ES2965219T3 - Elemento de cicatrización dental - Google Patents

Elemento de cicatrización dental Download PDF

Info

Publication number
ES2965219T3
ES2965219T3 ES18730017T ES18730017T ES2965219T3 ES 2965219 T3 ES2965219 T3 ES 2965219T3 ES 18730017 T ES18730017 T ES 18730017T ES 18730017 T ES18730017 T ES 18730017T ES 2965219 T3 ES2965219 T3 ES 2965219T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
healing
healing element
implant
support
prosthesis
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18730017T
Other languages
English (en)
Inventor
Benjamin Calvat
Théo Leger
Cédric Lancieux
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Euroteknika SAS
Original Assignee
Euroteknika SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR1755618A external-priority patent/FR3067586B1/fr
Priority claimed from FR1756427A external-priority patent/FR3067587B1/fr
Application filed by Euroteknika SAS filed Critical Euroteknika SAS
Priority claimed from PCT/EP2018/066135 external-priority patent/WO2018234249A1/fr
Application granted granted Critical
Publication of ES2965219T3 publication Critical patent/ES2965219T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/008Healing caps or the like
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C13/00Dental prostheses; Making same
    • A61C13/0001In-situ dentures; Trial or temporary dentures
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C13/00Dental prostheses; Making same
    • A61C13/225Fastening prostheses in the mouth
    • A61C13/265Sliding or snap attachments
    • A61C13/2656Snap attachments
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0001Impression means for implants, e.g. impression coping
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0048Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0048Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars
    • A61C8/005Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0048Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars
    • A61C8/005Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers
    • A61C8/006Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers with polygonal positional means, e.g. hexagonal or octagonal
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0048Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars
    • A61C8/005Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers
    • A61C8/0068Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers with an additional screw
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0048Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars
    • A61C8/005Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers
    • A61C8/0069Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers tapered or conical connection
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C2204/00Features not otherwise provided for
    • A61C2204/005Features not otherwise provided for using chip tag or any electronic identification mean, e.g. RFID
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0048Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars
    • A61C8/005Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers
    • A61C8/0056Connecting devices for joining an upper structure with an implant member, e.g. spacers diverging in the apical direction of the implant or abutment
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C8/00Means to be fixed to the jaw-bone for consolidating natural teeth or for fixing dental prostheses thereon; Dental implants; Implanting tools
    • A61C8/0048Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars
    • A61C8/0077Connecting the upper structure to the implant, e.g. bridging bars with shape following the gingival surface or the bone surface

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Dental Prosthetics (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un elemento de curación de heridas (10) adecuado para conectarse directa o indirectamente a un implante dental (60), comprendiendo dicho elemento una superficie lateral (13) que está destinada a integrarse al menos parcialmente en una encía con el fin de dar forma a la encía a medida que cicatriza, caracterizado porque dicho elemento de curación de heridas (10) comprende una porción superior para unirse a una prótesis de tapa (25) y una porción para tomar impresiones. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Elemento de cicatrización dental
La presente invención se refiere a un conjunto de restauración dental.
La restauración dental permite realizar una dentición artificial para un paciente parcial o totalmente desdentado. Se basa en la integración de uno o más implantes en la estructura ósea, realizada mediante una incisión en la encía con el fin de alcanzar la estructura ósea y perforarla. A continuación, generalmente se fija un elemento de cicatrización sobre un implante y este conjunto permanece intacto hasta que el implante se hace solidario de la estructura ósea mediante osteointegración y cicatrización de la encía alrededor del elemento de cicatrización. La restauración dental se puede finalizar fijando un pilar de restauración sobre el implante, al que se fija la prótesis dental. El pilar y la prótesis dental son personalizados, adaptados a la anatomía del paciente y al diente a sustituir, para conseguir un resultado lo más cercano posible a la dentición natural ideal. Para ello generalmente se tiene en cuenta el volumen preciso del espacio a restaurar, mediante la toma de una impresión, lo que permite la fabricación personalizada de la prótesis dental.
En el estado de la técnica, los métodos existentes de restauración dental encuentran la totalidad o parte de los siguientes problemas técnicos:
- en numerosos procesos existentes, se realiza una nueva intervención en la encía después de su cicatrización tras la pausa del implante, para realizar la impresión, material o digital, del espacio a restaurar, teniendo al mismo tiempo una visión del implante y de la encía para tomar en cuenta con precisión toda esta geometría, con el objetivo de fabricar un pilar y una prótesis de formas precisas: este enfoque es naturalmente traumático;
- durante la fase de cicatrización, se instala un conjunto provisional en la boca, cuya función principal es la cicatrización de las encías. Durante este período de transición, que precede a la restauración final con una prótesis fijada al implante, a menudo se descuida el aspecto estético.
El documento US5810592 describe un conjunto de restauración dental en el que un elemento de cicatrización está destinado a cooperar con un ensamblaje que soporta una prótesis. Asimismo, el documento US2013/0196290 describe otra realización en la que un soporte de prótesis se fija a un elemento de cicatrización. Sin embargo, estas construcciones tienen inconvenientes.
Así, un objeto general de la invención consiste en una solución de restauración dental que no incluye la totalidad o parte de los inconvenientes del estado de la técnica.
Más precisamente, un primer objeto de la invención es una solución de restauración dental que minimice el traumatismo del paciente durante el proceso de restauración.
Un segundo objeto de la invención es una solución de restauración dental que permita lograr un aspecto estético satisfactorio durante el período transitorio de cicatrización.
Un tercer objeto de la invención es una solución de restauración dental lo más universal posible, adaptada a cualquier implante y a cualquier restauración.
A tal efecto, la invención se define de modo preciso por las reivindicaciones.
Otras ventajas y características de la invención quedarán más claras con la lectura de la descripción de modos de realización preferidos que sigue a continuación, con referencia a las figuras, realizadas a título de ejemplos indicativos y no limitativos:
Las figuras 1A, 1B y 1C representan respectivamente vistas en perspectiva de un conjunto de restauración dental que comprende un elemento de cicatrización, un implante y un soporte amovible de una prótesis provisto de una parte de recepción de una prótesis, según una realización de la invención;
Las figuras 1D y 1E representan respectivamente vistas en corte longitudinal de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 1A a 1C provistos de una primera variante de un elemento de bloqueo, según el modo de realización de la invención;
La figura 1F representa una vista en perspectiva del soporte amovible de una prótesis, según el primer modo de realización; La figura 1G representa una vista en corte longitudinal del soporte amovible de una prótesis, según el modo de realización de la invención;
La figura 1H representa una vista en perspectiva de la primera variante del elemento de bloqueo, según el modo de realización.
Las figuras 1I y 1J representan respectivamente vistas en corte longitudinal de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 1A a 1C provistos de una segunda variante del elemento de bloqueo, según el modo de realización de la invención.
Las figuras 2 y 3 representan respectivamente vistas en perspectiva desde abajo y desde arriba de un elemento de cicatrización según un modo de realización de la invención;
Las figuras 4A a 4C y 5A a 5C representan respectivamente vistas en perspectiva desde arriba y desde abajo de una serie de elementos de cicatrización según el modo de realización de la invención;
Las figuras 6A a 6C, 7A a 7C y 8A a 8C representan respectivamente vistas lateral, superior e inferior de una serie de elementos de cicatrización según el modo de realización de la invención;
La figura 9 ilustra una vista en corte de un elemento de cicatrización dispuesto en un implante según el modo de realización de la invención;
La figura 10 ilustra una vista lateral de un elemento de cicatrización dispuesto en un implante según el modo de realización de la invención;
La figura 11 muestra una vista en corte de un implante;
La figura 12 ilustra una vista en corte de un elemento de cicatrización fijado sobre un implante según el modo de realización de la invención;
Las figuras 13 y 14 representan respectivamente una vista lateral y una vista en corte de una fase intermedia de asociación de un implante con un elemento de cicatrización y con un tornillo según el modo de realización de la invención;
La figura 15 ilustra una vista en corte de un conjunto de cicatrización que comprende un elemento de cicatrización rodeado por la encía y fijado en un implante según el modo de realización de la invención;
Las figuras 16, 17 y 18 representan dos vistas esquemáticas de una encía en corte dentro de la cual se fija un elemento de cicatrización según el modo de realización de la invención;
La figura 19 representa los dientes inferiores y superiores en vista superior;
La figura 20 representa una vista de los dientes en una sección justo gingival;
La figura 21 representa un corte horizontal de la dentición al nivel justo gingival así como los correspondientes elementos de cicatrización retenidos según el modo de realización de la invención;
Las figuras 22 a 24 representan vistas en corte por un plano medio vertical según el modo de realización de la invención; Las figuras 25 y 26 representan respectivamente vistas en perspectiva de un conjunto de restauración dental que comprende un elemento para tomar impresiones según un modo de realización de la invención;
La figura 27 representa una vista en corte longitudinal del conjunto de restauración dental que comprende un elemento de toma de impresión según el modo de realización de la invención;
La figura 28 representa una vista en perspectiva de una fase intermedia de asociación de un elemento de cicatrización sobre una base de pilar según una variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 29A, 29B y 29C representan respectivamente vistas en perspectiva de un conjunto de restauración dental que comprende un elemento de cicatrización, un implante y un soporte amovible de una prótesis según una variante del modo de realización de la invención;
La figura 29D muestra una vista en corte longitudinal de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 29A a 29C según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 29E, 29F y 29G representan respectivamente vistas en perspectiva de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 29A a 29C con el soporte amovible de una prótesis que está desensamblado del elemento de cicatrización según la variante del modo de realización de la invención;
La figura 29H representa una vista en corte longitudinal de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 29F a 29G según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 29I, 29J, 29K, 29L y 29M representan respectivamente vistas en perspectiva del soporte amovible de una prótesis que comprende la parte de recepción de la prótesis de corona según la variante del modo de realización de la invención;
La figura 30A representa una vista en perspectiva de un conjunto de restauración dental que comprende un elemento de cicatrización, un implante y un soporte amovible de una prótesis así como un elemento de bloqueo según otra variante del modo de realización de la invención;
La figura 30B representa una vista en corte longitudinal del conjunto de restauración dental mostrado en la figura 30A según la otra variante del modo de realización de la invención;
La figura 30C representa una vista en perspectiva del conjunto de restauración dental mostrado en la figura 30A con el soporte amovible de una prótesis que está desensamblado del elemento de cicatrización según la otra variante del modo de realización de la invención;
La figura 30D muestra una vista en corte longitudinal del conjunto de restauración dental mostrado en la figura 30C según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 30E, 30F, 30G y 30H representan respectivamente vistas en perspectiva del soporte amovible de una prótesis que comprende la parte de recepción de la prótesis de corona según la otra variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 30I y 30J representan una vista en perspectiva del conjunto de restauración dental de las figuras 30A a 30D, que comprende el elemento de cicatrización, el implante y una variante del soporte amovible provisto de una parte de recepción de una prótesis de corona así como un elemento de bloqueo según la otra variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 30K a 30M representan cada una, una vista en corte longitudinal del conjunto de restauración dental mostrado en las figuras 30I y 30J según la otra variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 31A, 31B y 31C representan respectivamente vistas en perspectiva de un conjunto de restauración dental que comprende un elemento de cicatrización, un implante y un soporte amovible de una prótesis según aún otra variante del modo de realización de la invención;
La figura 31D representa una vista en sección longitudinal de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 31A a 31C según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 31E, 31F y 31G representan respectivamente vistas en perspectiva de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 31A a 31C con el soporte amovible de una prótesis que está desensamblado del elemento de cicatrización según la variante del modo de realización de la invención;
La figura 31H representa una vista en corte longitudinal de los conjuntos de restauración dental mostrados en las figuras 31F a 31G según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 31I, 31J, 31K, 31L y 31M representan respectivamente vistas en perspectiva del soporte amovible de una prótesis que comprende la parte de recepción de la prótesis de corona según la variante del modo de realización de la invención;
La figura 32A representa una vista en perspectiva de un conjunto de restauración dental que comprende un elemento de cicatrización, un implante y un soporte amovible de una prótesis así como un elemento de bloqueo según aún otra variante del modo de realización de la invención;
La figura 32B representa una vista en corte longitudinal del conjunto de restauración dental mostrado en la figura 30A según la otra variante del modo de realización de la invención;
La figura 32C representa una vista en perspectiva del conjunto de restauración dental mostrado en la figura 32A con el soporte amovible de una prótesis que está desensamblado del elemento de cicatrización según la otra variante del modo de realización de la invención;
La figura 32D representa una vista en corte longitudinal del conjunto de restauración dental mostrado en la figura 32C según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 32E, 32F, 32G y 32H representan respectivamente vistas en perspectiva del soporte amovible de una prótesis que comprende la parte de recepción de la prótesis de corona según la otra variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 33 y 34 representan respectivamente vistas en perspectiva desde abajo y desde arriba de un elemento de cicatrización según una variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 35A a 35C y 36A a 36C representan respectivamente vistas en perspectiva desde arriba y desde abajo de una serie de elementos de cicatrización según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 37A a 37C, 38A a 38C y 39A a 39C representan respectivamente vistas lateral, superior e inferior de una serie de elementos de cicatrización según la variante del modo de realización de la invención;
La figura 40 ilustra una vista en corte de un elemento de cicatrización dispuesto en un implante según la variante del modo de realización de la invención;
La figura 41 ilustra una vista lateral de un elemento de cicatrización dispuesto en un implante según la variante del modo de realización de la invención;
Las figuras 42 y 43 representan respectivamente una vista lateral y una vista en corte de una fase intermedia de asociación de un implante con un elemento de cicatrización y con un tornillo según la variante del modo de realización de la invención.
En la descripción que sigue, se utilizarán las mismas referencias para todas las variantes de realización para designar los mismos componentes, o incluso sus equivalentes, con el fin de no hacer más pesado el texto y facilitar su lectura.
En el modo de realización mostrado en las figuras 1A a 1J, un conjunto 1 de restauración dental comprende un elemento 10 de cicatrización, adecuado para la conexión con un implante dental 60 (que se denominará más simplemente implante 60, y un soporte amovible 2 de una prótesis, en particular una prótesis 25 de corona, que a veces también se llamará simplemente "soporte". Un conjunto de restauración dental de este tipo participa en la implementación de un procedimiento de restauración dental que puede incluir dos fases:
- una primera fase denominada de cicatrización durante la cual uno o más implantes se integran en la estructura ósea del paciente mediante osteointegración, y durante la cual se utiliza el elemento de cicatrización particular, como se detallará a continuación. Durante esta primera fase, se puede fijar una prótesis 25 de corona temporal, o incluso permanente, sobre el o los elementos de cicatrización por medio del soporte amovible, y esto particularmente durante el tiempo necesario para la cicatrización, y
- una segunda fase de restauración como tal, durante la cual se coloca una prótesis de corona definitiva sobre el o los implantes por medio de un pilar de restauración o directamente sobre el o los elementos de cicatrización por medio del soporte amovible.
Como observación, existen numerosas situaciones en las que se desaconseja colocar una prótesis durante la cicatrización, es decir, durante la primera fase mencionada anteriormente. De hecho, una prótesis de este tipo aporta una ventaja al nivel estético. Sin embargo, presenta el riesgo de inducir esfuerzos en el implante durante la cicatrización, lo que puede ser perjudicial. Es por esto que el elemento de cicatrización debe necesariamente adaptarse para su uso solo en la boca, durante la primera fase, pero también debe adaptarse para situaciones en las que se prefiere la adición de una prótesis. Así, el elemento de cicatrización puede ocupar una primera configuración en la que recibe la fijación amovible de un soporte de prótesis, y una segunda configuración en la que se fija solo sobre un implante, sin añadir prótesis ni ningún otro componente.
El implante 60 comprende una envolvente global de forma cilíndrica o troncocónica y un eje longitudinal L que forma un eje de revolución de esta envolvente global. El implante 60 comprende un medio de anclaje en la estructura ósea del paciente. Estos medios de anclaje pueden ser un conjunto de fileteados dispuestos en un contorno exterior del implante y que comprenden un paso de rosca variable. Una parte inferior del implante, es decir, una parte del implante en el fondo de la estructura ósea, puede incluir fileteados más anchos, mientras que una parte superior del implante, es decir, una parte del implante en el lado superficial de la estructura ósea, puede comprender fileteados más finos. El implante comprende una abertura en el lado de su extremo superior y según el eje longitudinal L dentro de la cual hay un dispositivo de conexión con un elemento 10 de cicatrización. El dispositivo de conexión comprende una abertura roscada 21, una abertura 22 de sección hexagonal en la prolongación de la abertura roscada y una superficie cónica de asiento que desemboca sobre una cara superior del implante. La abertura roscada 21, la abertura 22 de sección hexagonal y la superficie cónica de asiento son adyacentes, coaxiales con el eje longitudinal L y dispuestas de manera que la abertura roscada 21 esté en el lado inferior del implante 60, la superficie cónica de asiento esté en el lado superior del implante 60 y la abertura 22 de sección hexagonal esté entre la abertura roscada 21 y la superficie cónica de asiento.
El elemento 10 de cicatrización, a veces llamado "capuchón", es de una sola pieza, es decir, está constituido de una sola pieza y preferiblemente de un solo material. Su función es alojarse dentro de la encía incidida, después de la fijación del implante, mediante fijación directa o indirecta, preferiblemente amovible, al implante.
Como se ilustra en las figuras 2 a 24, el elemento 10 de cicatrización comprende una parte superior 31 destinada a estar en contacto con la encía y una parte inferior 32 destinada a ser introducida en la abertura del implante para cooperar con el dispositivo de conexión. El elemento de cicatrización comprende una abertura pasante 11 orientada según un eje y destinada a recibir un tornillo 40 atornillado en la abertura roscada 21 del implante 60, como se muestra en las figuras 13 y 14. En otras palabras, el elemento 10 de cicatrización comprende en particular una abertura en una superficie opuesta a una superficie terminal 14, que se especificará más adelante. Por lo tanto, el elemento 10 de cicatrización está destinado a ser fijado directamente al implante mediante el tornillo 40. Cuando el elemento de cicatrización está fijado sobre el implante, el eje de la abertura pasante 11 se confunde con el eje longitudinal L del implante. Este ensamblaje está ilustrado en particular por las figuras 12 y 19. La abertura pasante 11 tiene forma generalmente cilíndrica y comprende, en un extremo del lado de la parte superior, una superficie cónica 33 de asiento. Esta superficie cónica 33de asiento está destinada a cooperar con una superficie cónica de una cabeza 41 de tornillo de forma complementaria para formar una interfaz estanca. La superficie cónica 33 de asiento y la cabeza 41 del tornillo tienen por tanto una función de cono de estanqueidad.
El elemento 10 de cicatrización comprende al menos un fileteado 34 dispuesto al nivel de la abertura 11 y apto para cooperar con una parte fileteada del tornillo 40 para impedir una disociación entre el tornillo 40 y el elemento 10 de cicatrización por un solo movimiento de traslación. El tornillo 40 comprende una parte cilíndrica no fileteada entre la parte fileteada y la cabeza 41 del tornillo. La parte roscada está destinada a colaborar con la abertura roscada 21 del implante para bloquear el elemento de cicatrización en su posición. La parte cilíndrica del tornillo está destinada a colocarse a lo largo de la abertura 11 del elemento de cicatrización. Al ensamblar el tornillo 40 con el elemento 10 de cicatrización, el tornillo debe atornillarse a través de al menos un fileteado 34. El tornillo está diseñado de manera que, cuando la cabeza 41 del tornillo se apoya en la superficie cónica 33 de asiento del elemento de cicatrización, al menos un fileteado 34 está opuesto a la parte cilíndrica del tornillo. Ventajosamente, la parte fileteada del tornillo 40 no puede estar simultáneamente enroscada con al menos un fileteado 34 y la abertura roscada 21 del implante. Un ensamblaje de tornillo de este tipo, también denominado "imperdible", permite evitar la disociación por error de un elemento de cicatrización del tornillo asociado al mismo, por ejemplo este ensamblaje permite evitar la caída del tornillo durante la manipulación del elemento de cicatrización. De este modo, el elemento de cicatrización y el tornillo pueden entregarse ensamblados previamente, lo que reduce la manipulación por parte del dentista. Además, la al menos un fileteado 34 también constituye un punto de enganche para el elemento de cicatrización que se podrá utilizar durante la retirada posterior del elemento de cicatrización. En efecto, el dentista puede entonces desenroscar parcialmente el tornillo para disociar su parte fileteada de la abertura roscada 21 del implante manteniendo al mismo tiempo un enroscado de la parte fileteada sobre al menos un filete 34 del elemento de cicatrización. Luego, el dentista puede coger fácilmente la cabeza del tornillo y tirar de ella para desmontar el elemento de cicatrización sin transmitir esfuerzo al implante y sin molestias para el paciente.
Así como se ha recordado anteriormente, en una alternativa a la fijación directa del elemento 10 de cicatrización al implante 60 descrita anteriormente, este último se puede fijar indirectamente a este implante 60. En efecto, según un procedimiento descrito en el documento FR3027792, este elemento 10 de cicatrización puede fijarse de manera amovible a una base de pilar 51 que está conectada al implante 60, como se representa en la figura 28. En esta configuración, el implante 60 es hecho solidario de la parte ósea, la base del pilar está fijada sobre el implante 60, de modo que su collarín está situado al nivel del límite entre la parte ósea y la encía. El elemento de cicatrización cubre la base del pilar hasta el collarín, de modo que la encía está casi exclusivamente en contacto con el elemento 10 de cicatrización. Como observación, el soporte amovible para recibir una prótesis es preferiblemente distinto del elemento de cicatrización, y eventualmente también de la base del pilar que contiene en el caso de la alternativa descrita anteriormente. En particular, el soporte amovible no participa en una función de toma de impresión, digital o no. Es el único elemento de cicatrización (eventualmente sobre una base de pilar), después de su retirada o en ausencia del soporte de prótesis amovible, que se utiliza para la toma de impresiones, en particular la toma de impresiones digitales por escáner.
En el modo de realización descrito anteriormente en el que el elemento 10 de cicatrización es de una sola pieza, comprende en su extremo inferior y en un contorno exterior una porción 35 de sección hexagonal, capaz de cooperar con la abertura 22 de sección hexagonal del implante. La interfaz así formada permite garantizar la fijación del elemento 10 de cicatrización en una única orientación, sin rotación del elemento de cicatrización alrededor del implante 60. La porción 35 de sección hexagonal y la abertura 22 de sección hexagonal son elementos anti-rotacionales que podrían ser reemplazados por cualquier otro elemento anti-rotacional equivalente. Además, el elemento de cicatrización también comprende en el contorno exterior de su parte inferior 32 una porción troncocónica 36 o sustancialmente troncocónica, capaz de cooperar con la superficie cónica 23 de asiento del implante para formar una interfaz estanca entre el implante y el elemento de cicatrización. La porción troncocónica 36 comprende un borde entre la parte inferior 32 y la parte superior 31 del elemento de cicatrización. La superficie cónica 23 de asiento y la porción troncocónica 36 tienen una función de cono de estanqueidad y también una función de posicionamiento única del elemento de cicatrización con respecto al implante. De hecho, el ensamblaje de la superficie cónica 23 de asiento con la porción troncocónica 36 constituye una conexión pivotante con un eje coincidente con el eje longitudinal L. En particular, después de apretar el tornillo 40, tal conexión reduce a cero cualquier holgura de traslación entre el elemento de cicatrización y el implante según el eje longitudinal L o cualquier eje perpendicular al eje longitudinal L. Además, como una rotación del elemento de cicatrización con respecto al implante es imposible gracias a la interfaz constituida por la porción 35 de sección hexagonal y la abertura 22 de sección hexagonal, la conexión entre el elemento de cicatrización y el implante es una conexión particularmente rígida.
La parte superior del elemento de cicatrización comprende una cara terminal 14 a través de la cual desemboca la superficie cónica 33 de asiento de la abertura 11 y una superficie lateral 13 alrededor de la cual está destinada a cicatrizar la encía. La superficie cónica de asiento está orientada hacia el interior del elemento de cicatrización de modo que la cabeza 41 del tornillo quede integrada en el elemento de cicatrización. De este modo, la cabeza 41 del tornillo no sobresale de la cara terminal 14. Así, la cabeza 41 del tornillo está dispuesta de manera que cierre la abertura 11 de la cara terminal, al tiempo que prolonga su superficie para convertirla en una superficie final continua, como es particularmente visible en la figura 12.
Los implantes existentes pueden tener diferentes formas y, en particular, diferentes dispositivos de conexión. Puede haber tantos elementos de cicatrización diferentes como dispositivos de conexión diferentes, para poder disponer, para cada implante existente, de un elemento de cicatrización dotado de un dispositivo de conexión adaptado al mismo.
El elemento 10 de cicatrización tiene la función de alojarse dentro de la encía incidida, después de la fijación de un implante. La configuración final se muestra en la figura 18. En esta configuración, el implante 60 es solidario de la estructura ósea 62 y emerge débilmente de la parte ósea en la encía 63. El elemento 10 de cicatrización se fija al implante 60 de modo que la encía esté casi exclusivamente en contacto con el elemento 10 de cicatrización. El elemento de cicatrización participa, preferiblemente de forma temporal, en un procedimiento de restauración, permitiendo la cicatrización y la fabricación sin problemas de la prótesis de corona definitiva.
Por lo tanto, la encía se cicatriza alrededor de la superficie lateral 13 del elemento 10 de cicatrización. Para ello, se elige esta superficie lateral 13 para que se corresponda mejor con el entorno bucal del paciente. Se pretende que la superficie terminal 14 del elemento de cicatrización permanezca visible por encima de la superficie gingival 64 de la encía, ya que la encía 63 permanece completamente en contacto con la superficie lateral 13 del elemento de cicatrización. Como observación, la parte superior de la superficie lateral 13 y la superficie terminal 14 forman por lo tanto una superficie emergente del elemento de cicatrización. Esta superficie emergente se ilustra en particular mediante las figuras 16 a 18. Para ello, puede haber previstos elementos de cicatrización de diferentes alturas para adaptarse a diferentes configuraciones de la geometría bucal. Como ejemplos de realización, tres alturas estándar diferentes permiten una buena adaptación a todas las situaciones. Esta altura está ventajosamente comprendida entre 3 y 10 mm. Al colorear el tornillo se puede identificar rápidamente la altura del elemento de cicatrización. Por ejemplo, se puede asociar un tornillo de color azul con el elemento de cicatrización de pequeño tamaño. Se puede asociar un tornillo de color verde con el elemento de cicatrización de tamaño intermedio. Un tornillo de color rojo se puede asociar con el elemento de cicatrización de gran tamaño. Así se puede simplificar el diálogo entre dentistas y protésicos.
Según el modo de realización de la invención, la forma del elemento de cicatrización se elige específicamente para favorecer la cicatrización de la encía, según una forma anatómica que se corresponda mejor con el diente que se va a sustituir y, por tanto, también con la futura prótesis de corona destinada a ocupar este espacio bucal. Esta forma se caracteriza en particular por la sección plana de su superficie lateral 13, siendo esta sección una sección transversal por un plano perpendicular P a la superficie lateral 13, representada en la figura 12, y sustancialmente paralela a la superficie terminal 14. Como observación, esta sección se reproduce sustancialmente por la forma de la superficie terminal 14, o más precisamente por la proyección de esta superficie terminal 14 en tal plano perpendicular, es decir sustancialmente paralelo a la superficie gingival 64.
Para comprender el enfoque adoptado, la figura 19 ilustra una vista superior de los dientes superiores e inferiores y la Figura 20 ilustra una vista en corte al nivel del plano justo gingival PJ de una dentición, mostrada en la figura 15, al nivel de la raíz de las emergencias de los dientes. Estas figuras muestran que los dientes poseen secciones de diferentes formas, que pueden simplificarse mediante formas rectangulares y/o cuadradas y/o triangulares, o más precisamente trapezoidales.
Según el modo de realización elegido, una serie de elementos 10 de cicatrización de diferentes formas permitirán reproducir lo mejor posible estas diferentes formas. La figura 21 representa así una vista superior de las secciones de todos los dientes y una vista superior de los elementos 10 de cicatrización asociados con cada diente. Las formas de las diferentes series de dientes, numeradas del 11 al 18, del 21 al 28, del 31 al 38 y del 41 al 48 en esta figura, no debiendo confundirse estos números con las referencias numéricas utilizadas en otras figuras para designar las características de la invención, se accede a todas por medio de cuatro elementos 10 de cicatrización diferentes, designados de A a D. Para determinados dientes, o incluso para todos los dientes, varios elementos de cicatrización, entre los elementos de cicatrización A a D, parecen adecuados.
En el ejemplo de realización elegido e ilustrado por la figura 21, los elementos de cicatrización A están adaptados para tratar la restauración de los incisivos laterales superiores y de todos los incisivos inferiores. Los elementos B de cicatrización son adaptados para la restauración de los caninos y de los premolares, los elementos C de cicatrización son adaptados para la restauración de los molares intermedios y luego los elementos D de cicatrización están adaptados para la restauración de los molares mayores. Como variante, la serie de elementos 10 de cicatrización podría comprender un número cualquiera de elementos de cicatrización diferentes, por ejemplo tres o cinco elementos de cicatrización diferentes.
Estos elementos de cicatrización se describirán ahora con más detalle considerando una serie de tres elementos A, B y C de cicatrización. El elemento A de cicatrización se ilustra particularmente en las figuras 4A a 8A, el elemento B de cicatrización mediante las figuras 4b a 8b y el elemento C de cicatrización por las figuras 4c a 8c. Para no sobrecargar las figuras, no se reproducen las referencias numéricas sobre todos los elementos de cicatrización de estas figuras, sin embargo, todos estos elementos de cicatrización tienen las mismas características, las cuales han de ser descritas.
Como resalta de las figuras 4A a 7C, las superficies terminales 14 de estos elementos 10 (A a C) de cicatrización, destinadas a un posicionamiento por encima de la emergencia gingival, son sustancialmente planas y destinadas a un posicionamiento paralelo a un plano horizontal (paralelo al plano justo gingival PJ, entre 1 y 2 mm inclusive por encima de este plano) correspondiente al plano de corte de la figura 19. Sin embargo, son ligeramente abombadas y tienen una parte central 145, más particularmente visible en las figuras 6A a 6C, destinada a elevarse más allá de la encía que sus partes periféricas 146.
La sección transversal del elemento de cicatrización, por un plano P perpendicular a su superficie lateral 13, como se explicó anteriormente, que da la forma final a la encía después de la cicatrización, es sustancialmente reproducida por la superficie terminal 14 del elemento de cicatrización (en particular su proyección en un plano P), que viene en su prolongación. Todas las secciones de todos los elementos de cicatrización tienen una forma sustancialmente trapezoidal. Comprenden un lado grande 141, que se dispondrá en el lado del exterior de la boca (lado vestibular), un lado pequeño142 opuesto paralelo, que se dispondrá en el lado del interior de la boca (lado lingual), conectados por dos lados 143, 144. El cruce de las diagonales del trapecio permite definir un centro 15. Preferiblemente, este centro 15 así definido está situado en el eje de la abertura pasante 11 del elemento de cicatrización. Además, considerando de manera similar el centro 17 de la abertura 11 al nivel del extremo inferior del elemento de cicatrización en la alternativa de un conjunto de restauración en varios elementos distintos, sustancialmente circular, es posible definir un eje central 18 del elemento de cicatrización, que pasa por los dos puntos centrales 15, 17. Este eje 18 del elemento 10 de cicatrización es perpendicular a la superficie terminal 14. Preferiblemente, el eje 18 del elemento de cicatrización, ya sea de una sola pieza o no, se confunde con el eje de la abertura pasante 11 y el eje longitudinal L del implante.
Los tres tipos de elementos 10, A, B y C de cicatrización, se diferencian por tanto en particular por la forma trapezoidal de la sección transversal de sus superficies laterales 13. Dependiendo del elemento de cicatrización considerado, la forma trapezoidal puede aproximarse a una forma triangular o rectangular, o incluso a una forma cuadrada. Como ejemplos de realización, las figuras 8A a 8C dan órdenes de magnitud de las dimensiones de estos elementos de cicatrización, en milímetros.
Naturalmente, esta forma sustancialmente trapezoidal retenida tiene ángulos redondeados y lados curvados, para garantizar que no golpee la encía. Además, la superficie terminal 14 de cada elemento de cicatrización tiene, a excepción de la abertura 11, una superficie continua, sin relieves, y/o sin parte hueca, y/o sin garganta, y/o sin arista, y/o sin asperezas. Esta superficie es convexa. Esta geometría sin asperezas es favorable para la higiene bucal, reduce la acumulación de alimentos y el depósito de la placa dental. Como observación, cuando el elemento de cicatrización se fija solo sobre un implante mediante un tornillo 40, la cabeza 41 del tornillo completa la superficie terminal 14, que resulta sustancialmente continua, incluso al nivel de la abertura 11. Así, esta superficie terminal cerrada por la cabeza del tornillo tiene entonces sustancialmente la propiedad de superficie continua, sin relieves y/o sin parte hueca, y/o sin garganta, y/o sin arista, y/o sin asperezas. Esta arquitectura hace que el uso de un único elemento de cicatrización sea óptimo. Como complemento, se garantiza la estanqueidad en la interfaz entre la cabeza 41 del tornillo 40 y la superficie terminal 14.
Como variante, la serie de elementos de cicatrización podría comprender un número diferente de geometrías diferentes, por ejemplo al menos dos. En una variante de realización simplificada, una única forma de elemento de cicatrización podría convenir para todos los dientes.
Según otras variantes de realización, la sección transversal de un elemento de cicatrización al nivel de su superficie lateral 13 podría aproximarse a cualquier polígono, tal como un polígono de tres, cinco o seis lados. Como variante, los ángulos de estos polígonos podrían ser tan redondeados que la forma general se acercaría a una forma oblonga, o incluso de sección ovoide, o incluso a cualquier otra forma más alejada de un polígono. Ventajosamente, esta forma comprende al menos un centro o punto perfectamente definido geométricamente para definir un centro 15, o incluso un eje eventual 18 del elemento de cicatrización. Esta sección transversal se obtiene mediante un plano de corte sustancialmente paralelo al plano justo gingival.
Según la realización, la geometría de la superficie emergente visible del elemento de cicatrización en el lado interior de la boca difiere de la geometría en el lado exterior, para tener en cuenta la curvatura de la encía. Esta forma de la superficie emergente del elemento de cicatrización es por lo tanto asimétrica con respecto a un plano medio que contiene la tangente T a la encía, mostrado en las figuras 7A a 7C, y más precisamente en la figura 19 considerando un diente 50 a restaurar. Este plano medio, llamado plano tangente T, es paralelo a la tangente T a la encía, perpendicular al plano justo gingival PJ, pasa por el medio 15 de un elemento de cicatrización. En otras palabras, la geometría de la superficie emergente visible del elemento de cicatrización en el lado interior de la boca difiere de la geometría en el lado exterior, para tener en cuenta la curvatura de la encía o la forma natural de los dientes. En particular, la altura según el eje longitudinal del elemento de cicatrización en el lado lingual, es decir en el lado del interior de la boca, puede ser mayor que la altura del elemento de cicatrización en el lado exterior de la boca. Por lo tanto, la forma de la superficie emergente del elemento de cicatrización es asimétrica con respecto a un plano paralelo al eje longitudinal y que pasa por el centro 113 de la superficie terminal 111. Por una parte, esta asimetría puede caracterizarse por diferentes formas del elemento de cicatrización a cada lado del plano considerando una proyección del elemento de cicatrización en un plano perpendicular al eje longitudinal. Por otra parte, esta asimetría puede caracterizarse por diferentes alturas del elemento de cicatrización a cada lado del plano. Un ejemplo de tal asimetría es particularmente visible en la figura 15.
Por las mismas razones, la superficie emergente y visible del elemento de cicatrización no es por lo tanto simétrica con respecto a al menos uno, o incluso varios planos paralelos a su eje 18, y/o que comprenden este eje 18. No es simétrica con respecto a al menos uno o más planos perpendiculares a la superficie emergente y que pasan por su centro 15 o que comprenden el eje 18, que se llaman planos medianos perpendiculares. En el ejemplo mostrado, sólo el plano perpendicular al plano tangente T mencionado, que pasa por el centro de los dos lados 141, 142, forma un plano de simetría. Las observaciones anteriores se aplican a la superficie emergente del elemento de cicatrización, o a su sección transversal por un plano de corte P definido anteriormente, o a la proyección de su superficie emergente sobre dicho plano P (paralelo al plano justo gingival). El plano mediano perpendicular es entonces cualquier plano perpendicular al plano P y que pasa por el centro de la geometría considerada del elemento de cicatrización. Alternativamente, un plano mediano perpendicular puede definirse como cualquier plano que contenga el eje 18 del elemento de cicatrización. Esta superficie emergente de un elemento de cicatrización puede finalmente adoptar cualquier forma tridimensional identificable, permitiendo reconocer el elemento de cicatrización utilizado y eventualmente conocer su orientación, para cumplir una segunda función que se detallará más adelante.
Las superficies terminales 14 de los elementos de cicatrización se prolongan desde su periferia 146 por la superficie lateral 13 alrededor de la cual cicatriza la encía, y que da así la forma de la encía adaptada a la futura prótesis de corona. Esta superficie lateral 13 tiene varias superficies 131, 132, 133, 134, sustancialmente planas, eventualmente ligeramente curvadas, que se extienden según una dirección sustancialmente paralela al eje 18 del elemento de cicatrización y/o paralela al eje longitudinal L del implante, prolongando respectivamente los diferentes lados 141, 142, 143, 144 de la superficie terminal 14 del elemento de cicatrización. Las interfaces entre la superficie terminal 14 y estas diferentes partes de la superficie lateral 13 están realizadas por superficies redondeadas, sin asperezas, en particular convexas.
El elemento de cicatrización puede ser de material plástico, compatible con uso médico, y de color rosa, blanco o crema. En particular, el elemento de cicatrización puede fabricarse a partir de un material polímero, en particular de un material "PEEK". Como variante, puede ser de metal, por ejemplo de titanio, o puede ser de circonio. En efecto, este elemento 10 de cicatrización puede ser de titanio con un tratamiento superficial a base de nitruro de circonio para, en particular, mejorar la visibilidad de este elemento 10 mediante escáneres bucales, siendo al mismo tiempo biocompatible. El elemento de cicatrización puede fabricarse mediante mecanizado y/o moldeo y/o adición de material, dicho con otras palabras, mediante impresión 3D.
Por tanto, la utilización de elementos de cicatrización permite favorecer la cicatrización ideal de la encía en el marco de un procedimiento de restauración dental debido a su geometría diseñada en fase con la anatomía bucal. Como observación, este elemento de cicatrización puede, como variante, ser completamente subgingival e invisible y luego hacerse visible mediante una intervención en la encía. En este caso, la parte extrema del elemento de cicatrización siempre será incorrectamente llamada parte emergente.
Como se ha visto anteriormente, este conjunto 1 de restauración dental que comprende un elemento 10 de cicatrización apto para una conexión con un implante dental 60, incluye también un soporte amovible 2 de una prótesis 25. Para ello, este soporte amovible 2 comprende una parte 4 de recepción de una prótesis 25 de corona, temporal o permanente, (visible en la Figura 1B). La parte 4 de recepción está provista de un primer y un segundo componentes 7a, 7b y una parte 5 de conexión, particularmente visible en las figuras 1F y 1G.
Esta parte 5 de conexión es susceptible de cooperar con una zona 6 de conexión correspondiente definida en la abertura pasante 11 prevista en el elemento 10 de cicatrización. En efecto, tal parte 5 de conexión que permite conectar mecánicamente este soporte 2 de manera amovible al elemento 10 de cicatrización, comprende en particular al nivel de una extremidad libre, un elemento 8 de fijación tal como un primer elemento de sujeción por clips, en particular un miembro macho de sujeción por clips, o una parte fileteada. En este contexto, cuando la parte 5 de conexión comprende el primer miembro de fijación por clips, este último es entonces capaz de cooperar con una zona 6 de conexión tal como una garganta/ranura definida en la pared de la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización para lograr esta conexión mecánica. Se observará que dicha fijación mediante clips permite poder montar y desmontar fácilmente y varias veces el soporte amovible 2 del conjunto de cicatrización durante la realización de la prótesis 25 de corona sobre el soporte amovible 2 y esto, para poder para realizar operaciones de pulido y/o de retoque fuera de la boca del paciente. Se observará que, en una variante en la que este elemento 8 de fijación de la parte 5 de conexión comprende una parte fileteada, esta última es entonces apta para cooperar con una zona 6 de conexión tal como una parte roscada definida en la pared de la abertura pasante 11 para la realización de esta conexión mecánica.
En el modo de realización ilustrado, el soporte amovible 2 es de una sola pieza provista de un orificio pasante 19 central generalmente cilíndrico que se extiende longitudinalmente en este cuerpo desde un extremo al otro del soporte amovible 2. El primer componente 7a de la parte 4 de recepción está provisto de caras interior y exterior 9a, 9b y de una pared periférica esencialmente redondeada que conecta estas caras 9a, 9b entre sí. En esta configuración, el segundo componente 7b sobresale al nivel de una región central de la cara exterior 9b del primer componente, extendiéndose longitudinalmente según un eje A3 que es sustancialmente perpendicular a un plano P1 que comprende esta cara exterior 9b. Este segundo componente tiene una forma esencialmente troncocónica o incluso cilíndrica e incluye una superficie exterior provista de varios elementos 24 de retención de un elemento de conexión de la prótesis 25, de corona en la parte 4 de recepción y por tanto sobre esta superficie. Cuando este elemento de conexión es por ejemplo pegamento o cola, cada elemento 24 de retención puede ser una cavidad, una ranura, un orificio o incluso una aspereza. Se observará que cada elemento 24 de retención puede ser también un marcador que aporte información sobre una altura máxima de retoque de la prótesis de corona y/o del soporte. Como complemento, una parte del orificio pasante 19 del soporte amovible 2, definido al nivel de este segundo componente 7b, comprende una pared que está total o parcialmente roscada.
En este soporte amovible 2, la parte 5 de conexión sobresale en una región central de la cara interior 9a del primer componente 7a. Esta parte 5 de conexión está prevista en particular para ser insertada en la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización cuando el soporte amovible 2 se ensambla en este elemento 10 de cicatrización. Esta parte 5 de conexión incluye una porción troncocónica o sustancialmente troncocónica, apta para cooperar con la superficie cónica 33 de asiento del elemento 10 de cicatrización para formar una interfaz estanca entre el soporte amovible 2 y el elemento 10 de cicatrización. Una parte 5 de conexión de este tipo comprende en su extremo libre el elemento 8 de fijación tal como el primer miembro de sujeción por clips. Según este modo de realización, este primer miembro de sujeción por clips está comprendido en un extremo del orificio pasante 19 de este soporte amovible 2, e incluye varias aletas flexibles, aquí dos, tres o cuatro, dispuestas alrededor del eje del orificio pasante 19, hasta su extremidad inferior. Estas aletas están separadas entre sí en una distancia sustancialmente similar resultante de un vaciado de material. Tales aletas son susceptibles de pasar desde una posición de reposo a una posición bajo tensión cuando se desplazan sustancialmente radialmente. Cada una de estas aletas presenta una forma complementaria de la zona 6 de conexión, tal como la garganta con la que son susceptibles de cooperar para realizar esta sujeción por clips.
En este soporte amovible 2, la cara interior 9a del primer componente 7a está prevista en particular para cubrir toda o parte de la superficie emergente del elemento 10 de cicatrización y en particular preferiblemente toda la superficie terminal 14 y una parte de la superficie lateral 13 contigua a esta superficie terminal 14, como es visible en las figuras 1I y 1J. Así, la cara interior 9a comprende una cavidad 26 definida alrededor de la parte 5 de conexión que tiene una forma complementaria a la de toda o parte de la superficie emergente con la que es susceptible de estar en contacto.
En este modo de realización, el conjunto 1 de restauración dental puede comprender un elemento 20a, 20b de bloqueo para rigidizar el soporte amovible 2, que comprende un cuerpo provisto de un primer y un segundo extremos y que tiene una forma generalmente cilíndrica. Con referencia a la figura 1H, este elemento 20a, 20b de bloqueo puede ser, por ejemplo, un tornillo 20a, que comprende una cabeza y un vástago. La cabeza está entonces comprendida en el primer extremo superior del cuerpo de este elemento 20a de bloqueo e incluye una parte fileteada que puede cooperar con la parte 4 de recepción, en particular con una pared interior del orificio pasante 19 definido al nivel del segundo componente 7b que está total o parcialmente roscado. Alternativamente, con referencia a las figuras 1I y 1J, este elemento 20a, 20b de bloqueo puede ser un vástago 20b, cuya parte del cuerpo sobresale del orificio pasante 19 al nivel del segundo componente 7b de la parte 4 de recepción, cuando este vástago está dispuesto en el conjunto 1 de restauración dental. Dicho elemento 20a, 20b de bloqueo está previsto para ser insertado en el conjunto 1 de restauración dental atravesando el orificio pasante 19 del soporte amovible 2 y penetrando en la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización, para accionar las aletas flexibles del primer miembro de sujeción por clips para que se desplacen desde la posición de reposo a la posición bajo tensión. Estando así en la posición bajo tensión, una mayor parte de estas aletas queda entonces dispuesta en la garganta definida en la pared de la abertura pasante 11 y/o el escape por retracción de estas aletas es imposible, lo que cumple así la función de bloquear el conjunto del soporte amovible 2 con el elemento 10 de cicatrización, o incluso con el conjunto de cicatrización formado por el implante 60 y el elemento 10 de cicatrización. En este contexto, sólo la retirada de este elemento 20a, 20b de bloqueo del orificio pasante 19 y de la abertura pasante 11 permite así liberar las aletas de dicha garganta. Se observará que el elemento 20a, 20b de bloqueo se inserta en el orificio pasante 19 hasta que su segundo extremo, que también atraviesa la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización, está dispuesto en un alojamiento definido en la cabeza 41 de tornillo del tornillo 40 conectando mecánicamente el elemento 10 de cicatrización al implante 60. Así, durante tal disposición del elemento 20a, 20b de bloqueo en el conjunto 1 de restauración dental, el cuerpo de este elemento 20a, 20b de bloqueo queda incluido entre las aletas flexibles que se mantienen en la posición de sujeción por clips. Se observará que cuando este elemento 20a, 20b de bloqueo corresponde al tornillo 20a ilustrado en la figura 1H, su primer extremo superior está comprendido en el orificio pasante 19 y su segundo extremo inferior está ubicado en la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización, en particular en el alojamiento definido en la cabeza 41 de tornillo del tornillo 40 que conecta mecánicamente el elemento 10 de cicatrización al implante 60.
Además de las ventajas descritas anteriormente, el elemento 10 de cicatrización permite la implementación de un procedimiento de restauración ventajoso, que comprende un procedimiento de fabricación de una prótesis dental y de un pilar definitivos, con un mínimo traumatismo de la encía. De hecho, es posible obtener una impresión digital o física de la zona a restaurar sin retirar el elemento de cicatrización en la boca y, por tanto, sin tocar las encías. Así, además de su primera función de cicatrización, detallada anteriormente, el elemento de cicatrización cumple una segunda función durante el proceso de restauración, al permitir definir ventajosamente la forma del pilar de restauración y/o de la prótesis antes de su retirada. Esta función es complementaria de su primera función de cicatrización ya que permite no traumatizar la encía después de su cicatrización según una forma anatómica ventajosa elegida.
Para ello, al final de la fase de cicatrización del proceso de restauración dental, un médico puede tomar una impresión digital de la boca del paciente, sin retirar el elemento de cicatrización (el capuchón).
Los datos de digitalización, obtenidos por cualquier dispositivo como, por ejemplo, un escáner bucal, se transmiten automáticamente a un ordenador equipado con un software de restauración dental. Este software está equipado con una interfaz hombre-máquina, a través de la cual un operador puede indicar el modelo de capuchón que ha utilizado, o más generalmente la referencia del elemento de cicatrización, y eventualmente del implante y/o de la base del pilar utilizado.
A partir de los datos de digitalización, un software determina automáticamente el eje del elemento de cicatrización, mediante construcción geométrica, por ejemplo a partir de la identificación del centro 15 del capuchón y de la dirección perpendicular a la superficie terminal 14 que pasa por este centro 15. Mediante esta construcción, puede así determinar automáticamente el eje del implante, sin tener que visualizarlo directamente. En efecto, el elemento de cicatrización está ventajosamente alineado con el implante, confundiéndose así su eje con el del implante.
A continuación, como la geometría del elemento de cicatrización corresponde a un posicionamiento único alrededor de su eje 18, o alrededor del eje longitudinal L de la base del pilar, para respetar el entorno bucal y en particular la geometría de la encía hacia el interior de la boca (lado lingual) que difiere de su geometría hacia el exterior (lado vestibular), se puede deducir de su orientación la orientación del eje del dispositivo de conexión con el implante, por ejemplo el dispositivo 3 de conexión de la base del pilar con el implante: esto permite deducir automáticamente el posicionamiento del dispositivo de conexión al implante, sin tener que visualizarlo directamente. Por ejemplo, es posible imponer durante esta construcción que uno de los lados paralelos de la forma trapezoidal de la superficie visible 14 del capuchón sea paralelo a un lado del hexágono del dispositivo de fijación de un implante.
Finalmente, en el caso de que existan elementos de cicatrización de diferentes alturas, queda por determinar esta altura, para posicionar perfectamente el implante invisible. Un primer enfoque puede consistir en formar elementos de cicatrización de diferentes colores para diferentes alturas.
Un segundo enfoque consiste en disponer cualquier indicador sobre la superficie visible 14 del elemento de cicatrización para indicar esta altura, pudiendo este indicador estar compuesto por números y/o letras y/o cualquier símbolo y/o colores y/o marcas láser y /o uno o más códigos de barras y/o códigos DataMatrix y/o cualquier código de identificación. Un tercer enfoque puede consistir en formar elementos de cicatrización que tengan una superficie visible 14 diferente dependiendo de su altura. Por ejemplo, los capuchones A, B, C, D podrían mantener la misma forma pero con dimensiones ligeramente mayores para mayores alturas, permitiendo así diferenciarlos automáticamente y luego determinar su altura.
Como variante o complemento de realización, un operador introduce mediante una interfaz hombre-máquina la referencia del elemento de cicatrización, lo que permite al software encontrar las características de este elemento de cicatrización como su altura, su centro y/o eje, en una biblioteca presente en forma de una base de datos almacenada en una memoria electrónica que puede consultar. Como variante, el software puede introducir automáticamente el elemento de cicatrización en función de sus características geométricas, sin necesidad de introducir manualmente su referencia. Un operador puede ayudar al software en el posicionamiento correcto de una referencia del capuchón real, es decir en el reconocimiento de su posicionamiento real, introduciendo una imagen obtenida mediante la etapa de digitalización mencionada anteriormente y presentada al operador en una pantalla de una interfaz hombre-máquina en uno o más puntos de la superficie emergente.
A partir de los datos digitalizados, y eventualmente con la ayuda del o de los puntos en la superficie del elemento de cicatrización completados manualmente por un operador, el software sabe por tanto asociar el elemento de cicatrización virtual salido de su biblioteca con el entorno bucal digitalizado, reemplazando el elemento de cicatrización real, para obtener una reproducción digital más perfecta. Como observación, la forma del elemento de cicatrización real permite determinar su orientación, particularmente debido a su forma asimétrica, como se mencionó anteriormente. Es posible posicionar perfectamente el elemento de cicatrización virtual sobre la impresión digital, de forma automática o eventualmente mediante la intervención de un operador en una interfaz hombre-máquina que permita visualizar la impresión bucal y el elemento de cicatrización. Este posicionamiento perfecto del elemento de cicatrización virtual permite deducir todas las geometrías circundantes, a partir de las referencias conocidas memorizadas en la base de datos asociada al elemento de cicatrización preciso considerado, de las que la posición del implante 60 y la geometría de la encía cicatrizada sin presencia del elemento 10 de cicatrización, ni de una eventual base de pilar en la variante de realización que no es de una sola pieza.
Cuando el software de restauración ha reposicionado con precisión el posicionamiento del implante oculto, deduce de este conocimiento la geometría final del pilar de restauración a fabricar, que debe fijarse al implante y ocupar todo el volumen gingival definido por el elemento de cicatrización, luego la geometría de la prótesis dental destinada a fijarse sobre este pilar, de forma conocida
Como observación, este procedimiento de restauración se puede realizar de forma completamente digital, es decir virtual, o comprender fases de construcción de una maqueta de plástico o yeso. En este último caso, se puede realizar una impresión física, por ejemplo de silicona, vertiendo un yeso sobre la impresión para crear el modelo maestro, es decir, una réplica de la arcada dental a restaurar, que luego se escanea en el laboratorio para reconstruir una imagen digital.
Finalmente, el modo de realización es ventajoso porque propone un elemento de cicatrización que reúne tres funciones complementarias:
- la función de cicatrización: para ello comprende una superficie alrededor de la cual cicatriza la encía. En el modo de realización descrito, esta cicatrización es ventajosa porque es anatómica, como se describió anteriormente;
- la función de toma de impresión: permite en efecto tomar la impresión sin traumatismo al final de la fase de cicatrización, ventajosamente sin necesidad de retirarla de la boca del paciente. Como observación, esta toma de impresión es necesaria para poder fabricar el juego de restauración definitivo. En el modo de realización descrito, esta toma de impresión es digital y puede automatizarse total o parcialmente;
- la función de mantenimiento de una prótesis: permite en efecto la fijación de una prótesis 25 de corona, prótesis de las que una primera función es estética. Para ello, presenta ventajosamente una forma que imita generalmente la forma de un diente.
El hecho de reagrupar estas tres funciones en un mismo elemento proporciona, por tanto, numerosas ventajas complementarias, de forma flexible.
Naturalmente, la invención no se limita al modo de realización descrito anteriormente. Por tanto, el elemento de cicatrización puede presentar otros medios para implementar las tres funciones resumidas anteriormente. Según una variante de realización simplificada, la superficie de cicatrización puede tener forma cilíndrica, como se representa en las figuras 33 a 43. Un enfoque de este tipo ya no permite realizar una cicatrización anatómica, pero tiene la ventaja de la simplicidad, al permitir la estandarización y la fácil fabricación de esta superficie de cicatrización y, por tanto, más generalmente del elemento de cicatrización. Debido a esta forma cilíndrica, la superficie de cicatrización ya no permite cumplir la segunda función de toma de impresión. En un modo de realización representado en las figuras 35 a 39, es posible prever una serie de elementos de cicatrización que comprenden una superficie de cicatrización de diferentes diámetros, estándar.
Para paliar este inconveniente, la superficie emergente del elemento 10 de cicatrización, formada por la superficie terminal 14 y eventualmente la parte superior de la superficie lateral 13, puede comprender ventajosamente al menos dos marcadores informativos que permitan la identificación de al menos dos características del elemento 10 de cicatrización y/o indirectamente de la base del pilar y/o del implante dental 60. La previsión de tales marcadores informativos en el elemento 10 de cicatrización permite no tener que recurrir a una técnica tradicional de toma de impresión sobre el implante, sino poder realizar una impresión digital automática como se describió anteriormente, sin necesidad de retirar el elemento 10 de cicatrización. .
Según un modo de realización, las características identificadas por los marcadores informativos comprenden uno o más elementos de entre:
- la altura del elemento 10 de cicatrización,
- la forma del elemento 10 de cicatrización, en particular la forma y las dimensiones de la sección transversal de su superficie lateral 13 o de la proyección sobre un plano paralelo de la superficie emergente,
- las dimensiones de la parte de conexión del elemento 10 de cicatrización con o sin base de pilar, y por tanto del implante dental 60,
- la orientación del implante dental 60, por medio de la orientación del capuchón, por ejemplo mediante un marcador alineado con un elemento anti-rotacional del capuchón.
Según un modo de realización particular, dichos al menos dos marcadores informativos comprenden un primer tipo de marcado informativo de una primera característica del elemento 10 de cicatrización y un segundo tipo de marcado informativo de una segunda característica del elemento 10 de cicatrización. Estas primera y segunda características relacionadas con el elemento 10 de cicatrización son en particular la altura del elemento 10 de cicatrización y/o la forma del elemento 10 de cicatrización, en particular la forma y las dimensiones de la sección transversal de su superficie lateral 13 o de la proyección sobre un plano paralelo de la superficie emergente. Indirectamente, un marcador puede permitir deducir de ello información sobre la base del pilar cuando lo hay e indirectamente sobre el implante, como su orientación, que puede estar vinculada a la orientación del elemento de cicatrización.
Sin que esto sea limitante en cuanto a la libertad de diseño de los marcadores informativos, cada marcador informativo pertenece en particular a uno de los siguientes tipos:
- un marcador informativo negativo 54, en particular empotrado en una de las superficies del elemento 10 de cicatrización, particularmente en su superficie emergente, como se muestra en las figuras 33 a 40;
- un marcador informativo positivo, en particular en relieve sobre una de las superficies del elemento 10 de cicatrización, particularmente sobre su superficie emergente,
- un marcador informativo de forma particular e identificable formado en una de las superficies del elemento 10 de cicatrización, en particular de forma poligonal o lineal,
- un marcador informativo constituido por un valor digital legible o por un código de identificación legible tal como un código de barras y/o un código DataMatrix. Este marcador puede estar compuesto por números y/o letras y/o cualquier símbolo y/o colores y/o marcas láser,
- un medio informativo compuesto por un chip RFID.
Éste o estos marcadores son particularmente necesarios en este modo de realización simplificado con superficie de cicatrización cilíndrica. Sin embargo, como variante se podría implementar al menos un marcador en las otras realizaciones, para aportar una información complementaria o redundante durante la toma de impresión.
La variante anterior fue descrita con un planteamiento de máxima simplicidad para que la superficie cumpla la función de cicatrización. Según una variante opuesta, esta superficie podría fabricarse a medida de cada paciente, y por tanto ser única, con el objetivo de conseguir la forma más anatómica posible, es decir lo más adaptada posible a la boca particular del paciente preocupado. En este caso, se desarrolla una base de datos almacenada en una memoria electrónica que comprende datos digitales virtualmente representativos de la forma del elemento de cicatrización asociados con al menos un dato de identificación del paciente. Esto permite tomar impresiones digitales al final de la cicatrización, superponiendo el elemento de cicatrización virtual procedente de la base de datos sobre el elemento de cicatrización digitalizado, por ejemplo con la asistencia de un operador en una interfaz humana, para identificar automáticamente el espacio oculto en el nivel de la encía por encima del implante, no visible directamente cuando se escanea con un escáner. Este procedimiento de toma de impresión es semejante al descrito en detalle anteriormente con referencia a las figuras 2 a 21, sin el reconocimiento automático del elemento de cicatrización sino por su reconocimiento a partir de un dato de identificación almacenado en una base de datos.
Por tanto, en las variantes anteriores que comprenden una toma de impresión digital, conviene diferenciar claramente una solución con un marcador con respecto a la no utilización de marcador:
- un marcador se define como un símbolo o una forma específica, dedicada a su reconocimiento, que tiene como única función este reconocimiento; el marcador en general está diseñado específicamente para que un escáner lo reconozca fácilmente. Generalmente no tiene ningún impacto o tiene un impacto negativo sobre la función principal de cicatrización del elemento de cicatrización;
- la alternativa de la invención consiste en no utilizar marcador, sino en reconocer la forma particular del elemento de cicatrización, en particular su parte terminal, para deducir de ello la información buscada. En este caso, la forma reconocida tiene en primer lugar una función técnica principal de cicatrización anatómica. La invención aprovecha en particular de un carácter anatómico para prescindir de marcador. El reconocimiento es más difícil con esta alternativa, pero tiene la ventaja de no deteriorar la forma ideal diseñada para la cicatrización, con el objetivo secundario de formar un indicador. La solución de esta alternativa sin marcador, o con menos marcador (que una solución basada únicamente en marcadores), es por tanto ventajosa y preferida.
El modo de realización y sus variantes permiten cumplir la función de toma de impresión digitalmente, por ejemplo a partir de un escáner bucal. Como variante que se describirá a continuación, esta toma de impresión podría realizarse a partir de una toma de impresión física tradicional, que también se puede denominar toma de impresión manual, en cuyo caso los marcadores u otras características específicas no son ya obligatorios. Como observación, las diferentes variantes del modo de realización presentan complementariedades y podrían combinarse.
Así, según otra realización alternativa representada por las figuras 25 a 27, la segunda función de toma de impresión se implementa con ayuda de un elemento 42 de transferencia de impresión amovible, también llamado porta-impresión (o cubeta de impresión). Este elemento 42 de transferencia de impresión está provisto de una parte 44 de fijación que comprende al menos un elemento 47b de anclaje y una parte 45 de conexión.
Esta parte 44 de fijación del elemento 42 de transferencia de impresión es susceptible de cooperar con un material de impresión. Una impresión de este tipo permite transferir/transponer al material de impresión la posición exacta del conjunto de cicatrización formado por el implante 60 y el elemento 10 de cicatrización en la mandíbula del paciente, pero también el relieve preciso de la encía definido alrededor del elemento 10 de cicatrización, en particular de su superficie lateral 13.
El porta-impresión es por lo tanto una herramienta que permite registrar mediante impresión en el material de toma de impresión, tal como una pasta apropiada, los volúmenes de las arcadas dentales del paciente, en particular la del maxilar inferior y superior. Este porta-impresión es por tanto adecuado para llevar en la cavidad bucal del paciente dicha pasta necesaria para realizar los registros antes mencionados. Esta pasta puede ser preferiblemente silicona, alginato, hidrocoloide, etc.
Este porta-impresión 42 es una sola pieza de metal o de material plástico, preferiblemente desechable y que puede ser del tipo “porta-impresión de cielo cerrado”. Es obligatoriamente rígido para evitar cualquier deformación al colocarlo o retirarlo de la boca del paciente. Este porta-impresión se adapta a la anatomía de la mandíbula y del maxilar del paciente, que puede estar dentado o desdentado.
Este porta-impresión puede incluir un canal en forma general de arco con un tramo curvado central prolongado a una y otra parte por dos ramas laterales. Este canal puede estar formado por una pared de fondo bordeada longitudinalmente por dos paredes laterales, interior y exterior, para definir una ranura receptora que puede rellenarse con el material de toma de impresión.
Cuando, como en el presente modo de realización, la parte 44 de fijación del porta-impresión 42 comprende varios elementos de anclaje, en particular dos, éstos se disponen entonces en esta parte 44 superpuestos unos con respecto a los otros.
Como variante no representada, el porta-impresión 42, a diferencia del descrito y representado, que es de una sola pieza, podría comprender dos piezas distintas.
Como complemento, la parte 45 de conexión del porta-impresión 42 sobresale en una región central de la cara interior 49a de una parte inferior 47a. Esta parte 45 de conexión está prevista en particular para ser insertada en la abertura pasante 11 por la parte alta del elemento 10 de cicatrización. Como observación, esta asociación se puede realizar de manera similar a la conexión del soporte 2 de prótesis con el elemento 10 de cicatrización descrita con referencia a las figuras 1A a 1J. Una parte 45 de conexión de este tipo comprende al nivel de su extremo libre un elemento 48 de fijación, por ejemplo del tipo clip o parte fileteada. Esta parte 48 de fijación es apta para cooperar con la parte correspondiente definida en la pared de la abertura pasante 11 para la realización de esta conexión mecánica entre el porta-impresión amovible 42 y el elemento 10 de cicatrización.
Así, al final de la cicatrización, se retira del elemento 10 de cicatrización el soporte 2 que lleva la prótesis 25 y en su lugar se dispone el porta-impresión 42 para la toma de la impresión. En esta variante de realización, la superficie de cicatrización puede adoptar cualquier forma, en particular entre las variantes descritas anteriormente.
Además, el elemento de cicatrización permite soportar una prótesis 25, para ofrecer al paciente una solución estética temporal antes de la restauración final. Para ello, como se describió anteriormente, el elemento 10 de cicatrización está previsto para una asociación con un soporte de prótesis 2.
Se observará que el extremo de este soporte amovible 2 comprende un alojamiento definido al nivel del segundo componente 7b que es apto para recibir una herramienta adecuada tal como un destornillador que permite asegurar el atornillado de la segunda pieza que define el segundo componente 7b y la parte 5 de conexión, en la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización para montar este soporte amovible 2 con el elemento 10 de cicatrización.
En variantes de realización no ilustradas, el soporte amovible 2, a diferencia del soporte del primer modo de realización que es de una sola pieza, puede comprender dos piezas distintas. La primera pieza corresponde a la parte 4 de recepción del soporte amovible 2. Esta parte 4 de recepción está provista de un orificio central generalmente cilíndrico que se extiende longitudinalmente en este cuerpo de un extremo al otro de esta parte 4 de recepción. Esta parte 4 de recepción también incluye los componentes primero y segundo 7a, 7b, y el primer componente 7a está provisto de caras interior y exterior 9a, 9b y de una pared periférica que conecta estas caras entre sí. En esta configuración, el segundo componente 7b sobresale al nivel de una región central de la cara exterior 9b del primer componente 7a que se extiende longitudinalmente según un eje A3 que es sustancialmente perpendicular a un plano P1 que comprende esta cara exterior 9b. Este segundo componente 7b tiene una forma esencialmente troncocónica o incluso cilíndrica.
En tal variante del soporte amovible 2, la segunda pieza forma la parte 5 de conexión, que es un tornillo provisto de una cabeza y un vástago, susceptible de ser insertado en el orificio previsto en la parte 4 de recepción al montar el soporte amovible 2 sobre el elemento 10 de cicatrización. Así, cuando las dos piezas se ensamblan juntas para formar el soporte amovible 2 al ser montadas en el elemento 10 de cicatrización, la parte 5 de conexión sobresale en una región central de la cara interior 9a del primer componente 7a. La cabeza del tornillo que forma esta parte 5 de conexión está dispuesta entonces en el orificio y un extremo del vástago en la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización. En otras palabras, esta parte 5 de conexión está destinada en particular para ser insertada en la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización cuando el soporte amovible 2 es ensamblado a este elemento 10 de cicatrización. Una parte 5 de conexión de este tipo comprende al nivel de su extremo libre una pieza fileteada. Esta parte fileteada es apta para cooperar con la zona 6 de conexión, aquí una parte roscada definida en la pared de la abertura pasante 11, para la realización de esta conexión mecánica entre el soporte amovible 2 y el elemento 10 de cicatrización.
En otra variante del modo de realización ilustrado en las figuras 29A a 29M, el soporte amovible 2 es de una sola pieza. En este soporte amovible 2, el primer componente 7a de la parte 4 de recepción conecta el segundo componente 7b con la parte 5 de conexión. En esta configuración, el segundo componente 7b se extiende longitudinalmente según un eje A3. Este segundo componente 7b tiene una forma esencialmente cilíndrica e incluye una superficie exterior provista de varios elementos 24 de retención de un elemento de conexión de la prótesis superior 25 en la parte 4 de recepción de una manera similar al modo de realización descrito anteriormente con referencia a las figuras 1A a 1J. Se observará que cada elemento 24 de retención puede ser también un marcador que aporte información sobre una altura máxima de retoque de la prótesis de corona y/o del soporte.
En este soporte amovible 2, el primer componente 7a está provisto de una porción troncocónica que coopera con la superficie cónica 33 de asiento del elemento 10 de cicatrización para hacer estanca una interfaz entre el elemento 10 de cicatrización y el soporte amovible 2 y para reducir a cero cualquier holgura en traslación entre el elemento 10 de cicatrización y el soporte amovible 2.
La parte 5 de conexión de este soporte amovible 2 está prevista en particular para ser insertada en la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización cuando el soporte amovible 2 es ensamblado a este elemento 10 de cicatrización. Esta parte 5 de conexión comprende además el elemento 8 de fijación, formado por el primer elemento de sujeción por clips que comprende dos aletas flexibles según esta realización. Estas dos aletas están separadas entre sí por un espacio resultante de un espacio de material. Tales aletas son capaces de moverse elásticamente desde una posición de reposo a una posición bajo tensión cuando se desplazan sustancialmente de manera radial. Cada una de estas aletas tiene una forma complementaria de la zona 6 de conexión con la que son susceptibles de cooperar para realizar una sujeción por clips.
Esta parte 5 de conexión comprende además un elemento anti-rotacional 16 para un buen mantenimiento del soporte amovible 2 en el elemento 10 de cicatrización. Este elemento anti-rotacional 16 está definido en una parte de una pared periférica de esta parte 5 de conexión que está enfrente de la pared de la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización por encima de la zona 6 de conexión que comprende el segundo elemento de sujeción por clips, cuando el soporte amovible 2 es ensamblado al elemento 10 de cicatrización.
Las figuras 30A a 30M ilustran otra variante del modo de realización, en la que el soporte amovible 2 es sustancialmente similar al de la variante anterior. La única diferencia entre estas dos variantes de realización está ligada a la presencia de un orificio pasante 19 en el soporte amovible 2 de esta otra variante de realización. De hecho, el soporte amovible 2 es una sola pieza provista de este orificio pasante central 19 generalmente cilíndrico que se extiende longitudinalmente en el cuerpo de un extremo al otro del soporte amovible 2. Una parte de este orificio pasante 19 del soporte amovible 2 definida al nivel del segundo componente 7b comprende una pared total o parcialmente roscada. En esta configuración, en un extremo de este orificio pasante 19 de este soporte amovible 2 está comprendido un elemento de sujeción por clips que comprende varias aletas flexibles, en particular dos, definiendo por tanto este extremo del orificio pasante 19.
En esta otra variante del modo de realización, el conjunto 1 de restauración dental puede comprender un elemento 20a de bloqueo para rigidizar el soporte amovible 2, que comprende un cuerpo provisto de un primer y un segundo extremos y que tiene una forma generalmente cilíndrica. Este elemento 20a de bloqueo puede ser, por ejemplo, un tornillo que comprende una cabeza y un vástago que es sustancialmente similar al elemento 20a de bloqueo ilustrado en las figuras 1H, 30C, 30D y 30K a 30M. La cabeza de este elemento 20a de bloqueo está comprendida entonces en el primer extremo del cuerpo de este elemento 20a de bloqueo e incluye una parte fileteada apta para cooperar con la parte 4 de recepción, en particular con una pared del orificio pasante 19 definida al nivel de este segundo componente 7b que está total o parcialmente roscada. En efecto, esta pared del orificio pasante 19 puede comprender al menos un fileteado 52a, 52b, más precisamente en una primera variante del elemento 2 de soporte esta pared comprende un único fileteado 52a definido en una parte inferior 39a del segundo componente 7b, y en una segunda variante de este soporte 2, la pared comprende dos fileteados 52a, 52b dispuestos respectivamente en la parte inferior 39a y en una parte superior 39b de este segundo componente 7b. En estas dos variantes del soporte amovible 2, la parte restante 52c de esta pared del orificio pasante 19 no está roscada. Dicho elemento 20a de bloqueo está destinado a ser insertado en el conjunto 1 de restauración dental atravesando el orificio 19 del soporte amovible 2 y la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización para accionar las aletas flexibles que forman un miembro de sujeción por clips de modo que se mueven así desde la posición de reposo a la posición bajo tensión. Estando así en la posición bajo tensión, una parte mayor de estas aletas se dispone entonces en la ranura definida en la pared de la abertura pasante 11 dando como resultado el bloqueo del conjunto del soporte amovible 2 con el elemento 10 de cicatrización, o incluso con el conjunto de cicatrización formado por el implante 60 y el elemento 10 de cicatrización. En este contexto, sólo la retirada de este elemento 20a de bloqueo del orificio pasante 19 y de la abertura pasante 11 permite así autorizar una liberación parcial de las aletas de dicha ranura. Se observará que el elemento 20a de bloqueo se inserta en el orificio pasante 19 hasta que su segundo extremo, que también atraviesa la abertura pasante 11 del elemento 10 de cicatrización, está dispuesto en un alojamiento definido en la cabeza 41 de tornillo del tornillo 40 que conecta mecánicamente el elemento 10 de cicatrización al implante 60. Así, durante tal disposición del elemento 20a de bloqueo en el conjunto 1 de restauración dental, el cuerpo de este elemento 20a de bloqueo queda comprendido entre las aletas flexibles que se mantienen en la posición bajo tensión. Se observará que cuando este elemento 20a de bloqueo corresponde al tornillo ilustrado en las figuras 1H, 30C, 30D, 30K a 30M, su primer extremo está comprendido en el orificio pasante 19 y su segundo extremo está ubicado en la abertura pasante 11 de la elemento 10 de cicatrización, en particular en el alojamiento definido en la cabeza 41 de tornillo del tornillo 40 que conecta mecánicamente el elemento 10 de cicatrización al implante 60. Se observará que el orificio pasante 19 comprende una superficie cónica de asiento que está destinada a cooperar con una superficie cónica de asiento de la cabeza del tornillo de forma complementaria para formar una interfaz estanca. Por tanto, la superficie cónica de asiento y la cabeza del tornillo tienen una función de cono de estanqueidad.
Con referencia a la figura 30K, se observará que una disposición de la cabeza del tornillo que forma este elemento 20a de bloqueo, al nivel de la parte no roscada 52c de la pared del orificio pasante 19 de la segunda variante del soporte amovible 2 corresponde a un ensamblaje del tornillo denominado "imperdible" que permite evitar disociar por error el soporte amovible 2 del tornillo que le está asociado, por ejemplo este ensamblaje permite evitar la caída del tornillo por manipulación de este soporte amovible 2.
De manera más general, el elemento 8 de fijación de la parte 5 de conexión puede adoptar, por tanto, diferentes formas, en particular puede comprender aletas flexibles. Estas aletas están separadas entre sí por un espacio resultante de un vaciado de material. Tales aletas son susceptibles de pasar elásticamente desde una posición de reposo a una posición bajo tensión cuando son desplazadas sustancialmente de manera radial. Cada una de estas aletas tiene una forma complementaria a la zona 6 de conexión en el elemento 10 de cicatrización con la que son susceptibles de cooperar para conseguir la sujeción por clips. Alternativamente, se puede considerar cualquier otro dispositivo de conexión mecánico.
Obsérvese que en todas estas variantes de realización, el soporte amovible 2 comprende un eje longitudinal A1 que se extiende en toda su longitud y que se confunde con los ejes A2, A3, A4 de revolución del primer y segundo componentes 7a, 7b de la parte 4 de recepción y de la parte 5 de conexión. Este eje A1 del soporte amovible 2 se confunde también con el eje L del implante 60 y el eje 18 del elemento 10 de cicatrización.
Como se vio anteriormente, el elemento de cicatrización puede comprender una superficie 13 de cicatrización de forma cilíndrica. Así, las figuras 31A a 31M representan una realización de este tipo con una superficie lateral 13 de cicatrización cilindrica según una variante que corresponde a la descrita con referencia a las figuras 29A a 29M. Asimismo, las figuras 32A a 32H representan una variante correspondiente a la de las figuras 30A a 30H pero con una superficie de cicatrización cilíndrica.
En estos modos de realización, el soporte 2 puede estar fabricado de material plástico, compatible con el uso médico. En particular, este soporte 2 puede estar fabricado a partir de un material polímero, en particular a partir de un material tal como el "PEEK", el "PMMA" o incluso el "POM" para facilitar los retoques y el pegado de la prótesis 25 de corona sobre la parte 4 de recepción. Como variante, puede ser de metal, por ejemplo de titanio, o puede ser de circonio o de cerámica. El soporte amovible 2 puede fabricarse mediante mecanizado y/o moldeo y/o adición de material, dicho con otras palabras, mediante impresión 3D.
Así, la invención ofrece la posibilidad de realizar una prótesis de corona temporal en una cavidad bucal de un paciente durante el tiempo de realización de una restauración dental que comprende un implante y, en particular, el tiempo de cicatrización vinculado a la implementación de dicha restauración. Como variante, esta prótesis podría ser una prótesis definitiva.
Como se ha descrito, el soporte 2 de prótesis 25 está ventajosamente montado de forma amovible sobre el elemento 10 de cicatrización, a partir de un mecanismo de fijación por atornillado o sujeción por clips bastante sencillo de implementar, que permite facilitar todas las operaciones relativas a la realización de prótesis de corona temporales y/o definitivas. Así, el soporte 2 se puede retirar fácilmente de la cavidad bucal del paciente para que se puedan realizar operaciones de retoque o incluso de pulido de la prótesis de corona y/o de este soporte 2 o incluso para la realización de otras operaciones relativas a la realización de prótesis de corona definitivas como la toma de impresiones. Como se observa, este carácter amovible permite la única retirada del soporte, quedando el elemento de cicatrización en la boca, fijado sobre un implante. La conexión entre el soporte y el elemento de cicatrización puede ser diferente. Sin embargo, el elemento de cicatrización comprende preferiblemente una parte de conexión hembra (en particular dentro de su abertura 11), y el soporte una parte de conexión macho correspondiente. En efecto, una parte de conexión macho sobre el elemento de cicatrización formaría una superficie terminal poco adaptada para permanecer sola en la boca. Como observación complementaria, naturalmente parece que en todos estos modos de realización el soporte es distinto del elemento de cicatrización. Además, es apto para una fijación directa sobre este elemento de cicatrización.
Como complemento, tal soporte 2 así como una prótesis 25 de corona soportada, al estar dispuestos en la mandíbula de un paciente, contribuyen a mantener los dientes adyacentes en posición actuando como un puntal entre estos dientes, con el fin de evitar que converjan, particularmente durante la fase de osteointegración del implante. Como observación, en el caso de fijación del soporte por un elemento 20a de bloqueo tal como un tornillo, la prótesis 25, 25' tiene ventajosamente una abertura para el acceso a este elemento de bloqueo.
Ventajosamente, un soporte amovible 2 de este tipo permite evitar cualquier daño de la superficie emergente del elemento de cicatrización, permitiendo al mismo tiempo la creación de una prótesis de corona. Esto es particularmente ventajoso porque permite la implementación de la última fase de restauración dental que comprende una etapa de identificación automática de la geometría de las piezas de restauración que se han de formar por medio de la forma de la superficie emergente del elemento de cicatrización.
La invención no se limita a los modos de realización descritos, y comprende por ejemplo, combinaciones de componentes de los modos de realización descritos anteriormente. En particular, el conjunto de restauración dental puede ser de una sola pieza, desde la conexión con un implante hasta la prótesis 25, o de varios elementos distintos, como se recordó anteriormente. Así, el elemento 10 de cicatrización puede integrar o no los conectores para una conexión directa sobre un implante, y puede comprender o no la zona de conexión con una prótesis 25, o incluso la propia prótesis 25. Así, en todos los casos, de manera generalizada, el elemento de cicatrización comprende una parte superior de conexión con una prótesis de corona y una parte de toma de impresión.
La invención también se refiere a un sistema de restauración, que implementa el procedimiento de restauración mencionado anteriormente. Comprende un elemento de cicatrización tal como se ha descrito anteriormente, un elemento de toma de impresión digital, en particular un escáner, y al menos un ordenador que utiliza las imágenes procedentes de la toma de impresión digital para un reconocimiento automático, sobre la base de la forma anatómica del conjunto de cicatrización. y/o mediante el reconocimiento de al menos un marcador, del tipo de elemento de cicatrización utilizado, utilizando este sistema el elemento de cicatrización en su segunda configuración en la que su parte emergente es visible en el espacio bucal, no cubierta. De hecho, este sistema utiliza el elemento de cicatrización en una segunda configuración en la que se retira una eventual prótesis montada sobre un soporte amovible: se digitaliza el espacio bucal sólo con el elemento de cicatrización.

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Conjunto (1) de restauración dental, que comprende un elemento (10) de cicatrización y un soporte (2) para una prótesis (25), estando fijado este soporte (2) de forma amovible al elemento (10) de cicatrización, siendo el elemento (10) de cicatrización apto para una conexión directa o indirecta sobre un implante dental (60), que comprende una superficie lateral (13) destinada a una integración al menos parcial dentro de una encía para darle forma a la encía durante su cicatrización, comprendiendo dicho elemento (10) de cicatrización un zona (6) de conexión definida en una abertura pasante (11), apta para recibir la fijación amovible del soporte (2) de una prótesis (25) de corona y opcionalmente apta para recibir la fijación amovible de un elemento (42) de toma de impresión, y comprendiendo una superficie terminal (14) que forma con una parte de la superficie lateral (13) una superficie emergente destinada a quedar fuera de la encía, que es asimétrica con respecto a al menos un plano medio perpendicular para presentar una forma anatómica y reconocible para formar la parte de toma de impresión digital, y comprendiendo el soporte (2) de prótesis una parte (4) de recepción de una prótesis (25) de corona y una parte (5) de conexión, configurada para cooperar con la zona (6) de conexión del elemento (10) de cicatrización, comprendiendo dicha parte (5) de conexión del soporte (2) y la zona (6) de conexión del elemento (10) de cicatrización:
- un elemento macho de sujeción por clips de dicha parte (5) de conexión que coopera con una garganta/ranura definida en una pared de la abertura pasante (11) del elemento de cicatrización, para realizar la sujeción por clips entre el soporte (2) y el elemento (10) de cicatrización, o
- una parte fileteada de dicha parte (5) de conexión que coopera con una parte roscada definida en una pared de la abertura pasante (11) del elemento de cicatrización para la conexión mecánica entre el soporte (2) y el elemento (10) de cicatrización.
2. Conjunto (1) de restauración dental, que comprende un elemento (10) de cicatrización y un soporte (2) para una prótesis (25), estando fijado este soporte (2) de forma amovible al elemento (10) de cicatrización, siendo el elemento (10) de cicatrización apto para una conexión directa o indirecta sobre un implante dental (60), comprendiendo una superficie lateral cilíndrica (13) y al menos un marcador informativo que forma una parte de la toma de impresión digital que permite la identificación de al menos una característica del elemento (10) de cicatrización y/o indirectamente de una base de pilar (51) y/o de un implante dental (60) durante una etapa de toma de una impresión digital, y por que dicho elemento (10) de cicatrización comprende una zona (6) de conexión definida en una abertura pasante (11), apta para recibir la fijación amovible del soporte (2) de una prótesis (25) de corona y opcionalmente apta para recibir la fijación amovible de un elemento (42) de toma de impresión, y comprendiendo el soporte (2) de prótesis una parte (4) de recepción para una prótesis (25) de corona y una parte (5) de conexión, configurada para cooperar con la zona (6) de conexión del elemento (10) de cicatrización, comprendiendo dicha parte (5) de conexión del soporte (2) y la zona (6) de conexión del elemento (10) de cicatrización:
- un elemento macho de sujeción por clips de dicha parte (5) de conexión que coopera con una garganta/ranura definida en una pared de la abertura pasante (11) del elemento de cicatrización, para realizar la sujeción por clips entre el soporte (2) y el elemento (10) de cicatrización, o
- una parte fileteada de dicha parte (5) de conexión que coopera con una parte roscada definida en una pared de la abertura pasante (11) del elemento de cicatrización para la conexión mecánica entre el soporte (2) y el elemento (10) de cicatrización.
3. Conjunto (1) de restauración dental según la reivindicación 1 o 2, caracterizado por que el elemento de cicatrización está diseñado para ocupar una primera configuración, en la que está conectado a un soporte (2) distinto y amovible de una prótesis, y una segunda configuración, en la que está fijado solo a un implante mediante un tornillo (40), no cubierto por un soporte (2).
4. Conjunto de restauración dental según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que partes de la superficie emergente del elemento (10) de cicatrización, destinadas respectivamente a un posicionamiento orientado hacia el interior y hacia el exterior de la boca, presentan una forma diferente.
5. Conjunto de restauración dental según la reivindicación 1 o una cualquiera de las reivindicaciones 3 y 4 en su dependencia de la reivindicación 1, caracterizado por que una sección transversal de la superficie lateral (13) del elemento (10) de cicatrización o una proyección en un plano paralelo de la superficie emergente del elemento (10) de cicatrización presenta:
- una forma sustancialmente trapezoidal o una forma sustancialmente poligonal, o triangular, o cuadrada, o rectangular u ovoide, o una forma sustancialmente poligonal con ángulos redondeados; y/o
- una parte destinada a un posicionamiento orientado hacia el exterior de la boca de mayor tamaño que una parte destinada a un posicionamiento orientado hacia el interior.
6. Conjunto de restauración dental según la reivindicación 1 o una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 5 en su dependencia de la reivindicación 1, caracterizado por que la superficie emergente del elemento de cicatrización presenta una forma tridimensional identificable, que forma una parte de toma de impresión digital, permitiendo automáticamente su reconocimiento, su posicionamiento y/o su orientación e, indirectamente, el posicionamiento y orientación del implante, sin marcador.
7. Conjunto de restauración dental según la reivindicación 1 o una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 6 en su dependencia de la reivindicación 1 según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la superficie lateral (13) está diseñada a medida para una cicatrización lo más anatómica posible, y porque su forma es única y apta para formar una parte de toma de una impresión digital.
8. Conjunto de restauración dental según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el elemento de cicatrización es de una sola pieza, comprende en su extremo inferior, y en un contorno exterior, una interfaz apta para cooperar con una interfaz de un implante (60), para su fijación directa sobre un implante, o por que comprende una interfaz para cooperar con una base de pilar (51) que forma un elemento intermedio para una fijación indirecta sobre un implante (60).
9. Conjunto de restauración dental según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende además un tornillo (40), de modo que el elemento de cicatrización es apto para ocupar una segunda configuración, en la que está fijado solo a un implante mediante un tornillo (40), no cubierto por el soporte (2) de prótesis, y caracterizado por que en esta segunda configuración, la cabeza (41) del tornillo (40) viene a empotrarse en el elemento de cicatrización y no sobresale de la cara terminal (14) del elemento (10) de cicatrización.
10. Conjunto de restauración dental según la reivindicación anterior, caracterizado por que la superficie terminal (14) y/o la superficie emergente del elemento (10) de cicatrización presenta:
- una superficie no plana, curvada; y/o
- una superficie convexa; y/o
- una superficie sin aspereza, o caracterizada por que la superficie terminal (14) y/o la superficie emergente del elemento (10) de cicatrización completada por la cabeza (41) del tornillo (40), cuando el elemento (10) de cicatrización está fijado solo mediante un tornillo (40), presenta una superficie continua, sin relieve, y/o sin parte hueca, y/o sin garganta, y/o sin arista, y/o sin aspereza, y/o convexa.
11. Conjunto de restauración dental según una cualquiera de las reivindicaciones 9 o 10, caracterizado por que dicha abertura pasante (11) del elemento de cicatrización se extiende según un eje longitudinal apto para su fijación sobre un implante mediante un tornillo (40) de fijación y por que el tornillo (40) de fijación tiene un color o una forma que forma un marcador para indicar un parámetro geométrico del elemento de cicatrización, tal como su altura.
12. Conjunto (1) de restauración dental según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende una prótesis (25) fijada de manera amovible sobre el elemento (10) de cicatrización.
13. Sistema de restauración dental, caracterizado por que comprende un conjunto (1) de restauración dental según una de las reivindicaciones anteriores, un elemento de toma de una impresión digital, en particular un escáner, y al menos un ordenador que utiliza las imágenes procedentes de la toma de impresión digital para un reconocimiento automático, sobre la base de la forma anatómica del conjunto de cicatrización y/o mediante el reconocimiento de al menos un marcador, del tipo de elemento de cicatrización utilizado, a partir de imágenes del elemento (10) de cicatrización en su segunda configuración en la que su parte emergente es visible en el espacio bucal, no cubierta por un soporte.
ES18730017T 2017-06-20 2018-06-18 Elemento de cicatrización dental Active ES2965219T3 (es)

Applications Claiming Priority (5)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1755618A FR3067586B1 (fr) 2017-06-20 2017-06-20 Ensemble de restauration dentaire temporaire
FR1756427A FR3067587B1 (fr) 2017-07-07 2017-07-07 Ensemble de prise d'empreinte dentaire
FR1760122A FR3067588B1 (fr) 2017-06-20 2017-10-27 Ensemble de restauration dentaire
FR1761182A FR3067589B1 (fr) 2017-06-20 2017-11-24 Element de cicatrisation dentaire
PCT/EP2018/066135 WO2018234249A1 (fr) 2017-06-20 2018-06-18 Elément de cicatrisation dentaire

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2965219T3 true ES2965219T3 (es) 2024-04-11

Family

ID=69885728

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18730017T Active ES2965219T3 (es) 2017-06-20 2018-06-18 Elemento de cicatrización dental

Country Status (3)

Country Link
EP (1) EP3641693B1 (es)
ES (1) ES2965219T3 (es)
FR (1) FR3067589B1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2019219641A1 (en) * 2018-05-16 2019-11-21 Valoc Ag Gingiva former, bite support and dental healing system
WO2020157045A1 (en) * 2019-01-29 2020-08-06 Valoc Ag Abutment arrangement and dental restoration kit

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5810592A (en) * 1996-05-06 1998-09-22 Daftary; Fereidoun Anatomical restoration dental implant system with healing abutment member and matching abutment member
KR100841218B1 (ko) * 2007-03-30 2008-06-26 이상직 임플란트 장치
US20130196290A1 (en) * 2011-05-16 2013-08-01 Biomet 3I, Llc Healing Abutment Assembly With Combination Of Scanning Features
WO2016066516A1 (fr) * 2014-10-29 2016-05-06 Euroteknika Ensemble de cicatrisation pour une restauration dentaire

Also Published As

Publication number Publication date
EP3641693A1 (fr) 2020-04-29
EP3641693C0 (fr) 2023-09-06
FR3067589B1 (fr) 2022-04-29
EP3641693B1 (fr) 2023-09-06
FR3067589A1 (fr) 2018-12-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2873048T3 (es) Conjunto de cicatrización para una restauración dental
ES2929618T3 (es) Elemento de cicatrización para una restauración dental
ES2326653T3 (es) Dispositivo y conjunto para montaje de protesis.
ES2339342T3 (es) Fijacion para implante dental modificada.
ES2356892T3 (es) Coronamiento de impresiones de acoplamiento a presión.
ES2965217T3 (es) Conjunto de restauración dental
US20020039718A1 (en) Dental implant system and additional methods of attachment
BRPI0608537A2 (pt) coifa de transferência para implantes dentários
US9883926B2 (en) Conversion abutment for dental implants
ES2965219T3 (es) Elemento de cicatrización dental
ES2355573T3 (es) Cubeta de impresión.
ES2964235T3 (es) Dispositivo de cicatrización para implante dental
JP2009526585A (ja) 歯科インプラントと歯科印象採得器具の組立体
WO1998003129A1 (es) Mejoras introducidas en implantes dentales de cabeza poligonal externa
AU2018239402B2 (en) Dental restoration method
ES2317789B1 (es) Sistema de doble funcion para implantes dentales.
US20180028283A1 (en) Healing abutment assembly, healing abutment and selecting method thereof
ES2315063B1 (es) Implante dental de ceramica con un tercio de la corona dentaria en una sola pieza.
WO2024047263A1 (es) Sistema de toma de impresión para la fabricación de prótesis dentales removibles
ES2322311B1 (es) Cubeta para impresion definitiva sobre implantes dentales.
ES2328759B1 (es) Sistema de transferencia de informacion para elaboracion de protesis sobre implantes dentales, maxilofaciales y articulares.