ES2965906T3 - Péptidos para su uso en el tratamiento de la mucositis oral - Google Patents

Péptidos para su uso en el tratamiento de la mucositis oral Download PDF

Info

Publication number
ES2965906T3
ES2965906T3 ES14844276T ES14844276T ES2965906T3 ES 2965906 T3 ES2965906 T3 ES 2965906T3 ES 14844276 T ES14844276 T ES 14844276T ES 14844276 T ES14844276 T ES 14844276T ES 2965906 T3 ES2965906 T3 ES 2965906T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
seq
rivpa
mucositis
radiation
peptide
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES14844276T
Other languages
English (en)
Inventor
Oreola Donini
Annett Rozek
Jackson Lee
John North
Michael Abrams
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Soligenix Inc
Original Assignee
Soligenix Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Soligenix Inc filed Critical Soligenix Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2965906T3 publication Critical patent/ES2965906T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/56Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
    • A61K31/57Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids substituted in position 17 beta by a chain of two carbon atoms, e.g. pregnane or progesterone
    • A61K31/573Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids substituted in position 17 beta by a chain of two carbon atoms, e.g. pregnane or progesterone substituted in position 21, e.g. cortisone, dexamethasone, prednisone or aldosterone
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K7/00Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K7/04Linear peptides containing only normal peptide links
    • C07K7/06Linear peptides containing only normal peptide links having 5 to 11 amino acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/07Tetrapeptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/04Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • A61K38/08Peptides having 5 to 11 amino acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0019Injectable compositions; Intramuscular, intravenous, arterial, subcutaneous administration; Compositions to be administered through the skin in an invasive manner
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0019Injectable compositions; Intramuscular, intravenous, arterial, subcutaneous administration; Compositions to be administered through the skin in an invasive manner
    • A61K9/0021Intradermal administration, e.g. through microneedle arrays, needleless injectors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/02Stomatological preparations, e.g. drugs for caries, aphtae, periodontitis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/04Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for ulcers, gastritis or reflux esophagitis, e.g. antacids, inhibitors of acid secretion, mucosal protectants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K5/00Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K5/04Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof containing only normal peptide links
    • C07K5/10Tetrapeptides
    • C07K5/1019Tetrapeptides with the first amino acid being basic
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2300/00Mixtures or combinations of active ingredients, wherein at least one active ingredient is fully defined in groups A61K31/00 - A61K41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Los datos preclínicos obtenidos en modelos de mucositis inducida por quimioterapia, mucositis inducida por radiación, infección neutropénica y coiitis indican que la mucositis oral es una indicación prometedora para los péptidos reguladores de defensa innatos (IDR). Los resultados de eficacia preclínica obtenidos con IDR en modelos de mucositis en ratones y hámsteres indican que la dosificación cada tres días debería poder cubrir la "ventana" de mucositis con siete a catorce dosis, dependiendo de la duración de la quimioterapia o la exposición a la radiación. Las IDR también han demostrado eficacia en modelos murinos de mucositis oral y gastrointestinal inducida por quimioterapia, consistente con la respuesta de la respuesta inmune innata a la quimioterapia y/o al daño por radiación. Las IDR también son eficaces para reducir la carga bacteriana y mejorar la supervivencia en presencia o ausencia de tratamiento con antibióticos en varios modelos de infección murina. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Péptidos para su uso en el tratamiento de la mucositis oral
Solicitudes relacionadas
La presente solicitud reivindica la prioridad de la Solicitud Provisional de los Estados Unidos N.° 61/877.767, presentada el 13 de septiembre de 2013.
Introducción
Sistema inmunitario innato
La respuesta inmunitaria innata es un sistema protector conservado evolutivamente asociado a las barreras entre los tejidos y el entorno externo, tal como la piel, la mucosa orogástrica y las vías respiratorias. Debido a que proporciona un reconocimiento y una erradicación rápidos de patógenos invasores, así como una respuesta al daño celular, con frecuencia se asocia a respuestas inflamatorias y su contribución es clave para la activación de la inmunidad adaptativa. Las defensas innatas se desencadenan mediante la unión de moléculas asociadas a patógenos y/o al daño (PAMP o DAMP, por sus siglas en inglés) a receptores de reconocimiento de patrones, incluyendo los receptores de tipo Toll (TLR). Los receptores de reconocimiento de patrones se encuentran dentro y sobre muchos tipos celulares, se distribuyen por todo el cuerpo, tanto en el compartimento circulante como en el tejido residente, y sirven para proporcionar señales precoces de "peligro" que conducen a la liberación de moléculas antimicrobianas no específicas, citocinas, quimiocinas y proteínas y péptidos de defensa del hospedador, así como el reclutamiento de células inmunitarias (neutrófilos, macrófagos, monocitos) de una manera muy orquestada (Janeway 2002; Beutler 2003; Beutler 2004; Athman 2004; Tosi 2005; Doyle 2006; Foster 2007; Matzinger 2002). Además, el sistema inmunitario innato está directamente implicado en la generación de tolerancia a la microbiota comensal en el tracto gastrointestinal y en la reparación gastrointestinal y la defensa inmunitaria (Santaolalla, 2011; Molloy 2012).
Mucositis
Mucositis es el término clínico para el daño causado a la mucosa por terapias contra el cáncer. Puede ocurrir en cualquier región mucosa, pero se asocia más habitualmente a la boca, seguida del intestino delgado. Aunque clínicamente se usan muchas escalas de mucositis, los dos sistemas de calificación más habitualmente utilizados son las escalas del NCI (Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU., por sus siglas en inglés) y de la OMS.
Los mecanismos de la mucositis se han estudiado amplia y recientemente se han vinculado a la interacción de la quimioterapia y/o la radioterapia con el sistema de defensa innato (Sonis 2010). La infección bacteriana de las lesiones ulcerosas se considera ahora una consecuencia secundaria de una inflamación local desregulada desencadenada por la muerte celular inducida por la terapia, en lugar de ser la causa principal de las lesiones. La mucositis afecta a 500.000 personas en los<e>E.UU. por año y ocurre en el 40 % de los pacientes que reciben quimioterapia (Sonis 2010,Curr. Op.).Casi siempre se produce mucositis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con radioterapia (>80 % de incidencia de mucositis grave) (Eltinget al.2008). La mucositis es común (incidencia del 40-100 %) en pacientes que reciben quimioterapia de dosis alta y trasplante de células madre (TCM), donde la incidencia y la gravedad de la mucositis dependen en gran medida de la naturaleza de la pauta de acondicionamiento utilizada para la mieloablación (Murphy 2007). De los fármacos quimioterápicos bien establecidos, el 5-FU y el irinotecán son particularmente conocidos por provocar mucositis, pero también se produce con agentes más nuevos tales como los inhibidores de mTOR y los inhibidores de cinasas (Mateuset al.2009; Sankhalaet al.2009). La mucositis puede ser gravemente debilitante y puede conducir a infección, septicemia, la necesidad de nutrición parenteral y analgesia narcótica. El daño intestinal provoca diarrea grave. Estos síntomas pueden limitar las dosis y la duración del tratamiento contra el cáncer, conduciendo de este modo a resultados de tratamiento subóptimos, incluida una supervivencia reducida. Se ha estimado que las consecuencias directas e indirectas de la mucositis añaden ~$18.000 por paciente a los costes del tratamiento del cáncer (Nonzeeet al.2008). La mucositis se produce 3-12 semanas después del inicio de la radiación o 3-12 días después del inicio de la quimioterapia, y se resuelve después de 2-3 semanas, suponiendo que no se realicen tratamientos de quimioterapia o radiación adicionales.
RIVPA (SEQ ID NO. 5) es un IDR (Regulador de la defensa innata, por sus siglas en inglés), una nueva clase de péptidos sintéticos cortos con un mecanismo novedoso. Diseñado para imitar una de las funciones recientemente descubiertas de los péptidos naturales de defensa de las mucosas, los IDR no tienen actividad antibiótica directa, pero modulan las respuestas del hospedador, aumentando la supervivencia después de infecciones con una amplia gama de patógenos bacterianos gramnegativos y grampositivos, así como acelerando la resolución del daño tisular después de la exposición a una diversidad de agentes, incluyendo patógenos bacterianos, traumatismos y quimioterapia o radioterapia.
Basándose en datos preclínicos obtenidos en modelos de mucositis inducida por quimioterapia, mucositis inducida por radiación, infección neutropénica y colitis, la mucositis oral es una indicación prometedora para RIVPA (SEQ ID N<o>.
5) y otros péptidos IDR. Puesto que el fármaco se administraría poco después de la infusión de quimioterapia o la radiación, la forma farmacéutica IV de RIVPA (SEQ ID NO. 5) es muy adecuada para la indicación de mucositis. Los resultados preclínicos de eficacia obtenidos con RIVPA (SEQ ID N<o>. 5) en modelos de mucositis en ratones y hámsteres indican que la dosificación cada tres días debería poder cubrir la "ventana" de mucositis con siete a catorce dosis, dependiendo de la duración de la quimioterapia o de la exposición a la radiación.
En cuanto al cáncer de mama, el ~20 % de los pacientes que reciben terapia ACT padecen mucositis ulcerosa durante su primera ronda de quimioterapia, pero el ~70 % de ese subconjunto de pacientes tendrán mucositis ulcerosa en su segunda ronda (Sonis 2010). Esto representa una población de pacientes de "alto riesgo" que se beneficiarían del tratamiento con RIVPA (SEQ ID NO. 5).
Actualmente no existen agentes sistémicos aprobados para mejorar la mucositis en esta población.
Los pacientes sometidos a quimioterapia de dosis alta y TCM para el tratamiento de cánceres hemáticos son una población inmunodeprimida con alto riesgo de infección. En este tratamiento, se usan altas dosis de quimioterapia (en ocasiones en combinación con radiación), una "pauta de acondicionamiento", para destruir una gran proporción de las células cancerosas. Estos niveles de tratamiento provocarían mielosupresión letal a menos que posteriormente se administren células madre (de la médula ósea o de la sangre) para permitir la reconstitución de las células sanguíneas. Los trasplantes autólogos usan las propias células madre del paciente para este fin, mientras que los trasplantes alógenos usan células de un donante sano compatible. Los trasplantes autólogos se usan con mayor frecuencia en el tratamiento del mieloma múltiple (MM) y del linfoma no Hodgkin (LNH). Los alotrasplantes se utilizan normalmente para tratar leucemias tales como la LMA.
Con respecto a los TCM, hasta hace poco, las diversas pautas de quimioterapia de acondicionamiento daban como resultado una tasa relativamente alta de mucositis oral (40-100 %) y en la mayoría de los centros de los EE.UU. estos pacientes son tratados en el hospital. La mucositis oral asociada a la radioterapia y/o la quimiorradioterapia para el cáncer de cabeza y cuello es un problema importante, padeciendo el 85 % de los sujetos algún grado de mucositis y siendo el 42 % de grado 3 o 4.
Síndrome agudo por radiación
El síndrome agudo por radiación (SAR) es una enfermedad grave que se produce cuando todo el cuerpo (o la mayor parte del mismo) recibe una dosis elevada de radiación, normalmente durante un período de tiempo corto. Muchos supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en la década de 1940 y muchos de los bomberos que respondieron por primera vez después del accidente de la central nuclear de Chernobyl en 1986 enfermaron de SAR (CDC 2013).
Los individuos expuestos a radiación tendrán SAR solamente si:
• la dosis de radiación era elevada (las dosis de procedimientos médicos tales como las radiografías de tórax son demasiado bajas para provocar SAR),
• la radiación era penetrante (es decir, capaz de alcanzar los órganos internos),
• todo el cuerpo de la persona, o la mayor parte del mismo, recibió la dosis y
• la radiación se recibió en poco tiempo, por lo general en cuestión de minutos.
La radiación induce lesiones proporcionales a la dosis en células y tejidos de mamíferos. A dosis bajas, la lesión puede limitarse a mutaciones puntuales en el ADN somático y/o de la estirpe germinal que pueden asociarse a efectos a largo plazo, tales como un mayor riesgo de cáncer o defectos de nacimiento. A dosis intermedias, la radiación induce anomalías cromosómicas tales como roturas y translocaciones, lo que nuevamente aumenta el riesgo de cánceres y defectos de nacimiento y, si es lo suficientemente grave, dará como resultado la muerte de células que se dividen rápidamente a las pocas horas de la exposición. A dosis muy altas, la radiación puede desnaturalizar las proteínas, dando como resultado la muerte casi inmediata de células y tejidos. Los tejidos con células que se dividen rápidamente y que son los más habitualmente afectados por dosis moderadas de radiación incluyen la médula ósea, el tracto gastrointestinal y los testículos. La exposición a la radiación se asocia a efectos agudos, incluyendo erupciones cutáneas y quemaduras, insuficiencia de la médula ósea, incluyendo anemia, recuentos bajos de glóbulos blancos y trombocitopenia, así como toxicidad gastrointestinal tal como diarrea y efectos más crónicos tales como el desarrollo de tumores, especialmente sarcomas y leucemias, y defectos de nacimiento.
Los primeros síntomas del SAR normalmente son náuseas, vómitos y diarrea. Estos síntomas comenzarán de minutos a días después de la exposición, durarán desde minutos hasta varios días y pueden aparecer y desaparecer. Después, por lo general la persona se ve y se siente saludable durante un tiempo corto, después de lo cual volverá a enfermarse con pérdida de apetito, fatiga, fiebre, náuseas, vómitos, diarrea y posiblemente incluso convulsiones y coma. Esta etapa de enfermedad grave puede durar desde unas pocas horas hasta varios meses.
Las personas con SAR normalmente también tienen algún daño en la piel. Este daño puede comenzar a aparecer unas pocas horas después de la exposición y puede incluir hinchazón, picor, enrojecimiento de la piel y caída del cabello. Al igual que con los otros síntomas, la piel puede curarse durante un tiempo corto, seguido del regreso de la hinchazón, el picor y el enrojecimiento días o semanas después. La curación completa de la piel puede tardar desde varias semanas hasta algunos años, dependiendo de la dosis de radiación que recibió la piel de la persona.
La manifestación gastrointestinal del SAR se denomina síndrome gastrointestinal agudo por radiación o SAR-GI. El SAR-GI consiste en diarrea, deshidratación, infección enterobacteriana y, en casos graves, choque séptico y muerte (Potten 1990). Después de la exposición a la radiación, se cree que SAR-GI es provocado por el daño directo a las células madre dentro de la base de las criptas de Lieberkuhn, dando como resultado el cese mitótico y la muerte a través de mecanismos apoptóticos (Potten 1997a, Potten 1997b). La integridad de la mucosa gastrointestinal depende de la proliferación rápida de un conjunto de células madre pluripotentes en el fondo de las criptas (Brittan 2002, Gordon 1994, Potten 1997b). Por lo tanto, se cree que la muerte de las células madre es el elemento crítico en este proceso, puesto que las células madre intestinales supervivientes parecen ser suficientes para la reconstitución de una unidad cripta-vellosidad (Potten 1990). La renovación de la barrera epitelial intestinal depende de un compartimento activo de células madre similar al del sistema hematopoyético. Las células clonógenas precursoras de criptas-vellosidades intestinales son particularmente sensibles a la exposición a la radiación ionizante, de manera que al aumentar la dosis de radiación, las células clonógenas de criptas-vellosidades no pueden producir suficientes células para repoblar las vellosidades. Esto da como resultado el embotamiento y la disminución de la altura de las vellosidades y su incapacidad funcional con el tiempo, conduciendo a una disminución de la absorción de nutrientes y la función de barrera, a la pérdida de líquidos y electrolitos, y a la translocación bacteriana a través de la barrera intestinal (Monti 2005, Zhao 2009). Por encima de 8 Gray (Gy), la muerte de células madre dependiente de la dosis conduce a una reducción de la regeneración de las criptas, hasta que el nivel de regeneración sea insuficiente para rescatar la mucosa GI. A partir de estudios en ratones, la denudación progresiva del epitelio conduce, hacia el día 6 a 7 después de la radiación, a la muerte por el síndrome GI. Cuando se reanuda la actividad mitótica, se produce un agotamiento precipitado de las criptas, presumiblemente como resultado del inicio de la muerte reproductiva de los clonógenos de criptas (Withers 1971). En el intervalo de dosis más bajo (8-13 Gy), los clonógenos supervivientes regeneran el sistema de criptas, conduciendo a la recuperación completa de la mucosa lesionada. En dosis superiores a 14 Gy, la pérdida masiva de clonógenos provoca el colapso del sistema cripta-vellosidad, la denudación de la mucosa y la muerte de animales por síndrome gastrointestinal (Paris 2001; Potten 1990; Withers 1971; Withers 1969).
El compartimento de las células madre intestinales no es el único compartimento sensible a las radiaciones ionizantes. Otro factor crítico que implica la respuesta del tracto gastrointestinal a una agresión física importante es la hipoperfusión del intestino. La hipoperfusión intestinal persistente es un acontecimiento desencadenante importante del desarrollo del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y de la insuficiencia multiorgánica (IMO) (Moore 1999). Se ha observado un aumento de la permeabilidad vascular intestinal junto con fuga capilar en el período inicial después de la irradiación (Cockerham 1984; Eddy 1968, Willoughby 1960). Las alteraciones adicionales posteriores a la irradiación incluyen dilatación moderada y tortuosidad de vasos arteriales pequeños, reducción en el número y/o longitud de los vasos seguida de patrones hemorrágicos posteriores (Eddy 1968). Ha habido una controversia constante sobre si la lesión primaria después de la irradiación es la muerte de las células madre del epitelio intestinal o un resultado de la muerte de las células endoteliales (Kirsch 2010). Independientemente de la lesión primaria, está claro que la irradiación produce una respuesta de lesión compleja que incluye la muerte de células epiteliales intestinales, células endoteliales e hipoperfusión intestinal (Williams 2010).
Para atenuar la mortalidad por insuficiencia hematopoyética hay disponibles modalidades de tratamiento tales como factores de crecimiento hematopoyético, es decir, factores de estimulación de colonias de granulocitos y/o granulocitos-macrófagos (G-CSF y G/M-CSF) y eritropoyetina (EPO), y el trasplante de células madre hematopoyéticas/médula ósea.
Las posibilidades de supervivencia de las personas con SAR disminuyen al aumentar la dosis de radiación. La causa de la muerte dentro de los 15 días posteriores a la exposición a la radiación por lo general es el daño del tracto GI, mientras que después de 15 días la muerte por lo general es consecuencia de una lesión de la médula ósea. Para los supervivientes, el proceso de recuperación puede durar desde varias semanas hasta 2 años (CDC 2013).
Existe una necesidad urgente de desarrollar mitigadores de la radiación, ya que actualmente no existe ninguno aprobado para el tratamiento del síndrome agudo por radiación. RIVPA (SEQ ID NO. 5) tiene el potencial de disminuir la mortalidad aguda en el SAR, permitiendo esfuerzos de atención de apoyo, y de ayudar en la recuperación del daño de la piel.
Infección
Una diversidad de microorganismos, incluyendo virus, bacterias, hongos y parásitos pueden provocar enfermedades. Las células microbianas son distintas de las células de animales y plantas que no pueden vivir solas en la naturaleza, existiendo sólo como partes de organismos multicelulares. Las células microbianas pueden ser patógenas o no patógenas, dependiendo, en parte, del microorganismo y el estado del hospedador. Por ejemplo, en un hospedador inmunocomprometido, una bacteria normalmente inofensiva puede convertirse en un patógeno. La entrada a las células del hospedador es fundamental para la supervivencia de patógenos bacterianos que se replican en un medio intracelular. Para organismos que se replican en sitios extracelulares, la importancia de la entrada bacteriana en las células del hospedador está menos definida.
La resistencia a los fármacos sigue siendo un obstáculo en el esfuerzo actual para combatir las infecciones. Por ejemplo, la penicilina fue eficaz en el tratamiento deStaphylococcus aureushasta que la bacteria se volvió resistente. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron nuevos antibióticos, tales como vancomicina y meticilina; estos curaron satisfactoriamente la infección por S.aureus.Sin embargo, la cepa resistente a meticilina de S.aureusevolucionó en la década de 1970 y desde entonces ha afectado a los hospitales de todo el mundo. Más recientemente, han surgido cepas de S.aureusresistentes a la vancomicina.
Con la creciente amenaza de resistencia a los fármacos antimicrobianos y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas, existe una necesidad continua de compuestos terapéuticos novedosos. Son deseables terapias que actúen sobre el hospedador, no sobre el patógeno, porque no fomentan la resistencia patogénica. En particular, los fármacos que actúan sobre el hospedador a través del sistema inmunitario innato proporcionan una fuente prometedora de terapias. Existe evidencia que indica que las respuestas innatas son fundamentales para controlar la mayoría de las infecciones y también contribuyen a las respuestas inflamatorias. Se sabe que las respuestas inflamatorias desencadenadas por una infección son componentes centrales de la patogenia de enfermedades. La capacidad para aumentar la resistencia del hospedador a la infección, controlando al mismo tiempo la inflamación, sería muy beneficiosa en la batalla en curso contra la infección, incluyendo la infección provocada por organismos resistentes.
Los IDR y el sistema inmunitario innato
Los reguladores de defensa innatos (IDR) interactúan con eventos de señalización intracelular y modulan la respuesta de defensa innata. Aunque gran parte del trabajo inicial con los IDR se centró en su función en la lucha contra las infecciones controlando al mismo tiempo la inflamación, resultados recientes en modelos en animales de mucositis y cicatrización de heridas inducidas por quimioterapia o radiación sugieren que los IDR pueden ser beneficiosos durante las respuestas a una gama más amplia de agentes inductores de daños más allá de los patógenos. Los IDR tratan y previenen infecciones modificando selectivamente las respuestas de defensa innatas del cuerpo cuando son activadas por PAMP o DAMP, sin desencadenar respuestas inflamatorias asociadas (Matzinger 2002). Los mismos mecanismos subyacen a los efectos positivos observados en los modelos de mucositis y cicatrización de heridas, donde se ve afectada la señalización corriente abajo del reconocimiento de DAMP. RIVPA (SEQ ID NO. 5) ha demostrado seguridad en seres humanos y eficacia en modelos en animales de mucositis oral inducida por radiación fraccionada e inducida por quimioterapia, en modelos de daño inducido por quimioterapia en el tracto gastrointestinal y en modelos de infección local y sistémica por grampositivos y gramnegativos en hospedadores inmunocompetentes e inmunocomprometidos.
En vista de lo anterior, los documentos WO 2008/040111 A1 y US 2013/224231 A1, que se refieren a péptidos para su uso en el tratamiento y la prevención de trastornos relacionados con el sistema inmunitario, incluyendo el tratamiento y la prevención de infecciones mediante la modulación de la inmunidad innata, desvelan en un aspecto composiciones y usos de los mismos para modular la inmunidad innata, y en otro aspecto péptidos y usos de los mismos eficaces para reducir la actividad de la dipeptidil peptidasa (DPPIV).
El documento WO 03/072061 A2 se refiere a preparaciones y métodos farmacéuticos para tratar y aliviar la toxicidad y la disfunción gastrointestinales resultantes de terapias citoablativas intensivas. En particular, los métodos y composiciones proporcionan profilaxis y terapia de las complicaciones gastrointestinales inducidas por quimioterapia y radioterapia, incluyendo diarrea, mucositis (por ejemplo, oral y esofágica), estomatitis y proctitis.
Breve descripción de las figuras
Figura 1. RIVPA (SEQ ID NO. 5) reduce la duración de la mucositis oral grave en un modelo de radiación fraccionada.
Figura 2. RIVPA (SEQ ID NO. 5) reduce la duración de la mucositis oral grave en un modelo de radiación fraccionada usando una pauta posológica optimizada.
Figura 3. RIVPA (SEQ ID NO. 5) reduce la gravedad de la colitis inducida por DSS medida por endoscopia los días 7, 14 y 21 (A) y por histopatología el día 21 (B,C,D).
Figura 4. RIVPA (SEQ ID NO. 5) reduce la duración de la mucositis oral grave (A), la gravedad de la colitis (B) y la pérdida de peso corporal (C) en un modelo de quimioterapia (Primer estudio).
Figura 5. RIVPA (SEQ ID NO. 5) reduce la duración de la mucositis oral grave (A), la gravedad de la colitis (B) y la pérdida de peso corporal (C) en un modelo de quimioterapia (Segundo estudio).
Figura 6. RIVPA (SEQ ID NO. 5) reduce la duración de la mucositis oral grave (A), la gravedad de la colitis (B) y la pérdida de peso corporal (C) en un modelo de quimioterapia en respuesta a la dosis.
Figura 7. Combinación de tratamiento con RIVPA (SEQ ID NO. 5) y vancomicina en un modelo de infección IP por SARM.
Figura 8. Actividad de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en ratones neutropénicos en el modelo de infección de absceso de muslo por MRSA.
Figura 9. Dosis respuesta de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en el modelo de bacteriemia por MRSA en ratones inmunocompetentes.
Figura 10. Respuesta a la dosis de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en el modelo de bacteriemia por MRSA en ratones que carecen de linfocitos T.
Figura 11. Eficacia terapéutica de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en el modelo de infección peritoneal aguda por S.aureus.
Figura 12. Actividad de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en ratones neutropénicos en el modelo de infección de absceso de muslo por S.aureus.
Figura 13. Eficacia de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en un modelo de infección peritoneal porKlebsiellacon infección bacteriana alta (A) y baja (B). * La ausencia de una barra en (A) indica que todos los ratones murieron (0 % de supervivencia).
Figura 14. RIVPA (SEQ ID NO. 5) potencia la resolución del daño tisular en piel infectada por MRSA tópicamente. Carga bacteriana de 48 h (A), Diagrama de dispersión de 96 h (B), Puntuación fotográfica con ocultación a las 48 h (C), Puntuación fotográfica con ocultación a las 96 h (D). * La ausencia de una barra en (C) y (D) indica que todos los ratones tuvieron una puntuación de cero, produciendo una media y un error típico de la media (ETM) de 0 ± 0.
Figura 15. Falta de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en la recuperación de leucocitos (A) o neutrófilos (B) de células sanguíneas circulantes después de la inducción de leucopenia en ratones CD-1.
Descripción detallada de la invención
Un objeto de la presente invención es proporcionar un péptido para su uso en el tratamiento de la mucositis oral en un sujeto que ha estado expuesto a una cantidad dañina de radiación o agentes quimioterápicos. Este objeto se resuelve con la materia objeto de la reivindicación independiente. Se desvelan aspectos adicionales en las reivindicaciones subordinadas.
Este objeto se ha resuelto proporcionando un péptido, en donde el péptido es un péptido que comprende la secuencia de aminoácidos de cualquiera de las SEQ ID NO: 5, 10, 24, 27, 28, 31, 34, 63 y 90, o una sal farmacéutica, éster o amida del mismo y un portador, diluyente o excipiente farmacéuticamente aceptable.
De acuerdo con la presente invención, el péptido es preferentemente SEQ ID NO: 5 o una sal farmacéutica, éster o amida del mismo y un portador, diluyente o excipiente farmacéuticamente aceptable.
De acuerdo con la presente invención, el péptido puede administrarse por vía oral, por vía parenteral, por vía transdérmica, por vía intranasal.
De acuerdo con la presente invención, la cantidad eficaz de péptido administrada a un sujeto es de al menos 1,5 mg/kg. En una realización preferida, la cantidad eficaz de péptido administrado a un sujeto es de aproximadamente 1,5 mg/kg a 6 mg/kg.
De acuerdo con la presente invención, el péptido puede administrarse al sujeto cada tres días durante la administración de radiación o agente quimioterápico.
De acuerdo con la presente invención, el péptido puede administrarse en combinación con una forma farmacéutica oral de un corticoesteroide activo por vía tópica o un metabolito del mismo al sujeto, en donde la forma farmacéutica oral es eficaz para el tratamiento tópico o local del tracto gastrointestinal y la cavidad oral del sujeto y además en donde el sujeto presenta síntomas de inflamación debido al daño tisular que surge del tratamiento con radiación o quimioterapia. Los corticoesteroides activos por vía tópica representativos incluyen, pero sin limitación, 17,21-dipropionato de beclometasona, dipropionato de alclometasona, budesonida, budesonida 22S, budesonida 22R, 17-monopropionato de beclometasona, propionato de clobetasol, diacetato de diflorasona, flunisolida, flurandrenolida, propionato de fluticasona, propionato de halobetasol, halcinocida, furoato de mometasona y acetónido de triamcinolona. En una realización preferida de la presente invención, el corticoesteroide activo por vía tópica es dipropionato de beclometasona. La cantidad eficaz de corticoesteroide activo por vía tópica en cada forma farmacéutica puede variar de un paciente a otro, y un experto en la materia puede determinarla fácilmente mediante estudios dosis-respuesta bien conocidos. Dichas cantidades eficaces variarán generalmente entre aproximadamente 0,1 mg/día y aproximadamente 8 mg/día, y más normalmente variarán de aproximadamente 2 mg/día a aproximadamente 4 mg/día. Formulación de la forma farmacéutica
La forma farmacéutica de RIVPA (SEQ ID NO. 5) es una solución acuosa, procesada asépticamente, estéril para inyección. Cada vial contiene 5 ml de una solución 60 mg/ml (300 mg de RIVpA (SEQ ID NO. 5)). RIVPA (SEQ ID NO.
5) se formula en Agua para inyección y el pH se ajusta a un valor objetivo de 6,0. La formulación no contiene excipientes y tiene una osmolalidad de ~300 mOsm/kg.
Vía de administración
El medicamento de RIVPA (SEQ ID NO. 5) se diluirá en solución salina estéril hasta la concentración adecuada para inyección, determinada en mg/kg basándose en el peso del receptor y el nivel de dosis designado. Se administrará RIVPA diluido (SEQ ID NO. 5) en forma de una infusión intravenosa (IV) en 25 ml durante 4 minutos, una vez cada tres días.
Ejemplos
Síntesis de péptidos
Los péptidos de la Tabla 1 se sintetizaron usando una técnica de síntesis de péptidos en fase sólida.
Todos los aminoácidos protegidos con Fmoc requeridos se pesaron en un exceso molar de tres veces con respecto a 1 mmol del péptido deseado. Después, los aminoácidos se disolvieron en dimetilformamida (DMF) (7,5 ml) para preparar una solución 3 mMol. Se pesó la cantidad adecuada de resina Rink amide MBHA teniendo en cuenta la sustitución de la resina. Después, la resina se transfirió al recipiente de reacción del sintetizador automático y se empapó previamente con diclorometano (DCM) durante 15 minutos.
La resina se desprotegió añadiendo piperidina al 25 % en DMF (30 ml) a la resina y mezclando durante 20 minutos. Después de la desprotección de la resina, el primer acoplamiento se realizó mezclando la solución de aminoácidos de 3 mMol con hexafluorofosfato de 2-(1H-bencitriazol-1-il)-1,1,3,3-tetrametiluronio (HBTU) 4 mMol y N,N-diisopropiletilamina 8 mMol (DIEPA). Se dejó que la solución se preactivara durante 5 minutos antes de añadirla a la resina. Se dejó que el aminoácido se acoplara durante 45 minutos.
Después del acoplamiento, la resina se aclaró exhaustivamente con DMF y dimetilacetamida (DMA). El aminoácido unido protegido con Fmoc se desprotegió de la misma manera descrita anteriormente y el siguiente aminoácido se unió usando el mismo esquema de acoplamiento AA:HBTU:DIEPA.
Una vez completada la síntesis, el péptido se escindió de la resina usando un cóctel de escisión que contenía ácido trifluoroacético (TFA) al 97,5 % y agua al 2,5 %. Se dejó que la resina nadara en el cóctel de escisión durante 1 hora y media. Después, la solución se filtró por gravedad usando un embudo Buchner y el filtrado se recogió en un tubo de centrifugación de 50 ml. El péptido se aisló precipitando con dietil éter enfriado. Después de centrifugar y decantar el dietil éter, el péptido en bruto se lavó con dietil éter una vez más antes de secarlo en un desecador de vacío durante 2 horas. Después, el péptido se disolvió en agua desionizada (10 ml), se congeló a -80 °C y se liofilizó. El péptido seco estuvo entonces listo para la purificación por HPLC.
Debido a la naturaleza hidrófila de estos péptidos, el aislamiento del péptido con dietil éter no funcionó. Por lo tanto, se requirió una extracción con cloroformo. El TFA se evaporó y el residuo peptídico resultante se disolvió en ácido acético al 10 % (15 ml). Las impurezas y los eliminadores se retiraron de la solución de péptido en ácido acético lavando la solución dos veces con cloroformo (30 ml). Después, la solución acuosa de péptido se congeló a -80 °C y se liofilizó, dando como resultado un péptido en polvo listo para la purificación por HPLC.
El péptido RIVPAx (SEQ ID NO. 34) contiene un N-metil aminoácido. Este acoplamiento se realizó combinando el N-metil aminoácido, soluciones de PyBroP y N-hidroxibenzotriazol*H2O (HOBt) y DIEPA juntas en el recipiente de reacción que contenía la resina. Después de dejar que se acoplara durante 45 minutos, el N-metil aminoácido se duplicó para garantizar el acoplamiento completo. Se observó que el acoplamiento que siguió al N-metil aminoácido no se completó totalmente. Por lo tanto, este acoplamiento se realizó usando hexafluorofosfato de N,N,N',N'-Tetrametil-O-(7-azabenzotriazol-1-il)uronio (HATU) en lugar de HBTU. Aún así, esto dio como resultado un péptido en bruto que normalmente contenía dos impurezas que sumaban el 30-40 % de la pureza total. El péptido se purificó en condiciones de HPLC modificadas para aislar el pico del péptido puro de las impurezas que eluyen estrechamente.
Además, estos péptidos también pueden sintetizarse con técnicas de síntesis de péptidos en fase de solución (Tsudaet al.2010) y habitualmente conocido por los expertos en la materia.
Eficacia en la mucositis oral
RIVPA (SEQ ID NO. 5) y otros IDR modulan la respuesta de defensa innata a la lesión tisular, reduciendo la gravedad del daño provocado por la cascada inflamatoria y potenciando la resolución de la enfermedad. Este atributo de los IDR se ha demostrado en mucositis oral y gastrointestinal inducida por quimioterapia en ratones, en mucositis oral inducida por radiación en hámsteres y en colitis inducida por DSS en ratones. En cada uno de estos modelos, se cree que el daño inicial desencadena una cascada de señales de defensa innata que aumenta la gravedad de la lesión (Marks 2011; Sonis 2010). RIVPA (SEQ ID NO. 5) y otros IDR compensan la cascada de señalización, reduciendo la gravedad resultante de la lesión y reduciendo la duración del daño tisular grave.
La pauta posológica óptima para RIVPA (SEQ ID NO. 5) y otros IDR identificados en el modelo de bacteriemia por MRSA se ha confirmado adicionalmente en modelos de lesión, donde la mayor duración de la enfermedad hace que la repetición de la dosis sea más informativa. Se descubrió que la dosis de 25 mg/kg cada tres días era óptima, lo que refleja el impacto farmacodinámico duradero de RIVPA y otros IDR (SEQ ID NO. 5) a pesar de su aclaramiento FC rápido (en cuestión de minutos) de la circulación de ratones.
RIVPA (SEQ ID NO. 5) redujo significativamente la gravedad y la duración de la mucositis en un modelo de mucositis oral inducida por radiación en hámsteres, particularmente cuando se administra cada tres días durante la radioterapia fraccionada. Estos estudios confirmaron que la dosificación óptima de RIVPA (SEQ ID NO. 5) implica la dosificación cada tres días y que el nivel de dosis de 25 mg/kg es eficaz. En este modelo, se trataron hámsteres sirios dorados macho canulados con 7,5 Gy de radiación, dirigida a la bolsa de la mejilla izquierda evertida, los Días 0, 1, 2, 3, 6, 7, 8 y 9. La mucositis se evaluó cada dos días entre los Días 7 y 35, produciéndose la gravedad máxima de la mucositis generalmente alrededor del Día 19. En el primer estudio, se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (25 mg/kg IV) cada tres días comenzando el Día 0 y continuando hasta el Día 33 (C3d d0-33), o en los días de radioterapia (Días 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9) o cada tres días comenzando el Día 6 y continuando hasta el Día 24 (C3d d6-24). En los días en los que se administró tanto RIVPA (SEQ ID NO. 5) como radiación, se administró RIVPA (SEQ ID n O. 5) 2 horas después de la radiación. Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 1. El tratamiento con RIVPA (SEQ ID NO. 5) fue más eficaz cuando se administró cada tres días durante todo el período o en los días de radiación, mientras que el tratamiento que comenzó 6 días después del inicio de la radiación no fue beneficioso (es decir, C3d d6-24). Se realizó un estudio de seguimiento para evaluar la dosificación de RIVPA IV 25 mg/kg (SEQ ID NO. 5) C3d d0-33, en los días de radiación, o cada tres días durante el tratamiento con radiación (es decir, los Días 0, 3, 6 y 9). Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 2. Se descubrió que el tratamiento cada tres días durante la radiación era óptimo, probablemente reflejando la durabilidad del efecto farmacodinámico de RIVPA (SEQ ID NO. 5), junto con la reducción del estrés de la inyección provocada por menos inyecciones intravenosas en estos pequeños roedores.
RIVPA (SEQ ID NO. 5) también ha demostrado eficacia en modelos en ratón de mucositis oral y gastrointestinal inducida por quimioterapia, coherente con la respuesta de la respuesta inmunitaria innata al daño por quimioterapia y/o radiación. En estos estudios, la administración de RIVPA (SEQ ID NO. 5) se asoció a una reducción estadísticamente significativa en la duración de la mucositis oral grave en un modelo de mucositis inducida por quimioterapia en el ratón. También se observó una tendencia hacia una reducción de la colitis, aunque el daño GI leve en el grupo de control hizo que el resultado no fuera estadísticamente significativo. En cada estudio, se administró 5-fluorouracilo (60 mg/kg IP) a ratones macho C3H/HeN los Días -4 y -2. El Día 0, se aplicó una quemadura química en la parte inferior de la lengua del ratón, induciendo mucositis que generalmente alcanzó su punto máximo el Día 2. Se puntuaron las lenguas de ratón para detectar mucositis a diario desde los Días 1 al 14, con puntuaciones >3 que representan mucositis grave. También se midieron a diario los pesos corporales y la gravedad de la colitis se determinó mediante videoendoscopia los Días 4 y 7. En el primer estudio, se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (25 mg/kg IV) una vez el Día -4 inmediatamente antes de la quimioterapia, dos veces los Días -4 y -2 inmediatamente después de la quimioterapia o 3 veces los Días -1, 2 y 5. La administración de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en múltiples ocasiones durante el período de daño por mucositis máximo fue la más eficaz (es decir, los Días -1, 2 y 5). Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 4. En el segundo estudio, se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (25 mg/kg IV) los Días -1, 2 y 5, Días -1, 1 y 3 o Días 0, 2 y 4. Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 5. Se correlacionaron entre los grupos cambios estadísticamente significativos en la duración de la mucositis grave (Figura 5 - panel A), la gravedad de la colitis el Día 4 (Figura 5 - panel B) y la pérdida media de peso corporal (Figura 5 - panel C). En el tercer estudio, se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (25 o 5 mg/kg IV, como se indica) los Días -1, 2 y 5 o los Días 1 y 3. De nuevo, la pauta posológica que utiliza RIVPA (SEQ ID NO. 5) cada tres días fue la más eficaz, con niveles de dosis reducidos que dan como resultado una eficacia disminuida. Los resultados de mucositis, colitis y peso corporal de este estudio se muestran en la Figura 6 como A, B y C, respectivamente. Se evaluó la significación estadística para la mucositis oral usando un análisis de chi-cuadrado y para el área bajo la curva (AUC) del peso corporal con un ANOVA de rangos.
Eficacia en respuesta al daño por radiación
RIVPA (SEQ ID NO. 5) y otros IDR modulan la respuesta de defensa innata a la lesión tisular, reduciendo la gravedad del daño provocado por la cascada inflamatoria y potenciando la resolución de la enfermedad. Como se ha descrito anteriormente, los IDR pueden mitigar la respuesta al daño por radiación en un modelo de mucositis oral (Figura 1, Figura 2). En otro modelo, evaluando la prevención de la mucositis inducida por radiación (25 Gy administrados al hocico del ratón el Día 0), RIVPA (SEQ ID NO. 5) (5 dosis de 25 mg/kg administradas por vía intravenosa cada dos días) no tuvo ningún impacto significativo en la progresión de la enfermedad. Se evaluó el adelgazamiento progresivo de la lengua del ratón los Días 0, 2, 4, 6, 8 y 10 mediante análisis histopatológico del número de células epiteliales basales y suprabasales apoptóticas, mitóticas y totales por unidad de superficie y por unidad de longitud. Cabe señalar que la dosis de radiación utilizada (25 Gy) se eligió de manera que se observara un adelgazamiento progresivo del epitelio de la lengua, pero no se produjo mucositis manifiesta. Este resultado demuestra la falta de potencial proliferativo de RIVPA (SEQ ID NO. 5) y sugiere que los efectos de RIVPA (SEQ ID NO. 5) solo son observables una vez que las vías pertinentes son estimuladas por daño tisular manifiesto o invasión por patógenos.
Eficacia en el tracto gastrointestinal
La capacidad del RIVPA IV (SEQ ID NO. 5), administrado de forma preventiva o terapéutica, para proteger directamente las superficies de la mucosa GI se confirmó en un modelo de colitis inducida por DSS. En este modelo, se administró DSS en forma de una solución de DSS al 3 % en el agua potable de ratones macho C57BL/6 desde los Días 0 al 5 del estudio. La colitis se controló mediante videoendoscopia los Días 7, 14 y 21. Se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (25 mg/kg IV) cada tres días desde los Días 0 a 18 (C3d d0-18), desde los Días 3 a 18 (C3d d3-18) o desde los Días 6 a 18 (C3d d6-18). Los resultados del estudio se muestran en la Figura 3. El Día 14, todas las pautas de tratamiento con RIVPA (SEQ ID NO. 5) demostraron una reducción estadísticamente significativa en la puntuación de gravedad de la colitis endoscópica. Sin embargo, la reducción en las puntuaciones del Día 7 sólo se observó en grupos que habían recibido al menos 2 dosis de RIVPA (SEQ ID NO. 5) hasta ese momento (es decir, C3d d0-18 y C3d d3-18, pero no C3d d6-18). El Día 21, los 3 grupos de tratamiento parecieron responder de manera similar. La histopatología del colon el Día 21 indicó que algunos grupos tratados con RIVPA (SEQ ID NO. 5) tenían una disminución estadísticamente significativa del edema y la necrosis, mientras que otros grupos tratados con RIVPA (SEQ ID NO. 5) tuvieron respuestas similares que no alcanzaron significación estadística. El análisis estadístico se realizó usando ensayos t y un asterisco indica diferencias estadísticamente significativas con respecto al control (p<0,05).
Como se ha descrito anteriormente, los IDR también pueden reducir la duración y/o la gravedad de la mucositis gastrointestinal en un modelo de mucositis inducida por quimioterapia (Figura 4, Figura 5, Figura 6).
Eficacia en animales infectados
RIVPA (SEQ ID NO. 5) reduce la carga bacteriana y mejora la supervivencia en presencia o ausencia de tratamiento con antibióticos en diversos modelos de infección murina, con eficacia constante a niveles de dosis de 25 mg/kg IV y superiores y con un efecto farmacodinámico duradero de hasta 5 días. La eficacia de RIVPA (SEQ ID NO. 5) es complementaria al tratamiento con antibióticos tanto en ratones normales como en ratones inmunocomprometidos. Se ha demostrado la eficacia de RIVPA (SEQ ID NO. 5) contra la enfermedad provocada por infecciones por bacterias grampositivas(S. aureusy MRSA) y gramnegativas(Klebsiella, E. coliyB. pseudomallei).
S. aureus
Se ha sometido a ensayo RIVPA (SEQ ID NO. 5) en combinación con tratamiento con vancomicina y como tratamiento independiente.
El tratamiento con RIVPA (SEQ ID NO. 5) aumentó la supervivencia en un modelo de infección peritoneal por MRSA cuando se administró en combinación con una dosis subóptima de vancomicina (Estudio n.°: D-7-E-11). Se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (50 mg/kg) o tratamiento salino por vía intravenosa 48 o 72 h antes de la inoculación con MRSA (UC6685; 8,2 x 107 unidades formadoras de colonias [ufc]) a ratones hembra CF-1 (N = 10/grupo). El tratamiento con vancomicina (3 mg/kg) se administró por vía subcutánea (SC), 1 y 5 h después de la infección. La supervivencia se controló una vez al día durante 5 días. Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 7.
RIVPA (SEQ ID NO. 5) también es eficaz cuando se administra solo. Se realizaron múltiples estudios con RIVPA administrado IV (SEQ ID NO. 5) en un modelo de bacteriemia por MRSA. La administración de RIVPA (SEQ ID NO.
5) demostró una respuesta a la dosis en este modelo en ratones Balb/c inmunocompetentes o ratones nu/nu que carecen de linfocitos T, con una dosis única de 50 mg/kg dio como resultado una mayor supervivencia estadísticamente significativa con respecto al control de solución salina. En el primer estudio, se administró MRSA (USA300, 7,3log10 ufc) a través de inyección IV en la vena de la cola de ratones hembra Balb/c en el momento 0. Cuatro horas antes de la infección, se inyectó una dosis única de solución salina o RIVPA (SEQ ID NO. 5) a los niveles de dosis indicados IV en la vena de la cola. Se administró un tratamiento antibiótico subóptimo (linezolid, 6,25 mg/kg) una vez por vía oral inmediatamente después de la infección. La supervivencia se controló durante 21 días después de la infección. Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 9. En el segundo estudio, se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (IV) o solución salina (IV) una vez 4 h antes de la infección con MRSA (cepa USA300, 7,0 ufc lógicas) a través de la vena de la cola en ratones hembra nu/nu. La supervivencia se controló durante 14 días, como se muestra en la Figura 10. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (es decir, p<0,05) en la supervivencia con el nivel de dosis de 50 mg/kg evaluado usando el análisis de Kaplan Meier de cada grupo de tratamiento con respecto al control de solución salina.
En resumen, las investigaciones usando el tratamiento IV independiente con RIVPA (SEQ ID NO. 5) en diversos estudios de infección por S.aureushan demostrado que:
• Los efectos de RIVPA (SEQ ID NO. 5) dependen de la dosis entre 1 y 50 mg/kg en ratón, con niveles de dosis de 25 mg/kg y superiores que demuestran eficacia uniformemente (Tabla 2; Figura 9 y Figura 10). Este nivel de dosis también fue eficaz en el contexto de enfermedades más crónicas disponibles en los modelos de lesiones (Figura 1 a Figura 6).
Tabla 2: Tasa de tratamiento exitoso de S.aureusTratamiento de la infección con un único tratamiento con RIVPA __________________________ IV (SEQ ID NO. 5) en función del nivel de dosis_____________________________
h antes
<v>= =
(i) Los tratamientos exitosos demostraron al menos un aumento del 20 % en la supervivencia con respecto al control de solución salina pertinente.
(ii) N.° de estudio: TPS-8-B-100, TPS-8-B-150, TPS-8-B-116, D-7-E-9
(iii) N.° de estudio: TPS-8-B-100, TPS-8-B-150, TPS-8-B-120, TPS-8-B-112
(iv) N.° de estudio: TPS-8-B-100, TPS-8-B-150, TPS-8-B-116, TPS-8-B-114, TPS-8-B-120, TPS-8-B-101
M N.° de estudio: TPS-8-B-100, TPS-8-B-150_____________________________________________________
• No se requiere dosificación diaria de RIVPA (SEQ ID NO. 5) y la dosificación cada 2do o 3er día es suficiente. En el contexto de enfermedades más crónicas disponibles en los modelos de lesiones, se confirmó además que la dosificación cada 3er día parece ser óptima (datos no mostrados).
• RIVPA (SEQ ID NO. 5) puede administrarse hasta 24 h después del inicio de la infección en el modelo de bacteriemia por MRSA y aún confiere un beneficio de supervivencia (datos no mostrados). De ahí que su acción sea rápida. • Dependiendo del nivel de dosis, puede administrarse una dosis única de RIVPA (SEQ ID NO. 5) hasta 5 días antes del inicio de la infección y aún así confiere un beneficio de supervivencia (datos no mostrados), lo que refleja el impacto farmacodinámico duradero de RIVPA (SEQ ID NO. 5) a pesar de su rápido aclaramiento farmacocinético (FC) (en cuestión de minutos) de la circulación de ratones.
• El beneficio de supervivencia conferido por el tratamiento con RIVPA (SEQ ID NO. 5) puede mantenerse durante al menos 21 días (Figura 9).
También se ha demostrado que la administración local de RIVPA (SEQ ID NO. 5) es eficaz cuando la administración es local en el sitio de la infección. En un modelo de infección peritoneal grampositiva en ratón, RIVPA (SEQ ID NO. 5) redujo significativamente la carga bacteriana en más de 7 log (N. de estudio: D-7-E-14). Se administró una inyección intraperitoneal (IP) de S.aureus(N.° de catálogo 25923, ATCC, 6 x 107 ufc) con mucina al 5 % IP a ratones CD-1 hembra (N = 8/grupo) y se inyectó IP RIVPA (SEQ ID NO. 5) (9,5 mg/kg) 4 h después. Los ratones se sacrificaron 24 h después de la infección y se evaluó el recuento bacteriano en el líquido de lavado peritoneal. Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 11 (cada punto de datos representa el resultado de un ratón individual; a los ratones muertos se les dio el recuento bacteriano más alto de todos los recuentos de ratones obtenidos en el estudio y se representan como símbolos abiertos en el gráfico).
RIVPA (SEQ ID NO. 5) también redujo significativamente la carga bacteriana en ratones neutropénicos en un modelo de infección de absceso de muslo por S.aureuscuando se administra como inyección intramuscular (IM) local. Se convirtieron ratones albinos suizos hembra (N = 8/grupo) en neutropénicos mediante tratamiento con Cp (100 mg/kg), 3 y 1 días antes de la infección IM con S.aureus(N.° de catálogo 29213, ATCC, ~9,5 x 105 ufc). Se administró RIVpA (SEQ ID NO. 5) (50 mg/kg) IM 24 h antes de la infección y se administró vancomicina (100 mg/kg) SC 1, 6 y 18 h después de la infección. El número de ufc bacterianas presentes en el muslo infectado se evaluó 24 h después del inicio de la infección en cada grupo. Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 12.
Klebsiella
RIVPA (SEQ ID NO. 5) aumentó la supervivencia en un modelo de infección peritoneal gramnegativa cuando se administró por vía local (IP) o por vía sistémica (IV). Cabe destacar que la administración sistémica pareció tan buena o mejor que la administración local. El tratamiento con RIVPA (SEQ ID NO. 5) (24 mg/kg) se administró IP (24 h antes de la infección o 4 h después de la infección) o IV (4 h después de la infección) a ratones hembra Balb/c (N = 8/grupo) inoculados conKlebsiella pneumoniae(n.° de catálogo 43816, ATCC) a 2,8 x 105 ufc (Figura 13 - panel A) o 5,3 x 102 ufc (Figura 13 - panel B) y la supervivencia se controló durante 24 h. Los efectos protectores de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en este contexto se muestran en la Figura 13. Se muestra un criterio de valoración de supervivencia para los animales que reciben el mayor inóculo de bacterias (panel A). Todos los animales que recibieron el inóculo inferior sobrevivieron en todos los grupos (panel B) y se evaluaron los signos clínicos (por ejemplo, piloerección, disminución del movimiento, abdomen encorvado, etc.) 24 h después de la infección; estos se resumen como puntuaciones clínicas.
Eficacia en daños en la piel
RIVPA (SEQ ID NO. 5) administrado por vía sistémica también es eficaz en el caso de lesiones e infecciones de la piel, acelerando la curación de la piel en un modelo de infección cutánea por MRSA. La infección se inició 1 día después de que se eliminara el pelo de la zona dorsal de cada ratón. Se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) (25 mg/kg IV o 100 mg/kg SC) 4 h antes de la infección y en diversos momentos después de la infección, según se indica. Se usó linezolid oral como comparador y se administró a diario a 12,5 mg/kg. El Día 0 (a -1 h), cada ratón se anestesió con isoflurano y la piel dorsal afeitada se dañó mediante 7 aplicaciones y retiradas consecutivas de cinta quirúrgica. Después, esta lesión se infectó inmediatamente mediante la administración tópica de 10 pl de la suspensión bacteriana, suministrando una exposición total de 7,6 ufc lógicas por ratón. La eficacia se evaluó midiendo la carga bacteriana en biopsias de piel por punción a las 48 h (Figura 14 - panel A) y 96 h (Figura 14 - panel B) después de la exposición bacteriana y mediante evaluación macroscópica de imágenes digitales de la piel por un patólogo certificado por la junta, con ocultación, a las 48 h (Figura 14 - panel C) y 96 h (Figura 14 - panel D) después de la infección. Cabe destacar que ni linezolid ni RIVPA (SEQ ID NO. 5) redujeron la carga bacteriana en las biopsias a las 48 o 96 h con respecto al control, aunque no se determinó la localización de ninguna de las bacterias aisladas (es decir, en la superficie de la piel o dentro del tejido). No obstante, la curación de la herida se produjo claramente. La carga bacteriana media para cada grupo terapéutico se comparó estadísticamente con la de su control de solución salina equivalente en el tiempo a través del uso de un ensayo t de comparación de medias, suponiendo varianzas desiguales, realizado en Excel. Las comparaciones que arrojaron un valor de p < 0,05 se consideraron estadísticamente diferentes.
Farmacología de seguridad en animales sanos:
Se realizaron dos estudios piloto y 2 estudios definitivos de toxicidad a dosis repetidas con RIVPA (SEQ ID NO. 5) en ratones y macacos cangrejeros usando la vía de administración intravenosa (IV; bolo lento). Todos los estudios fueron realizados por LAB Research Inc., Canadá.
Los estudios piloto de toxicología que no cumplen con las BPL indicaron que la dosis máxima tolerada (DMT) de una sola administración de RIVPA (SEQ ID NO. 5), administrada como una inyección intravenosa durante 30 a 60 segundos, es de 88 mg/kg (dosis real) en ratones. En estudios piloto sin BPL en primates no humanos (PNH), se observaron signos clínicos leves (respiración superficial/difícil, una actividad disminuida, ojos parcialmente cerrados y contracciones musculares) en 1 o ambos animales después de la administración de 90 (1 animal), 180 (ambos animales) y 220 (1 animal) mg/kg de RIVPA (SEQ ID NO. 5) durante y poco después de la dosificación. Estos se resolvieron en unos pocos minutos sin efectos residuales detectables.
La seguridad de múltiples inyecciones diarias de RIVPA (SEQ ID NO. 5) también se ha evaluado en estudios de BPL en ratones y macacos cangrejeros. En ratón, se administraron dosis IV de 20, 60 o 90 mg/kg/día durante 14 días. Se observaron muertes a la dosis alta, precedidas principalmente por respiración dificultosa y decúbito. También se observó letalidad en 1 animal que recibió 60 mg/kg, pero ningún otro animal presentó signos clínicos a esta dosis. No se observó mortalidad relacionada con el artículo de ensayo ni signos clínicos con 20 mg/kg. En los supervivientes de todos los grupos, no hubo evidencia de toxicidad en ningún órgano ni bioquímica ni hematología anormal. No se observaron efectos adversos a 20 mg/kg durante 14 días.
Se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) a 20, 80, 160 mg/kg/día IV a macacos cangrejeros durante 14 días. Se continuó observando una disminución transitoria de la actividad y ojos parcialmente cerrados durante y poco después de la dosificación a 160 mg/kg durante los primeros 3 días en la mayoría de los animales, luego esporádicamente durante el resto del período de dosificación. En todos los casos, estos signos clínicos desaparecieron en unos pocos minutos. No se observaron efectos adversos en ningún otro parámetro medido ni microscópicamente en ningún tejido. La administración de RIVPA (SEQ ID NO. 5) a dosis de 20 y 80 mg/kg/día no produjo ninguna evidencia de toxicidad. Se consideró que un nivel de dosis de 80 mg/kg/día era el nivel sin efectos adversos observados (NOAEL, por sus siglas en inglés) para este estudio.
No se han observado efectos de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en el sistema nervioso central (SNC) en ningún estudio a ningún nivel de dosis y se descubrió poco o ningún RIVPA radiomarcado (SEQ ID NO. 5) en el SNC del ratón a niveles de dosis de 20 o 90 mg/kg. No se detectó interacción entre RIVPA (SEQ ID NO. 5) y una batería de receptores y canales iónicos del SNCin vitro.
Un estudio cardiovascular (CV)/pulmonar en macaco cangrejero usando dosis únicas IV de 20 u 80 mg/kg no reveló efectos cardiovasculares ni cambios en los parámetros del electrocardiograma (ECG). No se observaron efectos respiratorios a dosis de 20 u 80 mg/kg. A una dosis de 80 mg/kg en este estudio, RIVPA (SEQ ID NO. 5) se asoció a párpados caídos transitorios y postración durante la dosificación. A 220 mg/kg, la administración de RIVPA (SEQ ID NO. 5) se asoció a efectos transitorios, signos clínicos graves tales como párpados caídos, temblor, postración, palidez, convulsiones y colapso. En 1 animal, la dosis alta provocó una reducción marcada de la frecuencia respiratoria seguida de bradicardia, hipotensión y muerte.
En conjunto, se considera que el NOAEL es de 80 mg/kg/día para los macacos cangrejeros, puesto que los signos clínicos transitorios se limitaron a un solo estudio y ocurrieron en sólo 2 casos de las 98 administraciones del fármaco a este nivel de dosis.
No se han realizado estudios de carcinogenicidad, mutagenicidad o toxicidad reproductiva con RIVPA (SEQ ID NO. 5).
El efecto de RIVPA (SEQ ID NO. 5) sobre el sistema de defensa innato es altamente selectivo. De acuerdo con estos hallazgos, no se observaron cambios en el peso de los órganos relacionados con el sistema inmunitario, la histopatología, la hematología ni la química clínica durante estudios de toxicidad de 14 días en ratones y PNH. En este último estudio, no se observó efecto sobre los recuentos de linfocitos T, linfocitos B o linfocitos NK después de 14 días de dosificación intravenosa de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en el PNH. RIVPA (SEQ ID NO. 5) no promovió la proliferación de células sanguíneas normales de ratón o humanasin vitro,ni de células leucémicas humanas primariasin vitro.De manera conjunta, no hay indicios de que RIVPA (SEQ ID NO. 5) pueda provocar inmunotoxicidad o activación inmunitaria no específica. No se ha detectado hiperactivación ni supresión de las respuestas inmunitarias adaptativas, u otro impacto en los fenotipos de las células asociadas a la inmunidad adaptativa, después de la administración de RIVPA (SEQ ID NO. 5).
En resumen, el principal hallazgo toxicológico fue una depresión respiratoria de inicio agudo, acompañada de respiración dificultosa, decúbito y disminución transitoria de la actividad. En su forma más grave, la toxicidad aguda provocó la muerte. Todos los signos clínicos fueron reversibles cuando se suspendió la dosificación y se observó que los animales se recuperaban en cuestión de minutos, sin secuelas adversas posteriores de síntomas clínicos o hallazgos toxicológicos. Un estudio de farmacología de seguridad cardiovascular/pulmonar en primates no humanos confirmó que no se estaba produciendo toxicidad cardíaca ni prolongación del intervalo QT.
La depresión respiratoria observada se produjo a diferentes niveles de dosis en diferentes especies y no se predijo mediante escalas alométricas. En particular, el ratón parecía ser la especie más sensible, con una toxicidad aguda que rara vez se produjo con 60 mg/kg (DEH: ~5 mg/kg) y habitualmente a 90 mg/kg (DEH: ~7 mg/kg). En cambio, en PNH (macaco cangrejero), ocasionalmente se produjo toxicidad aguda a 160 mg/kg (DEH: ~50 mg/kg) y uniformemente a 240 mg/kg (DEH: ~78 mg/kg). Estudios adicionales con análogos de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en estudios de toxicidad aguda en ratones han indicado que la toxicidad está relacionada con la carga, pero no con la estructura específica (secuencia de aminoácidos) o el estado de unión a la proteína diana de la molécula, lo que sugiere que la toxicidad aguda se debe a una concentración instantánea elevada de una molécula cargada que aumenta con el volumen de sangre en lugar de hacerlo alométricamente. Por otra parte, estudios mecanicistas en ratones han indicado que la depresión respiratoria se debe a una actividad alterada del nervio frénico.
Farmacología de seguridad para leucopenia y/o infección:
En un estudio farmacológico no BPL, RIVPA (SEQ ID NO. 5) no alteró la recuperación de las poblaciones de células sanguíneas circulantes después de la inducción de leucopenia en ratones CD-1. La leucopenia se indujo con 2 inyecciones IP de Cp (150 mg/kg el Día 1 y 100 mg/kg el Día 4), dando como resultado una leucopenia bien establecida el Día 4 que persistió hasta aproximadamente el Día 10. Se administró solución salina o RIVPA (SEQ ID NO. 5) (20 o 50 mg/kg) IV los Días 5, 7, 9 y 11. Se sacrificaron seis animales por grupo en cada uno de los Días 6, 8, 10, 12 y 14 y se evaluaron para determinar el hemograma completo y el diferencial. Ni los niveles ni la dinámica de los recuentos diferenciales de leucocitos totales ni de glóbulos blancos se alteraron durante el curso de la recuperación en comparación con el grupo de control de vehículo (Figura 15).
Los estudios de infección en animales leucopénicos no han revelado interferencia de RIVPA (SEQ ID NO. 5) con la eficacia antibiótica.
La ausencia de procesamiento de RIVPA (SEQ ID NO. 5) por las enzimas CYP450 o su inhibición, el metabolismo primario de RIVPA (SEQ ID NO. 5) por proteasas en todos los tejidos corporales y la función muy secundario desempeñado por la orina, las heces y la excreción biliar en el aclaramiento de RIVPA (SEQ ID NO. 5) sugieren que las interacciones farmacocinéticas fármaco-fármaco serán mínimas.
iv. Experiencia clínica
La experiencia clínica con RIVPA (SEQ ID NO. 5) se obtuvo en un estudio de Fase 1. El objetivo principal del estudio fue determinar la dosis máxima tolerada (DMT) de dosis ascendentes únicas y repetidas de solución inyectable de RIVPA (SEQ ID NO. 5) después de la administración IV en voluntarios sanos. Los objetivos secundarios de este estudio incluían la evaluación de la toxicidad limitante de la dosis (DLT), la seguridad, la FC y los perfiles farmacodinámicos (FD) de RIVPA (SEQ ID NO. 5) después de dosis IV ascendentes únicas y repetidas de RIVPA (SEQ ID NO. 5). El estudio se dividió en 2 fases: una fase de dosis única ascendente (DUA) y una fase de dosis múltiples ascendentes (DMA).
Seguridad humana
Las dosis IV únicas de RIVPA (SEQ ID NO. 5) fueron bien toleradas hasta el máximo sometido a ensayo (8 mg/kg) y las dosis IV diarias fueron bien toleradas hasta el máximo sometido a ensayo (6,5 mg/kg durante 7 días). No hubo toxicidades limitantes de la dosis (TLD) y no se alcanzó la DMT en ninguna de las fases del ensayo. Durante el estudio no se publicaron muertes ni acontecimientos adversos (AA) clínicamente significativos, graves o serios. No se observaron problemas de seguridad ni diferencias significativas en los valores medios o cambios con respecto al valor basal para las mediciones de signos vitales, resultados de laboratorio clínico o electrocardiograma (ECG) entre sujetos tratados con fármacos y sujetos de control con placebo.
Fase de dosis única ascendente:
La incidencia de AAET para aquellos sujetos que recibieron RIVPA (SEQ ID NO. 5) no estuvo relacionada con la dosis y los acontecimientos no se produjeron a una tasa clínicamente significativa más alta para los sujetos que recibieron RIVPA (SEQ ID NO. 5) en comparación con los que recibieron placebo. Los AAET notificados con más frecuencia (observados en más de un sujeto que recibió RIVPA (SEQ ID NO. 5) y en una mayor proporción (%) que los sujetos que recibieron placebo) fueron acontecimientos relacionados con el procedimiento de tratamiento del estudio (T rastornos generales y Afecciones del sitio de administración), tales como hematoma en el sitio de punción del vaso, reacción en el sitio de punción del vaso y dolor en el sitio de punción del vaso. Todos los acontecimientos relacionados con la punción de los vasos fueron leves y la MC determinó que no estaban relacionados con el tratamiento del estudio. Los segundos AAET notificados con mayor frecuencia fueron los trastornos del sistema nervioso, específicamente dolor de cabeza y mareos; estos acontecimientos fueron sólo de leves a moderados. Todos los demás AAET fueron notificados por solo 1 sujeto a cualquier nivel de dosis determinado (máximo de 3 niveles de dosis). No se demostraron tendencias clínicamente significativas en la naturaleza o duración de los AAET en ninguna cohorte del estudio.
Fase de múltiples dosis ascendentes:
La mayor incidencia de AAET se observó a los 2 niveles de dosis más altos (4,5 y 6,5 mg/kg/día). La incidencia de acontecimientos "posiblemente relacionados" también fue mayor a los 2 niveles de dosis más altos. Sin embargo, debido al pequeño tamaño de la muestra (4 sujetos recibieron tratamiento activo en cada cohorte), no fue posible concluir si los resultados representaban definitivamente una relación dosis-respuesta. La mayoría de los AAET no estuvieron relacionados con el tratamiento del estudio y fueron de gravedad leve y solo un acontecimiento se notificó como moderado. Los AAET notificados con mayor frecuencia para los sujetos que recibieron RIVPA (SEQ ID NO. 5) fueron Trastornos generales y Afecciones del sitio de administración (es decir, acontecimientos relacionados con el procedimiento) tales como hematoma en el sitio de punción del vaso, reacción en el sitio de punción del vaso y dolor en el sitio de punción del vaso. Todos los acontecimientos relacionados con la punción de los vasos fueron leves y se consideraron no relacionados con el tratamiento. Tres (15,0 %) sujetos que recibieron RIVPA (SEQ ID NO. 5) notificaron un aumento de la alanina aminotransferasa (ALT) y dolor de espalda y estos acontecimientos fueron observados por solo un (10,0 %) sujeto que recibió el placebo.
Farmacocinética humana
Después de la administración intravenosa en sujetos humanos y de acuerdo con los hallazgos en estudios con animales, RIVPA (SEQ ID NO. 5) se aclara de la circulación en cuestión de minutos. En la fase de dosis única de un ensayo de Fase 1 con voluntarios sanos, RIVPA (SEQ ID NO. 5) se eliminó rápidamente, con niveles plasmáticos que disminuyen a menos del 10 por ciento de la concentración máxima (Cmáx) dentro de los 9 min posteriores al inicio de la infusión IV de 4 minutos. Después el descenso rápido, se observó una fase de eliminación más lenta. El tiempo medio de concentración máxima (Tmáx) varió entre ~ 4 min y ~ 4,8 min después del inicio de la infusión para el intervalo de dosis de 0,15 mg/kg a 8 mg/kg. Las concentraciones plasmáticas máximas y los niveles de exposición total fueron proporcionales a la dosis y el aclaramiento de RIVPA (SEQ ID NO. 5) de la circulación fue rápido, coherente con la experiencia del mouse y el PNH.
En vista del aclaramiento elevado y la semivida de eliminación corta, no se esperaba que se produjera acumulación después de la inyección diaria. En el estudio de Fase 1 de dosis múltiples, se administró RIVPA (SEQ ID NO. 5) a diario durante 7 días y las concentraciones predosis medidas los Días 5, 6, 7, así como el Día 8 (24 h después del inicio de la infusión el Día 7) estuvieron por debajo del límite inferior de cuantificación (LIDC) para todos los sujetos.
Farmacodinamia humana
En investigacionesex-vivousando muestras de sangre obtenidas durante la Fase 1 del estudio de voluntarios humanos sanos, se cuantificaron varios analitos de citocinas y quimiocinas después de 4 horas de estimulación de sangre enterain vitrocon LPS. La variabilidad interindividual en los niveles de analito fue mayor que cualquier variación en el tiempo o la respuesta a la administración de RIVPA (SEQ ID NO. 5) o placebo y, por lo tanto, los datos se autonormalizaron usando el nivel de analito individual predosis para normalizar todas las respuestas para cada sujeto individual (el Índice de actividad). Los efectos de RIVPA (SEQ ID NO. 5) sobre las Relaciones de actividad (RA) del analito no fueron constantes a lo largo del tiempo, ni respondieron linealmente a la dosis. No obstante, en el intervalo de dosis 0,15 - 2 mg/kg, hubo evidencia de un aumento en el "estado antiinflamatorio" (es decir, niveles antiinflamatorios más altos de TNF RII e IL-1ra junto con niveles más bajos de TNFa e IL-1p después de la estimulación con LPS de la sangre de cada individuo).
b. Justificación científica para la inyección de IDR
Mucositis
La mucositis se ha relacionado con la desregulación del sistema de defensa innato, dando como resultado una cascada de acción inflamatoria que daña adicionalmente el revestimiento mucoso y conduce a una mucositis manifiesta (Sonis, 2004). En particular, aunque el tratamiento con quimioterapia o radiación provoca daño al endotelio y epitelio subyacentes, la respuesta del sistema de defensa innato a las "DAMPS" resultantes da como resultado una cascada inflamatoria que exacerba este daño. Estudios recientes que evalúan la expresión génica en animales y seres humanos predispuestos a mucositis oral intensa han respaldado la función del sistema de defensa innato en la enfermedad (Sonis, 2010). Por otra parte, la mucositis del tracto gastrointestinal inferior también se ha atribuido a mecanismos similares (Bowen, 2008).
Síndrome agudo por radiación
La exposición aguda a la radiación se asocia a daños al epitelio (piel), la médula ósea (síndrome hematopoyético) y el tracto gastrointestinal (GI). Por otra parte, la mortalidad se vuelve cada vez más aguda a medida que aumenta la exposición a la radiación, limitando el potencial de intervención terapéutica. La mortalidad precoz (< 2 semanas) después de la exposición aguda a la radiación se asocia a daño del tracto gastrointestinal. La radiación aguda provoca daño directo a las células madre dentro de la base de las criptas de Lieberkuhn, dando como resultado el cese mitótico y su muerte a través de mecanismos apoptóticos (Potten 1997a, Potten 1997b). Se ha demostrado que la recuperación y/o las secuelas a largo plazo de este daño están relacionadas tanto con la microbiota GI como con la respuesta de reparación inmunitaria innata (Crawford 2005; Garg, 2010). Los estudios en curso sobre la radiobiología del tejido normal y oncogénico han demostrado una función importante de la respuesta del sistema inmunitario innato a la radiación (Schaue y McBride, 2010; Lauber 2012; Burnette 2012). Por otra parte, se ha demostrado que los agonistas dirigidos al sistema de defensa innato (es decir, el agonista TLR-9) son radioprotectores en el contexto de SAR GI (Saha, 2012).
La mucositis oral y GI como consecuencia de la radioterapia contra tumores sirve como indicador pertinente del componente GI del SAR. De acuerdo con la función de los IDR y la función de las defensas innatas en la mucositis, la eficacia con IDR se ha demostrado en una amplia gama de modelos de daño a la mucosa. En particular, los estudios tanto en quimioterapia como en mucositis oral y gastrointestinal inducida por radiación han revelado que los IDR pueden reducir la intensidad máxima y la duración de la mucositis, produciendo una reducción del ~50 % en la duración de la mucositis grave (Figura 1, Figura 2, Figura 4, Figura 5, Figura 6, Figura 7, Figura 8, Figura 16, Figura 17).
También en consonancia con el impacto del IDR sobre la inmunidad innata del hospedador, se ha demostrado eficacia en modelos de infección con patógenos bacterianos tanto gramnegativos como grampositivos (Figura 9, Figura 10, Figura 18, Figura 19) en ratones tanto inmunocompetentes (por ejemplo, Figura 9) como inmunocomprometidos (leucopénicos o carentes de linfocitos T).
Los IDR se administran por vía sistémica y afectan a las superficies mucosas (por ejemplo, mucosa oral, colon [Figura 3]) así como a la piel y son eficaces en infecciones tanto sistémicas (Figura 7, Figura 8, Figura 9 y Figura 10) como locales.
En resumen, los IDR modulan la respuesta de defensa innata al daño (Figura 1 a Figura 8, Figura 16, Figura 17). Específicamente, RIVPA (SEQ ID NO. 5) mitiga el daño causado por la radiación (Figura 1, Figura 2) y es por activo por vía sistémica, con efectos protectores significativos observados en el tracto gastrointestinal en respuesta a la quimioterapia (Figura 3, Figura 4, Figura 5 y Figura 6). Por otra parte, los IDR son eficaces tanto en animales inmunocompetentes como leucopénicos, lo que sugiere que los impactos hematopoyéticos que se producen simultáneamente con el componente GI de SAR no alterarán la eficacia de RIVPA (SEQ ID NO. 5). Dada su función antiinfecciosa, RIVPA (SEQ ID NO. 5) también puede ser eficaz en el subsíndrome hematopoyético de SAR, pero las únicas evaluaciones directas de esto han utilizado una dosificación intraperitoneal subóptima. No se espera que RIVPA (SEQ ID NO. 5) interfiera farmacocinéticamente con terapias simultáneas y no ha demostrado interferencia con las principales clases de antibióticos (datos no mostrados). RIVPA (SEQ ID NO. 5) no interfiere con la recuperación de la leucopenia (Figura 15). En combinación con la seguridad demostrada de RIVPA (SEQ ID NO. 5) en estudios con voluntarios humanos (Véase 4.a.iv anteriormente), estos estudios respaldan firmemente el uso de RIVPA (SEQ ID NO.
5) y otros tratamientos de IDR en respuesta a la exposición aguda a la radiación para reducir la mortalidad aguda.
Referencias
Athman R, Philpott D.Innate immunity via Toll-like receptors and Nod proteins. Curr Opin Microbio!.2004; 7, 25 32.
Beutler B.Innate immunity: an overview. Mol Immunol.2004; 40, 845-59.
Beutler B, Hoebe K, Du X, Ulevitch RJ.How we detect microbes and respond to them: the Toll-like receptors and their transducers. J Leukoc Biol.2003; 74, 479-85.
Bowen J, Keefe D.New Pathways for Alimentary Mucositis. J Oncology.2008; 1-7.
Burnette B, Fu Y, Weichselbaum R.The confluence of radiotherapy and immunotherapy. Fontiers in Oncology.
2012;2, artículo 143.
Crawford P, Gordon J.Microbial Regulation of Intestinal Radiosensitivity. PNAS.2005; 102(37), 13254-13259. Doyle SL, O'Neill LA.Toll-like receptors: from the discovery of NFkappaB to new insights into transcriptional regulations in innate immunity. Biochem Pharmacol.2006; 72, 1102-13.
Eltinget al. Cancer.2008; 113 (10) 2704-2713.
Foster SL, Hargreaves DC, Medzhitov R.Gene-specific control of inflammation by TLR-induced chromatin modifications. Nature.2007; 447, 972-8.
Garg S, Boerma M, Wang J, Fu Q, Loose D, Kumar K, Hauer-Jensen M.Influence of a Sublethaal Total-Body Irradiation on Immune Cell Populations in the Intestinal Mucosa. Radiat. Res.2010; 173(4), 469-78.
Janeway CA, Jr., Medzhitov R.Innate immune recognition. Annu Rev Immunol.2002; 20, 197-216.
Lauber K, Ernst A, Orth M, Herrmann M, Belka C.Dying cell clearance and its impact on the outcome of tumor radiotherapy. Frontiers in Oncology.2012; 2, Artículo 116.
Mateuset al. Br. J. Dermatol.2009; 161 (3), 515-521.
Matzinger, P.The Danger Model: A renewed sense of self. Science.2002; 296 (5566), 301-305.
Molloy M, Bouladoux N, Belkaid Y.Intestinal Microbiota: shaping local and systemic immune responses. Semin Immunol.2012; 24 (1), 58-66.
Murphy.J Supportive Oncology.2007; 5(9) suplemento 4, 13-21.
Nonzee NJ, Dandade NA, Markossian T, Agulnik M, Argiris A, Patel JD, Kern RC, Munshi HG, Calhoun EA, Bennett CL.Evaluating the supportive care costs of severe radiochemotherapy-induced mucositis and pharyngitis. Cancer.
2008; 113: 1446-52.
Paris F,et al. Endothelial apoptosis as the primary lesion initiating intestinal radiation damage in mice. Science.
2001; 293 (5528): 293-297.
Potten CS.A comprehensive study of the radiobiological response of the murine (BDF1) small intestine. Int J Radiat Biol.1990; 58 (6): 925-973.
Potten CS y Booth C.The role of radiation-induced and spontaneous apoptosis in the homeostasis of the gastrointestinal epithelium: a brief review. Comp Biochem Physiol B.1997a; 118(3): 473-478.
Potten CS, Booth C y Pritchard DM.The intestinal epithelial stem cell: the mucosal governor. Int J Exp Pathol.
1997b; 78 (4): 219-243.
Saha S, Bhanja P, Liu L, Alfieri A, Yu D, Kandimalla E, Agrawal E, Guha C.TLR9 Agonist Protects Mice from Radiation-Induced Gastrointestinal Syndrome. PLOS one.2012; 7 (1), e29357.
Sankhalaet al. Target Oncol.2009; 4 (2), 135-142.
Santaolalla R, Fukata M, Abreu M.Innate immunity in the small intestine. Curr Opin Gastroenterol.2011; 27 (2), 125-31.
Schaue D, McBride W.Links between Innate Immunity and Normal Tissue Radiobiology. Radiat Res.2010; 173 (4), 406-17.
Scott MG, Dullaghan E, Mookherjee N, Glavas N, Waldbrook M, Thompson A, Wang A, Lee K, Doria S, Hamill P, Yu JJ, Li Y, Donini O, Guarna MM, Finlay BF, North JR, Hancock REW.An anti-infective peptide that selectively modulates the innate immune response. Nat Biotechnol2007; 25: 465-72.
Seibenhener ML, Geetha T, Wooten MW.Sequestosome 1/p62—more than just a scaffold. FEBS Lett.2007; 581, 175-9
Sonis ST.A Biological Approach to Mucositis. J Supp Onc.2004; 2 (1), 21-36.
Sonis.Oral Diseases in press & personal communication.2010.
Sonis.Current Opinions in Supportive and palliative care.2010; 4, 29-34.
Tosi MF.Innate immune responses to infection. J Allergy Clin Immunol.2005; 116, 241-9; cuestionario 50.
Tsuda, Y. y Okada, Y.Solution-Phase Peptide Synthesis, in Amino Acids, Peptides and Proteins in Organic Chemistry: Building Blocks, Catalysis and Coupling Chemistry,Volumen 3 (ed A. B. Hughes) 2010, Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, Germany.
Williams JP,et al. Animal models for medical countermeasures to radiation exposure. Radiat Res,2010. 173 (4): 557-78.
Withers HR.Regeneration of intestinal mucosa after irradiation. Cancer.1971; 28 (1): 75-81. Withers HR y Elkind MM.Radiosensitivity and fractionation response of crypt cells of mouse jejunum. Radiat Res.1969; 38 (3): 598 613.
Wurthwein G, Rohdewald P.Activation of beclomethasone dipropionate by hydrolysis to beclomethasone-17-monopropionate. Biopharm Drug Dispos.1990; 11: 381-394.
Yu HB, Kielczewska A, Rozek A, Takenaka S, Li Y, Thorson L,et al. Sequestosome-1/p62 is the key intracellular target of innate defense regulator peptide. J Biol Chem.2009; 284,36007-11.

Claims (5)

REIVINDICACIONES
1. Un péptido para su uso en el tratamiento de la mucositis oral en un sujeto que ha estado expuesto a una cantidad dañina de radiación o agentes quimioterápicos, en donde el péptido es un péptido que comprende la secuencia de aminoácidos de cualquiera de las SEQ ID NO: 5, 10, 24, 27, 28, 31, 34, 63 y 90 o una sal farmacéutica, éster o amida del mismo y un portador, diluyente o excipiente farmacéuticamente aceptable.
2. Péptido para su uso de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el péptido es SEQ ID NO: 5 o una sal farmacéutica, éster o amida del mismo y un portador, diluyente o excipiente farmacéuticamente aceptable.
3. Péptido para su uso de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el péptido se administra por vía oral, por vía subcutánea, por vía intramuscular, por vía intravenosa, por vía transdérmica, por vía intranasal, mediante administración pulmonar o mediante bomba osmótica.
4. Péptido para su uso de acuerdo con la reivindicación 2, en donde la cantidad eficaz de péptido es de al menos 1,5 mg/kg.
5. Péptido para su uso de acuerdo con la reivindicación 2, en donde el péptido se administra al paciente cada tres días durante la administración de radiación o un agente quimioterápico.
ES14844276T 2013-09-13 2014-08-11 Péptidos para su uso en el tratamiento de la mucositis oral Active ES2965906T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201361877767P 2013-09-13 2013-09-13
PCT/US2014/050516 WO2015038264A1 (en) 2013-09-13 2014-08-11 Novel peptides and analogs for use in the treatment of oral mucositis

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2965906T3 true ES2965906T3 (es) 2024-04-17

Family

ID=52666140

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES14844276T Active ES2965906T3 (es) 2013-09-13 2014-08-11 Péptidos para su uso en el tratamiento de la mucositis oral

Country Status (24)

Country Link
US (2) US9850279B2 (es)
EP (1) EP3044229B1 (es)
JP (2) JP6645968B2 (es)
KR (3) KR102483333B1 (es)
CN (1) CN105722852B (es)
AU (3) AU2014318247B2 (es)
BR (1) BR112016005557B1 (es)
CA (1) CA2923553C (es)
DK (1) DK3044229T3 (es)
ES (1) ES2965906T3 (es)
FI (1) FI3044229T3 (es)
HK (1) HK1221960A1 (es)
HR (1) HRP20231652T1 (es)
IL (1) IL244573B (es)
LT (1) LT3044229T (es)
MX (1) MX2016003092A (es)
MY (1) MY177930A (es)
NZ (2) NZ718534A (es)
PL (1) PL3044229T3 (es)
PT (1) PT3044229T (es)
RU (1) RU2668963C2 (es)
SG (1) SG11201601891XA (es)
WO (1) WO2015038264A1 (es)
ZA (2) ZA201601967B (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US9808438B2 (en) * 2015-11-09 2017-11-07 Enzychem Lifesciences Corporation Method for treating mucositis
GB201711183D0 (en) 2017-07-12 2017-08-23 Smith & Nephew Antimicrobial or wound care materials, devices and uses
US20200108098A1 (en) * 2018-02-23 2020-04-09 H. Lee Moffitt Cancer Center And Research Institute, Inc. Anti-cd83 chimeric antigen receptor expressing t regulatory cells
KR102192471B1 (ko) * 2019-10-18 2020-12-17 주식회사 인코스팜 탈모 완화 및 모발 성장을 촉진시키는 펩타이드 및 이를 포함하는 화장료 조성물
EP4221737A1 (en) 2020-09-30 2023-08-09 Biotempt B.V. Autophagy-inhibiting peptide and organic acid salt thereof addressing issues of vascular permeability
CN117858717A (zh) 2021-08-30 2024-04-09 联合化学实验室有限公司 用于治疗炎症性疾病的蛋白质组合物

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2701281B2 (ja) * 1988-01-22 1998-01-21 吉富製薬株式会社 ピラゾロピリジン化合物
US20030162706A1 (en) * 2002-02-08 2003-08-28 The Procter & Gamble Company Angiogenesis modulating proteins
US20040110687A1 (en) * 2002-02-26 2004-06-10 Roland Buelow Methods and compositions for treating gastrointestinal toxicity induced by cytoablative therapy
CN1269837C (zh) * 2002-09-02 2006-08-16 上海高科联合生物技术研发有限公司 一组合成抗菌肽
US20080118525A1 (en) * 2006-10-04 2008-05-22 Oreola Donini Novel peptides for treating and preventing immune-related disorders, including treating and preventing infection by modulating innate immunity
BRPI0616936B8 (pt) * 2005-10-04 2021-05-25 Inimex Pharmaceuticals Inc composição farmacêutica
WO2008143679A2 (en) * 2006-06-01 2008-11-27 Verenium Corporation Nucleic acids and proteins and methods for making and using them
CN101578368A (zh) * 2006-10-04 2009-11-11 伊尼梅克斯制药公司 包括通过调节先天免疫治疗和预防感染在内的治疗和预防免疫相关疾病的新型肽
SG10201704531XA (en) * 2008-12-08 2017-07-28 Soligenix Inc Topically active steroids for use in radiation and chemotherapeutics injury
NZ595310A (en) 2009-03-30 2013-05-31 Nestec Sa Citrullinated peptides for diagnosing and prognosing rheumatoid arthritis; vimentin fragments
CN102286073B (zh) * 2011-06-27 2013-09-11 华中科技大学同济医学院附属同济医院 一种与牙釉质表面轴向特异性结合的七肽及其应用
US20150148304A1 (en) * 2013-10-24 2015-05-28 Soligenix, Inc. Novel Peptides and Analogs for Use in the Treatment of Macrophage Activation Syndrome
KR101742069B1 (ko) * 2013-10-25 2017-05-31 (주)연우 리필이 가능한 압출식 앰플용기

Also Published As

Publication number Publication date
US20160229890A1 (en) 2016-08-11
IL244573B (en) 2020-06-30
NZ718534A (en) 2019-09-27
CA2923553C (en) 2023-05-23
KR20210042417A (ko) 2021-04-19
ZA202209308B (en) 2023-12-20
LT3044229T (lt) 2024-01-25
KR102304906B1 (ko) 2021-09-24
SG11201601891XA (en) 2016-04-28
JP2016531145A (ja) 2016-10-06
KR20160058845A (ko) 2016-05-25
BR112016005557B1 (pt) 2024-01-02
RU2668963C2 (ru) 2018-10-05
CN105722852A (zh) 2016-06-29
AU2014318247A1 (en) 2016-04-28
FI3044229T3 (fi) 2023-12-14
AU2020203410A1 (en) 2020-06-11
CA2923553A1 (en) 2015-03-19
RU2016110153A (ru) 2017-10-16
PL3044229T3 (pl) 2024-03-25
EP3044229A1 (en) 2016-07-20
NZ756128A (en) 2022-01-28
WO2015038264A1 (en) 2015-03-19
IL244573A0 (en) 2016-04-21
KR20210117355A (ko) 2021-09-28
HRP20231652T1 (hr) 2024-05-10
BR112016005557A2 (pt) 2017-09-12
US9850279B2 (en) 2017-12-26
CN105722852B (zh) 2021-03-05
MX2016003092A (es) 2016-11-14
JP6645968B2 (ja) 2020-02-14
KR102483333B1 (ko) 2022-12-29
AU2014318247B2 (en) 2018-05-24
JP2019142910A (ja) 2019-08-29
EP3044229B1 (en) 2023-10-04
AU2018214160B2 (en) 2020-07-02
ZA201601967B (en) 2023-01-25
DK3044229T3 (da) 2023-12-18
HK1221960A1 (zh) 2017-06-16
AU2018214160A1 (en) 2018-08-30
PT3044229T (pt) 2023-12-11
MY177930A (en) 2020-09-28
US10253068B2 (en) 2019-04-09
EP3044229A4 (en) 2017-04-19
US20180170964A1 (en) 2018-06-21
RU2016110153A3 (es) 2018-03-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2965906T3 (es) Péptidos para su uso en el tratamiento de la mucositis oral
US10357491B2 (en) Method of treating a brain tumor
ES2399276T3 (es) Uso de péptidos para el control de lesiones por radiación
ES2922378T3 (es) C. novyi para el tratamiento de tumores sólidos en seres humanos
US11311598B2 (en) Peptides and analogs for use in the treatment of oral mucositis
ES2617235T3 (es) Uso de pidotimod para tratar psoriasis
US7906486B2 (en) Method of treating or preventing tissue deterioration, injury or damage due to disease of mucosa
NZ541493A (en) Use of kahalalide compounds for the manufacture of a medicament for the treatment of psoriasis
ES2442973A1 (es) Composición para su uso como agente antifúngico
US20100267637A1 (en) Treatment of melanoma with alpha thymosin peptides in combination with a kinase inhibitor
JP2022552336A (ja) 造血器悪性腫瘍を治療するための併用療法
CN111407748A (zh) 酪醇在制备治疗脑胶质瘤的药物中的应用
NZ749857B2 (en) Method of treating a brain tumor
NZ749857A (en) Method of treating a brain tumor
JPH0684310B2 (ja) 感染防禦剤