ES2198286T3 - Un nuevo proceso para la obtencion de antioxidantes naturales procedentes de plantas. - Google Patents

Un nuevo proceso para la obtencion de antioxidantes naturales procedentes de plantas.

Info

Publication number
ES2198286T3
ES2198286T3 ES00905513T ES00905513T ES2198286T3 ES 2198286 T3 ES2198286 T3 ES 2198286T3 ES 00905513 T ES00905513 T ES 00905513T ES 00905513 T ES00905513 T ES 00905513T ES 2198286 T3 ES2198286 T3 ES 2198286T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
temperature
solution
extraction
solvent
extracted
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00905513T
Other languages
English (en)
Inventor
Davorin Bauman
Zeljko Knez
Stanislav Murko
Zarko Rostohar
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Pinus D D
PINUS DD
Original Assignee
Pinus D D
PINUS DD
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Pinus D D, PINUS DD filed Critical Pinus D D
Application granted granted Critical
Publication of ES2198286T3 publication Critical patent/ES2198286T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B9/00Essential oils; Perfumes
    • C11B9/02Recovery or refining of essential oils from raw materials
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L3/00Preservation of foods or foodstuffs, in general, e.g. pasteurising, sterilising, specially adapted for foods or foodstuffs
    • A23L3/34Preservation of foods or foodstuffs, in general, e.g. pasteurising, sterilising, specially adapted for foods or foodstuffs by treatment with chemicals
    • A23L3/3454Preservation of foods or foodstuffs, in general, e.g. pasteurising, sterilising, specially adapted for foods or foodstuffs by treatment with chemicals in the form of liquids or solids
    • A23L3/3463Organic compounds; Microorganisms; Enzymes
    • A23L3/3472Compounds of undetermined constitution obtained from animals or plants

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Food Preservation Except Freezing, Refrigeration, And Drying (AREA)
  • Anti-Oxidant Or Stabilizer Compositions (AREA)
  • Compounds Of Unknown Constitution (AREA)
  • Extraction Or Liquid Replacement (AREA)
  • Seasonings (AREA)

Abstract

Un procedimiento para la obtención de antioxidantes naturales procedentes de las plantas, caracterizado porque consiste en: a) extracción del material vegetal desintegrado con un disolvente orgánico o una mezcla de disolventes a una temperatura de entre 0 y 100ºC, posterior enfriamiento rápido y separación de los aceites esenciales; b) tratamiento del residuo vegetal extraído con agua o vapor de agua; c) evaporación del disolvente o de la mezcla de disolventes; d) aislamiento de los componentes antioxidantes añadiendo carbón activado al concentrado anterior, agitación y posterior saturación de la solución concentrada con un gas inerte y por último expansión del extracto saturado concentrado; e) destilación de la solución concentrada con vapor de agua; f) enfriamiento de la suspensión de los componentes antioxidantes extraídos y la separación del líquido madre; g) secado en lecho fluidizado del extracto que contiene los componentes antioxidantes.

Description

Un nuevo proceso para la obtención de antioxidantes naturales procedentes de plantas.
Campo técnico de la invención
La presente invención está relacionada con el campo de la tecnología química, específicamente con un nuevo proceso para obtener antioxidantes naturales a partir de plantas.
Los productos obtenidos son de máxima calidad debido al alto contenido de sustancias antioxidantes. El método técnico aplicado es menos laborioso que todos los que se han descrito hasta el momento.
Estado de la técnica
Los aceites y grasas pertenecen al grupo de los lípidos. Se pueden diferenciar, en primer lugar, con arreglo a su origen y, en menor medida, teniendo en cuenta su punto de fusión. A temperatura ambiente, los aceites son líquidos y se extraen de las plantas preferentemente. Por otra parte, las grasas son sólidas o semisólidas y por lo general son de origen animal. Agentes externos (tales como el oxígeno, la luz, el calor,...) producen un deterioro relativamente rápido de las grasas y disminuyen su valor fisiológico y nutritivo de manera considerable. La causa más frecuente que lleva al deterioro de las grasas es la autooxidación.
La autooxidación se puede inhibir:
1.
impidiendo la entrada de oxígeno y eliminándolo,
2.
procurando que el almacenamiento de las grasas sea a baja temperatura y en un lugar oscuro,
3.
eliminando los iones metálicos, y
4.
añadiendo antioxidantes.
En la parte introductoria de la patente SI 9600104 se muestra una descripción más detallada de las transformaciones químicas que tienen lugar en el proceso de autooxidación.
Los antioxidantes son sustancias orgánicas que se añaden a otras sustancias con el fin de retrasar su oxidación. De este modo se prolonga el tiempo que las grasas pueden permanecer expuestas sin deteriorarse.
En la patente SI 9600104 se muestra una descripción detallada de los tipos de antioxidantes y su acción.
\ding{226} Antioxidantes procedentes de las Labiadas:
El romero (Rosmarinus), la salvia (Salvia), el tomillo (Thymus) se clasifican dentro de la familia de las Labiadas. Las Labiadas son hierbas, arbustos o matas anuales o perennes. Esta familia, que abarca alrededor de 3500 plantas (por ejemplo menta piperita, salvia, melisa), está ampliamente distribuida en todas las regiones climáticas, sobre todo en la Cuenca Mediterránea y en Asia Central.
Las Labiadas contienen gran cantidad de sustancias isoprenoides en forma de monoterpenos (aceites esenciales), sesquiterpenos, diterpenos (principios amargos) y triterpenos.
Algunos componentes de los aceites esenciales muestran efectos antioxidantes y otros prooxidantes. Por tanto, es deseable que los extractos antioxidantes mantengan el contenido de aceites esenciales lo más bajo posible. Además, en aquellos productos que contienen extractos de Labiadas prevalece el aroma y el sabor (gusto) predominante de los aceites esenciales.
Entre los componentes activos más importantes del romero se encuentran también: taninos, ácido rosmarínico, principios amargos (carnosol, ácido carnósico), triterpenos (ácido ursólico), flavonas (luteolina, apigenina,...).
La actividad antioxidante del romero se debe a los diterpenos fenólicos. La actividad más fuerte la presenta el carnosol, que produce vía oxidación el ácido carnósico con una actividad ligeramente menor. El rosmanol, el rosmaridifenol y la rosmariquinona muestran también una actividad antioxidante. Los procesos químicos referentes a estos compuestos activos están representados en la Fig. 1.
Los antioxidantes procedentes de la salvia y del tomillo son compuestos muy parecidos desde el punto de vista químico.
Las composiciones estabilizadoras de grasas han sido reivindicadas en numerosas patentes (EP 658316 A1 950621 - Nestle, JP 55018436800208 - Tokio Tanabe Co., JP 55018437800208 - Tokio Tanabe Co., JP 57159874 A2 821002 - Takasago Perfumery, JP 590309279 A2 840303 - Hasegawa) o cosméticos (CH 641829 A 840315 - Nestle) y han sido descritas en publicaciones (Lipid technology J. Lölinger, abril-junio 1991, página 58). El uso de cultivos celulares de plantas Labiadas para la obtención de sustratos que presentan un alto contenido de antioxidantes ha sido descrito en el documento JP 62032889 A2 870212 - Hasegawa. El aislamiento de rosmaridifenol a partir del romero ha sido descrito en el documento US 4.638.095 A 870120 - Research Corp.
El uso de alcoholes en el proceso de aislamiento de los agentes antioxidantes ha sido descrito en el documento JP 59075978 A2 840428 - Hasegawa y en la publicación J. W. Wu y col., JAOCS vol. 59, nº 8, página 339.
Los procesos descritos en la memorias descriptivas de la patentes US 3.950.266 - Rutgers Research, US 4.877.635 - Kalamazoo, empleaban en la primera fase del proceso un disolvente de bajo punto de ebullición, que era posteriormente separado de la solución del extracto mediante evaporación; en la subsiguiente segunda etapa los componentes aromáticos eran separados añadiendo un disolvente sustancialmente no volátil. Los productos obtenidos mostraban una actividad antioxidante relativamente baja.
El documento US 4.877.635 describe así un proceso para el aislamiento de antioxidantes mediante disolventes orgánicos. Sin embargo, el proceso de separación de los componentes no antioxidantes es bastante complicado.
Igualmente, la extracción de los antioxidantes es posible con glicéridos de ácidos grasos de entre 6 a 12 átomos de carbono, como describen los documentos EP 639336 A1 95022 - Nestle y
\hbox{US 3.732.111 - Campbell}
Soup Co. y también mediante el uso de aceites a los que se adicionan disolventes no polares tal como viene descrito en el documento EP 507064 A2 921007 y en la publicación Tateo, Fellin M Perfumer & Flavorist Vol 13, diciembre de 1988, página 49.
Todos los extractos obtenidos mediante disolventes orgánicos o glicéridos contenían varios subproductos que daban al producto un aroma y un sabor no deseados en el primer caso y presentaban baja actividad antioxidante en el segundo.
El procedimiento que se describe en el documento DE 4207739 SKW Trostberg se llevó a cabo de tal modo que los componentes aromáticos se extrajeron del romero mediante CO_{2} supercrítico, a una presión de entre 80 y 300 bares y una temperatura de entre 10 y 80º C. El material vegetal residual, que contenía los compuestos antioxidantes, fue extraído con alcoholes (C1-C4).
Para llevar a cabo la extracción supercrítica del romero, son necesarios extractores de tamaño relativamente grande, y que trabajen a presiones y temperaturas relativamente elevadas. El proceso reivindicado en el documento EP 93103772 - SKW se desarrolla de la misma manera que el proceso reivindicado en el documento DE 4207739 SKW Trostberg. Sin embargo, en el primero la separación de los principios amargos del concentrado antioxidante se lleva a cabo con etanol.
La aplicación de CO_{2} supercrítico se describe en la publicación Z. Djarmati y col. JAOCS Vol 68, nº 10, 1991, página 731 y en las siguientes patentes: JP 06065573 A2 940308 Heisei y Norac EP 0454097 A1 (Norac Technologies), US 5.120.558 (Norac Technologies).
El proceso de aislamiento con la ayuda de CO_{2} supercrítico permitía obtener productos mejorados, que contenían una proporción relativamente mayor de componentes antioxidantes. Sin embargo, aún quedaban componentes que perjudicaban al producto por su desagradable aroma y sabor predominante. También era necesario un aparato relativamente complejo y por tanto más caro para la extracción subcrítica.
El documento SI 9600104 describe un proceso en el que la solución extraída se concentra y dicho concentrado es posteriormente sometido a tratamiento con fluidos subcríticos.
El documento US-A-3950266 describe un proceso para obtener antioxidantes de romero y salvia mediante extracción y destilación con vapor.
Descripción de la solución del problema técnico y ejemplos experimentales
Nuestra nueva investigación demuestra que se puede llevar a cabo el aislamiento de antioxidantes de alta calidad a partir de materia prima vegetal, en especial de las Labiadas, con la ayuda de diversos disolventes y agua.
El objeto de la presente invención es la aplicación de un nuevo proceso para la obtención de antioxidantes naturales a partir de las plantas, proceso que consiste en:
a.
extracción del material vegetal desintegrado con un disolvente orgánico o una mezcla de disolventes, a una temperatura de 0 a 100ºC, el posterior enfriamiento rápido y la separación de los aceites esenciales;
b.
tratamiento del residuo vegetal extraído con agua o vapor de agua;
c.
evaporación del disolvente o de la mezcla de disolventes;
d.
aislamiento de los componentes antioxidantes llevado a cabo por saturación de la solución concentrada con un gas inerte y la expansión de la solución extraída saturada concentrada;
e.
destilación de la solución concentrada con vapor de agua;
f.
enfriamiento de la suspensión de los componentes antioxidantes extraídos y la separación del líquido madre;
g.
secado del extracto que contiene los componentes antioxidantes.
Los productos obtenidos son de una calidad superior, debido a su extremadamente alto contenido de sustancias antioxidantes. La técnica de fabricación es menos laboriosa que todas las descritas hasta el momento.
En principio, todas las materias primas vegetales que contienen antioxidantes se pueden utilizar como materias primas en el proceso reivindicado. En la exposición siguiente se emplean materias primas vegetales que pertenecen al grupo de las Labiadas, preferentemente del romero, la salvia y el tomillo.
Los resultados de los análisis comparativos entre varios productos obtenidos mediante la técnica anterior con los obtenidos mediante el procedimiento reivindicado muestran que existe una mayor y mejorada actividad de los antioxidantes obtenidos mediante el procedimiento reivindicado en comparación con los antioxidantes sintéticos, así como en comparación con los antioxidantes naturales obtenidos mediante los procedimientos de las técnicas anteriores (RAPS & Co., D-Kulmbach y Nutrilo Gesellschaft für Labensmitteltechnologie m.b.H., D-Cuxhaven, Naturex y similares).
Análisis realizados mediante CLAR (Cromatografía Líquida de Alta Resolución, HPCL) permitieron establecer que los extractos obtenidos por el procedimiento reivindicado contenían un 40% en masa de polifenoles. Normalmente la proporción de polifenoles de los extractos está entre 2,8% y no más del 29,5% en masa. Por tanto, se puede deducir que el nuevo procedimiento reivindicado produce extractos de calidad superior. Otra ventaja de los antioxidantes obtenidos por este procedimiento es también su falta total de sabor y olor. El procedimiento es también más sencillo y eficaz desde el punto de vista energético que todos los métodos descritos en las técnicas anteriores.
Para la extracción de los componentes antioxidantes de materiales vegetales, en especial de las Labiadas, aplicamos varios disolventes diferentes (o mezclas de los mismos) conforme a la Directiva del Consejo de la Comunidad Europea nº 84/344/CEE.
El procedimiento reivindicado para la obtención de antioxidantes de materiales vegetales se lleva a cabo de tal modo que el material vegetal seco (con un contenido de humedad de entre el 5-11%) se muele y luego es dosificado en un extractor. Se añaden de 2-30 litros de disolvente por 1 kg de materia vegetal y se efectúa la extracción mediante agitación en un reactor de 1500 litros durante 1 a 20 horas, a la temperatura de ebullición del disolvente o de la mezcla de disolventes, o a una temperatura comprendida entre 0 y 100ºC. Tras la primera fase de extracción, se inicia la segunda fase en las mismas condiciones que la primera.
Después de finalizar cada una de las extracciones, se enfría la suspensión en el menor tiempo posible a una temperatura de entre 0 y 30ºC.
Después se filtra toda la solución extraída a fin de separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs} = 0,05 - 0,95 bar) para que se evapore el disolvente, y se pueda reutilizar en el procedimiento.
Se añade carbón activado al concentrado: entre
\hbox{1-250 g}
de carbón activado por litro de concentrado. Se agita durante 1-20 horas y luego se filtra el concentrado.
Tras evaporación, se introduce el concentrado en una columna de absorción en la que la solución extraída se satura con nitrógeno u otro gas inerte a una superpresión de 0,1-0,5 bar. Después la solución se expande a presión atmosférica en el siguiente reactor. Como consecuencia se produce la evaporación parcial del disolvente y de los aceites esenciales. Tal procedimiento está especialmente indicado para el fraccionamiento de los extractos de tomillo o de salvia. En esta fase del procedimiento el romero no resulta alterado de manera significativa.
A continuación se lleva a cabo la destilación con vapor de agua. Se desecha el destilado que contiene el disolvente, el agua y los aceites esenciales. Se filtra el residuo de destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. Luego se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura comprendida entre 10 y 95ºC.
En la Fig. 1 está representado el Esquema de Reacción del procedimiento técnico reivindicado para la obtención de antioxidantes a partir del romero.
Se evaluó la influencia del tipo de disolvente mediante cromatografía líquida y la actividad antioxidante midiendo el índice de peróxido en los aceites del producto obtenido mediante el procedimiento reivindicado.
Para la obtención de los componentes antioxidantes se utilizaron diversos materiales vegetales pertenecientes al grupo de las Labiadas. Sin embargo, la actividad antioxidante más fuerte la presentan los extractos obtenidos del romero, la salvia y el tomillo.
El proceso de aislamiento de los componentes antioxidantes se describe más detalladamente en los Ejemplos 1 a 9. Los productos obtenidos muestran un bajo contenido de componentes aromáticos y son por lo tanto productos de alta calidad.
Descripción de la fig. 1 (Esquema de Reacción)
1-
Preparación de la materia prima
2-
Extracción en una única fase o en dos fases
3-
Enfriamiento
4-
Separación de los residuos de la extracción
5-
Separación de colorantes
6-
Evaporación
7-
Saturación (saturación de gases, expansión (superpresión))
8-
Destilación con vapor de agua
9-
Preparación de los disolventes
10-
Tratamiento de los aceites esenciales
11-
Tratamiento de los residuos de la extracción
12-
Rectificación
13-
Cristalización
14-
Filtración
15-
Secado (lecho fluidizado)
16-
Molturación
17-
Formulación
18-
Embalaje
Ejemplo Experimental 1
Se muele el romero seco (humedad del 7,1%) y después se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añaden 5 litros de etanol por cada kg de romero y, después de agitar durante 3 horas, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición del etanol. Después de finalizada la primera fase de la misma, se inicia una segunda fase en las mismas condiciones de reacción que en la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 8ºC, se filtra, y de esta manera se separan las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añaden 40 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 10 horas a una temperatura de 20ºC. Se filtra y posteriormente se introduce el filtrado en un evaporador de vacío (P_{abs}= 0,50 bar), evaporándose el disolvente. Se introduce entonces el concentrado en una columna en la que la solución extraída se satura con nitrógeno a una presión de 0,25 bar. A continuación se expande dicha solución hasta presión atmosférica. Se lleva el residuo a un evaporador, en el que se lleva a cabo la destilación con vapor de agua. Se añade a dicha solución la solución o el condensado (alrededor de 200 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene etanol, agua y el aceite esencial. El residuo de la destilación se filtra y se lava con agua el precipitado del filtro. El extracto se seca después en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
Se obtuvo un producto final al 5,6% en masa con respecto a la masa del romero seco. Su color era de marrón claro, sin olor ni sabor. La proporción de componentes antioxidantes del extracto era de 39,9% (según la cromatografía líquida de alta resolución CLAR).
Ejemplo Experimental 2
Se muele el romero seco (humedad del 7,1%) y luego se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añaden 4,5 litros de etanol por cada kg de romero y, después de agitar durante 3 horas, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición del etanol. Después de finalizada la primera fase de la misma, se comienza la segunda fase en las mismas condiciones de reacción que en la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 7ºC, se filtra para separar las partículas sólidas. Se introduce entonces el filtrado en un mezclador y se le añaden 41 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 10 horas a una temperatura de 20ºC. Se filtra y luego se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,50 bar), evaporándose el disolvente. Se destila el residuo con vapor de agua. Se añade a dicha solución la solución o el condensado (alrededor de 200 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de extracción.
Se desecha el destilado que contiene etanol, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y luego se lava con agua el precipitado del filtro. A continuación se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final obtenido fue del 5,7% en masa con respecto a la masa del romero seco. Era de color marrón claro, sin olor ni sabor. La proporción de componentes antioxidantes del extracto era de 39,6% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).
\newpage
Ejemplo Experimental 3
Se muele la salvia seca (humedad residual del 6,9%) y luego se dosifica en un extractor. Se añaden 12 litros de etanol por cada kg de salvia y, después de haber agitado durante 4 horas, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición. Finalizada la primera fase de extracción se inició una segunda fase en las mismas condiciones de reacción que la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 0ºC, se filtra para separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añaden 100 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 16 horas a una temperatura de 15ºC. Se filtra y posteriormente se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,15 bar) evaporándose el disolvente. Se introduce el concentrado en una columna en la que se satura con nitrógeno la solución extraída a una presión de 0,15 bar. Después dicha solución se expande hasta presión atmosférica. Se introduce el residuo en un evaporador en el que se lleva a cabo la destilación con vapor de agua. A esta solución se añade la solución o el concentrado (alrededor de 215 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene etanol, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. A continuación se secó el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final fue del 4,9% en masa con respecto a la masa de la salvia seca. Era de color marrón claro y sin olor ni sabor. La proporción de componentes antioxidantes del extracto era del 42,3% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).
Ejemplo Experimental 4
Se muele el tomillo seco (humedad residual del 7,2%) y después se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añaden 7 litros de etanol por cada kg de tomillo y, después de haber agitado durante 4 horas, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición del etanol. Finalizada la primera fase de extracción, se inició la segunda en las mismas condiciones de reacción de la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 10ºC, se filtra para de este modo separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añadieron 70 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 6 horas a una temperatura de 20ºC. Se filtra y posteriormente se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,10 bar) evaporándose el disolvente. Se introduce el concentrado en una columna en la que se satura con nitrógeno la solución extraída a una presión de 0,25 bar. A continuación dicha solución se expande hasta presión atmosférica. Se introduce el residuo en un evaporador en el que se efectúa la destilación con vapor de agua. Se añade a tal solución la solución o el condensado (alrededor de 210 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene etanol, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. Después se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final fue del 5,3% en masa con respecto a la masa de la salvia seca. Era de color marrón claro, y sin olor ni sabor. La proporción de componentes antioxidantes del extracto era de 40,9% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).
Ejemplo Experimental 5
Se muele el romero seco (humedad del 7,1%) y después se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añaden 4,5 litros de etanol por cada kg de romero y, después de haber agitado durante 3 horas, se efectúa la extracción a una temperatura de 7ºC. Finalizada una primera fase de extracción, se inicia la segunda en las mismas condiciones de reacción que la primera. Se filtra la solución para así separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añaden 41 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 10 horas a una temperatura de 20ºC. Se filtra y se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,50 bar) evaporándose el disolvente. Se destila el residuo con vapor de agua. A tal solución se añade la solución o el condensado (alrededor de 200 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene etanol, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. Después se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final fue del 5,7% en masa con respecto a la masa del romero seco. Era de color marrón claro y sin olor ni sabor. La proporción de componentes antioxidantes del extracto era del 39,4% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).
Ejemplo Experimental 6
Se muele el romero seco (humedad del 7,1%) y después se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añaden 15 litros de hexano por cada kg de romero y, después de haber agitado durante 3 horas, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición. Finalizada la primera fase de extracción, se inició la segunda fase en las mismas condiciones de reacción que la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 12ºC, se filtra para de este modo separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añaden 120 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 19 horas a una temperatura de 17ºC. Se filtra y se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,30 bar) evaporándose el disolvente. Se introduce el concentrado en una columna en la que se satura con nitrógeno la solución extraída con nitrógeno a una presión de
\hbox{0,25 bar}
. Luego dicha solución se expande hasta presión atmosférica. Se introduce el residuo en un evaporador en que se lleva a cabo la destilación con vapor de agua. Se añade a dicha solución la solución o el condensado (alrededor de 200 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene hexanol, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. Después se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final fue de 3,5% en masa con respecto a la masa del romero seco. Era de color marrón claro y sin olor ni sabor. El porcentaje de componentes antioxidantes del extracto era del 24,7% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).
Ejemplo Experimental 7
Se muele el romero seco (humedad del 7,1%) y después se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añaden 6 litros de acetato de etilo por cada kg de romero y, después de haber agitado durante 4 horas, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición. Finalizada la primera fase de extracción, se inició la segunda fase en las mismas condiciones de reacción que en la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 14ºC, se filtra para de este modo separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añaden 80 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 9 horas a una temperatura de 15ºC. Se filtra y se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,35 bar) evaporándose el disolvente. Se introduce el concentrado en una columna en la que se satura con nitrógeno la solución extraída a una presión de 0,25 bar. Luego dicha solución se expande hasta presión atmosférica. Se introduce el residuo en un evaporador llevándose a cabo la destilación con vapor de agua. Se añade a dicha solución la solución o el condensado (alrededor de 195 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene acetato de etilo, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. Después se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final fue de 4,5% en masa con respecto a la masa del romero seco. Era de color marrón claro y sin olor ni sabor. El porcentaje de componentes antioxidantes del extracto era del 29,6% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).
Ejemplo Experimental 8
Se muele el romero seco (humedad del 7,1%) y después se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añaden 9 litros de ciclohexano por cada kg de romero y, después de haber agitado durante 4 horas y media, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición. Después de finalizada la primera fase de extracción, se inicia la segunda en las mismas condiciones de reacción que la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 6ºC, se filtra para separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añaden 80 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 9 horas a una temperatura de 14ºC. Se filtra y se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,15 bar) para evaporar el disolvente. Se introduce el concentrado en una columna en la que se satura con nitrógeno la solución extraída a una presión de 0,15 bar. Posteriormente dicha solución se expande a presión atmosférica. Se introduce el residuo en un evaporador donde se lleva a cabo la destilación con vapor de agua. Se añade a dicha solución la solución o el condensado (alrededor de 187 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene ciclohexano, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. Después se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final fue de 4,3% en masa con respecto a la masa del romero seco. Era de color marrón claro y sin olor ni sabor. La proporción de componentes antioxidantes del extracto era del 31,2% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).
Ejemplo de Experimental 9
Se muele el romero seco (humedad del 7,1%) y después se dosifica en un extractor de 1500 litros. Se añade una solución de acetona y etanol (en una proporción de 1:1 en volumen) por cada kg de romero y, después de haber agitado durante 4 horas y media, se efectúa la extracción a la temperatura de ebullición. Finalizada la primera fase de extracción, se inició la segunda fase en las mismas condiciones de reacción que la primera. Se enfría la solución a una temperatura de 6ºC, se filtra para separar las partículas sólidas. Se introduce el filtrado en un mezclador y se le añaden 80 g de carbón vegetal activado por cada litro de extracto. Se agita la mezcla durante 9 horas a una temperatura de 14ºC. Se filtra y se introduce el filtrado en un evaporador al vacío (P_{abs}= 0,15 bar) evaporándose el disolvente. Se introduce el concentrado en una columna en la que se satura con nitrógeno la solución extraída a una presión de 0,15 bar. Luego dicha solución se expande a presión atmosférica. Se introduce el residuo en un evaporador donde se lleva a cabo la destilación con vapor de agua. Se añade a dicha solución la solución o el condensado (alrededor de 187 litros) obtenido en el tratamiento del residuo de la extracción.
Se desecha el destilado que contiene acetona, etanol, agua y el aceite esencial. Se filtra el residuo de la destilación y se lava con agua el precipitado del filtro. Después se seca el extracto en un secador en lecho fluidizado a una temperatura de 60ºC.
La masa del producto final fue de 4,6% en masa con respecto a la masa del romero seco. Era de color marrón claro y sin olor ni sabor. La proporción de componentes antioxidantes del extracto era del 34,2% (según la cromatografía líquida de alta resolución-CLAR).

Claims (17)

1. Un procedimiento para la obtención de antioxidantes naturales procedentes de las plantas, caracterizado porque consiste en:
a)
extracción del material vegetal desintegrado con un disolvente orgánico o una mezcla de disolventes a una temperatura de entre 0 y 100ºC, posterior enfriamiento rápido y separación de los aceites esenciales;
b)
tratamiento del residuo vegetal extraído con agua o vapor de agua;
c)
evaporación del disolvente o de la mezcla de disolventes;
d)
aislamiento de los componentes antioxidantes añadiendo carbón activado al concentrado anterior, agitación y posterior saturación de la solución concentrada con un gas inerte y por último expansión del extracto saturado concentrado;
e)
destilación de la solución concentrada con vapor de agua;
f)
enfriamiento de la suspensión de los componentes antioxidantes extraídos y la separación del líquido madre;
g)
secado en lecho fluidizado del extracto que contiene los componentes antioxidantes.
2. Un procedimiento según se menciona en la reivindicación 1, caracterizado porque las plantas empleadas son del grupo de las Labiadas.
3. Un procedimiento según se menciona en la reivindicación 1, caracterizado porque las plantas son el romero, la salvia y el tomillo.
4. Un procedimiento según se menciona en la reivindicación 1, caracterizado porque los disolventes son n-alcoholes ó isoalcoholes de entre 1-5 átomos de carbono, ésteres tales como el acetato de etilo, acetato de butilo, éteres, cetonas como etil metil cetona, acetona, dietil cetona, hidrocarburos (C1-C12) y sus derivados halogenados, hidrocarburos cíclicos y aromáticos y mezclas de todos los disolventes anteriormente mencionados en diversas proporciones.
5. Un procedimiento según se menciona en la reivindicación 1, caracterizado porque la proporción entre el disolvente y la sustancia sólida está entre 2 y 30 litros de disolvente por kg de materia vegetal.
6. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la duración de la extracción es de entre 1 y 20 horas.
7. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque se trata de un proceso que consta de dos fases.
8. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la temperatura de extracción es la temperatura de ebullición del disolvente o de la mezcla de disolventes empleados.
9. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la temperatura de extracción es de entre 0 y 100ºC.
10. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque después de la extracción, se enfría la suspensión a una temperatura comprendida entre 0 y 30ºC.
11. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la proporción de carbón vegetal activado y la solución está entre 1 y 250 g/l, para un carbón activado que tenga una superficie activa comprendida entre 500 y 1900 m^{2}/g.
12. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la duración de la etapa de agitación está comprendida entre 1 y 20 horas.
13. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque las presiones de evaporación están comprendidas entre P_{abs}= 0,05 y 3,00 bar.
14. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la solución extraída es saturada con nitrógeno u otro gas inerte a una superpresión comprendida entre 0,1 y 0,5 bar.
15. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el gas escogido es nitrógeno, dióxido de carbono, freones o mezclas de ellos en todas las proporciones.
16. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la destilación con vapor de agua se lleva a cabo a presiones (absolutas) comprendidas entre 0,05 y 10 bar.
17. Un procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la temperatura de secado en secador en lecho fluidizado está comprendida entre 10 y 95ºC.
ES00905513T 1999-02-16 2000-02-14 Un nuevo proceso para la obtencion de antioxidantes naturales procedentes de plantas. Expired - Lifetime ES2198286T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
SI9900034A SI20143B (sl) 1999-02-16 1999-02-16 Postopek za pridobivanje naravnih antioksidantov iz rastlin
SI9900034 1999-02-16

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2198286T3 true ES2198286T3 (es) 2004-02-01

Family

ID=20432406

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00905513T Expired - Lifetime ES2198286T3 (es) 1999-02-16 2000-02-14 Un nuevo proceso para la obtencion de antioxidantes naturales procedentes de plantas.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP1144561B1 (es)
AT (1) ATE239776T1 (es)
AU (1) AU2704800A (es)
DE (1) DE60002553T2 (es)
ES (1) ES2198286T3 (es)
SI (1) SI20143B (es)
WO (1) WO2000049115A2 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6544581B1 (en) * 1999-06-22 2003-04-08 Canandaigua Wine Company, Inc. Process for extraction, purification and enrichment of polyphenolic substances from whole grapes, grape seeds and grape pomace
SI22656A (sl) * 2007-12-10 2009-06-30 Vitiva Proizvodnja In Storitve D.D. Antioksidativna stabilizacija oreĺ kov in semen ter izdelkov, ki vsebujejo oreĺ ke in semena
JP6344597B2 (ja) * 2014-03-27 2018-06-20 シーシーアイホールディングス株式会社 細胞増殖抑制剤
CN106635418A (zh) * 2016-11-01 2017-05-10 湖北中烟工业有限责任公司 一种高纯度玳玳花精油的制备方法及其调配的烟用加香香精
CN110536610B (zh) * 2017-03-28 2023-02-17 马克斯·迪茨 植物壳材料与成分的崩解/分离和分解方法,以获得并生产植物成分和植物-基纤维产物
TR201912820A2 (tr) 2019-08-26 2021-03-22 Tuerkiye Bilimsel Ve Teknolojik Arastirma Kurumu Tuebitak Karnosi̇k asi̇t, karnosol ve rozmari̇ni̇k asi̇t i̇zolasyon yöntemi̇
CN116735514B (zh) * 2023-08-11 2023-11-03 昆明理工大学 纳米酶结合液液微萃取快速检测天麻硫熏标志物的方法

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3950266A (en) * 1973-11-28 1976-04-13 Rutgers Research And Educational Foundation Method of producing an antioxidant composition from rosemary and sage
JPS56144078A (en) * 1980-04-08 1981-11-10 Lion Corp Preparation of preservative
US4450097A (en) * 1981-02-26 1984-05-22 Lion Corporation Antioxidative compound, method of extracting same from rosemary, and use of same
US4877635A (en) * 1985-12-20 1989-10-31 Kalamazoo Holdings, Inc. Herb flavoring and/or antioxidant composition and process
CH672048A5 (es) * 1987-09-16 1989-10-31 Nestle Sa
WO1993006190A1 (en) * 1991-09-20 1993-04-01 Norac Technologies Inc. Antioxidant oleoresin compositions and a process for their production

Also Published As

Publication number Publication date
SI20143B (sl) 2008-04-30
EP1144561B1 (en) 2003-05-07
WO2000049115A2 (en) 2000-08-24
AU2704800A (en) 2000-09-04
EP1144561A2 (en) 2001-10-17
EP1144561A3 (en) 2001-11-07
ATE239776T1 (de) 2003-05-15
SI20143A (sl) 2000-08-31
WO2000049115A3 (en) 2000-12-21
DE60002553T2 (de) 2004-03-25
DE60002553D1 (de) 2003-06-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2642351T3 (es) Mezclas de rebaudiósido-mogrósido
FI68860C (fi) Framstaellningsfoerfarande foer oxidation foerhindrande aemnensamt anvaendning daerav i livsmedelsprodukter och kosmeti ka
KR0133651B1 (ko) 액체 항산화제 향료 추출물의 제조방법
Villanueva-Bermejo et al. Recent advances in the processing of green tea biomolecules using ethyl lactate. A review
López-Hortas et al. Flowers of Ulex europaeus L.–Comparing two extraction techniques (MHG and distillation)
EP0917876B1 (en) Process for extracting natural products by means of supercritical fluids
AU9178191A (en) Composition of natural antioxidants for the stabilization of polyunsaturated oils
Povilaityee et al. Antioxidative activity of purple peril (Perilla frutescens L.), moldavian dragonhead (Dracocephalum moldavica L.), and roman chamomile (Anthemis nobilis L.) extracts in rapeseed oil
Castro-Muñoz et al. Up-to-date strategies and future trends towards the extraction and purification of Capsaicin: A comprehensive review
US20220313655A1 (en) Carnosic acid, carnosol and rosmarinic acid isolation method
ES2269149T3 (es) Metodo de recogida de ingrediente de fragancia,composicion para perfurme y productos cosmeticos que lo contienen.
ES2198286T3 (es) Un nuevo proceso para la obtencion de antioxidantes naturales procedentes de plantas.
ES2893791T3 (es) Procedimiento de extracción de un extracto odorante con un disolvente alternativo a los disolventes convencionales
US6855349B2 (en) Method for simultaneous extraction of essential oils and antioxidants from Labiatae species and the extract products thereof
US6450935B1 (en) Method for removing essential oils and antioxidants from extract products of lamiaceae species using rolled film evaporation
Barbero et al. Extraction of natural products: Principles and fundamental aspects
JP2002226445A (ja) トウガラシからのカプサイシノイド様物質の抽出方法
Ghosh et al. Application of systematic technologies for the extraction of novel phytoconstituents from pharmacologically important plants
JP2807606B2 (ja) 植物成分を含有する消臭剤
JP2008061507A (ja) 肉臭改善剤、これを用いた肉臭改善方法及び食肉製品
WO2001026472A1 (en) Method for removing essential oils and antioxidants from extract products of lamiaceae species using rolled film evaporation
Angelini et al. Essential Oils
JP3146677B2 (ja) 天然抗酸化物質の製造方法
Espina de Castro Extracción de antioxidantes de los residuos de la destilación a vapor e hidrodestilación de la Lavandula angustifolia
CH641829A5 (en) Process for the preparation of antioxygen substances