitrógeno de 20 ppm en peso. El índice de cetano del producto (P') es de 57. Este producto tiene un punto final de destilación de 300ºC. Se envía a una zona de separación mediante vapor de agua (SEP2) a partir del cual se recupera por el conducto 130 un producto (P10) con un punto final de destilación de 150ºC y por el conducto 140 un producto (P20) con un punto inicial de destilación de 150ºC y un punto final de destilación de 300ºC. Este producto (P20) es enviado por el conducto 140 y el conducto 149 al depósito de combustible para motor.
A partir de la zona de destilación (TOP) se recuperó por el conducto 1 una fracción (F2) con un punto de ebullición inicial de 300ºC y un punto de ebullición final de 400ºC. Su contenido en hidrocarburos aromáticos es del 37% en peso y su contenido en n- e iso-alcanos es del 34% en peso. Esta carga se introduce por el conducto 1 en una zona de hidrodesulfuración en la cual la misma se somete a un tratamiento de hidrodesulfuración bajo una presión parcial de hidrógeno de 3,0 MPa en presencia de un catalizador industrial que contiene cobalto y molibdeno sobre un soporte de alúmina vendido por la sociedad PROCATALYSE bajo la referencia HR 316C, la temperatura se mantiene en 350ºC, la cantidad de hidrógeno introducida es igual a 200 litros por litro de carga y la velocidad espacial horaria es de 1 h^{-1}. La cantidad de hidrógeno consumida es del 0,45% con relación a la carga.
Se recuperó por el conducto 2 un producto (P) conteniendo un 0,15% en peso de azufre, un 34% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados y un contenido en n- e iso-alcanos del 35%. Este producto tiene un color medido según el método ASTM D-1500 inferior a 2 y un contenido en nitrógeno de 300 ppm en peso. El índice de cetano del producto (P) es de 56. Este producto tiene un punto final de destilación de 400ºC. Es enviado a una zona de separación por vapor de agua (SEP1) a partir de la cual se recupera por el conducto 3 un producto (P1) con un punto final de destilación de 300ºC y por el conducto 4 un producto (P2) con un punto inicial de destilación de 300ºC y un punto final de destilación de 400ºC. Este producto, después de haber sido refrigerado a 70ºC, (P2) se envía a una zona de extracción (EXT.) por el conducto 4 en el cual se introduce igualmente por el conducto 5 una cantidad de furfural igual en volumen a la cantidad del producto (P2) introducida en esta zona. Esta zona es una columna de extracción que comprende un guarnecido formado por anillos de Pall con una eficacia sensiblemente equivalente a tres fases teóricas. La extracción se realiza a contra corriente, bajo presión atmosférica y a la temperatura de 70ºC. Se obtiene un refinado (R1) que se envía por el conducto 6 a la zona de separación por vapor D1 en la cual se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 8 con miras a su reciclado eventual en la zona de extracción y en la cola un refinado (Q1) que prácticamente no contiene ya furfural, con un contenido en azufre del 0,04% en peso, un índice de cetano de 67, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 20%, un contenido en n- e iso-alcanos del 48% en peso, un contenido en nitrógeno de 30 ppm y un color Saybolt de 20. A partir de esta zona de extracción se recupera igualmente un extracto (E1) que se envía a una zona de destilación D2 en la cual se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 10 con miras a su reciclado eventual en la zona de extracción y en la cola un extracto (Q2) que prácticamente no contiene ya furfural, con un contenido en azufre del 0,5% en peso, un índice de cetano de 25, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 80% y un contenido en nitrógeno de 1000 ppm.
El producto Q1 se envía por los conductos 9, 9b y 149 al depósito de combustible para motor. La mezcla de P20 y Q1 es un producto con un índice de cetano de 61, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 23%, un contenido en azufre del 0,02% en peso, un contenido en nitrógeno de 30 ppm y un color Saybolt de 25.
Esta mezcla puede también mezclarse, en parte al menos, con una parte al menos del producto P1, una vez separado mediante vapor.
Ejemplo 5
Una carga de gasóleo de destilación directa con punto inicial de destilación de 150ºC y con punto final de destilación de 400ºC conteniendo un 35% en peso de aromáticos y compuestos azufrados y 10% de di- y poliaromáticos, se trató según el ejemplo 1 en condiciones de hidrotratamiento definidas a continuación.
Presión parcial en Producto P Aromáticos + Producto P Di- y Ganancia en cetano después
hidrógeno (MPa) compuestos azufrados % poliaromáticos % en peso de la extracción entre los productos
en peso Q1 y P (en isorendimiento)
3,0 34 7 +12
5,0 32 4 +10
7,0 (comparativo) 23 1 +6
Sabiendo que se ha observado una ganancia en índice de cetano de 14 puntos por extracción directa líquido-líquido, se muestra por este ejemplo que los rendimientos de la unidad río abajo de extracción dependen de la severidad de la etapa de hidrotratamiento.
En particular, son tanto más importantes cuando el contenido en hidrocarburos aromáticos del efluente del hidrotratamiento es sensiblemente idéntico al de la carga inicial y cuando la etapa de hidrogenación de los hidrocarburos di- y poliaromáticos es limitada.
Se muestra así que una selección de las condiciones de la etapa de hidrotratamiento del procedimiento según la invención condiciona los rendimientos de la etapa de extracción.
Ejemplo 6
La carga utilizada en este ejemplo es una mezcla de fracción de gasóleo de destilación directa y de fracción de gasóleo procedente del craqueo catalítico, tipo LCO.
La fracción de gasóleo de destilación directa tiene una densidad a 15ºC de 857, un índice de refracción a 60ºC de 1,4617, un índice de cetano de 55, un contenido total en compuestos aromáticos, azufrados y no azufrados, del 35,4% en peso, un contenido en n- e iso-alcanos y en naftenos del 64,6% en peso, un contenido en azufre del 1,33% en peso y un contenido en nitrógeno expresado en peso de nitrógeno de 124 ppm.
La fracción de gasóleo LCO tiene una densidad de 15ºC de 944,1 un índice de refracción a 60ºC de 1,5245, un índice de cetano de 23, un contenido total en compuestos aromáticos, azufrados y no azufrados del 67,4% en peso, un contenido en n- e iso-alcanos y naftenos de 32,6% en peso, un contenido en azufre del 3,13% en peso y un contenido en nitrógeno expresado en peso de nitrógeno de 930 ppm.
Se observa la carga C1, la carga que contiene 80% de fracción de gasóleo de destilación directa y 20% de fracción LCO, y la carga C2, la carga que contiene un 50% de fracción de gasóleo de destilación directa y un 50% de fracción LCO. Las fracciones C1 y C2 tiene un punto inicial de destilación de 200ºC y un punto final de destilación de 400ºC. La carga C1 se introduce por el conducto 1 en una zona de hidrodesulfuración en la cual la misma se somete a un tratamiento de hidrodesulfuración bajo una presión parcial de hidrógeno de 2,0 MPa en presencia de un catalizador industrial que contiene cobalto y molibdeno sobre un soporte de alúmina vendido por la sociedad PROCATALYSE bajo la referencia HR 306C, la temperatura se mantiene a 330ºC, la cantidad de hidrógeno introducido es igual a 200 litros de carga y la velocidad espacial horaria es de 2,5 h^{-1}. La cantidad de hidrógeno consumida es del 0,25% en peso con relación a la carga.
Se recupera por el conducto 2 un producto (P') con una densidad a 15ºC de 862,2 y conteniendo 0,051% de azufre, un 31% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados, un 61% en peso de n- e iso-alcanos y 285 ppm de nitrógeno.
El índice de cetano del producto (P') es de 53 y su punto final de destilación es de 400ºC. Se envía a una zona de separación por vapor con agua (SEP1) a partir de la cual se recupera por el conducto 3 un producto (P'1) con un punto final de destilación de 230ºC, y por el conducto 4 un producto (P'2) con un punto inicial de destilación de 230ºC y un punto final de destilación de 400ºC. Este producto (P'2) después de haber sido refrigerado a 70ºC, es decir a la temperatura de la zona de extracción, se envía a una zona de extracción (EXT.) por el conducto 4 en la cual se introduce igualmente por el conducto 5 una cantidad de furfural igual en volumen a la cantidad de producto (P'2) introducida en esta zona. Esta zona es una columna de extracción que comprende un guarnecido formado por anillos de Pall con una eficacia global sensiblemente igual a tres etapas teóricas. La extracción se realiza a contra corriente, bajo presión atmosférica y a la temperatura de 70ºC. Se obtiene un refinado (R'1) que se envía por el conducto 6 a la zona de separación por vapor (D1) en la cual se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 8 con miras a su reciclado eventual a la zona de extracción y en la cola un refinado (Q'1) que contiene menos de 5 ppm de furfural por ejemplo, con un contenido en azufre del 0,02% en peso, un índice de cetano de 67,3, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 19,1, un contenido en n- e iso-alcanos y naftenos del 80,9% en peso, un contenido en nitrógeno de 54 ppm y una densidad a 15ºC de 826,5 y que puede ser introducido en el depósito (pool) de gasóleo. A partir de esta zona de extracción se recupera igualmente un extracto (E'1) que se envía a una zona de destilación (D2) seguida de una zona de separación por vapor en las cuales se separa en cabeza el furfural que se recupera por el conducto 10 con miras a su reciclado eventual en la zona de extracción y en la cola un extracto (Q'2) que no contiene prácticamente ya furfural, con un contenido en azufre del 0,14% en peso, un contenido en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados del 87,2%, un contenido en nitrógeno de 800 ppm, un contenido en n- e iso-alcanos y naftenos del 12,8% en peso y una densidad a 15ºC de 1002,8.
La carga C2 experimentó el mismo tratamiento que la carga C1.
Se recuperó por el conducto 2 un producto (P'') con una densidad a 15ºC de 888,1 y conteniendo un 0,067 en peso de azufre, un 44,6% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados, un 47,4% en peso de n- e iso-alcanos y naftenos y 527 ppm de nitrógeno.
El índice de cetano del producto (P'') es de 43 y su punto final de destilación y de 400ºC.
El producto (P''1) recuperado por el conducto 3 tiene un punto final de destilación de 230ºC, y el producto (P''2) recuperado por el conducto 4 tiene un punto inicial de destilación de 230ºC y un punto final de destilación de 400ºC.
El refinado (R''1) obtenido después de extracción es enviado por el conducto 6 a la zona de separación por vapor (D1) de la misma forma que el refinado (R'1). El refinado (Q''1) obtenido en la cola contiene menos de 5 ppm de furfural por ejemplo, un 0,02% en peso de azufre, un índice de cetano de 66,1, un 17% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados, un 83% en peso de n- e iso-alcanos y naftenos, 150 ppm de nitrógeno y una densidad a 15ºC de 883,9.
El extracto (E''1) obtenido después de la extracción se envía a la zona de destilación (D2) seguida de separación por vapor. El extracto (Q''2) obtenido en la cola ya no contiene prácticamente furfural, un 0,12% en peso de azufre, un 87,9% en peso de compuestos aromáticos azufrados y no azufrados, 900 ppm de nitrógeno, un 12,1% en peso de n- e iso-alcanos y de naftenos, y una densidad a 15ºC de 985,3.
Los productos Q'2 y Q''2 pueden ser enviados por los conductos 11 y 11 b a una zona (HDS3) de hidrodesulfuración distinta de la de aquella en la cual se ha introducido la carga inicial. Esta hidrodesulfuración se realiza en presencia del catalizador HR 306C, bajo presión parcial de hidrógeno de 2,5 MPa, a una temperatura de 330ºC con un reciclado de hidrógeno de 200 litros por litro de carga y una velocidad espacial horaria de 2,5 h^{-1}. A la salida de esta hidrodesulfuración se obtiene un producto con un contenido en azufre del 0,2% en peso. Sus otras características están prácticamente inalteradas. Este producto puede mezclarse con fuel doméstico, es decir introducido en lo que los expertos en la materia denominan el depósito de combustible doméstico.

Claims (11)

1. Procedimiento de obtención de un producto petrolífero que puede servir de base en la composición de un combustible para motor de combustión interna de encendido por compresión que presenta un índice de cetano y un contenido en azufre mejorados, a partir de una carga hidrocarbonada con un punto inicial de ebullición de al menos 150ºC y con un punto final de ebullición de cómo máximo 500ºC, conteniendo un 0,05% a un 5% en peso de azufre, de un 10 a un 60% en peso de n- e iso-alcanos, de un 10 a un 85% en peso de hidrocarburos aromáticos al menos en parte en forma de compuestos poliaromáticos azufrados o no, con un índice de cetano de 20 a 60 y con un contenido en nitrógeno de 50 a 5000 ppm en peso, caracterizándose el indicado procedimiento porque comprende las etapas siguientes:
- una etapa a) de hidrotratamiento en la cual se realiza el hidrotratamiento de la mencionada carga en condiciones que permiten obtener un producto (P) que contiene una cantidad de azufre de 2 a 50 veces menor que la de la carga inicial, siendo realizado el mencionado hidrotratamiento bajo una presión parcial de hidrógeno a la salida del reactor de 0,5 MPa (megapascales) a 6 MPa, tal que el porcentaje de desaromatización de la carga sea como máximo igual al 30%,
- una etapa b) de separación del producto (P) de un producto (P2) con un punto de ebullición inicial superior a la temperatura de ebullición del disolvente de extracción de la etapa siguiente c) y de preferencia al menos superior a 20ºC, y en un producto (P1) con un punto de ebullición final inferior al punto de ebullición inicial del producto P2,
- una etapa c) de extracción líquido/líquido en la cual se pone en contacto, a una temperatura de extracción como máximo igual a 140ºC, en condiciones de extracción de los compuestos poliaromáticos, el producto (P2) obtenido en la etapa b) con un disolvente o una mezcla de disolventes (S1) que permite extraer al menos en parte los compuestos poliaromáticos que contiene, teniendo el indicado disolvente un punto inicial de ebullición inferior al punto inicial de ebullición del producto (P2) obtenido en la etapa b), y en el transcurso de la cual se recupera un extracto (E1) enriquecido con compuestos poliaromáticos, azufrados o no y un refinado (R1) y,
- una etapa d) de recuperación del disolvente (S1) utilizado en la etapa c) a partir del refinado (R1) obtenido en la etapa c) en la cual se recupera un producto enriquecido en disolvente (S1) y un producto (Q1) empobrecido en disolvente (S1) con un índice de cetano mejorado y conteniendo menos de 500 ppm en peso de azufre;
caracterizándose además el procedimiento porque al menos una parte del producto (P1) resultante de la etapa b) está desprovista de su fracción ligera y está mezclada con una parte al menos del producto (Q1) resultante de la etapa d).
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el cual la presión en hidrógeno a la salida del reactor es de 1 a 5 MPa de tal modo que el porcentaje de desaromatización de la carga sea como máximo igual al 15%.
3. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 2 en el cual la etapa c) se realiza en condiciones que permiten obtener un refinado (R1) que contiene como máximo un 90% en peso del peso total de los hidrocarburos aromáticos, sin contener átomos de azufre en su molécula, presentes en el producto (P2) obtenido en la etapa b).
4. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 3 en el cual el extracto (E1) obtenido en la etapa c) se envía a una zona de recuperación del disolvente (S1) utilizado en la etapa c) en la cual se recupera un producto enriquecido en disolvente (S1) y un producto (Q2) empobrecido en disolvente (S1).
5. Procedimiento según la reivindicación 4 en el cual el producto de cola (Q2) se envía a una zona de hidrotratamiento distinta de la zona de hidrotratamiento de la etapa a), en la cual se somete a un hidrotratamiento en condiciones que permiten obtener un producto (P3) con un contenido en azufre inferior o igual a 0,3% en peso.
6. Procedimientos según una de las reivindicaciones 1 a 5 en el cual el o los productos de cabeza obtenidos por separación del refinado (R1) y eventualmente del extracto (E1), enriquecido (s) en disolvente (S1), se reciclan en la etapa c) de extracción líquido/líquido.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 6 en el cual el disolvente es elegido entre el grupo formado por el metanol, el acetonitrilo, el monometilformamida, la dimetilformamida, la dimetilacetamida, el furfural, la N-metilpirrolidona y el dimetilsulfoxido.
8. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 7 en el cual el disolvente utilizado es un disolvente no nitrogenado oxigenado.
9. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 8 en el cual en la etapa a) de hidrotratamiento se introduce en el reactor de hidrotratamiento, además de la carga hidrocarbonada a tratar, al menos una parte del producto de cola (Q2) obtenido a partir del extracto (E1) de la etapa c) después de la separación del disolvente (S1).
\newpage
10. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 9 en el cual la carga hidrocarbonada con un punto inicial de ebullición de al menos 150ºC y un punto final de ebullición de cómo máximo 500ºC se envía a una zona de destilación en la cual se separa en cabeza una fracción (F1) con un punto final de ebullición de al menos 250ºC y en cola una fracción (F2) con un punto inicial de ebullición de al menos 250ºC, caracterizándose el indicado procedimiento porque la fracción (F2) se trata según el procedimiento de una de las reivindicaciones 1 a 9 y porque la fracción (F1) se envía a una zona de hidrotratamiento distinta de la de la etapa a) a partir de la cual se recupera un producto (P') hidrotratado que se envía a una zona de separación a partir de la cual se recupera una fracción (P10) con un punto de ebullición final inferior a 150ºC, y una fracción (P20) con un punto de ebullición inicial superior al punto de ebullición final de la fracción (P10).
11. Procedimiento según las reivindicaciones 9 y 10 en el cual la fracción (P20) es al menos en parte mezclada con el producto (Q1) obtenido en la etapa d) o con la mezcla del producto (Q1) y del producto (P1) desprovisto de su fracción ligera.
ES94403024T 1993-12-28 1994-12-26 Procedimiento para la obtencion de una base para combustible para motor de combustion interna por hidrotratamiento y extraccion. Expired - Lifetime ES2206464T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9315857A FR2714387B1 (fr) 1993-12-28 1993-12-28 Procédé d'obtention d'une base pour carburant pour moteur à combustion interne par hydrotraitement et extraction et le produit obtenu.
FR9315857 1993-12-28

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2206464T3 true ES2206464T3 (es) 2004-05-16

Family

ID=9454561

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES94403024T Expired - Lifetime ES2206464T3 (es) 1993-12-28 1994-12-26 Procedimiento para la obtencion de una base para combustible para motor de combustion interna por hidrotratamiento y extraccion.

Country Status (7)

Country Link
US (2) US5925234A (es)
EP (1) EP0661371B1 (es)
AT (1) ATE247703T1 (es)
DE (1) DE69433053T2 (es)
ES (1) ES2206464T3 (es)
FR (1) FR2714387B1 (es)
NO (1) NO313420B1 (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU3438899A (en) 1998-05-08 1999-11-29 Sasol Technology (Proprietary) Limited Removal of impurities from a hydrocarbon component or fraction
US6110358A (en) * 1999-05-21 2000-08-29 Exxon Research And Engineering Company Process for manufacturing improved process oils using extraction of hydrotreated distillates
JP2005509728A (ja) * 2001-11-22 2005-04-14 アンスティテュ フランセ デュ ペトロール 2つの水素リサイクルループを含む、中間留出物を水素化処理するための2段プロセス
FR2900157B1 (fr) * 2006-04-24 2010-09-24 Inst Francais Du Petrole Procede de desulfuration d'essences olefiniques comprenant au moins deux etapes distinctes d'hydrodesulfuration
US8424181B2 (en) * 2009-04-17 2013-04-23 Exxonmobil Research And Engineering Company High pressure revamp of low pressure distillate hydrotreating process units
CN105008495A (zh) * 2012-07-31 2015-10-28 赛塔麦克斯投资有限公司 一种用于烃类燃料的联合氧化和加氢处理的方法和系统
FR3015514B1 (fr) 2013-12-23 2016-10-28 Total Marketing Services Procede ameliore de desaromatisation de coupes petrolieres
WO2017200640A1 (en) * 2016-05-17 2017-11-23 Exxonmobil Research And Engineering Company Jet and diesel selective hydrocracking
CA3025287A1 (en) * 2016-05-25 2017-11-30 Exxonmobil Research And Engineering Company Production of upgraded extract and raffinate
WO2018051334A1 (en) 2016-09-19 2018-03-22 B.G. Negev Technologies And Applications Ltd., At Ben-Gurion University Novel, highly efficient eco-friendly processes for converting co2 or co-rich streams to liquid fuels and chemicals
US10711208B2 (en) * 2017-06-20 2020-07-14 Saudi Arabian Oil Company Process scheme for the production of optimal quality distillate for olefin production

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4990242A (en) * 1989-06-14 1991-02-05 Exxon Research And Engineering Company Enhanced sulfur removal from fuels
US5059303A (en) * 1989-06-16 1991-10-22 Amoco Corporation Oil stabilization
FR2704232B1 (fr) * 1993-04-23 1995-06-16 Inst Francais Du Petrole Procede d'amelioration des qualites d'une charge hydrocarbonee par extraction et hydrodesulfuration et le gazole obtenu.

Also Published As

Publication number Publication date
US5925234A (en) 1999-07-20
DE69433053T2 (de) 2004-04-01
DE69433053D1 (de) 2003-09-25
EP0661371B1 (fr) 2003-08-20
EP0661371A1 (fr) 1995-07-05
FR2714387B1 (fr) 1996-02-02
NO945004L (no) 1995-06-29
FR2714387A1 (fr) 1995-06-30
NO313420B1 (no) 2002-09-30
US6165348A (en) 2000-12-26
ATE247703T1 (de) 2003-09-15
NO945004D0 (no) 1994-12-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP3564578B2 (ja) 炭化水素仕込物の抽出および水素化処理による発動機燃料の取得方法、および得られたガスオイル
Zannikos et al. Desulfurization of petroleum fractions by oxidation and solvent extraction
US9598647B2 (en) Process for oxidative desulfurization and sulfone disposal using solvent deasphalting
ES2206464T3 (es) Procedimiento para la obtencion de una base para combustible para motor de combustion interna por hidrotratamiento y extraccion.
JP2006511658A (ja) 輸送用燃料の製油所ブレンド用成分の調製
JP4290547B2 (ja) 輸送機関用燃料の製油所ブレンド用成分の酸素化プロセス
EP1358302A2 (en) Preparation of components for transportation fuels
WO2012033782A1 (en) Process for oxidative desulfurization followed by solvent extraction gasification for producing synthesis gas
AU2002321984A1 (en) Process for oxygenation of components for refinery blending of transportation fuels
US10081770B2 (en) Process for oxidative desulfurization and sulfone disposal using solvent deasphalting
US20050178050A1 (en) Transportation fuels
AU2002251783B2 (en) Integrated preparation of blending components for refinery transportation fuels
JP2006241076A (ja) イソペンタン分留装置、その方法、および、燃料油調製方法
AU2002251783A1 (en) Integrated preparation of blending components for refinery transportation fuels
ES2248734T3 (es) Procedimiento integrado de desulfuracion de un efluenete de craqueo o de vapocraqueo de hidrocarburos.
JP2020511580A (ja) 溶剤脱れきを使用した酸化脱硫およびスルホン廃棄の処理
AU2002245281A1 (en) Transportation fuels
AU2002241897B2 (en) Preparation of components for transportation fuels
JPH10176176A (ja) ガソリン組成物及びその製造方法
AU2002241897A1 (en) Preparation of components for transportation fuels