MXPA06009140A - 5,6-dialquil-7-amino-triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen - Google Patents

5,6-dialquil-7-amino-triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen

Info

Publication number
MXPA06009140A
MXPA06009140A MXPA/A/2006/009140A MXPA06009140A MXPA06009140A MX PA06009140 A MXPA06009140 A MX PA06009140A MX PA06009140 A MXPA06009140 A MX PA06009140A MX PA06009140 A MXPA06009140 A MX PA06009140A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
formula
compounds
propyl
pyrimidin
ylamine
Prior art date
Application number
MXPA/A/2006/009140A
Other languages
English (en)
Inventor
Wagner Oliver
Grammenos Wassilios
Muller Bernd
Gewehr Markus
Grote Thomas
Schafer Peter
Scherer Maria
Strathmann Siegfried
Stierl Reinhard
Tormo I Blasco Jordi
Rheinheimer Joachim
Schieweck Frank
Schofl Ulrich
Blettner Carsten
Schwogler Anja
Niedenbruck Matthias
Original Assignee
Basf Aktiengesellschaft
Blettner Carsten
Gewehr Markus
Grammenos Wassilios
Grote Thomas
Mueller Bernd
Niedenbrueck Matthias
Rheinheimer Joachim
Schaefer Peter
Scherer Maria
Schieweck Frank
Schoefl Ulrich
Schwoegler Anja
Stierl Reinhard
Strathmann Siegfried
Tormo I Blasco Jordi
Wagner Oliver
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Basf Aktiengesellschaft, Blettner Carsten, Gewehr Markus, Grammenos Wassilios, Grote Thomas, Mueller Bernd, Niedenbrueck Matthias, Rheinheimer Joachim, Schaefer Peter, Scherer Maria, Schieweck Frank, Schoefl Ulrich, Schwoegler Anja, Stierl Reinhard, Strathmann Siegfried, Tormo I Blasco Jordi, Wagner Oliver filed Critical Basf Aktiengesellschaft
Publication of MXPA06009140A publication Critical patent/MXPA06009140A/es

Links

Abstract

5,6-Dialquil-7amino-triazolopirimidinas de la fórmula I (ver fórmula I) en la que los sustituyentes tienen los significados siguientes:R1 es alquilo C5-C9, alcoximetileno C4-C11 o alcoxietileno C3-C10, pudiendo los grupos alifáticos estar sustituidos por uno a tres de los grupos siguientes:ciano, nitro, hidroxi, cicloalquilo C3-C6, alquiltio C1-C6, alquinilo C5-C12 o NRaRb;Ra,Rb significan hidrógeno o alquilo C1-C6;R2 es n-propilo o n-butilo;procedimiento para la preparación de estos compuestos, productos que los contienen, asícomo el uso de los mismos para combatir hongos nocivos fitopatógenos.

Description

,6-dialquil-7-amino-triazolopirim¡d¡nas, procedimientos para su preparación y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, así como productos que las contienen Descripción La presente invención se refiere a 5,6-dialquil-7-amino-triazolopirimidinas de la fórmula I en ia que los sutituyentes tienen los significados siguientes: R1 es alquilo C5-C9, alcoximetileno C -Cn o alcoxietileno C3-C10, pudiendo los grupos alifáticos estar sustituidos por uno a tres de los grupos siguientes: ciano, nitro, hidroxi, cicloalquilo C3-C6, alquiltio C Ce, alquinilo C5-C12 o NRaRb; Ra, Rb significan hidrógeno o alquilo R2 es n-propilo o n-butilo.
Además, la invención se refiere a un procedimiento para la obtención de estos compuestos, a productos que los contienen, así como a su uso para combatir hongos nocivos fitopatógenos.
En la GB 1 148 629 se proponen en términos generales las 5,6-dialquil-7-amino- triazoiopirimidinas. De la EP-A 141 317 se conocen algunas 5,6-dialquil-7-amino- triazolopirimidinas de acción fungicida. Sin embargo, su efecto es en muchos casos no satisfactorio, Partiendo de ello, la presente invención tiene por objeto proveer com- puestos don efecto mejorado y/o espectro de acción más amplio.
Por tanto, se encontraron los compuestos definidos al comienzo. Además, se encontraron procedimientos para su obtención, productos que los contienen, así como procedimientos para controlar hongos nocivos usando estos compuestos I.
Los compuestos de la fórmula I se distinguen de los compuestos mencionados en las publicaciones arriba citadas en la configuración especial del sustituyente en la posición 5 del esqueleto de triazolopirimidina.
Los compuestos de la fórmula I presentan un efecto más alto contra hongos nocivos que los compuestos conocidos.
Los compuestos según la ¡nvención pueden prepararse mediante diferentes métodos, Ventajosamente, se preparan los compuestos según la invención, transformando ß-ceto esteres sustituidos de la fórmula II con 3-amino-1 ,2,4-triazol de la fórmula III en 7-hidroxitriazolopirimidinas de la fórmula IV. Los grupos R1 y R2 en las fórmulas II y IV tienen los significados indicados para la fórmula I y el grupo R en la fórmula II representa C C^-alquilo, por razones prácticas se prefiere metilo, etilo o propilo.
II lll IV La reacción de los ß-ceto esteres de la fórmula II con los aminoazoles de la fórmula lll puede realizarse en presencia o ausencia de disolvente. Ventajosamente, se usan aquellos disolventes, que son substancialmente inertes frente a los insumos y en los que estos últimos son parcial o completamente solubles, disolventes apropiados son, especialmente, alcoholes, tales como etanol, propanoles, butanoles, glicoles o mono- éteres glicólicos, dietilenglicoles o sus monoéteres, hidrocarburos aromáticos, tales como tolueno, benceno o mesitileno, amidas, tales como dimetilformamida, dietilfor-mamidaa, dibutilformamida, N,N-dimetilacetamida, ácidos alcanoicos inferiores, tales como ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico o bases, tales hidróxidos de metal alcalino y alcalinotérreo, óxidos de metal alcalino y alcalinotérreo, hidruros de metal alcalino y alcalinotérreo, amidas de metal alcalino, carbonatos de metal alcalino y alcalinotérreo, así como hidrogencarbonatos de metal alcalino , compuestos de metal orgánicos, especialmente alquilos de metal alcalino, haluros de alquilmagnesio, así co-mo alcoholatos de metal alcalino y alcalinotérreo y dimetoximagnesio, además, bases orgánicas, p.ej. aminas terciarias , tales como trimetilamina, trietilamlna, tri-isopropiletilamina, tributilamina y N-metilpiperidina, N-metilmorfolina, piridina, piridinas sustituidas, tales como colidina, lutidina y 4-dimetilaminopiridina, así como aminas bi-cíclicas y mezclas de estos disolventes con agua. Como catalizadores son apropiadas las bases, p.ej. las arriba mencionadas, o ácidos, p.ej. ácido sulfónico o ácidos minerales. Muy preferentemente, se realiza la reacción sin disolvente o en clorobenceno, xileno, sulfóxido de dimetilo, N-metilpirrolidona. Bases especialmente preferidas son las aminas terciarias, tales como tri-isopropiletilamina, tributilamina, N-metilmorfolina o N-metilpiperidina. Las temperaturas varían entre 50 y 300°C, preferentemente, de 50 a 180°C, cuando se trabaja en solución [ver EP-A 770 615; Adv. Het. Chem. Vol. 57, págs. 81 y sig. (1993)].
Las bases suelen ser usadas en cantidades catalíticas, pero también pueden ser usadas en cantidad equimolar, en exceso o como disolvente. Hal lAiA v Los productos de condensación de la fórmula IV así obtenidos, generalmente, se precipitan a partir de las soluciones de reacción en forma pura y se transforman, después de haberlas lavado con los mismos disolventes o con agua y secado, con agentes de halogenación, especialmente agentes de cloración o de bromación, en los compuestos de la fórmula V, donde Hal representa cloro o bromo, especialmente cloro. Preferentemente se efectúa la reacción con agentes de cloración, tales como oxicloruro de fósforo, cloruro de tionilo o cloruro de sulfurilo a 50°C hasta 150°C, preferentemente, en oxitricloruro fosfórico excesivo a temperatura de reflujo. Después de haberse evaporado el oxitricloruro fosfórico excesivo se trata el residuo con agua helada, en caso dado, adicionando un disolvente no miscible con agua. El producto de cloración aislado de la fase orgánica secada, eventualmente tras evaporación del disolvente inerte, generalmente, es muy puro y se transforma, luego con amoníaco en disolventes inertes a 100°C hasta 200°C en las 7-amino-triazolo[1,5-a]-p¡rimidinas. La reacción se efectúa, preferentemente, con un exceso 1 a 10 veces molar en amoníaco bajo una presión de 1 a 100 bar.
Las nuevas 7-amino-azolo[1,5-a]-pirimidinas se aislan, opcionalmente tras evaporación del disolvente, por digestión en agua como compuestos cristalinos.
Los ß-ceto esteres de la fórmula II pueden ser preparados en la forma descrita en Or- ganic Synthesis Coll. Vol. 1, p. 248, o se obtienen en el comercio.
Alternativamente, se puede preparar los nuevos compuestos de la fórmula I, haciendo reaccionar acilcianuros sustituidos de la fórmula VI, donde R1 y R2 tienen los significados arriba indicados, con 3-amino-1 ,2,4-triazol de la fórmula lll.
La reacción puede realizarse en presencia o ausencia de disolvente. Ventajosamente, se usan aquellos disolventes, que son substancialmente inertes frente a los insumos y en los que estos últimos son parcial o completamente solubles, disolventes apropiados son, especialmente, alcoholes, tales como etanol, propanoles, butanoles, glicoles o monoéteres glicólicos, dietilenglicoles o sus monoéteres, hidrocarburos aromáticos, tales como tolueno, benceno o mesitileno, amidas, tales como dimetilformamida, dietil-formamidaa, dibutilformamida, N,N-dimetilacetamida, ácidos alcanoicos inferiores, tales como ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico o bases, tales como los arriba mencionados, y mezclas de estos disolventes con agua. Las temperaturas de reacción varían de entre 50 y 300°C, preferentemente, de 50 hasta 150°C, cuando se trabaja en solución.
Las nuevas 7-amino-triazolo[1 ,5-a]-pirimidinas se aislan, opcionalmente tras evaporación del disolvente o dilución con agua como compuestos cristalinos.
Los alquillcianuros sustituidos de la fórmula VI, necesarios para la preparación de las 7-amino-azolo[1 ,5-a]-pir¡midinas son en parte conocidos o pueden ser preparados mediante métodos en si conocidos a partir de alquilcianuros y esteres carboxílicos con bases fuertes, p.ej. hidruros alcalinos, alcoholatos de metal alcalino, amidas alcalinas o alquileno metálico (ver: J. Amer. Chem. Soc. Vol. 73, (1951) p. 3766).
Si algunos de los compuestos I no pueden ser preparados mediante los métodos arriba descritos, entonces se puede obtenerlos por derivatización de otros compuestos l.
Si en la síntesis se obtienen mezclas isómeras, generalmente, no es necesario separarlas, ya que los diferentes isómeros pueden convertirse, en parte, durante la prepa-ración para la aplicación o en la aplicación (p.ej. bajo la acción de la luz o de ácidos o bases) el uno en el otro. Conversiones correspondientes pueden tener lugar también en la aplicación, por ejemplo, en la planta misma o en el hongo nocivo a combatir cuando estos son tratados.
En las definiciones de los símbolos de las fórmulas arriba representadas se usaron términos colectivos representativos de los sustituyentes siguientes: halógeno: fluoro, cloro, bromo e yodo; alquilo: radicales hidrocarburo ramificados o lineales saturados con 1 a 4 o 5 a 9 átomos de carbono, p.ej. alquilo C C6, tales como metilo, etilo, propilo, 1-metiletilo, butilo, 1-metil-propilo, 2-metilpropilo, 1,1 -dimetiletilo, pentilo, 1-metilbutilo, 2-metilbutilo, 3- metilbutilo, 2,2-di-metilpropilo, 1-etilpropilo, hexilo, 1,1-dimetilpropilo, 1,2-dimetilpropilo, 1-metilpentilo, 2-metilpentilo, 3-metilpentilo, 4-metilpentilo, 1 ,1-dimetilbutilo, 1 ,2- dimetilbutilo, 1 ,3-dimetilbutilo, 2,2-dimetilbutilo, 2,3-dimetilbutilo, 3,3-dimetilbutilo, 1- etilbutilo, 2-etilbutilo, 1 ,1 ,2-trimetilpropilo, 1 ,2,2-trimetilpropilo, 1 -etil-1 -metilpropilo y 1- etil-2-metilpropilo; halógenometilo: grupo metilo donde los átomos de hidrógeno están parcial o completamente sustituidos por átomos de halógeno, como los arriba mencionados, especialmente, clorometilo, bromometilo, diclorometilo, triclorometilo, fluorometilo, difluorometi-lo, trifluorometilo, clorofluorometllo, diclorofluorometilo, clorodifluorometilo; cicloalquilo: grupos hidrocarburo mono o bicíclicos con 3 a 6 miembros anulares de carbono, p.ej. cicloalqu¡lo-C3-C8, como p.ej. ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciciohexilo ; alcoxialquilo: cadena de hidrocarburo saturada, lineal o una, dos o tres veces ramifica-da, que está ligada por medio de un grupo metilenoxl o bien etilenoxi, por ejemplo, una cadena de hidrocarburo como la arriba descrita con 3 a 11 átomos de carbono, p. ej. propoxi-etilo, butoxi-etilo, pentoxi-etilo, hexiloxi-etilo, heptiloxi-etilo, octiloxi-etilo, noni-loxi-etilo, 3-(3-etil-hexiloxi)-etilo, 3-(2,4,4-trimet¡l-pentiloxi)-etilo, 3-(1 -etil-3-metil-butoxi)-etilo, etoxi-propilo, propoxi-propilo, butoxi-propilo, pentoxi-propilo, hexiloxi-propilo, hep- tiloxi-propilo, octiloxi-propilo, noniloxi-propilo, 3-(3-etil-hexiloxi)-propilo, 3-(2,4,4-trimetil- pentiloxi)-propilo, 3-(1-etil-3-metil-butoxi)-propilo; Dentro del ámbito de la presente invención están comprendidos los isómeros (R) y (S) y los racematos de los compuestos de la fórmula I, que presentan centros quirales. En cuanto al uso a que están destinadas las triazolopirimidinas de la fórmula I son especialmente preferidos los siguientes significados de los sustituyentes, tanto por si solos como también en combinaciones: Se prefieren los compuestos len los que el grupo R1 tiene, como máximo 9 átomos de carbono.
Los grupos alquilo en R1 en la fórmula I representan, preferentemente, un grupo alquilo no ramificado o una, dos, tres más veces ramificado, siendo preferido que el grupo alquilo no tenga ningún sustituyente.
Además, son preferidos los compuestos de la fórmula I, que en R1 en el átomo de a-hidrógeno presentan una ramificación Se describen por medio de la fórmula la: en la que R11 significa alquilo C3-C,0 o alcoxilaquilo C5-C10 y R12 significa alquilo C?-C4-, especialmente, metilo, donde R11 y R12 presentan conjuntamente, como máximo, 12 átomos de carbono, y pueden ser no sustituidos o estar sustituidos como R1 en la fórmula I.
Si R1 representa un grupo alquilo sustituido por ciano, entonces el grupo ciano se encuentra, preferentemente, en el átomo de carbono terminal En una variante de los compuestos según la invención I, R1 representa alquilo C5-C9, alcoximetileno C4-Cn o alcoxietileno C3-C10. Para estos grupos se prefieren cadenas de alcoxi de C4-C10.
Son especialmente preferidos los comnpuestos I, en los que R1 significa n-pentilo, 1- metilbutilo, 2-metilbutilo, 3-metilbutilo, 2,2-di-metilpropilo, 1-etilpropilo, hexilo, 1 ,1-dimetilpropilo, 1 ,2-dimetilpropllo, 1-metilpentilo, 2-metilpentilo, 3-metilpentilo, 4-metil- pentilo, 1 ,1-dimetilbutilo, 1 ,2-dimetilbutilo, 1,3-dimetilbutilo, 2,2-dimetilbutilo, 2,3-dimetilbutilo, 3,3-dlmetilbutilo, 1-et¡Ibutilo, 2-etilbutilo, 1 ,1 ,2-trimetilpropilo, 1 ,2,2-trl-metilpropllo, 1 -etil-1 -metilpropilo o 1-etil-2-metilpropilo.
Además, son preferidos los compuestos de la fórmula I, en los que R1 significa n-heptilo, 1-metiIhexilo, n-octilo, 1-metilheptilo, n-nonilo, 1-metiloctilo y 3,5,5-trimetil-hexilo.
En una variante de los compuestos I, R2 significa n-propilo.
En otra variante de los compuestos I según la invención R2 significa n-butilo.
Especialmente, con respecto a su uso son preferidos los compuestos I relacionados en las siguientes Tablas. Los grupos mencionados en las Tablas para un sustituyente son, considerados por si solo, independientemente de la combinación en que son mencionados, una variante especialmente preferida del correspondiente sustituyente.
Tabla 1 Compuestos de la fórmula I, en los que R1 representa un compuesto de cada vez a una línea de la Tabla A y R2 significa n-propilo Tabla 2 Compuestos de la fórmula I, en los que representa un compuesto de cada vez a una línea de la Tabla A y R2 significa n-butllo Tabla A Los compuestos I son apropiados como fungicidas. Se destacan por ser excelentemente efectivos contra un amplio espectro de hongos fitopatógenos, especialmente, de la clase de los ascomicetos, deuteromicetos, oomicetos y basidiomicetos. En parte son sistémicamente activos y pueden ser usados en la protección de plantas como fungicidas foliares y del suelo.
Son especialmente importantes para combatir múltiples hongos en diferentes plantas de cultivo, tales como trigo, centeno, cebada, avena, arroz, maíz, pasto, plátanos, algodón, soya, café, caña de azúcar, vid, frutas y plantas de adorno y legumbres, tales como frijoles, tomates y calabazas, así como en las semillas de estas plantas.
Son especialmente apropiados para combatir las siguientes enfermedades de plantas: especies de Alternaría en legumbres y frutas, especies de Bipolaris y de Drechslera en cereales, arroz y césped, Blumeria graminis (oídio) en cereales, Botrytis cinérea (moho gris) en fresas, legumbres, plantas de adorno y vid, Bremia lactucae en lechuga, Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea en cucurbitáceas, especies de Fusarium y de Verticillium en diferentes plantas, especies de Mycosphaerella en cereales, plátanos y maní, especies de Peronospora en col y cebollas, Phakopsora pachyrhizi y P. meibomiae en soja, Phytophthora infestans en papas y tomates, Phytophthora capsici en pepinos, Plasmopara viticola en vid, Podosphaera leucotricha en manzanas, Pseudocercosporella herpotrichoides en trigo y cebada, especies de Pseudoperonospora en lúpulo y pepinos, especies de Puccinia en cereales, Pyricularia oryzae en arroz, Pythium aphanidermatum en césped, • especies de Rhizoctonia en algodón, arroz y césped, • Septoria tritici y Stagonospora nodorum en trigo, • Uncinula necator en vid, • especies de Ustilago en cereales y caña de azúcar, así como • especies de Venturía (roña) en manzanas y peras.
Son especialmente apropiados para combatir hongos nocivos de la clase de los oomicetos, p.ej. especies de Peronospora, especies de Phytophthora, Plasmopara viticola y especies de Pseudoperonospora.
Los compuestos I son apropiados, además, para combatir hongos nocivos, tales como Paecilomyces variotii en la protección de materiales (p.ej. madera, papel, dispersiones de pintura, fibras o bien tejidos) y en la protección de productos almacenados.
Los compuestos I se aplican, tratando los hongos o las plantas, semillas, materiales o el suelo a proteger frente a una infección fungosa con una cantidad activa fungicida de ios ingredientes activos. La aplicación puede efectuarse antes o después de la infección de los materiales, plantas o semillas por los hongos.
Generalmente, los productos fungicidas contienen de entre 0,1 y 95, preferentemente, 0,5 y 90% en peso de ingrediente activo. Cuando se usan en la protección de plantas, las cantidades de aplicación varían de 0,01 a 2,0 kg de ingrediente activo por ha, dependiendo del tipo de efecto deseado.
En el tratamiento de las semillas se necesitan, generalmente, las cantidades de ingrediente activo de 1 a 1000 g/100 kg, preferentemente, de 5 a 100 g/ 10Okg de semillas.
En la protección de materiales o de productos almacenados, la cantidad de aplicación de ingrediente activo depende de la naturaleza de la aplicación y del efecto deseado. Las cantidades de aplicación generalmente usados para la protección de materiales varían, por ejemplo, de 0,001 g a 2 kg, preferentemente, de 0,005 g a 1 kg, de ingrediente activo por metro cúbico del material tratado.
Los compuestos I pueden ser transformados en las formulaciones acostumbradas, tales como soluciones, emulsiones, suspensiones, polvos, pastas y granulados. La forma de aplicación depende del fin respectivo, pero en todo caso debe estar asegurada una dispersión fina y uniforme del compuesto según la invención.
Las formulaciones se preparan de manera conocida, por ejemplo, diluyendo el principio activo con disolventes y/o soportes, en caso de desearlo, usando emulsionantes y dispersantes. Como disolventes/sustancias auxiliares son apropiados, substancialmente, para este fin: - agua, disolventes aromáticos (p.ej. productos Solvesso, xileno), parafinas (p.ej. fracciones de petróleo), alcoholes (p.ej. metanol, butanol, pentanol, alcohol bencílico), cetonas (p.ej. ciciohexanona, gama-butirolactona), pirrolidonas (NMP, NOP), acetatos (diacetato de glicol), glicoles, amidas de ácido dimetilgraso, ácidos grados y esteres grasos. Básicamente, se pueden usar también mezclas de disolventes, - sustancias soporte, tales como polvos de piedras naturales (p.ej. caolines, arcillas, talco, tiza) y polvos de piedra sintéticos (p.ej. ácido silícico altamente disperso, sili- catos); emulsionantes, tales como emulsionantes no ionógenos y aniónicos (p.ej. éteres de polioxietileno-alcohol graso, sulfonatos de alquilo y sulfonatos de arilo) y dispersantes, tales como lejías residuales sulfíticas y metilcelulosa.
Tensoactivos apropiados son las sales de metal alcalino, alcalinotérreo y de amonio del ácido ligninosulfónico, ácido naftalinsulfónico, ácido fenolsulfónico, ácido dibutilnaf-talinsulfónico, sulfonatos de alquilarilo, sulfatos de alquilo, sulfonato de alquilo, sulfatos de alcohol graso, ácidos grasos y glicoléteres de alcohol graso sulfatados, además, condensados de naftalina sulfonada y derivados de naftalina con formaldehído, condensados de naftalina o de ácido naftalinsulfónico con fenol y formaldehído, éter octil-fenílico de polioxietileno, isooctilfenol etoxilado, octilfenol, nonilfenol, alquilfenil poligli-col éteres, tributilfenil-poliglicol éter, triestearilfenil-poliglicol éter, poliéter alcoholes de alquilarilo, condensados de alcohol y de alcohol graso/óxido de etileno, aceite de ricino etoxilado, éteres alquílicos de polioxietileno, polioxipropileno etoxilado, alcohol laurílico de pollglicoléter acetal, esteres de sorbitol, lejías residuales lignino-sulfíticas y metilce-lulosa.
Sustancias apropiadas para la preparación de soluciones, emulsiones, pastas o dispersiones de aceite directamente pulverizables son: fracciones de aceite mineral de punto de ebullición mediano hasta elevado, como p.ej. keroseno o aceite diesel, ade-más, aceites de alquitrán de carbón, y aceites de origen vegetal o animal, hidrocarbu- ros alifáticos, cíclicos y aromáticos, por ejemplo, tolueno, xileno, parafina, tetrahidro- naftalina, naftalinas alquiladas y sus derivados, metanol, etanol, propanol, butanol, ciciohexanol, ciciohexanona, isoforona, disolventes fuertemente polares, por ejemplo, sulfóxido de dimetilo, N-metilpirrolidona y agua.
Polvos, agentes de pulverización y rociado pueden ser preparados mezclando o moliendo conjuntamente las sustancias activas con un soporte sólido.
Los granulados (p.ej. granulados recubiertos, impregnados o homogéneos) se pueden preparar uniendo el ingrediente activo con un soporte sólido, hexilos de cargas sólidas son: tierras minerales, tales como silicagel, ácidos silícicos, geles silícicos, silicatos, talco, caolín, caliza, cal, bol, loess, arcilla, dolomita, tierra de diatomeas, sulfato de calcio y sulfato de magnesio, óxido de magnesio, plásticos molidos, así como abonos, tales como sulfato de amonio, fosfato de amonio, nitrato de amonio, ureas y productos vegetales, tales como harina de cereales, polvos de corteza, de madera y de cascaras de nueces, polvos de celulosa u otros soportes sólidos.
Generalmente, las formulaciones contienen entre 0,01 y 95% en peso, preferentemente, entre 0,1 y 90% en peso del principio activo. Los principios activos se usan en una pureza de 90% a 100%, preferentemente, de 95% a 100% (según espectro de NMR).
Ejemplos de formulaciones son: 1. Productos para la dilución con agua A) Concentrados solubles en agua (SL) partes en peso de los principios activos son disueltos en agua o en un disolvente soluble en agua. Alternativamente, se pueden adicionar humectantes u otros auxilia- res. El ingrediente activo se disuelve cuando es diluido con agua.
B) Concentrados dispersables (DC) partes en peso de los principios activos son disueltos en ciciohexanona adicionan-do un dispersante, por ejemplo, polivinilpirrolidona. Diluyendo con agua, se obtiene una dispersión.
C) Concentrados emulsionables (EC) partes en peso de los principios activos son disueltos en xileno adicionando dode-cilbencenosulfonato de calcio y etoxilato de aceite de ricino (al 5% respectivamente). Diluyendo con agua, se obtiene una emulsión.
D) Emulsiones (EW, EO) 40 partes en peso de los principios activos son disueltos en xileno adicionando dode-cilbencenosulfonato de calcio y etoxilato de aceite de ricino (al 5% respectivamente). Esta mezcla es introducida en agua por medio de un emulsionante (Ultraturrax) y transformada en una emulsión homogénea. Diluyendo con agua, se obtiene una emul- sion.
E) Suspensiones (SC, OD) En un molino de bolas se trituran 20 partes en peso de los principios activos adicionando un dispersante, humectante y agua o un disolvente orgánico, obteniéndose una suspensión fina de ingrediente activo. Diluyendo con agua, se obtiene una suspensión estable del ingrediente activo.
F) Granulados dispersables en agua y granulados solubles en agua (WG, SG) 50 partes en peso de los principios activos son molidos finamente, adicionando dispersantes y humectantes, y transformadas en granulados dispersables en agua o solubles en agua mediante dispositivos técnicos (por ejemplo, extrusionadora, torre de pulveri-zación, lecho fluidizado). Diluyendo con agua, se obtiene una dispersión o solución estable del principio activo.
G) Polvos dispersables en agua y polvos solubles en agua (WP, SP) 75 partes en peso de los principios activos son molidos en un molino de rotor-estator adicionando dispersante, humectantes y gel de sílice. Diluyendo con agua, se obtiene una dispersión o solución estable con el principio activo. 2. Productos para la aplicación directa H) Polvos pulverizables (DP) partes en peso de los principios activos son molidos finamente y mezclados íntimamente con 95% de un caolín finamente dividido. Se obtiene un polvo pulverizable.
I) Granulados (GR, FG, GG, MG) 0,5 partes en peso de los principios activos son molidos finamente y asociado con 95.5% de soporte. Métodos actuales son: extrusión, secado por pulverización y lecho fluidizado. Se obtienen granulados que pueden ser aplicados sin dilución.
J) Soluciones de volumen ultrabajo (UL) partes en peso de los principios activos son disueltos en un disolvente orgánico, por ejemplo, xileno. Se obtiene un producto que puede ser aplicado sin dilución Los principios activos pueden ser usados como tales, en forma de sus formulaciones o las formas de aplicación preparadas a partir de las mismas, por ejemplo, como soluciones, polvos, suspensiones o dispersiones, emulsiones, dispersiones de aceite directamente pulverizables, pastas, polvos pulverizables, agente de rociado o de regado. Las formas de aplicación dependen enteramente del fin de aplicación, pero en todo caso hay que asegurar una distribución lo más fina posible del los ingredientes activos según la invención.
Las formas de aplicación acuosas pueden ser preparadas a partir de concentrados de emulsión, pastas o polvos humectables (polvos pulverizables, dispersiones de aceite) adicionando agua. Para preparar emulsiones, pastas o dispersiones de aceite se pueden homogeneizar las sustancias como tales o disueltas en un aceite o disolvente en agua con la ayuda de un humectante, agente adherente, dispersante o emulsionante. Alternativamente, se pueden preparar concentrados compuestos de la sustancia acti-va, humectante, adherente, dispersante o emulsionante, en caso dado, disolvente o aceite, y tales concentrados son apropiados para ser diluidos con agua.
Las concentraciones en principio activo en las preparaciones listas para el uso pueden variar ampliamente. En general, varían de 0,0001 a 10%, preferentemente, de 0,01 a 1%.
Los principios activos también pueden ser usado con éxito en el procedimiento de volumen ultrabajo (ULV), pudiéndose aplicar formulaciones con más del 95% en peso de ingrediente activo, o aún el ingrediente activo sin aditivos.
A los principios activos se pueden adicionar varios tipos de aceite, humectantes, adyuvantes, herbicidas, fungicidas, u otros pesticidas o bactericidas a los ingredientes activos, en caso dado, recién antes de la aplicación (mezcla de tanque). Estos agentes pueden ser mezclados con los agentes según la invención en una relación ponderal de 1 :10 hasta 10:1.
Cuando se usan como fungicidas, los fungicidas de la invención pueden estar presentes también junto con otros ingredientes activos, por ejemplo, con herbicidas, insecticidas, reguladores del crecimiento, fungicidas u otros fertilizantes. Cuando se mezclan los compuestos I o las composiciones según la invención como fungicidas con otros fungicidas, entonces se alcanza, frecuentemente, ampliar el espectro de acción.
La siguiente lista de fungicidas con los que se pueden mezclar los compuestos según la ¡nvención sirve para ¡lustrar las combinaciones posibles, pero no debe entenderse como limitativa: • acilalaninas, tales como benalaxilo, matalaxilo, ofurace, oxadixilo, • derivados de amina, tales como aldimorf, dodine, dodemorf, fenpropimorf, fenpro- pidina, guazatina, iminoctadina, esprixamina, tridemorf, • anilinopirimidinas, tales como pirimetanilo, mepanipirim o ciprodinilo, • antibióticos, tales como cicloheximida, griseofulvina, kasugamicina, natamicina, polioxina o estreptomicina, • azoles, tales como bitertanol, bromoconazol, ciproconazol, difenoconazol, dinitro- conazol, enilconazol, epoxiconazol, fenbuconazol, fluquiconazol, flusilazol, flutria- fol, hexaconazol, imazalilo, ipconazol, metconazol, miclobutanilo, penconazol, pro- piconazol, procloraz, protioconazol, simeconazol, tebuconazol, tetraconazol, tria- dimefona, triadimenol, triflumizol, triticonazol, • dicarboximidas, tales como iprodiona, miclozolina, procimidona, vinclozolina, • ditiocarbamatos, tales como ferbam, nabam, maneb, mancozeb, metam, metiram, propineb, policarbamato, tiram, ziram, zineb, • compuestos heterocíclicos, tales como anilacina, benomilo, boscalida, carbenda- zima, carboxima, oxicarboxina, ciazofamida, dazomet, ditianona, famoxadona, fe- namidona, fenarimol, fuberidazol, flutolanilo, furametpir, isoprotiolano, mepronilo, nuarimol, picobenzamida, probenazol, proquinazida, pirifenox, piroquilona, quinoxi- feno, siltiofam, tiabendazol, tifluzamida, tiofanato-metilo, tiadinilo, triciclazol, trifori- na, • fungicidas de cobre, tales como caldo de burdeos, acetato de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre básico, • derivados de nitrofenilo, tales como binapacrilo, dinocap, dinobutona, nitroftal- ¡sopropilo, • fenilpirroles, tales como fenpiclonilo o fludioxonilo, • azufre • otros fungicidas, tales como acibenzolar-S-metilo, bentiavalicarb, carpropamida, clorotalonilo, ciflufenamida, cimoxanilo, diclomezina, diclocimet, dietofencarb, edi- fenfos, etaboxam, fenhexamida, fentina-acetato, fenoxanilo, ferimzona, fluazinam, ácido fosforoso, fosetilo, fosetilo-aluminio, iprovalicarb, hexaclorobenceno, metrafenona, pencicurona, propamocarb, ftalida, toloclofos-metilo, quintozeno, zoxami- da, • estrobilurinas, tales como azoxistrobina, dimoxistrobina, enestroburina, fluoxastro- bina, kresoxim-metilo, metominostrobina, orisastrobina, picostrobina, piraclostrobi- na o trifloxistrobina, • derivados de ácido sulfénico, tales como captafol, captan, diclofluanida, folpet, tolil- fluanida, • amidas de ácido cinámico y análogos, tales como dimetomorf, flumetover o flumorf.
Ejemplos de síntesis Las prescripciones indicadas en los siguientes ejemplos de síntesis se pueden usar, variando en forma correspondiente los compuestos de partida, para la generación de otros compuestos I. Los compuestos así obtenidos se indican en las siguientes Tablas con sus datos físicos.
Ejemplo 1 : Preparación de 5-c¡ano-dodecan-4-ona Una mezcla de 0,45 mol de decanitrilo en 300 ml tetrahidrofurano (THF) se mezcló a -70°C con una solución de 0,495 mol de butllliio en hexano, entonces se agitó durante tres horas a esta temperatura y se adicionó 0,45 mol de butanoato de etilo. A conti-nuación, se agitó todavía 16 horas 20 - 25°C, luego se agregaron 200 ml de agua y se acidificó con solución diluida de HCl. Después de la separación de las fases se separó la fase orgánica, se lavó con agua, se secó y se eliminó el disolvente. Quedaron 71 g del compuesto indicado en el título.
Ejemplo 2: Preparación de 7-amino-5-n-propil-6-octil-[1 ,2,4]-triazolo[1 ,5-a]- pirimidina Una mezcla de sendos 1 ,27 mol de 5-ciano-dodecan-4-ona del Ejemplo 1 y de 3- amino-1 ,2,4-triazol y 0,25 mol de ácido p-toluenosulfónico en 900 ml de mesitileno se calentó aprox. 4 horas a 170°C. Después de enfriar a 20 - 25°C se filtró el precipitado, que luego se absorbió en diclorometano. A partir de la solución se destiló el disolvente tras lavado con agua y secado; como residuo quedaron 102 g del compuesto indicado en el título de p.f. 165°C. Tabla I - Compuestos de la fórmula I Ejemplos del efecto contra hongos nocivos Ei efecto fungicida de los compuestos de la fórmula l puedo ser ilustrada en los ensa- os siguientes: Los ingredientes activos se prepararon como solución madre con 25 mg de ingrediente activo, que se completó con una mezcla de acetona y/o DMSO y el emulsionante Uniperol® EL (humectante con efecto emulsionante y dispersante basado en alquilfenoles etoxilados) en la relación en volumen de disolvente/emulsionante de 99 a 1 ad 10 ml. A continuación, se rellenó con agua ad 100 ml. Esta solución madre se diluyó con la mezcla de disolvente-emulsionante-agua a la concentración en ingrediente activo abajo indicada.
Ejemplo de aplicación 1 - Eficiencia con la peronospora de la vid causada por Plas-mopara viticola Las hojas de vid crecida en macetas se pulverizaron hasta chorrear con una suspensión acuosa de la concentración en ingrediente activo abajo indicada. Al día siguiente se inocularon los lados inversos de las hojas con una suspensión acuosa de esporan-gios de Plasmopara viticola. A continuación, se colocaron las plantas, primero, para 48 horas en una cámara saturada con vapor de agua 24°C y luego para 5 días en el invernadero a temperatura de 20 y 30°C. Después de este tiempo se colocaron las plantas para acelerar el desarrollo de los esporangios todavía para 16 horas en una cámara húmeda. Entonces de determinó visualmente el desarrollo de la infección en los lados inversos de las hojas.
En este ensayo, las plantas tratadas con 250 ppm de los compuestos 1-1 , 1-2, 1-3, 1-4, 1-6 o bien I-7 presentaron una infección de, como máxmimo un 10%, mientras que las plantas no tratadas estaban infectadas en hasta un 90%.
Ejemplo de aplicación 2: Actividad contra el mildlú en tomates causado Phytophthora infestans en el tratamiento protector Las hojas de plantas de tomates en macetas se pulverizaron hasta chorrear con una suspensión acuosa de la concentración en ingrediente activo abajo indicada. Al día siguiente se infectaron las hojas con una suspensión acuosa de esporangios de Phytophthora infestans. A continuación, se colocaron las plantas en una cámara saturada con vapor de agua a temperaturas de 18 y 20°C. Después de 6 días se había desarrollado el mildiú tan fuertemente en las plantas de control infectadas pero no tratadas, que la infestación pudo ser determina visualmente en por cien.
En este ensayo, las plantas tratadas con 250 ppm de los compuestos 1-1 , 1-2 , 1-5, 1-6 o bien I-7 estaban infectadas en, como máximo un 3%, mientras que las plantas no tratadas estaban infectadas en hasta 95%.

Claims (10)

  1. Reivindicaciones 5 1. Triazolopirimidinas de la fórmula I en la que los sustituyentes tienen los significados siguientes: 10 R1 es alquilo C5-Cg o alcoxietileno C3-C10 R2 es n-propilo o n-butilo.
  2. 2. Compuestos de la fórmula I según la reivindicación 1, donde R1 significa una cadena de alquilo una, dos o tres veces ramificada con hasta 9 átomos de car- 15 bono.
  3. 3. Compuestos de la fórmula I según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, donde R2 significa n-propilo. 20
  4. 4. Compuestos de la fórmula I según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, donde R2 significa n-butilo. ) 5. 6-(1-Metil-heptil)-5-propil-[1 ,2,4]triazoio[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina; 6-octil-5-propil-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-¡iam¡na; 25 5-butil-6-(1-metil-heptil)-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]p¡rimidin-7-ilamina;
  5. 5-butil-6-octil-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina ; 5-propil-6-(3,5,5-trimetil-hexilH1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina 6-hexil-5-propil-[1 ,2,4]triazo!o[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamina; 6-heptil-5-propil-[1 ,2,4]triazolo[1 ,5-a]pirimidin-7-ilamína.
  6. 6. Procedimiento para la preparación de los compuestos de la fórmula I según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque se transforman ß-ceto esteres de la fórmula II, en la que R significa alquilo C1-C4, con 3-amino-1 ,2,4-triazol de la fórmula en 7-hidroxitriazolopirimidinas de la fórmula IV que se haíogepan en compuestos de la fórmula V, en la que Hal significa cloro o bromo, y se transforma V con amoníaco.
  7. 7. Procedimiento para la preparación de los compuestos de la fórmula I según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque se transforman acilcianuros de la fórmula VI, con 3-amino-1 ,2,4-triazol de la fórmula lll según la reivindicación 6.
  8. 8. Producto fungicida, que contiene un soporte sólido o líquido y un compuesto de la fórmula I según una de las reivindicaciones 1 a 5.
  9. 9. Semillas que contienen un compuesto de la fórmula I según una de ¡as reivindicaciones 1 a 5 en una cantidad de 1 a 1000 g por 100 kg.
  10. 10. Procedimiento para combatir hongos fitopatógenos, caracterizado porque se tratan los hongos o los materiales, plantas, suelos o semillas a proteger frente a la infección por los hongos con una cantidad activa de un compuesto de la fórmula l según una de las reivindicaciones 1 a 5.
MXPA/A/2006/009140A 2004-03-10 2006-08-11 5,6-dialquil-7-amino-triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen MXPA06009140A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE102004012018.8 2004-03-10

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA06009140A true MXPA06009140A (es) 2007-04-10

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
KR101306446B1 (ko) 5,6-디알킬-7-아미노-트리아졸로피리미딘, 그의 제조 방법,그의 병원성 진균류 방제를 위한 용도 및 상기 화합물을포함하는 제제
KR20060130720A (ko) 5,6-디알킬-7-아미노-트리아졸로피리미딘, 그의 제조 방법,그의 병원성 진균류 방제를 위한 용도 및 상기 화합물을포함하는 제제
JP2011046721A (ja) 5,6−ジアルキル−7−アミノトリアゾロピリミジン、その調製、および有害真菌類を防除するためのその使用、ならびにそれらの化合物を含む組成物
MX2007008999A (es) 5-alcoxialquil-6-alquil-7-amino-azolopirimidinas, un procedimiento para su obtencion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen.
JP2008531656A (ja) 2−置換7−アミノアゾロピリミジン、それの製造方法および病原性菌類防除におけるそれの使用、ならびにその化合物を含む薬剤
JP4550105B2 (ja) 5,6−ジアルキル−7−アミノトリアゾロピリミジン、その調製、および有害真菌類を防除するためのその使用、ならびにそれらの化合物を含む組成物
JP2008536805A (ja) 5,6−ジアルキル−7−アミノアゾロピリミジン、それらの製造方法、植物病原性菌類を防除するためのそれらの使用、およびそれらを含む薬剤
KR20050074550A (ko) 6-(2-할로겐페닐)-트리아졸로피리미딘 유도체 및살균제로서의 이들의 용도
KR20050111627A (ko) 7-알키닐아미노-트리아졸로피리미딘, 그의 제조 방법 및유해 진균류를 박멸하기 위한 그의 용도 및 상기 화합물을함유하는 작용제
MXPA06009140A (es) 5,6-dialquil-7-amino-triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen
JP2008532944A (ja) 5,6−ジアルキル−7−アミノアゾロピリミジン、それらの製造方法、有害な菌類を防除するためのそれらの使用、およびそれらの化合物を含む物質
KR20050119172A (ko) 7-알케닐아미노-트리아졸로피리미딘, 그의 제조 방법 및유해 진균류를 방제하기 위한 그의 용도와 상기트리아졸로피리미딘을 함유하는 물질
MXPA06009091A (es) 5,6-dialquil-7-amino-triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mimas para combatir hongos nocivos
MX2008000708A (es) 5-metil-6-fenilpirazololpirimidin-2-ilaminas fungicidas.
CA2608424A1 (en) Thiazole carboxylic acid anilides
MXPA06009284A (es) 5,6-dialquil-7-amino-triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen
JP2007530619A (ja) 5,6−シクロアルキル−7−アミノトリアゾロピリミジン類、それらの製造および有害真菌防除におけるそれらの使用、ならびにそれら化合物を含む組成物
MXPA06007752A (es) 6-(2-cloro-5-halogenofenil)triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen
MXPA06009569A (es) Mezclas fungicidas
MXPA06014145A (es) Uso de 6-(2-tolil)-triazolopirimidinas como fungicidas, nuevas 6-(2-tolil)-triazolopirimidinas, procedimientos para su preparacion y el uso de las mismas para combatir hongos nocivos, asi como productos que las contienen.