MXPA06003937A - Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz. - Google Patents

Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.

Info

Publication number
MXPA06003937A
MXPA06003937A MXPA06003937A MXPA06003937A MXPA06003937A MX PA06003937 A MXPA06003937 A MX PA06003937A MX PA06003937 A MXPA06003937 A MX PA06003937A MX PA06003937 A MXPA06003937 A MX PA06003937A MX PA06003937 A MXPA06003937 A MX PA06003937A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
compound
mixtures
formula
compounds
active
Prior art date
Application number
MXPA06003937A
Other languages
English (en)
Inventor
Ulrich Schofl
Original Assignee
Basf Ag
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Basf Ag filed Critical Basf Ag
Publication of MXPA06003937A publication Critical patent/MXPA06003937A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/90Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having two or more relevant hetero rings, condensed among themselves or with a common carbocyclic ring system

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)

Abstract

La presente invencion se refiere a mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz, que contienen como componentes activos: 1) el derivado de tiazolopirimidina de la formula I, (ver formula I) y 2) carboxina de la formula II, (ver formula II) en una cantidad sinergetica activa, procedimientos para combatir patogenos del arroz con mezclas del compuesto I con el compuesto II y el uso de mezclas del compuesto I con el compuesto II para la obtencion de tales mezclas, asi como productos que contienen estas mezclas.

Description

MEZCLAS FUNGICIDAS PARA COMBATIR PATÓGENOS DEL ARROZ Descripción La presente invención se refiere a mezclas fungicidas para combatir patógenos del arroz, que contienen como componentes activos: 1 ) el derivado de tiazolopirimidina de la fórmula I, y carboxina de la fórmula II, en una cantidad sinergética activa.
Además, la invención se refiere a un procedimiento para combatir patógenos del arroz con mezclas del compuesto I con el compuesto II y al uso del compuesto I con el compuesto II para la obtención de tales mezclas, asi como a productos que las contienen.
El compuesto I, 5-cloro-7-(4-met¡l-piperidin-1-il)-6-(2,4,6-tnfluoro-fen¡l)-f1 ,2,4]tri- azolo[1 ,5-a]p¡rimidina, su obtención y efecto contra hongos nocivos también se conocen de la literatura (WO 98/46607).
El compuesto II, fenilamida de ácido 2-metil-5,6-dihidro-[1 ,4]oxatiin-3-carboxílico, su obtención y efecto contra hongos nocivos también son conocidos de la literatura (US 3 454 391 ; denominación común: carboxina). Se usa ampliamente en el mercado como desinfectante de semillas.
Mezclas de derivados de triazolopirimidinas con carboxina son generalmente conocidas de la EP-A 988 790. El compuesto I está comprendido en la revelación general de esta memoria, pero no se menciona explícitamente. Por tanto, la combinación del compuesto I con carboxina es nueva.
Las mezclas sinergéticas conocidas de la EP-A 988 790 se describen como activas en calidad de fungicidas contra diferentes enfermedades en cereales, frutas y legumbres, p.ej. oídio en trigo y cebada o moho gris en manzanas.
Debido a las condiciones especiales en el cultivo de plantas de arroz, los fungicidas para arroz deben cumplir muy diferentes exigencias, que aquellos usados en cereales o frutas. Existen diferencias en el método de aplicación: Además de la aplicación sobre las hojas practicada en muchos lugares, en el cultivo moderno de arroz se suele aplicar el fungicida directamente durante o recién después de la siembra sobre el suelo. El i fungicida es absorbido por las raíces de la planta y transportado por medio de la savia en la planta a las partes de la planta a proteger. Por el contrario, en cultivos de cérea- les o frutas se suele aplicar el fungicida sobre las hojas o las frutas, por lo que en es- tos cultivos la sistémica juega un papel mucho menos importante..
Además, en cultivos de arroz hay otros patógenos típicos que en cereales o frutas. Pyricularía oryzae, Cochliobolus miyabeanus y Corticium sasakii (syn. Rhizoctonia solani) son los patógenos que producen las enfermedades más importantes en plantas de arroz. Rhizoctonia solani es único patógeno importante en la agricultura dentro de la subclase de los Agaricomycetidae. Este hongo infecta la planta no como las mayoría de los otros hongos por esporas, sino que por medio de una infección del micelio.
Por esta razón, no se pueden transferir los conocimientos con respecto a la acción fungicida del cultivo de cereales o frutas a cultivos de arroz.
Experiencias prácticas en la agricultura han demostrado, que el uso repetido y exclusive de un principio activo individual en la lucha contra hongos nocivos resulta en muchos casos a una rápida selección de aquellas cepas de hongos, que han desarrollado una resistencia natural o adaptada contra el correspondiente principio activo. De manera, que ya no es posible combatir este hongo eficazmente con el correspondiente principio activo.
Para reducir el peligro de la selección de cepas de hongos resistentes, se suelen usar hoy en día mezclas de diferentes principios activos. Gracias a la combinación de principios activos con diferentes mecanismos de acción se puede asegurar el éxito del tratamiento por un largo período.
Para un manejo efectivo de las resistencias y para combatir eficazmente hongos patógenos del arroz con cantidades de aplicación lo más bajas posible, el objeto de la presente invención son mezclas que con una cantidad de aplicación lo más baja posible en principio activo alcancen un efecto satisfactorio contra los hongos nocivos.
Por tanto, se encontraron las mezclas definidas al comienzo. Además, se ha encontrado, que al aplicar los compuestos I y el compuesto II simultáneamente, en forma conjunta o separada, o al aplicar los compuestos I y los compuesto II sucesivamente, se alcanza combatir mejor patógenos del arroz, que con los compuestos individuales.
Preferentemente, se usan en la preparación de las mezclas los principios activos I y II puros, a los que se pueden adicionar otras sustancias activas contra hongos nocivos u otros parásitos, tales como insectos, arácnidos o nemátodos, o también sustancias herbicidas o reguladoras de crecimiento o fertilizantes.
Como otros principios activos en el sentido arriba indicado son apropiados, especialmente los fungicidas seleccionados de entre el grupo siguiente: • acilalaninas, tales como benalaxilo, ofurace, oxadixilo, • derivados de amina, tales como aldimorf, dodemorf, fenpropidina, guazatina, imi- noctadina, tridemorf, • antibióticos, tales como cicloheximida, griseofulvina, kasugamicina, natamicina, polioxina o estreptomicina, • azoles, tales como bitertanol, bromoconazol, ciproconazol, difenoconazol, dinitro- conazol, enilconazol, fenbuconazol, fluquiconazol, flusilazol, flutriafol, hexaconazol, imazalilo, ipconazol, miclobutanilo, penconazol, propiconazol, procloroaz, protioco- nazol, simeconazol, tetraconazol, triadimefona, triadimenol, triflumizol, triticonazol, • dicarboximidas, tales como miclozolina, procimidona, • ditiocarbamatos, tales como ferbam, nabam, maneb, metam, propineb, policarba- mato, ziram, zineb, • compuestos heterocíclicos, tales como anilacina, boscalida, carbendazima, oxicar- boxina, ciazofamida, dazomet, famoxadona, fenamidona, fuberidazol, flutolanilo, furametpir, isoprotíolano, mepronilo, nuarimol, probenazol, piroquilona, siltiofam, ti- abendazol, tifluzamida, tiadinilo, triciclazol, triforina, · derivados de nitrofenilo, tales como binapacrilo, dinocap, dinobutona, nitroftal- isopropilo, • fenilpirroles, tales como fenpiclonilol o fludioxonilo, • azufre, • otros fungicidas, tales como acibenzolar-S-metilo, carpropamida, clorotalonilo, ci- flufenamida, cimoxanilo, diclomezina, diclocimet, dietofencarb, edifenfos, eta- boxam, fentina-acetato, fenoxanilo, ferimzona, fosetilo, exaclorobenceno, metra- fenona, pencicurona, propamocarb, ftalida, toloclofos-metilo, quintozeno, zoxami- da, • estrobilurinas, tales como fluoxastrobina, metominostrobina, orisastrobina o pira- clostrobina, • derivados de ácido sulfénico, tal como captafol, • amidas de ácido cinámico y análogos, tal como flumetover.
En una modalidad de las mezclas según la invención se mezcilan los compuestos I y II con otro fungicida III o dos fungicidas III y IV. Se prefieren las mezclas de los com- puestos i y il con un componente III. Se prefieren, especialmente, las mezclas de los compuestos i y II.
Las mezclas de los compuestos I y II o bien el compuestos I y los compuestos II apli- cados simultáneamente en forma conjunta o separada, se destacan por ser excelentemente efectivos contra patógenos de arroz de la clase de los ascomicetos, deutero-micetos y basidiomicetos. Son apropiados para ser usados como fungicidas foliares y del suelo.
Tienen especial importancia para combatir hongos nocivos en plantas de arroz y sus semillas, tales como especies de Bipolaris y Drechslera, así como Pyricularia oryzae. Son especialmente apropiados para combatir la quema del arroz causada por Cochliobolus miyabeanus.
Además, la combinación según la invención de los compuesto I y II también es apropiada para combatir otros patógenos, tales como especies de Septoria y Puccinia en cereales y especies de Alternaría y Boytritis en legumbres, frutas y vino.
El compuesto I y el compuesto II pueden ser aplicados simultáneamente en forma con-junta o separada o sucesivamente, de manera, que puedan desarrollar su efecto fungicida conjuntamente. El orden en la aplicación separada, generalmente, no afecta en forma alguna el éxito del tratamiento.
El compuesto I y el compuesto II suelen ser aplicados en una relación ponderal de 100:1 hasta 1:100, preferentemente, 20:1 hasta 1 :50, especialmente, 2:1 hasta 1 :20.
Los componentes III y, opcionalmente, IV son adicionados, en caso de desearlo, en una relación de 20:1 hasta 1 :20 al compuesto I.
Las cantidades de aplicación de las mezclas según la invención varían, dependiendo del tipo de compuesto y del efecto deseado, de 5 g/ha hasta 2 kg/ha.
Las cantidades de aplicación del compuesto I varían, correspondientemente, por regla general, de 1 a 1000 g/ha, preferentemente, de 10 a 750 g/ha, especialmente, de 20 a 500 kg/ha.
Las cantidades de aplicación del compuesto II varían, correspondientemente, por regla general, de 1 a 2000 g/ha, preferentemente, de 10 a 1500 g/ha, especialmente, de 20 a 1000 kg/ha.
En el tratamiento de las semillas se usan, generalmente, cantidades de aplicación de la mezcla de 1 a 1000 g/100 kg de semillas, preferentemente, 1 a 750 g/100 kg, especialmente 5 a 500 g/100 kg.
Para combatir hongos fitopatógenos en cultivos de arroz se realiza la aplicación sepa-rada o conjunta de los compuestos I o II o de la mezcla de los compuestos l y II pulverizando las semillas, las plántulas, las plantas o es cuelo antes o después de la siembra de las plantas o antes o después de la emergencia de las plantas. Preferentemente, se pueden aplicar los compuestos también en forma de granulados o empolvando el suelo .
Las mezclas de la invención o bien los compuestos I y II pueden ser transformadas en las formulaciones usuales, por ejemplo: soluciones, emulsiones, suspensiones, polvos, pastas y granulados. La forma de aplicación depende del fin de aplicación correspondiente; en todo caso debería estar asegurada una distribución fina y uniforme del compuesto de la invención.
Las formulaciones se preparan de manera conocida, por ejemplo, diluyendo el principio activo con disolventes y/o soportes, en caso de desearlo, usando emulsionantes y dispersantes. Como disolventes/sustancias auxiliares son apropiados, substancialmen- te, para este fin: agua, disolventes aromáticos (p.ej. productos Solvesso, xileno), parafinas (p.ej. fracciones de petróleo), alcoholes (p.ej. metanol, butanol, pentanol, alcohol bencílico), cetonas (p.ej. ciclohexanona, gama-butiroíactona), pirrolidonas (NMP, NOP), acetatos (diacetato de glicol), glicoles, amidas de ácido dimetilgraso, ácidos grados y ésteres grasos. Básicamente, se pueden usar también mezclas de disolventes, sustancias soporte, tales como polvos de piedras naturales (p.ej. caolines, arcillas, talco, tiza) y polvos de piedra sintéticos (p.ej. ácido silícico altamente disperso, sili- catos); emulsionantes, tales como emulsionantes no ionógenos y aniónicos (p.ej. éteres de polioxietileno-alcohol graso, sulfonatos de alquilo y sulfonatos de arilo) y dispersantes, tales como lejías residuales sulfíticas y metilcelulosa.
Tensoactivos apropiados son las sales de metal alcalino, alcalinotérreo y de amonio del ácido ligninosulfónico, ácido naftalinsulfónico, ácido fenoisulfónico, ácido dibutiinaf- talinsulfónico, sulfonatos de alquiladlo, sulfatas de alquilo, sulfonato de alquilo, sulfatas de alcohol graso, ácidos grasos y glicoléteres de alcohol graso sulfatados, además, condensados de naftalina sulfonada y derivados de naftalina con formaldehído, condensados de naftalina o de ácido naftalinsulfónico con fenol y formaldehído, éter octil-fenílico de polioxietileno, isooctilfenol etoxilado, octilfenol, nonilfenol, alquilfenil poligli-col éteres, tributilfenil-poliglicol éter, triestearilfenil-poliglicol éter, poliéter alcoholes de alquilarilo, condensados de alcohol y de alcohol graso/óxido de etileno, aceite de ricino etoxilado, éteres aiquílicos de polioxietileno, polioxipropileno etoxilado, alcohol laurilico de poliglicoléter acetal, ésteres de sorbitol, lejías residuales lignino-sulfíticas y metilce-lulosa.
Sustancias apropiadas para la preparación de soluciones, emulsiones, pastas o dispersiones de aceite directamente pulverizables son: fracciones de aceite mineral de punto de ebullición mediano hasta elevado, como p.ej. keroseno o aceite diesel, ade-más, aceites de alquitrán de carbón, y aceites de origen vegetal o animal, hidrocarburos alifáticos, cíclicos y aromáticos, por ejemplo, tolueno, xileno, parafina, tetrahidro-naftalina, naftalinas alquiladas y sus derivados, metanol, etanol, propanol, butanol, ciclohexanol, ciclohexanona, isoforona, disolventes fuertemente polares, por ejemplo, sulfóxido de dimetilo, N-metilpirrolidona y agua.
Polvos, agentes de pulverización y rociado pueden ser preparados mezclando o moliendo conjuntamente ias sustancias activas con un soporte sólido.
Los granulados (p.ej. granulados recubiertos, impregnados o homogéneos) se pueden preparar uniendo el ingrediente activo con un soporte sólido. Ejemplos de cargas sóli- das son: tierras minerales, tales como silicagel, ácidos silícicos, geles silícicos, silicatos, talco, caolín, caliza, cal, bol, loess, arcilla, dolomita, tierra de diatomeas, sulfato de calcio y sulfato de magnesio, óxido de magnesio, plásticos molidos, así como abonos, tales como sulfato de amonio, fosfato de amonio, nitrato de amonio, ureas y productos vegetales, tales como harina de cereales, polvos de corteza, de madera y de cáscaras de nueces, polvos de celulosa u otros soportes sólidos.
Generalmente, las formulaciones contienen entre 0,01 y 95% en peso, preferentemente, entre 0,1 y 90% en peso del principio activo. Los principios activos se usan en una pureza de 90% a 100%, preferentemente, de 95% a 100% (según espectro de NMR). Ejemplos de formulaciones son: 1. Productos para la dilución con agua A) Concentrados solubles en agua (SL) 10 partes en peso de los principios activos son disueltas en agua o en un disolvente soluble en agua. Alternativamente, se pueden adicionar humectantes u otros auxiliares. El ingrediente activo se disuelve cuando es diluido con agua.
B) Concentrados dispersables (DC) 20 partes en peso de los principios activos son disueltas en ciclohexanona adicionando un dispersante, por ejemplo, polivinilpirrolidona. Diluyendo con agua, se obtiene una dispersión.
C) Concentrados emulsionables (EC) 15 partes en peso de los principios activos son disueitas en xileno adicionando dode- cilbencenosulfonato de calcio y etoxilato de aceite de ricino (al 5% respectivamente). Diluyendo con agua, se obtiene una emulsión.
D) Emulsiones (EW, EO) 40 partes en peso de los principios activos son disueltas en xileno adicionando dode- cilbencenosulfonato de calcio y etoxilato de aceite de ricino (al 5% respectivamente). Esta mezcla es introducida en agua por medio de un emulsionante (Ultraturrax) y transformada en una emulsión homogénea. Diluyendo con agua, se obtiene una emulsión.
E) Suspensiones (SC, OD) En un molino de bolas se trituran 20 partes en peso de los principios activos adicionando un dispersante, humectante y agua o un disolvente orgánico, obteniéndose una suspensión fina de ingrediente activo. Diluyendo con agua, se obtiene una suspensión estable del ingrediente activo.
F) Granulados dispersables en agua y granulados solubles en agua (WG, SG) 50 partes en peso de los principios activos son molidas finamente, adicionando disper-santes y humectantes, y transformadas en granulados dispersables en agua o solubles en agua mediante dispositivos técnicos (por ejemplo, extrusionadora, torre de pulverización, lecho fluidizado). Diluyendo con agua, se obtiene una dispersión o solución estable del principio activo.
G) Polvos dispersables en agua y polvos solubles en agua (WP, SP) 75 partes en peso de los principios activos son molidas en un molino de rotor-estator adicionando dispersante, humectantes y gel de sílice. Diluyendo con agua, se obtiene una dispersión o solución estable con el principio activo. 2. Productos para la aplicación directa H) Polvos pulverizables (DP) 5 partes en peso de los principios activos son molidas finamente y mezcladas íntimamente con 95% de un caolín finamente dividido. Se obtiene un polvo pulverizable.
I) Granulados (GR, FG, GG, MG) 0,5 partes en peso de los principios activos son molidas finamente y asociadas con 95.5% de soporte. Métodos actuales son: extrusión, secado por pulverización y lecho fluidizado. Se obtienen granulados que pueden ser aplicados sin dilución.
J) Soluciones de volumen ultrabajo (UL) 10 partes en peso de los principios activos son disueltas en un disolvente orgánico, por ejemplo, xileno. Se obtiene un producto que puede ser aplicado sin dilución Los principios activos pueden ser usados como tales, en forma de sus formulaciones o las formas de aplicación preparadas a partir de las mismas, por ejemplo, como soluciones, polvos, suspensiones o dispersiones, emulsiones, dispersiones de aceite directamente pulverizables, pastas, polvos pulverizables, agente de rociado o de regado. Las formas de aplicación dependen enteramente del fin de aplicación, pero en todo caso hay que asegurar una distribución lo más fina posible del los ingredientes activos según la invención.
Las formas de aplicación acuosas pueden ser preparadas a partir de concentrados de emulsión, pastas o polvos humectables (polvos pulverizables, dispersiones de aceite) adicionando agua. Para preparar emulsiones, pastas o dispersiones de aceite se pueden homogeneizar las sustancias como tales o disueltas en un aceite o disolvente en agua con la ayuda de un humectante, agente adherente, dispersante o emulsionante. Alternativamente, se pueden preparar concentrados compuestos de la sustancia activa, humectante, adhereníe, dispersante o emulsionante, en caso dado, disolvente o aceite, y tales concentrados son apropiados para ser diluidos con agua.
Las concentraciones en principio activo en las preparaciones listas para el uso pueden variar ampliamente. En general, varían de 0,0001 a 10%, preferentemente, de 0,01 a 1 %.
Los principios activos también pueden ser usado con éxito en el procedimiento de volumen ultrabajo (ULV), pudiéndose aplicar formulaciones con más del 95% en peso de ingrediente activo, o aún el ingrediente activo sin aditivos.
A los principios activos se pueden adicionar varios tipos- de aceite, humectantes, adyuvantes, herbicidas, fungicidas, u otros pesticidas o bactericidas a los ingredientes activos, en caso dado, recién antes de la aplicación (mezcla de tanque). Estos agentes pueden ser mezclados con los agentes según la invención en una relación ponderal de 1 :10 hasta 10:1.
Los compuestos I y II o bien las mezclas o las correspondientes formulaciones se aplican, tratando los hongos nocivos, las plantas, semillas, suelos, superficies, materiales o recintos a mantener libres de los mismos, con un cantidad activa fungicida de la mezcla o bien de los compuestos I y II en la aplicación separada. La aplicación se puede efectuar antes o después de la infección por los hongos nocivos.
El efecto fungicida del compuesto y de las mezclas puede ser demostrado mediante los ensayos siguientes: Los principios activos se preparan separada o conjuntamente como solución madre con 0,25% en peso de principio activo en acetona o D SO. A esta solución se agrega 1 % en peso de emulsionante Uniperol® EL (humectante con efecto emulsionante con base en alquilfenoles etoxilados) y se diluye con agua a la concentración deseada.
Ejemplo de aplicación - Eficiencia contra la helmintosporiosis del arroz causada por Cochliobolus miyabeanus en el tratamiento protector Las hojas de plántulas de arroz crecidas en macetas de la variedad "Tai-Nong 67" se pulverizaron hasta chorrear con una suspensión acuosa de la concentración en principio activo abajo indicada. Al día siguiente se inocularon las plantas con una suspensión acuosa de esporas de Cochliobolus miyabeanus. A continuación, se colocaron las plantas de ensayo para 6 días en cámaras climáticas a 22 - 24°C y 95 - 99 % de humedad relativa del aire. Entonces se determinó visualmente la extensión del desarrollo de la infección en las hojas.
La evaluación se realizó determinando las plantas infectados en por cien, Estos valores porcentuales se convirtieron en grados de acción.
El grado de acción (W) se calcula según la fórmula de Abbot como sigue: W = (1 - a/ß) · 100 a equivale a la infección fungosa de las plantas tratadas en % y ß equivale a la infección fungosa de las plantas no tratadas (control) en % Dado un grado de acción igual a 0, la infección de las plantas tratadas equivale a aquella de las plantas de control no tratadas; en caso de un grado de acción de 100, i las plantas tratadas no presentan ninguna.
Los grados de acción esperados de las mezclas de principios activos son determinados por medio de la fórmula de Coiby (Coiby, S. R. (Calcuiating synergistic and antagonista responses of herbicide combinations", Weeds, 15, p. 20 - 22, 1967) y comparados con los grados de acción observados.
Fórmula de Coiby: E = x + y - x-y/ 00 E significa el grado de acción esperado, traducido en % del control no tratado, al usar la mezcla a partir de los principios activos A y B en las concentraciones a y b x es el grado de acción, traducido en % del control no tratado, al usar el principio activo A en la concentración a y es el grado de acción, traducido en % del control no tratado, al usar el principio activo B en la concentración b.
Como principios activos comparativos se usaron los compuestos A y B conocidos de las mezclas de carboxina descritas en la EP-A 988 790: / Tabla A - Principios activos individuales Tabla B - Mezclas según la invención *) grado de acción calculado según la fórmula de Colby Tabla C - Ensayos comparativos *) grado de acción calculado según la fórmula de Colby De los resultados de los ensayos se desprende, que las mezclas según la invención, gracias a un fuerte sinergismo, son marcadamente más efectivos que las mezcla de carboxina conocidas de la EP-A 988 790, aunque los compuestos comparativos como principios activos individuales en las mismas cantidades de aplicación son más efectivas que los compuestos I.

Claims (5)

Reivindicaciones . Mezclas fungicidas para combatir patógenos del arroz, que contienen
1 ) el derivado de triazolopirimidiná de la fórmula I, carboxina de la fórmula II, en una cantidad sinergética activa.
2. Mezclas fungicidas según la reivindicación 1 , que contienen el compuesto de la fórmula I y el compuesto de la fórmula II en una relación ponderal de 100:1 hasta 1 : 00.
3. Producto fungicida, que contiene un soporte líquido o sólido y una mezcla según las reivindicaciones 1 ó 2.
4. Procedimiento para combatir hongos nocivos patógenos de arroz, caracterizado porque se tratan los hongos, su habitat o los materiales, plantas, el suelo o las semillas a proteger frente a la infección por los hongos, con una cantidad activa sinergética del compuesto I y uno de los compuestos II según la reivindicación 1.
5. Procedimiento según la reivindicación 4, caracterizado porque los compuestos I y II según la reivindicación 1 se aplican simultáneamente en forma conjunta o separada, o sucesivamente. Procedimiento según la reivindicación 4, caracterizado porque la mezcla según las reivindicaciones 1 ó 2 se aplica en una cantidad de 5 g/ha a 2000 g/ha. Procedimiento según una de las reivindicaciones 4 a 6, caracterizado porque se combate el hongo nocivo, Pyrícularía oryzae. Procedimiento según las reivindicaciones 4 ó 5, caracterizado porque la mezcla según las reivindicaciones 1 ó 2 se aplica en una cantidad de 1 a 1000 g/100 kg de semillas. Semillas que contienen la mezcla según las reivindicaciones 1 ó 2 en una cantidad de 1 a 1000 g/100 kg. Uso del compuesto I y del compuesto II según la reivindicación 1 para la obtención de un producto apropiado para combatir patógenos del arroz.
MXPA06003937A 2003-10-29 2004-10-27 Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz. MXPA06003937A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10350813 2003-10-29
PCT/EP2004/012116 WO2005041667A1 (de) 2003-10-29 2004-10-27 Fungizide mischungen zur bekämpfung von reispathogenen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA06003937A true MXPA06003937A (es) 2006-06-27

Family

ID=34529951

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA06003937A MXPA06003937A (es) 2003-10-29 2004-10-27 Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.

Country Status (25)

Country Link
US (1) US20070099939A1 (es)
EP (1) EP1681928A1 (es)
JP (1) JP2007509881A (es)
KR (1) KR20060113909A (es)
CN (1) CN1874681A (es)
AP (1) AP2006003599A0 (es)
AR (1) AR046565A1 (es)
AU (1) AU2004285277A1 (es)
BR (1) BRPI0416092A (es)
CA (1) CA2543184A1 (es)
CO (1) CO5670338A2 (es)
CR (1) CR8364A (es)
EA (1) EA200600831A1 (es)
IL (1) IL174789A0 (es)
MA (1) MA28162A1 (es)
MX (1) MXPA06003937A (es)
NO (1) NO20062012L (es)
NZ (1) NZ546400A (es)
OA (1) OA13277A (es)
RS (1) RS20060286A (es)
TW (1) TW200524533A (es)
UA (1) UA80367C2 (es)
UY (1) UY28591A1 (es)
WO (1) WO2005041667A1 (es)
ZA (1) ZA200604229B (es)

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3454391A (en) * 1966-05-04 1969-07-08 Uniroyal Inc Stimulation of plant growth
TWI252231B (en) * 1997-04-14 2006-04-01 American Cyanamid Co Fungicidal trifluorophenyl-triazolopyrimidines
ATE240648T1 (de) * 1998-09-25 2003-06-15 Basf Ag Fungizide mischungen

Also Published As

Publication number Publication date
TW200524533A (en) 2005-08-01
CA2543184A1 (en) 2005-05-12
IL174789A0 (en) 2006-08-20
EP1681928A1 (de) 2006-07-26
AP2006003599A0 (en) 2006-04-30
KR20060113909A (ko) 2006-11-03
NO20062012L (no) 2006-07-27
AR046565A1 (es) 2005-12-14
UY28591A1 (es) 2005-05-31
RS20060286A (en) 2008-06-05
NZ546400A (en) 2008-07-31
MA28162A1 (fr) 2006-09-01
UA80367C2 (en) 2007-09-10
AU2004285277A2 (en) 2005-05-12
AU2004285277A1 (en) 2005-05-12
JP2007509881A (ja) 2007-04-19
CO5670338A2 (es) 2006-08-31
EA200600831A1 (ru) 2006-12-29
BRPI0416092A (pt) 2007-01-02
CR8364A (es) 2006-10-09
CN1874681A (zh) 2006-12-06
OA13277A (en) 2007-01-31
WO2005041667A1 (de) 2005-05-12
ZA200604229B (en) 2007-09-26
US20070099939A1 (en) 2007-05-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MXPA06002926A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06002575A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06003447A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06003232A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06003401A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06003937A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06011750A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06002576A (es) Mezclas fungicidas.
MXPA06003408A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06003850A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
NZ544874A (en) Fungicidal mixtures for controlling rice pathogens comprising triazolopyrimidine derivative and fenpropimorph
MXPA06003940A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz.
MXPA06005137A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz
MXPA06009226A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz
MXPA06002694A (es) Mezclas fungicidas.
MXPA06002925A (es) Mezclas fungicidas.
NZ546965A (en) Fungicidal mixtures for the prevention of rice pathogens
MXPA06005238A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz
MXPA06005138A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz
MXPA06008470A (es) Mezclas fungicidas
MXPA06000025A (es) Mezclas fungicidas.
MXPA06004015A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz
MXPA06008278A (es) Mezclas fungicidas
MXPA06008276A (es) Mezclas fungicidas
MXPA06004576A (es) Mezclas fungicidas para combatir patogenos del arroz