ES2966904T3 - Descensor de polea - Google Patents

Descensor de polea Download PDF

Info

Publication number
ES2966904T3
ES2966904T3 ES19187414T ES19187414T ES2966904T3 ES 2966904 T3 ES2966904 T3 ES 2966904T3 ES 19187414 T ES19187414 T ES 19187414T ES 19187414 T ES19187414 T ES 19187414T ES 2966904 T3 ES2966904 T3 ES 2966904T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
rotation
pulley
axis
rope
locking
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES19187414T
Other languages
English (en)
Inventor
Pierre-Olivier Chabod
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Zedel SAS
Original Assignee
Zedel SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Zedel SAS filed Critical Zedel SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2966904T3 publication Critical patent/ES2966904T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A62LIFE-SAVING; FIRE-FIGHTING
    • A62BDEVICES, APPARATUS OR METHODS FOR LIFE-SAVING
    • A62B1/00Devices for lowering persons from buildings or the like
    • A62B1/06Devices for lowering persons from buildings or the like by making use of rope-lowering devices
    • A62B1/14Devices for lowering persons from buildings or the like by making use of rope-lowering devices with brakes sliding on the rope
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A62LIFE-SAVING; FIRE-FIGHTING
    • A62BDEVICES, APPARATUS OR METHODS FOR LIFE-SAVING
    • A62B1/00Devices for lowering persons from buildings or the like
    • A62B1/06Devices for lowering persons from buildings or the like by making use of rope-lowering devices
    • A62B1/08Devices for lowering persons from buildings or the like by making use of rope-lowering devices with brake mechanisms for the winches or pulleys
    • A62B1/10Devices for lowering persons from buildings or the like by making use of rope-lowering devices with brake mechanisms for the winches or pulleys mechanically operated
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66DCAPSTANS; WINCHES; TACKLES, e.g. PULLEY BLOCKS; HOISTS
    • B66D3/00Portable or mobile lifting or hauling appliances
    • B66D3/04Pulley blocks or like devices in which force is applied to a rope, cable, or chain which passes over one or more pulleys, e.g. to obtain mechanical advantage
    • B66D3/046Openable pulley blocks
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66DCAPSTANS; WINCHES; TACKLES, e.g. PULLEY BLOCKS; HOISTS
    • B66D2700/00Capstans, winches or hoists
    • B66D2700/02Hoists or accessories for hoists
    • B66D2700/026Pulleys, sheaves, pulley blocks or their mounting

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Business, Economics & Management (AREA)
  • Emergency Management (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Pulleys (AREA)
  • Clamps And Clips (AREA)
  • Emergency Lowering Means (AREA)
  • Devices For Conveying Motion By Means Of Endless Flexible Members (AREA)

Abstract

El descensor (1) autoblocante con polea (2) comprende: - una primera brida (3) provista de una pared lateral (3a) que define un camino de circulación del cable (4), - una polea (2) que gira con respecto a la primera brida (3) alrededor de un primer eje de rotación (A), girando la polea (2) solo en una primera dirección de rotación (+) alrededor del primer eje de rotación (A). El primer eje de rotación (A)) es montado de forma móvil con respecto a la pared lateral (3a) de la primera brida (3) para definir una primera posición y una segunda posición que tienen diferentes distancias con respecto a la pared lateral (3a) de la primera brida (3). El bloqueo de la polea (2) en el segundo sentido de giro (-) provoca que el primer eje de giro (A) y la polea (2) se desplacen hacia la pared lateral de la primera brida (3) hasta una posición umbral. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Descensor de polea
Campo de la técnica de la invención
La invención se refiere a un descensor autoblocante con polea cuyo funcionamiento se mejora y, más concretamente, a un descensor autoblocante con polea capaz de soportar cargas importantes en forma de una polea autoblocante.
Estado de la técnica
En montañismo y otras actividades de montaña es habitual disponer de una polea bloqueadora que se puede utilizar en caso de caída por grietas o para levantar cualquier carga pesada. Tal polea bloqueadora debe poseer un buen rendimiento cuando se utiliza como polea, así como una buena capacidad para bloquear la cuerda. Finalmente, la polea bloqueadora debe tener un peso y un tamaño reducidos, ya que el equipo se encuentra permanentemente en la bolsa y se utiliza muy raramente.
En los ámbitos profesionales, y en particular en los servicios de emergencia, también es necesario disponer de una polea bloqueadora. Las restricciones de uso son diferentes porque la polea se utiliza más regularmente en cargas mucho más grandes. Además, durante un rescate, es especialmente interesante tener además la posibilidad de bajar a una víctima que ha sido previamente subida. Entonces resulta ventajoso utilizar un descensor autoblocante con polea.
En estas condiciones, el uso de una polea bloqueadora como la presentada en el documento US 9,120,654 no es adecuado.
Para uso profesional, se sabe utilizar un descensor de polea comercializado bajo la denominación "MAESTRO" por la solicitante. Tal descensor tiene una polea configurada para girar solo en una dirección alrededor de su eje de rotación. El descensor también incluye una leva giratoria que está configurada para bloquear la cuerda cuando el desplazamiento de la cuerda está destinado a generar una rotación de la polea según el segundo sentido de rotación. En esta configuración, la leva está en contacto permanente o casi permanente con la cuerda de manera que el desplazamiento de la cuerda para generar el segundo sentido de rotación de la polea provoca la rotación de la leva hacia una posición de bloqueo. Los inventores se dieron cuenta de que la velocidad del bloqueo evoluciona de manera significativa con la calidad de la superficie de la cuerda, así como con la temperatura del descensor.
Lo mismo puede decirse de la polea con descensor comercializada por la empresa CMC con el nombre CSR2 PULLEYS y presentada en el documento US 7.419.138. Esta solución no permite soportar tensiones significativas en la cuerda de forma que se pueda producir un deslizamiento que genere un calentamiento de la polea y, por lo tanto, una disminución del coeficiente de fricción entre la polea y la cuerda.
También parece que el dispositivo comercializado por la empresa CMC con el nombre MPD™ Multi Purpose Device no proporciona un resultado satisfactorio. Tal producto se presenta en el documento US 7.658.264 y tiene una polea montada móvil en torno a un eje de rotación. La polea está asociada a una leva montada también móvil en torno al eje de rotación. La polea está configurada para permitir una única dirección de rotación. Cuando se aplica una tracción en un cabo de cuerda en la segunda dirección de rotación, esto provoca el bloqueo de la polea. La fricción entre la cuerda y la polea provoca la rotación de la polea hasta que la cuerda se atasca por medio de la leva. Es necesario tener suficiente fricción para contrarrestar la fuerza proporcionada por un muelle de resistencia que coloca la leva en una posición que impide cualquier bloqueo de la cuerda. Como se indica en el documento US 7.658.264, el bloqueo de la cuerda depende en gran medida de la fricción entre la cuerda y la polea, lo que provoca una gran variabilidad en la calidad del bloqueo en función del estado de desgaste de la cuerda y la polea.
El documento US 2014/262611 describe un sistema de aseguramiento que incluye una leva móvil en rotación asociada a una polea. La leva se mueve entre una posición de bloqueo y una posición que permite el deslizamiento de la cuerda. La polea está asociada a un sistema de detección de la velocidad de rotación de la polea que está configurado para causar un bloqueo de la polea cuando la velocidad de rotación supera una velocidad umbral.
Objeto de la invención
Un objeto de la invención tiene por objeto remediar estos inconvenientes proponiendo una polea autoblocante que mejora el bloqueo de la cuerda, en particular por medio de una configuración en la que la evolución del coeficiente de fricción tiene una importancia menor en el bloqueo de la cuerda.
Para este fin, se utiliza una polea según la reivindicación 1.
Ventajosamente, un muelle está dispuesto para aplicar una fuerza que desplaza la leva hacia la zona de bloqueo de la cuerda. En una realización preferida, el muelle está dispuesto para desplazar el primer eje de rotación hacia una primera posición. La aplicación de una fuerza sobre la cuerda para obtener la rotación de la polea según el primer sentido de rotación desplaza el primer eje de rotación para alejarse de la primera posición
En un desarrollo, el primer eje de rotación está montado móvil en rotación con respecto a la primera brida alrededor del segundo eje de rotación, siendo el primer eje de rotación móvil según el primer sentido de rotación y el segundo sentido de rotación con respecto al segundo eje de rotación, resultando el bloqueo de la polea según el segundo sentido de rotación el desplazamiento del primer eje de rotación y de la polea según el segundo sentido de rotación alrededor del segundo eje de rotación.
Preferiblemente, el primer eje de rotación se desplaza del segundo eje de rotación de manera que la aplicación de una tensión sobre la cuerda para hacer girar la polea según el primer sentido de rotación genera un momento destinado a desplazar la leva de la zona de bloqueo y que la desaparición de dicha tensión provoca el desplazamiento de la leva hacia la zona de bloqueo.
En una realización preferida, cuando la polea se mueve según el primer sentido de rotación, la polea se encuentra en una primera posición que está más alejada de la zona de bloqueo de la cuerda que una segunda posición representativa de un bloqueo de la cuerda.
Ventajosamente, la rotación de la polea y del primer eje de rotación según el segundo sentido de rotación implican la rotación de la leva alrededor del segundo eje de rotación para acercar la leva a la zona de bloqueo.
Es ventajoso prever que la leva esté montada fija sobre el segundo eje de rotación o sobre el primer eje de rotación. De manera preferente, la primera brida tiene una primera ranura. La polea y el segundo eje de rotación están montados en un soporte asociado a un primer pasador que pasa a través de la primera ranura. El desplazamiento del primer pasador a lo largo de la primera ranura provoca la rotación del soporte según el primer sentido de rotación. El descensor está provisto de una empuñadura con un tope dispuesto para entrar en contacto con el primer pasador, la rotación de la empuñadura según el primer sentido de rotación conduce a la rotación del primer pasador según el primer sentido de rotación.
También es posible prever que la primera brida incluya una segunda ranura. El soporte está asociado a un segundo pasador que pasa a través de la segunda ranura, fijándose un muelle a la primera brida para desplazar el segundo pasador según el segundo sentido de rotación.
En otra realización, el muelle se monta alrededor del segundo eje de rotación.
Preferiblemente, la polea tiene una rueda dentada asociada con al menos un bloqueador y un muelle de bloqueo. La rueda dentada, al menos un bloqueador y el muelle de bloqueo están dispuestos para permitir la rotación de la polea según el primer sentido de rotación e impedir la rotación según el segundo sentido de rotación.
En una realización preferida, la polea incluye una pluralidad de placas dispuestas en una garganta de la polea para definir estrechamientos en la garganta.
La invención tiene también por objeto un procedimiento de bloqueo de una cuerda en una polea autoblocante. El procedimiento permite un bloqueo fácil de la cuerda en la polea autoblocante reduciendo la dependencia del coeficiente de fricción que existe entre la cuerda y la polea autoblocante.
El procedimiento de bloqueo es notable porque incluye las características de la reivindicación 11.
Breve descripción de los dibujos
Otras ventajas y características se verán más claramente a partir de la descripción que se ofrece a continuación de las realizaciones particulares de la invención proporcionadas a modo de ejemplos no limitativos y representados en los dibujos adjuntos, en los que:
- la figura 1 ilustra, de manera esquemática, en perspectiva, un descensor autobloqueante cerrado con una cuerda instalada,
- la figura 2 ilustra, de manera esquemática, en perspectiva, un descensor autobloqueante abierto con una cuerda instalada,
- la figura 3 ilustra, de manera esquemática, en vista frontal, una realización en la que la leva está en posición de deslizamiento, estando ausente la segunda brida,
- la figura 4 ilustra, de manera esquemática, en vista frontal, una realización en la que la leva está en posición de bloqueo,
- la figura 5 ilustra esquemáticamente, en sección, una realización en la que la leva está en posición de bloqueo, teniendo lugar el corte en el grosor de la polea,
- la figura 6 ilustra esquemáticamente, en vista trasera y en sección, una realización en la que la leva está en posición de bloqueo, teniendo lugar el corte en el grosor de la empuñadura,
- la figura 7 ilustra de manera esquemática, en vista trasera y en sección, una realización en la que la leva está en posición que permite un deslizamiento de la cuerda, teniendo lugar el corte en el grosor de la empuñadura, - la figura 8 ilustra de manera esquemática una vista explosionada de la instalación de una polea y de una leva sobre un soporte.
Descripción detallada
Las figuras 1 y 2 representan vistas en perspectiva de un descensor autoblocante 1 con polea 2. El descensor autoblocante 1 posee una primera brida 3 provista de una pared lateral 3a que define un camino de circulación de una cuerda 4 en el interior del descensor 1. El descensor define dos orificios de entrada/salida de la cuerda en el descensor 1. La cuerda entra en el descensor por un primer orificio, pasa por la polea 2 y sale del descensor por el segundo orificio. La cuerda se divide en una primera hebra y una segunda hebra según nos encontremos a un lado o al otro de la polea 2. Como se muestra en las figuras 1 y 2, el descensor posee un camino de circulación que está destinado a recibir la cuerda 4. En funcionamiento, la cuerda 4 se desplaza en el interior del camino de circulación de cuerda. El camino de circulación de cuerda tiene una pared de soporte que realiza la conexión mecánica con la cuerda 4. Cuando la cuerda está bajo tensión, presiona la pared de soporte, lo que aplica un esfuerzo sobre el descensor.
La figura 1 representa un descensor cerrado, mientras que la figura 2 representa un descensor abierto. La abertura del descensor 1 permite instalar o retirar la cuerda 4. El cierre del descensor 1 permite mantener la cuerda 4 en el descensor 1.
El descensor 1 incluye una polea 2 que está montada de forma rotativa con respecto a la primera brida 3. La polea 2 gira alrededor de un primer eje de rotación A. La polea 2 está montada sobre un primer eje 25 que define el primer eje de rotación A. El eje 25 se ilustra en la figura 8, por ejemplo.
La polea 2 está configurada para girar solo en un sentido de rotación. Dicho de otro modo, la polea 2 presenta una autorrotación y está configurada para girar según un primer sentido de rotación anotado y configurada para ser bloqueada cuando se desea realizar una rotación según el segundo sentido de rotación anotado - y opuesto al primer sentido de rotación.
De esta manera, cuando el usuario tira de una primera hebra de la cuerda 4, la polea 2 gira según el primer sentido de rotación. Por el contrario, cuando el usuario tira de la segunda hebra de la cuerda 4, la polea 2 se bloquea. Además de estar montada móvil en rotación alrededor del primer eje de rotación A, la polea 2 también está montada móvil con respecto a la primera brida 3 para desplazarse entre la primera y la segunda posición.
La figura 3 representa la polea 2 en la primera posición, mientras que la figura 4 representa la polea 2 en la segunda posición. La segunda posición está más cerca de la pared lateral 3a que la primera posición, lo que permite definir una posición de bloqueo de la cuerda. La primera posición permite un deslizamiento de la cuerda 4 con respecto al descensor 1 según una configuración equivalente a una rotación de la polea según el segundo sentido de rotación. Al estar la polea 2 bloqueada según el segundo sentido de rotación, el movimiento de la cuerda 4 se realiza por deslizamiento.
Cuando se tira de la segunda hebra de cuerda 4 (hebra a la derecha en las figuras 3 y 4), la polea 2 se bloquea, lo que provoca el desplazamiento de la polea 2 hacia la segunda posición y provoca el bloqueo de la cuerda 4. Como alternativa, cuando se tira de la segunda hebra de cuerda 4, se aplica un esfuerzo adicional para bloquear la cuerda 4.
Esta realización es particularmente ventajosa porque la cuerda 4 está en contacto directo con la polea 2, lo que aumenta la superficie de contacto utilizada para desplazarse hacia la posición de bloqueo. La superficie de contacto aumentada entre la polea 2 y la cuerda 4 facilita el desplazamiento de la polea 2 hacia la posición de bloqueo. La polea 2 es fija porque en la imposibilidad de girar según el segundo sentido de rotación, la fricción de la cuerda 4 sobre la polea 2 se utiliza para alcanzar la posición umbral de bloqueo.
En las configuraciones de la técnica anterior, la polea solo está montada móvil en rotación alrededor de su eje de rotación de modo que la tensión aplicada a la segunda hebra de la cuerda bloquea la polea. Una vez bloqueada la polea, el desplazamiento de la cuerda genera una fuerza de fricción que se opone a la fuerza aplicada por un muelle para desplazar una leva y alcanzar la posición de bloqueo de la cuerda. Dado que la leva tiene una superficie reducida, es más difícil alcanzar una fricción suficiente de la cuerda sobre la leva para que la leva llegue a la posición de bloqueo. También es difícil tener una fricción suficiente entre la cuerda y la polea para contrarrestar el efecto del muelle y garantizar el desencadenamiento adecuado del bloqueo. Si la fuerza generada por el muelle es demasiado débil, puede bloquear la cuerda inesperadamente. También se sabe que tiene una configuración sin leva con la polea que interviene en el bloqueo de la cuerda. En esta última configuración, el bloqueo está limitado porque el desplazamiento del eje de rotación de la polea es necesariamente pequeño. Esta última solución no permite producir fuerzas de bloqueo importantes y depende en gran medida de la calidad del contacto entre la cuerda y la polea.
El movimiento de la polea 2 puede ser cualquiera para alcanzar la posición umbral de bloqueo. Es posible utilizar un movimiento en traslación, un movimiento en rotación o una combinación de estos dos movimientos. De manera particularmente ventajosa, se prefiere un movimiento en rotación, ya que permite gestionar mejor el esfuerzo aplicado a la polea 2 en relación con la tensión presente en la cuerda 4.
En la realización ilustrada, el primer eje de rotación A está montado móvil en rotación con respecto a la primera brida 3 alrededor de un segundo eje de rotación B diferente del primer eje de rotación A. El primer eje de rotación A es móvil según el primer sentido de rotación y según el segundo sentido de rotación - con respecto al segundo eje de rotación B. El bloqueo de la polea 2 según el segundo sentido de rotación - implica el desplazamiento del primer eje de rotación A y de la polea 2 según el segundo sentido de rotación alrededor del segundo eje de rotación B, de manera que la distancia entre la polea y la pared lateral 3a de la primera brida 1 disminuye hasta la posición umbral donde se produce el bloqueo. Por el contrario, la rotación de la polea 2 puede provocar un desplazamiento del primer eje de rotación A para alejarse de una posición de bloqueo de la cuerda 4.
Para ganar en eficacia durante la rotación de la polea, cuando la polea 2 se mueve según el primer sentido de rotación , la polea 2 se encuentra fuera de la segunda posición y preferiblemente en la primera posición que está más alejada de la pared lateral 3a que la segunda posición. Por lo tanto, durante la rotación de la polea 2, la cuerda 4 no debe superar una fuerza de fricción alta, lo que permite mantener un alto rendimiento al tirar de una carga fijada a la segunda hebra. Como se muestra en las figuras 1 y 2, la pared de soporte del camino de circulación está formada exclusivamente por la polea, lo que permite evitar las zonas de fricción de la cuerda.
Cuando la hebra izquierda (figura 3) de la cuerda se tira para alejarse de la polea, una porción de cuerda 4 de la hebra derecha se introduce en el descensor para entrar en contacto con la polea. La polea 2 gira para desplazar la porción de cuerda hasta que la porción de cuerda salga del descensor 1. Durante su desplazamiento en el descensor, la porción de cuerda se encontró únicamente en contacto con la polea, lo que limita el rozamiento de la cuerda en el interior del descensor. Como se ilustra en las diferentes figuras, la pared de soporte del camino de circulación define un semicírculo que está formado por la polea 2, lo que aumenta la calidad del contacto entre la cuerda y la polea. La polea asegura la recuperación del esfuerzo en la primera posición y la segunda posición del soporte 7. La polea define un camino de circulación de cuerda con un semicírculo cuyo radio de curvatura corresponde al radio de la polea en su garganta.
La pared interna del camino de circulación define un semicírculo que corresponde a la mitad de la polea. El peso de la carga a soportar es asumido íntegramente por la polea y la cuerda 4 puede circular por el descensor siguiendo la rotación de la polea según un semicírculo, lo que evita la formación de zonas de deslizamiento y, por lo tanto, de zonas de rozamiento. El camino de circulación define un semicírculo por medio de la polea. La cuerda está en contacto con la polea en la mitad de la polea. De manera ventajosa, la pared exterior de la polea está desprovista de recubrimiento por la leva en más de la mitad del perímetro de la polea, lo que permite tener una recuperación de esfuerzo casi integral por la polea. La toma de fuerza por la polea se produce independientemente de la posición de la polea entre la primera posición y la segunda posición.
En comparación, el documento US 2014/0262611 propone una configuración con una leva móvil en la que una parte de la pared de soporte está formada por una polea para modular la fuerza de fricción según la velocidad de traslación de la cuerda. El resto de la pared de soporte está formado por una zona de fricción presente a una y otra parte de un diámetro de la polea para garantizar la fricción entre la cuerda y el sistema de bloqueo. Cuando la velocidad de traslación es importante, la polea se bloquea, lo que aumenta la fricción y hace que la leva gire.
El descensor 1 posee una leva 5 o patín para asegurar el bloqueo de la cuerda 4 contra la pared lateral 3a de la primera brida 3. La rotación de la polea 2 y del primer eje de rotación A según el segundo sentido de rotación provoca la aparición de una fuerza que induce la rotación de la leva 5 alrededor del segundo eje de rotación B con una disminución de la distancia entre la leva 5 y la zona de bloqueo hasta la posición umbral representativa del bloqueo de la cuerda. La rotación de la polea 2 alrededor del primer eje de rotación A según el primer sentido de rotación provoca la aparición de una fuerza que induce la rotación de la leva 5 alrededor del segundo eje de rotación B con un aumento de la distancia entre la leva 5 y la zona de bloqueo para salir de la posición de bloqueo de la cuerda 4. El uso de una leva 5 móvil distinta de la polea 3 y saliente de la polea 2 permite asegurar un mejor bloqueo de la cuerda 4 entre la leva 5 y la pared lateral 3a. El desplazamiento de la polea 2 permite acercar la leva 5 a su posición de bloqueo lo que facilita la obtención del bloqueo de la cuerda 4. El desplazamiento de la polea 2 permite ventajosamente desplazar la leva 5 con el fin de aumentar la tensión aplicada por la leva 5 sobre la cuerda 4 acercándola a la pared lateral 3a lo que permite facilitar la obtención de una fuerza de rozamiento umbral que asegure el autobloqueo de la cuerda 4.
La leva 5 está montada móvil en rotación alrededor de un segundo eje 26 que define un segundo eje de rotación B distinto del primer eje de rotación A. La leva 5 está montada giratoriamente alrededor del segundo eje de rotación B de modo que la posición de la leva 5 con respecto a la zona de bloqueo está relacionada con la posición del primer eje 25.
Como se ilustra en las figuras 3 y 4, el primer eje de rotación A se desplaza del segundo eje de rotación B de modo que la aplicación de un esfuerzo sobre la cuerda 4 para hacer girar la polea 2 según el primer sentido de rotación genera una fuerza destinada a alejar la leva 5 de la zona de bloqueo. La aplicación de un esfuerzo sobre la cuerda 4 para hacer girar la polea 2 según el segundo sentido de rotación genera una fuerza destinada a acercar la leva 5 a la zona de bloqueo.
El desfase entre los dos ejes de rotación A y B induce la aparición de un par cuando se tira de la primera hebra de cuerda 4 o de la segunda hebra de cuerda 4. Resulta especialmente ventajoso utilizar este par para desplazar la leva 5 o generar una fuerza dirigida al desplazamiento de la leva 5. Como se ilustra en la figura 3, los dos ejes de rotación están separados por una distancia que es inferior al radio de la polea 2. El desplazamiento angular del eje de la polea y de la leva 5 se reduce entre las dos posiciones, lo que permite recuperar el esfuerzo mediante la polea 2, cuya posición evoluciona poco según el sentido de rotación buscado para la polea. Por el contrario, en el documento US 2014/0262611, el eje de rotación del mecanismo de bloqueo está alejado de la polea, lo que impone tener una zona de fricción que haga la conexión entre la polea y el eje de rotación. La configuración propuesta es más voluminosa y proporciona más fricción, lo que reduce el rendimiento al tirar de la hebra de cuerda que no está tensa.
En una configuración particular, el primer eje de rotación A y el segundo eje de rotación B se colocan de manera que el peso de la polea 2 provoca el desplazamiento de la leva 5 fuera de la posición de bloqueo de la cuerda 4.
En una configuración particular, el primer eje de rotación A y el segundo eje de rotación B se colocan de modo que cuando se tira de la primera hebra de cuerda, la polea 2 y la leva 5 se mueven para alejarse de la posición de bloqueo antes de que la polea 2 comience a girar alrededor del primer eje de rotación A.
En una configuración ventajosa, la leva 5 está montada fija en el primer eje 25, esta configuración permite tener, por ejemplo, la rotación de la leva 5 de manera idéntica a la rotación del segundo eje de rotación B.
También es ventajoso prever una realización en la que la primera brida 3 incluye una primera ranura 6 y en la que la posición de la polea 2 está representada por la posición de un indicador en la primera ranura 6. Entonces es posible determinar rápidamente si el bloqueo de la cuerda 4 proviene de la posición de la polea 2 o de otro elemento. Si el indicador coopera con una empuñadura 12, la posición de la empuñadura 12 permite tener una indicación sobre la posición del indicador.
De manera ventajosa ilustrada en la figura 8, la polea 2 y el segundo eje de rotación B están montados sobre un soporte 7 asociado a un primer pasador 8 que pasa a través de la primera ranura 6. El desplazamiento del primer pasador 8 a lo largo de la primera ranura 6 implica la rotación del soporte 7 según el primer sentido de rotación y según el segundo sentido de rotación. La rotación del soporte 7 conduce a la rotación del primer pasador 8. El soporte 7 se mueve entre una primera posición y una segunda posición. Como se ilustra, es especialmente ventajoso prever que el eje de rotación B del soporte 7, el eje de rotación de la polea y el punto de fijación del descensor a un punto de anclaje no estén alineados, ya que esto facilita la rotación de la leva entre su posición de bloqueo y su otra posición. Preferentemente, la primera brida 3 define una segunda ranura 9. La posición de la polea 2 con respecto a la primera brida 3 está representada por la posición de un segundo indicador en la segunda ranura 9. El soporte 7 está asociado a un segundo pasador 10 que pasa a través de la segunda ranura 9. Resulta especialmente ventajoso utilizar un muelle 11 fijado a la primera brida 3 para desplazar la polea 2 hacia la segunda posición, es decir, desplazar el segundo pasador 10 para facilitar el bloqueo de la cuerda 4. En la realización ilustrada, el muelle 11 está configurado para desplazar la polea 2 según el segundo sentido de rotación y tender hacia la posición de bloqueo de la cuerda 4. Resulta especialmente ventajoso prever que el muelle 11 se fije al segundo indicador, en este caso el segundo pasador 10, de manera que no interfiera con la rotación de la polea 2 y el recorrido de la cuerda 4.
En la realización ilustrada en las figuras 6 y 7, el muelle 11 está separado de la polea 2 por la primera brida 3, lo que permite tener una arquitectura compacta en la trayectoria de la cuerda 4. El muelle 11 puede realizarse mediante cualquier técnica conocida, por ejemplo, con un muelle helicoidal en torsión, tracción o compresión. También es posible formar un muelle 11 por deformación elástica de una o varias placas. Resulta especialmente ventajoso prever que el muelle 11 se monte alrededor del segundo eje de rotación B, lo que permite ganar en compacidad.
En una realización particular, el descensor 1 incluye una empuñadura 12 como se ilustra en las figuras 1 a 7. La empuñadura 12 tiene un tope 12a dispuesto para entrar en contacto con el primer pasador 8. La rotación de la empuñadura 12 según el primer sentido de rotación implica la puesta en contacto del tope 12a con el primer pasador y luego el desplazamiento del primer pasador según el primer sentido de rotación .
Esta realización es especialmente ventajosa cuando el segundo pasador 10 está asociado al muelle 11. El muelle 11 está dispuesto para mover la polea 2 a la posición de bloqueo.
La rotación de la empuñadura 12 desde una posición de espera permite poner en contacto el tope 12a y el primer pasador 8. Girando la empuñadura 12, el tope 12a presiona el primer pasador 8 que se mueve. La empuñadura 12 ejerce una fuerza que se opone a la fuerza aplicada por el muelle 11, lo que desplaza la polea 2 y la leva 5, si es necesario. La tensión aplicada sobre la cuerda 4 disminuye, lo que permite un deslizamiento de la cuerda 4. El desplazamiento de la empuñadura 12 permite regular la distancia entre la polea 2/la leva 5 y la pared lateral 3a, lo que permite regular la intensidad de la fuerza de fricción y, por lo tanto, la velocidad de desplazamiento de la cuerda 4 en el descensor 1.
De manera más general, es ventajoso prever que el muelle 11 desplace la leva 5 hacia la zona de bloqueo, es decir, desplace la leva 5 hacia una posición de bloqueo de la cuerda de manera que, por defecto, la leva 5 bloquee la cuerda 4 independientemente de la intensidad de la fricción entre la cuerda 4 y la polea 2.
En esta configuración, la leva 5 está por defecto en una posición que bloquea la cuerda 4. Al tirar de la primera hebra de cuerda 4, el par generado se opone al muelle, lo que permite un desplazamiento de la polea y un desplazamiento de la leva. La leva ya no bloquea la cuerda que se puede tirar aprovechando la rotación de la polea para obtener un alto rendimiento al tirar.
En la realización ilustrada en la figura 5, el descensor autoblocante 1 incluye una polea 2 provista de una rueda dentada 13 asociada a al menos un bloqueador 14 y a un muelle 15 llamado muelle de bloqueo. La rueda dentada 13, el al menos un bloqueador 14 y el muelle 15 están dispuestos para permitir la rotación de la polea 2 según el primer sentido de rotación e impedir la rotación de la polea 2 según el segundo sentido de rotación -. Esta configuración es particularmente ventajosa porque el sistema de bloqueo según el segundo sentido de rotación se encuentra en el interior de la polea 2, lo que no obstaculiza el recorrido de la cuerda 4. En la realización ilustrada, el muelle 15 está montado en la polea 2 para facilitar su integración y la compacidad de la polea 2. Sin embargo, otras configuraciones son posibles.
Ventajosamente, la polea 2 tiene una pluralidad de placas 16 dispuestas en una garganta de la polea 2 para definir estrechamientos en la garganta. Estas múltiples disminuciones de la sección de la garganta de la polea 2 forman zonas de rozamiento privilegiado cuando la cuerda 4 debe deslizarse a lo largo de la polea 2. También es posible prever el uso de un rodillo liso o un rodillo facetado. En una realización, el rodillo puede definir una garganta cuya sección es en forma de V más o menos pronunciada con el fin de definir la fuerza de fricción.
De manera ventajosa, la primera brida 3 está asociada a una segunda brida 17 que está montada de forma móvil con respecto a la primera brida 3. De manera ventajosa, la segunda brida 17 está montada de forma móvil en rotación alrededor de un tercer eje de rotación C. La rotación de la segunda brida 17 permite abrir o cerrar el descensor 1 como se ilustra en las figuras 1 y 2.
La primera brida 3 y la segunda brida 17 definen cada una una una abertura de fijación 18. Las dos aberturas de fijación 18 se colocan frente a frente de manera que cooperan con un conector (no representado), por ejemplo, un mosquetón, lo que permite fijar el descensor 1 a un punto fijo. La primera brida 3 también define una segunda abertura de fijación 19 para instalar, por ejemplo, un mosquetón. La primera brida 3 dispone de un tope de bloqueo 20 que está configurado para bloquear la progresión de la segunda brida 17 hasta su posición de cierre que cierra el descensor 1.
Como se ilustra en la figura 8, es posible instalar el primer eje de rotación 1 de la polea 2 sobre un soporte 7 de manera que pueda desplazarse según dos movimientos diferentes eventualmente simultáneamente con respecto a la primera brida 3.
De manera ventajosa, la leva 5 está fijada sobre el soporte 7 por medio de un elemento de fijación 22 que se extiende a través de la primera abertura 6 para formar el primer pasador 8. Preferentemente, el elemento de fijación 22 atraviesa el soporte 7 hasta alcanzar un segundo soporte 23. El segundo soporte 23 está fijado al primer soporte 7. El primer soporte 7 y el segundo soporte 23 están separados por la polea 2 y la leva 5. La leva 5 está montada fija en el soporte 7.
Preferiblemente, el primer pasador 8 está rodeado por uno o varios rodamientos 24, lo que permite mejorar el deslizamiento en la primera ranura 6.
El eje de rotación A está definido ventajosamente por un eje 25. El eje 25 tiene un primer orificio pasante que se alinea con un primer orificio pasante del soporte 7 para insertar un segundo eje 26 que forma el segundo eje de rotación B. De manera ventajosa, el segundo soporte 23 tiene un primer orificio que se alinea con el primer orificio del eje 25, lo que permite fijar el eje de rotación 25, el primer soporte 7 y el segundo soporte 23 por medio del segundo eje 26. De manera ventajosa, el eje 25 también incluye un segundo orificio pasante que se alinea con un segundo orificio pasante del soporte 7 y, opcionalmente, un segundo orificio pasante del segundo soporte 23. Los segundos agujeros pasantes son atravesados por una segunda varilla que forma el pasador 10. El uso de dos series de orificios pasantes permite garantizar que el movimiento aplicado sobre el soporte 7 se traduzca en un mismo movimiento sobre el eje 25 y, por lo tanto, sobre el primer eje de rotación, así como sobre la leva 5.
En una realización preferida, el eje 25 está separado del soporte 7 por un rodamiento 27 que permite mejorar la rotación del eje 25 con respecto al soporte 7 y, por lo tanto, mejorar la rotación de la polea 2 con respecto al soporte 7.
La polea 2 es de sección circular y presenta una garganta para el paso de la cuerda 4. La polea 2 se presenta en forma de un anillo para instalar el primer eje de rotación A en el centro de la polea 2. La polea define ventajosamente una rueda dentada 13.
La rueda dentada 13 coopera con los bloqueadores 14 que están instalados en el eje 25, así como con los muelles 15 que presionan los bloqueadores 14, para desplazar los bloqueadores 14 hacia el exterior y los dientes de la rueda dentada 13.
En la realización ilustrada, la polea 2 está montada de forma rotativa por medio de un rodamiento 21, por ejemplo, un rodamiento de bolas que se inserta entre la polea 2 y el eje 25. El eje 25 define el primer eje de rotación A y el rodamiento 21 permite facilitar la rotación de la polea 2 con respecto al eje 25.
El uso del descensor 1 se puede realizar de la siguiente manera. Se proporciona un descensor 1 autoblocante según una de las múltiples realizaciones descritas anteriormente. La cuerda 4 está instalada en el descensor 1 entre la polea y la pared lateral 3a. El usuario tira de la primera hebra de la cuerda 4 lo que permite girar la polea 2 según un primer sentido de rotación . Se levanta la carga enganchada a la segunda hebra de la cuerda 4.
La segunda cadena de cuerda 4 se tira para hacer girar la polea 2 según el segundo sentido de rotación, lo que provoca el bloqueo de la polea 2. La polea 2 se desplaza en dirección a una pared lateral hasta el bloqueo de la cuerda 4.
En el ejemplo de realización ilustrado, el esfuerzo aplicado a la segunda hebra de cuerda provoca el desplazamiento del soporte 7, en este caso un desplazamiento en rotación con un desplazamiento en rotación de la leva 5.
En una configuración particular, el muelle 11 desplaza el soporte 7 hacia la posición de bloqueo de manera que el descensor 1 bloquea la cuerda 4 por defecto. Cuando se aplica una tensión sobre la primera hebra de cuerda 4, la polea 2 se desplaza de manera que desbloquea la cuerda 4 y facilita la rotación de la polea 2 y, por lo tanto, el rendimiento durante el ascenso de la carga presente sobre la segunda hebra de cuerda 4.
Una vez liberada la tensión en la primera hebra de cuerda 4, el soporte 7 vuelve a la posición de bloqueo.
En las realizaciones ilustradas, la empuñadura está montada móvil en rotación alrededor de un eje 28 que define un eje de rotación C.

Claims (11)

REIVINDICACIONES
1. Polea autoblocante (1) que comprende:
- una primera brida (3) y una pared lateral (3a) que se extiende perpendicularmente desde la primera brida (3) para formar una zona de bloqueo,
- una polea (2) dispuesta para entrar en contacto con una cuerda (4) y montada giratoriamente alrededor de un primer eje de rotación (25) que define un primer eje de rotación (A), estando el primer eje de rotación (25) fijado a un soporte (7),
- el soporte (7) montado móvil en rotación alrededor de un segundo eje de rotación (26) fijado a la primera brida (3), definiendo el segundo eje de rotación (26) un segundo eje de rotación (B), desplazándose el soporte (7) entre una primera posición y una segunda posición, extendiéndose el primer eje de rotación (25), el segundo eje de rotación (26) y la pared lateral (3a) en la misma dirección desde la primera brida (3),
- una leva (5) montada sobre el soporte (7), siendo la leva (5) móvil en rotación con respecto a la primera brida (3) alrededor del segundo eje de rotación (26) entre una primera posición donde la distancia con la zona de bloqueo es mínima y una segunda posición, estando la cuerda (4) destinada a pasar alrededor de la polea (2) y a pasar entre la leva (5) y la pared lateral (3a), bloqueando la leva (5) la cuerda (4) contra la pared lateral (3a) cuando está en la primera posición, perteneciendo la leva (5), la polea (2) y la pared lateral (3a) a un mismo plano paralelo a la primera brida (3),
- el primer eje de rotación (A) se desplaza del segundo eje de rotación (B) de manera que la aplicación de un esfuerzo sobre la cuerda (4) para hacer girar la polea (2) según el primer sentido de rotación (+) genera una fuerza destinada a alejar la leva (5) de la zona de bloqueo y la aplicación de un esfuerzo sobre la cuerda (4) para hacer girar la polea (2) según el segundo sentido de rotación (-) genera una fuerza destinada a acercar la leva (5) a la zona de bloqueo, siendo el primer eje de rotación (25) móvil alrededor del segundo eje de rotación (B) y móvil con respecto a la zona de bloqueo,
polea autoblocante (1)caracterizada porque:
- el primer eje de rotación (A) está desplazado del segundo eje de rotación (B) a una distancia inferior al radio de la polea (2),
- la polea (2) está configurada para girar únicamente según un primer sentido de rotación (+) alrededor del primer eje de rotación (A) e impedir la rotación en el segundo sentido de rotación (-) alrededor de dicho primer eje de rotación (A),
- la polea (2) está dispuesta para definir un camino de circulación de cuerda que posee un semicírculo, el semicírculo estando formado por una garganta de la polea (2).
2. Polea autoblocante (1) según la reivindicación 1, en la que un muelle (11) está dispuesto para aplicar una fuerza que desplaza la leva (5) hacia la zona de bloqueo.
3. Polea autoblocante (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que cuando la polea (2) se mueve según el primer sentido de rotación (+), la polea (2) se encuentra en una primera posición que está más alejada de la zona de bloqueo que una segunda posición representativa de un bloqueo de la cuerda (4).
4. Polea autoblocante (1) según la reivindicación anterior, en la que la leva (5) está montada fija con respecto al segundo eje de rotación (B) y con respecto al primer eje de rotación (A).
5. Polea autoblocante (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el segundo eje de rotación (26) pasa a través de la polea (2) para formar un tope de fin de carrera que coopera con una ranura formada en la segunda brida (17) montada giratoria en la primera brida (3), el tope de fin de carrera definiendo una posición cerrada de la polea autoblocante.
6. Polea autoblocante (1) según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la polea (2) comprende una rueda dentada (13) asociada a al menos un bloqueador (14) y a un muelle (15) de bloqueo, estando la rueda dentada (13), el al menos un bloqueador (14) y el muelle (15) de bloqueo dispuestos para autorizar la rotación de la polea (2) según el primer sentido de rotación (+) e impedir la rotación según el segundo sentido de rotación (-).
7. Polea autoblocante (1) según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que la polea (2) comprende una pluralidad de placas (16) dispuestas en una garganta de la polea (2) para definir estrechamientos en la garganta.
8. Polea autoblocante (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que incluye:
- la primera brida (3) incluye una primera ranura (6),
- un primer pasador (8) está montado fijo en el soporte (7) y pasa a través de la primera ranura (6), el desplazamiento del primer pasador (8) según el primer sentido de rotación a lo largo de la primera ranura (6) que representa la rotación del soporte (7) según el primer sentido de rotación (+),
- una empuñadura (12) que comprende un tope (12a) dispuesto para entrar en contacto con el primer pasador (7), la rotación de la empuñadura (12) según el primer sentido de rotación que implica la puesta en contacto del tope (12a) con el primer pasador (8) y la rotación del primer pasador (7) según el primer sentido de rotación (+).
9. Polea autoblocante (1) según una de las reivindicaciones 2 a 8, en la que la primera brida (3) comprende una segunda ranura (9) y en la que un segundo pasador (10) está montado fijo sobre el soporte (7) y pasa a través de la segunda ranura (9), estando el muelle (11) fijado al segundo pasador (10) y definiendo una posición de reposo en la que la leva (5) está en la primera posición.
10. Polea autoblocante (1) según la reivindicación anterior, en la que el muelle (11) está montado alrededor del segundo eje de rotación (B).
11. Procedimiento de bloqueo de una cuerda (4)caracterizado porqueincluye:
- suministrar una polea autoblocante (1) según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 con una polea (2) montada móvil sobre una primera brida (3) y una leva (5),
- instalar una cuerda (2) en la polea autoblocante (1) entre la leva (5) y la zona de bloqueo de la primera brida (3), pasando la cuerda (4) alrededor de la polea (2),
- tirar de la cuerda (4) de manera que haga girar la polea (2) según un primer sentido de rotación (+), desplazándose el eje de rotación de la polea (2) según una primera dirección,
- tirar de la cuerda (4) para hacer girar la polea (2) según un segundo sentido de rotación (-) y causar el bloqueo de la polea (2), desplazándose la leva (5) en dirección a una zona de bloqueo hasta el bloqueo de la cuerda (4), desplazándose el eje de rotación de la polea (2) según una segunda dirección opuesta a la primera dirección.
ES19187414T 2018-07-24 2019-07-19 Descensor de polea Active ES2966904T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1856877A FR3084264B1 (fr) 2018-07-24 2018-07-24 Descendeur a poulie

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2966904T3 true ES2966904T3 (es) 2024-04-24

Family

ID=63579474

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES19187414T Active ES2966904T3 (es) 2018-07-24 2019-07-19 Descensor de polea

Country Status (6)

Country Link
US (1) US10828516B2 (es)
EP (1) EP3599000B1 (es)
CN (1) CN212757097U (es)
BR (1) BR102019015108B1 (es)
ES (1) ES2966904T3 (es)
FR (1) FR3084264B1 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10227030B2 (en) * 2015-06-01 2019-03-12 Kenneth G. Kingery Ratchet configurations
FR3080045B1 (fr) * 2018-04-11 2020-05-15 Zedel Descendeur autobloquant a poignee debrayable
US11473989B2 (en) * 2018-07-31 2022-10-18 Illinois Tool Works Inc. Multi-dimensional sheave for use in tension measurement systems
US11260261B2 (en) 2018-10-12 2022-03-01 Coulter Ventures, Llc. Weightlifting machine
USD951073S1 (en) * 2020-01-10 2022-05-10 Livsmed Inc. Pulley for surgical instrument
USD952447S1 (en) * 2020-07-09 2022-05-24 Livsmed Inc. Pulley for surgical instrument
CN111840852A (zh) * 2020-08-18 2020-10-30 中际联合(北京)科技股份有限公司 绳索锁止装置
USD972724S1 (en) * 2020-09-29 2022-12-13 Livsmed Inc. Pulley for surgical instrument
US20220161071A1 (en) * 2020-11-23 2022-05-26 Yoke Industrial Corp. Fall arrester
US11905148B2 (en) 2021-01-04 2024-02-20 Basecamp Innovations Ltd Snatch block with slide-open spring-biased cheek, dual-plunger lock release, and integral swivel stud
CN112827091B (zh) * 2021-01-25 2022-07-22 列耀乐 一种森林救援用自动控制急停绳索滑轮
USD1015125S1 (en) * 2021-02-19 2024-02-20 Coulter Ventures, Llc. Pulley
USD1012673S1 (en) * 2021-02-19 2024-01-30 Coulter Ventures, Llc. Pulley
FR3125971A1 (fr) 2021-08-03 2023-02-10 Zedel Dispositif d’assurage et procédé d’utilisation

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6068242A (en) * 1994-04-25 2000-05-30 Kingery; Gerald M. Unitary, ridged and ratcheted pulley block
RU2137519C1 (ru) * 1998-11-24 1999-09-20 Козлов Виктор Алексеевич Устройство для подъема и спуска
US7658264B2 (en) 2005-03-16 2010-02-09 Kirk Martin Mauthner Combination descender, pulley and force limiting rope brake
US7419138B1 (en) 2007-02-23 2008-09-02 Cmc Rescue, Inc. Self-camming pulley
FR2962724B1 (fr) 2010-07-16 2012-08-03 Zedel Poulie a bloqueur deverrouillable
US20130043450A1 (en) * 2011-08-19 2013-02-21 Russ Kommer Lifting or locking system and method
US9623269B2 (en) * 2013-03-14 2017-04-18 Black Diamond Equipment, Ltd. Systems for assisted braking belay with a cam-clutch mechanism
AU2016244823B2 (en) 2015-04-07 2020-05-14 Harken, Incorporated High load descender with adaptive release linkage

Also Published As

Publication number Publication date
EP3599000B1 (fr) 2023-12-13
US20200031638A1 (en) 2020-01-30
FR3084264B1 (fr) 2020-09-18
BR102019015108A2 (pt) 2020-02-04
CN212757097U (zh) 2021-03-23
US10828516B2 (en) 2020-11-10
FR3084264A1 (fr) 2020-01-31
EP3599000A1 (fr) 2020-01-29
BR102019015108B1 (pt) 2023-04-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2966904T3 (es) Descensor de polea
ES2400667T3 (es) Dispositivo de seguridad de tipo asegurador/descensor
ES2370969T3 (es) Dispositivo de bloqueo con leva de seguridad sobre cuerda fija.
ES2542786T3 (es) Sistema de ayuda para escalar
ES2181398T5 (es) Dispositivo de regulacion de asiento.
ES2317636T3 (es) Dispositivo multifuncion de seguridad para cuerda.
ES2856675T3 (es) Mejoras en y relacionadas con descensores de cuerda
ES2267699T3 (es) Dispositivo asegurador descensor para la escalda o el alpinismo.
ES2396084A2 (es) Dispositivo de ayuda para el cierre de puertas correderas
ES2292715T3 (es) Dispositivo para la prevencion de caidas movil para soporte de seguridad.
ES2961858T3 (es) Bloqueador de elemento de amarre de cuerpo móvil en rotación
ES2930190T3 (es) Polea autoblocante
ES2281046T3 (es) Dispositivo de bloqueo de resbalon giratorio para puertas de vehiculos del transporte publico de personas, especialmente vehiculos ferroviarios.
WO2005023377A1 (es) Dispositivo de suspensión y bloqueo de cuerdas de escalada
ES2389517T3 (es) Un dispositivo de descenso
ES2320110T3 (es) Aparato de orientacion.
NO179544B (no) Vinde- og fireinnretning
ES2237876T3 (es) Puerta corredera con guia sobre rieles y un dispositivo de enclavamiento.
US20130240811A1 (en) Rope grip apparatus
ES2357058T3 (es) Sistema de puertas correderas con varias puertas correderas.
ES2670648T3 (es) Dispositivo limitador de la apertura
EP3365069B1 (en) Descender
ES2281404T3 (es) Dispositivo de fijacion para objetos alargados.
ES2654601T3 (es) Ventana de apertura superior tipo banderola y marco
ES2324644T3 (es) Elemento de bloqueo para puertas de ascensor.