ES2200394T3 - Composicion para el tratamiento de estados alergicos con inhibidores de la proteinasa de la cisteina y serina. - Google Patents

Composicion para el tratamiento de estados alergicos con inhibidores de la proteinasa de la cisteina y serina.

Info

Publication number
ES2200394T3
ES2200394T3 ES98959056T ES98959056T ES2200394T3 ES 2200394 T3 ES2200394 T3 ES 2200394T3 ES 98959056 T ES98959056 T ES 98959056T ES 98959056 T ES98959056 T ES 98959056T ES 2200394 T3 ES2200394 T3 ES 2200394T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
proteinase
cells
serine
activity
cysteine
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98959056T
Other languages
English (en)
Inventor
David Ronald Garrod
Clive Robinson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Victoria University of Manchester
St Georges Hospital Medical School
University of Manchester
Original Assignee
Victoria University of Manchester
St Georges Hospital Medical School
University of Manchester
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Victoria University of Manchester, St Georges Hospital Medical School, University of Manchester filed Critical Victoria University of Manchester
Application granted granted Critical
Publication of ES2200394T3 publication Critical patent/ES2200394T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/55Protease inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/02Nasal agents, e.g. decongestants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/06Antiasthmatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • A61P27/14Decongestants or antiallergics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • A61P29/02Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID] without antiinflammatory effect
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/08Antiallergic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)

Abstract

El uso de un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la cisteína conjuntamente con un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la serina para la fabricación de un medicamento para la prevención o el tratamiento de un estado en el que un alergeno atraviesa una barrera epitelial.

Description

Composición para el tratamiento de estados alérgicos con inhibidores de la proteinasa de la cisteina y serina.
La presente invención hace referencia a los medios para la prevención y/o tratamiento de las condiciones alérgicas y más particularmente las condiciones en las que un potencial alergeno (agente que produce la alergia) debe atravesar la barrera epitelial. La invención tiene la aplicación particular, pero no la única, de la prevención y/o tratamiento del asma.
El asma es la enfermedad crónica más común de la infancia y la que produce un mayor debilitamiento y estado de amenaza de la vida. Se caracteriza por una hipersensibilidad aguda, reactividad bronquial crónica y daño y rotura del tejido epitelial.
Un factor de riesgo primario para el asma es la sensibilización del pulmón a los agentes alergenos en suspensión en el aire tales como las proteínas excretadas en los pellets (gránulos) fecales de los ácaros del polvo de la casa (house dust mites = HDM) que pertenecen al género de los Dermatofagoides (por ej. D pteronyssinus, D. Farinae). Cuando se inhalan, los pellets fecales de los HDM impactan en el fluido que cubre la superficie epitelial de las vías aéreas de gran diámetro. La resultante hidratación de los pellets fecales de los HDM activará una rápida y total descarga de las proteínas alérgicas principales activando de este modo una alta concentración local de proteínas de los HDM en el revestimiento de las líneas aéreas. La sensibilización implica la detección del alergeno por las células que presentan el antígeno que normalmente están protegidas del entorno por el epitelio del pulmón. El mecanismo por el que los alergenos son capaces de atravesar la barrera epitelial no es totalmente conocido.
Ahora hay un cuerpo de evidencia creciente por el que varios de los principales alergenos de los HDMs muestran una competencia catalítica como enzimas y esto ha favorecido las sugerencias de que estas acciones enzimáticas pueden ser importantes en la sensibilización alérgica y para la perpetuación de las reacciones inflamatorias alérgicas establecidas.
La mayoría de los datos referentes a la actividad de la proteinasa en los alergenos de los ácaros están actualmente relacionados con los de los grupos 1, 3, 6 y 9 para los ácaros del género Dermatofagoides. Los alergenos del grupo 1 son las proteinasas de la cisteína y han sido sujeto de mayor escrutinio mientras que existe una menor cantidad de información referente a los efectos enzimáticos de los alergenos del grupo 3, del grupo 6 y del grupo 9 que comparten una idéntica secuencia con las proteinasas del arquetipo de la serina y que son por sí mismas catalíticamente competentes.
Se ha propuesto que la actividad de la proteinasa de la cisteína es importante en la exacerbación de la respuesta alérgica en el asma debido a que segmenta el CD23, un receptor IgE de baja afinidad, en la superficie de las células que producen el anticuerpo. La división da lugar a una retroacción positiva que provoca un incremento de la secreción de IgE, aumentando de este modo la respuesta alérgica. Sobre esta base, la patente WO- A-97/04004 (Peptide Therapeutics) propone que los inhibidores de las proteinasas de la cisteína pueden ser utilizadas inter alia para la profilaxis del asma. Sin embargo no creemos que sea probable que el mecanismo propuesto en la patente WO-A-97/04004 vaya a funcionar in vivo. El motivo para esto es que todos los experimentos de división del CD23 han sido llevados a cabo en células en cultivo y las concentraciones de Der p 1 requeridas para producir la división fueron en nuestra opinión elevadas de forma no realista. Las células afectadas estarían localizadas, in vivo, en los tejidos o en la sangre. Es, en nuestra opinión, extremadamente improbable que las concentraciones de alergeno alcancen los niveles requeridos para producir la división del CD23 en estas situaciones. No hay evidencia de que lo hagan, ni que la división del CD23 tenga lugar in vivo.
Kalsheker N. y col. (1996) Biochem. Biophys. Res. Comms. (USA) 221/1 páginas 59- 61 describen que el inhibidor de la proteinasa de la serina \boxempty_{1}- antitripsina protege el aparato respiratorio inferior del daño de las proteinasas liberadas en el pulmón durante la inflamación. La proteinasa de la cisteína Der p1 ha demostrado que divide el ciclo reactivo propuesto del inhibidor de la proteinasa de la serina \boxempty_{1} antitripsina y se propone que este mecanismo es importante en la patogénesis del asma. También se ha descrito que la deficiencia de \boxempty_{1}-antitripsina está relacionada con la incidencia del asma en la infancia. Sin embargo no hay ninguna descripción de cómo deben ser tratadas o prevenidas las condiciones alérgicas (tales como el asma) en las que el alergeno debe atravesar la barrera epitelial.
Stewart G. y col. (1991) Int. Arch. Allergy Appl. Inmunol. 95/2-3 páginas 248- 256 describen que las heces de los ácaros del polvo contienen tres proteinasas de la serina y una proteinasa de la cisteína junto con otras varias enzimas. También se describe que la proteinasa de la cisteína y al menos una de las proteinasas de la serina producen alergia. Sin embargo, no se describe cómo pueden ser tratadas o prevenidas las condiciones alérgicas tales como el asma en que un alergeno debe atravesar una barrera epitelial.
A pesar de que se ha tenido lugar un considerable esfuerzo en el campo de la investigación del asma, queda todavía una necesidad para métodos mejorados para la prevención y/o tratamiento del asma (y otras condiciones alérgicas en las que un alergeno potencial atraviese una barrera epitelial).
\newpage
De acuerdo con la presente invención se proporciona el uso de un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la cisteína conjuntamente con un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la serina para la fabricación de un medicamento para la prevención o tratamiento de un estado en el que el alergeno atraviese una barrera epitelial.
La invención es particularmente aplicable (pero no exclusivamente) al tratamiento del asma para el que la actividad de la proteinasa de la cisteína a inhibir es preferiblemente la del Der p 1 mientras que la actividad de la proteinasa de la cisteína a inhibir puede ser la de cualquier proteinasa de la serina distinta de la tripsina, preferiblemente un alergeno proteinasa de la serina y más preferiblemente al Der p 3, al Der p 6 y/o al Der p 9.
La invención se ha basado en nuestros estudios experimentales (que se fijan en mayor detalle a continuación) que han demostrado que la etapa inicial clave en la sensibilización alérgica a los alergenos de los ácaros del polvo de la casa está mediada tanto por la actividad de la proteinasa de la cisteína como de la serina. Hemos encontrado que esta actividad provoca la rotura de las conexiones rígidas entre las células del epitelio incrementando de este modo la permeabilidad epitelial y permitiendo al alergeno atravesar el epitelio. Por estos medios, los alergenos pueden ganar exceso a, e interaccionar con, las células que presentan antígeno dendrítico para producir una respuesta alérgica. Los inhibidores de la proteinasa de la cisteína inhiben los alergenos de la proteinasa de la cisteína pero no los alergenos de la proteinasa de la serina y de este modo no bloquean completamente la rotura de las conexiones rígidas. De forma similar, los inhibidores de la proteinasa de la serina bloquean los efectos de los alergenos de la proteinasa de la serina pero no los alergenos de la proteinasa de la cisteína y de este modo no bloquean completamente la rotura de la conexión rígida. La inhibición parcial permitiría todavía el que se produjera una respuesta alérgica. La inhibición tanto de la actividad de la proteinasa de la cisteína como de la serina de los alergenos es necesaria para inhibir completamente la rotura de las conexiones rígidas y de este modo la generación de una respuesta alérgica.
Aunque la invención es aplicable de forma particular a la prevención y/o tratamiento del asma, puede ser aplicada a un intervalo de otras condiciones alérgicas incluyendo la rinitis, la conjuntivitis alérgica, la dermatitis atópica y las alergias a la comida.
El tratamiento y/o la prevención del estado alérgico puede ser efectuado por medio de
(i) una formulación que tenga actividad inhibitoria de la proteinasa de la cisteína y la serina; o
(ii) un kit (equipo) que comprende un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la cisteína y un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la serina.
En la formulación, un único compuesto inhibidor puede proporcionar la inhibición requerida de la actividad de la proteasa de la serina y cisteína. Sin embargo, de forma más usual, la inhibición de la actividad de la proteinasa de la cisteína y de la actividad de la proteinasa de la serina será proporcionada por compuestos inhibidores separados.
Cuando se utilicen compuestos inhibidores separados, como en el kit, estos pueden ser utilizados de forma simultánea con otros o de forma secuencial.
En el caso en que sea necesario puede utilizarse más de un tipo de actividad de proteinasa de la cisteína y/o más de un tipo de actividad de la proteasa de la serina para proporcionar el espectro de actividad requerido.
La invención es aplicable de forma particular al tratamiento del asma incluyendo el tratamiento profiláctico del mismo. Por el término tratamiento profiláctico se incluye cualquier tratamiento aplicado para prevenir, o mitigar el efecto de, un ataque asmático subsiguiente. El tratamiento profiláctico puede ser dado, por ejemplo, periódicamente a una persona de la que se conozca que sufre de ataques asmáticos con vistas a prevenir, o reducir la frecuencia de, dichos ataques. De forma alternativa el tratamiento profiláctico puede ser dado bajo una base ad hoc a una persona que sufra de asma y que esté sometida a un entorno (por ej. un entorno infectado con alergeno) que puede hacer más probable el comienzo de un ataque asmático. Una posibilidad adicional es para el tratamiento profiláctico a administrar a una persona que no haya desarrollado asma pero que, por un motivo u otro, se crea que tenga un riesgo de padecerlo.
Para el objetivo de administración terapéutica, el compuesto(s) inhibitorio será formulado en un excipiente farmacéuticamente aceptable para la liberación al epitelio del pulmón. Más preferiblemente el compuesto(s) inhibitorio será liberado por medio de un aerosol tal como los tratamientos para anti-asmáticos convencionales. Sin embargo, no se pueden excluir otras rutas de liberación.
La cantidad del compuesto(s) inhibitorio a administrar será, naturalmente, una dosis terapéuticamente efectiva. La proporción de la dosis dependerá de factores tales como el peso del paciente a tratar, la severidad de la condición asmática a tratar y la actividad de los inhibidores. Sin embargo, se encontrarán dosis típicas en el intervalo comprendido entre 1 y 1000 microgramos por día.
Ejemplos de inhibidores de la actividad de la proteinasa de la cisteína que pueden ser utilizados para cualquier aspecto de la invención incluyen L-tran-epoxisuccinil- leucilamido-(4-guanidino)-butano (E-64) así como los inhibidores de la proteinasa de la cisteína descritos en la patente WO-A-97/04004.
\newpage
Ejemplos de inhibidores de la actividad de la proteinasa de la serina que pueden ser utilizados para cualquier aspecto de la invención incluyen el clorhidrato del fluoruro de 4-(2-aminoetil)-bencenosulfonilo (AEBSF).
La invención se ilustrará por los siguientes Ejemplos no limitativos (y las Figuras que los acompañan) que dan resultados al Ejemplo.
Ejemplo
Utilizando los métodos descritos en mayor detalle a continuación, el Ejemplo demuestra el efecto sobre la permeabilidad epitelial de
(i) las fracciones de proteinasa de la cisteína y serina separadas a partir de los ácaros del polvo de la casa, y
(ii) las fracciones especificadas bajo (i) en combinación con inhibidores de la actividad de la proteinasa de la cisteína y la serina.
Métodos Cultivo de células
Se utilizaron células Calu-3 y MDCK como paradigmas para examinar las uniones intercelulares del epitelio y su susceptibilidad a las proteinasas de los HDM y a los potenciales inhibidores. Ambas líneas celulares expresan uniones rígidas, adhesivos por zonas y desmosomas y son modelos aceptables de mecanismos de adhesión de células presentes en las vías aéreas. El Calu-3 es una línea celular de adenocarcinoma derivado de un varón caucasiano de 25 años de edad. Ha sido el sujeto de relativamente pocas investigaciones, pero es conocido por expresas propiedades de barrera precisas sobre la base de estudios electrofisiológicos (Shen y col., 1994; Haws y col., 1994) y nuestra propia caracterización inmunocitoquímica (no conocida). Las células fueron propagadas en un medio esencial mínimo Eagle con sales Earle (EMEM) suplementadas con un 10 % de suero de vaca fetal inactivado caliente al 10% v/v (FCS), 2mM de L-glutamina, amino ácidos no esenciales, 10\muM de piruvato sódico y conteniendo 50U/ml de penicilina y 50\mug/ml de estreptomicina.
Se cultivaron células epiteliales (MDCK) de riñón de canino Madin-Darby en EMEM conteniendo 50U ml^{-1} de penicilina, 50\mug ml^{-1} de estreptomicina, 2mM de L-glutamina, amino ácidos no esenciales y un 10% v/v de FCS inactivados por calor. Para el subcultivo de ambos tipos de células, las células fueron enjuagadas en solución salina tamponada con fosfato (PBS) sin calcio ni magnesio y a continuación fueron digeridas parcialmente utilizando tripsina al 0,05 % (peso/v) y una solución de EDTA al 0,02 % (peso/v).
Todos los cultivos fueron propagados a 37ºC en una atmósfera humidificada de dióxido de carbono al 5 % en aire.
Recubrimiento de insertos Transwell® con Matrigel
Se llevaron a cabo determinaciones de la eliminación de manitol en monocapas de células confluentes que habían sido propagadas en insertos Costar Transwell® de 0,4 \mum de diámetro de poro recubiertos con una imprimación de Matrigel ultrafino no gelificado. Se consiguió el recubrimiento por adición de alícuotas de 250\mul de Matrigel (diluidas 1:500 v/v en EMEM) al interior del inserto seguido por incubación ambiente durante 60 minutos bajo condiciones asépticas. A continuación se aspiró la solución y los insertos fueron bien lavados con medio antes de la adición de una densidad confluente de suspensión de células.
Protocolos del tratamiento de células y medida de la eliminación
Se colocaron en placas células (2-5 x 10^{5} por cm^{2} de área de crecimiento) sobre insertos recubiertos con Matrigel. Se utiliza el término 'inserto' como significado de la unidad del filtro que contiene las células y el término 'pocillo' como referencia a las cavidades de la placa de cultivo de tejido. Para registrar el crecimiento y la integridad, se tomaron los insertos al azar, se lavaron bien en PBS y se tiñeron bajo eliminación difusa con naranja de acridina y bromuro de etidio (l mg ml^{-1} cada uno en PBS). Los insertos fueron examinados por microscopía de fluorescencia y se utilizaron sólo cuando se se alcanzó la confluencia con alta viabilidad.
En concurrencia, el medio fue aspirado de los pocillos y sustituido con EMEM libre de suero y de bicarbonato tamponado con 20 mM de HEPES y conteniendo 2 mM de L-glutamina. A continuación se eliminó ligeramente el medio de los insertos y se sustituyó con 300\mul de EMEM libre de suero conteniendo manitol marcado con [^{14}C] (1\muCi ml^{-1} y l mg ml^{-1} de manitol no marcado en un medio tamponado con HEPES). A continuación se equilibraron las placas Transwell® durante 30 min a 37ºC en un agitador orbital Luckham R100. Se tomaron muestras por triplicado de alícuotas de 100\mul de la solución de manitol marcado no utilizado y se determinó su contenido en radioactividad por espectrometría de centelleo líquido (Beckman LS6000IC) seguido por la adición de 5ml de Opti-Fluor.
Después del periodo de equilibrio, se situaron los insertos en pocillos frescos conteniendo 1 ml de EMEM tamponado con HEPES libre de suero y se incubaron a 37ºC con ligera agitación continua. Se retuvo el medio de los pocillos originales y se determinó su contenido de radioactividad después de la adición de 10ml de Opti-Fluor. Estos resultados se utilizaron para determinar la concentración de trazador a tiempo cero. Se eliminaron, a intervalos de tiempo, alícuotas de 20\mul del fluido de baño basolateral y se cuantificó el manitol marcado con ^{14}C tal como se ha descrito anteriormente para el cálculo del volumen de eliminación.
Cálculo de la permeabilidad epitelial
Se determinó la permeabilidad paracelular del manitol de acuerdo con el procedimiento descrito en nuestra solicitud de patente U.K. pendiente de concesión No. 9715058 y se calculó a partir de mediciones del volumen de eliminación a puntos de tiempo definidos. Las estimaciones de eliminación se hicieron durante 3-5 h y se calcularon de acuerdo con la relación:
(1)V_{probe_{t}}=\sum\limits^{1}_{i=1} \frac{VA_{i}\Delta [A]_{i}}{[L]_{i}}
en donde:
V_{probe_{t}} es el volumen de eliminación para cada punto de tiempo
VA_{i} es el volumen abluminal para cada punto de tiempo
\Delta [A]i es el incremento en la concentración de trazador entre puntos de tiempo
[L]_{i} es la concentración de trazador luminal a cada punto de tiempo
Bajo condiciones en que la difusión es el único medio de movimiento transepitelial del soluto, el dV_{probe} /dt se aproxima de forma muy cercana al producto permeabilidad- área de la superficie permitiendo así la estimación de la permeabilidad del manitol en el sistema compuesto de células, filtro, capas no agitadas y recubrimiento de la proteína (P_{t} ). La permeabilidad epitelial puede ser calculada a partir de la variable medida considerando el filtro recubierto con Matrigel y las capas no agitadas como un sistema de series de permeabilidades. De este modo:
(2)\frac{1}{P_{1}}=\frac{1}{P_{1}}+\frac{1}{P_{2}}+\frac{1}{P_{3}}
y
(3)\frac{1}{P_{4}}=\frac{1}{P_{2}}+\frac{1}{P_{3}}
en donde
P_{t} es la permeabilidad compuesta del sistema
P_{1} es el componente debido solo a las células epiteliales
P_{2} es el componente debido al filtro sin Matrigel
P_{3} es el componente de la capa no agitada
P_{4} es la permeabilidad del filtro con el recubrimiento de Matrigel
En sistemas de difusión puros
(4)P_{3}=\frac{D}{\delta}
en donde
D es el coeficiente de difusión libre del manitol
\delta es el espesor sumado de las capas no agitadas
\newpage
El espesor de la capa no agitada es independiente de la permeabilidad de la membrana bajo condiciones ideales, con lo que P3 en las ecuaciones (3) y (4) es idéntico. Las ecuaciones de resta (2) y (3) permiten de este modo el cálculo de la permeabilidad de la monocapa epitelial (5).
(5)\frac{1}{P_{1}}=\frac{1}{P_{t}}-\frac{1}{P_{4}}
Se llevó a cabo el análisis de varianza después de la transformación logarítmica de los datos de permeabilidad y los valores de probabilidad para los diferentes tratamientos asignados utilizando el ensayo de diferencia menos significativa. Los datos se presentan como los valores promedio geométricos con errores estándar indicados de n observaciones experimentales. Los niveles de probabilidad de P<0,05 fueron considerados estadísticamente significativos.
Preparación de las fracciones de proteinasa a partir del medio de cultivo HDM
Los alergenos de la proteinasa de los HDM todavía no han sido preparados en una forma catalíticamente competente por expresión celular recombinante de la proteína de la enzima madura. Por conveniencia, y para permitir la futura selección a gran escala de inhibidores potenciales en ausencia de proteínas recombinantes catalíticamente activas, es deseable separar la actividad de la proteinasa de la cisteína y de la serina por simple fraccionamiento bioquímico del medio gastado en el que se ha producido el crecimiento del HDM. Durante el cultivo los HDM liberan alergenos en el medio resultante en la acumulación de proteínas adecuadas para la purificación. Se disolvió el medio gastado de los cultivos de D. pteronyssinus (Commonwealth Serum Laboratory, Parkville, Australia) en 5 volúmenes de solución salina tamponada con fosfato y a continuación se centrifugó a 48.400 x g y a 4ºC durante 20 min. Se añadió de forma gradual sulfato amónico sobre el sobrenadante agitado a 4ºC para conseguir una solución saturada al 50 %. Después de la centrifugación (48.400 x g, 20 min, 4ºC) se redisolvió el pellet, del que se encontró por ensayo enzimático que estaba enriquecido en la actividad de la proteinasa de la cisteína, en un volumen mínimo de agua destilada. Se añadió sulfato amónico al sobrenadante del primer corte para conseguir una saturación del 80 %. El pellet resultante de la centrifugación adicional, del que se encontró que estaba enriquecido en la actividad de la proteinasa de la serina, fue resuspendido en un volumen mínimo de agua destilada. Las fracciones de proteinasa de la cisteína (50 % del precipitado) y de proteinasa de la serina (50-80 % del precipitado) fueron dializadas de forma separada contra agua destilada toda la noche y a continuación fueron liofilizadas antes de la reconstitución en EMEM. El contenido de proteína de los extractos fue medido utilizando la técnica azul de Coomassie con albúmina de suero como estándar (Smithy col., 1985). Se determinó la actividad de la proteinasa utilizando el ensayo de degradación Azocoll tal como se ha descrito en otra parte (Herbert y col., 1995; Chavira y col., 1984). También se ensayaron los extractos para determinar la presencia de endotoxina utilizando el ensayo de rotura (lisis) de amebocito Limulus (Endotect®, ICN Biomedicals, Thame, Oxfordshire). En todos los casos los niveles de endotoxina estuvieron por debajo del límite de la detección del ensayo (<0,06ng ml^{-1}).
Inmunotransferencia (por técnicas de tinción y valoración de las manchas) de las fracciones de proteinasa de los HDM
Las fracciones de proteinasa fueron separadas por SDS-PAGE y transferidas electroforéticalmente a membranas de nitrocelulosa. Se bloqueó la unión de proteína no específica con un 5 % peso/v de leche no grasa y un 0,1 % v/v de Tween-20 en solución salina tamponada con Tris (TBS) seguido por incubación con mAb 5H8 (anti-Der p 1) diluida en TBS conteniendo un 2 % peso/v de albúmina de suero de bovino y un 0,1 % v/v de Tween-20. La detección se llevó a cabo por una técnica de quimioluminiscencia incrementada (Amersham International, Buckinghamshire).
Ensayos de muerte celular
Las células se colocaron en capas en cápsulas de petri de 60 x 15 mm y se dejaron crecer durante 2-4 días en EMEM conteniendo suero bajo condiciones de cultivo de tejidos en una atmósfera al 5 % en CO_{2}. A continuación se expusieron las células a tratamientos en EMEM libre de suero conteniendo 20mM de HEPES mientras se mantenía bajo incubación aeróbica a 37ºC. A puntos de tiempo definidos, las células se recogieron con un raspador y se juntaron con las células separadas en el sobrenadante. Las células fueron centrifugadas a 550 x g durante 5 min y se extrajo su ADN (Nucleon II, Scotlab, Coatbridge, Stratchclyde). Se suspendió de nuevo el ADN extraído en 100\mul de tampón de TE (10 mM de Tris-HCL y 1 mM de Na_{2} EDTA) toda la noche a temperatura ambiente, y su pureza se determinó espectroscópicamente. Se aplicaron cantidades iguales de ADN en relación 4:1 con un tampón muestra (0,25 % de azul de bromofenol y un 40 % peso/v de sacarosa en agua) a cada banda de geles de agarosa al 2 % (peso/v) y se llevó a cabo la electroforesis a 50V durante 2-3h en un tampón TAE (0,04M de Tris-acetato y 0,001M de EDTA). Las bandas de ADN en los geles (que tuvieron bromuro de etidio incorporado a los mismos) fueron visualizadas por luz ultra-violeta.
La redistribución de la fosfatidilserina en la capa externa de las membranas de las células que se produjo durante la iniciación de la apoptosis fue estudiada utilizando la tinción con anexina V. Esto se llevó a cabo en cápsulas petri de 60 x 15 mm que habían sido modificadas por perforación de un agujero de 1 cm de diámetro en la base de cada cápsula y cubriendo la cara externa de ésta con una cobertura de vidrio asegurada en su sitio con Sylgard (Dow Coming, Midland, MI, USA). Se montó un anillo de poliamida por medio de un adhesivo de cianoacrilato sobre la capa interior de la cápsula para crear un pocillo con fondo de vidrio que a continuación fue recubierto con una capa ultrafina de Matrigel. Las células fueron colocadas en capas (3 x 10^{4}) en cada pocillo y se dejaron crecer durante 2-3 días, después de lo cual fueron expuestas al tratamiento experimental deseado. Siguiendo esto, las células fueron enjuagadas en PBS y a continuación en 200 ml de tampón de unión antes de la adición de anexina V-FITC (AV) y de yoduro de propidio (PI) bajo condiciones de iluminación difusa. Después de la incubación durante 15 min las células fueron enjuagadas con tampón de unión y se examinaron por microscopía de fluorescencia utilizando un conjunto de filtros de excitación azul y verde (Zeiss Axiovert 10 con objetivos Fluar de inmersión en aceite). Utilizando esta técnica, la células en apoptosis inicial se tiñen en verde debido a que la anexina V conjugada con el FITC se une a la fosfatidilserina que se ha reorientado en la cara externa de la membrana de la célula (Fadok y col., 1992; Koopman y col., 1994; Vermes y col., 1995; Homburgy col., 1995). Las células muertas también muestran tinción roja con PI debido a que la permeabilidad creciente de la membrana nuclear les permiten unirse a los ácidos nucleicos. Se preparó la documentación fotográfica utilizando una cámara Contax 167MT y película Kodak TMAX 400 film para impresión en blanco y negro o Ektachrome 160T para reversión de las imágenes en color.
Se midió la actividad del LDH utilizando ácido pirúvico como substrato y monitorizando de forma espectrofotométrica la formación de un derivado de fenilhidrazona a partir de ácido láctico. Se sembraron células MDCK o Calu-3 en placas de 12 pocillos y y crecieron hasta confluencia. Se expusieron las monocapas de células a tratamientos control o de 18 horas (EMEM libre de suero y rojo de fenol, con 0,6 mM de ditiotreitol en el caso del control para la fracción de proteinasa de la cisteína) o las fracciones de proteinasa del HDM diluidas en el mismo medio (con 0,6 mM de ditiotreitol presente en la fracción de proteinasa de la cisteína). Al final del experimento, se recogió el medio de incubación y se centrifugó a temperatura ambiente para sedimentar cualquier célula que se hubiera separado de los pocillos durante el tratamiento. Se ensayó la primera fracción de sobrenadante directamente para determinar la actividad LDH, mientras que el pellet formado por cualquiera de las células separadas fue sometido a lisis hipotónica con agua destilada (5 min a temperatura ambiente) antes de una breve centrifugación para eliminar residuos celulares. A continuación se ensayó el segundo sobrenadante resultante para determinar la actividad LDH. Las células que habían permanecido adheridas a los pocillos durante el tratamiento fueron lisiadas (rotas) tal como se ha descrito anteriormente y se determinó la actividad LDH. Debido a que no se produjo una disgregación significativa durante el tratamiento con medio control, se definió la actividad LDH celular total como la presente en el lisato de las células adherentes tratadas con sólo EMEM libre de suero y de rojo de fenol.
Visualización inmunocitoquímica de los efectos de los inhibidores sobre la eliminación mediada por la proteinasa de las conexiones intercelulares
Para estudiar los efectos de las proteinasas y de los inhibidores de las conexiones intercelulares, se cultivaron células MDCK en cubreobjetos y se trataron con la proteinasa y/o el inhibidor apropiado para el periodo de tiempo deseado. Las células se fijaron en metanol enfriado con hielo antes de la unión del anti-ZO-1 de rata (mAb R40.76) (Stevenson y col., 1986; Anderson y col., 1988) y la anti-desmoplakin de ratón (mAb 11-5F) (Parrish y col., 1987). Se realizó la tinción del anticuerpo por fluorescencia indirecta utilizando los segundos anticuerpos conjugados con FITC y TRITC. Se realizó la microscopía utilizando un microscopio Zeiss Axiovert con un objetivo Fluar de inmersión en aceite de x 40 aumentos. Los especímenes fueron iluminados utilizando conjuntos de filtros de excitación y emisión para FITC y TRITC. Las células fueron fotografiadas tal como se ha descrito anteriormente.
Materiales
Todos los reactivos para los medios y los cultivos celulares fueron obtenidos de ICN Biomedicals Ltd (Thame, Oxfordshire), excepto cuando se establece algo diferente. El HBSS se obtuvo de GibcoBRL, Life Technologies Ltd (Paisley). El manitol y el Triton X- 100 se obtuvieron de Sigma-Aldrich Ltd (Poole, Dorset) y el suero de vaca fetal inactivado por calor se obtuvo de Labtech International Ltd (Uckfield, East Sussex). El matrigel se obtuvo de Universal Biologicals, London. Las determinaciones de la eliminación de manitol se hicieron en Transwells de 12 mm de diámetro con uma membrana de tamaño de poro de 0,4\mum y un espesor de membrana de 10\mum (Costar UK Ltd, High Wycombe, Buckinghamshire). El D-[^{14}C]-maitol se obtuvo de NEN Du Pont Research Products (Stevenage, Hertfordshire), y el Opti-Fluor de centelleo y los viales de centelleo fueron de Canberra Packard Ltd (Pangbourne, Berkshire). Las células MDCK se hicieron crecer de la reserva en nuestro laboratorio. Las células Calu-3 fueron originalmente obtenidas de la American Type Culture Collection (Rockville, MD, USA) y expandidas por paso en serie para crear un banco local de células criopreservadas. Las células se cultivaron en frascos de cultivo de células Falcon de 75 cm^{2} (Marathon Laboratory Supplies, London,), placas de cultivo de tejidos multipocillos Costar o insertos Transwell de acuerdo con la naturaleza del experimento. La agarosa (grado molecular) se obtuvo de Promega (Southampton, Hampshire). Los equipos de ensayo para la determinación del LDH se obtuvieron de Sigma; los equipos de Apoalert se obtuvieron de Cambridge Bioscience. El naranja de acridina, el bromuro de etidio y todos los demás reactivos de laboratorio generales se obtuvieron de BDH (Poole, Dorset). El compuesto E-64 (L-trans-epoxisuccinil-leucilamida-(4-guanidino)-butano, un inhibidor de las proteinasas de la cisteína, se obtuvo de Sigma. Las soluciones de almacenaje acuosas concentradas se almacenaron congeladas hasta que se precisaron. El inhibidor de la proteinasa serina clorhidrato del fluoruro de 4-(2-aminoetil)-bencenosulfonilo (AEBSF) se obtuvo de Pentapharm, Basilea, Suiza. El inhibidor BB-250 de la metaloproteinasa matriz (MMP) ([4-(N-hidroxiamino)- 2R-isobutil-3S-(tiofen-2-il-sulfonilometil)succinil]-L-fenilalanina-N- metilamida) se obtuvo de British Biotech Pharmaceuticals Ltd. Todos los inhibidores se prepararon como soluciones de reserva concentradas en Me_{2}SO seco y se diluyeron según requerimientos con medio para uso en los experimentos. Los controles apropiados para el vehículo Me_{2}SO se incorporaron en los experimentos en cuento se requirieron. El reactivo anticuerpo monoclonal R40.76 frente al ZO-1 fue generosamente proporcionado por el Dr Bruce Stevenson, Universidad de Alberta. El anticuerpo 5H8 monoclonal Der p 1 fue un obsequio del Dr Martin Chapman, Universidad de Virginia, USA.
Resultados Fraccionamiento del medio de consumo de ácaros
Se separó el medio de consumo de ácaros en dos fracciones por precipitación con sulfato amónico. La fracción obtenida por precipitación con sulfato amónico al 50 % consistió en las principales bandas de proteínas a \sim22kDa y 38kDa (Figura 1a, banda2). Los ensayos de degradación de enzima utilizando substratos cromogénicos mostraron que la actividad catalítica del 50 % de precipitado era inhibida por el E-64 (no se muestra). El análisis de la manchas de inmunotransferencia del 50 % de precipitado utilizando mAb 5H8 aumentado frente al Der p 1 revelaron la presencia de una banda principal con una masa aparente de \sim22kDa y una banda menor a 38kDa (Figura 1b, banda2). En el análisis SDS-PAGE y de manchas de inmunotransferencia la fracción de proteinasa de la cisteína se comportó de forma idéntica al Der p 1 purificado por una combinación de cromatografía de inmunoafinidad, filtración sobre gel y focalización isoeléctrica (comparación de las bandas 1 y 2 en los paneles a, b de la Figura 1). La comparación de las bandas 2 y 3 de la mancha por inmunotransferencia mostrada en la Figura 1b demuestra que el 5H8 mAb también reacciona con un intervalo adicional de proteínas presente en el precipitado del 50-80 % de sulfato amónico. En ausencia del agente de reducción la fracción precipitada del 50-80 % de sulfato amónico mostró una elevada actividad catalítica que fue atenuada por inhibidores de las proteinasas de la serina arquetipal (no mostrado). Por conveniencia, en este manuscrito el 50 % de precipitado es referido de forma subsecuente como la fracción de proteinasa de la cisteína y el precipitado del 50-80 % como la fracción de proteinasa de la serina.
Efectos de las fracciones de la proteinasa del HDM sobre la permeabilidad epitelial
Bajo las condiciones de control utilizadas en estos experimentos tanto las líneas celulares epiteliales MDCK y como las Calu-3 forman monocapas compactas con permeabilidades de manitol en el intervalo 0,7-1,2 x 10^{-6} cm s^{-1}. La exposición tanto de las monocapas de células MDCK como Calu-3 a la fracción de proteinasa de la serina produjo un cambio relacionado con la concentración en la permeabilidad (Figura 2). La dependencia de la concentración de la fracción de la proteinasa de la cisteína no fue valorada en estas series particulares de experimentos, pero los efectos del alergeno de la proteinasa de la cisteína pura Der p 1 ha sido previamente demostrada por nosotros en modelos similares in vitro (Herbert y col., 1990; 1995).
Los efectos de la fracción de la proteinasa de la cisteína en las monocapas de las células MDCK fueron atenuadas por el inhibidor de la proteinasa de la cisteína E-64 (Figura 3a). El E-64 no tuvo un efecto observable en las propiedades de permeabilidad intrínseca de la monocapa de células (Figura 3a). Los inhibidores de la proteinasa de la serina AEBSF y, menos efectivamente, SBTI inhibieron ambos la acción de la fracción de la proteinasa de la serina en células MDCK (Figura 3b). Ningún inhibidor per se ejerció ningún efecto observable en la permeabilidad epitelial (Figura 3b). Los inhibidores también fueron efectivos cuando se ensayaron a la misma concentración en monocapas de células Calu-3. Las monocapas de células Calu-3 tratadas con la fracción de la proteinasa de la cisteína tuvieron una permeabilidad al manitol de (8,44 \pm 0,43) x 10^{-6} cm s^{-1} que se redujo a (4,84 \pm 0,32) x 10^{-6} cm s^{-1} por el E-64 (P<0,05, n = 5). Las monocapas de células Calu-3 tratadas con la fracción de la proteinasa de la serina tuvieron una permeabilidad al manitol de (18, 1 \pm 0,02) x 10^{-6} cm s^{-1} que se redujo a (10,20 \pm 0,01) 10^{-6} cm s^{-1}por AEBSF (p < 0,05, n = 5).
Los inhibidores de la proteinasa específicos de clase sólo fueron efectivos frente a las fracciones de enzimas análogas derivadas de los cultivos de HDM La Figura 4 muestra que el AEBSF, a una concentración que anula los efectos de la fracción de la proteinasa de la serina, fracasó en inhibir la acción de la fracción de la proteinasa de la cisteína sobre las monocapas de las células Calu-3. A la inversa, el E-64 no inhibió el cambio de permeabilidad causado por la fracción de la proteinasa de la serina (Figura 4).
La Figura 5 muestra que el tratamiento de las monocapas de las células MDCK tanto con las fracciones de proteinasa de la cisteína como de la serina produjeron una ruptura del modelo de tinción periférica normalmente contigua de la ZO-1 de la proteína TJ y de la tinción punteada de desmoplaquina. La adición de E-64 ala fracción de proteinasa de la cisteína o de AEBSF a la fracción de proteinasa de la serina inhibió los cambios dependientes de la proteinasa (Figura 5).
Las proteinasas del HDM inducen la muerte celular en el epitelio
La incubación control de las monocapas de células MDCK o Calu-3 durante 18 h en EMEM libre de suero produjo una liberación insignificante del LDH hasta que fueron sometidas a lisis hipotónica al final del experimento (Figura 6). El tratamiento de las monocapas de cualquier tipo de células con las fracciones de proteinasa de la cisteína y la serina también fracasó en liberar cantidades significativas de LDH en el medio de incubación (Figura 6), a pesar del hecho de que algunas células se separaron del substrato de la matriz durante el experimento. La lisis de las células separadas y las células adherentes resultó en la recuperación del equivalente del LDH en la cantidad que se encontró en los lisatos de células no tratados (Figura 6).
También se estudió la muerte celular por examen de la fragmentación de ADN y estudio del teñido de las células con AV y PI. La Figura 7a,b muestra evidencia de la fragmentación del ADN en células MDCK y Calu-3 después del tratamiento con proteinasas de HDM bajo condiciones que dieron lugar a un incremento de la permeabilidad de las monocapas epiteliales. Los efectos de ambas fracciones de proteinasa del HDM fueron atenuadas por la matriz del inhibidor de la metaloproteinasa BB-250 (Figura 7b). El E-64 inhibió los efectos de la fracción de la proteinasa de la cisteína, pero no de la fracción de la proteinasa de la serina (Figura 7b). La Figura 7 también muestra el tratamiento de las células de MDCK o de Calu-3 con la fracción de proteinasa de la serina dio lugar a algunas células en las monocapas que se unen sólo a la anexina V (AV^{+}PI^{-}), indicativo de apoptosis temprana en estas células, y otras que se tiñieron con ambas anexinas V y PI (AV^{+}PI^{+}) indicando muerte celular (ver Figura 7d,f,h,j). La distribución espacial de las células tempranamente apoptóticas AV^{+}PI^{-} y de las células muertas AV^{+}PI^{+} fue agrupada alrededor de las regiones en las que se produjo una clara rotura de la adhesión de células (eg ver Figura 7d,f).
Discusión
Las proteínas del pellet fecal del HDM son una causa principal de asma alérgica (Tovey y col., 1981) y en gran parte refuerzan la prevalencia incrementada de la enfermedad (Dowse y col., 1985). En este estudio hemos mostrado que las proteinasas de los pellets fecales de D. pteronyssinus ejercen efectos biológicos potentes en las células epiteliales. Las proteinasas del HDM fueron fraccionadas por precipitación con sulfato amónico en las clases de cisteína y serina. Ambos precipitados tuvieron efectos similares en los sistemas experimentales investigados. Produjeron un incremento en la permeabilidad de las monocapas epiteliales, causaron rotura de la adhesión celular lateral, y separaron células del substrato de la biomatriz. La rotura y la separación de las células no estuvo asociada con la gran liberación de LDH, pero se encontró evidencia de apoptosis temprana y muerte celular directa con ruptura nuclear. La inspección de las células teñidas con AV y PI reveló que la tinción se localizó en áreas de rotura/separación de células. Demostramos además que la muerte celular puede ser atenuada por los inhibidores de la proteinasa.
La precipitación con sulfato amónico demostró ser un medio efectivo de separar las clases principales de actividad de la proteinasa en el consumo de los HDM del medio de cultivo. La fracción precipitada por el sulfato amónico del 50 % tuvo actividad de la proteinasa de la cisteína y su efecto de favorecer la permeabilidad en las monocapas de células epiteliales fue inhibida por el E-64 pero no por el inhibidor de la proteinasa de la serina AEBSF. El análisis SDS-PAGE y de inmunotransferencia de manchas con mAb 5H8 aumentado frente al alergeno Der p 1 del HDM (una proteinasa de la cisteína) reveló la presencia de bandas con masas moleculares aparentes de \sim22kDa y \sim38kDa en esta fracción. En contraste, la fracción precipitada por el sulfato amónico saturado del 50-80 % tuvo una actividad de la proteinasa de la serina y sus efectos sobre las células epiteliales fueron inhibidos por el AEBSF, y hasta un menor grado el SBTI, pero de ningún modo por el E-64. Se concluye de los estudios con inhibidores que hubo un arrastre del alergeno de la proteinasa de la cisteína en esta fracción. El análisis de SDS-PAGE y de inmunotransferencia por mancha reveló la presencia de varias bandas de proteína en la fracción de proteinasa de la serina, algunas de las cuales fueron reconocidas por el mAb 5H8 (ej masas aparentes aproximadas 22, 26, 28, 29 y 38kDa). El mAb 5H8 es ampliamente utilizado para purificar y cuantificar la Der p 1, pero su especificidad ha sido recientemente puesta en cuestión (Cambra & Berrens, 1996). De este modo, una observación incidental a partir de nuestro estudio es causa para una adicional preocupación respecto a la especificidad de este anticuerpo. Las bandas de proteína detectadas en el precipitado de sulfato amónico del 50-80 % son consistentes con la presencia de los alergenos de la proteinasa de la serina Der p 3, Der p 6 y Der p 9. Sobre la base de estas observaciones sugerimos que el fraccionamiento por sulfato amónico de los extractos del cultivo de los HDM proporciona un medio simple y efectivo de estudiar los efectos biológicos de los alergenos de la proteinasa de los HDM y también para identificar nuevos inhibidores de sus efectos.
Hemos mostrado previamente que el alergeno Der p 1 altamente purificado induce un incremento en el flujo transepitelial de albúmina en suero en la mucosa de las vías aéreas, causa rotura de la arquitectura epitelial y separa las células MDCK de los substratos de biopolímero natural (Herbert y col., 1990; 1995). También demostramos que estos efectos del Der p 1 fueron un resultado de su actividad de la proteinasa de la cisteína debido a que fueron sensibles a la inhibición por E-64, un inhibidor relativamente específico de la mayor parte de las proteinasas de la cisteína (Barrett y col., 1982; Shaw, 1994; Herbert y col., 1995). Aunque las comparaciones de la secuencia de amino ácidos predice que el Der p 1 es una proteinasa de la cisteína putativa (Chua y col., 1988; 1993; Stewart, 1994; Topham y col., 1994; Robinson y col., 1997), otros han sugerido que puede actuar como una proteinasa bifuncional de la cisteína-serina debido a que su actividad también ha sido descrita por ser inhibida por el APMSF, un inhibidor de las proteinasas de la serina (Hewitt y col., 1995, 1997). Si fuera correcta, esta bifuncionalidad propuesta tendría potencialmente implicaciones importantes para el diseño de inhibidores específicos del Der p 1. Sin embargo, en el presente estudio argumentamos contra la significación funcional de la bifuncionalidad reivindicada mostrando que (i) la fracción de la proteinasa de la cisteína derivada de los cultivos de HDM pueden no ser inhibidos por las concentraciones de AEBSF que inhiben de forma significativa la actividad de la fracción de la proteinasa de la serina, y (ii) la fracción de la proteinasa de la serina que es resistente a la inhibición por E-64 a concentraciones a las que este inhibidor bloquea la actividad de la proteinasa de la cisteína. Recientemente también ha sido presentada otra evidencia contra el que el Der p I sea una proteinasa de la serina-cisteína mezclada. (Chambers y col., 1997).
La permselectividad del epitelio bronquial a los solutos hidrofílicos está gobernada por TJs que son expresados de forma circunferencial en el polo apical de cada célula (Schneeberger & Lynch, 1992). La expresión contigua de las proteínas TJ de una célula y de su oposición cercana con proteínas TJ en células adyacentes se piensa que hace que el epitelio sea capaz de desarrollar sus propiedades de rigidez (Anderson & Van Itallie, 1995; Robinson, 1995). La rotura de la interacción de las proteínas TJ entre células, por ejemplo por la formación de discontinuidades en su localización periconexional, está asociada con el fallo de las barreras epiteliales (Howarth y col., 1994; Zhong y col., 1994; Stuart y col., 1994 Stuart & Nigam, 1995). Ambas fracciones de proteinasa del HDM utilizadas en este estudio causaron la rotura de los TJs tal como se valoró por la pérdida de tinción periconexional del ZO-1. También se observó rotura de las desmosomas. La rotura de los TJs dio lugar a una permeabilidad incrementada de las monocapas epiteliales, y eventualmente a que se produjera la separación de las células del substrato. La pérdida de ZO-1 del TJ y de la desmoplakin a partir de los desmosomas fue dependiente de la actividad de la proteinasa exógena debido a que el procedimiento fue atenuado por el E-64 (en el caso de la fracción de la proteinasa de la cisteína) y por el AEBSF (en el caso de la fracción de la proteinasa de la serina). Aunque el ZO-1 y la desmoplakin son proteínas intracelulares, y de este modo no es probable que se degraden por las proteinasas exógenas, su rotura es explicable como una consecuencia de la rotura del otro, expuesta a la membrana, componente del TJ y de los desmosomas.. Se ha invocado un mecanismo similar para conseguir cambios en otra proteínas intracelulares siguiendo la rotura de los contactos intercelulares (Volk y col., 1990).
Los efectos de las proteinasas no resultaron en una liberación significativa del LDH por las células. Sin embargo, el tratamiento con cualquiera de las fracciones de proteinasa dio lugar a que algunas células mostraran signos de apoptosis temprana (AV^{+}PI^{-}) o muerte celular directa (AV^{+}PI^{+}). Las células pueden entrar apoptosis por mecanismos múltiples (revisados en Hale y col., 1996) incluyendo cambios en la adhesión de células homotípicas y heterotípicas y la unión a la matriz de las células (Boudreau y col., 1995,1996; Mahida y col., 1996; Frisch & Francis, 1994). Un suceso señaladamente temprano en la muerte celular programada es la rotura de las proteínas citoesqueléticas unidas a fosfolípidos que conducen a la redistribución de la transmembrana de la fosfatidilserina (Martin y col., 1995a,b). La estructura de las proteínas citoesqueléticas es normalmente estabilizada y restringida por la interacción directa con los componentes de proteína de las conexiones intercelulares (Furuse y col., 1994; Anderson & Van Itallie, 1995) que sugieren que la proteolisis de las adhesiones intercelulares, especialmente el TJ, pueden ser críticas incluso en orquestar la respuesta celular a los alergenos de la proteinasa. La facilidad del E-64 para inhibir la acción de la fracción de la proteinasa de la cisteína pero no de la serina sugiere que el E-64 actúa en una etapa próxima en el procedimiento conduciendo a cambios de permeabilidad y apoptosis, más que por inhibición de una etapa proteolítica distal en un mecanismo de transducción. Además, las proteinasas señaladamente intracelulares de la familia de la caspasa ICE/ced-3 que son activadas inter alia por la unión Fas/APO-1 en la apoptosis (Los y col., 1995; Mariani y col., 1995; Kayagaki y col., 1995; Tanaka y col., 1996) tienen un perfil inhibidor inususal por ser insensibles al E-64. Por el contrario, la acción inhibitoria del BB- 250 puede tener lugar mediante la prevención de la liberación del ligando Fas (Mariani y col., 1995; Kayagaki y col., 1995).
La sensibilización del pulmón a los alergenos en suspensión en el aire tales como el HDM es central a la patogénesis del asma alérgico. El epitelio del pulmón forma una barrera que la proteínas extrañas deben cruzar antes de que puedan causar sensibilización alérgica, pero el mecanismo por el que los alergenos cruzan la barrera epitelial es escasamente comprendido (Robinson y col., 1997). La naturaleza enzimática de las proteínas derivadas de los pellets fecales de los HDM proporciona una explicación del mecanismo por el que los alergenos colisionan con el sistema inmune. Debido a que causan rotura focal de las conexiones rígidas, y finalmente la pérdida de una célula moribunda, las proteinasas del HDM serían capaces de incrementar la permeación paracelular de los alergenos a células que presentan antígenos. Es de hacer notar que el trauma localizado y la muerte celular producida por la rotura proteolítica de las conexiones intercelulares también puede cumplir algunas condiciones del "modelo de peligro" de la respuesta inmunológica adaptiva y explicar de este modo por que se evocan las respuestas dirigidas al anticuerpo (Matzinger, 1994; Ridge y col., 1996). Como soporte adicional a este punto de vista, una evidencia reciente ha sugerido que cuando se produce apoptosis (a menudo considerada como una forma "silenciosa" inmunológicamente de la muerte celular) en presencia de daño en el tejido, el estímulo combinado resultante es realmente amenazante para las células que presentan antígeno (Boockvar y col., 1994; Casciola-Rosen y col., 1994; Ibrahim y col., 1996).
En resumen, estos resultados muestran que las proteinasas de los HDM tienen efectos en las células epiteliales los cuales probablemente favorecen la sensibilización alérgica. La facilidad de los inhibidores específicos para interferir con las respuestas celulares epiteliales a los alergenos de la proteinasa proporcionan un racional para la prevención y/o tratamiento de las condiciones alérgicas.
Referencias
Anderson, J.M., Stevenson, B.R., Jesaitis, L.A., Goodenough, D.A. & Mooseker, M.S. (1988). Characterization of ZO-1, a protein component of the tight junction mouse liver y Madin-Darby canine kidney cells. J. Cell Biol., 106, 1141-1149.
Anderson, J.M. & Van Itallie, C.M. (1995). Tight junctions y the molecular basis for regulation of paracellular permeability. Am. J. Physiol., 269, G467-475.
Barrett, A.J., Kembhavi, A.A., Brown, M.A., Kirschke, H., Night, C.G., Tamai, M. & Hanada, K. (1982). L-trans-Epoxisuccinil- leucilamido(4-guanidino)butano(E-64) y its analogues as inhibitors of cysteine proteínases including cathepsins B, H y L. Biochem. J., 201, 189-198.
Boockvar, K.S., Granger D.L., Poston, R.M., Maybodi, M., Washington M.K., Hibbs, J.B.Jr. & Kurlander, R.L. (1994). Nitric oxide produced during murine listeriosis is protective. Infect. Inmun., 62, 1089-1100.
Boudreau, N., Werb, Z. & Bissell, M.J. (1996). Suppression of apoptosis by basement membrano requires three-dimensional tissue organization y withdrawal from the cell cycle. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 93, 3509-3513.
Boudreau, N., Sympson, C.J., Werb, Z. & Bissell, M.J. (1995). Suppression of ICE y apoptosis in mammary epithelial cells by extracellular matrix.Science, 267, 891-893.
Casciola-Rosen, L.A., Anhalt, G. & Rosen, A. (1994). Autoantigens targeted in systemic lupus erythematosus are clustered in two populations of surface structures on apoptotic keratinocytes. J. Exp. Med., 179, 1317-1330.
Chambers, L., Suneal, K., Sreedharan, S.D., Kalsheker, N. & Brocklehurst, K. (1997). Is the dust mite alergeno Der p I a cysteine proteínase? Biochem. Soc. Trans., 25, 85S.
Chavira, R., Burnett, T.J. JR. & Hageman, J.H. (1984). Assaying proteínases with Azocoll. Anal. Biochem., 136, 446-450.
Chua, K.Y., Stewart, G.A. & Thomas, W.R., Simpson, R.J., Dilworth, R.J., Plozza. T.M. & Turner K.J. (1988). Sequence analysis of cADN coding for a major house dust mite alergeno, Der p I. Homology with cysteine proteases. J. Exp. Med., 167, 175-182.
Chua, K.Y., Kehal, P.K. & Thomas, W.R. (1993). Sequence polymorphisms of cADN clones encoding the mite alergeno Der p I. Int. Arch. Allergy Inmunol., 101, 364-368.
Cozens, A.L., Yezzi, M.J., Kunzelman, K., Ohrui, T., Eng, K., Finkbeiner, W.E., Widdicombe, J.H. & Gruenert, D.C. (1994). CFTR expression y chloride secretion in polarized immortal human bronchial epithelial cells. Am. J. Respir. Cell Mol. Biol., 10, 38-47.
Dowse, G.K., Turner, K.J., Stewart, G.A., Alpers, M.P. & Woolcock, A.J. (1985). The association between Dermatophagoides mites y the increasing prevalence of asthma in village communities within the Papua New Guinea highlands. J. Allergy Clin. Inmunol., 75, 75-83.
Fadok, V.A., Voelker D.R., Campbell, P.A., Cohen, J.J., Bratton, D.L. & Henson, P. M. (1992). Exposure of phosphatidylserine on the surface of apoptotic lymphocytes triggers specific recognition y removal by macrophages. J. Inmunol. 148, 2207-2216.
Frisch, S.M. & Francis, H. (1994). Disruption of epithelial cell- matrix intercations induces apoptosis. J. Cell Biol., 124, 619-626.
Furuse, M., Itoh, M., Hirase, T., Nagafuchi, A., Yonemura, S., Tsukita, S. & Tsukita, S. (1994). Direct association between occludin y ZO-1 y its possible involvement in the localization of occludin at tight junctions. J. Cell Biol., 127, 1617- 1626.
Hale, A.J., Smith, C.A., Sutherland, L.C., Stoneman, V.E., Longthorne, V.L., Culhane, A.C. & Williams, G.T. (1996). Apoptosis: molecular regulation of cell death. Eur. J. Biochem., 236, 1-26. See also published erratum Eur. J. Biochem., 237, 884.
Haws, C., Finkbeiner, W.E., Widdicombe, J.H. & Wine, JJ. (1994). CFTR in Calu-3 human airway cells: channel properties y role in cAMP-activated Cl- conductance. Am. J. Physiol., 266, L502-L512.
Herbert C.A., Arthur, M.J.P., Robinson, C. (1996). Eosinophils augment gelatinase activity in the airway mucosa. Comparative effects as a putative mediator of epithelial injury. Br. J. Pharmacol., 117, 667-674.
Herbert, C.A., Edwards, D., Boot, J.R., Robinson, C. (1993). Stimulated eosinophils y proteínases augment the transepithelial flux of albumin in bovine bronchial mucosa. Br. J. Pharmacol., 110, 840-846.
Herbert, C.A., King, C.M., Ring, P.C., Holgate, S.T., Stewart, G.A., Thompson, P.J., Robinson, C. (1995). Augmentation of permeability in the bronchial epithelium by the house dust mite alergeno, Der p 1. Am. J. Respir. Cell Mol. Biol., 12, 369-378.
Herbert, C.A., Omari, T.I., Sparrow, M.P. & Robinson, C. (1994). Human eosinophils y recombinant matrix metalloproteínase-2 increase the permeability of bovine y porcine airways. Br. J. Pharmacol., 112, 461P.
Herbert, C.A., Holgate, S.T., Robinson, C., Thompson, P.J. & Stewart, G.A. (1990). Effect of mite alergeno on permeability of bronchial mucosa. Lancet 2, 1132.
Hewitt, C.R.A., Brown, A.P., Hart, B.J. & Pritchard, D.I. (1995). A major house dust mite alergeno disrupts the inmunoglobulin E network by selectivity cleaving CD23: innate protection by antiproteases. J. Exp. Med., 182, 1537- 1544.
Hewitt, C.R.A., Horton, H., Jones, R.M. & Pritchard, D.I. (1997). Heterogeneous proteolytic specificity y activity of the house dust mite proteínase alergeno Der p I. Clin. Exp. Allergy, 27, 201-207.
Holt, P.G. (1993). Regulation of antigen-presenting cell function(s) in lung y airway tissues. Eur. Respir J., 6, 120-129.
Holt, P.G. (1995). Macrophage y dendritic cell populations in the respiratory tract. In: Holgate S.T. ed. Inmunopharmacology of the respiratory system. London: Academic Press 1-12.
Holt, P.G., McMenamin, C., Schon-Hegrad, M.A., Strickland, D., Nelson, D., Wilkes, L., Bilyk, N., Oliver, J., Holt, B.J. & McMenamin, P.G. (1991). Inmunoregulation of asthma: control of T-lymphocyte activation in the respiratory tract. Eur. Respir. J., 4, S6-S15.
Holt, P.G., Schon, H.M., Oliver, J., Holt, B.J. & McMenamin, P.G. (1990). A contiguous network of dendritic antigen-presenting cells within the respiratory epithelium. Int. Arch. Allergy Appl. Inmunol., 91, 155-159.
Homburg, C.H.E., Haas, M. Von Dem Borne, A.POR EJ.Kr., Verhoeven, A.J., Reutelingsperger, C. P. M. & Roos, D. (1995). Human neutrophils lose their surface FcyRIII y acquire annexin V binding sites during apoptosis in vitro.Blood, 85, 532-540.
Howarth, A.G., Singer, K.L. & Stevenson, B.R. (1994). Analysis of the distribution y phosphorilation state of ZO-1 in MDCK y nonepithelial cells. J. Membr. Biol., 137, 261-270.
Ibrahim, M.A.A., Chain, B.M. & Katz, D.R. (1996). The injured cell: the role of the dendritic cell system as a sentinel receptor pathway. Inmunol. Today, 16, 181-186.
Kayagaki, N., Kawasaki, A., Ebata, T., Ohmoto, H., Ikeda, S., Inoue, S., Yoshino, K., Okamura, K. & Yagita, H. (1995). Metalloproteínase-mediated release of human Fas ligand. J. Exp. Med., 182, 1777-1783.
King, C., Simpson, R.J., Moritz, R.L., ReeD, G.E., ThompsoN, P.J. & Stewart, G.A. (1996). The isolation y characterization of a novel collagenolytic serine protease alergeno (Der p 9) from the dust mite, Dermatophagoides pteronyssinus. J. Allergy Clin. Inmunology, 98, 739-747.
Koopman, G., Reutelingsperger, C.P.M., Kuijten, G.A.M., Keehnen, R.M. J., Pals, S.T., & Van Oers, M.H.J. (1994). Annexin V for flow cytometric detection of phosphatidylserine expression on B cells undergoing apoptosis. Blood,84, 1415-1420.
Los, M., Van De Craen, M., Penning, L.C., Schrenk, H., Westendorp, M., Baeuerle, P., Droge, W., Krammer, P.H., Fiers, W. & Schultz-Osthoff, K. (1995). Requirement of an ICE/CED-3 protease for Fas/APO- 1-mediated apoptosis. Nature,375, 81-83.
Mahida, Y.R., Makh, S., Hyde, S., Gray, T. & Borriello, S.P. (1996). Effect of Clostridium difficile toxin A on human intestinal epithelial cells: induction of IL-8 production y apoptosis after cell detachment. Gut, 38, 337-347.
Mariani, S.M., Matiba, B., Baumler, C. & Krammer, P.H. (1995). Regulation of cell surface APO-1/Fas (CD95) ligand expression by metalloproteases. Eur. J. Inmunol., 25, 2303-2307.
Martin, S.J., O'Brien, G.A., Nishioka, W.K., McGahon, A.J., Mahboubi, A., Saido, T,C, & Green, D.R. (1995). Proteolysis of Fodrin (non- erythroid spectrin) during apoptosis. J. Biol. Chem., 270, 6425-6428.
Martin, S.J., Reutelingsperger, C.P.M., McGahon, A.J., Rader, J.A., van Schie R.C.A.A., LaFace, D.M. & Green, D.R. (1995). Early redistribution of plasma membrano phosphatidylserine is a general feature of apoptosis regardless of the initiating stimulus: inhibition by overexpression of Bcl-2 y Abl. J. Exp. Med.,182, 1545- 1556.
Matzinger, P. (1994). Tolerance, danger, y the extended family. Annu. Rev. Inmunol., 12, 991-1045.
Omari, T.I. & Sparrow, M.P. (1992). Epithelial disruption by proteases augments the responsiveness of porcine bronchial segments. Clin. Exp. Pharmacol. Physiol., 19, 785-794.
Parrish, E.P., Steart, P.V., Garrod, D.R. & Weller, R.O. (1987). Antidesmosomal monoclonal antibody in the diagnosis of intracranial tumours. J. Pathol., 153, 265-273.
Platts-Mills, T.A.E., Thomas, W.R., Aalberse, R.C., Bervolet, D., Chapman, M.D., Bischoff, E., Bruijnseel-Koomen, C.A.F.M., Charpin, D.. Collof, M.J., Eggleston, P.A., Ehnert, B., Goldstein, R.A., van Hage-Hamsten, M., Hart, B.J., Holgate, S.T., Hong, C.S., Johansson, S.G.O., Korggaard, J. & LAU, S. (1992). Dust mite alergenos y asthma - report of a 2nd international workshop. J. Allergy Clin. Inmunol., 89, 1046- 1060.
Ridge, J.P., Fuchs E.J. & Matzinger, P. (1996). Neonatal tolerance revisited: turning on newborn T cells with dendritic cells. Science, 271, 1723-1726.
\newpage
Robinson, C. (1995). The airway epithelium: the origin y target of inflammatory airways disease y injury. In Holgate S. T., ed. Inmunopharmacology of the respiratory system. London: Academic Press 187-207.
Robinson, C., Kalsheker, N.A., Srinivasan, N., King, C.M., Garrod, D.R., Thompson, P.J. & Stewart, G.A. (1997). On the potential significance of the enzymatic activity of mite alergenos to inmunogenicity. Clues to structure y function revealed by molecular characterization. Clin. Exp. Allergy, 27, 10-21.
Schneeberger, E.E. & Lynch, R.D. (1992). Structure, function y regulation of cellular tight junctions. Am. J. Physiol., 262, L647-L661.
Sears, M.R., Herbison, G.P., Holdaway, M.D., Hewitt, C.J., Flannery, E.M. & Silva, P.A. (1989). The relative risks of sensitivity to grass pollen, house dust mite y cat dander in the development of childhood asthma. Clin. Exp. Allergy, 19, 419-424.
Shaw, E. (1990). Cysteinyl proteínases y their selective inactivation. Adv. Enzymol., 63, 271-347.
Shen, B.-Q., Finkbeiner, W.E., Wine, J.J., Mrsny, R.J. & Widdocombe, J.H. (1994). Calu-3: a human airway epithelial cell line that shows cAMP- dependent Cl- secretion. Am. J. Physiol., 266, L493-L501.
Smith, P.K., Krohn, R.I., Hermanson, G.T., Mallia, A.K., Gartner, F.H., Provenzano, M.D., Fujimoto, E.K., Goeke, N.M., Olson, B.J. & Klenk, D.C. (1985). Measurement of protein using bicinchoninic acid. Anal. Biochem., 150, 76-85 (and published erratum, 163, 279 (1987)).
Stevenson, B.R., Siciliano, J.D., Mooseker, M.S., Goodenough, D.A. (1986). Identification of ZO-1: a high molecular weight polypeptide associated with the tight junction (zonulae occludens) in a variety of epithelia. J. Cell. Biol., 103, 755- 766.
Stewart, G.A. (1994). Molecular biology of alergenos. In: Busse WW, Holgate ST, eds: Asthma y rhinitis. Oxford: Blackwell Science, 898-932.
Stewart, G.A., Ward, L.D., Simpson, R.J. & Thompson, P.J. (1992). The group III alergeno from the house dust mite Dermatophagoides pteronyssinus is a trypsin- like enzyme. Inmunology 75, 29-35.
Stuart, R.O., Dun, A., Panichas, M., Hebert, S.C., Brenner, B.M. & Nigam, S.K. (1994). Critical role for intracellular calcium in tight junction biogenesis. J. Cellul. Physiol. 159, 423-433.
Stuart, R.O. & Nigam, S.K. (1995). Regulated assembly of tight junctions by protein kinase C. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 92, 6072-6076.
Tanaka, M., Suda, T., Haze, K., Nakamura, M., Sato, K., Kimura, F., Motoyoshi, K., Mizuki, M., Tagawa, S., Ohga, S., Hatake, K., Drummond, A.H. & Nagata, S. (1996). Fas ligand in human serum. Nature Med., 2, 317- 322.
Topham, C.M., Srinivasan, N., Thorpe, C.J., Overington, J.P. & Kalsheker, N.A. (1994). Comparative modelling of major house dust mite alergeno Der p I: structure validation using an extended environmental amino acid propensity table. Protein Engng., 7, 869-894.
Tovey, E.R., Chapman, M.D. & Platts-Mills, T.A.E. (1981). Mite faeces are a major source of house dust alergenos. Nature, 289, 592-593.
Vermes, I., Haanen, C., Steffens-Nakken, H. & Reutelingsperger, C. (1994). A novel assay for apoptosis flow cytometric detection of phosphatidylserine expression on early apoptotic cells using fluorescein labelled Annexin V. J. Inmunol. Methods, 184, 39-51.
Volk, T., Volberg, T., Sabanay, I. & Geiger, B. (1990). Cleavage of A-CAM by endogenous proteínases in cultured lens cells y in developing chick embryos. Dev. Biol., 139, 314-326.
Yasueda, H., Mita, H. & Akiyama, K., ShidA, T., yO, T., Sugiyama, S. & Yamakawa, H. (1993). Alergenos from Dermatophagoides mites with chymotryptic activity. Clin. Exp. Allergy, 23, 384-390.
Zhong, Y., Enomoto, K., Isomura, H., SAWADA, N., Minase, T., Oyamada, M., Konishi, Y. & Mori, M. (1994). Localization of the 7H6 antigen y tight junctions correlates with the paracellular barrier function of MDCK cells. Exp. Cell. Res., 214, 614-620.
\newpage
Leyendas de las Figuras Figura 1
Fracciones del análisis SDS-PAGE (panel a) y de inmunotransferencia de manchas (panel b) de las fracciones de la proteinasa de los HDM. La equivalencia de las bandas en el panel a es: Der p 1 purificado por inmunoafinidad (1); fracción de la proteinasa de la cisteína de HDM (2) y fracción de la proteinasa de la serina de los HDM (3). Las proteínas fueron visualizadas por teñido con azul coomassie. El panel b muestra la inmunotransferencia preparada a partir del gel en el panel a. Las proteínas fueron detectadas utilizando mAb 5H8 (anti-Der p 1) y se visualizaron por la técnica ECL. Es de señalar la detección de las proteínas inmunoreactivas por mAb 5H8 en la fracción de proteinasa de la serina además de la inmunoreactividad esperada de la fracción de proteinasa de la cisteína. Los círculos llenos indican los estándares de calibración de masa y las flechas indican masas moleculares aparentes de bandas calculadas a partir de la movilidades de los estándares marcados con tinte.
Figura 2
Las gráficas dilución-respuesta muestran los efectos de 18 h de exposición de monocapas de células a la fracción de proteinasa de la serina preparada a partir de cultivos de los HDM. El panel (a) muestra la permeabilidad del manitol de las células epiteliales MDCK bajo condiciones control (EMEM solo, libre de suero) y después del tratamiento (fracción de la proteinasa diluida en EMEM libre de suero). El panel (b) representa estudios similares llevados a cabo en células epiteliales bronquiales Calu-3. Los datos son promedio \pm s.e. promedio en 4-6 experimentos. La actividad del alergeno de la proteinasa (expresada en unidades azocoll ml^{-1}) se indica por los números bajo las barras rellenas. Los asteriscos indican las diferencias estadísticamente significativas con respecto a la respuesta del control no tratado (medio EMEM libre de suero) para cada célula tipo.
Figura 3
Inhibición de los efectos de las fracciones de la proteinasa de los HDM sobre la permeabilidad del manitol en monocapas de células MDCK. El panel (a) muestra los efectos del E-64 (10\muM) sobre el efecto producido por la fracción de proteinasa de la cisteína (80 unidades de azocoll ml^{-1}). Las células control fueron expuestas a EMEM libre de suero conteniendo 0,5 mM de glutationa reducida. El panel (b) representa los efectos del AEBSF (100 \muM) sobre los efectos de la fracción de proteinasa de la serina (127 unidades de azocoll ml^{-1}). Los datos son el promedio \pm s.e. promedio en 3-5 experimentos. El tiempo de contacto fue de 18 h en todos los casos. En ambos paneles (a) y (b) existen diferencias estadísticamente significativas entre las permeabilidades de las monocapas tratadas con proteínas y las del control y también entre las monocapas tratadas con las proteinasas en presencia y ausencia de inhibidores. Las comparaciones significativas se muestran en la Figura por las líneas rotas e indican valores probables.
Figura 4
El panel (a) ilustra los efectos de 100 \muM de AEBSF en los cambios en la permeabilidad del manitol evocados en las monocapas de las células Calu-3 después de 18 h de exposición a la fracción de proteinasa de la cisteína (80 unidades de azocoll ml^{-1}). Los datos son el promedio \pm s.e. promedio in 3 experimentos. El panel (b) ilustra los efectos de 10 \muM de E-64 en los cambios en la permeabilidad del manitol evocado en monocapas de células Calu-3 después de 18 h de exposición a la fracción de proteinasa de la serina (94 unidades de azocoll ml^{-1}). Los datos son el promedio \pm s.e. promedio en 3 experimentos. En ambos ejemplos, se trataron las células control con medio EMEM solo, libre de suero (con 0,5 mM de glutationa reducida en el caso de la fracción de proteinasa de la cisteína).
Figura 5
Inmunoteñido de la proteína ZO-1 del TJ (paneles a-e) y de la desmopakin proteína de la placa desmosomal (paneles f-j) en monocapas de células MDCK. Los paneles a,f muestran el inmunoteñido de las células expuestas al EMEM libre de suero como control. El modelo de inmunoteñido después del tratamiento con la fracción de la proteinasa de la cisteína (80 unidades de azocoll ml^{-1}) se muestra en los paneles b,g y la modificación de esta respuesta por el E-64 (10\muM) en los paneles c,h. El modelo de inmunoteñido después del tratamiento con la fracción de proteinasa de la serina (94 unidades de azocoll ml^{-1}) se muestra en los paneles d,i y la modificación de esta respuesta por el AEBSF (100\muM) en los paneles e,j.
Figura 6
Determinación de la liberación de LDH después del tratamiento de las células MDCK o Calu-3 con las fracciones de proteinasa del HDM durante 18 h. El panel a muestra la falta de liberación del LDH a partir de las células bajo condiciones de control hasta que se sometió la monocapa a lisis hipotónica. El panel a también muestra que el tratamiento con la fracción de proteinasa de la cisteína (80 unidades de azocoll ml^{-1} después de la activación con 0,5 mM de glutationa reducida) no produjo ninguna liberación de LDH en el medio durante el periodo de tratamiento. Es de señalar que todas las células fueron separadas de los pocillos durante el tratamiento y que la lisis hipotónica de las células separadas dio lugar a la recuperación de la misma cantidad de actividad de LDH medida en las células control. El panel b ilustra un experimento similar utilizando la fracción de proteinasa de la serina (114 unidades de azocoll ml^{-1}). Es de señalar que no todas las células fueron eliminadas durante el periodo de tratamiento, pero que la suma de la actividad del LDH en células adherentes lisiadas y células separadas lisiadas corresponde a la cantidad detectada en células control. Los paneles c y d muestran experimentos similares realizados en células Calu-3. Es de señalar que hubo una liberación de fondo pequeña de LDH desde estas células (<10 % del LDH total celular) bajo condiciones de control y que esto no se alteró de forma significativa por el tratamiento con proteinasa. Los datos que se muestran son el promedio + s.e. promedio en 4 experimentos.
Figura 7
Electroforesis del ADN en gel de agarosa (paneles a,b) y tinción celular con AV y PI (paneles c-j) después del tratamiento de las células MDCK y Calu-3 con fracciones de la proteinasa del HDM. El panel a muestra la fragmentación del ADN inducida por proteinasa en las células MDCK. Los significados para las bandas son: marcadores de ADN (1,10); células no tratadas (2,3); células tratadas durante 18 h con camfotecina 10\muM (control positivo) (4,5); células tratadas durante 18 h con la fracción de proteinasa de la cisteína (114 unidades de azocoll ml^{-1}) (6,7) y células tratadas con la fracción de proteinasa de la cisteína (80 unidades de azocoll ml^{-1} después de la activación) durante 18 h (8,9). El panel b muestra la fragmentación del ADN en células Calu-3. El significado para las bandas es: marcadores de ADN (1,11); células no tratadas (2); células tratadas para Xh con la fracción de proteinasa de la serina (94 unidades de azocoll ml^{-1}) (3); células tratadas con la fracción de proteinasa de la cisteína (80 unidades de azocoll ml^{-1} después de la activación) durante 18h (4); células no tratadas en presencia de BB-250 (5\muM) (5); como banda 3, pero células tratadas en presencia de 5 \muM de BB-250 (6); como banda 4, pero células tratadas en presencia de 5\muM de BB-250 (7); células no tratadas en presencia de 10M de E- 64 (8); como la banda 3, pero células tratadas en presencia de 10\muM de E-64 (9); como la banda 4, pero células tratadas en presencia de 10\muM de E-64 (10). Los paneles c-f muestran la microscopía de fluorescencia de AV y PI (e,f) tiñiendo las monocapas de las células Calu-3 bajo condiciones control (c,e) y siguiendo el tratamiento durante 18h con la fracción de proteinasa de la serina (135 unidades de azocoll ml^{-1}) (d,f). Los paneles c,d muestran el modelo de tinción bajo excitación por luz azul y los e,f lo muestran bajo excitación de luz verde. Los paneles g-j muestran ejemplos a partir de monocapas de células MDCK con la misma disposición que los paneles c-f. En ambos tipos de células, es de señalar la ausencia virtual de tinción del AV y PI en células no tratadas. En los paneles d,f el modelo de tinción circumscribe de forma parcial un área de separación de células en la monocapa y señala que algunas células muestran tanto la tinción AV como la PI. En los paneles h,j la mayoría de las células teñidas es positiva tanto para el AV como para el PI y se fue evidente la separación de células del substrato.

Claims (6)

1. El uso de un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la cisteína conjuntamente con un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la serina para la fabricación de un medicamento para la prevención o el tratamiento de un estado en el que un alergeno atraviesa una barrera epitelial.
2. El uso, de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el estado alérgico es asma.
3. El uso, de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el estado alérgico es un estado alérgico seleccionado entre rinitis, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica o alergias de la comida.
4. El uso, de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que el inhibidor de la proteinasa de la serina inhibe la actividad de cualquier proteinasa de la serina diferente de la tripsina.
5. El uso, de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que el inhibidor de la actividad de la proteinasa de la serina es un inhibidor de la actividad del alergeno de la proteinasa de la serina.
6. El uso, de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que el inhibidor de la actividad de la proteinasa de la serina es un inhibidor de la actividad de la proteinasa de la serina Der p3, Der p6 or Der p9.
ES98959056T 1997-12-11 1998-12-11 Composicion para el tratamiento de estados alergicos con inhibidores de la proteinasa de la cisteina y serina. Expired - Lifetime ES2200394T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9726114 1997-12-11
GBGB9726114.3A GB9726114D0 (en) 1997-12-11 1997-12-11 Prevention and/or treatment of allergic conditions

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2200394T3 true ES2200394T3 (es) 2004-03-01

Family

ID=10823401

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98959056T Expired - Lifetime ES2200394T3 (es) 1997-12-11 1998-12-11 Composicion para el tratamiento de estados alergicos con inhibidores de la proteinasa de la cisteina y serina.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US6440938B1 (es)
EP (1) EP1032415B1 (es)
JP (2) JP2001525374A (es)
AT (1) ATE241383T1 (es)
AU (1) AU747723C (es)
CA (1) CA2313653C (es)
DE (1) DE69815143T2 (es)
ES (1) ES2200394T3 (es)
GB (1) GB9726114D0 (es)
HR (1) HRP20000450A2 (es)
HU (1) HUP0100788A2 (es)
PT (1) PT1032415E (es)
WO (1) WO1999029339A2 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0125594D0 (en) * 2001-10-25 2001-12-19 Univ Sheffield Inhibitors for inactivating allergens
WO2016042131A1 (en) * 2014-09-18 2016-03-24 The Provost, Fellows, Foundation Scholars, & The Other Members Of Board, Of The College Of The Holy & Undiv. Trinity Of Queen Elizabeth Near Dublin Use of inhibitors of il-36 proteolytic processing for the treatment and/or reduction of inflammation

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5166134A (en) * 1986-12-24 1992-11-24 John Lezdey Treatment of allergic rhinitis
DE69633623T2 (de) * 1995-07-17 2005-12-01 Medivir Uk Ltd. Cystein-Protease-Inhibitoren für die Behandlung von allergischen Krankheiten verursacht duch IgE

Also Published As

Publication number Publication date
US6440938B1 (en) 2002-08-27
EP1032415A2 (en) 2000-09-06
AU747723C (en) 2003-10-02
DE69815143T2 (de) 2004-04-01
HRP20000450A2 (en) 2001-06-30
HUP0100788A2 (hu) 2001-06-28
JP2001525374A (ja) 2001-12-11
WO1999029339A2 (en) 1999-06-17
AU1498599A (en) 1999-06-28
GB9726114D0 (en) 1998-02-11
ATE241383T1 (de) 2003-06-15
WO1999029339A3 (en) 1999-08-12
DE69815143D1 (de) 2003-07-03
AU747723B2 (en) 2002-05-23
CA2313653C (en) 2011-02-01
PT1032415E (pt) 2003-09-30
JP2010155831A (ja) 2010-07-15
CA2313653A1 (en) 1999-06-17
EP1032415B1 (en) 2003-05-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Winton et al. Class specific inhibition of house dust mite proteinases which cleave cell adhesion, induce cell death and which increase the permeability of lung epithelium
Wan et al. The transmembrane protein occludin of epithelial tight junctions is a functional target for serine peptidases from faecal pellets of Dermatophagoides pteronyssinus
Janoff et al. Levels of elastase activity in bronchoalveolar lavage fluids of healthy smokers and nonsmokers
ES2711670T3 (es) Composiciones y métodos para la prevención o tratamiento de la fibrosis pulmonar
US20170232081A1 (en) Methods for treatment of and prophylaxis against inflammatory disorders
Kaiser Phospholipase A2: its usefulness in laboratory diagnostics
Chang et al. Increased cathepsin B-like activity in alveolar macrophages and bronchoalveolar lavage fluid from smokers
ES2200394T3 (es) Composicion para el tratamiento de estados alergicos con inhibidores de la proteinasa de la cisteina y serina.
JP2016523913A (ja) 眼疾患の治療および診断
ES2902014T3 (es) Método de diagnóstico y medicina que comprende ADAMTS13 como ingrediente principal
Zuraw et al. An overview of angioedema: Pathogenesis and causes
US20210338787A1 (en) Methods for treating coronavirus infection
ODA et al. Pharmacological studies on 6-amidino-2-naphthyl [4-(4, 5-dihydro-1H-imidazol-2-yl) amino] benzoate dimethane sulfonate (FUT-187). I: Inhibitory activities on various kinds of enzymes in vitro and anticomplement activity in vivo
US20230302009A1 (en) Bace1 inhibitor treatment for suppressing cytokine storm
RU2737799C1 (ru) Ингаляционный гексапептид для лечения респираторных заболеваний, связанных с интерлейкином-6
US5900401A (en) Remedy for respiratory-tract viral disease
CZ20002907A3 (cs) Přípravek pro léčení alergických onemocnění
US20190134153A1 (en) Immunomodulatory effect of inhaled kinase inhibitor peptides in lung
ES2535204B1 (es) Detección de alergia a las pirazolonas
Zalewski et al. Apoptosis-regulatory factors as potential drug targets in the epithelium of normal and inflamed airways
WO2022107054A1 (es) Inhibidores de la enzima adam17 y composiciones que los comprenden para el tratamiento efectivo de la covid-19
da Costa et al. Buccal tissue changes associated with covid-19: a literature review
Matalon Apical Trypsin Increases Ion Transport and Resistance by a Phospholipase C Dependent Rise of Ca
Delaney et al. HLA typing in Bartter syndrome
WO2008123758A1 (es) Composición farmacéutica que comprende n-sulfoetilnicotinamida utilizable en el tratamiento o prevención de una enfermedad pulmonar y uso de dicha composición para el tratamiento o prevención de dicha enfermedad