ES2941619T3 - Cadena portacables híbrida para grandes longitudes autosoportadas - Google Patents

Cadena portacables híbrida para grandes longitudes autosoportadas Download PDF

Info

Publication number
ES2941619T3
ES2941619T3 ES20711539T ES20711539T ES2941619T3 ES 2941619 T3 ES2941619 T3 ES 2941619T3 ES 20711539 T ES20711539 T ES 20711539T ES 20711539 T ES20711539 T ES 20711539T ES 2941619 T3 ES2941619 T3 ES 2941619T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
plates
link
area
plate
overlapping
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES20711539T
Other languages
English (en)
Inventor
Andreas Hermey
Bilal Yilmaz
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Igus GmbH
Original Assignee
Igus GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Igus GmbH filed Critical Igus GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2941619T3 publication Critical patent/ES2941619T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16GBELTS, CABLES, OR ROPES, PREDOMINANTLY USED FOR DRIVING PURPOSES; CHAINS; FITTINGS PREDOMINANTLY USED THEREFOR
    • F16G13/00Chains
    • F16G13/12Hauling- or hoisting-chains so called ornamental chains
    • F16G13/16Hauling- or hoisting-chains so called ornamental chains with arrangements for holding electric cables, hoses, or the like
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16GBELTS, CABLES, OR ROPES, PREDOMINANTLY USED FOR DRIVING PURPOSES; CHAINS; FITTINGS PREDOMINANTLY USED THEREFOR
    • F16G13/00Chains
    • F16G13/12Hauling- or hoisting-chains so called ornamental chains
    • F16G13/14Hauling- or hoisting-chains so called ornamental chains built up from readily-separable links
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16LPIPES; JOINTS OR FITTINGS FOR PIPES; SUPPORTS FOR PIPES, CABLES OR PROTECTIVE TUBING; MEANS FOR THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16L3/00Supports for pipes, cables or protective tubing, e.g. hangers, holders, clamps, cleats, clips, brackets
    • F16L3/01Supports for pipes, cables or protective tubing, e.g. hangers, holders, clamps, cleats, clips, brackets for supporting or guiding the pipes, cables or protective tubing, between relatively movable points, e.g. movable channels
    • F16L3/015Supports for pipes, cables or protective tubing, e.g. hangers, holders, clamps, cleats, clips, brackets for supporting or guiding the pipes, cables or protective tubing, between relatively movable points, e.g. movable channels using articulated- or supple-guiding elements
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02GINSTALLATION OF ELECTRIC CABLES OR LINES, OR OF COMBINED OPTICAL AND ELECTRIC CABLES OR LINES
    • H02G11/00Arrangements of electric cables or lines between relatively-movable parts
    • H02G11/006Arrangements of electric cables or lines between relatively-movable parts using extensible carrier for the cable, e.g. self-coiling spring

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Electric Cable Arrangement Between Relatively Moving Parts (AREA)
  • Details Of Indoor Wiring (AREA)
  • Polymers With Sulfur, Phosphorus Or Metals In The Main Chain (AREA)

Abstract

La invención se refiere a una cadena portacables (1) que consta de dos tramos de placas de eslabones (1A, 1B) compuestas de placas de eslabones de cadena sucesivas (2) que se superponen parcialmente entre sí en cada caso en zonas de superposición (2B). A cada segunda placa de eslabones de cadena (2) se le asigna en cada caso una pieza lateral (3) compuesta de plástico. Las placas de eslabones de cadena (2) están fabricadas con un material diferente al de las partes laterales (3) y tienen aberturas (21; 22) en las regiones de superposición (2B) de las mismas. Cada parte lateral presenta, en sus dos zonas extremas (3A, 3B), varios salientes (31; 32) que encajan en cada caso a través de las aberturas superpuestas (21; 22) de la placa de eslabones de cadena asociada (2) y de la placa de eslabón de cadena adyacente respectivamente (2) para limitar el ángulo de giro relativo de placas de eslabón de cadena sucesivas y/o para conectar dichas placas de eslabón de cadena sucesivas. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Cadena portacables híbrida para grandes longitudes autosoportadas
La invención se refiere, en general, a una cadena portacables para el guiado dinámico de líneas de suministro, tales como cables, mangueras o similares, entre dos puntos de conexión, al menos uno de los cuales es móvil. Una cadena portacables, también conocida como cadena de arrastre (en inglés, drag chain) o portacables (en inglés, cable carrier), sirve en particular para proteger las líneas guiadas frente a tensiones no deseadas.
La invención se refiere, en particular, a una cadena portacables que se puede desplazar en un plano, por ejemplo horizontal o verticalmente, con dos ramales y entre ellos un área de desviación con un radio de curvatura predeterminado. A este respecto, un ramal móvil debe poder desplazarse o desplegarse de manera no soportada o autosoportada por una gran longitud. Aplicaciones con una gran longitud autosoportada con tensiones dinámicas relativamente bajas o una baja frecuencia de desplazamiento son, por ejemplo, brazos telescópicos, plataformas elevadoras, maquinaria de construcción, etc.
Las cadenas portacables suelen tener eslabones de cadena con placas de enlace lateralmente opuestas. Las placas de enlace están conectadas entre sí de manera pivotante una respecto a otra en la dirección longitudinal formando hileras de placas laterales y se solapan entre sí a este respecto en cada caso con una de dos áreas de solapamiento. Los eslabones de cadena delimitan un espacio de alojamiento en el que se guían y sujetan las líneas de suministro.
El material de las placas de enlace tiene una importancia decisiva para las propiedades de una cadena portacables. Dependiendo de los requisitos de la aplicación, normalmente se utilizan placas de enlace de metal, por ejemplo, acero o aluminio, o más frecuentemente placas de enlace de plástico, normalmente como piezas moldeadas por inyección a partir de un polímero termoplástico, dado el caso reforzado con fibra.
Las placas de enlace de metal pueden absorber fuerzas de tracción muy altas y tienen una alta resistencia mecánica, en particular una alta resistencia a la flexión con alta rigidez. Esto es particularmente beneficioso para aplicaciones con grandes longitudes autosoportadas, es decir, un ramal de cadena no soportado con una envergadura larga autosoportada. Sin embargo, las placas de enlace de metal provocan, entre otras cosas, un peso muerto relativamente alto de la cadena portacables y no permiten la misma libertad de diseño que es posible con las placas de enlace de plástico, que generalmente se fabrican utilizando tecnología de moldeo por inyección.
Las placas de enlace de plástico son más ligeras y también pueden absorber grandes fuerzas de impacto sin deformación permanente, gracias a su gran elasticidad en comparación con el metal. Sin embargo, debido a la elasticidad y al módulo de elasticidad comparativamente más bajo, las longitudes autosoportadas muy grandes generalmente solo se pueden implementar con placas de enlace de plástico con grosores de pared comparativamente grandes.
Ya se ha reconocido la necesidad de combinar ventajosamente las propiedades de las placas de enlace de metal y de plástico en cadenas portacables para aprovechar las ventajas deseadas de ambos tipos en cada caso. Una cadena portacables que presenta componentes portacables de diferentes materiales en las hileras de placas, por ejemplo de plástico y de metal, se entiende en el presente documento como una cadena portacables híbrida.
En los documentos WO 2017/136827 A1 y US 9.803.721 B2 se propuso una cadena portacables híbrida que, con la duplicación de las hileras de placas, presenta a cada lado una hilera de placas formada por piezas laterales de plástico y, además, una hilera de placas formada por placas de enlace de chapa de acero. Las piezas laterales o placas de enlace de plástico están realizadas en este sentido acodadas, con áreas de solapamiento desplazadas lateralmente que comprenden topes que interactúan para limitar el ángulo de pivotado y un alojamiento para un pasador de pivotado independiente. Los topes de las placas de plástico están dimensionados a este respecto de tal manera que actúan antes de que golpeen los topes de las placas de metal. Las placas de enlace hechas de chapa de acero están dispuestas a este respecto como placas internas y externas alternas, presentando las placas internas en cada caso dos áreas de solapamiento con resaltes, por así decir, conectores macho, y presentando las placas exteriores en cada caso dos áreas de solapamiento con aberturas, por así decir, conectores hembra. Cada eslabón de la cadena consta así de cuatro piezas laterales, a saber, dos placas de plástico y dos placas de metal, estando conectadas estas placas mediante almas transversales atornilladas. Por lo tanto, el modo de construcción de acuerdo con el documento WO 2017/136827 A1 es muy complejo. El coste de materiales y montaje corresponde esencialmente al coste total de dos cadenas portacables. Además, se requieren correspondientemente en cada caso cuatro componentes adecuados para cada radio deseado en el arco de desviación. Así, el peso muerto es relativamente elevado debido al doble número de placas, lo que, entre otras cosas, se opone al objetivo de grandes longitudes autosoportadas.
El documento DE 10012298 A1 desvela una cadena portacables que presenta placas de enlace de metal que están conectadas entre sí de manera pivotante. Dos placas de enlace están conectadas en cada caso en su área de solapamiento mediante una pieza lateral de plástico. Las placas de enlace presentan en el área de solapamiento en cada caso aberturas en las que encajan resaltes de una respectiva pieza lateral asociada a fin de definir el eje de pivotado y el ángulo de pivotado admisible. El diámetro de la pieza lateral de plástico circular se corresponde a este respecto con la superficie del área de solapamiento de las placas de enlace de metal conectadas. El peso de la cadena se reduce así en comparación con el documento WO 2017/136827 A1, pero la conexión mecánica de las placas de enlace mediante la pieza lateral de plástico representa un punto débil. Para el aseguramiento frente a un aflojamiento lateral, se propone un casquillo metálico adicional con un collar, lo que da como resultado costes adicionales en cuanto a material y esfuerzo de montaje.
Anteriormente se propuso otra solución con la cadena portacables híbrida de los documentos DE 19707966 A1, DE 31 21 912 A1 y US 6.161.372 A, respectivamente. En este sentido, se prevén placas de enlace especiales que presentan un núcleo en forma de placa con una cubierta de núcleo que lo rodea al menos parcialmente. El núcleo está fabricado de un material que es más resistente que la cubierta de núcleo. De esta manera, las ventajas de, por ejemplo, placas de metal y placas de plástico se pueden aunar en la misma placa de enlace, es decir, no hay necesidad de duplicar las placas de enlace en este caso. Las placas de enlace que son híbridas en sí mismas se conectan en cada caso por medio de dos piezas de conexión de plástico complementarias. En el documento DE 10343263 A1 también se propuso una placa de enlace con un núcleo de alta resistencia. En cuanto al peso muerto, estas dos soluciones son significativamente mejores que la primera. Sin embargo, los costes de producción de tales placas de enlace híbridas son comparativamente altos; por ejemplo, se debe prever un procedimiento de recubrimiento adicional. Además, el esfuerzo de montaje sigue siendo similar al de las placas metálicas convencionales, es decir, superior al posible y habitual con placas de enlace de plástico.
Partiendo del estado de la técnica mencionado anteriormente, un primer objetivo de la presente invención consiste, por tanto, en proponer una cadena portacables híbrida que aúne las ventajas de las placas de enlace de plástico y las placas de enlace de un material de mayor resistencia, debiendo poder fabricarse la cadena portacables a partir de menos piezas individuales o con un alto grado de modularidad y/o con un menor esfuerzo de montaje. Según el primer aspecto de la invención, este objetivo se logra mediante una cadena portacables según la reivindicación 1 y un eslabón de cadena según la reivindicación 17. La nueva cadena portacables también deberá tener un bajo peso muerto.
Además, de acuerdo con otro aspecto, se propone un nuevo tipo de alma de separación para una cadena portacables, que puede utilizarse como aseguramiento frente al desprendimiento involuntario de las almas transversales. Sin embargo, esta alma de separación también es particularmente adecuada para una cadena portacables según el primer aspecto de la invención.
PRIMER ASPECTO (CADENA PORTACABLES HÍBRIDA)
De acuerdo con el primer aspecto de la invención, en el caso de una cadena portacables genérica según el preámbulo de la reivindicación 1, el primer objetivo ya se logra porque placas de enlace consecutivas hechas de un material con una resistencia relativamente alta y/o una alta rigidez, en particular un módulo de elasticidad relativamente mayor, están realizadas en cada caso con aberturas en ambas áreas de solapamiento y estas aberturas se solapan en cada caso al menos parcialmente en placas de enlace consecutivas, estando previsto además que una de cada dos de estas placas de enlace tenga asociada una pieza lateral de plástico, que presenta en cada caso resaltes en ambas áreas de extremo, con los que puede encajar a través de las aberturas solapadas de en cada caso dos placas de enlace, a saber, una placa de enlace asociada y la siguiente placa de enlace contigua en cada caso al área de extremo correspondiente.
Los resaltes de la primera área de extremo de la pieza lateral pueden encajar a través de las aberturas de la primera área de solapamiento de la placa de enlace asociada, y los resaltes de la segunda área de extremo de la pieza lateral pueden encajar a través de las aberturas de la otra área de solapamiento, la segunda, de la placa de enlace asociada. A este respecto, la pieza lateral con sus resaltes puede conectar la placa de enlace asociada a la pieza lateral en su primera área de solapamiento con una primera placa de enlace adyacente dentro de la hilera de placas, y en su segunda área de solapamiento con una segunda placa de enlace adyacente dentro de la hilera de placas. Los resaltes de la pieza lateral pueden encajar a este respecto en ambas áreas de solapamiento en cada caso a través de las aberturas de dos placas de enlace, la placa de enlace asociada y la placa de enlace adyacente a la misma dentro de la hilera de placas. Cada pieza lateral puede así conectar entre sí de manera pivotante tres placas de cadena consecutivas en la hilera de placas. A este respecto, en cada caso dos de estas tres placas de enlace pueden pivotar con respecto a la pieza lateral, ya que la placa de enlace asociada a la pieza lateral está conectada a esta pieza lateral en sus dos áreas de solapamiento.
A este respecto, la pieza lateral no puede girar con respecto a la placa de enlace asociada a ella, a través de cuyas dos áreas de solapamiento encaja. Entre otras cosas, esto permite una conexión articular más estable y menos vulnerable.
Cada conexión articular puede estar formada en particular por en cada caso un área de solapamiento de una placa de enlace, un área de solapamiento de otra placa de enlace y una de dos áreas de extremo de una pieza lateral, estando asociada la pieza lateral a una de las dos placas de enlace conectadas. La otra placa de enlace puede estar alojada con una de sus dos áreas de solapamiento entre un área de extremo de la pieza lateral y la placa de enlace asociada a la pieza lateral.
La dimensión longitudinal de la pieza lateral de plástico en la dirección longitudinal de la hilera de placas o la cadena portacables al menos el paso de la cadena (distancia entre los ejes de pivotado o de articulación en la dirección longitudinal). El área de base de la pieza lateral de plástico (en vista lateral) puede corresponder preferentemente en esencia al área de base de las placas de enlace, aunque esto no es obligatorio. El área de base de la pieza lateral de plástico se puede seleccionar ligeramente más pequeña, por ejemplo, de modo que solamente los lados estrechos de las placas de enlace de metal se apoyen en superficies de apoyo o descanso. El área de base de la pieza lateral es preferentemente > 50 % del área de base de la placa de enlace.
Las placas de enlace hechas del material de mayor resistencia y/o mayor rigidez a la flexión pueden así presentar aberturas o áreas de conexión hembra que sirvan exclusivamente como alojamientos en sus áreas de solapamiento para conectar las placas, lo que permite un modo de construcción particularmente sencillo de estas placas de enlace, en particular como piezas idénticas. Las piezas laterales de plástico, en cambio, pueden presentar una geometría más compleja, con resaltes sobresalientes que, como elementos de conexión macho, conectan las placas de enlace entre sí con ayuda de las aberturas o áreas de conexión hembra. Por lo tanto, el diseño se adapta de manera óptima a los procedimientos de fabricación de eficacia probada y no se requieren técnicas especiales como el recubrimiento, por ejemplo.
De acuerdo con la invención, los resaltes de la pieza lateral están previstos a este respecto para limitar el ángulo de pivotado relativo de dos placas de enlace consecutivas o para la conexión articular pivotante de dos placas de enlace consecutivas o, preferentemente, para los dos fines mencionados anteriormente.
El modo de construcción propuesto de acuerdo con la invención con piezas laterales de plástico, además de placas de enlace hechas de otro material con mayor resistencia o con un módulo de elasticidad superior, debe preverse al menos en una sección longitudinal de la cadena portacables o de cada hilera de placas, en particular en un área crítica que, en el caso de un ramal autosoportado según lo previsto, está expuesta a las mayores cargas o fuerzas de deformación. Sin embargo, en aras de la sencillez, las hileras de placas pueden estar fabricadas de manera predominante o completamente continua en el modo de construcción híbrido propuesto con el fin de evitar partes de transición especiales.
La alta resistencia mecánica de las placas de enlace permite a este respecto longitudes autosoportadas muy grandes con grosores de pared relativamente pequeños, tal y como se pueden lograr con cadenas hechas a partir de placas metálicas. A este respecto, las placas de enlace pueden presentar un modo de construcción relativamente sencillo que se puede conseguir de forma especialmente económica pero que, sin embargo, es extremadamente resistente. En particular, las placas de enlace se pueden realizar exclusivamente con conectores hembra, es decir, por ejemplo, sin partes sobresalientes para establecer una conexión articular. Gracias a su alta resistencia, la proporción de área total de estas aberturas o escotaduras puede ser, a este respecto, de > 40 %, en particular en el intervalo del 40 %-60 %, de toda el área de base (delimitada por el contorno exterior) de la placa de enlace, es decir, el peso muerto se reduce aún más.
Las piezas laterales de plástico, por otro lado, permiten aprovechar las ventajas deseables de las placas de plástico convencionales en la cadena portacables o en los eslabones de cadena. En particular, las piezas laterales pueden tener una geometría más compleja, lo que permite un montaje sencillo, rápido y, dado el caso, sin herramientas.
Al conectar placas de enlace consecutivas hechas del material de mayor resistencia o rigidez con ayuda de las piezas laterales de plástico, el número de componentes requeridos y las etapas de montaje también pueden reducirse notablemente en comparación con el estado de la técnica mencionado anteriormente.
El módulo de elasticidad (también denominado módulo E, coeficiente de elasticidad o módulo de Young) del material de las placas de enlace debe ser, a este respecto, preferentemente al menos tres veces, preferentemente al menos cinco veces, preferentemente al menos diez veces el módulo de elasticidad del plástico de las piezas laterales, con el fin de lograr un aumento notable de la longitud autosoportada con respecto a placas laterales de plástico. El módulo de elasticidad del material de las placas de enlace puede ser, por ejemplo, > 50 MPa, preferentemente > 70 MPa. Por el contrario, el plástico de las piezas laterales, por ejemplo, una poliamida reforzada con fibra de vidrio, puede tener un módulo E < 10 MPa. La transmisión de fuerza tiene lugar a través de las placas de enlace de alta resistencia y únicamente a través de los resaltes o conectores macho de las piezas laterales de plástico. En consecuencia, solo estos resaltes de plástico deben dimensionarse correspondientemente de modo que sean suficientemente resistentes para el funcionamiento, en particular resistentes a los efectos de cizallamiento. Los resaltes de plástico que encajan permiten además, en tanto que topes, un funcionamiento más suave en comparación con las cadenas convencionales a partir de placas metálicas. A pesar de la geometría más compleja, las piezas laterales de plástico se pueden fabricar de forma económica y sencilla, en particular mediante la tecnología de moldeo por inyección.
Las piezas laterales pueden estar hechas, aunque no necesariamente, de un plástico reforzado con fibra.
Las piezas laterales de plástico no son, a este respecto, placas de enlace propiamente dichas, ya que a través de su cuerpo de base no se debe transmitir ni se transmitirá ninguna fuerza de tracción o de empuje. Sin embargo, permiten las ventajas típicas de las placas de plástico, en particular, bajos niveles de ruido en los topes y un alto grado de libertad de diseño para características funcionales deseadas, tales como conexiones de encastre o a presión, por ejemplo. Esto puede aprovecharse así para hacer que los eslabones de cadena individuales sean lo más simples posible y/o para poder montarlos con menos etapas de trabajo. A este respecto, los costes adicionales para las piezas laterales solo superan ligeramente los costes para la producción de conexiones articulares típicas y la fijación de las almas transversales, como es habitual con las placas metálicas convencionales, o dado el caso pueden ser inferiores. Además, preferentemente solo está prevista una pieza lateral de plástico para una de cada dos placas de enlace del material de alta rigidez.
Además de los resaltes o componentes de conexión macho en las piezas laterales, cuyo número corresponde preferentemente al número de aberturas en una placa de enlace, pueden preverse otras áreas funcionales con poco esfuerzo o bajos costes de producción. Por ejemplo, la conexión con almas transversales o travesaños para formar eslabones de cadena en forma de caja puede estar prevista únicamente en las piezas laterales. De este modo, las placas de enlace se pueden fabricar de forma especialmente sencilla, por ejemplo, como piezas troqueladas económicas de chapa de acero, con unas pocas etapas de producción.
En un perfeccionamiento preferente, al menos en la sección longitudinal crítica de la cadena portacables, al menos las placas de enlace o las piezas laterales, preferentemente ambas, están realizadas en cada caso con una forma básica de construcción idéntica. En principio, cada hilera de placas como tal se puede construir así a partir de solo dos componentes diferentes, a saber, las placas de enlace y piezas laterales. En el caso más simple, para producir eslabones de cadena cerrados, solo se requiere un alma transversal seleccionada conforme al ancho de cadena deseado.
En un perfeccionamiento preferente, al menos en la sección longitudinal crítica de la cadena portacables, todas las placas de enlace y las piezas laterales tienen un contorno exterior esencialmente idéntico o un contorno esencialmente idéntico en su plano principal en perpendicular al eje de pivotado, en particular un contorno en cada caso oblongo, ovalado o elipsoide.
En la forma de realización más simple, las placas de enlace presentan en cada caso en sus áreas de solapamiento al menos dos aberturas generalmente arqueadas que están dispuestas alrededor de un eje de pivotado y que pueden estar realizadas, por ejemplo, en forma de un sector de un disco circular. Los resaltes de la pieza lateral encajan a través de estas aberturas, de modo que las áreas de extremo de los resaltes, para limitar el ángulo de pivotado, topan en cada caso contra superficies de tope correspondientes de un resalte correspondiente, con el fin de limitar el ángulo de pivotado relativo. El ángulo de pivotado se puede limitar a este respecto en ambos sentidos, hacia el ángulo de pivotado máximo en el arco de desviación y hacia el ángulo de pivotado mínimo en la posición extendida (para formar el tramo estirado, en particular autosoportado) por igual o en ambos lados con el mismo resalte. Por lo tanto, un resalte de tope de este tipo puede presentar en particular dos superficies de tope orientadas en sentido opuesto, que interactúan a ambos lados en la dirección de pivotado con los extremos limitadores de las aberturas. Las superficies de tope están configuradas preferentemente como superficies planas lisas.
El radio deseado en el arco de desviación se ajusta a través de la limitación del ángulo de pivotado. Con la solución de acuerdo con la invención se pueden lograr todos los radios deseados, en particular mediante el dimensionamiento de los resaltes correspondientes en las piezas laterales, es decir, son posibles diferentes limitaciones de ángulo en la posición inclinada con la misma placa de enlace. Gracias a la variación angular a través de diferentes piezas laterales, se puede usar una única placa de enlace como la misma pieza o se pueden usar unas pocas placas de enlace diferentes para toda la serie. Por lo tanto, las placas de enlace pueden fabricarse más económicamente en cantidades mayores.
De manera complementaria o alternativa, las placas de enlace también pueden presentar una abertura circular en las dos áreas de solapamiento, en cada caso de manera centrada en el eje de pivotado deseado. En estas puede encajar entonces un correspondiente resalte conformado a modo de pasador de la pieza lateral de plástico para formar una conexión articular giratoria entre placas de enlace consecutivas. Este resalte articular puede servir como pasador para una conexión pivotante típica alojamiento/pasador, es decir, no tiene superficies de tope para limitar el ángulo de pivotado. Alternativamente, sin embargo, la conexión giratoria puede implementarse únicamente mediante una forma de arco adecuada de los resaltes de tope y una forma correspondiente de las aberturas que actúan como tope, con el fin de simplificar aún más el modo de construcción de las piezas laterales. En ambas variantes de realización, las piezas laterales tienen en cada caso resaltes adecuados para la conexión articular, en particular resaltes de tope y/o resaltes articulares, en ambas áreas de extremo o para dos conexiones articulares consecutivas en la dirección longitudinal.
De manera particularmente preferente, las piezas laterales son en cada caso de construcción idéntica y/o están hechas de una sola pieza o monolíticamente, en particular homogéneamente del mismo plástico.
Las piezas laterales pueden estar dispuestas exclusivamente en un lado en cada hilera de placas. A este respecto, cada pieza lateral puede solapar en cada caso al menos parcialmente las dos áreas de solapamiento de placas de enlace contiguas que se solapan a la placa de enlace asociada.
En un perfeccionamiento preferente, todas las placas de enlace y las piezas laterales tienen contornos exteriores esencialmente coincidentes entre sí. Entre otras cosas, esto permite un mejor comportamiento de rodadura del arco de desviación.
Las placas de enlace están realizadas de forma especialmente preferente como componentes planos sin acodamiento ni resalto. Las placas de enlace están realizadas preferentemente de una sola pieza y homogéneamente del mismo material o monolíticamente a partir de un solo material, lo que permite una producción significativamente más económica y sencilla en comparación con las placas de enlace híbridas del documento DE 19707966 A1.
Las piezas laterales están realizadas preferentemente con un cuerpo de base plano sin acodamiento ni resalto en la dirección lateral. Este cuerpo de base puede estar realizado con paredes relativamente delgadas, ya que no tiene que transmitir fuerzas de tracción/empuje.
Las placas de enlace pueden estar fabricadas en particular a partir de chapa metálica, preferentemente chapa de acero, por ejemplo acero inoxidable. Como alternativa al acero o aleaciones de acero, las placas de enlace también pueden estar fabricadas a partir de aluminio o aleaciones de aluminio. Alternativamente, las placas de enlace con alta resistencia, por ejemplo, un módulo E > 70 MPa, también pueden fabricarse a partir de plástico reforzado con fibra, por ejemplo, un PRFV o un PRFC. En principio, se prefiere un material no oxidante. Las placas de enlace están fabricadas preferentemente como componentes planos con un espesor de componente constante. Las placas de enlace pueden fabricarse, por ejemplo, de forma económica en grandes cantidades como piezas troqueladas planas o mediante otro mecanizado por arranque de virutas o corte, por ejemplo, a partir de un fleje o chapa de acero. El grosor de pared o el espesor de placa preferentemente constante de las placas de enlace es preferentemente < 10 mm y se sitúa preferentemente en el intervalo de aproximadamente 1 mm a 5 mm, de manera preferente aproximadamente de 2 mm a 4 mm.
En una forma de realización preferente, las placas de enlace están dispuestas de tal manera que están desplazadas lateralmente de manera alterna unas respecto a otras, es decir, se alternan o se suceden placas de enlace interiores y exteriores en cada hilera de placas. A este respecto, las placas de enlace pueden solaparse en particular exclusivamente o solo en un lado con sus áreas de solapamiento. En otras palabras, solo dos placas de enlace individuales hechas del material de alta resistencia se solapan siempre en cada hilera de placas. En consecuencia, no se utilizan placas de enlace en forma de horquilla a partir de dos piezas individuales, lo que reduce los costes de fabricación, el esfuerzo de montaje y el peso.
Las piezas laterales se disponen preferentemente a este respecto en cada caso en el lado exterior de una de cada dos placas de enlace. Junto con la disposición alterna de las placas de enlace, esto simplifica aún más el montaje.
Se puede lograr un montaje particularmente sencillo y una construcción económica si las dos hileras de placas se conectan mediante almas transversales exclusivamente con ayuda de las piezas laterales, es decir, conectando entre sí en cada caso dos piezas laterales opuestas mediante almas transversales. En una forma de realización preferente, esto se consigue porque en la pieza lateral está prevista al menos una espiga de fijación sobresaliente para un alma transversal. La espiga de fijación puede estar prevista en particular en o cerca de los lados estrechos en un área central entre las áreas de extremo. La espiga de fijación puede estar realizada para el arrastre de forma y/o de fuerza con un alma transversal adecuada, en particular de una serie ya existente o de un modo de construcción en sí conocido. Preferentemente, en la pieza lateral están previstas en cada caso dos espigas de fijación, en particular una de tales espigas de fijación cerca de cada lado estrecho. A este respecto, la espiga de fijación sobresale preferentemente por el mismo lado que los resaltes, de manera que se logra un lado exterior plano de la pieza lateral. Preferentemente, en cada caso dos piezas laterales exteriores o lateralmente opuestas de un eslabón de cadena están conectadas entre sí mediante dos almas transversales independientes opuestas en la dirección de la altura, en particular para formar una sección transversal en forma de caja del eslabón de cadena.
Las almas transversales se pueden conectar preferentemente con la pieza lateral mediante una conexión en arrastre de forma y en arrastre de fuerza, en particular una conexión a presión.
En particular, con este fin, al menos las áreas de conexión de las almas transversales están fabricadas total o predominantemente de plástico. Las almas transversales pueden estar compuestas predominante o integralmente de plástico y pueden producirse, por ejemplo, como piezas moldeadas por inyección. Esto permite una conexión duradera y favorable desde el punto de vista mecánico con las piezas laterales de plástico. Las almas transversales y las piezas laterales pueden estar fabricadas a partir del mismo plástico o al menos con el mismo polímero de base y, dado el caso, estar reforzadas con fibra.
Con tales espigas de fijación en las piezas laterales, las almas transversales se pueden montar fácilmente, por ejemplo, por medio de una conexión de encastre o a presión robusta, de eficacia probada. Esto hace posible, por ejemplo, con almas transversales convencionales, conectar las piezas laterales y las placas de enlace asociadas sin herramientas para formar un eslabón de cadena con una sección transversal en forma de caja. Para ello, las almas transversales solo se fijan a las espigas de fijación de las piezas laterales, que sobresalen en particular más hacia el interior que los resaltes de las piezas laterales. Esto evita gastos adicionales por las conexiones atornilladas que son típicas en las placas metálicas. Si solo están previstas piezas laterales en una de cada dos placas de enlace del material más resistente, se implementa así un modo de construcción con la mitad de almas, con almas transversales solo en uno de cada dos eslabones de la cadena, lo que reduce el peso y los costes.
De manera especialmente preferente, las almas transversales se utilizan al mismo tiempo para la conexión lateralmente estable de las placas de enlace adyacentes, en particular como aseguramiento transversal de placas de enlace interiores con respecto a las placas de enlace exteriores contiguas, o viceversa. Para ello, la espiga de fijación de la pieza lateral puede encajar a través de una escotadura correspondiente en la respectiva placa de enlace asociada y sobresalir a través de esta hacia el lado interior. En un perfeccionamiento preferente, la escotadura correspondiente en la placa de enlace está dimensionada a este respecto para adaptarse a la espiga de fijación o de manera conjugada con ella, de tal manera que las almas transversales puedan apoyarse por el lado de extremo en el borde de esta escotadura. De esta manera, el alma transversal puede sujetar firmemente la placa de enlace asociada en la dirección lateral o transversalmente a la dirección longitudinal de la cadena portacables en la pieza lateral respectiva. Esto permite un montaje especialmente sencillo y sin herramientas de las hileras de placas y que se puede realizar en unas pocas etapas. Dependiendo de los requisitos, las almas transversales por el lado de extremo pueden presentar áreas de soporte que se ensanchan o sobresalen en la dirección longitudinal, con el fin de aumentar la superficie de contacto con la placa de enlace. La cadena en su conjunto, con la excepción de las conexiones de extremo, puede ensamblarse en el modo de construcción antes mencionado, en particular, a partir de solo tres piezas diferentes, a saber, las placas de enlace, las piezas laterales y las almas transversales, que pueden estar diseñadas en cada caso como piezas idénticas. Esto también evita errores de montaje y reduce la complejidad de la producción.
Al utilizar las almas transversales para la fijación lateral de la pieza lateral a la placa de enlace asociada, la pieza lateral se puede asegurar sin conectores adicionales, en particular sin elementos de conexión metálicos tales como, por ejemplo, tornillos, remaches, pernos, casquillos o similares. A este respecto pueden evitarse elementos de conexión de este tipo, que son habituales en el estado de la técnica y que pueden soltarse por vibraciones, con lo que se reducen aún más el peso y los costes en cuanto a material y gastos de montaje.
Para aumentar la estabilidad dimensional de las placas de enlace o utilizar placas de enlace con un grosor de pared más reducido con la misma longitud autosoportada máxima, es ventajoso prever un área de rigidización que sobresalga transversalmente o, esencialmente, en perpendicular a la superficie principal de la placa, en al menos uno o preferentemente en ambos lados estrechos de las placas de enlace. Tal área de rigidización es particularmente ventajosa en caso de placas de chapa, actúa de manera similar a un ala de viga y se puede fabricar de forma económica conformando la forma básica plana, por ejemplo, plegando la chapa, mediante rebordeado o similar. El área de rigidización sirve para rigidizar la placa de enlace que, de otro modo, sería relativa o completamente plana. Dependiendo del contorno de la placa, las áreas de rigidización pueden tener un curso recto o ligeramente curvado en relación con la dirección longitudinal o en vista lateral. La dimensión en la dirección longitudinal de la cadena y en perpendicular al plano principal de la placa está dimensionada preferentemente de tal manera que las áreas de rigidización no se tocan entre sí en ambas posiciones de extremo angulares.
Los resaltes que actúan como conexión de las piezas laterales están dimensionados preferentemente de tal manera que sobresalen con una dimensión mayor o igual al doble del espesor de placa o del grosor de material de una placa de enlace en el área de solapamiento. De esta manera, los resaltes pueden encajar por completo a través de dos placas de enlace superpuestas o solapadas, dado el caso con un ligero voladizo en los extremos. Sin embargo, para evitar bordes molestos no deseados en el interior de los eslabones de la cadena, los resaltes deberían sobresalir preferentemente hacia el interior con una dimensión máxima de menos de tres veces el espesor de placa. Sin embargo, se prefiere una dimensión en la que los resaltes terminen al ras con la cara interior de la placa de enlace interna o asociada.
Para aumentar la estabilidad lateral de las hileras de placas, es ventajoso que en cada área de extremo o área de solapamiento esté prevista en cada caso al menos una prolongación transversal en al menos uno, en algunos o en cada resalte que sirve para limitar el ángulo de pivotado, la cual puede ser agarrada por detrás por la placa de enlace orientada hacia la pieza lateral, es decir, la placa de enlace inmediatamente adyacente entre la pieza lateral y la placa de enlace asociada a esta. De este modo, al menos cuando esta placa de enlace se encuentra en posición de tope en una dirección de pivotado, se puede conseguir un agarre trasero de la placa de enlace por detrás de la prolongación transversal en el resalte. Esto provoca una sujeción lateral adicional y tiene lugar en particular cuando la placa de enlace se apoya con el área de extremo correspondiente de las aberturas en la superficie de tope respectiva de los resaltes asociados.
La placa de enlace asociada, preferentemente la interior, puede estar ya sujeta lateralmente a la pieza lateral a través de almas transversales. Las prolongaciones transversales para la estabilización lateral en los resaltes pueden estar dispuestas en particular de tal manera que el agarre trasero se realice en cada caso a través de las dos placas de enlace que se solapan con la placa de enlace asociada. Estas últimas están dispuestas preferentemente como placas de enlace exteriores entre la placa de enlace interior y la pieza lateral lateralmente exterior. Así, no se requiere voladizo de las prolongaciones transversales en el espacio de alojamiento de las líneas.
Las placas de enlace están, preferentemente en la posición extendida de las hileras de placas, es decir, en particular también en el ramal autosoportado, acopladas eficazmente con las prolongaciones transversales para la estabilización lateral. Es posible prever un agarre de este tipo por detrás de las prolongaciones transversales de los resaltes de tope también o solo para la posición de pivotado totalmente inclinada.
De manera complementaria o alternativa a tales prolongaciones transversales, también es concebible prever una protección contra el desplazamiento lateral en los resaltes a modo de pasador para la conexión articular giratoria, tal como, por ejemplo, una conexión de encastre, una conexión a presión o similar. Por ejemplo, pueden estar previstos mosquetones en los resaltes articulares giratorios, que preferentemente están orientados hacia los lados estrechos o no se sitúan alrededor del flujo de fuerza de tracción/empuje. Pasadores articulares adecuados con mosquetones o similares pueden implementarse convenientemente como resaltes en la pieza lateral usando la tecnología de moldeo por inyección de plástico, dado el caso sin modificar ni mecanizar las placas de enlace, que son más rígidas. Sin embargo, también se puede implementar un dispositivo de seguridad transversal como una especie de acoplamiento de bayoneta con las placas de enlace en cada caso contiguas.
En la fabricación de las placas de enlace, se puede prever que al menos una de las aberturas en cada área de solapamiento de la placa de enlace tenga áreas de borde conformadas eficazmente para limitar el ángulo de pivotado y/o áreas de borde conformadas que sirvan para la conexión articular giratoria. De esta forma, las fuerzas de cizallamiento o los esfuerzos de los resaltes de plástico pueden distribuirse por un área mayor que el área de sección transversal de las placas de enlace, o los resaltes pueden implementarse utilizando correspondientemente menos material, ya que la presión superficial se reduce.
Durante el funcionamiento, la cadena portacables, que preferentemente se puede desplazar en un plano, forma normalmente un primer ramal, un segundo ramal y entre ellos un área de desviación. Un ramal está fijado a este respecto con su área de extremo, por ejemplo, por medio de piezas de conexión de extremo especiales, a un taco de arrastre de un punto de conexión de movimiento relativo.
Una sección longitudinal de estructura híbrida de acuerdo con la invención, en la que placas de enlace consecutivas están realizadas con aberturas en la primera y en la segunda área de solapamiento y en cada caso está asociada una pieza lateral a una de cada dos placas de enlace, debería extenderse preferentemente por al menos un tercio de la longitud total de la cadena portacables desde el área de extremo del taco de arrastre. En esta área, las fuerzas o cargas son las más altas o las más críticas en el estado desplegado, en particular en el caso del ramal autosoportado según lo previsto.
Como alternativa a un diseño de acuerdo con la invención solo a lo largo de una parte de la longitud de la cadena portacables, en aras de la simplicidad ambas hileras de placas pueden consistir, por supuesto, en placas de enlace y piezas laterales en el sentido de la invención entre sus áreas de extremo de forma continua o preferentemente por esencialmente toda la longitud (a excepción de las áreas de extremo o las piezas de conexión). Todas las placas de enlace y las piezas laterales son a este respecto preferentemente de construcción idéntica.
La invención también se refiere a un eslabón de cadena individual para una cadena portacables, que presenta dos placas de enlace opuestas hechas de chapa metálica con aberturas en la primera área de solapamiento y aberturas en la segunda área de solapamiento. De acuerdo con la invención, a un lado de cada una de las placas de enlace opuestas está prevista una pieza lateral de plástico, que en cada caso presenta dos áreas de extremo con al menos un resalte macho que encaja a través de una abertura hembra en la placa de enlace con el fin de limitar el ángulo de pivotado y/o la conexión articular. Preferentemente, a este respecto en la pieza lateral en cada una de sus dos áreas de extremo están previstos un número de elementos macho o resaltes, que se corresponden con el número de aberturas o alojamientos hembra por cada área de solapamiento de la placa de enlace, de manera que un resalte de cada área de extremo encaja a través de una abertura asociada en el área de solapamiento de la placa de enlace asociada.
Un eslabón de cadena híbrido de este tipo se puede conectar entonces a otro eslabón de cadena híbrido de este tipo por ambos lados mediante únicamente dos placas de enlace individuales en cada caso (sin pieza lateral), es decir, solo uno de cada dos eslabones de cadena tiene a este respecto las piezas laterales propuestas. Este eslabón de cadena puede presentar, por lo demás, una o más de las características descritas anteriormente.
Así, como idea central del primer aspecto de la invención, se puede afirmar que una pieza lateral de plástico presenta uno o más elementos de conexión macho o resaltes en ambas áreas de extremo que, en cada caso en ambas áreas de solapamiento de una placa de enlace asociada, encaja a través de las aberturas o alojamientos hembra tanto de la placa de enlace asociada como de una subsiguiente, con el fin de conectar estas placas entre sí.
Así, una pieza lateral puede conectar entre sí un total de tres placas consecutivas. A este respecto, la pieza lateral puede encajar a través de áreas de solapamiento solapadas de dos placas de enlace consecutivas con el fin de conectar estas placas de enlace de manera articular y/o limitar su ángulo de pivotado. Esto permite un modo de construcción particularmente fácil de montar, que ahorra material y dado el caso con menos componentes, con una alta resistencia mecánica de las placas de enlace, es decir, grandes longitudes autosoportadas.
En particular, cada pieza lateral puede servir por lo tanto para formar dos conexiones articulares o, junto con las placas de enlace correspondientes, pueden formar dos conexiones articulares entre ellas. Un área de extremo de la pieza lateral puede presentar, a este respecto, el resalte o resaltes para una primera conexión articular, y la otra área de extremo de la pieza lateral puede presentar el o los resaltes para una segunda conexión articular adicional. Cada una de estas conexiones articulares puede estar formada, a este respecto, por la interacción de tres áreas: un área de extremo de la pieza lateral con resaltes, un área de solapamiento con aberturas de una primera placa de enlace o de la placa de enlace a la que está asociada la pieza lateral, y un área de solapamiento con aberturas de una segunda placa de enlace, encajando los resaltes en cada caso a través de las aberturas de ambas placas de enlace. Por tanto, preferentemente en cada caso exactamente una pieza lateral está asociada a una de cada dos placas de enlace, formando esta pieza lateral parte componente de ambas conexiones articulares con las que la placa de enlace asociada está conectada de manera articular a dos placas de enlace adyacentes.
SEGUNDO ASPECTO (ALMA DE SEPARACIÓN DE ASEGURAMIENTO)
de acuerdo con el segundo aspecto, independiente del primer aspecto mencionado anteriormente, se propone un alma de separación adecuada para evitar que se suelten o desprendan involuntariamente dos almas transversales o travesaños opuestos de un eslabón de cadena. Esta alma de separación puede utilizarse ventajosamente en particular, aunque no exclusivamente, en una cadena portacables de acuerdo con el primer aspecto.
Las almas de separación convencionales sirven para dividir el espacio interior de eslabones de cadena. Por lo general, tienen en cada caso un área de fijación en ambos lados de extremo para la fijación a un alma transversal de un eslabón de cadena y un diseño a modo de plancha extendida en un plano principal. En el caso de las almas de separación conocidas, normalmente en al menos un lado está prevista como área de fijación, para la fijación del alma de separación al alma transversal, una conexión de encastre que puede establecerse o soltarse a mano. Sin embargo, las conexiones de encastre conocidas no son lo suficientemente firmes para un aseguramiento permanente contra un aflojamiento involuntario de las almas transversales.
El documento DE 202015 101 707 U1 del solicitante describe un alma de separación en varias piezas para la fijación entre dos almas transversales. Las partes del alma de separación según el documento DE 202015 101 707 U1 se pueden insertar unas dentro de otras en la dirección de la altura. Para separar las piezas unas de otras se debe abrir o retirar un alma transversal. El documento KR 20 0 293 663 Y1 describe un alma de separación en dos piezas, extendiéndose cada una de las dos piezas desde un alma transversal a la otra. Cada pieza constituye una mitad de una y una mitad de la otra área de fijación para el alma transversal respectiva.
De acuerdo con el segundo aspecto, se propondrá un alma de separación que permita una conexión más firme, apta para el aseguramiento, con almas transversales contiguas a ambos lados. De acuerdo con el segundo aspecto, esto ya se logra porque el alma de separación está realizada en dos piezas con una primera pieza que comprende al menos una espiga de aseguramiento que sobresale en perpendicular al plano principal y una segunda pieza que comprende al menos un alojamiento de aseguramiento hundido en perpendicular al plano principal, de modo que las dos piezas pueden conectarse o soltarse en la dirección perpendicular a su plano principal.
La divisibilidad propuesta del alma de separación en dos piezas en perpendicular a la dirección longitudinal de la cadena portacables o al plano principal del alma de separación permite una fijación más firme al alma transversal, que es difícil o imposible de que se suelte durante el funcionamiento. Las almas transversales normalmente se conectan aproximadamente en la dirección de la altura constructiva del eslabón de cadena y aproximadamente en perpendicular a las placas de enlace o piezas laterales, por ejemplo, mediante encastre. Gracias al modo de construcción de acuerdo con el segundo aspecto, se puede asegurar de forma fiable una conexión entre el alma de separación y el alma transversal contra un aflojamiento en esta dirección, ya que solo es posible desprender o retirar el alma transversal después de que el alma de separación, en dos piezas, haya sido primero abierta o separada en la dirección lateral (en perpendicular a la dirección longitudinal o a la dirección de conexión del alma transversal). De esta manera, se puede lograr un aseguramiento fiable que no puede soltarse involuntariamente durante el funcionamiento, ya que primero deben separarse las dos piezas del alma de separación. Además de la función habitual de dividir el espacio interior, el alma de separación también se puede utilizar como un dispositivo de seguridad mecánico para asegurar las almas transversales en el eslabón de cadena.
En una forma de realización preferente del alma de separación en dos piezas, ambas piezas están realizadas como piezas idénticas y/o en cada caso de una sola pieza.
A este respecto, cada pieza puede estar realizada en cada caso con un área de fijación y un cuerpo que presenta una espiga de fijación por un lado y un alojamiento de aseguramiento por el otro. La espiga de aseguramiento está dispuesta preferentemente en un área de extremo del cuerpo orientada en sentido opuesto al área de fijación.
Por lo tanto, en el estado conectado del alma de separación, se pueden fijar en cada caso dos espigas de aseguramiento en un alojamiento de aseguramiento correspondiente. En particular, cada una de las dos piezas puede presentar exactamente un área de fijación. Preferentemente, cada área de fijación está realizada de una sola pieza. Esta variante es particularmente estable.
Un aseguramiento especialmente fiable contra el aflojamiento involuntario de las almas transversales se logra si cada área de fijación presenta un marco al menos mayoritariamente, preferentemente por completo circunferencial, con un orificio a través del cual puede insertarse un alma transversal en perpendicular al plano principal.
Para un aseguramiento adicional contra la separación involuntaria de las dos piezas del alma de separación, cada pieza puede presentar al menos una prolongación sobresaliente en el plano principal, en particular en la dirección longitudinal de la cadena portacables, en un área de extremo opuesta al área de fijación. Una prolongación de este tipo hace posible asegurar las piezas del alma de separación entre sí en la dirección perpendicular al plano principal con ayuda de las prolongaciones, en particular mediante una conexión roscada, una clavija de aseguramiento o similares. Una ventaja de este diseño radica en que el dispositivo de seguridad adicional es fácilmente accesible desde el exterior del eslabón de cadena en las prolongaciones y también cuando hay líneas introducidas.
Alternativamente o de manera complementaria, para la conexión fiable de las dos piezas del alma de separación puede estar previsto que la espiga de aseguramiento pueda encastrarse con el alojamiento de aseguramiento. Esto se puede lograr, por ejemplo, a través de la interacción de una escotadura de encastre y una lengüeta de encastre o alguna otra conexión de encastre o a presión adecuada.
Otras características y ventajas de la invención se pueden desprender de la siguiente descripción más detallada de ejemplos de realización preferidos con referencia a las figuras adjuntas, sin limitar el alcance de la protección. En este sentido muestran, meramente a modo de ejemplo, en relación con el primer aspecto:
las FIG. 1A-1B: una sección longitudinal extendida de una cadena portacables híbrida de acuerdo con la invención de acuerdo con un primer ejemplo de realización, en estado ensamblado (FIG. 1A) y en representación parcialmente en despiece (FIG. 1B);
las FIG. 2A-2D: una placa de enlace de alta resistencia, de acuerdo con el primer ejemplo de realización, en vista en perspectiva (FIG. 2A), en vista lateral desde el interior (FIG. 2B), en vista en planta (FIG. 2C) y en vista lateral desde el exterior (FIG. 2D);
las FIG. 3A-3D: una pieza lateral de plástico, de acuerdo con el primer ejemplo de realización, en vista en perspectiva (FIG. 3A), en vista lateral desde el interior (FIG. 3B), en vista en planta (FIG. 3C) y en vista lateral desde el exterior (FIG. 3D);
las FIG. 4A-4C: una primera variante de la placa de enlace según las FIG. 2A-2D en vista en perspectiva desde el interior (FIG. 4A), en vista frontal (FIG. 4B) y en vista en perspectiva desde el exterior (FIG. 4C);
las FIG. 5A-5C: una segunda variante de la placa de enlace según las FIG. 2A-2D en vista en perspectiva desde el interior (FIG. 5A), en vista frontal (FIG. 5B) y en vista en perspectiva desde el exterior (FIG. 5C);
las FIG. 6A-6C: una tercera variante de la placa de enlace según las FIG. 2A-2D en vista en perspectiva desde el interior (FIG. 6A), en vista frontal (FIG. 6B) y en vista en perspectiva desde el exterior (FIG. 6C); y
las FIG.7A-7C: una vista en perspectiva de una placa de enlace o de una pieza lateral de acuerdo con otro ejemplo de realización, individualmente desde el interior (FIG. 7A o 7B) y como grupo conectable (FIG. 7C);
Además muestran, meramente a modo de ejemplo, en relación con el segundo aspecto independiente:
la FIG. 8A: un eslabón de cadena de una cadena portacables con un alma de separación según un primer ejemplo de realización;
las FIG. 8B-8D: un alma de separación según la FIG. 8A en vista en perspectiva (FIG. 8B), en representación en sección del alma de separación fijada a dos almas transversales (FIG. 8C), y en vista frontal del alma de separación (FIG. 8D);
las FIG. 9A-9C: una vista en perspectiva (FIG. 9A) de un alma de separación según un segundo ejemplo de realización, una representación en sección de esta alma de separación (FIG. 9B) fijada a dos almas transversales, una vista de detalle con espigas de aseguramiento en representación en sección (FIG. 9C); y
la FIG. 10: una vista en perspectiva de un alma de separación según un tercer ejemplo de realización.
Como variante en relación con el primer aspecto, muestran a su vez:
las FIG. 11A-11C: una pieza lateral de plástico de acuerdo con un segundo ejemplo de realización, en vista lateral desde el interior (FIG. 11A), en vista en perspectiva desde el interior (FIG. 11B) y en sección transversal parcial ampliada (FIG. 11c ) a lo largo de la línea de corte XIC-XIC de la FIG. 11A;
las FIG. 12A-12F: una sección parcial de una cadena portacables híbrida de acuerdo con la invención de acuerdo con un segundo ejemplo de realización, en perspectiva (FIG. 12A), en vista parcial ampliada de esta (FIG. 12B), un conector especial para almas transversales en vista en planta (FIG. 12C) y vista lateral (FIG. 12D), así como un alma transversal de esta cadena portacables en vista en planta (FIG. 12E) y vista frontal (FIG. 12F).
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS EN RELACIÓN CON EL PRIMER ASPECTO
Las FIG. 1A-1B muestran una sección longitudinal de una cadena portacables 1 con dos hileras de placas 1A, 1B lateralmente opuestas. Cada hilera de placas 1A, 1B se compone de dos componentes, a saber, una placa de enlace 2 de metal, por ejemplo de chapa de acero, y una pieza lateral 3 de plástico, en particular fabricada mediante tecnología de moldeo por inyección. Las dos hileras de placas 1A, 1B están conectadas entre sí en paralelo mediante parejas de almas transversales 4 y definen entre ellas un espacio de alojamiento para líneas de suministro (no mostradas). Las almas transversales 4, utilizables por ambos lados, son preferentemente de plástico y tienen un diseño conocido, tal como el propuesto por el solicitante en los documentos DE 35 31 066 C2 o US 4.813.224 A, cuya enseñanza se incorpora en este sentido.
La cadena portacables 1 es de un alma cada dos eslabones y está realizada con eslabones de cadena 5A y 5B construidos alternativamente de manera diferente, es decir, con primeros eslabones de cadena 5A híbridos que se componen de dos placas de enlace 2, dos piezas laterales 3 y dos almas transversales 4, y segundos eslabones de cadena 5B simples o no híbridos, que se componen de únicamente dos placas de enlace 2. Eslabones de cadena 5A, 5B consecutivos están conectados entre sí en cada caso de forma articular, es decir, pueden pivotar uno respecto a otro alrededor de en cada caso un eje de pivotado A, desde una posición estirada pretensada o recta de un ramal, como se muestra en parte en las FIG. 1A-1B, a una posición inclinada para formar un arco de desviación (no mostrado) con un radio definido, y viceversa, cuando la cadena portacables 1 se mueve de un lado a otro. Entre sus conexiones de extremo (no mostradas), la cadena portacables 1 puede componerse, de manera continua, de eslabones de cadena 5A y 5B alternos, de acuerdo con las FIG. 1A-1B.
Se alternan placas de enlace 2 interiores y exteriores en cada hilera de placas 1A, 1B, de modo que las placas de enlace 2 de metal se solapan en cada caso por parejas, es decir, con en cada caso una de dos áreas de solapamiento 2A, 2B en los lados de extremo y la respectiva área de solapamiento 2A, 2B opuesta de la placa de enlace 2 contigua. Las placas de enlace 2 de metal están dispuestas, por consiguiente, en ambas hileras de placas 1A, 1B como placas interiores, en este caso en los eslabones de cadena 5A híbridos, y placas exteriores, en este caso en los eslabones de cadena 5B simples, alternas. A este respecto, las placas de enlace 2 son de construcción idéntica en todos los eslabones de cadena 5A, 5B, en este caso piezas iguales idénticas, tal como se muestra en las FIG. 2A-2D en detalle.
Una pieza lateral 3 de plástico está asociada en este sentido a solo una de cada dos placas de enlace 2 de metal, en este caso la placa de enlace 2 interior en los eslabones de cadena 5A. Los eslabones de cadena 5A utilizan así dos materiales de manera híbrida, metal y plástico. Las piezas laterales 3 también son piezas iguales de construcción idéntica y fabricadas del mismo material, en particular piezas moldeadas por inyección de plástico, y en las FIG. 3A-3D se muestran en detalle. En el caso de las placas de enlace 2 opuestas de un eslabón de cadena 5A híbrido hay asociada en cada caso una pieza lateral 3 especial como pieza conformada de conexión en los eslabones de cadena 5A, y está colocada por fuera (cf. FIG. 1B). En cada hilera de placas 1A, 1B, las dos placas de enlace 2 metálicas contiguas de un eslabón de cadena 5B simple están conectadas en cada caso con la placa de enlace 2 de un eslabón de cadena 5A híbrido mediante una pieza lateral 3 de este tipo.
Para ello, las placas de enlace 2 tienen en cada área de solapamiento 2A, 2B cuatro primeras aberturas 21, en lo sucesivo denominadas aberturas de tope 21, que sirven para limitar el ángulo de pivotado, así como en cada caso una segunda abertura 22, que sirve para la conexión articular de las placas de enlace 2, en este caso en forma de una conexión articular giratoria. De manera correspondiente a esto, la pieza de plástico de conexión, es decir, la pieza lateral 3, tiene cuatro primeros resaltes 31, en lo sucesivo denominados resaltes de tope 31, en cada una de sus áreas de extremo 3A, 3B, para encajar a través de las aberturas de tope 21 de las placas de enlace 2. Además, la pieza lateral 3 tiene un segundo resalte 32 para encajar en la segunda abertura 22 de dos placas de enlace 2 que se van a conectar, el cual está diseñado de manera correspondiente a la segunda abertura 22.
Todas las aberturas de tope 21 tienen una geometría idéntica en forma de un sector de un disco circular en el plano de la placa, cf. FIG. 2B y FIG. 2D. En cada área de solapamiento 2A, 2B, las aberturas de tope 21 están igualmente distribuidas en cada caso alrededor del eje de pivotado A que hay allí de un eslabón de cadena 5A, 5B. El radián de las aberturas 21 se puede seleccionar, a este respecto, conforme al ángulo de pivotado deseado, pero es claramente inferior a 360°/d, siendo d el número de aberturas de tope 21, en este caso d=4, de modo que los extremos frontales de la placa de enlace 2 permanecen conectados con su área central 2C de manera resistente a la tracción.
Los resaltes de tope 31 de la pieza lateral 3 que interaccionan con las aberturas de tope 21 también tienen una forma idéntica como elementos en forma de bloque, en este caso con una superficie de base aproximadamente paralelepipédica o rectangular, cf. FIG. 3B. Cada resalte de tope 31 tiene dos superficies de tope 31 A, 31B orientadas en sentido opuesto en sus lados largos. Estas superficies de tope 31A, 31B sirven para limitar el ángulo de pivotado al hacer tope con en cada caso una de dos áreas de extremo 21A, 21B rectas o que se extienden linealmente en el extremo frontal de cada abertura de tope 21 arqueada. Las áreas de extremo 21A, 21B discurren en este caso en paralelo a un radio del eje de pivotado A, pero desplazadas con respecto al radio aproximadamente la mitad de la distancia entre dos superficies de tope 31A, 31B, cf. FIG. 2B.
Como muestran las FIG. 2B-3B y FIG. 2D-3D, los eslabones de cadena 2 y las placas laterales 3 tienen en cada caso un cuerpo de base 20 y 30, respectivamente, con contornos exteriores coincidentes en vista lateral, en este caso ovalados o aproximadamente elípticos con el eje largo en la dirección longitudinal L de los eslabones de cadena (= línea de conexión entre los ejes de pivotado A-A de una placa de enlace 2). Como ilustra la FIG. 2C, el cuerpo de base 20 o el eslabón de cadena 2 está realizado en cada caso como componente plano sin acodamiento ni resalto en ambos lados principales. Las placas de enlace 2 tienen un espesor de placa T2 constante en toda la superficie. Como muestra la FIG. 3C, las piezas laterales 3 solo tienen en cada caso resaltes 31, 32 en un lado principal, que cuando están montadas está orientado hacia el lado interior del eslabón de cadena 5A híbrido, y son planas o libres de resaltes en el otro lado principal o exterior.
Como se ve mejor en la FIG. 1B, solo una de cada dos placas de enlace 2, es decir, en los eslabones de cadena 5A, está asociada una pieza lateral 3 con resaltes 31, 32 sobresalientes. En la posición extendida, las áreas de extremo 21B se encuentran en el área de solapamiento 2A de la placa de enlace 2 asociada en contacto con los resaltes de tope 31, es decir, sus superficies de tope 31B. En la otra área de solapamiento 2B de esta placa de enlace 2, en cambio, las respectivas otras áreas de extremo 21A de las aberturas de tope 21 se encuentran en contacto con la respectiva otra superficie de tope 31A de los resaltes de tope 31. Por el contrario, para las placas de enlace 2 adyacentes, son las respectivas áreas de extremo 21A y 21B opuestas las que se encuentran en contacto con la respectiva superficie de tope 31A y 31B correspondiente. Como puede verse en la FIG. 1A, los resaltes 31 quedan así aprisionados entre las respectivas áreas de extremo 21A, 21B opuestas de las placas de enlace. La limitación de la posición de pivotado relativa se logra por un lado en la posición extendida (FIG. 1A) y por otro lado correspondientemente también en la posición totalmente inclinada (no representada), mediante las áreas de extremo 21A y 21B en cada caso invertidas. El plástico de los resaltes de tope 31 puede absorber bien las cargas de presión correspondientes. Para absorber el efecto de cizallamiento entre dos respectivas áreas de extremo 21A y 21B opuestas, los resaltes de tope 31 están realizados a partir de material macizo, al menos en ciertas áreas, de forma continua entre las respectivas superficies de tope 31A y 31B, en las FIG. 3A-3D, por ejemplo, con tres áreas macizas, y están dimensionados con una distancia entre las respectivas superficies de tope 31A y 31B que es un múltiplo del espesor de placa T2 de las placas de enlace, por ejemplo, por un factor de al menos 5.
Por lo tanto, para la conexión a las placas de enlace 2 únicamente están previstas aberturas 21, 22 (conectores hembra) en ambas áreas de solapamiento 2A, 2B y en las piezas laterales 3 únicamente están previstos resaltes 31, 32 (conectores macho). Las placas de enlace 2 según las FIG. 2A-2D se pueden fabricar, por lo tanto, de forma económica como simples piezas de chapa, por ejemplo, mediante troquelado o mecanizado por corte, dado el caso sin más etapas de mecanizado o de conformación. Las placas de enlace 2 tienen un cuerpo de base 20 monolítico plano, que es plano en ambos lados. Las piezas laterales 3 están hechas de una sola pieza, con el cuerpo principal 30 y todos los resaltes, en particular los resaltes 31, 32 están hechos a partir de una pieza de plástico. Las placas de enlace 2 y las piezas laterales 3 están realizadas en cada caso simétricamente a un eje central de simetría S, en perpendicular a la dirección longitudinal L. Por lo tanto, se pueden usar placas de enlace 2 y piezas laterales 3 idénticas en ambos lados en cada hilera de placas 1A, 1B.
La pieza lateral 3 tiene en cada caso un resalte articular 32 con una pared exterior cilíndrica circular, que define el eje de pivotado A, en cada área de extremo 3A, 3B para la conexión articular giratoria estable y para la transmisión de fuerzas de tracción/empuje. El resalte articular 32 puede estar realizado, de acuerdo con las FIG. 3A-3B, como aro con cubos de refuerzo para ahorrar material. Cada resalte articular 32 encaja a través de y soporta en cada caso una abertura 22 circular coaxial en el área de solapamiento 2A, 2B lateralmente superpuesta de la placa de enlace 2 asociada y la placa de enlace 2 contigua solapada en cada caso allí, cf. FIG. 1B. De este modo, a pesar del modo de construcción más sencillo de las placas de enlace 2, se logra una conexión articular giratoria robusta de placas de enlace 2 consecutivas alrededor de los ejes de pivotado A. Como muestra una comparación de la FIG. 1A con la FIG.
3B, en cada área de solapamiento 2A, 2B de las placas de enlace, sobre el eje central largo en la dirección longitudinal L encajan en cada caso tres resaltes, a saber, dos resaltes de tope 31 y un resalte articular 32, en las correspondientes aberturas 21,22, de modo que, a pesar del modo de construcción que ahorra material de las piezas laterales 3, durante el desplazamiento de la cadena portacables 1 se pueden transferir grandes fuerzas de tracción y de empuje desde una placa de enlace 2 a través de los resaltes 21, 22 directamente a la siguiente placa de enlace 2. Las fuerzas de tracción y de cizallamiento pueden ser transmitidas parcialmente por los resaltes de tope 31 o, si el juego está ajustado adecuadamente, exclusivamente por los resaltes articulares 32 de las piezas laterales 3 entre las aberturas 22 y las placas de enlace 2, respectivamente. En consecuencia, solo estos respectivos resaltes 31 y 32 de plástico deben diseñarse y dimensionarse correspondientemente con suficiente resistencia. En cualquier caso, no hay flujo de fuerza a través del cuerpo de base 30 de las piezas laterales 3, de modo que el cuerpo de base 30 tiene paredes relativamente delgadas.
Para fijar en cada caso dos piezas laterales 3 y dos placas de enlace 2 asociadas a las que se superponen, para formar un eslabón de cadena 5A híbrido, las almas transversales 4 se conectan en cada caso por el lado de extremo a una de dos espigas de fijación 8 opuestas en el área central 3C de las piezas laterales 3. Cada espiga de fijación 8 está fabricada de una sola pieza con el cuerpo de base 30 y, al igual que los resaltes 31, 32, sobresale por el lado interior del mismo. El cuerpo de base 30 tiene en el área central 3C entre las áreas de extremo 3a , 3B un engrosamiento de material 7 para la rigidización, en el cual están previstas las espigas de fijación 8 en cada caso del mismo material. El engrosamiento de material 7 en el área central 3C puede sobresalir con un grosor de aproximadamente el espesor de placa T2 de las placas de enlace 2, preferentemente un poco mayor, y está conformado en el lado frontal conforme a su contorno. Cada espiga de fijación 8 está prevista cerca de uno de los dos lados largos y estrechos 9A, 9B de la pieza lateral 3, que se sitúan aproximadamente en la dirección longitudinal L.
Las espigas de fijación 8 tienen una sección transversal aproximadamente hexagonal y un pico transversal sobresaliente, que encaja en un alojamiento del alma transversal 4 para el enclavamiento en perpendicular al plano principal de las piezas laterales 3. Las almas transversales 4 se montan aproximadamente en perpendicular a los ejes de pivotado A y a la dirección longitudinal L sobre las espigas de fijación. Para ello, las almas transversales 4 tienen alojamientos en los lados de extremo para una conexión a presión estable con las espigas de fijación 8, como se describe en el documento DE 35 31 066 C2, con la diferencia de que la espiga de fijación 8 sobresale aún más, aproximadamente el doble del grosor de placa T2 de las placas de enlace 2. Las espigas de fijación 8 encajan, concretamente, a través de otra escotadura 23 en cada lado estrecho 6A, 6B de la placa de enlace 2 asociada. Entre cada área de solapamiento 2A, 2B de la placa de enlace 2 asociada y la pieza lateral 3 está sujeta en cada caso también una placa de enlace 2 contigua, véanse las FIG. 1A-1B. El aseguramiento de las placas de enlace 2 entre sí en perpendicular a la dirección longitudinal L o a su plano principal S-L puede lograrse, a este respecto, mediante las almas transversales 4, que se apoyan en cada caso por el lado de extremo con sus caras frontales planas en el borde 24 alrededor de la escotadura 23 de la placa de enlace 2 asociada, para sujetar esta placa de enlace 2, en dirección lateral hacia dentro, a la pieza lateral 3. Entre las áreas de solapamiento 2A, 2B opuestas de esta placa de enlace 2 y las áreas de extremo 3A, 3B de la pieza lateral 3, las placas de enlace 2 contiguas de los eslabones de cadena 5B no híbridos quedan sujetas al mismo tiempo. La unión de dos almas transversales 4 monta, con el eslabón de cadena 5A, por tanto, al mismo tiempo en cada caso tres placas de enlace 2 entre sí transversalmente a la dirección longitudinal L, cf. FIG. 1B. En el estado montado, la placa de enlace 2 asociada se sujeta de forma tensada entre las almas transversales y el engrosamiento de material 7 de la pieza lateral 3 mediante el dimensionamiento adecuado de las espigas de fijación 8, es decir, el lado exterior de la placa de enlace 2 se sujeta de forma tensada contra el lado interior plano del engrosamiento del material 7.
Para un aseguramiento adicional contra la flexión de las áreas de extremo 3A, 3B en las placas de enlace 5B simples, todos los resaltes de tope 31 tienen en cada caso una prolongación transversal 35, que es agarrada por detrás por la respectiva placa de enlace 2 contigua, más concretamente el borde del cuerpo de base 20 en la respectiva área de extremo 21A, 21B. Como se puede ver en la FIG. 1A, este agarre trasero de las prolongaciones transversales 35 en los resaltes de tope 31 para la estabilización lateral solo tiene lugar en este caso en la posición estirada más crítica de las hileras de placas 1A, 1B, es decir, en particular en el tramo superior autosoportado cuando los eslabones de cadena 5A, 5B no están inclinados. Las prolongaciones transversales 35 pueden tener cualquier forma adecuada, en este caso, por ejemplo, como lengüetas semicirculares en vista lateral (FIG. 3A-3B) que sobresalen desde el extremo de los resaltes de tope 31 en forma de bloque en paralelo al plano principal L-S de la pieza lateral 3. La distancia entre las prolongaciones transversales 35 y el cuerpo de base 30 es ligeramente mayor que el espesor de placa T2 de las placas de enlace 2. Para simplificar la herramienta de moldeo utilizada para fabricar las piezas laterales 3 mediante la tecnología de moldeo por inyección, se puede prever una escotadura de fabricación 36 para cada prolongación transversal 35 en el cuerpo de placa 30, de modo que no se requiera ninguna corredera en la herramienta de moldeo.
Las FIG. 4A-6C muestran variantes de la placa de enlace 2 metálica de las FIG. 2A-2D para la construcción de eslabones de cadena 5A híbridos en asociación con las piezas laterales 3. A continuación se describen únicamente las diferencias, dado que las demás características de las placas de enlace 42; 52; 62 son idénticas a las descritas en las FIG. 2A-2D.
En las FIG. 4A-4C, la placa de enlace 42 tiene en cada caso un área de rigidización 40A, 40B de lado de extremo en ambos lados estrechos 6A, 6B para rigidizar el cuerpo de base 20 contra deformaciones no deseadas, particularmente en el caso de longitudes autosoportadas muy grandes. Las áreas de rigidización 40A, 40B discurren aproximadamente de forma lineal en la dirección longitudinal L y están algo curvadas en sección transversal conforme a un arco de un cuarto de círculo, es decir, se pueden conformar a partir del cuerpo de base 20, por lo demás plano, mediante rebordeado de placas de extremo sobresalientes. La longitud de las áreas de rigidización 40A, 40B llega en este caso hasta algo más allá del paso de la cadena, es decir, la distancia entre ejes de pivotado A consecutivos. Las placas de enlace 42 con un área de rigidización 40A, 40B en cada uno de los lados estrechos 6A, 6B pueden utilizarse, dado el caso, rotadas 180° alrededor de su eje longitudinal para diferentes pretensados.
En las FIG. 5A-5C, la placa de enlace 52 solo tiene en cada caso un área de rigidización 50 en un lado estrecho 6A, es decir, el lado estrecho que se sitúa en la parte superior en el ramal autosoportado, de manera correspondiente a la conformación de las FIG. 4A-4C. El otro lado estrecho 6B, por el contrario, está curvado de forma ovalada y está nivelado con el cuerpo de base 20, como se muestra en las FIG. 2A-2D.
En las FIG. 6A-6C, la placa de enlace 62 a su vez tiene en cada caso un área de rigidización 60A, 60B de lado de extremo en ambos lados estrechos 6A, 6B para rigidizar el cuerpo de base 20 contra deformaciones no deseadas. En este sentido, la sección transversal es como se muestra en la FIG. 4C, pero de curso ligeramente curvado en la dirección longitudinal L, más acorde al contorno ovalado de las piezas laterales 3. La placa en cada caso sobresaliente en el lado estrecho 6A, 6B puede, dado el caso, cortarse ligeramente en sus extremos para no dañar el cuerpo de base 20 durante la deformación, como se puede ver en las FIG. 6A/6C. Las placas de enlace 42; 52; 62 según las FIG. 4A-6C permiten un aumento adicional de la longitud autosoportada con el mismo espesor de placa T2. Se disponen con las áreas de rigidización 40; 50; 60 de manera alterna apuntando una alejándose de la otra, para que estas no interfieran con la inclinación.
Las FIG. 7A-7C muestran otra variante de la placa de enlace 2 metálica de las FIG. 2A-2D y una variante de la pieza lateral 3 de las FIG. 3A-3D. A continuación se describen únicamente las diferencias, dado que las demás características son idénticas a las descritas en las FIG. 2A-2D y las FIG. 3A-3D, respectivamente.
Las placas de enlace 72 de metal según las FIG. 7A/7C tienen áreas de borde 71 circunferenciales en todas las aberturas de tope 21 de cada área de solapamiento 2A, 2B, que se crean mediante conformado de metal, por ejemplo, embutición profunda o rebordeado. Estas áreas de borde 71 comprenden áreas de extremo 71A, 71B efectivas como tope con superficie de tope agrandada en comparación con las FIG. 2A-2D, que se crea mediante conformado. Así, la presión superficial puede distribuirse en cada caso mejor por las superficies de tope 31A, 31B de los resaltes de tope 31 en la pieza lateral 73 de plástico. Mediante el conformado también se evitan inherentemente los cantos vivos en las aberturas 21. Además, las áreas de borde 71 circunferenciales actúan como rigidización de la placa de enlace 72.
Como muestra la FIG. 7C, las placas de enlace 72 de construcción idéntica se encadenan rotadas de manera alterna mediante las piezas laterales 73, con las áreas de borde 71 sobresalientes dirigidas hacia dentro y hacia fuera tal como se muestra en la FIG. 7C. Por consiguiente, en la pieza lateral 73 están previstos rebajes 79 arqueados para las áreas de borde 71 de las placas de enlace 72 solapadas. El voladizo de las áreas de borde 71 es notablemente menor que el de los resaltes 31 de la pieza lateral 73. Todas las demás características de las respectivas placas de enlace 72 y piezas laterales 72 se corresponden con el primer ejemplo de realización.
Las FIG. 11A-11C muestran un perfeccionamiento de una pieza lateral 13 para usarla en una cadena portacables 1 híbrida. La pieza lateral 13, conforme a la de las FIG. 3A-3D, también tiene en este caso un cuerpo de base 30 con dos áreas de extremo 3A, 3B y entre ellas un área central 13C reforzada con engrosamiento de material 7, que cerca de cada lado estrecho 9A, 9B comprende un espiga de fijación 8 para un alma transversal. En las áreas de extremo 3A, 3B están previstos en cada caso cuatro resaltes de tope 131 para encajar en correspondientes aberturas 21 de dos placas de enlace 2 contiguas, con el fin de limitar el ángulo de pivotado. Cada resalte de tope 131 tiene una prolongación transversal 35 para la estabilidad lateral en la posición extendida. La pieza lateral 13 también está fabricada de una sola pieza de plástico utilizando la tecnología de moldeo por inyección y está destinada y puede usarse para conectar dos placas de enlace 2 solapadas de acuerdo con las FIG. 2A-2D.
A continuación se explica la diferencia esencial de las FIG. 11A-11C con respecto a las FIG. 3A-3D. En las Fig. 11A-11C, uno de cada dos resaltes 132 en forma de espiga para la conexión articular forma a la vez un conector a presión de encastre para encastrarse con la placa de enlace 2 (cf. FIG. 12A-12B), es decir, una en cada caso una de cada dos aberturas 22 que sirve como alojamiento de espiga o alojamiento articular. La pieza lateral 13 aumenta así aún más la estabilidad lateral de las hileras de placas 1A, 1B o eslabones de cadena 5A, 5B, en particular en todas las posiciones angulares de las placas de enlace 2 entre sí, mediante conexión de encastre en la conexión articular. Para ello, el resalte articular 132 tiene en el lado interior sobresaliente al menos dos picos de encastre 132A, 132B diametralmente opuestos con correspondientes cantos de encastre, como se muestra en la FIG. 11C con más detalle. En el ejemplo según las FIG. 11A-11C, el resalte articular 132 forma en cada caso cuatro picos de encastre 132A, 132B en forma de un arco de cuarto de círculo, que están formados de una sola pieza con la base en forma de arco circular del resalte articular 132 y están distribuidos simétricamente alrededor del eje de pivotado A. Como alternativa a esto, solo dos picos de encastre o ganchos de encastre, por ejemplo, en la dirección de la altura (en perpendicular a la dirección longitudinal L), pueden estar diametralmente opuestos al eje de pivotado A, de modo que las áreas del resalte de articulación 132 dirigidas en la dirección longitudinal L pueden realizarse más resistentes a la flexión, de manera análoga a las FIG. 3A-3D. Los resaltes articulares 132 según las FIG. 11A-11C, que tienen a la vez una función de encastre, se pueden producir de forma económica usando la tecnología de moldeo por inyección.
Las FIG. 12A-12F muestran un perfeccionamiento de una cadena portacables 12 con dos hileras de placas 12A, 12B opuestas. Cada hilera de placas 12A, 12B está construida a partir de placas de enlace 2 alternas solapadas por un lado de acuerdo con las FIG. 2A-2D y con piezas laterales 13 de acuerdo con las FIG. 11A-11C. En este sentido, tanto en los eslabones de cadena 15B con piezas laterales 13 como en los eslabones de cadena 15A con solo dos placas de enlace 2 (sin piezas laterales 13) están previstas en cada caso dos almas transversales 124 especiales, que implementan una estabilización lateral adicional.
Como puede verse en las FIG. 12A-12B y en las FIG. 12E-12F, las almas transversales 124 tienen en este sentido, en ambos extremos, en cada caso dos prolongaciones o alas 124A, 124B opuestas, que sobresalen en la dirección longitudinal L, que están diseñadas simétricamente al plano central longitudinal del alma transversal 123. Las superficies exteriores planas de las alas 124A, 124B están al ras con el respectivo extremo frontal del alma transversal 124. Como puede verse en las FIG. 12A y en las FIG. 12B, las alas 124A, 124B con sus superficies exteriores forman en cada caso una superficie de soporte 124C, que en el caso de los eslabones de cadena 15A simples se solapa a las dos placas de enlace 2 contiguas de los eslabones de cadena 15B híbridos adyacentes por el lado interior y los sostiene lateralmente hacia dentro, es decir, aumenta la estabilidad lateral. También en los eslabones de cadena 15B híbridos, el área de borde 24 de la placa de enlace 2 alrededor de las escotaduras 23 para las espigas de fijación 8 de las piezas laterales 13 se apoya de forma estable en las superficies de soporte 124C de las alas 124A, 124B para aumentar la estabilidad lateral. En los eslabones de cadena 15B híbridos, las almas transversales 124 están fijadas a las espigas de fijación 8 de las placas laterales 13, que en cada caso encajan a través de la escotadura 23 correspondiente de la placa de enlace 2.
La cadena portacables 12 de las FIG. 12A-12F está realizada con almas en cada eslabón, es decir, con almas transversales 124 en los eslabones de cadena 15B híbridos y también en los eslabones de cadena 15A no híbridos (cf. FIG. 12B). Con este propósito, las FIG. 12C-12D muestran un conector especial 125 como pieza conformada mediante moldeo por inyección, con el que las barras transversales 124 se pueden fijar a las placas de enlace 2 individuales. El conector especial 125 separado tiene un extremo de fijación 125A cuya forma, en particular la sección transversal, es de construcción idéntica a la de la espiga de fijación 8 para el encastre con un alojamiento 124D del alma transversal 124 de manera conocida (cf. FIG. 11A o FIG. 3B). En el lado opuesto, el conector especial 125 forma un extremo de soporte 125B con sección transversal agrandada, en este caso de forma aproximadamente triangular, para apoyarse en el lado exterior de la placa de enlace 2, en cada caso en el borde exterior alrededor de la escotadura 23. Entre el extremo de fijación 125A y el extremo de soporte 125B está prevista una transición 125C, cuya sección transversal está realizada conjugada para coincidir con la de la escotadura 23 en la placa de enlace 2 con el fin de evitar la rotación y que forma un canto de apoyo para el lado frontal del alma transversal 124. La dimensión T12 de la transición 125C en perpendicular al plano de la placa se puede seleccionar a este respecto ligeramente menor que el espesor de placa t 2 de la placa de enlace 2 para hacer que las superficies internas de placas de enlace 2 adyacentes se apoyen sin juego en las superficies de soporte 124C de las alas 124A, 124B. Usando el conector especial 125, una cadena portacables 12 con almas en cada eslabón según las FIG. 12A-12F se puede implementar sin piezas conectoras macho en las placas de enlace 2.
Otras características y propiedades de la cadena portacables 12 híbrida según las FIG. 11A-12F se corresponden con las de la cadena portacables 1 híbrida según las FIG. 1A-3D.
Una cadena portacables o un eslabón de cadena de acuerdo con uno de los ejemplos de realización anteriores puede complementarse ventajosamente con un alma de separación como se describe a continuación.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS DEL SEGUNDO ASPECTO
La FIG. 8a muestra un eslabón de cadena 801 de una cadena portacables con dos placas de enlace o piezas laterales 802 en un modo construcción en sí conocido. Las piezas laterales 802 están separadas una de otra y están conectadas entre sí mediante dos almas transversales 803. Las piezas laterales 802 y las almas transversales 803 delimitan un espacio de alojamiento 804 del eslabón de cadena 801 para alojar líneas de suministro (no mostradas), que son guiadas a través de la cadena portacables. En el ejemplo mostrado, el espacio de alojamiento 804 está dividido verticalmente en dos por un alma de separación 805. El alma de separación 805 tiene a este respecto un diseño a modo de plancha y está fijada en cada caso a una de las almas transversales 803 en cada uno de sus lados de extremo. Para este propósito, el alma de separación 805 presenta un área de fijación 806 en cada extremo. Las áreas de fijación 806 están diseñadas en este caso de forma idéntica.
De acuerdo con el segundo aspecto, el alma de separación 805 está realizada en dos piezas. En todos los ejemplos de realización mostrados en relación con el segundo aspecto, el alma de separación 805; 905; 1005 está ensamblada a partir de dos piezas iguales, a saber, las piezas 807; 907; 1007, que preferentemente están fabricadas de una sola pieza como pieza moldeada por inyección de plástico. Las dos piezas 807; 907; 1007 están conectadas a este respecto entre sí de forma separable.
La pieza 807 se muestra aislada en las FIG. 8b y 8d. Cada una de las dos piezas 807 individuales de un alma de separación 805 está realizada a modo de plancha, con un plano principal que se corresponde con el plano del dibujo de la FIG. 8d. La dirección de la anchura B y la dirección de la altura H, que discurren en perpendicular a la misma, del alma de separación 805 se sitúan per se en el plano principal. Cuando el alma de separación 805 está instalada, la dirección de la anchura B se corresponde con la dirección longitudinal del eslabón de cadena 801 o de las líneas guiadas. La dirección de la altura H se corresponde con la dirección desde un área de fijación 806 a la otra en perpendicular a las almas transversales 803 y con la dirección longitudinal del eslabón de cadena 801.
El área de fijación 806 está realizada en las FIG. 8a-d como un marco 814 circunferencial que presenta una abertura 816. La abertura 816 sirve para alojar un alma transversal 803, que puede insertarse a través de esta abertura 816 perpendicularmente al plano principal. El ejemplo de realización en la FIG. 10 también presenta un marco 1014 de este tipo como área de fijación 1006. El marco 814; 1014 puede evitar una separación o un desprendimiento involuntario del alma transversal de una manera especialmente fiable. El marco 814; 1014, sin embargo, no tiene necesariamente que ser completamente circunferencial, sino que también puede estar realizado, por ejemplo, como una abrazadera en forma de C, que encierra parcialmente, de manera preferente predominantemente, el lado exterior del alma transversal 803 orientado en sentido opuesto.
Cada una de las piezas 807 de las FIG. 8a-d presenta en cada caso un área de fijación 806 de lado de extremo y un cuerpo 808 a modo de lengüeta. En cada caso dos piezas 807 pueden conectarse entre sí o separarse una de otra en la dirección perpendicular al plano principal. Para ensamblar un alma de separación 805 formada por las dos piezas 807, las piezas 807 se colocan una junto a otra de tal manera que sus cuerpos 808 se solapen en el plano principal. El grosor de pared común de los dos cuerpos 808 en esta área se corresponde preferentemente con el grosor de la respectiva área de fijación 806. De esta manera se consiguen lados exteriores planos libres de resaltos y sin bordes molestos. Cada pieza 807 tiene exactamente un área de fijación 806.
El cuerpo 808 tiene una espiga de aseguramiento 810 cilíndrica circular que sobresale en perpendicular al plano principal B-H y un alojamiento de aseguramiento 812 cilíndrico circular hundido en perpendicular al plano principal B-H. La espiga de aseguramiento 810 está dispuesta en un área de extremo del cuerpo 808 orientada en sentido opuesto al área de fijación 806. Con respecto a la dirección de la altura H, el alojamiento de aseguramiento 812 está dispuesto entre la área de fijación 806 y la espiga de aseguramiento 810. La espiga de aseguramiento 810 y el alojamiento de aseguramiento 812 están separados entre sí en la dirección de la altura H. En todos los ejemplos de realización que se muestran en el presente documento, el alojamiento de aseguramiento 812; 912; 1012 está realizado como orificio pasante. Con respecto a la dirección de la anchura B, la espiga de aseguramiento 810 y el alojamiento de aseguramiento 812 están dispuestos sobre una línea que forma un eje de simetría S de la pieza 807. La pieza 807 presenta, por lo tanto, simetría especular respecto al eje de simetría S en el plano principal en perpendicular a la dirección de la anchura B. Cuando dos piezas 807 están conectadas entre sí para formar un alma de separación 805, la espiga de aseguramiento 810 está alojada en el alojamiento de aseguramiento 812 y termina al ras con la superficie de la otra pieza 807, que está orientada en sentido opuesto a la espiga de aseguramiento 810 de la primera pieza 807.
También entran en principio dentro del alcance de la invención piezas asimétricas, siempre que los contornos exteriores de la espiga de aseguramiento 810 y del alojamiento de aseguramiento 812 estén realizados y dispuestos de manera que coincidan, por ejemplo, simétricamente con respecto a un eje de simetría Z de la pareja espiga de aseguramiento/alojamiento de aseguramiento, que discurra en perpendicular a la dirección de la altura H en perpendicular al plano principal. La espiga de aseguramiento 810 y el alojamiento de aseguramiento 812 son preferentemente, pero no necesariamente, cilíndricos circulares o cilíndricos. La espiga de aseguramiento 810 y el alojamiento de aseguramiento 812 pueden presentar en cada caso una sección transversal en paralelo al plano principal, que cambia en la dirección perpendicular al plano principal. La espiga de aseguramiento 810 siempre está diseñada de manera complementaria al alojamiento de aseguramiento 812, para una conexión en arrastre de forma y/o de fuerza.
La FIG. 9c muestra una vista parcial de una sección transversal del alma de separación 905, estando encastrada la espiga de aseguramiento 910 con el alojamiento de aseguramiento 912 mediante la interacción de una lengüeta de encastre 918 y una escotadura de encastre 920. Se prefiere un modo de construcción con una conexión de encastre para todos los ejemplos de realización. En la FIG. 8b se muestra, por ejemplo, la lengüeta de encastre 818, preferentemente circunferencial de forma continua, en la espiga de aseguramiento 810 y la escotadura de encastre 820, preferentemente cilíndrica, en el alojamiento de aseguramiento 812.
Cada pieza 807 según las FIG. 8A-8D tiene dos prolongaciones 817 que sobresalen en la dirección de la anchura B. Cada prolongación 817 presenta un orificio de conexión 819. El orificio de conexión 819 tiene un eje que se sitúa en el plano principal. Cuando ambas piezas 807 están conectadas, los dos orificios de conexión 819 están alineados entre sí. Por lo tanto, las dos piezas 807 se pueden asegurar entre sí por medio de las prolongaciones 817 en dirección perpendicular al plano principal, por ejemplo, con tornillos, clavijas de aseguramiento o similares, que se insertan en los orificios de conexión 819 y se aseguran en perpendicular al plano principal. Con respecto a la dirección de la altura H, las prolongaciones 817 están dispuestas a un lado del eje de simetría Z de la pareja espiga de aseguramiento/alojamiento de aseguramiento. En el caso de los ejemplos de realización mostrados en las FIG. 8a, b, d y las FIG. 9a, 9b, las prolongaciones 817; 917 terminan al ras con el eje Z.
La pieza 807 puede presentar opcionalmente una abertura de paso 821 adicional que se sitúa equidistante sobre el eje de simetría S entre la espiga de aseguramiento 810 y el alojamiento de aseguramiento 812. Si dos piezas 807 están conectadas para formar un alma de separación 805, estas aberturas pasantes 821 también están alineadas entre sí, como se puede ver mejor en la FIG. 8C. Estas también se pueden usar para un aseguramiento adicional, por ejemplo, si no se desean prolongaciones.
Las FIG. 9a, b y la FIG. 10 muestran otros ejemplos de realización de piezas 907; 1007 de construcción idéntica de un alma de separación. De estas modificaciones de la pieza 807 de las FIG. 8a-8d solo se describen las diferencias, dado que todas las demás características son idénticas o se corresponden con las de las FIG. 8a-8d.
La pieza 907 de las FIG. 9a, b difiere de la pieza 807 únicamente en la forma del área de fijación. El área de fijación 906 está realizada en este caso como abrazadera de sujeción 922. La abrazadera de sujeción 922 sirve para el enganche por encastre en una moldura de encastre de un alma transversal (no mostrada) realizada como rebaje. Para ello están previstos ganchos de sujeción 924 opuestos entre sí. Los ganchos de encastre 924 de la abrazadera de sujeción 922, que se extienden el uno hacia el otro en la dirección de la anchura de la pieza 907 se pueden encastrar con la moldura de encastre 826; 926 del alma transversal 803; 903 y pueden estar realizados más estables o más firmes que las conexiones de encastre habituales.
La pieza 1007 de la FIG. 10 difiere de la pieza 807 de las FIG. 8A-8D solo en que no presenta prolongaciones 817. Las dos piezas 807; 907; 1007 de las FIG. 8A-FIG. 10 se sujetan en cada caso mediante la conexión de encastre de una lengüeta de encastre 1018 con una escotadura de encastre 1020 en la espiga de aseguramiento 810; 1010 o alojamiento de aseguramiento 812; 1012. Las aberturas pasantes 1021 entre la espiga de aseguramiento 1010 y el alojamiento de aseguramiento 1012 pueden utilizarse para un aseguramiento adicional, por ejemplo mediante un pasador o similar.
El alma de separación 805; 905; 1005 propuesta permite un propuesto fiable de las almas transversales en las placas de enlace, de modo que estas solo pueden separarse en la dirección de la altura H después de que las dos piezas 807; 907; 1007 hayan sido separadas una de otra en la dirección perpendicular a la dirección longitudinal y la dirección de la altura.
Lista de referencias
FIG. 1A-FIG. 3D:
1 cadena portacables
1A, 1B hilera de placas
2 placa de enlace
2A, 2B área de solapamiento (placa de enlace)
2C área central (placa de enlace)
3 pieza lateral
3A, 3B área de extremo (pieza lateral)
3C área central (pieza lateral)
4 alma transversal
5A, 5B eslabón de cadena
6A, 6B lados estrechos (placa de enlace)
7 engrasamiento de material
8 espiga de fijación
9A, 9B lados estrechos (pieza lateral)
20 cuerpo de base (placa de enlace)
21 primera abertura (aberturas de tope)
21A, 21B área de extremo (topes)
22 segunda abertura (alojamiento de espiga)
23 escotadura
24 borde
30 cuerpo de base (pieza lateral)
31 primer resalte (resaltes de tope)
31A, 31B superficie de tope
32 segundo resalte / (resaltes de espiga)
35 prolongación transversal
36 escotadura para herramienta
A eje de pivotado
L dirección longitudinal
5 eje de simetría
T2 espesor de placa
FIG. 4A-FIG. 6C:
6A, 6B lados estrechos (placa de enlace)
20 cuerpo de base (placa de enlace)
42; 52; 62 placa de enlace
40A, 40B; 50; 60A, 60B área de rigidización
FIG. 7A-7C:
21 aberturas de tope
71 área de borde
71A, 71B área de extremo (topes)
72 placa de enlace
73 pieza lateral 79 rebaje
FIG. 8A-FIG. 10:
801 eslabón de cadena
802 pieza lateral
803; 903 alma transversal
804 espacio de alojamiento del eslabón de cadena
805 905 alma de separación
806 906; 1006 área de fijación
807 907; 1007 pieza para ensamblar un alma de separación
808 908; 1008 cuerpo de la pieza
810 910; 1010 espiga de aseguramiento
812 912; 1012 alojamiento de aseguramiento
814 1014 marco
816 1016 abertura
817 917 prolongación
818 918; 1018 lengüeta de encastre
819 919 orificio de conexión
820 920; 1020 escotadura de encastre
821 921; 1021 abertura pasante
922 abrazadera de sujeción
924 gancho de encastre
826; 926 moldura de encastre del alma transversal
B dirección de la anchura
H dirección de la altura
S, Z ejes de simetría
FIG. 11A-12F:
2 placa de enlace
5A, 5B eslabón de cadena
7 engrasamiento de material
8 espiga de fijación
9A, 9B lados estrechos (pieza lateral)
12 cadena portacables
12A, 12B hilera de placas
13 pieza lateral
13A, 13B área de extremo (pieza lateral)
13C área central (pieza lateral)
15A, 15B eslabón de cadena
21 primera abertura (aberturas de tope)
22 segunda abertura (alojamiento de espiga)
23 escotadura
24 borde
30 cuerpo de base (pieza lateral)
35 prolongación transversal
124 alma transversal
124A, 124B alas
124C superficie de soporte
125 conector especial (para almas transversales)
125A extremo de fijación
125B extremo de soporte
125C transición
131 primer resalte (resaltes de tope)
131A, 131B superficie de tope
132 segundo resalte / (resaltes de espiga)
A eje de pivotado
T12 dimensión

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Cadena portacables (1) para líneas, tales como cables, mangueras o similares, que comprende eslabones de cadena (5A; 5B) con placas de enlace lateralmente opuestas, presentando la cadena portacables dos hileras de placas laterales (1A, 1B), comprendiendo cada hilera de placas, placas de enlace (2) unidas entre sí de manera pivotante una con respecto a otra en la dirección longitudinal, que presentan cada una de ellas una primera y una segunda área de solapamiento (2A, 2B), y piezas laterales (3) de plástico, que presentan cada una de ellas dos áreas de extremo (3A, 3B); estando fabricadas las placas de enlace (2) de un material diferente, en particular con mayor resistencia y/o rigidez, que las piezas laterales (3),
caracterizada porque
al menos en una sección de cada hilera de placas (1A, 1B) están realizadas placas de enlace (2) consecutivas con aberturas (21; 22) en la primera área de solapamiento (2A) y aberturas (21; 22) en la segunda área de solapamiento (2B), solapándose las aberturas (21; 22) de dos placas de enlace (2) consecutivas en cada caso al menos parcialmente; y, en esta sección, una pieza lateral (3) está asociada a una de cada dos placas de enlace (2), la cual presenta en cada caso en sus dos áreas de extremo (3A, 3B) uno o más resaltes (31; 32) con los que la pieza lateral encaja a través de ambas áreas de solapamiento de la placa de enlace asociada a ella, y la pieza lateral encaja con el uno o más resaltes (31; 32) de cada área de extremo a través de las aberturas (21; 22) solapadas de la placa de enlace (2) asociada y de la respectiva placa de enlace (2) contigua con el fin de limitar el ángulo de pivotado relativo de placas de enlace consecutivas y/o unirlas.
2. Cadena portacables según la reivindicación 1, caracterizada porque la pieza lateral une la placa de enlace asociada a la pieza lateral, en su primera área de solapamiento, a una primera placa de enlace adyacente dentro de la hilera de placas y, en su segunda área de solapamiento, a una segunda placa de enlace adyacente dentro de la hilera de placas, estando realizadas, al menos en la sección longitudinal de ambas hileras de placas, las placas de enlace (2) y/o las piezas laterales (3) preferentemente con una construcción idéntica.
3. Cadena portacables según la reivindicación 2, caracterizada porque las placas de enlace (2) en ambas áreas de solapamiento (2A, 2B) presentan cada una de ellas al menos dos, en particular cuatro, primeras aberturas (21), preferentemente primeras aberturas (21) arqueadas, distribuidas alrededor de un eje de pivotado, cuyas áreas de extremo (21A, 21B) para limitar el ángulo de pivotado topan en cada caso contra superficies de tope (31A, 31B) de un primer resalte (31) de encaje correspondiente.
4. Cadena portacables según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque las placas de enlace (2) en ambas áreas de solapamiento (2A, 2B) presentan cada una de ellas una abertura (22) circular en el centro del eje de pivotado (A), en la que encaja coaxialmente un resalte (32) de la pieza lateral (3) para la unión articular giratoria de placas de enlace (2) consecutivas, presentando las placas de enlace (2) preferentemente en ambas áreas de solapamiento (2A, 2B) cada una de ellas al menos una abertura (21) adicional, las cuales para limitar el ángulo de pivotado cooperan con superficies de tope (31A, 31B) de un resalte (31) correspondiente de la pieza lateral.
5. Cadena portacables según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque las piezas laterales (3) están fabricadas de una sola pieza y/o cada pieza lateral (3) está dispuesta en un lado.
6. Cadena portacables según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizada porque las placas de enlace (2) están fabricadas a partir de chapa metálica o de plástico reforzado con fibra, en particular con un espesor de placa (T2) constante.
7. Cadena portacables según una de las reivindicaciones 1 a 6, en particular según la reivindicación 6, caracterizada porque se suceden placas de enlace (2) interiores y exteriores desplazadas lateralmente de manera alterna, que en cada caso solo se solapan en un lado (2A; 2B) y/o porque están dispuestas piezas laterales (3) cada una de ellas por fuera lateralmente junto a la placa de enlace (2) asociada.
8. Cadena portacables según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizada porque las piezas laterales (3) comprenden cada una de ellas un área central (3C) entre las áreas de extremo (3A, 3b ) con lados estrechos (9A, 9B) opuestos y, en el área central, (3C) presentan cada una de ellas al menos una espiga de fijación (8) sobresaliente, en particular dos espigas de fijación (8) dispuestas en los lados estrechos, para un alma transversal (4), de manera particularmente preferente estando unidas en cada caso dos piezas laterales (3) mediante dos almas transversales (8) y sobresaliendo cada espiga de fijación (8) a través de una escotadura (23) correspondiente de la respectiva placa de enlace (2) asociada, y apoyándose las almas transversales (4) preferentemente por el lado de extremo en el borde (24) de la escotadura (23) con el fin de sujetar la placa de enlace (2) asociada en la dirección lateral.
9. Cadena portacables según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque todas las placas de enlace (2) y las piezas laterales (3) presentan contornos exteriores esencialmente coincidentes y/o están realizadas como componentes planos sin acodamiento ni resalto.
10. Cadena portacables según una de las reivindicaciones anteriores, en particular según las reivindicaciones 6 y/o 9, caracterizada porque las placas de enlace (2) presentan cada una de ellas dos lados estrechos (6A, 6B) opuestos y, en al menos un lado estrecho, preferentemente en ambos lados estrechos, está prevista un área de refuerzo (40A, 40B; 50; 60A, 60B) dispuesta transversalmente.
11. Cadena portacables según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque los resaltes (31; 32) sobresalen de la pieza lateral (3) con una dimensión que es al menos el doble del espesor de placa (T2) de una placa de enlace (2) en el área de solapamiento (2A; 2B) y preferentemente menos del triple de este espesor de placa.
12. Cadena portacables según una de las reivindicaciones anteriores, en particular según la reivindicación 11, caracterizada porque en el lado de extremo de al menos un resalte (31), para limitar el ángulo de pivotado, en cada área de extremo (3A, 3B) está prevista en cada caso al menos una prolongación transversal (35) que puede ser agarrada por detrás por una placa de enlace (2).
13. Cadena portacables según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque al menos una de las aberturas (71), para limitar el ángulo de pivotado, presenta en cada área de solapamiento de la placa de enlace áreas de borde o de extremo (71A, 71B) conformadas, que actúan como tope, y/o áreas de borde conformadas que sirven para la unión articular giratoria.
14. Cadena portacables según una de las reivindicaciones anteriores, que comprende un primer ramal, un segundo ramal y entre ellos un área de desviación, estando fijado el primer ramal con un área de extremo a un taco de arrastre de un punto de conexión de movimiento relativo, caracterizada porque
- la sección longitudinal en la que placas de enlace (2) consecutivas están realizadas con aberturas (21; 22) en la primera y en la segunda área de solapamiento (2A, 2B) y en la que una de cada dos placas de enlace tiene asociada una pieza lateral (3) se extiende desde el área de extremo del taco de arrastre por al menos un tercio de la longitud total de la cadena portacables; y/o
- porque las dos hileras de placas (1A, 1B) se componen, de forma continua entre sus áreas de extremo, de placas de enlace (2) y piezas laterales (3) de construcción idéntica.
15. Eslabón de la cadena (5A) para una cadena portacables (1) que comprende dos placas de enlace (2) opuestas de metal, con aberturas (21; 22) en una primera área de solapamiento (2A) y aberturas (21; 22) en una segunda área de solapamiento (2B) de la respectiva placa de enlace, caracterizado porque lateralmente a cada una de las dos placas de enlace (2) opuestas está prevista en cada caso una pieza lateral (3) de plástico, que presenta dos áreas de extremo (3A, 3B) cada una de ellas con al menos un resalte (31; 32), en particular con un número de resaltes (21; 22) correspondiente al número de aberturas (21; 22) de un área de solapamiento (2A, 2B), encajando el al menos un resalte (31; 32) a través de una abertura (21; 22) de la placa de enlace (2) asociada, encajando la pieza lateral con ayuda de sus resaltes a través de ambas áreas de solapamiento de la placa de enlace asociada a ella.
ES20711539T 2019-03-09 2020-03-09 Cadena portacables híbrida para grandes longitudes autosoportadas Active ES2941619T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE202019101354.0U DE202019101354U1 (de) 2019-03-09 2019-03-09 Hybride Energieführungskette für große freitragende Längen sowie insbesondere hierfür gestalteter Trennsteg
PCT/EP2020/056215 WO2020182727A1 (de) 2019-03-09 2020-03-09 HYBRIDE ENERGIEFÜHRUNGSKETTE FÜR GROßE FREITRAGENDE LÄNGEN SOWIE INSBESONDERE HIERFÜR GESTALTETER TRENNSTEG

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2941619T3 true ES2941619T3 (es) 2023-05-24

Family

ID=67068928

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES20711539T Active ES2941619T3 (es) 2019-03-09 2020-03-09 Cadena portacables híbrida para grandes longitudes autosoportadas

Country Status (11)

Country Link
US (1) US20220145964A1 (es)
EP (1) EP3938678B1 (es)
JP (1) JP2022524188A (es)
KR (1) KR20210136094A (es)
CN (1) CN113906242B (es)
BR (1) BR112021017614A2 (es)
CA (1) CA3131820A1 (es)
DE (1) DE202019101354U1 (es)
ES (1) ES2941619T3 (es)
PL (1) PL3938678T3 (es)
WO (1) WO2020182727A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP7152701B2 (ja) * 2019-02-28 2022-10-13 住友電装株式会社 ケーブルガイドおよびワイヤハーネス装置
CN115836170A (zh) * 2020-05-27 2023-03-21 易格斯有限公司 具有柔性铰接连接器的能量引导链以及侧板和用于其的铰接连接器
USD990307S1 (en) * 2021-02-18 2023-06-27 Michael Azar Liquid aging collapsible stave chain
CN114016806B (zh) * 2021-11-11 2023-08-15 中国铁塔股份有限公司 一种杆/塔的链式加固方法

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3121912C2 (de) * 1981-06-02 1990-08-23 Gebr. Hennig Gmbh, 8045 Ismaning Energieführungskette
DE3531066A1 (de) 1985-08-30 1987-03-12 Igus Gmbh Energiezufuehrungskette
DE19707966A1 (de) 1997-02-27 1998-09-10 Kabelschlepp Gmbh Energieführungskette mit Kettengliedern, die einen Kern hoher Festigkeit aufweisen sowie ein Verfahren zur Herstellung eines solchen Kettengliedes
DE20002820U1 (de) * 2000-02-16 2000-05-25 Igus Gmbh Energieführungskette
DE10012298A1 (de) 2000-03-14 2001-11-29 Bethke Kunststofftechnik Gmbh Lasche für Energieführungsketten
KR200293663Y1 (ko) 2002-07-30 2002-10-31 김두진 케이블베어의 간격조절장치
DE10343263A1 (de) 2003-09-17 2005-05-04 Murrplastik Systemtechnik Gmbh Seitenglied für ein Kettenglied einer Energieführungskette
DE202011004785U1 (de) * 2011-04-01 2011-07-07 igus GmbH, 51147 Energieführungskette mit deformierbaren Gelenkelementen
KR101358451B1 (ko) * 2012-04-19 2014-02-05 주식회사 코닥트 케이블캐리어용 링크 결합 구조
DE202015101707U1 (de) 2015-04-07 2015-10-08 Igus Gmbh Energieführungskette und teilbarer Trennsteg hierfür
US9803721B2 (en) 2016-02-04 2017-10-31 Dynatect Manufacturing, Inc. Hybrid cable carrier chain

Also Published As

Publication number Publication date
BR112021017614A2 (pt) 2021-11-09
EP3938678B1 (de) 2023-01-04
US20220145964A1 (en) 2022-05-12
CA3131820A1 (en) 2020-09-17
PL3938678T3 (pl) 2023-07-24
EP3938678A1 (de) 2022-01-19
CN113906242B (zh) 2024-02-13
DE202019101354U1 (de) 2019-06-12
KR20210136094A (ko) 2021-11-16
JP2022524188A (ja) 2022-04-28
CN113906242A (zh) 2022-01-07
WO2020182727A1 (de) 2020-09-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2941619T3 (es) Cadena portacables híbrida para grandes longitudes autosoportadas
ES2933483T3 (es) Cadena portacables con elementos de articulación deformables
CN102449867A (zh) 能量引导链
US9145111B2 (en) Hybrid blade
CN101274702A (zh) 具有内链节和外链节的侧弯输送链
ES2623540T3 (es) Contacto móvil de interruptor eléctrico
CN106662211A (zh) 具有扭转闭锁机构的块锁
CN101346566B (zh) 具有锁合装置的链节
US9457484B2 (en) Pliers
US7290384B2 (en) Method for producing chain link and a corresponding chain link of a cable drag chain
JP2011506881A (ja) 揺動継手式チェーンのためのリンク
JP2020529946A (ja) フロントガラス用ワイパーコネクタおよびアセンブリ
US20220170530A1 (en) Multi-part chain link of an energy chain, and transverse connecting piece and side plate therefor
RU2341705C2 (ru) Цепной соединитель
ES2925174T3 (es) Pluma de excavadora y excavadora
ES2694355T3 (es) Conector de segmentos de soporte de cables realizado como adaptador para un sistema de soporte de cables
US20090056301A1 (en) Chain Member Assembly for a Tire Chain and Chain Member for Use in Such a Chain Member Assembly
US8196384B2 (en) Chain link having a multi-axis link joint
US6220011B1 (en) Connecting chain link
US20220140590A1 (en) End fastening part of an energy chain
US20230220905A1 (en) Energy guide chain with flexible joint connectors as well as side plates and joint connectors for same
ES2810979T3 (es) Eslabón para cadena de guía de energía, y cadena de guía de energía
CN103930692A (zh) 链节
RU2805598C2 (ru) Гибридная направляющая энергетическая цепь для больших консольных участков и, в частности, разделительная щека для нее
EP3437506B1 (en) Crampon