MXPA03001851A - Motor de arranque para automovil con pinon bendix perfeccionado. - Google Patents

Motor de arranque para automovil con pinon bendix perfeccionado.

Info

Publication number
MXPA03001851A
MXPA03001851A MXPA03001851A MXPA03001851A MXPA03001851A MX PA03001851 A MXPA03001851 A MX PA03001851A MX PA03001851 A MXPA03001851 A MX PA03001851A MX PA03001851 A MXPA03001851 A MX PA03001851A MX PA03001851 A MXPA03001851 A MX PA03001851A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
pinion
skirt
further characterized
distributor
elastic means
Prior art date
Application number
MXPA03001851A
Other languages
English (en)
Inventor
Gilles Vandin-Michaud
Original Assignee
Valeo Equip Electr Moteur
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR0108607A external-priority patent/FR2826695B1/fr
Priority claimed from FR0108612A external-priority patent/FR2826696B1/fr
Application filed by Valeo Equip Electr Moteur filed Critical Valeo Equip Electr Moteur
Publication of MXPA03001851A publication Critical patent/MXPA03001851A/es

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02NSTARTING OF COMBUSTION ENGINES; STARTING AIDS FOR SUCH ENGINES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F02N15/00Other power-operated starting apparatus; Component parts, details, or accessories, not provided for in, or of interest apart from groups F02N5/00 - F02N13/00
    • F02N15/02Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof
    • F02N15/04Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the gearing including disengaging toothed gears
    • F02N15/06Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the gearing including disengaging toothed gears the toothed gears being moved by axial displacement
    • F02N15/067Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the gearing including disengaging toothed gears the toothed gears being moved by axial displacement the starter comprising an electro-magnetically actuated lever
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02NSTARTING OF COMBUSTION ENGINES; STARTING AIDS FOR SUCH ENGINES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F02N15/00Other power-operated starting apparatus; Component parts, details, or accessories, not provided for in, or of interest apart from groups F02N5/00 - F02N13/00
    • F02N15/02Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof
    • F02N15/022Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the starter comprising an intermediate clutch
    • F02N15/025Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the starter comprising an intermediate clutch of the friction type
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02NSTARTING OF COMBUSTION ENGINES; STARTING AIDS FOR SUCH ENGINES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F02N15/00Other power-operated starting apparatus; Component parts, details, or accessories, not provided for in, or of interest apart from groups F02N5/00 - F02N13/00
    • F02N15/02Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof
    • F02N15/04Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the gearing including disengaging toothed gears
    • F02N15/06Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the gearing including disengaging toothed gears the toothed gears being moved by axial displacement
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16DCOUPLINGS FOR TRANSMITTING ROTATION; CLUTCHES; BRAKES
    • F16D43/00Automatic clutches
    • F16D43/02Automatic clutches actuated entirely mechanically
    • F16D43/20Automatic clutches actuated entirely mechanically controlled by torque, e.g. overload-release clutches, slip-clutches with means by which torque varies the clutching pressure
    • F16D43/21Automatic clutches actuated entirely mechanically controlled by torque, e.g. overload-release clutches, slip-clutches with means by which torque varies the clutching pressure with friction members
    • F16D43/213Automatic clutches actuated entirely mechanically controlled by torque, e.g. overload-release clutches, slip-clutches with means by which torque varies the clutching pressure with friction members with axially applied torque-limiting friction surfaces
    • F16D43/218Automatic clutches actuated entirely mechanically controlled by torque, e.g. overload-release clutches, slip-clutches with means by which torque varies the clutching pressure with friction members with axially applied torque-limiting friction surfaces with conical friction surfaces
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16DCOUPLINGS FOR TRANSMITTING ROTATION; CLUTCHES; BRAKES
    • F16D7/00Slip couplings, e.g. slipping on overload, for absorbing shock
    • F16D7/02Slip couplings, e.g. slipping on overload, for absorbing shock of the friction type
    • F16D7/024Slip couplings, e.g. slipping on overload, for absorbing shock of the friction type with axially applied torque limiting friction surfaces
    • F16D7/028Slip couplings, e.g. slipping on overload, for absorbing shock of the friction type with axially applied torque limiting friction surfaces with conical friction surfaces
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02NSTARTING OF COMBUSTION ENGINES; STARTING AIDS FOR SUCH ENGINES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F02N15/00Other power-operated starting apparatus; Component parts, details, or accessories, not provided for in, or of interest apart from groups F02N5/00 - F02N13/00
    • F02N15/02Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof
    • F02N15/022Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the starter comprising an intermediate clutch
    • F02N15/023Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the starter comprising an intermediate clutch of the overrunning type
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F02COMBUSTION ENGINES; HOT-GAS OR COMBUSTION-PRODUCT ENGINE PLANTS
    • F02NSTARTING OF COMBUSTION ENGINES; STARTING AIDS FOR SUCH ENGINES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F02N15/00Other power-operated starting apparatus; Component parts, details, or accessories, not provided for in, or of interest apart from groups F02N5/00 - F02N13/00
    • F02N15/02Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof
    • F02N15/04Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the gearing including disengaging toothed gears
    • F02N15/043Gearing between starting-engines and started engines; Engagement or disengagement thereof the gearing including disengaging toothed gears the gearing including a speed reducer
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16BDEVICES FOR FASTENING OR SECURING CONSTRUCTIONAL ELEMENTS OR MACHINE PARTS TOGETHER, e.g. NAILS, BOLTS, CIRCLIPS, CLAMPS, CLIPS OR WEDGES; JOINTS OR JOINTING
    • F16B21/00Means for preventing relative axial movement of a pin, spigot, shaft or the like and a member surrounding it; Stud-and-socket releasable fastenings
    • F16B21/10Means for preventing relative axial movement of a pin, spigot, shaft or the like and a member surrounding it; Stud-and-socket releasable fastenings by separate parts
    • F16B21/16Means for preventing relative axial movement of a pin, spigot, shaft or the like and a member surrounding it; Stud-and-socket releasable fastenings by separate parts with grooves or notches in the pin or shaft
    • F16B21/18Means for preventing relative axial movement of a pin, spigot, shaft or the like and a member surrounding it; Stud-and-socket releasable fastenings by separate parts with grooves or notches in the pin or shaft with circlips or like resilient retaining devices, i.e. resilient in the plane of the ring or the like; Details
    • F16B21/183Means for preventing relative axial movement of a pin, spigot, shaft or the like and a member surrounding it; Stud-and-socket releasable fastenings by separate parts with grooves or notches in the pin or shaft with circlips or like resilient retaining devices, i.e. resilient in the plane of the ring or the like; Details internal, i.e. with spreading action
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16BDEVICES FOR FASTENING OR SECURING CONSTRUCTIONAL ELEMENTS OR MACHINE PARTS TOGETHER, e.g. NAILS, BOLTS, CIRCLIPS, CLAMPS, CLIPS OR WEDGES; JOINTS OR JOINTING
    • F16B43/00Washers or equivalent devices; Other devices for supporting bolt-heads or nuts
    • F16B43/004Washers or equivalent devices; Other devices for supporting bolt-heads or nuts with a radial cut in order to improve elasticity of the washer
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T74/00Machine element or mechanism
    • Y10T74/13Machine starters
    • Y10T74/131Automatic
    • Y10T74/134Clutch connection

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Connection Of Motors, Electrical Generators, Mechanical Devices, And The Like (AREA)
  • Mechanical Operated Clutches (AREA)

Abstract

Se describe un motor de arranque para automovil que incluye un pinon Bendix dotado de un pinon, de un distribuidor y de un dispositivo de acoplamiento con embrague conico para acoplar el pinon con el distribuidor, en el que el embrague conico incluye una primera superficie de friccion troncoconica fijada al pinon y una segunda superficie de friccion troncoconica de forma complementaria a la primera superficie y fijada al distribuidor, y en el que el dispositivo de acoplamiento incluye, por una parte, una pieza de acoplamiento de forma hueca que presenta un fondo prolongado por un faldon anular dirigido axialmente hacia uno de los elementos pinon-distribuidor y, por otra parte, unos medios elasticos de accion axial que se apoyan sobre un primer estribo fijado a la pieza de acoplamiento para actuar sobre un segundo estribo fijado a uno de los elementos pinon-distribuidor; el faldon esta fijado al pinon o al distribuidor, y lleva en su interior la superficie 8,8' correspondiente.

Description

wo 03/002870 Al i ??????? TI lililí III1I1HÍ I f [ III llllf Illil (ÍIII IIHf lllíl IIEI IEf 1111 !IU HII 1IIJ Publiée : En ce qui concerne les codes a deux lettres et autres abrévia¬ — avec rapport de recherche Internationale tions, se référer aux "Notes explicattves relatives aux codes et — avant Texpiratioh du délaiprévu pour la modification des abréviations" figuranl au début de chaqué numero ordinaire de revendications, sera republiée si des modifications son! la Gazette du PCT. recues MOTOR DE ARRANQUE PARA AUTOMOVIL CON PI ON BENDIX PERFECCIONADO CAMPO DE LA INVENCION La presente invención se refiere a los motores de arranque para vehículos automóviles, y específicamente a los piñones Bendix que forman parte de estos motores de arranque. .
ESTADO DE LA TECNICA Como se ¡lustra en la figura 1 , un motor de arranque de un automóvil incluye comunmente un contactor o conmutador 12, así como un motor eléctrico adaptado para impulsar directa o indirectamente, en este caso mediante un engranaje reductor, una flecha de salida 100, que soporta un piñón Bendix dotado de una rueda dentada pequeña o piñón 1. El piñón 1 trabaja junto con el engranaje de la corona de arranque C del motor de combustión interna del automóvil. Este piñón se desliza sobre la flecha de salida entre una posición de descanso en el que está desembragado con respecto a la corona de arranque antes mencionada, y una posición avanzada en la que se acopla con ésta última, apoyándose sobre un tope de trabajo 6. El conmutador 2 se extiende paralelamente al motor eléctrico M por encima del mismo e incluye un devanado 12a y un núcleo-émbolo 12b.
Este conmutador garantiza el accionamiento de la alimentación del motor eléctrico M al desplazar un contacto móvil 13 entre una posición de abertura y una posición de cierre, y este contacto 13 es empujado por el núcleo-émbolo 12b antes mencionado, que se desplaza axialmente con respecto al motor eléctrico M cuando el devanado 12a está activado. El conmutador 12 acciona asimismo el desplazamiento del piñón 1. Su núcleo-émbolo 12b está por tanto en contacto con el piñón 1 a través de unos medios mecánicos ilustrados con el número de referencia 14 en su conjunto. Estos medios mecánicos incluyen una palanca de mando en forma de horquilla, acoplada sobre su extremo superior con el núcleo-émbolo 12b y sobre su extremo inferior con un distribuidor que forma parte igualmente del piñón Bendix. El distribuidor cuenta con un casquillo de arrastre que incluye una ranura o garganta de alojamiento de la horquilla. La horquilla acompaña al piñón Bendix hacia la posición avanzada de trabajo del piñón. El piñón Bendix incluye asimismo una rueda libre intercalada axialmente entre el casquillo de arrastre y el piñón 1. El casquillo de arrastre tiene en su interior unas acanaladuras helicoidales acopladas de manera complementaria con unos dentados helicoidales externos soportados localmente por la flecha de salida impulsada por el motor eléctrico M cuando éste es alimentado eléctricamente. La horquilla está montada de manera giratoria entre sus dos extremos sobre un cárter que contiene en su interior los medios mecánicos 14 y que da soporte al motor M y al conmutador 12. El piñón Bendix con su piñón 1 sigue un movimiento helicoidal cuando es desplazado por la horquilla para entrar en contacto con la corona de arranque. Esto sucede al alimentar el devanado 12a una vez que se ha accionado la llave de contacto, lo que permite poner en movimiento el núcleo-émbolo 12b que se desplaza entonces en dirección de un núcleo fijo montado sobre el extremo de un soporte del devanado 12a. Este soporte tiene una sección en forma de U para alojar el devanado 12a e incluye por tanto un fondo que constituye un cojinete 12c. El núcleo 12b se desplaza por tanto entre una posición de descanso y una posición de contacto en la que se apoya sobre el núcleo fijo; esta posición de cierre del circuito magnético ocurre después de que cierra el contacto móvil 13 y por tanto el circuito eléctrico. Los medios mecánicos incluyen asimismo un resorte de retorno montado alrededor del núcleo 12b para hacer retroceder a éste último en posición de descanso, un resorte interruptor acoplado al contacto móvil 13 para hacer retroceder éste último en posición de abertura y un resorte 15, designado como resorte dentado, alojado en el interior del núcleo 12b y en contacto con una primera varilla acoplada mediante un eje con el extremo superior de la horquilla para conectar ésta última con el núcleo 12b. Este resorte 15 tiene una rigidez mayor a la del resorte de retorno. Por tanto, la horquilla está intercalada sobre su extremo superior entre el núcleo 12b y el eje. La primera varilla está montada en el interior de un orificio sin salida del núcleo 12b. El núcleo 12b, después de recorrer una trayectoria determinada, se acopla con una segunda varilla fijada al contacto móvil 3 y montada de manera que se desliza en el interior del núcleo fijo. En posición de cierre, el contacto 13 trabaja junto con un contacto fijo, bajo la forma de bornes de unión conectados respectivamente al borne positivo de la batería y al motor eléctrico M, permitiendo así la alimentación del motor eléctrico. Los bornes están acoplados con la escotilla de cierre del conmutador, hecha de un material aislante. Todos estos elementos se ilustran en la figura 1 , aunque no todos tienen un número de referencia para simplificar la gráfica. El piñón 1 puede acoplarse entonces con la corona C, esto es adoptar una posición de engranaje con la corona C, antes de que se cierre el contacto móvil. Por lo general, el piñón 1 topa axialmente con unos dientes de la corona C antes de penetrar en la misma. Así, los medios mecánicos 14 que incluyen, en particular, el resorte 15, que está mecánicamente interpuesto entre el núcleo-émbolo 12b y el piñón 1 , y que permite al núcleo-émbolo 12b continuar su trayectoria para asegurar, antes de su contacto con el núcleo fijo, la puesta en posición de cierre del contacto móvil, incluso si el piñón 1 está topando contra los dientes de la corona del motor térmico en una posición en la que no se engrana con esta corona.
Como es conocido en la técnica, la rueda libre, interpuesta entre el piñón 1 y el casquillo del piñón Bendix, tiene la función principal de evitar que, cuando el motor de combustión interna del vehículo arranca, el . piñón impulse al motor eléctrico a una velocidad demasiado elevada, que pudiera deteriorar a éste último. Cada uno de los rodillos con los que cuenta la rueda libre se someten a la acción de un resorte de muelleo circunferencial, de tal forma que esto permite amortiguar l s vibraciones bruscas del par transmitido entre el casquillo de arrastre y el piñón 1. Con el objeto de reducir el bloqueo, el peso y el costo de la rueda libre con relación a su vida útil, se ha propuesto en el documento FR A 2 772 433 incluir un dispositivo de acoplamiento por embrague de tipo cónico entre el piñón y el distribuidor para acoplar el piñón con el piñón Bendix. Comúnmente, tanto el piñón como el distribuidor llevan fijada respectivamente una primera superficie de fricción troncocónica y una segunda superficie de fricción troncocónica. Estas superficies de fricción coaxiales tienen entre sí una forma complementaria; una de las superficies de fricción troncocónica penetra en el interior de la otra superficie de fricción troncocónica, designada como superficie extema. Estas superficies se empujan cuando entran en contacto entre sí, con un esfuerzo de valor determinado previamente, por la intermediación de unos medios elásticos de acción axial que se apoyan, en una primera modalidad (figuras 3 y 4), sobre un primer estribo fijado al extremo libre de un faldón que forma parte de una pieza designada por cuestiones prácticas como pieza de acoplamiento, de forma anular, que actúa sobre un segundo estribo fijado al distribuidor de manera que el distribuidor puede deslizarse en rotación con respecto al piñón del piñón Bendix cuando la velocidad de rotación del piñón es superior a la del distribuidor. En una segunda modalidad (figuras 2 y 5) los medios elásticos se apoyan sobre un primer estribo fijado a la pieza de acoplamiento engarzada sobre una virola que forma parte del distribuidor, para actuar sobre un segundo estribo fijado al piñón. El diámetro medio de las superficies de fricción és generalmente igual al diámetro del círculo primitivo de los dientes del piñón del piñón Bendix. En la práctica, la pieza de acoplamiento consiste en una escotilla dé acoplamiento del piñón Bendix que presenta sobre su periferia externa un faldón anular dirigido axialmente hacia el distribuidor y con una forma cilindrica y de orientación axial. Esta escotilla presenta un fondo, que en la primera modalidad se apoya axialmente sobre un sobreespesor de la prolongación axial del piñón. En el caso de la segunda modalidad, los medios elásticos de acción axial se ubican entre el fondo de la pieza de acoplamiento y una prolongación axial del piñón. Los medios elásticos consisten, en una modalidad, de un resorte de espiral y, en otra modalidad, de una arandela ondulada como se puede apreciar, por ejemplo, en la figura 5 del documento FR-A-2 772 433 antes mencionado.
OBJETOS DE LA INVENCION Estas disposiciones son satisfactorias, sin embargo, puede ser deseable hacer, de manera sencilla y económica, un piñón Bendix más robusto y al mismo tiempo más simple, incrementando al mismo tiempo la confiabilidad y los desempeños del mismo. La presente invención tiene como objetivo responder a estas necesidades. De conformidad con la invención, un motor de arranque del tipo antes indicado se caracteriza porque el faldón de la pieza de acoplamiento lleva sobre su periferia interna la superficie de fricción troncoconica externa, y este faldón está fijado, a través del fondo de la pieza de acoplamiento, con el elemento piñón-piñón Bendix que está acopiado con la superficie de fricción externa que lleva al faldón. Gracias a la invención, por una parte, el diámetro medio de contacto de la primera superficie de fricción troncoconica con la segunda superficie de fricción troncoconica es superior al diámetro del círculo primitivo de los dientes del piñón y, por otra parte, la pieza de acoplamiento es una verdadera pieza de acoplamiento, puesto que el faldón lleva una de las superficies de fricción troncocónicas antes mencionadas. Preferiblemente, el diámetro medio antes mencionado es superior al diámetro del círculo de cabeza de los dientes del piñón. Este diámetro medio es, en caso de velocidad excesiva del piñón con respecto al distribuidor, un diámetro medio de fricción. El embrague cónico de conformidad con la invención está bloqueado de manera confiable cuando el motor eléctrico del motor de arranque impulsa al motor de combustión interna del automóvil mediante la corona de arranque, y está adaptado para desacoplarse cuando el motor de combustión interna impulsa al piñón hasta alcanzar una velocidad de rotación superior (velocidad excesiva) a la del distribuidor. Gracias a estas disposiciones, la eficacia y la confiabilidad del piñón Bendix se incrementan, ya que el diámetro medio de la primera o de la segunda superficie de fricción troncocónica es mayor, debido al hecho de que esta superficie forma parte del faldón de la pieza de acoplamiento implantada sobre un diámetro mayor al diámetro del círculo de cabeza del piñón. De esta manera, se incrementa el diámetro medio de la primera superficie de fricción troncocónica con respecto al diámetro de las acanaladuras de la flecha de salida del motor de arranque que da soporte al distribuidor. Desde luego, el diámetro medio de la segunda superficie de fricción troncocónica también se incrementa, ya que las dos superficies de fricción troncocónicas son coaxiales y complementarias, y que la segunda superficie penetra dentro de la primera superficie, o viceversa. Estas dos superficies troncocónicas tienen el mismo ángulo de cono. Así, gracias a la invención, y para un bloqueo diametral dado del piñón Bendix, la primera superficie de fricción y la segunda superficie de fricción troncocónica tendrán por tanto cada una el mayor diámetro medio de fricción posible. Se podrá apreciar asimismo que se eliminan las virolas de las figuras 2, 3 y 5 del documento FR-A-2 772 433, de tal forma que se crea un piñón Bendix más sencillo y robusto. De igual forma, se simplifica el piñón. En general, la integración de la pieza de acoplamiento con el piñón o con el distribuidor permite reducir la cantidad de piezas por montar al final, y preferiblemente los medios elásticos que sujetan todo el montaje van fijados al faldón. En otra modalidad, los medios elásticos están fijados a la pieza que da soporte a la otra superficie troncocónica. Preferiblemente, una de las superficies de fricción troncocónica es más larga axialmente que la otra superficie de fricción troncocónica y rodea por completo a ésta última, lo que permite reducir aún más el bloqueo axial del piñón Bendix. En todos los casos, la pieza de acoplamiento protege, por la intermediación de su faldón y también de su fondo fijado, en una modalidad, de manera estanca al piñón, las superficies de fricción troncocónicas y evita que éstas se manchen por ejemplo debido a fugas de aceite y de agua. El funcionamiento del piñón Bendix es por tanto confiable y de gran durabilidad. El hecho de que la pieza de acoplamiento esté fijada, por ejemplo, al piñón, permite reducir el bloqueo axial del piñón Bendix, particularmente porque el fondo de la pieza de acoplamiento no se extiende creando un sobreespesor y por tanto simplifica el montaje del piñón Bendix. El piñón Bendix y la pieza de acoplamiento ó el piñón y la pieza de acoplamiento constituyen un subconjunto manipulable, transportable e imperdible. Este subconjunto es de fácil montaje junto con el segundo subconjunto. Además, es posible realizar cada uno de estos subconjuntos de manera que sean de una sola pieza o que consten de varias piezas, preferiblemente hechas de materiales distintos adaptados a las funciones específicas que habrán de realizar. Se podrá apreciar asimismo que hay una reducción en el peso y en el costo del piñón Bendix. De conformidad con una característica, la segunda superficie de estribo está empalmada son una saliente transversal que delimita axiaimente a la segunda o a la primera superficie de fricción troncocónica. Esta disposición permite simplificar aún más el distribuidor o el piñón, y mejorar la sujeción mecánica de éstos. Esto permite asimismo hacer un distribuidor por moldeo con base en un material plástico, en consecuencia haciéndolo más ligero. Asimismo, los medios elásticos de acción axial ejercen una acción, respectivamente, sobre el . distribuidor y sobre el piñón, ocupando un diámetro medio similar, según sea el caso, al diámetro medio de la segunda o de la primera superficie de fricción troncocónica. En una modalidad, el diámetro medio de acción de los medios elásticos de acción axial es globalmente equivalente al diámetro más pequeño de la superficie de fricción troncocónica. La acción de los medios elásticos de acción axial sobre el distribuidor o el piñón ocurre por tanto en una zona gruesa de éstos últimos, lo que favorece particularmente su implantación. Preferiblemente, el faldón tiene forma troncocónica para reducir aún más el bloqueo y el peso del piñón Bendix. En una modalidad, el primer estribo es soportado por una . prolongación del faldón, de forma tubular y que constituye el extremo libre de la pieza de acoplamiento. La prolongación tubular tiene una longitud axial que depende de las aplicaciones y particularmente del grosor axial de los medios elásticos de acción axial, y hace posible no incrementar el bloqueo radial del piñón Bendix, facilitando al mismo tiempo el montaje del mismo. Específicamente, esta prolongación tubular sirve para fijar de manera simple un sistema de sujeción y de cierre del piñón Bendix terminado, y este sistema incluye el primer estribo y los medios elásticos de acción axial. En una modalidad, el diámetro medio de fricción y/o de contacto entre las superficies de fricción troncocónicas es igual o superior a 75% del diámetro de prolongación tubular del faldón. En otra modalidad, de manera económica, los medios elásticos de acción axial consisten en una arandela de tipo ondulado ó de tipo muelle Belleville. Los medios elásticos incluyen, en una variante, al menos dos arandelas del tipo ondulado ó del tipo Belleville montadas en serie. En otra modalidad,, los medios elásticos consisten en un resorte espiral de forma troncocónica, ya que los estribos están implantados sobre circunferencias de diámetros distintos. En estas modalidades, el estribo empalmado con el faldón consiste, por ejemplo, en un anillo elástico ó en una arandela de retención montada dentro de una garganta o ranura realizada por la periferia interna del extremo libre del faldón. Preferiblemente, los medios elásticos incluyen unas lengüetas elásticas deformables axialmente, que se extienden circunferencialmente. Gracias a esta disposición, se controla mejor la fuerza ejercida por los medios elásticos, de tal forma que la eficacia y la confiabilidad del dispositivo de acoplamiento se incrementan aún más, ya que las lengüetas elásticas generan una fuerza más constante en función del tiempo de vida útil, que la fuerza generada por una arandela elástica del tipo ondulado. En efecto, con una arandela ondulada la fuerza axial varía rápidamente en función de su vida útil, de manera que la fuerza generada por este tipo de arandela es importante al inicio de la vida útil del piñón Bendix y postériormente disminuye con rapidez. Específicamente, los medios elásticos se montan bajo una tensión previa, de tal forma que se crea al nivel de las superficies de fricción troncocónicas del embrague cónico un par de fricción superior al par de atornillamiento del distribuidor sobre las acanaladuras de la flecha de salida del motor de arranque, por lo que se buscará tener una fuerza mínima al final de la vida útil del motor de arranque para mantener esta condición. Por tanto, si se utiliza una arandela ondulada, ésta debe ejercer una fuerza importante al inicio de la vida útil del piñón Béndix para que siga cumpliendo su función al final de la vida útil. Esta fuerza importante es estorbosa cuando el motor del automóvil arranca e impulsa al motor eléctrico del motor de arranque, ya que se transmite un par residual importante del piñón hacia el motor eléctrico. Si este par residual tiene un valor elevado, se presenta el riesgo de que ocurra un deterioro del motor eléctrico del motor de arranque por velocidad excesiva. Gracias a las lengüetas es posible evitar este inconveniente, ya que las variaciones en las fuerzas ejercidas por estas lengüetas sobre el embrague cónico al inicio y al final de la vida útil del motor de arranque son menos importantes. Esta solución de conformidad con la invención permite incrementar la durabilidad y la confiabilidad del motor de arranque, y al mismo tiempo lo hace menos ruidoso durante el régimen de velocidad excesiva. Si se utiliza un resorte helicoidal es posible obtener variaciones de fuerza menos importantes, con la condición de incrementar la longitud axial del mismo, lo que implica aumentar la longitud axial del piñón Bendix. Gracias a las lengüetas, se obtiene una solución compacta axialmente. Las lengüetas elásticas ocupan poco espacio axialmente y, en una modalidad, están arqueadas axialmente de manera que, después del montaje, las fuerzas de flexión empujan las superficies de fricción hasta entrar en contacto una con la otra. Al modificar la longitud circunferencial y el grosor de las lengüetas, es posible controlar la carga ejercida por las mismas. Las lengüetas forman parte de una zona elástica de los medios elásticos de acción axial. Esta zona elástica se empalma con una zona de tope en translación del piñón Bendix o del piñón, fijada al faldón de la pieza de acoplamiento. Esta zona de tope está en contacto con el estribo correspondiente y está desfasada axialmente con respecto al extremo libre de las lengüetas. En una modalidad, tiene la forma de una escotilla anular fijada por ejemplo mediante engarce o fijación de seguridad sobre el faldón, que presenta para estos efectos una protuberancia o una ranura. En otra modalidad, la zona de tope se reduce a una simple arandela. En una modalidad, esta arandela tiene una abertura, por ejemplo radialmente, de manera que se comporta como un anillo elástico que se monta dentro de una ranura del faldón. Esta solución es sencilla y económica puesto que, por una parte, es fácil crear la ranura o garganta, por ejemplo mediante torneado, y por la otra, se reduce la cantidad de piezas por montar al final; los medios elásticos que cierran y fijan al final el montaje del piñón con el distribuidor, constituyen cada uno un subconjunto.
En otra modalidad, el primer estribo relacionado con el faldón forma parte de una pieza que sobresale radialmente hacia el interior y que ha sido fijada, por ejemplo, mediante soldadura, pegado o engarce sobre el extremo libre del faldón. En una modalidad, el primer estribo está conformado mediante un plegado del material, por ejemplo hacia el interior, del extremo libre del faldón. En otra modalidad, los medios elásticos incluyen, como se mencionó anteriormente, uha arandela del tipo cerrado y un montaje de tipo bayoneta, que intervienen para su montaje sobre el faldón. Por ejemplo, la arandela presenta sobre su periferia externa unas patas radiales que sobresalen, y cada una de estas patas se aloja dentro de un conducto axial que desemboca, por una parte, sobre el extremo libre del faldón y, por otra parte, sobre la garganta. Las patas se encajan axialmente en los conductos, y posteriormente se efectúa una rotación de las mismas dentro de la garganta. Preferiblemente, la garganta está dividida y consiste en una serie de huecos para bloquear en rotación las patas. En una primera modalidad, el conducto es creado dentro del faldón. En otra modalidad, se elimina la garganta, y ésta es sustituida por un reborde transversal dirigido radialmente hacia el interior y fijado al extremo libre del faldón. Este reborde presenta unos escotes para permitir el paso de las patas de la arandela elástica. El reborde está empalmado sobre el faldón o forma una sola pieza con el mismo, y se crea mediante el plegado del material. En otra modalidad, cuando el primer estribo relacionado con el faldón sobresale radialmente hacia el interior, se divide en sectores anulares para crear estos conductos; la arandela presenta en esta caso sobre su periferia externa unos escotes para dejar pasar los sectores anulares y para permitir una rotación de la arandela, con el objeto de poner su periferia externa en forma de patas en contacto con el primer estribo. Preferiblemente, los sectores tienen unos huecos para alojar las patas y bloquear en rotación la arandela. Desde luego, en una modalidad, se colocan en primer lugar los medios elásticos en su lugar y posteriormente sé inserta el primer estribo, particularmente cuando se trata de una arandela elástica del tipo ondulado ó un muelle Belleville. En una modalidad, las lengüetas se recortan circunferencialmente sobre la arandela. En otra modalidad, se incluye una arandela con lengüetas elásticas axialmente y, en este caso, estas lengüetas tienen la forma de un brazo con una configuración de sector anular, lo que permite obtener una longitud circunferencial importante y conservar al mismo tiempo una característica elástica ventajosa. Específicamente, dependiendo de la longitud circunferencial del brazo y de su sección, se obtiene la fuerza deseada en función de la deflexión axial del brazo. En una modalidad, el brazo de orientación circunferencial se extiende en círculo y sobresale en voladizo a un lado y otro de la zona de penetración. La periferia interna de la arandela que forma parte de la zona de tope tiene un diámetro mayor al diámetro de la periferia externa de los brazos. La zona elástica está implantada, por tanto, por debajo de la periferia interna de la zona de tope. En una modalidad, los medios elásticos incluyen unas garras o uñas que sobresalen radialmente sobre la periferia externa de los medios elásticos para sujetarse elásticamente con la periferia interna del extremo libre del faldón. En las modalidades antes mencionadas, los medios elásticos se ubican sobre la periferia interna del faldón. En otra modalidad, los medios elásticos se ubican sobre la periferia externa. Por ejemplo, estos medios elásticos se fijan mediante engarce sobre una protuberancia externa del faldón.
BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS Otras características, objetivos y ventajas de la invención se harán evidentes a partir de la lectura de la descripción detallada que aparece a continuación, haciendo referencia a las figuras anexas, en las que: La figura 1 ilustra un motor de arranque para un automóvil de conformidad con el estado de la técnica; la figura 2 ¡lustra esquemáticamente las fuerzas que actúan sobre un piñón Bendix de conformidad con la invención, cuando el motor de arranque impulsa al motor de combustión interna del automóvil; la figura 3 es una vista en corte axial del piñón Bendix, para una primera modalidad de conformidad con la invención; la figura 4 es una vista de frente de la arandela elástica de la figura 3; la figura 5 es una vista análoga a la figura 3, para una segunda modalidad de conformidad con la invención; las figuras 6 y 7 son vistas análogas a las figuras 3 y 4, para una tercera modalidad de conformidad con la invención; la figura 8 es una vista con desprendimiento parcial análoga a las figuras 3 y 5, para una cuarta modalidad de conformidad con la invención; las figuras 9 y 10 son, respectivamente, una vista de frente y de costado de una variante de la modalidad ilustrada en la figura 7; la figura 11 es una vista análoga a la de la figura 8, que ilustra . otra modalidad de la invención.
DESCRIPCION DE LAS MODALIDADES PREFERIDAS DE LA INVENCION En las figuras 2 a 8, en particular para reducir la cantidad de piezas del piñón Bendix por montar al final, e incrementar aún más la eficacia y la confiabilidad del funcionamiento de este piñón Bendix, se ha sustituido, de conformidad con una modalidad de la invención, el piñón Bendix de la figura 1 por un piñón Bendix dotado de un piñón 1 que incluye una primera superficie de fricción troncocónica 8, y esta superficie trabaja de manera complementaria y coaxial con una segunda superficie de fricción troncocónica 8' que lleva el distribuidor 2, para conformar un embrague cónico (ilustrado con el número de referencia 7 en la figura 2), en donde el diámetro medio de contacto de la primera superficie de fricción troncocónica 8 con la segunda superficie de fricción troncocónica 8' es superior al diámetro del círculo primitivo de los dientes del piñón. En este caso, el diámetro medio de contacto antes mencionado es superior al diámetro del círculo de cabeza de los dientes del piñón y, en caso de velocidad excesiva del piñón con respecto al distribuidor, es un diámetro medio de fricción. Como se dijo anteriormente, el embrague cónico y un faldón de acoplamiento, de forma anular, forman parte de un dispositivo de acoplamiento que interviene entre el distribuidor 2 y el piñón 1 para acoplar el piñón con el distribuidor. El faldón de acoplamiento está fijado al piñón (figuras 2, 3, 8) o está fijado al distribuidor (figuras 5, 6), lo que permite reducir la cantidad de piezas por montar al final y simplifica asimismo éstas últimas. Las superficies 8, 8' tienen el mismo ángulo de cono. De conformidad con una característica importante, el faldón lleva en su interior una de las superficies de fricción troncocónica 8, 8'. Específicamente, el faldón de la pieza de acoplamiento lleva sobre su periferia interna la superficie 8, 8' más externa, designada como superficie externa, esto es, la superficie dentro de la cual penetra la otra superficie. En las figuras 2, 3, 8 y 11, la superficie externa es la superficie 8 fijada al piñón, mientras que en la figura 5 la superficie externa está constituida por la superficie 8' fijada al distribuidor 2. De conformidad con otra característica importante, el faldón lleva sobre su extremo libre unos medios elásticos de acción axial que sobresalen axialmente con respecto a la otra superficie 8, 8' no soportada por el faldón. De esta manera, la primera superficie de fricción troncocónica 8 en las figuras 2, 3 y 8 se apoya sobre la periferia interna de un faldón b, de una pieza de acoplamiento de forma anular y hueca, cuyo fondo anular está fijado al piñón 1 del piñón Bendix, que consta de ser necesario de varias piezas preferiblemente hechas de materiales distintos adaptados según sus funciones específicas. Este fondo está perforado en su porción central para permitir el paso de la flecha de salida 100, como se puede apreciar en la figura 2. La pieza de acoplamiento está hecha de manera económica, por ejemplo, mediante el embutido de una chapa. En otra modalidad, la pieza de acoplamiento es una pieza maciza. El faldón 1 b de la pieza de acoplamiento se dirige axialmente hacia el distribuidor 2. El distribuidor 2 presenta, sobre su periferia interna, como se ilustra en la figura 1 , unas acanaladuras helicoidales conectadas con otras acanaladuras helicoidales formadas sobre la periferia externa de la flecha 100. Las acanaladuras helicoidales 9 intervienen, por tanto, de manera complementaria entre la flecha 100 y el distribuidor 2. El faldón se une, sobre uno de sus extremos axiales, designado como primer extremo axial, con la periferia externa del fondo con orientación globalmente transversal de la pieza de acoplamiento. En la figura 3, el fondo 1a es de forma troncoconica, mientras que en la figura 8 es de forma transversal. En una primera modalidad, el faldón es de una sola pieza, como se ilustra en la figura 5, y tiene una configuración anular de orientación axial sobre su periferia externa. El faldón tiene por tanto una forma cilindrica en su exterior y una forma troncoconica en su interior, para soportar la primera superficie de fricción troncoconica. En otra modalidad, como se ilustra en las figuras 3 y 8, con el fin de reducir aún más la masa del piñón Bendix, el faldón tiene una forma troncoconica con un grosor de preferencia constante, de manera que la pieza de acoplamiento tiene globalmente una forma de campana. Esta pieza está hecha, por ejemplo, de chapa embutida. De conformidad con una característica, el faldón se prolonga axialmente hasta que sobresale del extremo axial de mayor diámetro, designado como diámetro externo, de la primera superficie de fricción troncocónica 8' por una zona de extremo anular de orientación axial (designada con el número de referencia 1c en la figura 3). La zona anular 1c forma por tanto una prolongación tubular de la primera superficie 8 del faldón, en su interior de forma abocardada en dirección al distribuidor, y que sobresale axialmente con respecto a la segunda superficie 8'. Esta zona 1c, de forma cilindrica, delimita el segundo extremo axial del faldón, esto es, su extremo libre, y da soporte a un primer estribo que se extiende radialmente hacia el interior, esto es, transversálmente con respecto al eje de simetría axial X-X del piñón Bendix. El primer estribo transversal está formado, con el objeto de reducir la cantidad de piezas por montar al final, aprovechando una garganta o ranura realizada sobre la periferia interna de esta zona 1c qüe constituye el extremo libre del faldón y de la pieza de acoplamiento. El flanco transversal de esta garganta que está más alejado del distribuidor 2, constituye el primer estribo. Unos medios elásticos de acción axial 10, preferiblemente de acero para resortes, están soportados por el faldón 1 c y se apoyan sobre el primer estribo para actuar sobre un segundo estribo radial 4', esto es, transversal, fijado al distribuidor 2, y para sujetar firmemente la segunda superficie de fricción troncocónica 81 unida al distribuidor en contacto de manera complementaria y coaxial con la primera superficie de fricción troncocónica unida al faldón y portante al piñón del piñón Bendix. La segunda superficie troncocónica 8' es de forma convexa, mientras que la primera superficie troncocónica 8 es de forma cóncava. En otras palabras, el distribuidor 2 lleva un cono macho que penetra al menos parcialmente dentro de un cono hembra que forma parte del piñón. En este caso la primera superficie 8, que es la superficie extema, rodea por completo a la segunda superficie 8'. Estas superficies 8, 8' tienen un diámetro medio superior al diámetro del círculo de cabeza del piñón 1 , de tal forma que el diámetro medio de fricción o de contacto de las dos superficies 8, 81 es superior al diámetro del círculo de cabeza de los dientes del piñón. La eficacia y la confiabilidad del funcionamiento del piñón Bendix por tanto se incrementan. Asimismo, se reduce el bloqueo axial. Además, se reajustan los desgastes de las superficies; de conformidad con una característica, la primera superficie 8 es más larga axialmente que la segunda superficie 8', de manera que el distribuidor puede acercarse todavía más al piñón, y por tanto se reduce aún más el bloqueo axial del piñón Bendix. El diámetro medio de contacto y de fricción entre las dos superficies de fricción 8, 8' es por tanto igual al diámetro medio de la segunda superficie 8', que presenta sobre su extremo axial adyacente a los medios elásticos 10 un diámetro mayor al de su otro extremo axial que es de menor diámetro. El diámetro medio corresponde por tanto a la mitad de la longitud axial de la segunda superficie 8'; la primera superficie 8 se extiende axialmente a un lado y otro de la segunda superficie 8'. Los medios elásticos 10 pertenecen asimismo a un dispositivo de acoplamiento y específicamente constituyen, junto con el primer estribo, un sistema de sujeción o de retención y de cierre del piñón Bendix en su totalidad. Se realiza por tanto en primera instancia un primer subconjunto que incluye el piñón y la pieza de acoplamiento dotada de la primera superficie 8 y un segundo subconjunto constituido por el distribuidor que lleva sobre su periferia externa la segunda superficie 8', y posteriormente se empalman entre sí el segundo subconjunto y el primer subconjunto, ensartando la segunda superficie dentro de la primera superficie y finalmente se colocan los medios elásticos 10 en su lugar para fijar e inmovilizar integralmente las partes. Estos medios elásticos 10 se implantan por compresión axial, esto es, bajo una tensión previa, entre el primer estribo y el segundo estribo 4' que en este caso es soportado, para reducir aún más el bloqueo axial del piñón Bendix, por una saliente transversal del distribuidor que delimita, de conformidad con una característica, axialmente la segunda superficie 8' al nivel de su diámetro más grande. La saliente se forma aprovechando un levantamiento anular del material sobre la periferia externa del cuerpo del distribuidor, permitiendo así alojar al menos en parte los medios elásticos 0. Este levantamiento del material está delimitado por la saliente transversal 4' y por un asiento anular de orientación globalmente axial 4" que se empalma con la periferia interna de la saliente 4'. Los medios elásticos 10 se alojan, en este caso, en su totalidad dentro del levantamiento de material, apoyándose directamente sobre la saliente 4' o indirectamente sobre ésta última gracias a un revestimiento. En todos los casos, el tope 4' es soportado por esta saliente. Cabe señalar que, en una variante, cuando no ocurren problemas de bloqueo radial, el primer estribo es soportado por una zona que prolonga la primera superficie 8, lo que obliga a aumentar la dimensión radial del primer estribo. Como se puede apreciar en la figura 4, los medios elásticos 10 incluyen una arandela 10a con una división y, por tanto, abierta en el punto 10g. La abertura 10g, en este caso radial, confiere una elasticidad radial a la arandela 10a, que por tanto puede ser utilizada como un anillo elástico que se inserta en la garganta antes mencionada de la prolongación 1c, volviendo a cerrar la muesca o abertura 10g. Esta arandela 10a está hecha preferiblemente de acero para resortes. En una modalidad, la abertura 10g está inclinada. En otra modalidad, la arandela 10a es una arandela cerrada, como se puede apreciar en las figuras 7 a 9, y presenta sobre su periferia externa al menos dos patas radiales, de preferencia diametralmente opuestas, y cada una adaptada para atravesar un conducto axial que desemboca en la garganta antes mencionada que lleva el primer estribo para un montaje de tipo bayoneta. En otra modalidad, el primer estribo se extiende y sobresale radialmente hacia el interior con respecto a la periferia interna de la prolongación sobre una altura muy corta, y se fija, de preferencia mediante avance, soldadura, engarce o unión por remaches sobre la prolongación c.
La soldadura puede ser del tipo láser. El engarce puede llevarse a cabo de manera análoga al ilustrado en la figura 6, si es que el faldón es macizo ó de una sola pieza. En otra modalidad, el primer estribo es una arandela que cuenta con unas patas radiales que sobresalen sobre su periferia externa. Cada una de estas patas está alojada de manera complementaria dentro de una ranura realizada sobre el extremo libre del faldón. Posteriormente, se aplastan los bordes laterales de estas ranuras para crear un engarce; preferiblemente, el faldón está hecho de chapa embutida. En otra modalidad, es posible soldar las patas sobre los bordes laterales de las ranuras. En otra modalidad, el primer estribo se crea mediante el plegado del material en dirección radial hacia el interior del extremo libre de la prolongación 1 c. El montaje de la arandela 10a se lleva a cabo igualmente al volver a cerrar la abertura o muesca 10g. Todas las combinaciones son posibles, y en este caso el piñón Bendix incluye dos subconjuntos y un medio elástico 10 complementario. Este medio elástico 10 es un elemento de cierre del piñón Bendix ya que fija e inmoviliza los dos subconjuntos 1 , 2 que constituyen este piñón Bendix. Específicamente, los medios elásticos 10 se montan bajo tensión previa entre los estribos antes mencionados y permiten mantener bajo presión la segunda superficie troncocónica 8' del distribuidor contra la primera superficie troncocónica 8 acoplada al piñón 1 , 10. Se podrá apreciar que el diámetro medio del primer estribo, esto es, de la garganta, es superior al diámetro medio del segundo estribo 4'.
Los medios elásticos 10 ejercen una fuerza previamente determinada que permanece relativamente constante a lo largo del tiempo y con un valor relativamente débil, dependiendo de las aplicaciones. Esta presión inicial produce un par de fricción entre el distribuidor y el piñón que es siempre superior, por su configuración, al par necesario para el atornillamiento y para el avance del piñón Bendix sobre la flecha 100. Esta condición permite la puesta en marcha automática del movimiento del piñón Bendix entre su posición de reposo y su posición avanzada contra el estribó de trabajo, ilustrado con el número de referencia 6 en la figura 2, al inicio de la fase de accionamiento del motor del automóvil mediante la corona de arranque. Cuando el piñón alcanza el estribo 6 se produce una compresión de las superficies 8, 8' una contra la otra, así como un bloqueo. Este bloqueo del movimiento entre el piñón y el distribuidor depende particularmente de los ángulos y de los diámetros de las superficies de fricción troncocónicas. Como se puede apreciar en la figura 2, durante el accionamiento del motor de combustión interna del automóvil mediante el motor eléctrico del motor de arranque, el par Cd, generado por el motor de arranque al nivel de la flecha de salida 100 que soporta al distribuidor 2, y transformado por el dispositivo de acanaladuras helicoidales 9 que interviene entre el distribuidor 2 y la flecha 100, crea una fuerza axial Fa. Esta misma fuerza Fa se descompone al nivel de las superficies de fricción troncocónicas para crear una fuerza normal de contacto Fe, que genera una fuerza tangencial Ft en las superficies troncocónicas 8, 8', en función del coeficiente de fricción de estas superficies. El valor de esta fuerza Ft multiplicado por el radio de contacto medio de las superficies de fricción troncocónicas determina el par Ce transmitido por el embrague cónico 7. Para que el piñón sea impulsado normalmente y sin deslizamiento, es necesario que la relación Ce > Cd permanezca siempre válida. Todo esto depende de las aplicaciones, ya que el coeficiente de proporcionalidad entre Cd y Fa depende del ángulo de inclinación de las acanaladuras 9, del radio medió de las acanaladuras y del coeficiente de deslizamiento entre la flecha de salida 100 y el distribuidor. El coeficiente de proporcionalidad entre Fa y Fe depende del ángulo del cono entre dos superficies de fricción troncocónicas. El valor de Ft está vinculado a Fe, así como al . coeficiente de fricción fe entre los dos materiales de las superficies de fricción troncocónicas del embrague 7. Para evitar cualquier atascamiento, es necesario verificar la relación tangente (a)>fc, en la que a es el valor del semiángulo en el vértice del cono de contacto entre las superficies de fricción troncocónicas y fe es el coeficiente de adherencia. Todos estos valores se calculan en función de fórmulas de la mecánica conocidas en la técnica, y dependiendo de las aplicaciones específicas.
En estas fórmulas se Integran factores como el coeficiente de fricción entre las acanaladuras de la flecha y del distribuidor, el radio medio de las acanaladuras, el ángulo del cono de las superficies 8, 8' y el coeficiente de fricción entre estas superficies. Todo ello influye sobre la elección de los materiales para la fabricación del distribuidor, del faldón y del piñón. Cuando el motor del automóvil arranca, el piñón 1 gira más rápido qué la flecha de salida 100, lo que permite el desatornillamlento del piñón Bendix sobre la flecha 100. El esfuerzo axial antes transmitido desaparece, y sólo queda un par residual débil causado por los medios elásticos 10 y que es transmitido al motor eléctrico del motor de arranque. Durante esta breve fase de velocidad excesiva, el embrague se comporta como un dispositivo de rueda libre con un movimiento relativo entre las superficies 8, 8'. El diámetro medio de contacto entre las dos superficies 8, 8' es por tanto asimismo un diámetro de fricción en caso de velocidad excesiva. En las figuras 1 a 7, 9 y 10 se ha minimizado este par residual, respetando al mismo tiempo la relación Ce>Cd. Además, esto sigue siendo válido durante toda la vida útil del piñón Bendix. De esta manera y de conformidad con una característica, los medios elásticos 10 incluyen unas lengüetas elásticas deformables axialmente 10b que se extienden circunferencialmente. Al modificar la longitud circunferencial y el grosor de las lengüetas, es posible controlar la fuerza axial desarrollada por las mismas. En la figura 4, las lengüetas 10b tienen una forma de brazos 10b, que se extiende sobre el interior de la arandela 10a abierta. Los brazos 10b tienen forma de sector anular y se extienden circunferencialmente en voladizo a un lado y otro de una zona de penetración 10b en la arandela 10a. Una de las zonas 10b se ve afectada simétricamente por la muesca radial 10g. Las dos zonas 10b son diametralmente opuestas, de manera que los brazos 10b se extienden pies contra cabeza. La periferia interna de los dos brazos 10b relacionados con una misma zona 10d tiene una configuración en arco de círculo que se extiende sobre más de 90°. Cabe señalar que es posible incrementar la cantidad de zonas 0d y de brazos 10c. Las lengüetas en forma de brazo 10c pertenecen a una zona elástica de acción axial de los medios elásticos 10, que incluye igualmente las zonas 0d. Esta zona elástica 10b se extiende radialmente por debajo de la arandela 10a que tiene un diámetro interno superior al de la periferia externa de los brazos 10b. Los medios elásticos 10 incluyen dos zonas 10a, 10b, a saber una zona elástica interna dividida en lengüetas 10b, en este caso en forma de brazos, de orientación circunferencial, y una zona 10a externa de tope en translación del piñón 1, en forma de arandela 10a, en este caso abierta y diametralmente elástica. Los extremos libres de las lengüetas 10b están desfasados axialmente con respecto a la zona de tope en función de las aplicaciones. Las zonas 10b son zonas de acoplamiento con la arandela 10a.
De conformidad con otra característica, estas lengüetas presentan una zona de inflexión entre su extremo de anclaje sobre la zona 10b y su extremo libre, para controlar mejor la fuerza que ejercen sobre el segundo estribo 4'. En general, las lengüetas están arqueadas axialmente en dirección del distribuidor 2 para mantener en contacto las superficies 8, 8'. En una modalidad, las lengüetas están inclinadas axialmente, a partir de su extremo sobre la zona de anclaje 10d, en dirección del segundo estribo 4'. En otra modalidad, una zona inclinada acopla el extremo libre de una lengüeta sobre su extremo de anclaje en la zona 10d. Gracias a esta zona inclinada, se crea un pliegue que hace posible controlar debidamente la elasticidad de la lengüeta y el extremo libre de una lengüeta puede extenderse paralelamente al segundo estribo. El extremo libre de la lengüeta puede estar bombeado para tener un contacto puntual con el segundo estribo. Las lengüetas 10b, de manera general, están desfasadas axialmente con respecto a la arandela 10a, en dirección del segundo estribo 4'. Este desfasamiento axial determina la tensión previa de las lengüetas y depende por tanto de las aplicaciones deseadas. Se podrá apreciar que los brazos 10b tienen una gran longitud circunferencial, lo que favorece el control de la fuerza axial desarrollada por estos brazos. En otra modalidad, las lengüetas están recortadas cireunferencialmente sobre la arandela 10a que es más ancha. La pieza de acoplamiento permite, por tanto, acoplar el distribuidor con ei piñón a través de las superficies de fricción troncocónica, y sustituye la escotilla de la figura 1. La pieza de acoplamiento forma una sola pieza junto con el piñón, ya que ambos provienen del mismo molde, como se ilustra en las figuras 2 y 3, o en otra modalidad (figura 8) se fija sobre el piñón. Las paredes de la pieza de acoplamiento (su fondo y su faldón) son continuas, de tal forma que la pieza de acoplamiento es estanca, y no existe ninguna abertura entre el fondo de la pieza de acoplamiento y el piñón. Esto favorece la confiabilidad del funcionamiento del piñón Bendix, puesto que las superficies 8, 8' no se manchan si se produce una fuga de aceite, de agua, etc. Asimismo, el piñón Bendix es simplificado, ya que no cuenta con la virola externa como en el caso de la modalidad de las figuras 3 y 5 del documento FR-A-2 772433. Para simplificar, en las figuras el conjunto piñón - pieza de acoplamiento se designará como piñón campana. De esta manera, en las figuras 2 y 3, el piñón campana es de una sola pieza y puede estar hecho de un solo material o de dos materiales distintos, mientras que en otra modalidad (figuras 8 y 11) el piñón campana está conformado por dos partes, a saber el piñón y la campana; en este caso, Cada pieza es seleccionada de manera óptima, dependiendo de su función por realizar.
En las figuras, el piñón campana incluye, por un lado, una parte dentada que constituye el piñón 1 y, por otro, una parte troncocónica, ¡lustrada con el número de referencia 1b en la figura 3 y que forma parte de la pieza de acoplamiento. La parte dentada es de forma tubular y presenta en sección los dientes con flancos bombeados, globalmente de forma trapezoidal, necesarios para el engranaje con la corona de arranque del motor de combustión interna del automóvil. El piñón presenta por tanto unos dientes definidos de manera conocida en la técnica por un círculo de cabeza, un círculo primitivo y un círculo de pie. La periferia interna de la parte troncocónica es la que constituye directa o indirectamente la primera superficie de fricción troncocónica. En efecto, la periferia interna de la parte troncocónica 1b puede hacer fricción directamente contra la segunda superficie de fricción troncocónica que forma parte del distribuidor, o indirectamente contra la segunda superficie de fricción troncocónica, y al menos una de las dos superficies de fricción troricocónicas cuenta con un revestimiento, como una guarnición de fricción fijada, por ejemplo, mediante pegado. Esto permite controlar particularmente la fuerza Ft antes mencionada. Es posible utilizar como guarnición de fricción o de rozamiento una guarnición del tipo que se describe en el documento EP A 0 816 707, que incluye un revestimiento de fibras impregnado con una resina termoendurecible. Estas fibras deberán estar cardadas para conformar un velo de carda, y deberán tener, preferiblemente, una longitud de al menos 40 mm.
Se puede incorporar, por ejemplo, fibra de vidrio al revestimiento. Para mayores detalles se hará referencia al documento antes mencionado. Con este tipo de guarnición se obtiene una estabilidad notable del coeficiente de fricción del material, así como un menor desgaste. En otra modalidad, se utilizan resinas termoendurecibles o termoplásticas, como las "peek", que tienen un punto de fusión elevado. Las resinas pueden estar cargadas, y lás cargas pueden consistir por ejemplo en fibras de vidrio, o pueden ser puras. Dependiendo de las aplicaciones, la resina es seleccionada en función de su coeficiente de fricción. La primera superficie de fricción troncocónica forma parte de la periferia interna del faldón de la pieza de acoplamiento, o se añade sobre esta periferia interna. Lo mismo sucede con la segunda superficie de fricción troncocónica, que se forma ya sea directamente sobre la periferia externa de un asiento troncocónico que forma parte del distribuidor 2, o que se añade sobre este asiento de la periferia externa. En todos los casos, al menos una de las dos superficies troncocónicas 8, 8' incluye unas ranuras que se extienden de un extremo axial al otro extremo axial de la superficie troncocónica en cuestión, ya sea de manera rectilínea o encorvada. En otra modalidad, las ranuras se extienden circunferencialmente. Es posible crear una red de ranuras cruzadas circunferenciales o rectilíneas y/o encorvadas. Esta red puede incluir ranuras circunferenciales conectadas sobre los extremos axiales de la superficie troncocónica en cuestión con otras ranuras distintas que se extiendan de manera rectilínea o encorvada. Todas las combinaciones son posibles. Por ejemplo, las ranuras se ubican sobre la periferia externa de la segunda superficie, y en otra modalidad sobre la periferia interna de la primera superficie. Gracias a estas ranuras, se eliminan las suciedades y se favorece el desprendimiento de las dos superficies una con respecto a la otra, particularmente en caso de velocidad excesiva. Como en el caso de los piñones de piñones Bendix convencionales, los dientes de las partes dentadas 1 cuentan de preferencia sobre su extremo libre, del lado opuesto al distribuidor 2, con un chaflán para facilitar la penetración del piñón en la corona de arranque, mismo que puede apreciarse ilustrado con la letra C en la figura 1. En las figuras 2 y 3, el fondo 1a troncocónico tiene una orientación globalmente transversal, puesto que se extiende de manera inclinada con respecto al eje de simetría axial X-X del piñón Bendix que se puede apreciar en las figuras 3 y 8. Este eje es, al. mismo tiempo, el eje de simetría de la flecha 100. En la modalidad de la figura 8, el fondo se extiende perpendicularmente al eje X-X. De hecho, es posible estandarizar el distribuidor y, en función de la dimensión radial y axial del piñón, inclinar en mayor o menor medida el fondo 1a ó darle una orientación transversal. Todo esto depende de las aplicaciones deseadas. De esta manera, en la figura 3 el piñón 1 presenta sobre su extremo girado hacia el distribuidor 2 una prolongación inclinada 1a que constituye el fondo de la pieza de acoplamiento en forma de campana y que permite empalmar entre sí las partes 1 , 1b. El piñón campana se obtiene, por ejemplo, mediante moldeo. Preferiblemente, el piñón campana se obtiene por sinterización y está hecho de un solo material o, muy preferiblemente, de dos materiales distintos. La sinterización de dos materiales distintos es muy ventajosa ya que nos da la oportunidad de conferir a la parte dentada ciertas características del material específicamente adaptadas a las necesidades del engranaje con la corona de arranque (resistencia mecánica, resistencia al desgaste, baja emisión de ruidos, etc.), mientras que la parte troncocónica se adapta especialmente a las necesidades del embrague 7 (resistencia al desgaste, valor del coeficiente de fricción, etc.). La parte dentada 1 se obtiene, por ejemplo, mediante extrusión, sinterización, tallado de una barra o embutición. Esta parte dentada 1 es, en una modalidad, distinta de la campana, que presenta una brida perforada centralmente para permitir el paso de la flecha 100 y que constituye el fondo de la campana. Esta brida 1a es prolongada sobre su periferia externa por un faldón troncocónico 1b, y este faldón es prolongado a su vez por la prolongación tubular 1c. La primera superficie troncocónica está constituida por la periferia interna del faldón 1b.
En otra modalidad, como se puede apreciar en la figura 8, la brida 1a es fijada sobre su periferia interna mediante soldadura sobre el piñón que presenta para estos objetos sobre su periferia interna una prolongación tubular 1d que sobresale axialmente hacia el distribuidor y que permite centrar la brida 1 a sobre su periferia interna. Esta brida está calada axialmente en una dirección por el extremo axial adyacente de los dientes del piñón y, en la otra dirección, por la soldadura realizada sobre el extremo libre de la prolongación. En una modalidad, la soldadura es continua, y en otra modalidad la soldadura es discontinua. La soldadura es de tipo láser, de tipo soldadura por fricción o de tipo soldadura por arco. En una modalidad (figura 11) la fijación se lleva a cabo mediante engarce o moldura, y el extremo libre de la prolongación tubular 1d antes mencionada se pliega al entrar en contacto con la brida 1a, y esta brida se apoya sobre los dientes del piñón 1. Se pueden utilizar en este caso enlaces complementarios, por ejemplo del tipo poligonal, para bloquear en rotación la brida. El bloqueo en rotación de la campana sobre el piñón se lleva a cabo de manera general por cooperación de las formas. Es posible aprovechar los dientes del piñón para realizar este calado. Por ejemplo, la brida 1a está embutida localmente para conformar al menos una saliente que penetra de manera complementaria entre dos dientes consecutivos del piñón. En otra modalidad (figura 11), la brida está embutida en sentido inverso para conformar al menos una depresión 20d en la que penetra de manera complementaria al menos el extremo de un diente del piñón, y este diente penetra y trabaja junto con los bordes laterales de la depresión. La cantidad de salientes y de depresiones depende de las aplicaciones deseadas. De preferencia, para un mejor bloqueo en rotación, se incluyen al menos dos depresiones 20d con una anchura circunferencial adaptada a la de los dientes del piñón 1 , de tal forma que el extremo libre del diente correspondiente del piñón se aloje, preferiblemente con un juego de montaje, dentro de la depresión 20d correspondiente. En esta figura se ¡lustra con el número de referencia 20 la campana metálica constituida por la brida 1a, el faldón 1b junto con su prolongación 1c; los medios elásticos 10 que consisten, como en la figura 8, de una arandela ondulada y, en otra modalidad, una arandela Belleville, que se apoyan sobre un. anillo elástico 4 que constituye el primer estribo. El piñón 1 está divido en dos, como se describe más adelante, y los dientes del piñón están insertados sobre una parte tubular metálica que presenta una prolongación tubular 1d. El material del extremo libre de la prolongación 1d está plegado sobre el punto 1e, en contacto con la brida para crear un bloqueo axial de esta última entre el estribo conformado por el material plegado y el extremo libre 20e de los dientes del piñón 1. En otra modalidad, es posible hacer los enlaces por zunchado. En todos los casos se consigue una inmovilización axial y en rotación de la campana con respecto al piñón, esto es, una fijación.
En una modalidad, el piñón 1 está hecho de un material sinterizado y la campana es de metal de una sola pieza, y está montada, por la intermediación de su brida, y levemente ajustada sobre la prolongación tubular saliente 1d del piñón 1 para ubicarse en la debida posición sobre el piñón durante las manipulaciones del conjunto así conformado, antes de que este conjunto pase a la cámara de secado para sinterizar el piñón. Al pasar por la cámara de secado, el metal del piñón se dilata y permite, además de los enlaces metalúrgicos del sinterizado, una inmovilización definitiva de estas dos piezas. Los enlaces por cooperación de formas antes mencionados, que pueden ser encajamientos poligonales, pueden intervenir para contribuir con el enlace en rotación entre estas dos piezas. En una modalidad, la campana está hecha de un material sinterizado, preferiblemente distinto al material sinterizado del piñón, para obtener características de fricción adecuadas. Las dos piezas son previamente montadas antes de hacerlas pasar por la cámara de sinterización. El coeficiente de dilatación del piñón es al menos equivalente al de la campana, con el fin de mantener un contacto estrecho entre estas dos piezas y favorecer la creación de enlaces metalúrgicos robustos. Después de la sinterización se obtiene un ensamble monobloque o de una sola pieza, con características mecánicas distintas dependiendo de las zonas consideradas. En una modalidad, la parte dentada se obtiene por sinterización de dos materiales distintos para obtener, por una parte, buenas características de desplazamiento a lo largo de la flecha 100 y, por la otra, buenas características para el engranaje con la corona de arranque. Es posible concebir que esta parte dentada esté dividida en dos piezas, a saber un manguito interno hecho de un material que permita un buen deslizamiento a lo largo de la flecha 100, y un piñón montado sobre la periferia externa del manguito y que está hecho de un material que cuenta con buenas características para el engranaje con la corona de arranque. La prolongación tubular 1 b constituye entonces uno de los extremos axiales del manguito. Esto puede repetirse asimismo en el caso del montaje de la campana y del piñón. Por ejemplo, la parte dentada es ajustada sobre la prolongación 1 d del manguito antes de someter a sinterización al menos una de estas piezas. Cuando las dos piezas son sinterizadas, el coeficiente de dilatación del manguito es al menos equivalente al de la parte dentada. En otra modalidad, el enlace se lleva a cabo mediante zunchado. En una modalidad, el manguito está unido a la campana, ya sea porque conforman una sola pieza o porque el manguito está fijado a ésta última. La solución con el manguito añadido es preferible, puesto que para una dimensión de la flecha 100 determinada es posible estandarizar el manguito, de ser necesario junto con la campana, y adaptar el piñón montado sobre la periferia externa del manguito a cada aplicación distinta,, particularmente en lo referente a su longitud. Es. posible colocar axialmente asimismo la parte dentada como se desee con respecto al manguito, de mayor longitud axial que la parte dentada.
Portante, el piñón campana puede estar constituido por una, dos o tres piezas. Cabe señalar que el fondo d la campana se empalma con el faldón de la misma, ya sea por intermediación de una zona redondeada, ya sea por intermediación de una zona troncocónica. Se puede seguir el mismo razonamiento en el caso del distribuidor 2, que por tanto puede estar hecho de una o de varias piezas, y cada una de estas piezas puede ser de un material distinto para cumplir de manera óptima su función específica. Por ejemplo, como se describe en el documento FR A 2 772 433, el distribuidor puede incluir una pieza metálica, por ejemplo un anillo dotado de al menos un collarín, colocado sobre el cuerpo del piñón Bendix para trabajar junto con la horquilla de los medios mecánicos 14 de la figura 1. El anillo antes mencionado incluye, en una modalidad, dos collarines, de tal manera que tiene una sección en forma de U para alojar la horquilla. Como se puede apreciar en las figuras, el distribuidor incluye tres segmentos, a saber, un primer segmento que presenta sobre su periferia extema la segunda superficie troncocónica. Este primer segmento sobresale axial y radialmente con respecto a un segundo segmento, que constituye el caequillo de arrastre y que presenta en su interior las acanaladuras helicoidaldes adaptadas para trabajar .de manera complementaria junto con las acanaladuras helicoidales de la flecha 100. Una ranura o garganta anular para alojar la horquilla de los medios mecánicos 14 de la figura 1 se ubica sobre la periferia externa del segundo segmento. Esta garganta, delimitada por dos flancos transversales adaptados para trabajar junto con la horquilla de los medios 14, forma parte del tercer segmento del distribuidor 2 y está desfasada axialmente con respecto al primer segmento. Esta garganta se extiende radialmente por encima de las acanaladuras del segundo segmento y es axialmente más corta. La segunda superficie troncocónica, preferiblemente dotada de ranuras como se mencionó anteriormente, sobresale radialmente con respecto a la garganta y está empalmada con la misma a través del levantamiento del material 4', 4", realizado en el primer segmento para alojar los medios elásticos 10. Una superficie troncocónica conecta el extremo correspondiente del segundo segmento con el extremo de menor diámetro de la segunda superficie troncocónica, para disminuir la cantidad de material del distribuidor, en este caso un material plástico moideable preferiblemente reforzado por fibras, por ejemplo fibras de vidrio. En una modalidad, los revestimientos contra el desgaste se ubican sobre los dos flancos que delimitan la garganta, en particular cuando la horquilla de los medios mecánicos 14 es metálica. Estos revestimientos consisten por ejemplo en unas arandelas metálicas fijadas por sobremoldeo sobre los flancos de la garganta o, en una variante, unas semiarandelas o piezas en forma de U fijadas por engatillado sobre los flancos de la garganta. En otra modalidad, el flanco de la garganta más alejado del piñón está conformado aprovechando una arandela insertada; todas las combinaciones son posibles. La segunda superficie de fricción puede estar conformada asimismo aprovechando un revestimiento, por ejemplo la guarnición de fricción antes mencionada, de manera que el cuerpo del distribuidor, y por tanto el segundo segmento del mismo, sea preferiblemente de un material que presente las características necesarias para trabajar junto con las acanaladuras de la flecha 100. El distribuidor 2, en otra modalidad, se obtiene por sinterización de un solo material, o de varios materiales distintos, como en el caso del piñón. Cabe señalar que cuando la campana y/o el distribuidor están hechos de un material sinterizado es posible incorporar en los mismos las cargas deseadas para obtener el coeficiente de fricción deseado para las superficies 8, 8'. Por ejemplo, estas superficies pueden contener polvo de cobre, polvo de carbono bajo la forma de grafito, sílice y molibdeno. Preferiblemente, la horquilla de los medios 14 está hecha de un material plástico para limitar los fenómenos de incrustación en el distribuidor y para reducir los ruidos. En una modalidad, la garganta y, por tante, el segundo segmento del distribuidor, pueden extenderse radialmente por encima de la segunda superficie 8' y del faldón de la pieza de acoplamiento. Cabe señalar que es posible invertir las estructuras, y la pieza de acoplamiento, de forma anular y hueca, en este caso forma parte del distribuidor 2. El extremo libre del faldón 2b de la pieza de acoplamiento sobresale axialmente con respecto a la primera superficie 8, y da soporte a los medios elásticos 10. Así, en la figura 5 se puede apreciar que el faldón 2b y la brida 2a de la pieza de acoplamiento en forma de campana forman parte del distribuidor 2, que lleva sobre su periferia externa un cono hembra en el que penetra un cono macho que forma parte del piñón. La segunda superficie de fricción troncocónica 8' rodea la primera superficie de fricción troncocónica ya que es más larga axialmente que ésta última. El distribuidor 2 lleva la campana dotada de un faldón 2b anular dirigido axialmente hacia los dientes del piñón. Este faldón tiene un grosor que no es constante y que está delimitado sobre su periferia externa por una pared anular de orientación axial, esto es, cilindrica, y sobre su periferia interna por la segunda superficie 8' de forma cóncava, y la primera superficie 8 complementaria tiene forma convexa. El faldón se acopla gracias a la brida transversal 2a con el segundo segmento antes mencionado del distribuidor 2. La campana pertenece al primer segmento del distribuidor 2. La garganta de montaje de la arandela de las figuras 3 y 4 forma parte del extremo libre del faldón, mientras que el levantamiento de material para el alojamiento de los medios elásticos 10 está conformado sobre un segmento complementario del piñón 1, equivalente al primer segmento del distribuidor ilustrado en la modalidad de las figuras 3 y 4. Por tanto, es posible utilizar la misma arandela en el caso de las figuras 3 y 5. Cabe señalar que el segmento complementario del piñón constituye una prolongación que sobresale radial y axialmente con respecto a los dientes del piñón . La periferia externa de esta prolongación da soporte a la primera superficie 8, cuyo diámetro medio constituye el diámetro medio de contacto de las superficies 8, 8'. Este diámetro medio es superior al diámetro del círculo de cabeza de la parte dentada del piñón 1.
En las figuras 3 y 5 el diámetro menor de la primera superficie 8 es superior al diámetro del círculo de cabeza de la parte dentada del piñón 1. En este caso, la prolongación proviene de un mismo molde junto con el piñón í. El faldón 2b es de una sola pieza, de manera que la garganta se realiza sobre el extremo libre del faldón 2b en la parte que sobresale de la segunda superficie 8' con respecto a la primera superficie 8. La brida 2a, en este caso transversal y, en otra modalidad, troncocónica, y el faldón 2b están hechos de una sola pieza junto con el distribuidor 2. En una modalidad, la campana es fijada sobre el distribuidor por ejemplo en la misma forma que el montaje de la figura 8. En este caso, el segundo segmento del distribuidor presenta en su interior una prolongación tubular que sobresale, y esta saliente sirve para el montaje y calado axial de la brida 2a en una dirección. Todas las formas de montaje antes mencionadas se pueden transponer en esta configuración, y viceversa. Se podrá apreciar que la brida 2a conforma uno de los flancos de la garganta de alojamiento de la horquilla de los medios 14. Desde luego, en una modalidad (figuras 6 y 7), la arandela 10a es continua y está prolongada sobre su periferia externa por una parte tubular 10f dotada sobre su extremo libre de unas patas 10c plegadas al entrar en contacto con una superficie inclinada 2d que forma parte de una protuberancia 2e anular que sobresale radialmente del faldón 2a sobre su periferia externa. Esta protuberancia se empalma con la superficie transversal del extremo libre del faldón y presenta un asiento cilindrico 2f de centrado para la parte tubular 10f. Los medios elásticos incluyen por tanto una zona de tope en translación del piñón, en forma de escotilla anular fijada al faldón. La superficie transversal del extremo libre del faldón constituye el primer estribo. La superficie inclinada 2d puede contar con unas depresiones para el bloqueo en rotación de la escotilla, por cooperación de las patas 10c junto con los bordes laterales de las depresiones. La escotilla es inmovilizada axialmente gracias a la superficie 2d y a la superficie del extremo libre del faldón. En las figuras anteriores, la inmovilización axial presenta un leve juego por el montaje de la arandela 10a en la garganta. En otra modalidad, se crea una garganta sobre el asiento 2f y la parte tubular 10f está embutida localmente dentro de la garganta. En este caso, por tanto, se eliminan las patas de fijación 10c. En otra modalidad, la parte tubular 10f está embutida localmente por avance hacia el interior y el montaje de la parte tubular 10f sobre el asiento 2f se realiza mediante engatillado de las zonas embutidas de la parte 10f en la garganta de la parte 10f. En otra modalidad, la arandela 10a cuenta con unas patas axiales sobre su periferia externa y cada una de estas patas lleva sobre su extremo libre un agujero para el montaje por engatillado sobre una leva complementaria que sale de la periferia externa del faldón. Para estos objetos, cada agujero forma parte de una zona elástica conformada por ejemplo mediante un plegado en forma de acordeón. En otra modalidad, las patas axiales cuentan sobre sus extremos libres con unas salientes inclinadas y elásticamente deformables para conformar unas uñas que habrán de fijarse por engatillado a las levas. En una modalidad, las uñas están conformadas aprovechando unas zonas de penetración 10d como se puede apreciar en las figuras 9 y 10.
Estas uñas 10e se enganchan elásticamente con la periferia interna de la prolongación 1c ó 2c del faldón, que constituye el extremo libre del mismo. En la figura 10 se ilustra con líneas punteadas una parte de la prolongación 1c.
En este caso, la arandela 10a es continua y cuenta con cuatro brazos 10b y dos zonas de penetración 10d, como en la figura 7. Las zonas 10d están delimitadas circunferencialmente sobre su periferia externa por dos ranuras sin salida 110 y cada una de estas ranuras se acopla con una uña 0e que sobresale radialmente con respecto a la periferia externa de la arandela 10a.
La altura de estas uñas es, en este caso, corta. Las uñas 10e están unidas entre sí mediante un tramo plano 111 que delimita la periferia externa de una zona de penetración 10d. Cada una de las uñas está delimitada por el borde de una ranura 1 0, por un tramo recto que constituye la periferia externa de la uña 10e, y por un tramo inclinado de conexión con el tramo plano 11. Así, cada zona de penetración 10d cuenta, sobre su periferia externa, con una lengüeta 112 de una anchura menor circunferencialmente que la zona 10d antes mencionada. Cada lengüeta 12 presenta sobre cada uno de sus extremos una uña 10e. Las lengüetas 1 2 pueden plegarse axialmente. El diámetro externo de las uñas 10e es ligeramente superior al diámetro interno de la prolongación 1c, de tal forma que cuando se insertan axialmente los medios elásticos en la prolongación 1c, las lengüetas se flexionan axialmente de manera que las uñas permanezcan sujetas bajo presión con el escariado interno de la prolongación interna 1 c, como se puede apreciar en la figura 10. Cuando los medios elásticos 0 sufren algún esfuerzo aplicado en sentido inverso al del acoplamiento, los medios elásticos se bloquean por apuntalamiento. Las lengüetas 112 tienen globalmente la forma de una cabeza de gato, con dos orejas conformadas por las uñas 0e. Es posible eliminar la garganta de las figuras 3 y 5. En otra modalidad, se conserva esta garganta, con el fin de mejorar el bloqueo axial de los medios elásticos 10. En otra modalidad, la garganta es sustituida por unas depresiones destinadas a alojar las uñas 10e. Preferiblemente, las uñas 10e se montan bajo presión en la garganta o en las depresiones, para evitar cualquier movimiento causado por las vibraciones. Cabe señalar que la presente invención no se limita a los ejemplos y modalidades aquí descritas. De esta manera, en las figuras 7 y 10 los brazos pueden estar conectados entre sí para conformar una arandela elástica interna deformable axialmente de tipo ondulado. En otra modalidad, como se puede ver en la figura 8, los medios elásticos 10 consisten en una arandela ondulada que se apoya sobre un primer estribo que consiste en este caso de un anillo elástico 4, y en otra modalidad de una arandela de retención, montada en una ranura creada sobre la periferia interna de la prolongación 1c del faldón. En una variante, los medios elásticos consisten en una arandela elástica de tipo Belleville, de tipo dentada, de tipo con uñas o, en otra modalidad, un resorte espiral de tipo troncocónico que se apoya sobre el anillo elástico 4 ó sobre la arandela de retención. Es posible asimismo incluir varias arandelas Belleville o de tipo ondulado entre los estribos 4, 4'. En otra modalidad, los medios elásticos consisten en una arandela de tipo Grower, o en uno de los tipos descritos en el documento DE-C-242 194. Es posible concebir, asimismo, un montaje de tipo bayoneta, y en este caso la prolongación 1c incluye dos huecos, cada uno acoplado a una ranura axial para que penetre una saliente que forma parte de una arandela elástica y de esta manera crear un bloqueo por rotación. Todas estas combinaciones son posibles, el primer estribo puede ser insertado como se mencionó anteriormente, los medios elásticos 10 pueden incluir unas uñas 10e, etc. Como se puede apreciar en esta descripción y en los dibujos, se incrementa la capacidad de transmisión del par del piñón Bendix gracias a un diámetro medio de fricción importante para un bloqueo diametral dado. Se reduce asimismo la cantidad de piezas y, por tanto, el bloqueo axial y diametral del piñón Bendix. Se obtiene una buena estanqueidad en lo que concierne a las emisiones de aceite y agua dirigidas hacia el piñón, gracias a la campana. Existe la posibilidad de elegir materiales distintos, que se adapten ya sea a las características mecánicas que requiere el piñón, ya sea a las necesidades de fricción y de resistencia al desgaste que requiere el embrague cónico. Preferiblemente, se utiliza un dispositivo electrónico de accionamiento para la alimentación eléctrica del devanado 12a y del motor eléctrico del motor de arranque para reducir la duración de la fase de funcionamiento "en rueda libre" del embrague cónico, independientemente del tiempo de reacción del conductor. Por ejemplo, el dispositivo electrónico del tipo descrito en el documento FR A 2 795 884, que alimenta el devanado 12a a través de un transistor, de conformidad con una tensión en almena del tipo "modulación por impulsos de duración variable" (PWM, por sus siglas en inglés). Específicamente, se hace variar la corriente eficaz en el devanado 12a durante el desplazamiento del núcleo 12b hacia su posición de contacto, para cerrar el. contacto móvil 13 y alimentar el motor eléctrico M. A lo largo de este desplazamiento, se adopta: - una primera fase de accionamiento, en la que se aplica una corriente eficaz suficientemente elevada como para poner en movimiento al núcleo 12b, y posteriormente, - una segunda fase de accionamiento en la que se aplica una corriente eficaz más débil, - durante esta segunda fase, y después de un tiempo determinado ó previamente determinado, se aplica un incremento continuo de la intensidad eficaz. Para mayores precisiones se hará referencia al documento antes mencionado. Gracias al dispositivo electrónico, es posible elegir un material de fricción menos noble para las superficies de fricción 8, 8', ya que es posible controlar mejor la fase de velocidad excesiva y por tanto de deslizamiento entre las dos superficies. Esto permite reducir los costos. Preferiblemente, para proteger al piñón Bendix con embrague cónico, se utiliza un amortiguador con medios elásticos de acción circunferencial y/o un limitador del par junto con este piñón Bendix. De esta manera y en una primera modalidad, el amortiguador de torsión y el limitador del par están vinculados al reductor de engranaje epicicloidal de la figura , interpuesto entre el motor eléctrico y la flecha de salida 100 sobre la cual está montado el distribuidor 2. Para estos objetos, es posible adoptar por ejemplo la solución descrita en el documento FR 99 16726 presentada el 30/12/1999. En este caso, el limitador del par se interpone axialmente entre la corona del reductor y una brida de una caja, y en el interior de esta caja está montada en rotación la corona. Los medios elásticos consisten por tanto en al menos un bloque amortiguador elásticamente deformable, hecho por ejemplo de un elastómero, acoplando en rotación con la caja un disco que forma parte del limitador del par. En una modalidad, la corona de arranque forma parte de la masa secundaria de un volante amortiguador acoplado con la caja de velocidades del automóvil. Esta masa secundaria está acoplada a través de un amortiguador de torsión y de un limitador del par con un volante primario acoplado al cigüeñal del vehículo, como se describe en el documento FR A 2 598 475. En otra modalidad, se incluye sólo uno de los dos dispositivos, ya sea el limitador del par o el amortiguador de torsión. En otra modalidad, es posible integrar las dos soluciones antes mencionadas, que incluyen un limitador del par y/o un amortiguador de torsión. Desde luego, como se describe en el documento FR01 15245 presentado el 21 de noviembre de 2001, es posible reducir la potencia electromagnética y la dimensión radial del conmutador 12 de la figura 1 ; unos medios están previstos para hacer girar el motor eléctrico a una velocidad lenta en una primera fase y posteriormente a toda potencia. En este caso, el piñón Bendix está bloqueado en rotación por unos medios de cooperación, por ejemplo unos medios de cooperación de formas o del tipo de fricción, entre la horquilla y el distribuidor, para que el engranaje con la corona pase de su posición de reposo a su posición avanzada. La horquilla, en este caso, es una horquilla guiada. Este tipo de disposición se presta para el uso de un piñón Bendix de conformidad con la invención, puesto que éste presenta una inercia débil. La presencia de una horquilla no es obligatoria. El motor de arranque puede tener por tanto la constitución del motor de arranque descrito en el documento EP-A-0 867 613 que describe una solución con un reductor cuya flecha de salida actúa sobre el piñón Bendix.

Claims (10)

  1. 54 NOVEDAD DE LA INVENCION REIVINDICACIONES 1.- Motor de arranque para automóvil que incluye un piñón Bendix dotado de un piñón 1 , 10, de un distribuidor 2 y de un dispositivo de acoplamiento con embrague cónico 7 para acoplar el piñón con el distribuidor 1,10, en el que el embrague cónico 7 incluye una primera superficie de fricción troncocónica 8, y esta primera superficie, fijada al piñón 1 ,10 y una segunda superficie de fricción troncocónica 8', designada como segunda superficie, de forma complementaria a la primera superficie 8 y fijada al distribuidor 2, una de las primera y segunda superficies penetra en la otra de las segunda y primera superficies, designada como superficie externa, y en el que el dispositivo de acoplamiento incluye, por una parte, una pieza de acoplamiento de forma hueca que presenta un fondo prolongado por un faldón anular dirigido axialmente hacia uno de los elementos piñón 1 - distribuidor 2 y, por otra parte, unos medios elásticos 10 de acción axial que se apoyan sobre un primer estribo fijado sobre la pieza de acoplamiento para actuar sobre un segundo estribo 4' fijado a uno de los elementos piñón 1 - distribuidor 2, caracterizado porque el faldón b, 2b de la pieza de acoplamiento lleva sobre su periferia interna la superficie 8, 8' y porque el faldón 1b, 2b está fijado, a través del fondo de la pieza de acoplamiento, con el elemento piñón 1 - piñón Bendix 2 relacionado con la superficie 8, 8' externa soportada interiormente 55 por el faldón. 2. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado además porque el diámetro de contacto de la primera superficie 8 con la segunda superficie 8' es superior al diámetro del círculo de cabeza de los dientes del piñón 1. 3. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque la primera o la segunda superficie 8, 8' soportada por el faldón 1 b, 2b es más larga axialmente que la otra segunda o primera superficie 8', 8. 4.- El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 3, caracterizado además porque los medios elásticos 10 se ubican sobre el extremo libre del faldón 1 b, 2b y porque estos medios elásticos 10 sobresalen axialmente con respecto a la segunda o primera superficie 8', 8 antes mencionada. 5.- El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado además porque el extremo axial de mayor diámetro de la otra superficie 8', 8 antes mencionada está delimitado por una saliente transversal que da soporte al segundo estribo 4' para la implantación mediante compresión axial de los medios elásticos de acción axial 10 entre este segundo estribo 4' y un primer estribo soportado por el extremo libre del faldón de la pieza de acoplamiento. 6.- El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado además porque la saliente transversal se prolonga sobre su 56 periferia interna por un asiento anular 4", globalmente de orientación axial, que delimita junto con la saliente antes mencionada un levantamiento del material para alojar al menos en parte los medios elásticos de acción axial 10. 7. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque los medios elásticos de acción axial 10 tienen una forma de anillo elástico y se alojan en la ranura realizada sobre la periferia interna del extremo libre del faldón. 8. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque los medios elásticos de acción axial presentan unas garras 0e destinadas a sujetar elásticamente la periferia interna del extremo libre del faldón de la pieza de acoplamiento. 9. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado además porque los medios elásticos incluyen una arandela 10a, y porque las garras 10e forman parte de unas lengüetas 112 conformadas sobre la periferia externa de la arandela 10a aprovechando unas muescas sin salida 10, y porque las garras 10e sobresalen radialmente con respecto a la arandela 10a. 10. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque los medios elásticos de acción axial 10 incluyen unas lengüetas 10b deformables axiaimente y porque estas lengüetas se extienden circunferencialmente. 1 . - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 10, caracterizado además porque los medios elásticos de acción axial 10 57 incluyen una arandela 10a que rodea las lengüetas elásticas 10b, y porque las lengüetas elásticas 10b se empalman sobre la periferia interna de la arandela 0a aprovechando unas zonas de penetración 10d. 12. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 11 , caracterizado además porque la arandela 10a se prolonga sobre su periferia extema mediante una parte de orientación axial para conformar una escotilla. 13. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado además porque la escotilla está fijada sobre el extremo libre del faldón 1 b, 2b, en la periferia externa de éste último.. 14. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el primer estribo 4 está conformado aprovechando un anillo elástico de una arandela de retención montada en una garganta o ranura realizada sobre la periferia interna del extremo libre del faldón. 15. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el primer estribo está fijado sobre el extremo libre del faldón. 16. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el extremo libre del faldón consiste en una prolongación tubular 1 c. 17. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el faldón de la pieza de acoplamiento tiene 58 forma troncocónica. 18. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque una de las primera y segunda superficies de fricción 8, 8' presenta sobre su periferia respectivamente interna y externa unas ranuras. 19. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado además porque al menos una de las primera y segunda superficies de fricción 8, 8' está constituida por una guarnición de fricción. 20. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el piñón 1 es de una sola pieza junto con la pieza de acoplamiento, globalmente en forma de campana. 21. - El motor de arranque de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque la pieza de acoplamiento 20 está fijada sobre el piñón 10. 22.- El motor de arranque de conformidad con la reivindicación , caracterizado además porque la pieza de acoplamiento está fijada al piñón Bendix 2.
MXPA03001851A 2001-06-29 2002-06-21 Motor de arranque para automovil con pinon bendix perfeccionado. MXPA03001851A (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0108607A FR2826695B1 (fr) 2001-06-29 2001-06-29 Demarreur de vehicule automobile a lanceur perfectionne
FR0108612A FR2826696B1 (fr) 2001-06-29 2001-06-29 Demarreur de vehicule automobile a lanceur perfectionne
PCT/FR2002/002160 WO2003002870A1 (fr) 2001-06-29 2002-06-21 Démarreur de vehicule automobile a lanceur perfectionne
FR0309574A FR2854440A1 (fr) 2001-06-29 2003-08-01 Demarreur de vehicule automobile a lanceur perfectionne

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA03001851A true MXPA03001851A (es) 2004-12-03

Family

ID=34468180

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA03001851A MXPA03001851A (es) 2001-06-29 2002-06-21 Motor de arranque para automovil con pinon bendix perfeccionado.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US20040129096A1 (es)
EP (1) EP1399670B1 (es)
JP (1) JP4188820B2 (es)
CN (1) CN1463328A (es)
BR (1) BR0205690B1 (es)
DE (1) DE60213239T2 (es)
ES (1) ES2269757T3 (es)
FR (1) FR2854440A1 (es)
MX (1) MXPA03001851A (es)
WO (1) WO2003002870A1 (es)

Families Citing this family (25)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2827915B1 (fr) * 2001-06-29 2003-12-19 Valeo Equip Electr Moteur Demarreur de vehicule automobile a lanceur perfectionne
FR2873170B1 (fr) * 2004-06-29 2009-01-09 Valeo Equip Electr Moteur Demarreur, notamment de vehicule automobile, equipe d'un lanceur a roue libre par friction
FR2881798B1 (fr) 2005-02-10 2010-08-20 Valeo Equip Electr Moteur Dispositif de demarrage d'un moteur thermique
DE102005012652A1 (de) * 2005-03-18 2006-10-05 Ejot Gmbh & Co. Kg Rutschkupplung
DE602006010587D1 (de) * 2005-10-12 2009-12-31 Hendrickson Int Corp Nockenrohrklemme
JP4552924B2 (ja) * 2006-11-02 2010-09-29 株式会社デンソー スタータ
JP2009068389A (ja) * 2007-09-12 2009-04-02 Denso Corp スタータ
FR2957982B1 (fr) 2010-03-29 2012-04-13 Valeo Equip Electr Moteur Palier avant de demarreur de moteur thermique a pignon sortant et demarreur a pignon sortant comportant un tel palier
FR2963392B1 (fr) * 2010-07-27 2016-03-04 Valeo Equip Electr Moteur Demarreur a lanceur equipe d'un systeme d'accouplement pour accoupler un pignon monte fou a son arbre rotor et son procede
DE102010041727A1 (de) * 2010-09-30 2012-04-05 Robert Bosch Gmbh Starter für eine Brennkraftmaschine
DE102010041797A1 (de) * 2010-09-30 2012-04-05 Robert Bosch Gmbh Starter für eine Brennkraftmaschine
US20120125149A1 (en) * 2010-11-19 2012-05-24 Remy Technologies, L.L.C. Motor starter including an armature having an integral drive system
DE102010063507A1 (de) * 2010-12-20 2012-06-21 Robert Bosch Gmbh Geräuschoptimierte Startervorrichtung
JP5798777B2 (ja) * 2011-04-04 2015-10-21 矢崎総業株式会社 ワッシャ保持用ブラケット構造
DE102011090128B4 (de) * 2011-12-29 2020-11-26 Seg Automotive Germany Gmbh Elektrische Maschine und Verfahren zu deren Montage
US9488267B2 (en) * 2012-09-14 2016-11-08 Ford Global Technologies, Llc Line pressure control with input shaft torque measurement
CN105090263A (zh) * 2014-05-07 2015-11-25 朴骏阳 螺旋花键锥形配重离合器
CN105679608B (zh) * 2014-11-17 2020-03-13 索恩格汽车部件德国有限公司 电磁开关及车辆起动机
DE102015214810A1 (de) * 2015-08-04 2017-02-09 Robert Bosch Gmbh Startvorrichtung für eine Brennkraftmaschine
CN105540438B (zh) * 2015-12-21 2017-04-19 太原重工股份有限公司 起重机及其并车装置
CN107504089A (zh) * 2017-10-10 2017-12-22 北京汽车研究总院有限公司 一种车辆驱动半轴过载的保护装置及具有其的车辆
EP4116570A1 (en) * 2018-07-12 2023-01-11 Briggs & Stratton, LLC Internal combustion engine with electric starting system
CN114905271B (zh) * 2021-02-08 2024-03-22 宾科精密部件(中国)有限公司 一种滚轮组件的安装方法
CN113294276B (zh) * 2021-06-08 2022-07-19 瑞安市纪龙汽车电器有限公司 带启停功能的汽车起动机
CN113459773B (zh) * 2021-06-22 2022-07-19 福耀玻璃工业集团股份有限公司 连接销、玻璃窗及机动车

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE242194C (es) * 1910-03-02
US2569144A (en) * 1946-11-21 1951-09-25 T M K Corp Overload release friction coupling
CH352579A (de) * 1956-07-07 1961-02-28 Voith Gmbh J M Antriebseinrichtung, insbesondere für Fahrzeuge
DE1931582A1 (de) * 1969-06-21 1971-01-07 Bosch Gmbh Robert Schubschraubtrieb fuer Andrehmotoren von Brennkraftmaschinen
DE1957233A1 (de) * 1969-11-14 1971-05-19 Bosch Gmbh Robert Schraubtrieb fuer Andrehmotoren von Brennkraftmaschinen
US3905245A (en) * 1973-12-10 1975-09-16 Bendix Corp Engine starter gearing
US4193434A (en) * 1978-08-10 1980-03-18 Illinois Tool Works Inc. Preassembled fastener unit for clamping plastic workpieces
US4330713A (en) * 1980-04-16 1982-05-18 Eaton Stamping Company Cushioned starter pinion
US5111706A (en) * 1991-03-14 1992-05-12 United Technologies Motor Systems, Inc. Engine starter pinion drive assembly
US5513540A (en) * 1994-08-02 1996-05-07 Purolator Products N.A., Inc. Engine starter gearing having improved grease retention
US5596902A (en) * 1994-11-15 1997-01-28 United Technologies Motor Systems, Inc. Starter drive clutch
FR2772433B1 (fr) * 1997-12-17 2000-02-04 Valeo Equip Electr Moteur Demarreur de vehicule automobile comportant un lanceur perfectionne
US6089112A (en) * 1998-02-06 2000-07-18 Case Corporation Method and apparatus for starting an engine

Also Published As

Publication number Publication date
BR0205690A (pt) 2003-07-22
CN1463328A (zh) 2003-12-24
DE60213239T2 (de) 2006-12-14
JP2004521258A (ja) 2004-07-15
WO2003002870A1 (fr) 2003-01-09
DE60213239D1 (de) 2006-08-31
ES2269757T3 (es) 2007-04-01
EP1399670A1 (fr) 2004-03-24
FR2854440A1 (fr) 2004-11-05
BR0205690B1 (pt) 2011-03-09
JP4188820B2 (ja) 2008-12-03
US20040129096A1 (en) 2004-07-08
EP1399670B1 (fr) 2006-07-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MXPA03001851A (es) Motor de arranque para automovil con pinon bendix perfeccionado.
US7302870B2 (en) Motor vehicle starter with improved starter drive assembly
US5971125A (en) Friction clutch with wear adjusting device, in particular for motor vehicle
US6217451B1 (en) Torsional vibration damper
US6237432B1 (en) Motor vehicle starter incorporating improved overrunning clutch
ES2268114T3 (es) Arranques de vehiculos automoviles mediante cabezales de arranque perfeccionados.
US6119841A (en) Wrap spring clutch
GB2274684A (en) Shock-absorbing i.c. engine starter motor drive train
EP1157223A1 (en) Chain tensioner device for use in a confined space
KR20060052030A (ko) 동력 트랜스미션 유닛
US5520274A (en) Friction clutch
EP0216476A1 (en) Clutch driven plate assembly with proportioning friction lag
MXPA06014224A (es) Motor de arranque, especialmente para vehiculo automotriz, equipado con un mecanismo de arranque de rueda libre por friccion.
GB2358692A (en) Torsional vibration damper
KR19980087286A (ko) 토션 쇽업소버를 가지는 브리지 커플링
KR100900865B1 (ko) 차량 시동기
KR100870308B1 (ko) 차량 시동기
KR100572275B1 (ko) 유체동역학적 커플링 장치의 비틀림 댐퍼
MXPA06014929A (es) Motor de arranque, particularmente para un vehiculo automovil, equipado de un pinon bendix de rueda libre por friccion.
JP2001523326A (ja) 摩擦クラッチ
JPH0637568U (ja) 自動変速機の動力伝達装置
FR2826695A1 (fr) Demarreur de vehicule automobile a lanceur perfectionne
KR20040091077A (ko) 토크-축적 벤딕스 기어를 구비한 자동차용 스타터
CN114909435A (zh) 扭转振动减振器和驱动系
CN116472417A (zh) 改进的过滤带轮

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration