ES2925825B2 - Escalera elevadora - Google Patents

Escalera elevadora Download PDF

Info

Publication number
ES2925825B2
ES2925825B2 ES202130305A ES202130305A ES2925825B2 ES 2925825 B2 ES2925825 B2 ES 2925825B2 ES 202130305 A ES202130305 A ES 202130305A ES 202130305 A ES202130305 A ES 202130305A ES 2925825 B2 ES2925825 B2 ES 2925825B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
section
landing
stair lift
beams
horizontal
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES202130305A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2925825A1 (es
Inventor
Alamo Jose Antonio Martín-Caro
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES202130305A priority Critical patent/ES2925825B2/es
Publication of ES2925825A1 publication Critical patent/ES2925825A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2925825B2 publication Critical patent/ES2925825B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B9/00Kinds or types of lifts in, or associated with, buildings or other structures
    • B66B9/06Kinds or types of lifts in, or associated with, buildings or other structures inclined, e.g. serving blast furnaces
    • B66B9/08Kinds or types of lifts in, or associated with, buildings or other structures inclined, e.g. serving blast furnaces associated with stairways, e.g. for transporting disabled persons
    • B66B9/0869Collapsible stairways, e.g. operable between a lower level and an upper level
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04FFINISHING WORK ON BUILDINGS, e.g. STAIRS, FLOORS
    • E04F11/00Stairways, ramps, or like structures; Balustrades; Handrails
    • E04F11/02Stairways; Layouts thereof

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Transportation (AREA)
  • Automation & Control Theory (AREA)
  • Magnetic Heads (AREA)
  • Valve Device For Special Equipments (AREA)
  • Types And Forms Of Lifts (AREA)

Description

DESCRIPCIÓN
Escalera elevadora
Campo técnico de la invención
La presente invención corresponde al campo técnico de las escaleras elevadoras, destinadas a salvar un desnivel existente entre dos niveles inferior y superior con el objetivo de poder superar barreras arquitectónicas tanto por personas en sillas de ruedas, como por carros, carretillas o similares.
Antecedentes de la Invención
En la actualidad existen numerosas construcciones que siguen presentando barreras arquitectónicas que suponen un verdadero problema de acceso a las personas con movilidad reducida. Es fundamental solucionar este problema y conseguir que el acceso esté garantizado para todas las personas, tanto aquellas con completa movilidad para subir o bajar escaleras, como las que necesitan de una silla de ruedas para desplazarse. Igualmente supone un problema para la movilidad de carros de bebés u otros elementos sobre ruedas, como carros de la compra, carretillas.
Es por ello que existe una normativa que obliga a tener en cuenta este aspecto y por la que se establecen unas condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Esta normativa ha contribuido a que las nuevas edificaciones ya cuenten con espacios de paso para estas personas en sillas de ruedas, facilitando enormemente su día a día.
No obstante, en el caso de las edificaciones ya existentes que originalmente no contaban con rampas de acceso u otras medidas para facilitar la accesibilidad, han tenido que adaptarse y buscar soluciones para cumplir con esta accesibilidad. De este modo, cuando ha sido posible realizar una rampa de acceso, se ha optado por esta solución (al ser la más sencilla), pero una rampa requiere de una pendiente adecuada no muy pronunciada, que precisa de mucho espacio para lograrla, por lo que no suele ser una solución válida para la mayoría de espacios interiores.
Cuando no es posible la ejecución de una rampa, se recurre otras opciones, como son unas sillas salva-escaleras o las plataformas elevadoras que se disponen próximas al desnivel a salvar, de manera que, cuando la persona en silla de ruedas se sitúa sobre ella, se eleva o desciende, para llevarla hasta el nivel correspondiente. En el caso de las sillas salva-escalera, son un elemento que supone un obstáculo en la propia escalera para el resto de personas y, al igual que con las plataformas elevadoras, no pueden utilizarse como único modo de acceso, pues en caso de que se averíen impiden el paso de cualquier persona, vaya o no en silla de ruedas. Tampoco son apropiadas este tipo de soluciones en otros casos, como cuando se trata de pasillos estrechos cuyo ancho está completamente ocupado por una escalera, pues no existe espacio para colocar lateralmente una silla o una plataforma elevadora.
Para solventar estos inconvenientes se conocen diversas soluciones en el estado de la técnica que contemplan dispositivos que no invaden en espacio disponible de la escalera. Como ejemplo del estado de la técnica puede mencionarse el documento de referencia ES2232250, en el que se expone un dispositivo elevador para accesos con desnivel formado por al menos un peldaño con posibilidad de desplazamiento vertical sobre unas guías y una plataforma elevadora. Esta plataforma cuenta con medios de accionamiento que se encuentran situados bajo la misma.
Así pues, la opción de las plataformas elevadoras, como se muestra en dicho documento a modo de ejemplo, requiere realizar una rebaja del suelo para disponer de ciertos elementos de empuje, e incluso, actuar sobre las paredes colindantes, para colocar carriles o guías.
Para el caso de los edificios históricos, que normalmente no cuentan con medios de accesibilidad, al estar realizados en épocas en los que estos problemas no se tenían en cuenta, es complicado encontrar una solución que resulte apropiada, pues hay que tener especial cuidado en no dañar ningún elemento de los mismos dado el alto valor histórico y cultural de los mismos. Es por ello que, en los edificios protegidos como patrimonio arquitectónico-cultural, las intervenciones del tipo de las plataformas elevadoras como la señalada anteriormente, no son viables, pues no es posible realizar un foso, ni guías en las paredes, ni afectar de ninguna otra forma a los elementos arquitectónicos. En estos casos, la única solución que se suele ofrecer a las personas con algún tipo de movilidad reducida que no pueden subir o bajar escaleras, es hacerles dar un gran rodeo, fuera de los recorridos habituales de visita, para disponer de accesos practicables para sillas o carros con ruedas. Estos recorridos son largos y engorrosos y claramente discriminatorios para estas personas.
Otra solución que se suele utilizar son las escaleras elevadoras o adaptables, que están formadas por un tramo de escalera que se utiliza como tal y cuyos peldaños pueden desplazarse hasta formar una plataforma sobre la que se coloca la persona en silla de ruedas y posteriormente se eleva o desciende para salvar un desnivel.
Como ejemplo del estado de la técnica se pueden mencionar los documentos de referencia ES2192450 y ES2376810.
En el documento de referencia ES2192450 se expone un sistema modulado ambivalente para transformar escaleras en una plataforma elevadora mediante un mecanismo capaz de ir recogiendo en su movimiento ascendente los peldaños que forman la escalera y transformarlos en una plataforma. En este caso el sistema precisa de una excavación bajo la escalera para alojar mecanismos de elevación fijados al suelo y también presentan fijaciones a la estructura lateral.
El documento de referencia ES2376810 propone una escalera adaptable en la que cada peldaño está soportado por una estructura de tijera asociada a un mecanismo constituido por un motor y un husillo. De nuevo para la instalación de estos mecanismos es necesario la realización de una excavación por la parte inferior de la escalera.
Las escaleras elevadoras además siguen presentando el problema de que mientras están en modo plataforma, no pueden ser utilizadas por el resto de personas, por lo que si se trata del único modo de acceso, en el momento en que está siendo utilizada por una persona en silla de ruedas o con un carro, no puede ser utilizada por nadie más y, si se averían, en caso de que queden en modo plataforma o a mitad de camino entre ambas opciones, van a dejar ambos niveles incomunicados para cualquier persona.
Por tanto, esta solución sólo sería válida cuando el espacio del que se dispone permite que coexistan, una escalera fija para ser utilizada por cualquier persona con completa movilidad para subir y bajar escaleras, y una escalera elevadora, de manera que siempre existe la posibilidad de utilizar el tramo de escalera fija por cualquier persona, en cualquier momento.
No obstante, en el resto de casos en los que el acceso al desnivel está contenido en un tramo estrecho, y en los que por tanto sólo puede haber un tipo de escalera, esta solución sigue sin ser la apropiada.
Además de todo esto, todas las soluciones planteadas hasta el momento requieren de mecanismos y dispositivos de elevación anclados a la superficie inferior, con o sin foso, e incluso elementos de fijación a paredes laterales, lo que los hace inapropiados para edificios de valor histórico, pues dañarían el bien a proteger, por lo que no están permitidas este tipo de soluciones.
Sería necesario encontrar una solución que permita salvar un desnivel existente sin la necesidad de efectuar apoyos de los mecanismos en las estructuras, evitando por tanto dañar las edificaciones. Además, sería necesario que fuera una solución con la que exista al mismo tiempo la opción de paso por personas con y sin silla de ruedas. No se conoce en el estado de la técnica ningún dispositivo que reúna todas estas características.
Descripción de la invención
La escalera elevadora, para salvar un desnivel entre dos niveles inferior y superior, que aquí se presenta, comprende al menos un primer y segundo tramos de peldaños y, un rellano horizontal intermedio, con un primer y segundo extremos y, dos laterales. El primer tramo de peldaños es el más próximo al nivel inferior. El rellano presenta, además, sendos marcos indeformables fijados perpendicularmente a dichos laterales y de forma superior a los mismos.
El primer y segundo tramos presentan un extremo interior conectado al primer y segundo extremos del rellano respectivamente, mediante un primer y segundo ejes de giro, y un extremo exterior opuesto, donde el extremo exterior de uno de los tramos presenta medios de sujeción al nivel correspondiente. El otro extremo exterior desliza libremente sobre la superficie del nivel correspondiente. Ambos, primer y segundo tramos, comprenden dos vigas zancas laterales cada uno.
Esta escalera elevadora comprende así mismo, medios de desplazamiento vertical del rellano, formados por dos dispositivos de elevación fijados cada uno de ellos a unos de los marcos y conectados a las vigas de ambos tramos. De este modo, la escalera presenta una primera posición en la que el rellano y el segundo tramo son horizontales y están alineados con el nivel superior, y en la que el primer tramo está inclinado. Presenta a su vez, una posición intermedia con el primer y segundo tramos inclinados y el rellano horizontal a una altura entre ambos niveles superior e inferior. Y finalmente, presenta una segunda posición en la que el rellano y el primer tramo son horizontales y están alineados con el nivel inferior, siendo el segundo tramo inclinado.
Así mismo, presenta unos medios de giro de los peldaños simultáneos al desplazamiento del rellano, tal que los peldaños mantienen una posición horizontal en cualquiera de las posiciones del mismo, y medios de control del desplazamiento. Salvo en la posición más baja donde el tramo los escalones del primer tramo adquieren la pendiente de la zanca transformándose en una rampa para facilitar el acceso, lo que se consigue mediante una leva que modifica la posición del pasador correspondiente al cuarto eje de giro en el último grado de rotación de la zanca.
Con la escalera elevadora que aquí se propone se obtiene una mejora significativa del estado de la técnica.
Esto es así pues se consigue una escalera que puede presentar dos o más tramos de peldaños, que permite el paso en ambos sentidos en cualquier posición. Así pues, una persona con completa movilidad, puede utilizar esta escalera perfectamente en cualquiera de las posiciones de la misma, mientras que una persona con movilidad reducida también va a poder utilizarla mediante los medios de control del desplazamiento, que permiten elevar o descender el rellano horizontal hasta el nivel en el que se encuentre, si fuera necesario y, descenderlo o elevarlo posteriormente, cuando se encuentra sobre el mismo.
De este modo, si debido a una avería, o por un corte de corriente, la escalera se detiene en la posición intermedia, va a seguir siendo utilizable para subir o bajar, por personas con movilidad completa, con la debida precaución, al ser tramos de distinta inclinación y peldaños de menor contrahuella.
Una ventaja significativa de esta escalera elevadora es que los dispositivos de elevación que producen el giro de las zancas y con ello la elevación o descenso del rellano, están alojados en los marcos laterales del rellano, sin ningún contacto con el suelo y sin la necesidad de reaccionar con él. De hecho, no entran en contacto con ningún elemento externo a la escalera, por lo que consiguen que la escalera se eleve o descienda sin ejercer ningún empuje y ningún daño a las estructuras colindantes. Por ello es una opción muy apropiada para cualquier edificación y en especial para edificios protegidos como patrimonio arquitectónico-cultural.
Esta escalera puede instalarse sobre un desnivel de pared vertical o inclinada, o incluso sobre una escalera existente y, al permitir el paso de cualquier persona en todo momento, puede instalarse en zonas de paso estrecho, siendo la única opción de paso, pues con esta solución esto no resulta un problema, dado que en ningún momento bloquea el paso para cualquier persona.
Resulta muy sencilla de utilizar y muy práctica, pues al estar formada por dos o más tramos con rellanos intermedios, permite su instalación en escaleras de numerosos peldaños, disponiéndola sobre la misma, con el número de tramos y rellanos que sea necesario para abarcar toda su longitud.
Como únicamente se fija en el extremo exterior de uno de los tramos, únicamente existe un punto de fijación a la estructura existente y es una fijación mínima.
Resulta por tanto una escalera elevadora muy eficaz, que permite el acceso de personas con movilidad tanto reducida como completa y es posible su uso en zonas estrechas y sobre todo, en edificaciones sensibles o de gran valor cultural en las que debe tenerse especial cuidado de no dañar.
Breve descripción de los dibujos
Con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se aporta como parte integrante de dicha descripción, una serie de dibujos donde, con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
La Figura 1.- Muestra una vista en perspectiva de la escalera elevadora en una primera posición, para una primera realización preferida de la invención.
La Figura 2.- Muestra una vista en perspectiva de la escalera elevadora en una posición intermedia, para una primera realización preferida de la invención.
La Figura 3.- Muestra una vista en perspectiva de la escalera elevadora en una segunda posición, para una primera realización preferida de la invención.
Las Figuras 4.1, 4.2 y 4.3.- Muestran unas vistas en detalle del dispositivo de elevación en una primera posición, una posición intermedia y una segunda posición, respectivamente, de la escalera elevadora, para una primera realización preferida de la invención.
Las Figuras 5.1, 5.2 y 5.3.- Muestran unas vistas en detalle de los medios de giro de los peldaños de cualquiera de los tramos, con una posición inclinada, intermedia y horizontal, respectivamente, de la escalera elevadora, para una primera realización preferida de la invención.
Las Figuras 6.1,6.2 y 6.3.- Muestran unas vistas en detalle del detalle A, B y C de las Figuras 5.1,5.2 y 5.3 respectivamente, para una primera realización preferida de la invención.
Las Figuras 7.1, 7.2 y 7.3.- Muestran unas vistas en detalle del dispositivo de elevación en una primera posición, una posición intermedia y una segunda posición, respectivamente, de la escalera elevadora, para una segunda realización preferida de la invención.
Las Figuras 8.1, 8.2 y 8.3.- Muestran unas vistas en detalle del dispositivo de elevación en una primera posición, una posición intermedia y una segunda posición, respectivamente, de la escalera elevadora, para una tercera realización preferida de la invención.
Descripción detallada de un modo de realización preferente de la invención
A la vista de las figuras aportadas, puede observarse cómo en un modo de realización preferente de la invención, la escalera elevadora, para salvar un desnivel entre dos niveles inferior y superior (3, 4), que aquí se propone, comprende al menos un primer tramo (1) y un segundo tramo (2) de peldaños, siendo el primer tramo (1) el más próximo al nivel inferior (3) y, un rellano (5) horizontal intermedio, con un primer y segundo extremos (5.1, 5.2) y, dos laterales (5.3).
Dicho rellano (5) presenta sendos marcos (6) indeformables fijados perpendicularmente a dichos laterales (5.3) y de forma superior a los mismos.
Como se muestra en las Figuras 1, 2 y 3, en este primer modo de realización preferente de la invención, esta escalera presenta en concreto un primer tramo (1), un rellano (5) horizontal intermedio y un segundo tramo (2).
El primer y segundo tramos (1, 2) presentan un extremo interior (1.1, 2.1) conectados articuladamente al primer y segundo extremos (5.1, 5.2) del rellano (5) respectivamente, mediante un primer y segundo ejes de giro, y un extremo exterior (1.2, 2.2) opuesto. En las figuras que se adjuntan se ha representado únicamente el primer eje de giro (7). El primer (1) y segundo (2) tramos comprenden cada uno dos vigas (9) zancas laterales ubicadas longitudinalmente en los extremos de los peldaños de los escalones
Solo uno de los dos extremos exteriores (1.2, 2.2) presenta medios de sujeción al nivel (3, 4) correspondiente. En el primer modo de realización preferida mostrado en las figuras 1 a 3, es el extremo exterior (2.2) del segundo tramo (2), el que presenta medios de sujeción al nivel superior (4). Estos medios están formados por unas placas de apoyo y unos pernos de fijación, si bien cualquier experto en la materia entenderá que pueden usarse medios equivalentes.
Por su parte, el extremo exterior sin medios de sujeción a un nivel, que en este caso es el extremo exterior (1.2) del primer tramo (1), presenta, en este modo de realización, medios de deslizamiento sobre el nivel inferior (3). Es decir, el extremo exterior (1.2) puede deslizarse libremente en un plano horizontal paralelo a dicho nivel inferior (3).
La escalera elevadora comprende unos medios de desplazamiento vertical del rellano (5), y unos medios de accionamiento y control de los mismos, que en este modo de realización están formados por al menos un pulsador conectado con los medios de desplazamiento vertical del rellano (5).
Los medios de desplazamiento vertical del rellano están formados por dos dispositivos de elevación (10) fijados cada uno de ellos a uno de los marcos (6) y conectados articuladamente a las vigas (9) de ambos tramos, tal y como se muestra en las Figuras 4.1 a 4.3.
Así pues, la escalera presenta una primera posición, que puede observarse en las Figuras 1 y 4.1, con el rellano (5) y el segundo tramo (2) horizontales y alineados con el nivel superior (4), y con el primer tramo (1) inclinado.
Presenta igualmente una posición intermedia, como se muestra en las Figuras 2 y 4.2, en la que el primer y segundo tramos (1,2) están inclinados y el rellano (5) horizontal a una altura entre ambos niveles superior e inferior (3, 4).
En las Figuras 3 y 4.3 puede observarse una segunda posición, en la que el rellano (5) y el primer tramo (1) están horizontales y alineados con el nivel inferior (3), y el segundo tramo (2) está inclinado.
De este modo, si la persona con discapacidad accede a la escalera por el nivel superior (4) y la escalera está en la primera posición según las Figuras 1 y 4.1, recorre horizontalmente el segundo tramo (2) y llega al rellano (5), sin problema. Una vez allí, acciona los medios de control del desplazamiento, de manera que al activar un pulsador, se activan los medios de desplazamiento del rellano (5) que hacen que éste descienda pasando por una posición intermedia, tal y como se muestra en las Figuras 2 y 4.2 y, continúa hasta la segunda posición de las Figuras 3 y 4.3. En este momento, con el rellano (5) a la altura del primer tramo (1) y siendo ambos horizontales, la persona en silla de ruedas puede recorrerlos hasta salir de la escalera.
Cualquier persona que llegue en este momento puede utilizar la escalera y subir o bajar por ella mientras se encuentra en esta segunda posición, al igual que podría haberlo hecho si al llegar se hubiese encontrado la escalera en la primera posición, o incluso si estuviera en una posición intermedia, debido a algún problema o avería.
Si la persona con silla o un carro llega a la escalera por el nivel inferior (3) el proceso sería el contrario, haciendo que el rellano (5) se desplazara desde una segunda posición de la escalera, pasando por la posición intermedia y hasta llegar a la primera posición.
En el caso en el que el usuario llegue a la escalera por un nivel determinado y se encuentre que el tramo más próximo está en posición inclinada, mediante el pulsador activa el desplazamiento del rellano (5) hasta la posición correspondiente en la que dicho tramo más próximo está en posición horizontal alineado con el rellano (5) y con el nivel en el que se encuentra el usuario y, a partir de ese momento ya se sigue el mismo proceso.
La escalera presenta además unos medios de giro de los peldaños (11) simultáneos al desplazamiento del rellano (5), tal que los peldaños (11) mantienen siempre una posición horizontal en cualquiera de las posiciones del mismo. Salvo en la posición más baja donde el tramo de los escalones del primer tramo (1) adquieren la pendiente de la zanca transformándose en una rampa para facilitar el acceso, lo que se consigue mediante una leva que modifica la posición del pasador correspondiente al cuarto eje (18) de giro en el último grado de rotación de la zanca.
De este modo, tal y como se detalla en las Figuras 5.1, 5.2 y 5.3, en este primer modo de realización preferente de la invención, estos medios de giro comprenden en cada lateral de los peldaños (11) una primera conexión articulada de todos ellos a la viga (9) correspondiente, y una segunda conexión entre los peldaños (11) y el rellano (5).
La primera conexión articulada entre los peldaños (11) y la viga (9) está formada por una placa (12) vertical y paralela a la viga (9), provista de dos pasantes o ejes de articulación, uno en su extremo inferior posterior y otro en su extremo superior delantero. La placa (12) está fijada en el extremo lateral de cada peldaño (11), de manera que cada peldaño (11) está conectado con la viga (9) mediante una primera unión articulada (13.1) en su extremo inferior posterior, y está conectado con un elemento longitudinal (14) paralelo a la viga (9), mediante una segunda unión articulada (13.2) en un extremo superior delantero de la placa (12).
Por otra parte, la segunda conexión entre los peldaños (11) y el rellano (5), comprende una primera biela (15) que presenta un primer extremo (15.1) conectado de forma articulada al extremo más próximo al rellano (5) del elemento longitudinal (14) mediante una tercera unión articulada (13.3) y un segundo extremo (15.2) conectado de forma articulada a la viga (9) mediante un tercer eje (16) de giro, y una segunda biela (17) con un primer extremo (17.1) conectado con el punto central de la primera biela (15) y un segundo extremo (17.2) conectado con el rellano (5) mediante un cuarto eje (18) de giro.
De este modo, el giro de los peldaños (11) se produce tal que, al pasar desde una posición inclinada del tramo, como se muestra en la Figura 5.1, hasta una posición horizontal de dicho tramo, que puede observarse en la Figura 5.3, los peldaños (11) se mantienen siempre en posición horizontal.
Según otro aspecto, en este primer modo de realización preferida, las vigas (9) del primer tramo (1) presentan una primera porción (19) sobresaliente de su extremo interior (1.1), siendo esta primera porción (19) colineal con las vigas (9) de dicho primer tramo (1), mientras que las vigas (9) del segundo tramo (2) presentan una segunda porción (20) sobresaliente de su extremo interior (2.1), que forma un ángulo determinado respecto al eje longitudinal de las dichas vigas (9) del segundo tramo (2). Según se muestra en las figuras 4.1 a 4.3, el dispositivo de elevación (10) situado en cada marco (6) presenta una dirección de actuación vertical y está fijado a la zona superior del mismo y conectado a los extremos de la primera y segunda porción (19, 20) sobresaliente correspondiente, mediante sendas barras (21) articuladas.
En este primer modo de realización preferida, el dispositivo de elevación (10) está formado por un gato neumático, pero en otros modos de realización puede estar formado por un gato hidráulico o cualquier otro dispositivo técnicamente equivalente.
Por otro lado, en este caso, la longitud de la primera y segunda porciones (19, 20) de las vigas (9) es menor o igual que la mitad del lateral (5.3) del rellano (5). Además, el ángulo determinado que forma la segunda porción (20) respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del segundo tramo (2) es tal que, en la segunda posición, dicha segunda porción (20) es horizontal y está alineada con la primera porción (19) de las vigas (9) del primer tramo (1).
De este modo, en la segunda posición, tal y como se muestra en las Figuras 3 y 4.3, dichas primera y segunda porciones (19, 20) quedan adyacentes y alineadas en posición horizontal, sobre el lateral (5.3) correspondiente del rellano (5).
En otros modos de realización puede utilizarse un dispositivo de elevación diferente, como es el caso de un segundo modo de realización preferente de la invención, que puede observarse en las Figuras 7.1 a 7.3. En este caso, las vigas (9) del primer tramo (1) presentan una primera porción (19) sobresaliente de su extremo interior (1.1), y las vigas (9) del segundo tramo (2) presentan una segunda porción (20) sobresaliente de su extremo interior (2.1), donde dichas primera y segunda porciones (19, 20) forman un ángulo determinado respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del tramo correspondiente.
El dispositivo de elevación (10) de cada marco (6), en este segundo modo de realización, presenta una dirección de actuación horizontal, y está conectado a los extremos de la primera y segunda porción (19, 20) sobresaliente correspondiente.
Así mismo, para que se cumpla que el rellano (5) se mantenga horizontal en las tres posiciones de la escalera, el sistema de elevación además del dispositivo de elevación (10) de actuación horizontal anteriormente mencionado, comprende un sistema que impone un desplazamiento horizontal en el extremo exterior de las zancas (9) en el primer tramo (1). Este sistema o actuador inferior debe imponer un desplazamiento en este extremo dependiente del nivel de fuerza introducida en el dispositivo de elevación (10) de actuación horizontal. El actuador inferior impondrá, por tanto, un recorrido horizontal en el extremo de las zancas (9) mediante un gato hidráulico o neumático o mediante tensor/tornillo roscado (no representado en las Figuras). Ambos actuadores, el dispositivo de elevación (10) de actuación horizontal contenido en el marco (6) del rellano y el actuador inferior localizado en el extremo de las zancas (no representado en las figuras), deberán estar sincronizados, de tal manera que para cada fuerza horizontal introducida en el actuador superior corresponda una posición del extremo de la zanca impuesta por el actuador inferior. En otros modos de realización este actuador inferior puede estar formado por un riel de deslizamiento electrónico, también conectado al dispositivo de elevación (10) de actuación horizontal contenido en el marco (6) del rellano.
Como se muestra en las Figuras 7.2 y 7.3, la primera y segunda porciones (19, 20) de las vigas (9) forman un ángulo determinado con el eje longitudinal de las mismas, que se aprecia en la segunda posición que se muestra en la Figura 7.3 y en la posición intermedia que se muestra en la Figura 7.2, en la que el dispositivo de elevación (10) se estira una determinada longitud y el mecanismo de desplazamiento horizontal genera el desplazamiento del extremo exterior (1.2) del primer tramo (1) una longitud determinada hacia el segundo tramo (2), tal que el rellano (5) se mantiene en posición horizontal.
Cuando la escalera se coloca en la primera posición, tal y como puede observarse en la Figura 7.1, el dispositivo de elevación (10) se ha estirado aún más y el mecanismo de desplazamiento genera un nuevo desplazamiento del extremo exterior (1.2) del primer tramo (1), tal que el rellano (5) sigue manteniéndose horizontal. Además, en este segundo modo de realización preferente de la invención, el ángulo determinado que forman la primera y segunda porciones (19, 20) respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del tramo correspondiente es tal que, en dicha primera posición de la escalera, dichas primera y segunda porciones (19, 20) están en posición vertical.
En otros modos de realización puede utilizarse un dispositivo de elevación diferente al del primer y segundo modos aquí propuestos. Así pues, en un tercer modo de realización preferida, que se muestra en las Figuras 8.1 a 8.3, las vigas (9) del primer tramo (1) presentan una primera porción (19) sobresaliente de su extremo interior (1.1), y las vigas (9) del segundo tramo (2) presentan una segunda porción (20) sobresaliente de su extremo interior (2.1), donde dichas primera y segunda porciones (19, 20) forman un ángulo determinado respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del tramo correspondiente, al igual que ocurre en el segundo modo de realización descrito anteriormente, pero además en este caso, los medios de desplazamiento vertical comprenden dos dispositivos de elevación (10) fijados a cada marco (6).
En este tercer modo de realización, los dispositivos de elevación (10) de cada uno de los marcos (6) presentan una dirección de actuación inclinada, y están fijados a la zona inferior del marco (6) y al extremo de la primera y segunda porción (19, 20) sobresaliente respectivamente.
Así pues, como puede observarse en la Figura 8.1, en la que la escalera está en la primera posición, en este tercer modo de realización, se cumple la misma condición establecida en el segundo modo propuesto, es decir, que el ángulo determinado que forman la primera y segunda porciones (19, 20) respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del tramo correspondiente es tal que, en esta primera posición de la escalera, dichas primera y segunda porciones (19, 20) están en posición vertical.
En el ejemplo gráfico que se muestra en la figura 8.1., los dispositivos de elevación (10) están formados por unos gatos hidráulicos, los cuales se encuentran extendidos en la primera posición de la escalera, con el rellano (5) alineado con el nivel superior (4). Por supuesto, al igual que en los otros dos modos de realización los dispositivos de elevación (10) pueden ser gatos hidráulicos o cualquier otro dispositivo técnicamente equivalente.
Si se precisa que el rellano (5) de la escalera descienda hasta el nivel inferior (3), hasta una segunda posición de la misma, los dos dispositivos de elevación (10) de cada uno de los marcos (6), empiezan a contraerse para ejercer un esfuerzo sobre la primera y segunda porciones (19, 20) que va provocar el giro del primer y segundo tramos (1,2), manteniendo el rellano (5) en posición horizontal en todo momento, como se muestra en la Figura 8.2, en la que se representa una posición intermedia de la escalera.
Si los dispositivos de elevación (10) continúan contrayéndose, las vigas (9) del primer y segundo tramos (1,2) continúan girando hasta llegar a la segunda posición de la escalera en la que el primer tramo (1) y el rellano (5) están en posición horizontal, tal y como puede observarse en la Figura 8.3.
Una diferencia importante entre este tercer modo de realización y el segundo, es que en este tercer modo, no es necesario el empleo de un sistema o actuador inferior que imponga un desplazamiento un recorrido horizontal en el extremo de las zancas (9).
Según otro aspecto de la invención, los peldaños (11) de la escalera elevadora, comprenden un elemento de cierre de la contrahuella que, como puede observarse en las Figuras 6.1 a 6.3, en este modo de realización preferente de la invención, está formado en cada uno de ellos por una primera chapa (22) rígida conectada en la parte inferior de un primer peldaño (11) en un punto retranqueado desde el borde del mismo, mediante una primera bisagra (23.1), una segunda chapa (24) rígida conectada al extremo interior de un segundo peldaño (11), mediante una segunda bisagra (23.2), siendo este segundo peldaño consecutivo y con menor cota que el primer peldaño en una posición inclinada del tramo. La primera chapa (22) y segunda chapa (24) se unen de forma articulada entre sí por medio de una una tercera bisagra (23.3).
De este modo, en una posición de máxima inclinación de dicho tramo, como se muestra en el detalle A de la Figura 5.1, que se representa en la Figura 6.1, la primera y segunda chapas (22, 24) están dispuestas ambas en posición vertical, de forma alineada y consecutiva, siendo la longitud de la unión de ambas igual a la altura de la contrahuella en la posición inclinada del tramo. En una posición intermedia como la de la Figura 5.2, ambas primera y segunda chapas (22, 24) se mantienen en una posición girada sobre las bisagras, tal y como se aprecia en el detalle B que se representa en la Figura 6.2, mientras que, en una posición horizontal del tramo, la primera chapa (22) está plegada sobre la segunda chapa (24), tal y como se muestra en el detalle C, que se representa en la Figura 6.3.
Además, el elemento de cierre de la contrahuella comprende un elemento de control de la dirección de pliegue, formado por un muelle (25) dispuesto de forma delantera a la primera chapa (22), junto a la conexión de la misma a la parte inferior del peldaño (11).
En estas Figuras 5.1 a 5.3 se representa el primer tramo (1), a modo de ejemplo, siendo estos medios similares para el segundo tramo (2).
Según otro aspecto de la invención, en un modo de realización preferente de la invención, la escalera elevadora comprende al menos un elemento de seguridad formado por una barrera abatible que presenta una posición de reposo en la que está situada de forma externa a la zona de paso de la escalera y una posición de uso la que está situada entre el rellano (5) y al menos el primer tramo (1) durante los desplazamientos del rellano (1). Así mismo, en este caso comprende medios de activación del elemento de seguridad conectados con los medios de desplazamiento del rellano (1).
Como se muestra en las Figuras 1 a 3, el elemento de seguridad está formado por una barrera longitudinal (8) abatible según un eje horizontal. En otros modos de realización puede ser abatible según un eje vertical.
Así mismo, en otros modos de realización, el elemento de seguridad está formado por una superficie plana con un eje de giro vertical fijado en la esquina de un lateral (5.3) del rellano (5) o por dos superficies planas con un eje de giro vertical fijado en ambas esquinas laterales (5.3) del rellano (5).
Las formas de realización descritas constituyen únicamente un ejemplo de la presente invención, por tanto, los detalles, términos y frases específicos utilizados en la presente memoria no se han de considerar como limitativos, sino que han de entenderse únicamente como una base para las reivindicaciones y como una base representativa que proporcione una descripción comprensible así como la información suficiente al experto en la materia para aplicar la presente invención.

Claims (1)

  1. REIVINDICACIONES
    1- Escalera elevadora, para salvar un desnivel entre dos niveles inferior (3) y superior (4), caracterizada por que comprende
    - al menos un primer tramo (1) y un segundo tramo (2) de peldaños, siendo el primer tramo (1) el más próximo al nivel inferior (3) y un rellano (5) horizontal intermedio, con un primer y segundo extremos (5.1, 5.2) y dos laterales (5.3), que presenta sendos marcos (6) indeformables fijados perpendicularmente a dichos laterales (5.3) y de forma superior a los mismos; donde el primer tramo (1) presenta un extremo interior (1.1) y el segundo tramo (2) presenta un extremo interior (2.1) conectados articuladamente al primer y segundo extremos (5.1, 5.2) del rellano (5) respectivamente, mediante un primer (7) y segundo ejes de giro, y un extremo exterior (1.2, 2.2) opuesto, donde el extremo exterior de uno de los tramos presenta medios de sujeción al nivel (3 o 4) correspondiente y, ambos primer y segundo tramos (1, 2) comprenden dos vigas (9) zancas laterales cada uno;
    - medios de desplazamiento vertical del rellano (5), formados por dos dispositivos de elevación (10) conectados a las vigas (9) de ambos tramos, tal que la escalera presenta una primera posición con el rellano (5) y el segundo tramo (2) horizontales y alineados con el nivel superior (4), y con el primer tramo (1) inclinado, una posición intermedia con el primer y segundo tramos (1,2) inclinados y el rellano (5) horizontal a una altura entre ambos niveles inferior y superior (3, 4), y una segunda posición con el rellano (5) y el primer tramo (1) horizontales y alineados con el nivel inferior (3), y con el segundo tramo (5) inclinado;
    - unos medios de giro de los peldaños (11) que actúan de forma simultánea al desplazamiento vertical del rellano (5), mantienendo una posición horizontal de los peldaños (11) en cualquiera de las posiciones del rellano (5), y;
    - medios de accionamiento y control del desplazamiento.
    2- Escalera elevadora, según la reivindicación 1, caracterizada por que las vigas (9) del primer tramo (1) presentan una primera porción (19) sobresaliente de su extremo interior (1.1), siendo esta primera porción (19) colineal a las vigas (9) de dicho primer tramo (1), y las vigas (9) del segundo tramo (2) presentan una segunda porción (20) sobresaliente de su extremo interior (2.1), que forma un ángulo determinado respecto al eje longitudinal de las vigas (9) de este segundo tramo (2), donde cada uno de los dos dispositivos de elevación (10) presenta una dirección de actuación vertical, y está fijado a la zona superior del correspondiente marco (6) y conectado a los correspondientes extremos de la primera y segunda porción (19, 20) sobresalientes mediante sendas barras (21) articuladas.
    3- Escalera elevadora, según la reivindicación 2, caracterizada por que la longitud de cada una de la primera y segunda porciones (19, 20) es menor o igual que la mitad de la longitud lateral (5.3) del rellano (5).
    4- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones 2 y 3, caracterizada por que el extremo exterior del tramo sin medios de sujeción a uno de los niveles (3 o 4), presenta medios de deslizamiento sobre el nivel correspondiente.
    5- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones 2 y 3, caracterizada por que el ángulo determinado que forma la segunda porción (20) respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del segundo tramo (2) es tal que, en la segunda posición de la escalera, dicha segunda porción (20) es horizontal y está alineada con la primera porción (19) de las vigas (9) del primer tramo (1).
    6- Escalera elevadora, según la reivindicación 1, caracterizada por que las vigas (9) del primer tramo (1) presentan una primera porción (19) sobresaliente de su extremo interior (1.1), y las vigas (9) del segundo tramo (2) presentan una segunda porción (20) sobresaliente de su extremo interior (2.1), donde dichas primera y segunda porciones (19, 20) forman un ángulo determinado respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del tramo correspondiente; y por que el dispositivo de elevación (10) presenta una dirección de actuación horizontal, y está conectado a los extremos de la primera y segunda porción (19, 20) sobresaliente correspondiente, donde los medios de desplazamiento vertical del rellano (5) comprenden además, un actuador inferior que impone un desplazamiento horizontal en el extremo exterior de las zancas (9) del tramo sin medios de sujeción a uno de los niveles.
    7- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicación 6, caracterizada por que el actuador inferior localizado en el extremo de las zancas está formado por un gato hidráulico o neumático o mediante tensor/tornillo roscado o riel de deslizamiento electrónico.
    8- Escalera elevadora, según la reivindicación 1, caracterizada por que las vigas (9) del primer tramo (1) presentan una primera porción (19) sobresaliente de su extremo interior (1.1), y las vigas (9) del segundo tramo (2) presentan una segunda porción (20) sobresaliente de su extremo interior (2.1), donde dichas primera y segunda porciones (19, 20) forman un ángulo determinado respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del tramo correspondiente; y por que los medios de desplazamiento vertical comprenden dos dispositivos de elevación (10) fijados a cada uno de los marcos (6), donde los dispositivos de elevación (10) de cada uno de los marcos (6) presentan una dirección de actuación inclinada, y están fijados a la zona inferior del marco (6) y al extremo de la primera y segunda porción (19, 20) sobresaliente respectivamente.
    9- Escalera elevadora, según las reivindicaciones 6 u 8, caracterizada por que el ángulo determinado que forman la primera y segunda porciones (19, 20) respecto al eje longitudinal de las vigas (9) del tramo correspondiente es tal que, en la primera posición de la escalera, dichas primera y segunda porciones (19, 20) están en posición vertical.
    10- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que el dispositivo de elevación (10) está formado por un gato hidráulico o neumático o mediante tensor/tornillo roscado.
    11- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los medios de giro de los peldaños (11) de cada tramo, comprenden en cada lateral de los mismos
    - una primera conexión de cada uno de los peldaños (11) a la viga (9) correspondiente, que comprende una placa (12) vertical y paralela a la viga (9), fijada en el extremo lateral de cada peldaño (11), donde el peldaño (11) está conectado con la viga (9) mediante una primera unión articulada (13.1) en su extremo inferior posterior, y está conectado con un elemento longitudinal (14) paralelo a la viga (9), mediante una segunda unión articulada (13.2) en un extremo superior delantero de la placa (12), y;
    - una segunda conexión entre los peldaños (11) y el rellano (5), que comprende una primera biela (15) que presenta un primer extremo (15.1) conectado de forma articulada al extremo más próximo al rellano (5) del elemento longitudinal (14) mediante una tercera unión articulada (13.3), y un segundo extremo (15.2) conectado de forma articulada a la viga (9) mediante un tercer eje (16) de giro, y una segunda biela (17) con un primer extremo (17.1) conectado con el punto central de la primera biela (15) y un segundo extremo (17.2) conectado con el rellano (5) mediante un cuarto eje (18) de giro.
    12- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los peldaños (11) comprenden un elemento de cierre de la contrahuella, formado en cada uno de ellos por una primera chapa (22) rígida conectada en la parte inferior de un primer peldaño en un punto retranqueado desde el borde del mismo, mediante una primera bisagra (23.1), una segunda chapa (24) rígida conectada al extremo interior de un segundo peldaño, mediante una segunda bisagra (23.2), siendo este segundo peldaño consecutivo y con menor cota que el primer peldaño en una posición inclinada del tramo, y una tercera bisagra (23.3) de unión entre la primera y la segunda chapas (22, 24).
    13- Escalera elevadora según la reivindicación 12, caracterizada por que los elementos de cierre de la contrahuella los peldaños (11) están configurados tal que en una posición de máxima inclinación de un tramo (1 o 2) la primera y segunda chapas (22, 24) están dispuestas ambas en posición vertical y de forma alineada y consecutiva, siendo la longitud de la unión de ambas igual a la altura de la contrahuella en la posición inclinada del tramo y, en una posición horizontal del tramo (1 o 2) la primera chapa (22) está plegada sobre la segunda chapa (24).
    14- Escalera elevadora, según la reivindicación 12 o 13, caracterizada por que el elemento de cierre de la contrahuella comprende un elemento de control de la dirección de pliegue, formado por un muelle (25) dispuesto de forma delantera a la primera chapa (22), junto a la conexión de la misma a la parte inferior del peldaño (11).
    15- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los medios de accionamiento y control del desplazamiento están formados por al menos un pulsador conectado con los medios de desplazamiento vertical del rellano (5).
    16- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los medios de sujeción del extremo exterior de un tramo al nivel (3 o 4) correspondiente están formados por unas placas de apoyo y unos pernos de fijación.
    17- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que comprende al menos un elemento de seguridad formado por una barrera móvil que presenta una posición de reposo en la que está situada de forma externa a la zona de paso de la escalera y una posición de uso la que está situada entre el rellano (5) y al menos el primer tramo (1) durante los desplazamientos del rellano (5).
    18- Escalera elevadora, según la reivindicación 17, caracterizada por que comprende medios de activación del elemento de seguridad conectados con los medios de desplazamiento del rellano (5).
    19- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones 17 y 18, caracterizada por que el elemento de seguridad está formado por una superficie plana con un eje de giro vertical fijado en la esquina de un lateral (5.3) del rellano (5) o dos superficies planas con un eje de giro vertical fijado en ambas esquinas laterales (5.3) del rellano (5).
    20- Escalera elevadora, según cualquiera de las reivindicaciones 17 y 18, caracterizada por que el elemento de seguridad está formado por una barrera longitudinal (8) abatible según un eje horizontal.
ES202130305A 2021-04-07 2021-04-07 Escalera elevadora Active ES2925825B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130305A ES2925825B2 (es) 2021-04-07 2021-04-07 Escalera elevadora

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130305A ES2925825B2 (es) 2021-04-07 2021-04-07 Escalera elevadora

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2925825A1 ES2925825A1 (es) 2022-10-19
ES2925825B2 true ES2925825B2 (es) 2023-03-29

Family

ID=83637915

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES202130305A Active ES2925825B2 (es) 2021-04-07 2021-04-07 Escalera elevadora

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2925825B2 (es)

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2001122573A (ja) * 1999-10-20 2001-05-08 Takenaka Komuten Co Ltd 昇降階段機構
DE102007018756B4 (de) * 2007-04-20 2009-09-10 Gunter Reinhold Hubtreppe
DE102010005298A1 (de) * 2010-01-21 2011-07-28 Reinhold, Gunter, Dipl.-Ing., 80339 Hubtreppe
WO2013091097A1 (en) * 2011-12-23 2013-06-27 British Columbia Institute Of Technology Lifting staircase assembly
EP3116460B1 (en) * 2014-03-14 2020-01-29 Ozdemir, Ataman Access system for disabled

Also Published As

Publication number Publication date
ES2925825A1 (es) 2022-10-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2292243T3 (es) Elevador de silla de ruedas con plataforma plegable.
ES2373452T3 (es) Elevador de silla de ruedas con dos brazos abatibles de manera deslizable.
ES2376145T3 (es) Pasillo móvil.
ES2341616T3 (es) Elevador.
JP2007009423A (ja) 旅客乗降設備
KR102153477B1 (ko) 장애인용 계단겸용 리프트장치
ES2338572T3 (es) Jaula de salvamento.
US4852197A (en) Apparatus for trafficking people through airports or like transit terminals
EA029525B1 (ru) Система для обслуживания людей с ограниченными возможностями в движении
ES2376810B1 (es) Escalera adaptable para paso de minusválidos.
ES2925825B2 (es) Escalera elevadora
US7234565B1 (en) Convertible lift assembly
WO2019180294A1 (es) Conjunto de rampa escamoteable para el acceso de personas a vehículos
WO2013091097A1 (en) Lifting staircase assembly
ES2893612T3 (es) Dispositivo de asistencia para salvar un obstáculo con un vehículo
JP2005349993A (ja) タラップ車
KR102276299B1 (ko) 계단 겸용 리프트 장치
WO2007068125A1 (en) Convertible lift assembly
ES2958397T3 (es) Sistema para mover cargas a lo largo de una superficie inclinada
KR102282965B1 (ko) 장애인용 휠체어 리프트
JP3074559B2 (ja) エレベーターを備えた歩道橋
KR102620648B1 (ko) 휠체어 입수용 리프트
ES2739353B2 (es) Dispositivo auxiliar para puertas de garaje
ES2275368B2 (es) "conjunto de acoplamiento de suelo de cabina adaptable para aeronave de reaccion de pasajeros de corta distancia y convencional".
KR102158957B1 (ko) 리프트용 경사로

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2925825

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20221019

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2925825

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20230329