ES2133692T5 - Composicion de polioles, procedimiento de preparacion y sus aplicaciones. - Google Patents

Composicion de polioles, procedimiento de preparacion y sus aplicaciones.

Info

Publication number
ES2133692T5
ES2133692T5 ES95402491T ES95402491T ES2133692T5 ES 2133692 T5 ES2133692 T5 ES 2133692T5 ES 95402491 T ES95402491 T ES 95402491T ES 95402491 T ES95402491 T ES 95402491T ES 2133692 T5 ES2133692 T5 ES 2133692T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hydrogenated
composition
polyols
polyol
sorbitol
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES95402491T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2133692T3 (es
Inventor
Philippe Lefevre
Jean-Paul Salome
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Roquette Freres SA
Original Assignee
Roquette Freres SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=26231529&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2133692(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Priority claimed from FR9413583A external-priority patent/FR2726829B1/fr
Application filed by Roquette Freres SA filed Critical Roquette Freres SA
Publication of ES2133692T3 publication Critical patent/ES2133692T3/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2133692T5 publication Critical patent/ES2133692T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C31/00Saturated compounds having hydroxy or O-metal groups bound to acyclic carbon atoms
    • C07C31/18Polyhydroxylic acyclic alcohols
    • C07C31/26Hexahydroxylic alcohols
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/60Sugars; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q11/00Preparations for care of the teeth, of the oral cavity or of dentures; Dentifrices, e.g. toothpastes; Mouth rinses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C29/00Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring
    • C07C29/132Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring by reduction of an oxygen containing functional group
    • C07C29/136Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring by reduction of an oxygen containing functional group of >C=O containing groups, e.g. —COOH
    • C07C29/14Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring by reduction of an oxygen containing functional group of >C=O containing groups, e.g. —COOH of a —CHO group
    • C07C29/141Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring by reduction of an oxygen containing functional group of >C=O containing groups, e.g. —COOH of a —CHO group with hydrogen or hydrogen-containing gases
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C29/00Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring
    • C07C29/74Separation; Purification; Use of additives, e.g. for stabilisation
    • C07C29/88Separation; Purification; Use of additives, e.g. for stabilisation by treatment giving rise to a chemical modification of at least one compound
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/40Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a carboxyl group including Peroxycarboxylic acids
    • C12P7/58Aldonic, ketoaldonic or saccharic acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07BGENERAL METHODS OF ORGANIC CHEMISTRY; APPARATUS THEREFOR
    • C07B2200/00Indexing scheme relating to specific properties of organic compounds
    • C07B2200/07Optical isomers

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A UNA NUEVA COMPOSICION DE POLIOLES QUE PRESENTA UNA ESTABILIDAD TERMICA MUY GRANDE Y UNA ESTABILIDAD QUIMICA MUY GRANDE,CARACTERIZADA EN QUE PRESENTA UNA DENSIDAD OPTICA INFERIOR O IGUAL A 0''100 EN UNA PRUEBA S.LA INVENCION SE REFIERE TAMBIEN A UN PROCESO DE PREPARACION DE TAL COMPOSICION,CONSISTIENDO ESTE PROCESO EN SOMETER UN JARABE DE POLIOLES A UNA ETAPA DE ESTABILIZACION TAL COMO UNA FERMENTACION, UNA OXIDACION O UNA CARAMELIZACION, Y A CONTINUACION A UNA ETAPA DE PURIFICACION.LA INVENCION SE REFIERE TAMBIEN A LA APLICACION DE ESTA COMPOSICION A LA FABRICACION DE PRODUCTOS QUE APLICAN ALCOLIS O QUE SON SOMETIDOS A UN TRATAMIENTO TERMICO A ALTA TEMPERATURA.

Description

Composición de polioles, procedimiento de preparación y sus aplicaciones.
La presente invención se refiere a una nueva composición de polioles que presenta una gran estabilidad térmica y una gran estabilidad química en medio alcalino y una reactividad muy débil.
Se refiere igualmente a un procedimiento de preparación de esta nueva composición, así como a sus aplicaciones, en particular su utilización para la preparación de dentífricos.
Se designa con el término polioles en la presente invención, los productos obtenidos por hidrogenación catalítica de azúcares reductores simples, pero también azúcares reductores más complejos compuestos de los homólogos superiores de estos azúcares simples, tales como los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos, así como sus mezclas.
En general, los azúcares reductores simples que se destinan a la hidrogenación catalítica para la obtención de compuestos de polioles del tipo de los de la invención son glucosa, xilosa, fructosa y manosa. Los polioles obtenidos son entonces el sorbitol, xilitol y manitol.
Los disacáridos son frecuentemente maltosa, isomaltulosa, maltulosa, isomaltosa y lactosa, que conducen, por hidrogenación, al maltitol y al lactitol.
Los oligosacáridos y los polisacáridos, que son productos con peso molecular más elevado, proceden ordinariamente de una hidrólisis ácida y/o enzimática de almidones y/o de féculas, de xilanos o de fructanos como la inulina, pero pueden ser también obtenidos por recombinación ácida y/o enzimática de mono o de disacáridos tales como los citados anteriormente.
Por composición de polioles se entiende en la presente invención las mezclas de polioles que forman jarabes no cristalizables a 20ºC y a una materia seca en 70% cuando se conservan en un recipiente hermético al aire durante un mes de almacenamiento. Algunos de estos jarabes pueden incluso formar cristales orgánicos tales como azúcares en bruto, resistentes a la cristalización.
Las industrias de confitería, farmacia, higiene buco-dental e incluso industrias químicas utilizan corrientemente composiciones de polioles en la fabricación, por ejemplo, de bombones cocidos sin azúcar, jarabes antiácidos o antitusígenos, pastas dentífricas, materiales esponjosos de poliuretano.
Los jarabes de sorbitol obtenidos por hidrogenación de glucosa o de hidrolizados de almidón de riqueza en glucosa variable pero elevada, representan una clase muy importante por su peso económico. Estos jarabes son utilizados, en primer lugar, como productos de substitución de los azúcares. Su sabor azucarado permite preparar numerosos productos poco calóricos y poco o nada cariógenos tales como ciertos productos de confitería o tal como ciertos jarabes farmacéuticos.
Los jarabes de sorbitol son utilizados en segundo lugar en razón de su excelente poder humectante. Utilizaciones de este tipo se han descrito ampliamente en la obra: "LE SORBITOL", F. Baudart, Ed. DUNOD (1971), pág. 19 a 75. Este es el caso de la fabricación de dentífricos, de cremas y de leches cosméticas, de espumas de afeitar y también de productos alimenticios tales como panes especiales y bollería, así como otros productos tales como tabaco o papel. En estos ámbitos, se utiliza preferentemente jarabes de sorbitol o más bien composiciones de polioles no cristalizables o difícilmente cristalizables puesto que es la propiedad de humectación, que es la única que se confiere en estado de solutos, la que se persigue.
En tercer lugar, otras utilizaciones de los jarabes de sorbitol aprovechan las características plastificantes del mismo. Este es el caso en la industria de las colas, de los plásticos biodegradables o también en la industria de los
chiclés.
En cuarto lugar, finalmente, los jarabes de sorbitol son utilizados en algunos casos como intermediarios químicos en la fabricación, por ejemplo, de ésteres de sorbitán o de iniciadores para la fabricación de productos esponjosos de poliuretano y de resinas alquídicas. En este caso, son las propiedades químicas de los polioles las que se aprovechan.
Los jarabes de maltitol obtenidos por hidrogenación catalítica de hidrolizados de almidón de riqueza variable en maltosa, representan igualmente una clase importante entre las composiciones de polioles. Son utilizados en la actualidad esencialmente por su poder azucarante elevado para preparar, como coadyuvante de los jarabes de sorbitol, productos alimenticios y farmacéuticos no cariógenos. Se ha previsto utilizarlos igualmente como intermediarios químicos para preparar tensioactivos y formar parte de la composición de materiales esponjosos de poliuretano.
Los jarabes de xilitol, que representan una tercera clase de las composiciones de polioles, son hasta la actualidad productos en pleno desarrollo. Si bien son más costosos que los jarabes de sorbitol o de maltitol, se prevé utilizarlos en las mismas aplicaciones que se han citado anteriormente, especialmente en razón de su poder azucarante muy elevado y de sus excelentes propiedades humectantes.
La industria utiliza igualmente otras composiciones de polioles. Jarabes de glucosa hidrogenados ricos en oligosacáricos y en polisacáridos encuentran también aplicación en el campo de la fundición, temple de metales o en el campo de los detergentes. Dichas aplicaciones se describen en las Patentes FR 2 348 771 y EP 100 280.
Otros jarabes a base de oligosacáridos y de polisacáridos hidrogenados obtenidos por recombinación ácida y/o enzimática de glucosa o de maltosa en especial, empiezan a ser utilizados en la industria. Se trata, por ejemplo, de polidextrosa hidrogenada de la que se puede pensar que podría ser ventajosamente utilizada en la industria alimenticia como agente de carga muy poco calórico, particularmente en la fabricación de bebidas, productos helados y de confitería. Ello se describe en particular en las Patentes U.S.A 3 766 165 y U.S.A. 3 876 794.
Es conocido que las aplicaciones de las composiciones de polioles son, no obstante limitadas a ciertos sectores de la industria por el hecho de que dichas composiciones no satisfacen plenamente las exigencias de estabilidad térmica y de estabilidad en medio alcalino o de reactividad con respecto a algunas substancias específicas (Dunod, pág. 28).
Se observa de este modo un fenómeno de amarilleo a elevada temperatura de dichas composiciones cuando son utilizadas en la fabricación de azúcares cocidos. Una coloración de este tipo es frecuentemente incompatible con ciertas aromatizaciones de los bombones.
En la fabricación de pastas dentífricas alcalinas, pastas en las que se utilizan cristales de carbonato o de fosfato sódico, se prefiere utilizar otros productos menos económicos que las composiciones de polioles, tales como los glicoles, propanodioles o glicerina. La razón de ello es que las composiciones de polioles adoptan en estos productos una coloración marrón después de un cierto tiempo.
En la fabricación de ciertos tabacos de calidad se prefiere utilizar también glicerina por los sabores parásitos que confieren las composiciones de polioles, si bien sus propiedades humectantes se consideran más elevadas.
Por lo tanto, se llegan a descartar estas composiciones de polioles en la fabricación de tensioactivos, espumas de poliuretano, lejías, detergentes y jarabes farmacéuticos antiácidos por el color amarillento e incluso marrón que confieren a estos productos, si bien satisfacen las demás exigencias técnicas relativas a estas aplicaciones (DUNOD, pág. 75).
Existe, por lo tanto, en la actualidad la necesidad de disponer de composiciones de polioles térmicamente y químicamente más estables que los disponibles en el mercado.
Por lo tanto, es un mérito de la sociedad solicitante el haber descubierto que composiciones de polioles constituidas por mezclas de polioles que forman jarabes incristalizables presentan condiciones de estabilidad satisfactorias cuando su densidad óptica, medida en una prueba S es inferior o igual a 0,100.
La prueba S se basa en una medición espectrofotométrica aplicada a los productos a comprobar.
Para realizar esta prueba S, se procede del modo siguiente:
- se lleva, en caso necesario, por concentración o por dilución acuosa el jarabe de poliol a comprobar a una materia seca con el 40% de peso,
- se añade a 5 ml de esta solución 500 mg de bicarbonato sódico de calidad extrapura, vendido, por ejemplo, con el nombre RP NORMAPUR^{TM} para análisis por la sociedad PROLABO, 65 Bd Richard Lenoir, PARIS, FRANCIA, y 250 mg de una solución acuosa con el 20% de amoníaco,
- se mezcla el conjunto y se calienta durante 2 horas en baño maría a 100ºC sin imponer agitación,
- se lleva la solución a 20ºC y se mide la densidad óptica de la solución obtenida de esta manera con una longitud de onda de 420 nm gracias a un espectrofotómetro tal como el comercializado por PERKIN-ELMER con la marca Lambda 5 UV/VIS Spectrophotometer. Gracias a este aparato, a título de ejemplo, se obtienen densidades ópticas de 0,040, 0,080 y 0,120 substituyendo los 5 ml de solución de polioles al 40% de materia seca por 5 ml de una solución que contiene respectivamente 40, 80 y 120 partes por millón de D^{+} glucosa anhidra RP NORMAPUR^{TM} para análisis (sociedad PROLABO), disuelto en agua destilada.
La composición de los polioles es tanto más estable cuanto que el valor medido en la prueba S es bajo.
Tal como ha comprobado la solicitante, es necesario observar que, de manera sorprendente e inesperada, no parece haber correspondencia por una parte entre la riqueza de las composiciones de polioles y un poliol en particular o incluso su contenido de azúcares reductores residuales o libres (medido según el método usual cupro-tartro-sódico de Bertrand o el método que acude al ácido dinitrosalicílico) y por otra parte, el resultado obtenido en la prueba S.
Dicho de otro modo, no parece existir una relación directa entre la estabilidad térmica y química de una composición de polioles y su contenido de azúcares reductores residuales.
Esto podría explicarse por el hecho de que por el test S se obtiene una medida global y que la coloración obtenida en esta prueba depende probablemente simultáneamente del pH final del jarabe, de la cantidad de minerales presentes en el seno del jarabe, de la naturaleza de estos minerales, de la cantidad de funciones reductoras no reducidas por hidrogenación, así como la naturaleza de las moléculas que llevan estas funciones no reducidas: monosacáridos, disacáridos, óligo o polisacáridos.
De este modo, por ejemplo, se observa en la prueba S que de manera sorprendente trazas de óligo sacáridos y de polisacáridos no reducidos generan, para igualdad de los demás factores, coloraciones más intensas que los monosacáridos y los disacáridos no reducidos con igual concentración de funciones reductoras.
Por esta razón, 180 partes por millón (ppm) de dextrosa son menos propensas a coloración en medio básico que 342 ppm de maltosa expresando el mismo poder reductor, que por sí mismas se colorean menos que concentraciones superiores de oligosacáridos o de polisacáridos que expresan el mismo poder reductor.
Una comprobación de este tipo lleva a pensar que sería necesario y suficiente, con la finalidad de obtener composiciones de polioles de acuerdo con la invención, sobre todo cuando contienen muchos oligosacáridos y polisacáridos reducidos, continuar más tiempo que de costumbre la hidrogenación catalítica, de manera que se obtienen contenidos de azúcares reductores residuales o libres en el límite de la detección analítica.
La hidrogenación catalítica de la glucosa o de los jarabes de glucosa, igual que la de fructosa o de xilosa, tal como es practicada corrientemente, se describe, por ejemplo, en la obra ``CHEMICAL CONVERSION OF STARCH BASED GLUCOSE SYRUPS, capítulo 9, páginas 278-281, de "Starch Conversion Technology", 1985, vol 14 por A.P.G. KIEBOOM y H. VAN BEKKUM.
La solicitante ha observado no obstante, que por una parte no era necesario prolongar de manera poco razonable la hidrogenación catalítica con la finalidad de obtener la composición según la invención y que, por otra parte, para una prolongación de la hidrogenación de este tipo no se podía conseguir la mencionada composición.
Se observa, en efecto, que los di-, óligo- y polisacáridos son más difíciles de hidrogenar totalmente que los monosacáridos.
A base de numerosos trabajos, la solicitante ha descubierto que era conveniente, con la finalidad de obtener composiciones según la invención, añadir como mínimo una etapa suplementaria llamada de "estabilización" a los procedimientos clásicos de hidrogenación catalítica. Esta etapa de estabilización puede consistir, por ejemplo, y sin que ello sea limitativo, en una etapa de fermentación, oxidación, o caramelización.
La etapa de estabilización permite obtener una composición de polioles que presenta una densidad óptica inferior o igual a 0,100 en la prueba S. Esta etapa debe estar situada después de la etapa de hidrogenación y preferentemente antes de la última etapa de purificación de la composición de polioles.
La invención se refiere, por lo tanto, en primer lugar a la utilización para la preparación de dentífricos de una composición de polioles constituida por mezclas de polioles que forman jarabes incristalizables y caracterizada por presentar una densidad óptica inferior o igual a 0,100 en la prueba S. Preferentemente, la composición de polioles utilizada según la invención, que presenta una densidad óptica inferior o igual a 0,100 en la prueba S, comprende, con respecto a su contenido de polioles en estado seco, un contenido de 0,01 a 95% de monosacáridos hidrogenados y/o disacáridos hidrogenados, estando constituido el complemento a 100% por óligo y polisacáridos hidrogenados, expresándose estos contenidos con respecto a la materia seca de los polioles presentes.
Los monosacáridos hidrogenados pueden ser escogidos ventajosamente dentro del grupo que comprende el sorbitol, iditol, manitol, xilitol, arabitol y eritritol, y más preferentemente entre sorbitol, manitol y xilitol.
Los disacáridos hidrogenados pueden ser escogidos ventajosamente entre el grupo que comprende el maltitol, maltulosa hidrogenada, isomaltulosa hidrogenada o isomalt (mezcla de glucopiranosido-1,6-manitol y de glucopiranosido-1,6-sorbitol), el isomaltitol, lactitol, inulobiosa hidrogenada, y más preferentemente entre maltitol, lactitol y la isomaltulosa hidrogenada.
Los oligosacáridos y polisacáridos hidrogenados pueden quedar constituidos por el maltotriitol, maltotetraitol, y otros óligo y polisacáridos hidrogenados obtenidos por hidrólisis de almidón seguido de hidrogenación. Dichos oligosacáridos y polisacáridos hidrogenados pueden, no obstante, quedar constituidos igualmente por el celobiitol, el celotriitol, xilobiitol, xilotriitol y otros óligo y polisacáridos hidrogenados obtenidos por hidrólisis, generalmente ácida, de celulosa, de xilanos, de fructanos, tal como por ejemplo la unilina, de dextrinas, de poliglucosas como la polidextrosa, seguida de una hidrogenación. Dichos óligo y polisacáridos hidrogenados pueden también proceder de una recombinación ácida o enzimática de mono o de disacáridos, eventualmente reducidos, tales como los citados anteriormente, solos o en presencia de otros óligo y polisacáridos eventualmente reducidos, seguido de hidrogenación. Los oligosacáridos y polisacáridos hidrogenados que se prefiere que se encuentren presentes en el seno de la composición son los óligo y polisacáridos procedentes de hidrolizados hidrogenados de almidones, de destrinas y las poliglucosas hidrogenadas, eventualmente hidrolizadas previamente.
El contenido en mono y en disacáridos de la composición de polioles según la invención está comprendido más preferentemente entre 0,1 y 90%, más preferentemente todavía entre 0,5 y 86% y todavía de modo más preferentemente entre 50 y 86% de los polioles, expresándose dichos contenidos con respecto a la materia seca de los polioles presentes en la composición; representando el contenido en óligo y en polisacáridos hidrogenados el complemento a 100% de dicha materia seca. Es de este modo que se puede obtener, ventajosamente para ciertas aplicaciones, una composición menos sujeta a cristalización de uno u otro de estos mono o disacáridos hidrogenados.
De manera más conveniente a las utilizaciones en las que son más fuertes las limitaciones de sabor, de estabilidad térmica o estabilidad química, la composición de polioles constituida por mezclas de polioles que forman jarabes incristalizables utilizada según la invención presenta preferentemente una densidad óptica inferior o igual a 0,075, más preferentemente inferior o igual a 0,060, y todavía mejor, inferior o igual a 0,040 en la prueba S. Se puede observar aquí que estos valores de densidad óptica que caracterizan la composición de polioles de acuerdo con la invención, son muy netamente inferiores a los valores que se han encontrado para las composiciones de polioles descritas o comercializadas en la actualidad. En efecto, para estos últimos productos, la densidad óptica en la misma prueba S, es siempre muy superior a 0,100 y en general comprendida entre 0,500 y 0,850.
La composición de polioles constituida por mezclas de polioles que forman jarabes incristalizables utilizada de acuerdo con la invención, según que sea más o menos rica en mono y en disacáridos, presenta un contenido de azúcares totales después de hidrólisis total según el método de Bertrand, comprendido entre 3,5 y 98%, preferentemente comprendido entre 6 y 92% y más preferentemente todavía comprendido entre 8 y 90%, estando expresado este contenido con respecto a la materia seca de la composición.
La composición de polioles constituida por mezclas de polioles que forman jarabes incristalizables utilizada de acuerdo con la invención se puede presentar en forma de jarabe o en forma de polvo, según el destino posterior que se reserve para la misma. Puede igualmente, teniendo en cuenta su gran estabilidad y su elevada compatibilidad a la mayor parte de ingredientes o aditivos utilizados en la industria, ser mezclada a los productos más diversos. En particular, se puede mezclar sin inconveniente alguno a la composición de la invención glicoles tales como etilén glicol, propilén glicol, dipropilén glicol, dietilén glicol y polietilén glicoles, glicerina o propanodioles para ajustar las propiedades funcionales de la composición o para presentar la forma de un jarabe con contenido muy elevado de materia seca, es decir, hasta 96% de materia seca.
La invención se refiere en segundo lugar a un procedimiento de preparación de una composición estable de polioles. Este procedimiento se caracteriza por el hecho de someter a un jarabe de polioles obtenidos por hidrogenación catalítica de azúcares reductores simples o complejos, a la sucesión de etapas siguientes:
- una etapa de estabilización, tal como fermentación, oxidación o caramelización, que está destinada a llevar la densidad óptica del jarabe hidrogenado a un valor inferior o igual a 0,100, preferentemente inferior o igual a 0,075 y más preferentemente todavía inferior o igual a 0,60 en la prueba S.
- una etapa de purificación del jarabe hidrogenado "estabilizado" que se ha obtenido de este modo.
Es evidente que el procedimiento según la invención puede comprender otras etapas clásicas y conocidas de los técnicos en la materia tal como, en particular, etapas de purificación sobre tierras, carbón activado y/o resinas, concentración y secado eventual.
La etapa de estabilización se pone en práctica preferentemente en un jarabe hidrogenado desmineralizado con la finalidad de suprimir cualesquiera trazas de níquel soluble o de otros catalizadores de hidrogenación.
Es preferible someter al proceso según la invención un jarabe de polioles obtenido por hidrogenación catalítica de azúcares reductores simples o complejos hasta la obtención de un porcentaje de azúcares reductores residuales inferior a 0,50% medido según el método de Bertrand. Este porcentaje es preferentemente inferior a 0,25% y de modo todavía más preferente inferior a 0,20%,
Es preferible igualmente utilizar un jarabe de polioles desmineralizado, especialmente en el caso en el que la etapa de estabilización consiste en un tratamiento de fermentación o de oxidación enzimática.
Es por esta razón que se prefiere utilizar como producto destinado a la etapa de estabilización, sin que ello sea imperativo, un jarabe de polioles que presenta una densidad óptica preferentemente inferior o igual a 0,200, más preferentemente inferior o igual a 0,170 y más preferentemente todavía inferior o igual a 0,150 en la prueba S.
Según una primera posibilidad, la etapa de estabilización consiste en una etapa de oxidación enzimática por empleo de una glucosa oxidasa. Preferentemente, esta oxidación enzimática se efectúa en presencia de catalasa.
La glucosa oxidasa cataliza la reacción siguiente:
Glucosa + O_{2} + H_{2}O \hskip1cm \longrightarrow \hskip1cm ácido \ glucónico + H_{2}O_{2}
La catalasa transforma el agua oxigenada producida de este modo según la reacción:
H_{2}O_{2} \hskip1cm \longrightarrow \hskip1cm H_{2}O + 1/2 O_{2}
Una composición enzimática de este tipo es la que se conoce comercialmente de la sociedad NOVO de DINAMARCA con la denominación SP 358.
Esta oxidación enzimática debe desarrollarse en un medio con aireación y el pH del medio se mantiene a un valor comprendido entre 3,5 y 8,0, preferentemente entre 4,0 y 7,0 y de modo todavía más preferente, entre 5,0 y 6,0.
La concentración del jarabe hidrogenado, preferentemente desmineralizado, no es crítica y puede variar de 5 a 75%. No obstante, las concentraciones elevadas pueden imponer el trabajar regulando el pH con ayuda de una base o efectuando la oxidación en presencia de una sal tampón tal como carbonato cálcico. La estabilización del pH a un valor comprendido entre 5,0 y 6,0 es preferible.
Por razones económicas, se prefiere, no obstante, efectuar la oxidación en soluciones acuosas que contienen aproximadamente de 30 a 50% de materias secas. La temperatura se puede ajustar en una gama amplia variando de 15 a 70ºC pero por razones de comodidad se prefiere trabajar hacia 30 - 40ºC, siendo éstas las temperaturas en las que la enzima se muestra más activa.
Un aparato que permite cómodamente efectuar esta oxidación consiste en un fermentador aeróbico, si bien no es necesario en modo alguno que esta etapa se desarrolle en condiciones estériles, ni incluso de rigurosa asepsia. La cantidad de enzimas utilizadas es tal que la acción se desarrolla en un período comprendido entre 0,5 y 24 horas.
Esta etapa de oxidación enzimática, en presencia o no de catalasa, debe ser seguida de una etapa de desmineralización sobre cambiador de aniones en forma de hidróxilo OH-, de modo que se eliminan los ácidos formados por acción de la enzima.
Es preferible utilizar como cambiador de aniones una resina aniónica fuerte que permite fijar eficazmente simultáneamente los ácidos débiles que son el ácido glucónico u otros ácidos de oxidación de la glucosa que han podido aparecer y los ácidos presentes en algunos casos de forma inherente en el producto hidrogenado, tales como ácido cítrico en el caso de la polidextrosa hidrogenada.
Las resinas preferentes son las que tienen grupos funcionales del tipo amina cuaternaria, y preferentemente, grupos trimetilamina cuaternaria tales como la resina AMBERLITE IRA 900 comercializada por ROHM y HAAS.
Estas resinas son utilizadas en su forma de hidróxilo o base fuerte OH-.
Para aumentar su rendimiento de regeneración con los álcalis, se puede preferir acoplarlas con una resina aniónica débil, esencialmente portadora de agrupamientos de aminas terciarias tales como AMBERLITE IRA 93 de la misma sociedad.
De acuerdo con una segunda posibilidad, la etapa de estabilización consiste en una etapa de oxidación química. Preferentemente, esta oxidación química se realiza en presencia de azul de metileno, hidroquinona o resorcina, de manera que se catalizan las reacciones y se aumentan los rendimientos de la oxidación. Se puede proceder, de manera conocida para los jarabes de azúcares reductores, por ejemplo, según el procedimiento SPENGLER - PFANNENSTIEL descrito en la memoria de DUBOURG y NAFFA (Bull. Soc. Chim. Fr. (1959) 1353 - 1362). Después de la oxidación, se debe purificar el jarabe según las mismas técnicas citadas anteriormente para la oxidación enzimática. Según una tercera posibilidad, la etapa de estabilización es una etapa de fermentación. Se utiliza entonces la facultad de ciertos microorganismos, por ejemplo, ciertas ligaduras de metabolizar los azúcares simples y no los polioles y transformarlos, por ejemplo, en etanol y en gas carbono. Es conveniente para ello añadir al jarabe una fuente nitrogenada tal como, por ejemplo, extractos de levadura. Es evidente que las condiciones de fermentación deben ser ajustadas en función del tipo de microorganismo escogido.
No obstante, se prefiere conservar microorganismos simultáneamente osmófilos y termófilos, de manera que se pueda, por razones de coste, trabajar con elevado contenido de materia seca y con una temperatura elevada.
Es preferible igualmente escoger, para facilitar la purificación posterior, microorganismos no productores de metabolitos secundarios. En este caso, se producen solamente gas carbónico o ácidos orgánicos.
Después de la fermentación es conveniente eliminar la biomasa producida, por ejemplo, por decantación, centrifugación o filtrado, antes de purificar adicionalmente el jarabe de polioles. El calentamiento a unos 80ºC permite eliminar el etanol eventualmente producido mientras que un tratamiento sobre resinas cambiadoras de aniones se muestra útil para eliminar ácidos susceptibles de formarse durante la fermentación.
Según un cuarto y último método, la etapa de estabilización consiste en una etapa de degradación alcalina o etapa de caramelización.
Es preferible trabajar a un pH alcalino comprendido entre 8 y 12, preferentemente en caliente, de manera que se acortan los tiempos de reacción. Los productos de caramelización, constituidos esencialmente por ácidos pueden ser eliminados por pasos sobre resinas.
El procedimiento según la invención permite obtener composiciones de polioles con una estabilidad técnica y química no igualada hasta la actualidad y todo ello a un coste aceptable.
Se debe comprender que en todos los casos las propiedades organolépticas y la coloración residual de los productos obtenidos pueden ser todavía mejorados por tratamientos complementarios con ayuda, por ejemplo, de negro animal o vegetal.
Una de las ventajas principales de la presente invención es las de facilitar una composición de polioles muy estable y que no genera sabores o coloraciones poco deseables en las condiciones de aplicación muy diversas. La invención se refiere, por lo tanto, en tercer lugar a la utilización de la mencionada composición de polioles. Esta composición puede ser utilizada como agente edulcorante, agente de textura, agente formador de complejo, agente humectante o agente plastificante, en un gran número de productos. De modo ventajoso, teniendo en cuenta su total compatibilidad con un gran número de ingredientes y aditivos utilizados habitualmente en la industria, puede ser asociada o mezclada con conservantes, emulsificantes, aromas, azúcares, edulcorantes intensos, bases, principios activos farmacéuticos o veterinarios, materias grasas, agentes de carga minerales u orgánicos tales como las polidextrosas, fibras, los fructooligosacáridos, gomas, agentes gelificantes orgánicos o minerales tales como proteínas, pectinas, celulosas modificadas, extractos de algas y de granos, polisacáridos bacterianos y sílices.
La composiciones de polioles según la invención puede ser conveniente para la preparación de productos destinados a ser ingeridos por el hombre o por los animales pero también para entrar en la formulación de productos capilares o de aplicación dérmica. Igualmente, puede ser utilizada en la industria de los detergentes, del tabaco o de plásticos. Estos productos, en los cuales es utilizable la composición de polioles, pueden presentar una textura líquida o viscosa. Es el caso, por ejemplo de las bebidas, jarabes, emulsiones, suspensiones, elixires, enjuagues, ampollas bebibles y líquidos para la vajilla. Igualmente pueden presentar una textura pastosa, tal como los productos antiácidos o los productos de confitería no cristalizados o semicristalizados tales como bombones, escarchados, gomas, pastas de mascar, caramelos, chiclés, revestimientos y barras de cereales. Igualmente pueden presentar una estructura gelificada, tal como es el caso en los geles alimenticios tales como flanes, confituras, escarchados, postres lácteos, geles farmacéuticos y veterinarios o dentífricos. Finalmente, pueden tener una textura sólida como los productos de pastelería, galletas, panificación, comprimidos, dulces caseros, materiales en polvo atomizados o extrusionados edulcorantes o aromas, liofilizados farmacéuticos o veterinarios, tabacos y polvos de lavar ropa o vajilla.
La composición según la invención es particularmente recomendable para preparar cualquier tipo de productos fabricados en presencia de álcalis, tales como las espumas de poliuretano o que contengan agentes alcalinos tales como antiácidos, detergentes, espumas de afeitado, cremas depilatorias y dentífricos a base de, por ejemplo, carbonato o fosfato sódico. Es especialmente recomendable para preparar productos tratados u obtenidos a temperatura muy elevada. Este es el caso, por ejemplo, de los azúcares cocidos.
Otra ventaja de la composición de polioles según la presente invención es la de ser especialmente estable con respecto a enzimas de microorganismos o con respecto a aromas.
Los ejemplos siguientes, que tienen título no limitativo, ilustrarán mejor la presente invención.
Ejemplo 1
Se prepara una composición de polioles de acuerdo con la invención a partir de un jarabe de sorbitol comercializado por la solicitante con la marca NEOSORB®70/70. Este jarabe presenta una densidad óptica en la prueba S próxima a 0,600.
Por dilución se lleva ese jarabe a un contenido de materia seca de 40%. La solución obtenida es sometida a la acción de la glucosa oxidasa a razón de 70 unidades GOX de glucosa oxidasa SP 358 por kilo de substrato seco. Esta reacción se desarrolla en una cubeta con aireación a razón de 1,5 volúmenes de aire por volumen de solución y por minuto, a un pH regulado a 5,0 por adición progresiva de sosa.
La reacción tiene lugar a 35ºC durante 16 horas, después de lo cual la solución es tratada sobre una batería de resinas cambiadoras de iones que presentan en serie una resina catiónica fuerte IR 200 C y después una resina aniónica fuerte IRA 900.
En estas condiciones, se obtiene una composición de polioles que presenta una densidad óptica netamente reducida, próxima a 0,070.
Ejemplo 2
Se preparan dentífricos según la formulación siguiente:
- bicarbonato sódico 30,0%
- composición de polioles (con 70% materia seca) 36,0%
- sílice abrasivo 8,0%
- sílice espesante 5,0%
- carboximetil celulosa 0,7%
- lauril sulfato sódico 1,7%
- metil parabén 0,1%
- óxido de titanio 0,7%
- agua 17,8%
Un primer dentífrico es fabricado utilizando, como composición de polioles, jarabe de sorbitol NEOSORB®70/70 citado en el ejemplo 1 (dentífrico testigo).
Un segundo dentífrico es preparado utilizando la composición de polioles según la invención descrita en el ejemplo 1.
Se disponen los dentífricos embalados en tubos de tipo POLYFOIL® durante 10 días a 45ºC, lo que corresponde a una duración de mantenimiento a 20ºC de 15 meses aproximadamente.
Se comprueba al final de este período que el dentífrico testigo, inicialmente de color blanco, presenta color marrón claro.
Por el contrario, el dentífrico preparado a partir de la composición de polioles según la invención presenta un aspecto invariable con respecto al estado inicial. Esto constituye una ventaja técnica y comercial decisiva para los usuarios.
Ejemplo 3
Se procede a una prueba de comparación de estabilidad térmica de un jarabe de sorbitol de tipo anteriormente conocido comercializado por la solicitante con la marca NEOSORB®70/70 y de la composición de polioles según la invención obtenida según el método descrito en el ejemplo 1.
Para ello, se somete a estos dos jarabes con un contenido de materia seca próximo al 70%, a acción en autoclave a 117ºC durante 20 minutos.
Se procede, después de que los jarabes han vuelto a temperatura ambiente, a una degustación ciega por un panel compuesto por 15 personas.
Se demuestra de forma muy clara que la composición de polioles según la invención es la preferida por su sabor muy neutro, menos metálico y casi desprovisto de nota de caramelo. Esta característica hace la composición de polioles según la invención especialmente interesante para múltiples aplicaciones.
Además, se ha comprobado una interferencia mucho menor con ciertas substancias y en particular con ciertos aromas y edulcorantes intensos.
Por este hecho, es más fácil que por utilización de jarabes de tipo anteriormente conocido, ajustar la calidad organoléptica de productos alimenticios, dentífricos, tabacos u otros.
Ejemplo 4
La reactividad con respecto a aromas de menta "spearmint" y "peppermint" de un jarabe de sorbitol según la técnica anterior (NEOSORB®70/70 descrito en el ejemplo 1) es comparada a la reactividad con respecto a iguales aromas de una composición de sorbitol según la invención obtenida tal como se describe en el Ejemplo 1.
Con esta finalidad, 40 partes de jarabe de sorbitol (conocido anteriormente a la invención) se mezclan con 28 partes de agua y 0,8 partes de aroma de menta. Las mezclas son almacenadas en recipientes herméticos durante 7 días a 20ºC, 40ºC y 60ºC.
Se muestra, después de este período, según los resultados obtenidos por un panel de 15 personas, que:
- respecto al jarabe de sorbitol de técnica anteriormente conocida, las muestras mantenidas a 20ºC con los aromas de menta "spearmint" o "peppermint" tienen un sabor mentolado bien definido, pero tienen asimismo un retrogusto desagradable, las muestras mantenidas a 40ºC tienen una aromatización mentolada degradada y las muestras mantenidas a 60ºC no tienen sabor mentolado sino un sabor completamente modificado,
- en lo que respecta a la composición de poliol según la invención, no se ha observado ningún cambio de sabor a 20ºC y 40ºC y solamente una ligera modificación se percibe a 60ºC.
Por análisis de los aromas de cromatografía, se observa que después de almacenamiento en las condiciones anteriormente indicadas, las mezclas con el jarabe de sorbitol según la técnica anterior contienen nuevos componentes volátiles en comparación con los aromas utilizados o en comparación con las mezclas que contienen la composición de sorbitol de acuerdo con la invención.
Como conclusión, la composición de sorbitol según la invención tiene una reactividad muy reducida a los aromas de menta y es por este hecho más interesante para la industria.

Claims (5)

1. Utilización para la preparación de dentífricos de un compuesto de polioles constituido por mezclas de polioles que forman jarabes incristalizables a 20ºC y materia seca al 70% cuando son conservados en un recipiente hermético al aire durante un mes de almacenamiento, presentando un contenido de azúcares total después de hidrólisis total según el método de Bertrand comprendido entre 3,5 y 98%, y presentando una densidad óptica inferior o igual a 0,100 en una prueba S que consiste en:
-
llevar el jarabe de poliol a comprobar a un contenido de materia seca de 40% en peso;
-
añadir a 5 ml de esta solución 500 mg de bicarbonato sódico de calidad ultrapura y 250 mg de una solución acuosa con 20% de amoníaco,
-
mezclar el conjunto y calentarlo durante 2 horas en baño maría a 100ºC sin agitación,
-
llevar la solución a 20ºC y medir la densidad óptica de la solución obtenida de este modo con una longitud de onda de 420 nm mediante un espectrómetro.
2. Utilización, según la reivindicación 1, caracterizada porque la composición de polioles presenta una densidad óptica inferior o igual a 0,075, preferentemente inferior a 0,060, y más preferentemente todavía inferior a 0,040 en la prueba S.
3. Utilización, según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, caracterizada porque la composición de polioles presenta un contenido de azúcares totales después de hidrólisis total según el método de Bertrand comprendida entre 6 y 92% preferentemente entre 8 y 90%.
4. Utilización, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque la composición de los polioles comprende de 0,01 a 95% de mono- y/o disacáridos hidrogenados, estando constituido el complemento a 100% por óligo y polisacáridos hidrogenados.
5. Utilización, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque en la composición de polioles
-
los monosacáridos hidrogenados se escogen en el grupo que comprende sorbitol, iditol, manitol, xilitol, arabitol y eritritol, y preferentemente entre sorbitol, manitol y xilitol.
-
y los disacáridos hidrogenados se escogen en el grupo que comprende maltitol, maltulosa hidrogenada, isomaltulosa hidrogenada o isomalt, isomaltitol, lactitol, inulobiosa hidrogenada y preferentemente entre maltitol, lactitol o isomaltulosa hidrogenada.
ES95402491T 1994-11-10 1995-11-07 Composicion de polioles, procedimiento de preparacion y sus aplicaciones. Expired - Lifetime ES2133692T5 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9413583 1994-11-10
FR9413583A FR2726829B1 (fr) 1994-11-10 1994-11-10 Composition de polyols, son procede de preparation et ses applications
US467320 1995-06-06
US08/467,320 US5773604A (en) 1994-11-10 1995-06-06 Polyol composition, process for its preparation and its applications

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2133692T3 ES2133692T3 (es) 1999-09-16
ES2133692T5 true ES2133692T5 (es) 2006-07-16

Family

ID=26231529

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES95402491T Expired - Lifetime ES2133692T5 (es) 1994-11-10 1995-11-07 Composicion de polioles, procedimiento de preparacion y sus aplicaciones.

Country Status (12)

Country Link
EP (1) EP0711743B2 (es)
JP (1) JP4306814B2 (es)
CN (1) CN1101176C (es)
AR (1) AR004415A1 (es)
AT (1) ATE181723T1 (es)
AU (1) AU700702B2 (es)
BR (2) BR9505131A (es)
CA (1) CA2162527C (es)
DE (1) DE69510520T3 (es)
ES (1) ES2133692T5 (es)
FI (1) FI116930B (es)
HU (1) HU217656B (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2786407B1 (fr) * 1998-11-27 2001-02-16 Roquette Freres Composition de polyols concentree
FR2800370B1 (fr) 1999-10-28 2002-01-04 Roquette Freres Procede de preparation d'un sirop de polyols non cristallisable
FR2827508B1 (fr) * 2001-07-18 2005-06-24 Roquette Freres Procede de preparation de pate dentifrice mettant en oeuvre un sirop de sorbitol particulier, et un sirop de sorbitol
BE1014613A3 (nl) 2002-02-11 2004-01-13 Amylum Europe Nv Werkwijze voor de bereiding van alkali en hitte stabiele polyolen.
ES2284985T5 (es) * 2002-12-30 2011-11-29 Syral Belgium Nv Proceso para la preparación de composiciones de alcohol de azúcar.
US20050118129A1 (en) * 2003-12-01 2005-06-02 Erning Xia Gentle and enhanced preservative systems
BRPI0619951A2 (pt) 2005-12-16 2013-01-15 Cargill Inc processo contÍnuo para preparar composiÇÕes de poliol estÁveis a Álcali e calor
FR2922890B1 (fr) * 2007-10-30 2009-12-18 Roquette Freres Procede d'evapocristallisation du maltitol.
CN113502037B (zh) * 2021-08-16 2022-06-21 苏州科宁多元醇有限公司 一种新型多元糖醇增塑剂及其制备方法和在制备淀粉基可降解材料中的应用

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2054829A5 (en) * 1969-07-28 1971-05-07 Roquette Freres Processing starch hydrolysates
BE754422A (nl) * 1969-08-13 1971-02-05 Shell Int Research Methode en apparaat voor het vormen van voorwerpen uit een vel
DE2214442C3 (de) * 1972-03-24 1981-09-10 Boehringer Mannheim Gmbh, 6800 Mannheim Verfahren zur Überführung von Glucose in Gluconsäure
FR2566801B1 (fr) * 1984-06-29 1986-12-26 Roquette Freres Procede de preparation de sirops de sorbitol de tres haute purete

Also Published As

Publication number Publication date
BR9505131A (pt) 1997-03-11
DE69510520D1 (de) 1999-08-05
DE69510520T2 (de) 2000-01-05
DE69510520T3 (de) 2006-09-21
EP0711743A1 (fr) 1996-05-15
ES2133692T3 (es) 1999-09-16
AU700702B2 (en) 1999-01-14
CA2162527C (en) 2007-09-11
EP0711743B2 (fr) 2006-01-11
HU9503212D0 (en) 1995-12-28
FI955399A (fi) 1996-05-11
AR004415A1 (es) 1998-12-16
EP0711743B1 (fr) 1999-06-30
FI955399A0 (fi) 1995-11-09
CN1130502A (zh) 1996-09-11
CA2162527A1 (en) 1996-05-11
ATE181723T1 (de) 1999-07-15
AU3772795A (en) 1996-05-16
HU217656B (hu) 2000-03-28
JP4306814B2 (ja) 2009-08-05
FI116930B (fi) 2006-04-13
BR9510786B1 (pt) 2008-11-18
CN1101176C (zh) 2003-02-12
HUT74979A (en) 1997-03-28
JPH08228719A (ja) 1996-09-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US5773604A (en) Polyol composition, process for its preparation and its applications
KR100468930B1 (ko) 트레할로오스고함유시럽
US4849023A (en) Process for the preparation of a product with a high content of maltitol and uses of this product
KR0182615B1 (ko) 락토네오트레할로오스, 그 제조방법 및 용도
EP1284286B1 (en) Alpha-isomaltosyltransferase, process for producing the same and use thereof
DE69634936T2 (de) Hoch Trehalose enthaltender Sirup
JP3082094B2 (ja) ネオトレハロースの製造方法とその用途
US5916371A (en) Crystalline powdery saccsharide, its preparation and uses
ES2133692T5 (es) Composicion de polioles, procedimiento de preparacion y sus aplicaciones.
US6417346B1 (en) Process for preparing a noncrystallizable polyol syrup
DE3537731C2 (de) Kristallines Erlosehydrat, dieses enthaltendes Feststoffgemisch, Herstellungsverfahren und Verwendung
US5656308A (en) Non-reducing oligosaccharide with neotrehalose structure, and its production and uses
EP0670326B1 (en) Crystalline maltosyl glucoside, and its production and use
US7163711B2 (en) Crystalline α-D-glucosyl α-D-galactoside, saccharide composition comprising the same, process for producing the same, and uses thereof

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 711743

Country of ref document: ES