MXPA01001211A - Producto para la desacidificacion de material celulosico, su obtencion y empleo. - Google Patents

Producto para la desacidificacion de material celulosico, su obtencion y empleo.

Info

Publication number
MXPA01001211A
MXPA01001211A MXPA01001211A MXPA01001211A MXPA01001211A MX PA01001211 A MXPA01001211 A MX PA01001211A MX PA01001211 A MXPA01001211 A MX PA01001211A MX PA01001211 A MXPA01001211 A MX PA01001211A MX PA01001211 A MXPA01001211 A MX PA01001211A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
propanol
magnesium
propylate
product
solution
Prior art date
Application number
MXPA01001211A
Other languages
English (en)
Inventor
Guerra Rogelio Areal
Original Assignee
Univ Catalunya Politecnica
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from ES9801733A external-priority patent/ES2151835B1/es
Priority claimed from ES009801737A external-priority patent/ES2151836B1/es
Application filed by Univ Catalunya Politecnica filed Critical Univ Catalunya Politecnica
Publication of MXPA01001211A publication Critical patent/MXPA01001211A/es

Links

Classifications

    • DTEXTILES; PAPER
    • D21PAPER-MAKING; PRODUCTION OF CELLULOSE
    • D21HPULP COMPOSITIONS; PREPARATION THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASSES D21C OR D21D; IMPREGNATING OR COATING OF PAPER; TREATMENT OF FINISHED PAPER NOT COVERED BY CLASS B31 OR SUBCLASS D21G; PAPER NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D21H25/00After-treatment of paper not provided for in groups D21H17/00 - D21H23/00
    • D21H25/18After-treatment of paper not provided for in groups D21H17/00 - D21H23/00 of old paper as in books, documents, e.g. restoring

Abstract

El producto se presenta en forma de una disolucion y esta compuesto por di-n-propilato de magnesio carbonatado, n-propanol, y un diluyente hidrofluorocarbonado, (HFC) seleccionado entre 1,1,1,2-tetrafluoroetano (HFC 134a) y 1,1,1,2,3,3,3-heptafluoro-propano (HFC 227); el producto puede obtenerse mediante un procedimiento que comprende preparar una solucion de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n- propanol y diluir dicha solucion por adicion del diluyente HFC; el producto es adecuado para desacidificar material celulosico y preservar objetos a base de material celulosico.

Description

PRODUCTO PARA LA DESACIDIFICACIÓN DE MATERIAL CELULÓSICO. SU OBTENCIÓN Y EMPLEO CAMPO PE LA INVENCIÓN Esta invención se relaciona con la preservación de objetos que contienen materiales celulósicos, en particular, con un producto, en forma de disolución, para la desacidificación de materiales celulósicos compuesto por di-n-propilato de magnesio carbonatado, n-propanol y un diluyente hidrofluorocarbonado.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Existe una gran preocupación por el deterioro que sufren los materiales celulósicos (libros, documentos, mapas, prensa, revistas y tejidos) contenidos en bibliotecas, hemerotecas, museos y archivos. Este deterioro pone en peligro la integridad física de muchos documentos, libros y tejidos y obliga a restringir su consulta y manipulación. La causa más significativa del deterioro de los materiales celulósicos es la hidrólisis catalizada por ácidos de la celulosa, lo que da lugar a un acortamiento de las cadenas poliméricas de celulosa, y, por lo tanto, a una fragilización y debilitamiento de las fibras celulósicas. Muchos factores contribuyen a la acidificación de los materiales celulósicos, por ejemplo, los gases ácidos presentes en el aire contaminado, el empleo de alumbre y colofonia (ácido abiético) en la fabricación del papel, los productos de degradación oxidativa de la celulosa, las tintas y otras sustancias presentes en el papel y en los libros. Se han dedicado muchos esfuerzos a desarrollar procesos para lograr la desacidificación de los materiales celulósicos y así prolongar su vida útil frenando o deteniendo los procesos de degradación por hidrólisis acida. Se han estudiado productos y composiciones específicos para la desacidificación, capaces de neutralizar la acidez presente en los materiales celulósicos y de introducir una reserva alcalina que inhiba la reacidificación. De los costosos métodos artesanales en medio acuoso se ha pasado a desarrollar métodos de aplicación de reactivos alcalinos, disueltos en vehículos no acuosos, ya sea en estado líquido o gaseoso, con lo que se evita la desencuadernación de los libros. La patente norteamericana N° E.U.A. 3.676.182 (R.D. Smith, 11 de julio de 1972) se refiere a un procedimiento para la desacidificación no acuosa del papel empleando metóxido de magnesio, disuelto en metanol hasta una concentración comprendida entre 5% y 11%, como agente desacidificante. La solución resultante puede diluirse con un diluyente clorofluoro-carbonado (CFC), tal como el triclorofluorometano o el dicloro-difluorometano, hasta formar una solución líquida, bajo presión, que contiene entre 1% y un 2% del agente desacidificante. El compuesto CFC se evapora rápidamente del papel impregnado con la solución desacidificante e imparte propiedades hidrofóbicas a las soluciones desacidificantes que contienen metanol, minimizando con ello el efecto disolvente del metanol sobre ciertas tintas. Los libros y papeles pueden tratarse por inmersión en la solución desacidificante, o bien ésta se puede aplicar por cepillado o pulverización. Sin embargo, este método no está libre de inconvenientes, ya que el metóxido de magnesio es extremadamente sensible al agua, de modo que incluso trazas de humedad producen su hidrólisis inmediata formándose un precipitado gelatinoso de hidróxido de magnesio, que es insoluble en agua y en numerosos disolventes orgánicos. A menos que el papel se haya deshidratado suficientemente antes del tratamiento, puede producirse la hidrólisis prematura del metóxido de magnesio, formándose unas manchas blancas indeseables de hidróxido de magnesio en polvo sobre la superficie del papel, que le proporciona un tacto áspero. Por otra parte, las boquillas del pulverizador se atascan muy frecuentemente y las cerdas de los cepillos se apelmazan por lo que es necesario limpiarlas y secarlas completamente antes devolverlos a utilizar. La patente norteamericana N° E.U.A. 3.939.091 (Kelly, G.B., 7 de febrero de 1976) describe y reivindica un producto para la desacidificación del papel que supera el problema de las soluciones de desacidificación anteriores a base de metóxido de magnesio disuelto en un CFC. El metóxido de magnesio disuelto en metanol o en una mezcla de metanol y triclorotrifluoroetano (Freon ® F7) se hace reaccionar con dióxido de carbono gaseoso obteniéndose una solución incolora de metilcarbonato de metoximagnesio al 20%. La solución resultante tolera mejor el agua que las soluciones de metóxido de magnesio, y no se producen obturaciones de las boquillas de los pulverizadores con tanta frecuencia. La patente canadiense N° CA 1.147.510 (Smith, R.D., 7 de junio de 1983) describe un método para la producción de metilcarbonato de metoximagnesio. El magnesio metálico reacciona completamente con metanol absoluto para formar metóxido de magnesio, el cual se redisuelve en metanol saturado de dióxido de carbono formándose una solución de metilcarbonato de metoximagnesio. Esta solución se diluye con triclorotrifluoro-etano o con diclorodifluorometano. La solución diluida se pulveriza sobre los papeles para su desacidificación. Como alternativa, el papel se puede sumergir en la misma solución, mantenida en estado líquido bajo presión. La patente norteamericana N° E.U.A. 4.860.685 (Smith, R.D., 29 de agosto de 1989) y la correspondiente patente canadiense N° CA 1.272.018 (31 de julio de 1990) describen un sistema flexible de pulverizadores para la desacidificación de materiales celulósicos. Un agente de desacidificación, preferentemente un alcóxido de magnesio carbonatado, se combina con un diluyente CFC, preferentemente triclorotrifluoroetano, y con un gas propelente, preferentemente diclorodifluorometano. Se puede lograr una presurización y propulsión adicionales mediante un gas inerte como nitrógeno. El alcóxido de magnesio carbonatado, tal como el metilcarbonato de metoximagnesio o el etilcarbonato de etoximagnesio, se produce disolviendo el correspondiente alcóxido de magnesio en alcohol en presencia de dióxido de carbono.
Los procedimientos descritos anteriormente emplean CFCs ya que éstos son esencialmente no reactivos, y, por consiguiente, no suponen un riesgo directo de toxicidad para los seres vivos. Sin embargo, las mismas características de inercia química de los CFCs los hacen muy problemáticos en la estratosfera. Se ha demostrado que los CFCs son el factor principal responsable de la destrucción de la capa ozono de la estratosfera y que contribuyen al efecto invernadero en la troposfera. El problema se centra en el cloro que libera cuando los CFCs están expuestos a la radiación ultravioleta y radiaciones más penetrantes en la estratosfera. El cloro destruye al ozono catalizando su transformación en oxígeno molecular. La producción de los CFCs se ha suprimido desde el 1 de enero de 1996 (Acuerdo de Copenhague que enmienda el Protocolo de Montreal, de 23 -25 de noviembre de 1992), y su consumo deberá eliminarse totalmente antes del año 2030. La patente canadiense No. 2.142.195 (Worsford, D. James, 8 de febrero de 1995) describe y reivindica un producto para la desacidificación de materiales celulósicos que está formado por un reactivo de desacidificación, tal como el metilcarbonato de metoximagnesio o el etilcarbonato de etoximagnesio, un disolvente tal como el metanol o el etanol, y un diluyente hidroclorofluorocarbonado (HCFC) o hidrofluorocarbonado (HFC). El producto patentado puede ser aplicado sobre el material celulósico por pulverización o cepillado, o por inmersión del material celulósico en el producto. Como novedad respecto a las patentes anteriormente citadas presenta la utilización de diluyentes no prohibidos por ei protocolo de Montreal (HCFCs y HFCs).
El empleo de HCFCs y de HFCs para sustituir a los CFCs reduce sustancialmente el número de iones cloruro que pueden ser liberados en la estratosfera bajo la exposición a la radiación cósmica, con lo que se reduce el potencial de destrucción del ozono. Por otra parte, la presencia de hidrógeno hace que el compuesto sea más reactivo, de modo que tiende a descomponerse más fácilmente antes de alcanzar la estratosfera. La velocidad de descomposición de los HCFCs y de los HFCs es más elevada que la de los CFCs, cuyo tiempo de vida se cifra entre los 60 y 100 años. La presente invención tiene por objeto encontrar un nuevo producto para la desacidificación no acuosa de materiales celulósicos, que contribuya a incrementar el arsenal de medios para combatir la acidificación de los materiales celulósicos. Por tanto, un objeto de esta invención lo constituye un producto, en forma de disolución, para la desacidificación no acuosa de materiales celulósicos que comprende di-n-propilato de magnesio carbonatado, n-propanol y un diluyente HFC. Un objeto adicional de esta invención lo constituye un procedimiento para la obtención de dicho producto para la desacidificación de material celulósico. Otro objeto adicional de esta invención lo constituye un método para la desacidificación de material celulósico que comprende el empleo del producto previamente mencionado.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La presente invención proporciona un producto para la desacidificación de material celulósico, en adelante, producto de la invención, caracterizado porque se presenta en forma de una disolución y está compuesto por: - di -n- propilato de magnesio carbonatado, - n-propanol, y - un diluyente HFC seleccionado entre 1 ,1 ,1 ,2-tetrafluoro-etano (HFC 134a) y 1 ,1 ,1 ,2,3,3,3-heptafluoropropano (HFC 227). El di-n-propilato de magnesio carbonatado es un sólido blanco, de fórmula (CH3CH2CH20)2 MgOCO, soluble en n-propanol anhidro y en disolventes orgánicos de polaridad media, tales como el HFC 227 y el HFC 134a, cuyas polaridades son de 0,8 Debyes (D). En el sentido utilizado en esta descripción, el término "disolventes orgánicos de polaridad media" incluye los disolventes con un momento dipolar (µ) menor al del agua [µ: 1 ,8 D], por ejemplo, el tolueno [µ: 0,40 D] y el n-propanol [µ: 1 ,5 Dj". El di-n-propilato de magnesio carbonatado tiene un momento dipolar de 0,8 D por lo que, en general, se disuelve en cualquier proporción en el diluyente HFC utilizado en la elaboración del producto de la invención, cuyo momento dipolar típico es de 0,9 D aproximadamente. El di-n-propilato de magnesio carbonatado, en contacto con el aire húmedo reacciona dando carbonato de magnesio e hidróxido de magnesio, y liberando lentamente n-propanol según se muestra en la reacción [1]: 2 (CH3CH2CH2O)2 MgOCO + 3H2O fe Mg (OH)2 + MgCO3 + 4CH3CH2CH2OH [1] El di-n-propilato de magnesio carbonatado reacciona enérgicamente con los ácidos minerales liberando dióxido de carbono y n-propanol, y formándose sales magnésicas solubles según se muestra en la reacción [2]: (CH3CH2CH20)2 MgOCO + 2 HCl MgCI2 + CO2 + 2 CH3CH2CH2OH [2] Debido a la elevada solubilidad del dí-n-propilato de magnesio carbonatado en disolventes polares, caracterizados por valores bajos de tensión superficial y viscosidad, puede ser difundido en profundidad a través de los poros del papel, alcanzando a todos los puntos del material celulósico, y neutralizando los ácidos libres presentes. El exceso de reactivo se va descomponiendo lentamente en hidróxido carbonato de magnesio, compuesto estable de fórmula (MgC03) 4.Mg (OH)2. 5H2O, que actúa, depositado entre las fibras del papel, como reserva alcalina protectora frente a los contaminantes ácidos atmosféricos y los ácidos liberados en el papel durante el envejecimiento. En ensayos realizados sobre papeles tratados y sometidos a envejecimiento acelerado, se ha demostrado que el tratamiento con el producto de la invención [véase el Ejemplo, 3] estabiliza las propiedades de resistencia mecánica del papel y frena los procesos de degradación oxidativa del papel, que se manifiesta como una estabilización del grado de blanco. El di-n-propilato de magnesio carbonatado puede obtenerse a partir del di-n-propilato de magnesio por un procedimiento que comprende las etapas de: - hacer reaccionar una suspensión de di-n-propilato de magnesio en n-propanol con dióxido de carbono gaseoso, anhidro, hasta obtener una solución de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n-propanol; y - separar dicha solución de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n-propanol de los productos residuales, por ejemplo, mediante decantación. La reacción del di-n-propilato de magnesio con dióxido de carbono anhidro es una reacción exotérmica, alcanzándose temperaturas de hasta 45° C y el compuesto sólido insoluble en n-propanol inicial [di-n-propilato de magnesio] se va transformando en una forma soluble constituida por el di-n-propilato de magnesio carbonatado. La reacción se da por terminada cuando la temperatura desciende hasta la temperatura ambiente. A continuación, se dejan sedimentar las partículas sólidas oscuras insolubles hasta que quedan en el fondo del recipiente y la solución aparece clara y transparente. La solución resultante se recoge por técnicas convencionales, por ejemplo, por decantación o, preferentemente, por succión a vació, y se lleva a los recipientes apropiados para carga, dilución o dosificación. El di-n-propilato de magnesio carbonatado obtenido se purifica, por ejemplo, por evaporación de parte del disolvente (típicamente 20-30%), a vacío. La concentración de di-n-propilato de magnesio carbonatado en la solución alcohólica está comprendida entre 30 y 70% (P/P), preferentemente, entre 45 y 50% (P/P) de di-n-propilato de magnesio carbonatado estando el resto constituido por n-propanol, y puede ajustarse a la concentración deseada mediante métodos convencionales, por ejemplo, por dilución con n-propanol o bien por retirada del exceso de disolvente. Los alcóxidos de magnesio pueden obtenerse mediante procedimientos conocidos, por ejemplo, Metal Alkoxides, de Bradley, D.C., Mehrotra, R.C. y Gaur, D.P., Academic Press, Londres (1978), y el trabajo de Thoms, H., Epple, M., Viebrock, H y Reller, A., J. Mater. Chem. 5 (4) 589, (1995), en donde se describe las síntesis de diferentes alcóxidos magnésicos de los alcoholes de hasta 4 átomos de carbono. Aunque se conocen diversos alcóxidos de magnesio, la literatura sólo describe los alcóxidos de magnesio carbonatados derivados del metanol (metil-carbonato de metoximagnesio) y del etanol (etilcarbonato de etoximagnesio) y los carbonatos de metoxi y butoxi polietilenglicol [WO 90/03466]. La suspensión de di-n-propilato de magnesio en n-propanol puede prepararse por distintos procedimientos. Unos de ellos (Procedimiento A) comprende hacer reaccionar magnesio metal con n-propanol anhidro, en presencia de yodo, a la temperatura de ebullición de la mezcla de reacción.
Otro procedimiento (Procedimiento B) comprende hacer reaccionar magnesio metal con n-propanol anhidro en presencia de yodo a la temperatura de reflujo y adición de tolueno para formar un azeótropo con el n-propanol. El magnesio metal utilizado en cualquiera de los Procedimientos A y B puede encontrarse en forma de cinta, en cuyo caso, necesita una preparación adecuada (véase el Ejemplo 1.2). Alternativamente, la suspensión de di-n-propilato de magnesio en n-propanol puede prepararse por un procedimiento (Procedimiento C) que no requiere el empleo de cinta de magnesio sino de magnesio en forma de polvo con una granulometría de 50 a 150 µm. Este procedimiento C comprende, por tanto, (i) hacer reaccionar magnesio en forma de polvo con una granulometría comprendida entre 50 y 150 µm con n-propanol anhidro en presencia de yodo, que actúa como catalizador, calentando suavemente hasta que comienza el desprendimiento de hidrógeno, y, a partir de ese momento, como la reacción es fuertemente exotérmica, (ii) refrigerar la mezcla de reacción hasta la temperatura de ebullición, con el fin de controlar la velocidad de la reacción a ebullición suave hasta que cesa el desprendimiento de hidrógeno y desaparecen las últimas partículas de magnesio, obteniéndose de esta manera una suspensión de di-n-propilato de magnesio en n-propanol. El uso de magnesio en forma de polvo con la granulometría indicada (50-150 µm) hace que la reacción del magnesio con el n-propanol en presencia de yodo sea exotérmica, con lo que se debe enfriar el medio de reacción en lugar de aportar energía externa adicional, y permite, además, acortar el tiempo de reacción [típicamente, el tiempo total de reacción para la obtención del di-n-propilato de magnesio es de 4-5 horas]. El di-n-propilato de magnesio carbonatado puede utilizarse en la elaboración de un producto, en forma de disolución, adecuado para la desacidificación de material celulósico junto con n-propanol, y un diluyente seleccionado entre el HFC 134a y el HFC 227. En el sentido utilizado en esta descripción, el término "material celulósico" se refiere a un material compuesto total o parcialmente por fibras de celulosa e incluye el papel, en todas sus clases, tejidos y telas que contienen fibras celulósicas de origen vegetal, por ejemplo, procedentes de la madera, algodón, lino, yute, cáñamo y otras plantas. Ejemplos de dichos materiales celulósicos incluyen libros, documentos, mapas, obras de arte, artículos elaborados con dichos materiales, vestidos, banderas, etc. Para su empleo como reactivo para la desacidificación de material celulósico se prepara una disolución del di-n-propilato de magnesio carbonatado y n-propanol, en el diluyente HFC, a una concentración comprendida entre el 30% y el 70% (P/V) para la aplicación en maquina y de 3,5% a 4,5% (P/V) en dicho diluyente HFC para su aplicación en nebulizadores. En general, dicha solución es de color castaño claro y viscosa. Para reducir al mínimo los efectos indeseables del alcohol sobre los componentes del papel, es conveniente concentrar la solución resultante a la máxima concentración posible pero manteniendo una fluidez adecuada para su dosificación.
La solución concentrada de di-n-propilato de magnesio carbonatado se diluye a la concentración deseada con un diluyente químicamente inerte y no tóxico que permita la vehiculación del reactivo de desacidificación hacia el interior del material celulósico. Como diluyente puede utilizarse un HFC seleccionado entre el HFC 134a y el HFC 227, preferentemente este último. El HFC 227 tiene un punto de ebullición de -17,3°C a la presión normal (101 ,3 kPa), una densidad del líquido de 1 ,417 g/cm3 a 20°C (399,3 kPa). Las tensiones superficiales son 9,31 mN/m (a 0°C), 6,96 mN/m (a 20°C) y 4,8 mN/m (a 40°C) y su momento dipolar es de 0,92±0,14 D. El HFC 227 se comercializa desde 1991 como sustituyente del R12 y del R114 en sectores parciales de aplicación como agente frigorífico. La empresa SOLVAY comenzó a comercializar este producto a principios de 1996, debido a que en septiembre de 1995, el Comité Europeo de Especialidades Farmacéuticas de Bruselas (CPMP) estableció que el HFC 227 era adecuado para inhaladores farmacéuticos. La dilución de la solución concentrada del di-n-propilato de magnesio carbonatado se efectúa con el HFC seleccionado, preferentemente el HFC 227, en envases a presión, hasta concentraciones de reactivo de desacidificación [di-n-propilato de magnesio carbonatado] comprendidas entre 1% y 10% (P/V), preferentemente entre 2% y 8% y hasta concentraciones de n-propanol inferiores al 10% (V/V). En una modalidad particular y preferida, el producto de la invención contiene 3.8 y 4.5% (P/V) de di-n-propilato de magnesio carbonatado, entre 2 y 3% (V/V) de n-propanol, estando constituido el resto por un diluyente HFC seleccionado entre HFC 227 y HFC 134a, y el producto de la invención con dicha formulación es especialmente adecuado para su empleo con sistemas de pulverización. Adicionalmente y opcionalmente, el producto de la invención puede contener un gas inerte, por ejemplo, nitrógeno, con el fin de lograr una presión y una propulsión adicionales. Las soluciones diluidas de di-n-propilato de magnesio carbonatado resultantes pueden ser aplicadas por métodos convencionales, por ejemplo, por pulverización directa sobre el material celulósico seleccionado. Esta forma de aplicar el producto de desacidificación no requiere la deshidratación previa, a vacío, del material celulósico, ya que la distribución e impregnación alcanzada por pulverización es muy uniforme y no se produce la acumulación de ningún tipo de depósito o residuo sobre el material celulósico a tratar. En general, es aconsejable trabajar bajo una vitrina con extractor de vapores, y emplear medios de protección personal para evitar la inhalación de la solución pulverizada. El producto de desacidificación de material celulósico también puede utilizarse en forma de disolución en HFC de concentración conocida, para la desacidificación en masa de libros y documentos, empleando para ello el equipo y el método descritos en la solicitud de patente española n° P9600016 del mismo solicitante. El aparato descrito está formado por una cámara de tratamiento, que sirve para las etapas de secado previo por vacío, impregnación y recuperación del disolvente por evaporación-condensación.
Por tanto, la invención también proporciona un método para la desacidificación de material celulósico, que comprende la aplicación, en una cantidad suficiente para desacidificar el material celulósico a tratar, del producto de la invención. El producto de la invención puede aplicarse sobre el material celulósico a tratar mediante un sistema de desacidificación en masa o mediante pulverización. El producto de la invención puede obtenerse mediante un procedimiento que comprende: - preparar una disolución de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n-propanol; y - diluir dicha disolución por adición de un diluyente HFC seleccionado entre HFC 134a y HFC 227. En una modalidad particular, la concentración de di-n-propilato de magnesio carbonatado en dicha disolución alcohólica está comprendida entre 30% y 70% (P/V). Adicional y opcionalmente, el producto de la invención puede contener un gas inerte, por ejemplo, nitrógeno. Los siguientes ejemplos sirven para ¡lustrar la presente invención y no deben ser considerados como limitativos del alcance de la misma.
EJEMPLO 1 Preparación de di-n-propilato de magnesio carbonatado 1.1 Deshidratación del n-propanol Para la deshidratación del n-propanol se sigue un procedimiento como el descrito por A. I. Vogel, en "Practical Organic Chemistry", 3a Ed. Longmans, Londres, 1961 , pág. 168 debidamente modificado para el n-propanol. Se utiliza n-propanol (Panreac calidad PS), con un contenido en agua inferior al 0.1% que se elimina casi completamente de la manera que se describe a continuación. En un balón de fondo redondo de 2 I, se colocan 1.25 de I de 1-propanol y se añaden 7 g de sodio metálico limpio y brillante. Una vez que el sodio ha reaccionado completamente, se añaden 27 g de ftalato de di-n-etilo y la mezcla se hierve durante 2 horas. A continuación, se destila el n-propanol en el intervalo de 97-98°C, recogiéndolo en un matraz bien seco y protegido de la humedad exterior con un tubo de cloruro calcico anhidro. Este tratamiento permite la eliminación casi completa del agua, puesto que el hidróxido sódico formado es consumido por la hidrólisis del éster ftálico, según las reacciones. n-ProH + Na - - -> n-PrONa + 1/2 H2 H2 + Na - - -> NaOH + 1/2 H2 NaOH + ftalato de di-n-propilo — >ftalato Na2 + 2 n-PrOH 1.2 Preparación de la cinta de magnesio Para asegurar una buena reactividad del magnesio metal se debe eliminar la capa superficial de óxidos, carbonatos, etc., que se han formado por contacto con la atmósfera. Para ello, se tratan unos 200 g de cinta de magnesio con 0.5 1 de ácido clorhídrico diluido (concentración del 5% aproximadamente) durante un breve periodo, normalmente unos 5 minutos, con agitación en un Erlenmeyer abierto para que se elimine el hidrógeno. Posteriormente, se lava rápidamente con agua destilada varias veces hasta la eliminación completa del ácido, aspecto que se verifica mediante una determinación cualitativa de cloruros por métodos convencionales. Posteriormente, se elimina el agua con sucesivos lavados. Posteriormente, se elimina el agua con sucesivos lavados, normalmente 2 ó 3 lavados, con etanol absoluto, se seca entre papeles de filtro, se almacena en un frasco topacio bajo atmósfera de nitrógeno, se seca en estufa a 100°C durante 15 minutos, se deja enfriar, pasando siempre nitrógeno seco, y se cierra herméticamente. 1.3 Preparación de di-n-propilato de magnesio (Procedimiento A) Se colocan en un matraz de fondo redondo de 5 I de capacidad 3.750 ml de n-propanol anhidro (3 kg, 50 moles) preparado según el procedimiento descrito en el ejemplo 1.1 , y a continuación se añaden 146 g (6 moles) de magnesio metal en forma de cinta preparada según el procedimiento descrito en el ejemplo 1.2, y 3 g de yodo como catalizador. A continuación, la mezcla de reacción se calienta a ebullición durante 6 horas, con lo que se obtiene una suspensión en n-propanol del di-n-propilato de magnesio, sólido cristalino de color gris claro o blanco grisáceo. La suspensión resultante se deja enfriar para proceder al siguiente paso de la reacción. Se obtiene una cantidad de producto de 770-800 g, con rendimientos entre 90-92%. La concentración del di-n-propilato de magnesio en dicha suspensión está comprendida entre 34 y 35% en peso. 1.4 Preparación de di-n-propilato de magnesio (Procedimiento B) A 1.250 ml de n-propanol anhidro (1 kg, 50 moles) preparado según el procedimiento descrito en el ejemplo 1.1 se le añaden 48.8 g (2 moles) de magnesio metal en forma de cinta preparada según el procedimiento descrito en el ejemplo 1.2 y 1 g de yodo como catalizador. A continuación, la mezcla de reacción se hierve a reflujo durante 10 horas, y al producto obtenido se le añaden 350-390 ml de tolueno para eliminar parte del n-propanol y concentrar adecuadamente la disolución para lograr concentraciones del producto del 45-50% en peso. El tolueno se utiliza para lograr un azeótropo de punto de ebullición menor que elimine el n-propanol. La composición del azeótropo es 48% de propanol y 52% de tolueno y el punto de ebullición (p.e.), del azeótropo es de 92°C (p.e., del propanol: 97.2°C y p.e., del tolueno: 110.6°C].
Operando de esta manera, añadiendo 390 ml de tolueno se logra eliminar 350 ml de n-propanol por la composición del azeótropo con lo que se obtiene un sólido impregnado en n-propanol, con una pequeña cantidad de tolueno (inferior al 1 %), que para unos rendimientos del orden del 90% rinde una concentración del orden del 50% en di-n-propilato de magnesio. 1.5 Preparación de di-n-propilato de magnesio carbonatado A través de la suspensión de di-n-propilato de magnesio en n-propanol obtenida en el ejemplo 1.3 ó en el ejemplo 1.4, se hace pasar una corriente de dióxido de carbono completamente anhidro después de pasar por dos torres de secado rellenas de anhidrita, previamente, dicha suspensión de di-n-propilato de magnesio en n-propanol ha sido enfriada ya que la reacción con dióxido de carbono es exotérmica y avanza más lentamente y con ligera descomposición de los productos si se efectúa a temperaturas superiores a los 50°C. El producto sólido de partida [di-n-propilato de magnesio] va transformándose en una forma soluble constituida por di-n-propilato de magnesio carbonatado, elevándose la temperatura a unos 45-50°C. La reacción concluye al cabo de 5-6 horas, lo que se pone de manifiesto porque desciende la temperatura de la mezcla de reacción hasta la temperatura ambiente. A continuación, se dejan sedimentar las partículas sólidas oscuras ¡nsolubles hasta que se depositan en el fondo del matraz dejando una solución clara y transparente, durante un período de 48-72 horas y la solución de di-n-propilato de magnesio carbonatado se recoge y trasvasa por succión a vacío al recipiente para carga y dosificación. La cantidad obtenida del di-n-propilato de magnesio carbonatado a partir de 6 moles de magnesio es de 912 g en aproximadamente 1 ,700 g de n-propanol, lo que da lugar a una concentración en el producto carbonatado del orden del 54% en peso. El di-n-propilato de magnesio carbonatado se purifica por evaporación total del n-propanol, a vacío, y se analiza (i) su contenido en magnesio por complexometría, y (ii) su contenido en dióxido de carbono combinado mediante descomposición de una muestra con ácido fosfórico concentrado, y recogida del CO2 en un tren de torres que contienen un exceso conocido de hidróxido bárico, obteniéndose los siguientes resultados: CO2 teórico: 23.62% CO2 encontrado: 23.43% Mg teórico: 13.04% Mg encontrado: 12.92% El espectro infrarrojo del producto [di-n-propilato de magnesio carbonatado] muestra una banda aguda media a 536 cm"1 que corresponde al enlace Mg-O, y una banda intensa a 1.652 cm"1 que corresponde al enlace C=O del carbonato. La relación molar Mg/CO2 es próxima a 1 :1 , por lo que la fórmula del di-n-propilato de magnesio carbonatado es CH3CH2CH2OMgOCOOCH2CH2CH3 [MgC7H14O4, peso molecular: 186]. La solubilidad del di-n-propilatado de magnesio carbonatado en HFC 227 alcanza valores comprendidos desde 1 g% hasta 200 g%, por lo que se puede afirmar que es soluble en cualquier proporción. El di-n-propilato de magnesio carbonatado es soluble en el HFC 134a en proporciones análogas.
EJEMPLO 2 Preparación de di-n-propilato de magnesio carbonatado 2.1 Preparación de di-n-propilato de magnesio (Procedimiento C) En un matraz de fondo redondo de 5 I de capacidad, provisto de un refrigerante de reflujo protegido con un tubo de cloruro calcico anhidro, se colocan 3.750 ml de n-propanol anhidro (3 kg, 50 moles) preparado según el procedimiento descrito en el ejemplo 1.1 y, a continuación, se añaden 146 g (6 moles) de magnesio metal en polvo con una granulometría comprendida entre 50 y 100 µm y 7.5 g de yodo como catalizador. A continuación, la mezcla de reacción se calienta suavemente hasta que se inicia el desprendimiento de hidrógeno y, a partir de ese momento, como la reacción es fuertemente exotérmica, se refrigera el medio de reacción con el fin de controlar la velocidad de la reacción a ebullición suave, durante 6 horas, hasta que cesa el desprendimiento de hidrógeno y desaparecen las últimas partículas de magnesio. Se obtiene una suspensión en n-propanol del di-n-propilato de magnesio, sólido de color gris claro. Se deja enfriar para proceder al siguiente paso de la reacción. Se obtiene una cantidad de producto de 770-800 g, con rendimientos entre 90-92%. 2.2 Preparación de di-n-propilato de magnesio carbonatado A través de la suspensión de di-n-propialto de magnesio en n-propanol obtenida en el ejemplo 2.1 , se hace pasar una corriente de dióxido de carbono completamente anhidro después de pasar por dos torres de secado rellenas de anhidrita. La reacción es exotérmica, alcanzándose temperaturas de hasta 45°C. El compuesto sólido de partida [di-n-propilato de magnesio] va transformándose en una soluble constituida por di-n-propilato de magnesio carbonatado. La reacción concluye al cabo de 4-6 horas, cuando la temperatura vuelve a descender hasta la temperatura ambiente, se deja sedimentar durante un período de 24-48 horas hasta que las partículas sólidas oscuras insolubles quedan en el fondo del matraz, y la solución aparece clara y transparente. Esta solución se puede recoger por decantación mejor por succión a vacío, hacia los recipientes apropiados para carga, dilución o dosificación. El contenido en magnesio de esta disolución, determinado por complexometría, es superior al 5%, lo que representa un 40% como di-n-propilato de magnesio carbonatado. El producto se purifica por evaporación total del n-propanol, a vacío, y se analiza su contenido en Mg por complexometría, y su contenido en CO2 combinado mediante descomposición de una muestra con ácido fosfórico concentrado, y recogida del CO2 en un tren de torres que contienen un exceso conocido de hidróxido bárico. Los resultados obtenidos coinciden con los mencionados en el ejemplo 1.5.
EJEMPLO 3 Ensayos de eficacia Para comprobar la eficacia de un producto para la desacidificación de material celulósico proporcionado por la invención se han efectuado unos ensayos dirigidos a determinar la absorción de dicho producto sobre el material celulósico a ensayar y unos ensayos para determinar las características mecánicas del material celulósico tratado. Paralelamente, y a título comparativo, se ha ensayado un producto comercial de desacidificación de papel [Bookkeeper] de gran eficacia y se han comparado los resultados obtenidos en cada caso. 3.1 Ensayos de absorción La absorción del producto para la desacidificación es indicativa de la reserva alcalina creada en el material celulósico la cual va a jugar un papel muy importante en combatir la degradación de la celulosa por hidrólisis acida y, por tanto, va a contribuir a prolongar la preservación del material celulósico. En los ensayos efectuados para comprobar la eficacia del producto proporcionado por la invención el material celulósico utilizado ha sido papel en diferentes estados de envejecimiento (sin envejecer y sometido a un envejecimiento acelerado).
Brevemente, el ensayo efectuado consistió en aplicar sobre las hojas de papel, bien por una o bien por las dos caras, el producto para desacidificar el papel y determinar la reserva alcalina creada en el papel. Se han efectuado ensayos en diferentes condiciones de envejecimiento del papel. Los resultados obtenidos se muestran en los cuadros 1-3. 3.1.A. Sin envejecimiento Los resultados obtenidos a tiempo cero, es decir, sin someter al papel a un envejecimiento acelerado se muestran en el cuadro 1.
CUADRO 1 Ensayo de eficacia (sin envejecimiento del papel) Bookkeeper: producto comercial compuesto por óxido de magnesio micronizado, un humectante un freón. Invención: disolución de di-n-propilato de magnesio carbonatado y n-propanol en un diluyente HFC seleccionado en HFC 134a y HFC 227, al 4%. HCl: N° de equivalentes de HCl. NaOH: N° de equivalentes de NaOH.
Como puede apreciarse, la reserva alcalina creada por el producto de la invención es muy superior (algo más del triple) a la creada utilizando Bookkeeper. 3.1. B. Envejecimiento acelerado (5 años) Se realizaron ensayos adicionales sometiendo al papel a un envejecimiento acelerado, consistente en el mantenimiento del papel en una cámara a una temperatura de 90°C y una humedad relativa del 50%. En esas condiciones, 1 hora de tratamiento del papel equivale a un envejecimiento de 7.5 días. A continuación, se aplicó sobre el papel envejecido el producto para la desacidificación de material celulósico. En el cuadro 2 se muestran los resultados obtenidos tras someter al papel a un tratamiento de 10 días, lo que representa un envejecimiento del papel de unos 5 años.
CUADRO 2 Ensayo de eficacia (envejecimiento acelerado del papel: 5 años) Bookkeeper: producto comercial compuesto por óxido de magnesio micronizado, un humectante y un freón. Invención: disolución de di-n-propilato de magnesio carbonatado y n-propanol en un diluyente HFC seleccionado entre HFC 134 a y HFC 227, al 4%. HCl: N° de equivalentes de HCl. NaOH: N° de equivalentes de NaOH. Al igual que en el caso anterior, la reserva alcalina creada por el producto de la invención es muy superior (entre 2.5 y 3.5 veces aproximadamente) a la creada usando Bookkeeper. 3.1.C. Envejecimiento acelerado (10 años) Se realizaron otros ensayos sometiendo al papel al tratamiento para su envejecimiento acelerado previamente mencionado [mantenimiento en cámara a una temperatura de 90°C y una humedad relativa del 50%] durante un periodo de 20 días, lo que representa un envejecimiento del papel de unos 10 años. A continuación, se aplicó sobre el papel envejecido el producto para la desacidificación de material celulósico. Los resultados obtenidos muestran en el cuadro 3.
CUADRO 3 Bookkeeper: producto comercial compuesto por óxido de magnesio micronizado, un humectante y un freón.
Invención: disolución de di-n-propilato de magnesio carbonatado y n-propanol en un diluyente HFC seleccionado entre HFC 134a y HFC 227, ai 4%. HCl: N° de equivalentes de HCl. NaOH: N° de equivalentes de NaOH. Al igual que en los casos anteriores, pero de una manera mucho más acusada, la reserva alcalina creada por el producto de la invención es muy superior (entre 3.7 y 4.2 veces aproximadamente) a la creada usando Bookkeeper. 3.2 Ensayo de propiedades mecánicas Mediante el empleo de métodos convencionales (basados en las normas técnicas ASTM, ISO y TAPPI correspondientes) se han determinado la carga a la rotura, el alargamiento, el límite elástico, la extensión del límite elástico, la longitud de rotura y el pH de hojas de papel tratadas en un caso con un producto para la desacidificación de materiales celulósicos proporcionado por esta invención [Invención] y en otro caso con Bookkeeper. Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 4 donde cada valor indicado representa la media de 7 determinaciones. El pH está calculado sobre la media de 5 valores tomados en diferentes zonas de la hoja de papel.
CUADRO 4 Propiedades mecánicas Leyendas: [1] : Muestra [2] : Reserva alcalina (mol/kg) [3] : Carga a la rotura (N) [4] : Alargamiento (mm) [5] : Límite elástico (N) [6] : Extensión del límite elástico (mm) [7] :Longitud de rotura (m) [8] ¡Absorción de energía de tracción [T.E.A.] (J) [9] :pH Invención: disolución de di-n-propilato de magnesio de carbonatado y n-propanol en un diluyente HFC seleccionado entre HFC 134a y HFC 227, al 4%. Bookkeeper: producto comercial compuesto por óxido de magnesio micronizado, un humectante y un freón.
Los valores entre paréntesis indican la desviación estándar. Los resultados ponen de manifiesto el mejor comportamiento del producto de la invención frente al Bookkeeper.

Claims (10)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIONES
1.- Un producto para la desacidificación de material celulósico, caracterizado porque se presenta en forma de una disolución y está compuesto por: di-n-propilato de magnesio carbonatado, n-propanol, y un diluyente hidrofluorocarbonado seleccionado entre 1 ,1 ,1 ,2-tetrafluoroetano (HFC 134a) y 1 ,1 ,1 ,2,3,3,3-heptafluoro-propano (HFC 227).
2.- El producto según la reivindicación 1 , caracterizado porque la concentración de di-n-propilato de magnesio carbonatado en la disolución formada por n-propanol y el diluyente está comprendida entre el 1 % y el 10 % (P/V).
3.- El producto según la reivindicación 1 , caracterizado porque la concentración de n-propanol es inferior al 10% (V/V).
4.- El producto según la reivindicación 1 , caracterizado porque la concentración de di-n-propilato de magnesio carbonatado está comprendida entre el 3.8% y el 4.5% (P/V), la concentración de n-propanol está comprendida entre el 2% y el 3% (V/V) y el resto está constituido por el diluyente.
5.- Un procedimiento para la obtención de un producto para la desacidificación de material celulósico según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, que comprende (i) preparar una solución de di-n- propilato de magnesio carbonatado en n-propanol, y (ii) diluir la solución obtenida en la etapa (i) por adición de un diluyente hidrofluorocarbonado seleccionado entre HFC 134a y HFC 227.
6.- El procedimiento según la reivindicación 5, en el que la concentración de di-n-propilato de magnesio carbonatado en dicha disolución de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n-propanol está comprendida entre 30% y 70% (P/V).
7.- El procedimiento según la reivindicación 5, en el que la preparación de dicha disolución de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n-propanol comprende hacer reaccionar una suspención de di-n-propilato de magnesio en n-propanol con dióxido de carbono gaseoso, seco, hasta obtener una solución de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n-propanol; y separar la solución de di-n-propilato de magnesio carbonatado en n-propanol.
8.- El procedimiento según la reivindicación 7, en el que la preparación de dicha suspención de di-n-propilato de magnesio en n-propanol comprende: a) hacer reaccionar magnesio metal con n-propanol anhidro en presencia de yodo a la temperatura de ebullición de la mezcla de reacción; o alternativamente, b) hacer reaccionar magnesio metal con n-propanol anhidro en presencia de yodo a la temperatura de reflujo y adición de tolueno para formar un azeótropo con el n-propanol; o alternativamente, c) hacer reaccionar magnesio en forma de polvo con una granulometría comprendida entre 50 y 150 µm con n-propanol anhidro en presencia de yodo y, cuando comienza el desprendimiento de hidrógeno, refrigerar la mezcla de reacción hasta la temperatura de ebullición.
9.- Un método para la desacidificación de material celulósico que comprende aplicar una cantidad suficiente para desacidificar el material celulósico a tratar de un producto para la desacidificación de material celulósico según cualquiera de las reivindicacionesl a 4 sobre el material celulósico a tratar.
10.- Método según la reivindicación 9, en el que dicho producto para la desacidificación de material celulósico se aplica sobre el material celulósico a tratar mediante un sistema de desacidificación en masa o mediante pulverización.
MXPA01001211A 1998-07-31 1999-07-29 Producto para la desacidificacion de material celulosico, su obtencion y empleo. MXPA01001211A (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES9801733A ES2151835B1 (es) 1998-07-31 1998-07-31 Desacidificacion de materia celulosico.
ES009801737A ES2151836B1 (es) 1998-07-31 1998-07-31 Disolventes hidrofluorocarbonados para desacidificacion de materiales celulosicos.
PCT/ES1999/000242 WO2000008250A2 (es) 1998-07-31 1999-07-29 Producto para la desacidificacion de material celulosico, su obtencion y empleo

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01001211A true MXPA01001211A (es) 2002-04-24

Family

ID=26155171

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA01001211A MXPA01001211A (es) 1998-07-31 1999-07-29 Producto para la desacidificacion de material celulosico, su obtencion y empleo.

Country Status (11)

Country Link
EP (1) EP1111128B1 (es)
AT (1) ATE243283T1 (es)
AU (1) AU5290699A (es)
BR (1) BR9912591B1 (es)
CA (1) CA2339021C (es)
DE (1) DE69908955T2 (es)
DK (1) DK1111128T3 (es)
ES (1) ES2201754T3 (es)
MX (1) MXPA01001211A (es)
PT (1) PT1111128E (es)
WO (1) WO2000008250A2 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2191510B1 (es) * 2000-05-30 2004-06-16 Conservacion De Sustratos Celulosicos, S.L. Producto para la desinfestacion de material celulosico, su obtencion y empleo.
AU2002350199A1 (en) * 2001-11-16 2003-06-10 Honeywell International Inc. Method of deacidifying cellulose-based materials
EP1468143A1 (en) * 2002-01-15 2004-10-20 Consorzio Interuniversitario per lo Sviluppo dei Sistemi a Grande Interfase, C.S.G.I Basic suspension, its preparation and process for paper deacidification
SK287845B6 (sk) 2007-09-18 2012-01-04 Stu Fakulta Chemickej A Potravinarskej Technologie Multifunction device for modification of cellulose materials and method for modification of cellulose materials
US20130158250A1 (en) * 2011-12-16 2013-06-20 Honeywell International, Inc. Method of deacidifying cellulose based materials
CN111215755B (zh) * 2019-12-10 2022-02-11 合肥工业大学 一种采用激光退除纸张墨迹的方法

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3939091A (en) * 1975-02-14 1976-02-17 The United States Of America As Represented By The Librarian Of Congress Composition for use in deacidification of paper
US4318963A (en) * 1980-01-21 1982-03-09 Smith Richard D Treatment of cellulosic materials
DE4237701A1 (de) * 1992-11-07 1994-05-11 Huels Chemische Werke Ag Lagerstabile Lösungen von carbonisiertem Magnesiumethylat in Ethanol sowie deren Herstellung und Verwendung
CA2142195A1 (en) * 1995-02-08 1996-08-09 D. James Worsfold Deacidification of cellulosic material
JP2002500289A (ja) * 1998-01-09 2002-01-08 リチャード ダニエル スミス 印刷したセルロース材料の脱酸処理

Also Published As

Publication number Publication date
EP1111128B1 (en) 2003-06-18
AU5290699A (en) 2000-02-28
CA2339021C (en) 2008-03-11
WO2000008250A2 (es) 2000-02-17
DE69908955T2 (de) 2004-05-19
EP1111128A2 (en) 2001-06-27
BR9912591A (pt) 2001-10-16
WO2000008250A3 (es) 2000-05-18
BR9912591B1 (pt) 2009-05-05
DE69908955D1 (de) 2003-07-24
PT1111128E (pt) 2003-10-31
ATE243283T1 (de) 2003-07-15
ES2201754T3 (es) 2004-03-16
DK1111128T3 (da) 2003-10-06
CA2339021A1 (en) 2000-02-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US11155469B2 (en) Mesoporous composite comprising anhydrous, amorphous magnesium carbonate and calcium carbonate, and methods of production thereof
EP2626464B1 (en) Composition for paper deacidification, process to obtain it and method for its application
CA1235555A (en) Deacidification of library materials
EP0467486B1 (en) Process for producing high surface area activated carbon
US3939091A (en) Composition for use in deacidification of paper
MXPA01001211A (es) Producto para la desacidificacion de material celulosico, su obtencion y empleo.
KR20010034725A (ko) 히드로플루오로에테르 담체를 사용한 셀룰로오스 기재재료의 탈산 방법
JPH0216244B2 (es)
US9464383B2 (en) Deacidification treatment of printed cellulosic materials
Carter The chemistry of paper preservation: Part 1. the aging of paper and conservation techniques
Cheradame et al. Mass deacidification of paper and books. I: Study of the limitations of the gas phase processes
EP2139815B1 (en) A method of preparation of an aqueous composition of zirconium carbonate and an alkaline metal salt and use thereof
EP1547739B1 (en) Fire proof treatment solution and fire retardant material therefrom
US6743336B1 (en) Composition for de-acidification of cellulose material
CA2142195A1 (en) Deacidification of cellulosic material
US20040194902A1 (en) Method for the de-acidification of celluso material
US20140356542A1 (en) Deacidification Treatments Of Printed Cellulosic Materials
US20030150571A1 (en) Method of deacidifying cellulose-based materials
WO2015077024A1 (en) Treated ammonium octamolybdate composition
JP2502449B2 (ja) 多孔性材料の保存方法
JP5531180B2 (ja) 非可燃性を有する気化性防錆剤
SK500532021U1 (sk) Spôsob odkysľovania a zvýšenia stálosti lignocelulózových materiálov
Wu et al. Deacidification of Papers with Hexamethylenetetramine (HMT) in Alcohols and Supercritical Carbon Dioxide
RU2243309C1 (ru) Способ нейтрализации кислотности бумаги
JPH02222644A (ja) 鮮度保持塗料およびそれを用いたシート

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration
MM Annulment or lapse due to non-payment of fees