ES2913997T3 - Dispositivo de retención magnético - Google Patents

Dispositivo de retención magnético Download PDF

Info

Publication number
ES2913997T3
ES2913997T3 ES18706374T ES18706374T ES2913997T3 ES 2913997 T3 ES2913997 T3 ES 2913997T3 ES 18706374 T ES18706374 T ES 18706374T ES 18706374 T ES18706374 T ES 18706374T ES 2913997 T3 ES2913997 T3 ES 2913997T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
permanent magnet
permanent magnets
machining device
permanent
pole
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18706374T
Other languages
English (en)
Inventor
Dieter Bader
Maximilian Prunbauer
Gerald Firmberger
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Berndorf Band GmbH
Original Assignee
Berndorf Band GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Berndorf Band GmbH filed Critical Berndorf Band GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2913997T3 publication Critical patent/ES2913997T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01FMAGNETS; INDUCTANCES; TRANSFORMERS; SELECTION OF MATERIALS FOR THEIR MAGNETIC PROPERTIES
    • H01F7/00Magnets
    • H01F7/02Permanent magnets [PM]
    • H01F7/0231Magnetic circuits with PM for power or force generation
    • H01F7/0252PM holding devices
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B23MACHINE TOOLS; METAL-WORKING NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • B23QDETAILS, COMPONENTS, OR ACCESSORIES FOR MACHINE TOOLS, e.g. ARRANGEMENTS FOR COPYING OR CONTROLLING; MACHINE TOOLS IN GENERAL CHARACTERISED BY THE CONSTRUCTION OF PARTICULAR DETAILS OR COMPONENTS; COMBINATIONS OR ASSOCIATIONS OF METAL-WORKING MACHINES, NOT DIRECTED TO A PARTICULAR RESULT
    • B23Q1/00Members which are comprised in the general build-up of a form of machine, particularly relatively large fixed members
    • B23Q1/25Movable or adjustable work or tool supports
    • B23Q1/44Movable or adjustable work or tool supports using particular mechanisms
    • B23Q1/50Movable or adjustable work or tool supports using particular mechanisms with rotating pairs only, the rotating pairs being the first two elements of the mechanism
    • B23Q1/52Movable or adjustable work or tool supports using particular mechanisms with rotating pairs only, the rotating pairs being the first two elements of the mechanism a single rotating pair
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B23MACHINE TOOLS; METAL-WORKING NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • B23QDETAILS, COMPONENTS, OR ACCESSORIES FOR MACHINE TOOLS, e.g. ARRANGEMENTS FOR COPYING OR CONTROLLING; MACHINE TOOLS IN GENERAL CHARACTERISED BY THE CONSTRUCTION OF PARTICULAR DETAILS OR COMPONENTS; COMBINATIONS OR ASSOCIATIONS OF METAL-WORKING MACHINES, NOT DIRECTED TO A PARTICULAR RESULT
    • B23Q3/00Devices holding, supporting, or positioning work or tools, of a kind normally removable from the machine
    • B23Q3/15Devices for holding work using magnetic or electric force acting directly on the work
    • B23Q3/154Stationary devices
    • B23Q3/1546Stationary devices using permanent magnets

Abstract

Dispositivo de mecanizado para el mecanizado de piezas de trabajo (20), preferentemente en forma de lámina o de banda, en particular para soldar, cortar o fresar, teniendo el dispositivo de mecanizado al menos una herramienta de mecanizado (21) y al menos un dispositivo de retención magnético (10), en particular un dispositivo de retención, para fijar temporalmente una pieza de trabajo (20) preferentemente en la zona de trabajo de la herramienta de mecanizado (21), caracterizado porque el dispositivo de retención (10) comprende una superficie de retención (9), al menos un primer imán permanente (11) y al menos un segundo imán permanente (12), estando el al menos un segundo imán permanente (12) montado de manera que puede girar alrededor de un eje de giro (3) en relación con el al menos un primer imán permanente (11), con lo cual la dirección del polo (2) del segundo imán permanente (12) puede girar con respecto a la dirección del polo (1) del primer imán permanente (11), estando el eje de giro (3) del al menos un segundo imán permanente (12) preferentemente en esencia perpendicular a la superficie de retención (9).

Description

DESCRIPCIÓN
Dispositivo de retención magnético
La invención se refiere a un dispositivo de mecanizado que comprende una dispositivo de retención magnético, en especial un dispositivo de retención que comprende una superficie de retención, al menos un primer imán permanente y al menos un segundo imán permanente, en donde el al menos un segundo imán permanente, en relación con el al menos un primer imán permanente, está apoyado de manera que puede girar alrededor de un eje de giro, con lo cual la dirección polar del segundo imán permanente puede ser girada con relación a la dirección polar del primer imán permanente, así como un dispositivo de mecanizado.
El documento WO 2015/071878 A1 desvela un dispositivo magnético para elevar o para retener piezas de trabajo ferromagnéticas. El dispositivo incluye un bloque de carcasa ferromagnético, en el que está dispuesta una disposición de imanes conmutable. La disposición de imanes comprende imanes permanentes fijos e imanes permanentes cilíndricos que pueden girar. En la posición de "Desconectado", los correspondientes campos magnéticos se encuentran opuestos unos a otros, con lo cual esencialmente se anulan entre sí. En la posición de "Conectado", los campos magnéticos están dispuestos en la misma dirección, con lo cual se refuerzan.
El documento FR 2308 177 A1 desvela un dispositivo de retención formado por imanes permanentes, en donde un primer imán permanente de forma circular se encuentra alojado, de manera que puede girar, en el interior de una escotadura circular de un segundo imán permanente.
El documento GB 563333 desvela un dispositivo magnético de retención o de separación con imanes permanentes estacionarios e imanes permanentes giratorios. La fuerza de retención se puede modificar por medio del giro de los imanes permanentes giratorios, con respecto a los imanes permanentes estacionarios, entre una posición de “Desconectado” y una posición de “Conectado”.
El documento WO 2012/144769 A1 desvela igualmente un dispositivo de retención, que se basa en el principio de un imán permanente que puede girar con relación a un imán permanente estacionario.
El documento DE 971 096 C desvela un dispositivo equipado con imanes permanentes para la retención o para la fijación a objetos hechos de materiales ferromagnéticos. El dispositivo comprende pares de imanes permanentes magnetizados de manera transversal al eje, y configurados como un cuerpo de rotación, en perforaciones correspondientes de una carcasa de un material ferromagnético. De esta manera, se puede llevar el dispositivo a una posición de trabajo o a una posición de desconexión (posición de cortocircuito).
El documento DE 29 31 539 A1 - que se refiere a un objeto distinto - desvela un freno magnetizado de manera permanente y conmutable para vehículos ferroviarios con piezas de polo con dirección de los polos alternativa, dispuestas en la dirección longitudinal de los raíles, en las que se encuentran imanes permanentes fijos y otros que pueden girar.
El documento DE19745930A1 desvela un dispositivo magnético de retención para recortes de chapa de acero ferromagnética que hay que soldar entre sí. La chapa de acero se sujeta firmemente con la fuerza de un imán permanente sobre una placa de retención. Por medio de un elemento de ajuste en forma de una unidad de cilindroémbolo, el imán permanente puede ser desplazado de su posición de retención a una posición neutra retraída. En esta última, la fuerza procedente del imán permanente sobre la superficie de apoyo de la placa de retención es demasiado pequeña para que se puedan sujetar los recortes. El principio de esta solución es que se reduce la distancia entre el imán y la hoja. Sin embargo, la desventaja de esta solución es que el imán permanente móvil se fija a la chapa en el curso de la retención y con objeto de liberarlo debe ser retraído en dirección contraria a la chapa. Pero antes de que el imán se separe definitivamente de la chapa, esta cede. Este proceso discontinuo puede dar lugar a una transformación local y, en ocasiones, irreversible de la chapa, lo cual tiene un efecto negativo, especialmente en el caso de los espesores de chapa pequeños.
El documento AT403894B desvela un dispositivo para la retención y la unión electromagnéticas, en especial para la soldadura de chapas. El dispositivo comprende elementos de sujeción con un electroimán conmutable y con una superficie de retención así como un elemento de contrapresión (llamado inducido). La chapa es apretada entre la superficie de soporte y el elemento de contrapresión. Sin embargo, con los electroimanes conocidos resulta desventajoso que son relativamente pesados y, por lo tanto, la logística y el transporte de las instalaciones conocidas presentan una configuración compleja. También el esfuerzo de control de los imanes conocidos es relativamente alto. Por otra parte, los electroimanes tienen una resistencia eléctrica, lo cual conduce a pérdidas de calor.
Para poder garantizar unas condiciones constantes hay que refrigerar los electroimanes conocidos. Si existe una gran separación entre el imán y la chapa que hay que fijar, y con ello hay que generar una gran fuerza, también debe aumentar el rendimiento térmico.
El documento CN106141525A desvela un dispositivo de retención con una primera y una segunda disposición de imanes formada por imanes permanentes, pudiéndose desplazar linealmente la segunda disposición de imanes con relación a la primera disposición de imanes. Un movimiento relativo de las disposiciones de imanes hace que se modifique la fuerza de retención magnética. En una posición relativa, los imanes permanentes con la misma dirección de los polos se encuentran dispuestos unos junto a otros, con lo cual se produce una fuerza de retención elevada. En otra posición relativa, los imanes permanentes con dirección de los polos opuesta se encuentran dispuestos unos junto a otros. Debido a su dirección de los polos opuesta, los imanes permanente se “desactivan” mutuamente. La desventaja del dispositivo de retención mostrado en el documento CN 106141525 A consiste en que en la práctica funciona de manera insuficiente. Por un lado, no se pudo lograr una reproducibilidad de la fuerza de retención en la medida esperada. Por otro lado, no es posible un aumento continuo de la fuerza de retención porque la disposición de imanes salta de la posición de liberación a la de retención debido a los fuertes campos magnéticos. De hecho, con un dispositivo de retención de este tipo solo son posibles dos estados de conmutación, a saber: retención o no retención. Además, un dispositivo de retención de este tipo necesita una pluralidad de imanes permanentes y, por consiguiente, presenta ya de principio una gran necesidad de espacio que aumenta todavía más debido al movimiento de la segunda disposición de imanes en el extremo de la disposición, es decir, en la dirección de desplazamiento. Los requisitos del mecanismo de desplazamiento son muy elevados, tanto en lo que se refiere a la fuerza que hay que proporcionar como también con respecto al constante movimiento de avance y de retroceso. Por último, una disposición de este tipo resulta ser muy costosa y muy sensible al desgaste.
La invención tiene como objetivo eliminar las desventajas del estado de la técnica y crear un dispositivo magnético de retención que, por un lado, no requiera electroimanes, con lo cual se evita de principio una carga térmica del dispositivo de retención y de su entorno así como de la pieza de trabajo sujetada por el dispositivo de retención, y que, por otro lado, funcione sin ejercer un efecto mecánico no deseado sobre la pieza de trabajo que hay que sujetar. Además, debería ser posible ajustar la fuerza de retención según se desee. En lugar de solo dos estados de conmutación, la fuerza de retención debería ser ajustable de forma continua. Además, el dispositivo de retención debe ser lo más compacto, rentable y de poco desgaste posible.
El objetivo se consigue con un dispositivo de mecanizado según la reivindicación 1.
El eje de giro del al menos un segundo imán permanente está dispuesto transversal, con preferencia de manera esencialmente perpendicular, a la superficie de retención. Además de un diseño que ahorra espacio, el flujo magnético (que puede modificarse mediante el giro) puede convertirse de la manera más eficaz en una fuerza de retención.
El giro del segundo imán permanente con respecto al primer imán permanente permite que el ángulo entre la dirección de los polos del segundo imán permanente y la dirección de los polos del primer imán permanente cambie continuamente. La fuerza de retención impartida por la superficie de retención depende de este ángulo y, por lo tanto, puede ajustarse como se desee modificando la posición de giro relativa. La invención se refiere, por lo tanto, a un dispositivo de retención magnética ajustable con una fuerza de retención variable, preferentemente de forma continua.
Cuanto menor sea la desviación angular de la dirección de los polos del segundo imán permanente con respecto a la del primer imán permanente (es decir, cuando la primera dirección de los polos y la segunda dirección de los polos están orientadas esencialmente en la misma dirección), mayor será la fuerza de retención. Las líneas de flujo magnético de los imanes permanentes se cierran aquí principalmente fuera de la superficie de retención. Por lo tanto, discurren en una zona en la que se coloca un objeto a sujetar y/o se dispone un elemento de contrapresión (por ejemplo, de material fácilmente magnetizable). En una primera posición de giro relativa de este tipo (sin desviación angular o con una desviación angular pequeña entre las direcciones de los polos), el dispositivo de retención se encuentra, por tanto, en un estado de retención o de sujeción o en un estado activado.
Con direcciones de los polos opuestas, se produce un cortocircuito magnético entre el segundo imán permanente y el primer imán permanente. En otras palabras, debido a sus diferentes direcciones de los polos, especialmente opuestas, los imanes permanentes se "desactivan" mutuamente al menos hasta cierto punto. El cortocircuito magnético impide que el flujo magnético atraviese la superficie de retención en una medida suficiente. En esta segunda posición relativa, el dispositivo de retención se encuentra en un estado de liberación o de desactivación
La invención no solo aumenta la reproducibilidad, es decir, una fuerza de retención definida en función del respectivo ángulo de giro, sino que también permite ajustar la fuerza de retención a un valor específico en función de las necesidades.
La dirección de los polos es la dirección de un polo del imán permanente (por ejemplo, el polo sur) al otro polo del imán permanente (por ejemplo, el polo norte).
Por supuesto, en una forma de realización de la invención, ambos imanes permanentes también pueden estar montados de manera giratoria
La ventaja de la invención es, en particular, que el dispositivo de retención puede ser llevado de forma reproducible a cualquier estado intermedio mediante un giro relativo entre los imanes permanentes, no solo de un estado desactivado a uno activado. La fuerza de retención que actúa sobre el objeto a sujetar puede modificarse continuamente. Las diferentes posiciones relativas dan lugar a diferentes fuerzas de retención. El dispositivo de retención puede diseñarse de manera que la naturaleza de la superficie de retención sea independiente del movimiento relativo de las disposiciones de los imanes, es decir, la superficie de retención como tal no cambia. Por el contrario, la superficie de retención del documento DE19745930A1 cambia cuando se retrae el imán permanente, lo que conduce a los problemas mencionados anteriormente.
El dispositivo de retención se usa para retener o sujetar objetos, en particular piezas de trabajo. Un importante campo de aplicación del dispositivo de retención según la invención son los dispositivos de mecanizado para el mecanizado piezas de trabajo, en particular piezas de trabajo planas tales como chapas, tiras y similares. En este caso, la pieza es fijada o sujetada por el dispositivo de retención durante una operación de mecanizado (por ejemplo, soldadura, corte, fresado, unión con otra pieza, etc.). La invención también se refiere a un dispositivo de mecanizado para mecanizar piezas de trabajo, que comprende un dispositivo de retención según la invención.
Preferentemente, los imanes permanentes son imanes de tierras raras, en particular imanes de neodimio, preferentemente con intensidades de campo magnético de más de 1 Tesla cada uno de ellos.
Una forma de realización preferente se caracteriza porque el dispositivo de retención tiene al menos dos, preferentemente una pluralidad de primeros imanes permanentes y al menos dos, preferentemente una pluralidad de segundos imanes permanentes, en donde los segundos imanes permanentes están montados de forma giratoria alrededor de un eje de giro en relación con los primeros imanes permanentes, por lo que las direcciones de los polos de los segundos imanes permanentes pueden girar en relación con las direcciones de los polos de los primeros imanes permanentes. De esta manera, el principio según la invención puede ser ampliado espacialmente, por lo que se pueden realizar mayores superficies de retención con una distribución relativamente uniforme de la fuerza. En esta variante resulta especialmente interesante la posibilidad de ajustar la fuerza de retención en función de la posición a lo largo de la superficie de retención. Los segundos imanes permanentes no tienen que ser girados en la misma medida, sino que también se les puede individualmente. De este modo, se pueden establecer fuerzas de retención de distinta intensidad para diferentes zonas de la superficie de retención. Esto puede ser necesario, por ejemplo, si hay que sujetar una pieza no homogénea (por ejemplo, una distribución desigual del peso).
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que los primeros imanes permanentes y los segundos imanes permanentes están dispuestos alternativamente a lo largo de una dirección, preferentemente con los ejes de giro de los segundos imanes permanentes paralelos entre sí. Esto significa que a un primer imán permanente le sigue un segundo imán permanente y al segundo imán permanente le vuelve a seguir un primer imán permanente, y así sucesivamente. Un primer imán permanente y un segundo imán permanente pueden considerarse como una unidad funcional que puede ajustarse independientemente de otras unidades de este tipo.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que los imanes permanentes están dispuestos uno tras otro - preferentemente directamente uno tras otro - a lo largo de una dirección paralela a la superficie de retención. De este modo, se puede crear un cortocircuito magnético con el menor número de huecos posible cuando los polos están orientados en direcciones opuestas, mientras que cuando los polos están orientados en la misma dirección, se consigue la máxima amplificación del flujo que pasa por la superficie de retención y, por lo tanto, de la fuerza de retención.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el al menos un segundo imán permanente puede girar con respecto al por lo menos un primer imán permanente al menos 90°, preferentemente al menos 180°, en particular preferentemente al menos 360°. De este modo, dependiendo de la aplicación, se consigue que la primera y la segunda direcciones de los polos puedan girar entre sí. Es especialmente preferente que el o los segundos imanes permanentes puedan girar alrededor del eje de giro en más de 360° o sin restricciones, es decir, en revoluciones repetibles sin fin (sin invertir el sentido de giro). Si se acciona mediante un accionamiento giratorio, también se podría configurar para girar en una sola dirección.
Una forma de realización preferente se caracteriza porque la dirección de los polos del al menos un primer imán permanente y la dirección de los polos del al menos un segundo imán permanente están orientadas en la misma dirección en una primera posición de giro relativa y en direcciones opuestas en una segunda posición de giro relativa. La fuerza de retención máxima se proporciona en la primera posición de giro relativa y la fuerza de retención mínima o nula se proporciona en la segunda posición de giro relativa.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el eje de giro del al menos un segundo imán permanente es transversal, preferentemente en esencia perpendicular, a la dirección de los polos del al menos un segundo imán permanente. De este modo, se consigue un cambio máximo en el flujo magnético cuando se hace girar un segundo imán permanente.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el eje de giro del al menos un segundo imán permanente pasa a través del segundo imán permanente, preferentemente coincide con un eje del segundo imán permanente. Con ello, el apoyo del segundo imán permanente requiere la menor cantidad de espacio, independientemente de su posición de giro relativa.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que en una primera posición de giro relativa, los polos de mismo signo del al menos un primer imán permanente y del al menos un segundo imán permanente están más cerca el uno del otro que en una segunda posición de giro relativa. Cuanto más cerca estén los polos del mismo signo, mayor será la fuerza de retención.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el al menos un primer imán permanente está dispuesto de manera rotativamente fija con respecto a la superficie de retención y el al menos un segundo imán permanente está dispuesto de manera rotativa con respecto a la superficie de retención. De este modo, la disposición o la fijación de los primeros imanes permanentes puede realizarse de forma muy sencilla y económica.
Como ya se ha mencionado, en una forma de realización alternativa, el al menos un primer imán permanente también puede estar montado de forma giratoria (en relación con la superficie de retención).
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que la dirección del polo del al menos un primer imán permanente y la dirección del polo del al menos un segundo imán permanente son sustancialmente paralelos a la superficie de retención, preferentemente en todas las posiciones de giro relativas, y/o que los imanes permanentes tienen la forma de placas o discos que son sustancialmente perpendiculares a la superficie de retención. Esto permite una construcción que ahorra mucho espacio, especialmente en la dirección perpendicular a la superficie de retención. En efecto, los imanes permanentes pueden estar dispuestos uno tras otro en la dirección paralela a la superficie de retención.
En una forma de realización preferente, las superficies de los polos del al menos un primer imán permanente y/o las superficies de los polos del al menos un segundo imán permanente son sustancialmente perpendiculares a la superficie de retención. Al ampliar las superficies de los polos magnéticos, se puede aumentar la fuerza de retención sin tener que ampliar la propia superficie de retención.
En una forma de realización preferente, la superficie de polo de un imán permanente es mayor, preferentemente al menos el doble, que el área de proyección resultante de la proyección de la normal al imán permanente sobre la superficie de retención.
La fuerza de retención de la superficie de un polo o de la superficie de retención con flujo magnético viene dada esencialmente en Newtons por cm2 [N/cm2] como (40 x B2), donde B es la densidad de flujo magnético en teslas. Dado que la remanencia máxima de los imanes permanentes está limitada a unos 1,4 teslas y normalmente sólo se puede suponer que es de 0,8 teslas para las resistencias y pérdidas magnéticas reales, la densidad de fuerza máxima alcanzable es de 40 * 0,82 = 26 N/cm2. Aumentando la superficie de retención, se puede conseguir cualquier fuerza de retención. Si la superficie disponible es limitada (como suele ser el caso de los dispositivos de retención), hay que aumentar la densidad de flujo magnético para incrementar la fuerza de retención. Esto puede hacerse, por ejemplo, usando zapatas de polos de hierro fácilmente magnetizable a 1,7 teslas. Así, se puede alcanzar una densidad de fuerza de 40 * 1,72 = 115 N/cm2. Al disponer las superficies de los polos magnéticos perpendiculares a la superficie de retención, es posible aumentar las superficies de los polos de los imanes permanentes sin tener que cambiar las superficies de retención.
A lo largo de la disposición de los imanes permanentes, al menos una zapata de polos se extiende de forma continua (es decir, sin interrupciones de aislamiento magnético tales como espacios de aire o separaciones hechas de material no magnético), por lo que preferentemente una pieza polar se extiende de forma continua a ambos lados de la disposición de los imanes permanentes. La(s) zapata(s) de polos de material fácilmente magnetizable son continuas, es decir, no tienen interrupciones de aislamiento magnético (por ejemplo, espacios de aire, separaciones de material no magnético). Por ello, contribuyen de manera significativa a la estabilidad mecánica del dispositivo de retención o de la superficie de retención. La limitación de la fuerza de retención o la puesta a cero de la fuerza de retención en una zona determinada a lo largo de la disposición de los imanes permanentes puede realizarse mediante imanes permanentes que pueden accionarse independientemente unos de otros.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que la al menos una zapata de polos se extiende de forma continua (es decir, sin interrupciones de aislamiento magnético) a lo largo de toda la disposición de imanes permanentes. Esta forma de realización proporciona la máxima estabilidad en todas las zapatas de polos a lo largo de toda la superficie de retención.
Una forma de realización preferente se caracteriza porque el dispositivo de retención comprende al menos un actuador, en particular un motor, con el que el al menos un segundo imán permanente puede girar con respecto al por lo menos un primer imán permanente. Esto permite el control automático y la aproximación a una posición de giro definida.
Una realización preferente se caracteriza porque los segundos imanes permanentes pueden girar independientemente unos de otros, preferentemente mediante actuadores controlables independientemente, o porque los segundos imanes permanentes están acoplados entre sí y pueden girar de forma sincronizada, preferentemente mediante un actuador común. El control independiente de los segundos imanes permanentes permite, como ya se ha mencionado, el ajuste de diferentes fuerzas de retención para diferentes áreas de la superficie de retención.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que los imanes permanentes están dispuestos, preferentemente en su totalidad, dentro de una carcasa, que tiene preferentemente la forma de un bloque. Esto protege en la mayor medida posible a los imanes de las influencias externas.
Una forma de realización preferente se caracteriza por que el dispositivo de retención tiene al menos un soporte montado de forma giratoria que sostiene un segundo imán permanente, estando el soporte preferentemente insertado en un receptáculo cilíndrico del dispositivo de retención. El segundo imán permanente gira aquí debido al giro del soporte.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el al menos un soporte lleva una sección de formación de campo hecha de material fácilmente magnetizable, que está dispuesta junto al segundo imán permanente. Como resultado, las líneas de campo se forman de manera óptima y en un espacio reducido, en particular, en la primera posición de giro relativa, las líneas de campo son "guiadas" a través de la superficie de retención, mientras que en la segunda posición de giro relativa, las líneas de campo son "guiadas" desde el primer imán permanente al segundo imán permanente para crear un cortocircuito magnético.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el al menos un soporte es accesible desde un lado del dispositivo de retención que se aleja de la superficie de retención. La unión a un actuador para hacer girar el segundo imán o imanes permanentes también puede realizarse en este lado.
Una forma de realización preferente se caracteriza porque el dispositivo de retención es un dispositivo de retención para sujetar un objeto, preferentemente en forma de chapa, y comprende un elemento de contrapresión con una superficie de contrapresión orientada hacia la superficie de retención, en donde preferentemente el elemento de contrapresión está hecho de material fácilmente magnetizable y/o comprende un imán.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el dispositivo de retención comprende un perfil de sujeción con dos patas que sobresalen preferentemente de forma oblicua. Los extremos de las patas orientados hacia el objeto a sujetar proporcionan una fuerza de retención localmente incrementada para fijar el objeto de forma especialmente fiable, sobre todo en la zona de trabajo de una herramienta de mecanizado. El perfil de sujeción puede tener, por ejemplo, una sección transversal en forma de U, en la que las patas y la parte posterior del perfil de sujeción forman las patas y el lado de la base de un trapecio abierto.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que el perfil de sujeción está formado en el elemento de contrapresión, por lo que preferentemente la superficie de contrapresión está retrasada en la dirección de su superficie normal con respecto a los extremos de las patas, preferentemente como máximo 1 mm, de manera particularmente preferente como máximo 0,5 mm. Cuando el contraelemento es presionado contra el objeto (en particular una pieza en forma de chapa o de tira) - causado por la fuerza magnética de la combinación de imanes formado por las disposiciones de imanes - las patas primero se deforman ligeramente antes de que la superficie de contrapresión se apoye contra el objeto. Por lo tanto, se ejerce una mayor fuerza sobre el objeto en la zona de las patas.
Una forma de realización preferente se caracteriza por el hecho de que la combinación de imanes formada por los imanes permanentes está dispuesta de forma asimétrica con respecto al perfil de sujeción, por lo que la distancia de la combinación de imanes con respecto a una pata del perfil de sujeción es mayor, preferentemente un 20 % mayor, que la distancia de la combinación de imanes con respecto a la otra pata. De este modo, se consigue elegantemente que la fuerza ejercida por una pata sobre el objeto a sujetar sea mayor que la fuerza ejercida por la otra pata. Puede ser necesaria una mayor fuerza (y por tanto una fijación más fiable) en la zona de mecanizado de una herramienta de mecanizado.
Para una mejor comprensión de la invención, se explica con más detalle con referencia a las siguientes figuras.
Se muestra en cada caso en una representación muy simplificada y esquemática:
Fig. 1 un dispositivo de retención de sección, paralelo a la superficie de retención en una primera posición de giro relativa de los segundos imanes permanentes (fuerza de retención elevada);
Fig. 2 el dispositivo de retención de la Fig. 1 en una segunda posición de giro relativa de los segundos imanes permanentes (sin o con poca fuerza de retención);
Fig. 3 el dispositivo de retención en sección, perpendicular a la superficie de reteción;
Fig. 4 el principio de la invención mediante la primera posición relativa:
Fig. 5 el principio de la invención mediante la segunda posición relativa ;
Fig. 6 un dispositivo de retención con elemento de contrapresión y perfil de sujeción;
Fig. 7 un imán permanente, perpendicular a la superficie de retención;
Fig 8 un dispositivo de retención con imanes permanentes dispuestos en posición central:
Fig. 9 un dispositivo de retención con imanes permanentes que pueden accionarse independientemente entre sí;
A modo de introducción, cabe señalar que en las realizaciones descritas de diferente formas, las mismas piezas están provistas de los mismos símbolos de referencia o las mismas designaciones de componentes, por lo que las divulgaciones contenidas en la descripción completa pueden transferirse mutatis mutandis a las mismas partes con los mismos símbolos de referencia o las mismas designaciones de componentes. Las indicaciones de posición seleccionadas en la descripción, tales como superior, inferior, lateral, etc., también se refieren a la figura directamente descrita y representada, y estas indicaciones de posición deben transferirse mutatis mutandis a la nueva posición en caso de cambio de posición.
Los ejemplos de realización muestran posibles variantes de realización del dispositivo de retención, por lo que debe señalarse en este punto que la invención no se limita a las variantes de realización específicamente representadas, sino que también son posibles diversas combinaciones de las variantes de realización individuales entre sí, y esta posibilidad de variación se encuentra dentro de la capacidad de la persona experta activa en este campo técnico debido a la enseñanza para la acción técnica por la presente invención.
El objetivo que subyace a las soluciones inventivas independientes puede extraerse de la descripción.
Todas las indicaciones sobre intervalos de valores en la presente descripción deben entenderse como que incluyen todos y cada uno de los subintervalos de los mismos, por ejemplo, la indicación de 1 a 10 debe entenderse como que incluye todos los subintervalos, empezando por el límite inferior 1 y el límite superior 10, es decir, todos los subintervalos empiezan con un límite inferior de 1 o mayor y terminan con un límite superior de 10 o menor, por ejemplo, de 1 a 1,7, o de 3,2 a 8,1, o de 5,5 a 10.
Las figuras 1 a 3 muestran un ejemplo particularmente preferente de un dispositivo de retención según la invención para sostener o sujetar un objeto, en particular una pieza de trabajo. La vista en sección de la Fig. 1 muestra el dispositivo de retención en el estado de retención o activado: la fuerza de retención es tan alta que se puede retener o fijar un objeto directamente o mediante un elemento de contrapresión. La Fig. 2, en cambio, muestra el estado de liberación o desactivación: la fuerza de retención no es suficiente para retener o sujetar un objeto.
La Fig. 1 muestra un dispositivo magnético de retención ajustable o conmutable 10, en sección paralela a su superficie de retención 9 (véase la Fig. 3) con primeros imanes permanentes 11 y segundos imanes permanentes 12. Los segundos imanes permanentes 12 están montados cada uno de ellos de forma giratoria alrededor de un eje de giro 3 en relación con los primeros imanes permanentes 11. Esto significa que la dirección del polo 2 de los segundos imanes permanentes 12 puede girar con respecto a la dirección del polo 1 de los primeros imanes permanentes 11. En la primera posición de giro relativa mostrada en la Fig. 1, la dirección del polo 1 de los primeros imanes permanentes 11 y la dirección del polo 2 de los segundos imanes permanentes 12 están orientados en la misma dirección (alineación paralela).
En la Fig. 2 (estado de liberación) los segundos imanes permanentes 12 o sus direcciones del polo 2 están, en comparación con la Fig. 1 (estado de retención), girados 180°. En esta segunda posición de giro relativa, las direcciones del polo 1, 2 están orientadas en direcciones opuestas (alineación antiparalela).
Es ventajoso si, en la primera posición de giro relativa, los polos con el mismo nombre (puntas de flecha o extremos de flecha) del al menos un primer imán permanente 11 y del al menos un segundo imán permanente 12 están más cerca el uno del otro (Fig. 1) que en la segunda posición de giro relativa (Fig. 2).
Por supuesto, el principio también funciona con solo un primer y un segundo imán permanente, pero para generar una fuerza de retención uniforme y para grandes superficies de retención, es ventajoso proporcionar varios primeros y segundos imanes permanentes. Cada segundo imán permanente puede tener su propio eje de giro.
Como se puede ver en las Figs. 1-3, los primeros imanes permanentes 11 y los segundos imanes permanentes 12 están dispuestos a lo largo de una dirección 4 uno tras otro y alternativamente cada uno de ellos.
La dirección 4 se extiende en paralelo a la superficie de retención. Los ejes de giro 3 de los segundos imanes permanentes 12 son preferentemente paralelos entre sí.
En la presente disposición, se proporciona un giro de los segundos imanes permanentes 12 en 180° entre el estado de retención (máximo) y el de liberación. También serían concebibles ángulos de giro más pequeños, por ejemplo de 90°, si la fuerza de retención no debe superar una determinada fuerza o si los primeros imanes permanentes 11 también son giratorios y contribuyen al movimiento relativo mediante su propio giro. Es especialmente preferente que los segundos imanes permanentes puedan girar en una dirección al menos 360° o una cantidad ilimitada.
Como puede verse en la Fig. 3, los ejes de giro 3 de los segundos imanes permanentes 12 son transversales (aquí: esencialmente perpendiculares) a la superficie de retención 9.
Además, los ejes de giro 3 de los segundos imanes permanentes 12 son transversales, (aquí: esencialmente perpendiculares) a su respectiva dirección del polo 2.
Además, es ventajoso si, tal como puede verse en la Fig. 3, los ejes de giro 3 de los segundos imanes permanentes 12 pasan por el segundo imán permanente 12, coincidiendo preferentemente con un eje (por ejemplo, el eje longitudinal) del segundo imán permanente 12.
En las formas de realización mostradas, los primeros imanes permanentes 11 están dispuestos para no girar con respecto a la superficie de retención 9 y los segundos imanes permanentes (12) están dispuestos para girar con respecto a la superficie de retención (9).
Es preferente que la dirección de los polos 1 del primer imán o imanes permanentes 11 y la dirección de los polos 2 del o de los segundos imanes permanentes 12 sean sustancialmente paralelos a la superficie de retención 9 en todas las posiciones de giro relativas. Los imanes permanentes 11, 12 pueden tener la forma de placas o discos y son sustancialmente perpendiculares a la superficie de retención 9.
La Fig. 7 muestra un dimensionamiento preferente de un imán permanente 11, 12. Aquí las superficies de polo 24 (cara vertical sombreada en la Fig. 7) de los imanes permanentes 11, 12 son cada una esencialmente perpendicular a la superficie de retención 9 (superficie horizontal en la Fig. 7). Es especialmente preferente que la superficie de polo 24 de un imán permanente 11, 12 sea mayor, preferentemente al menos el doble, que la superficie de proyección 25 (superficie horizontal sombreada en la Fig. 7) que resulta de la proyección normal al imán permanente 11, 12 sobre la superficie de retención 9.
La Fig. 3 muestra que el dispositivo de retención 10 puede comprender al menos un actuador 13, en particular un motor, mediante el cual el/los segundo/s imán/imanes permanente/s 12 puede/n girar con respecto al/los primer/os imán/imanes permanente/s 11.
Los segundos imanes permanentes 12 pueden girar independientemente uno del otro, preferentemente mediante actuadores controlables independientemente (no mostrados), o acoplados juntos y girados sincrónicamente, preferentemente mediante un actuador común 13 (Fig. 3).
Los imanes permanentes 11, 12 pueden estar dispuestos, preferentemente en su totalidad, dentro de una carcasa 5, que tiene preferentemente la forma de un bloque (Fig. 3).
El dispositivo de retención 10 puede tener soportes 6 montados de forma giratoria, cada uno de los cuales sostiene un segundo imán permanente 12. Cada uno de los soportes 6 puede introducirse en los receptáculos cilíndricos 7 del dispositivo de retención 10 o de la carcasa 5. El soporte 6 también puede llevar una sección de formación de campo 8 hecha de material fácilmente magnetizable, que está dispuesta junto al segundo imán permanente 12 y asegura un curso óptimo de las líneas de campo.
Los soportes 6 son accesibles desde un lado del dispositivo de retención 10 que se aleja de la superficie de retención 9 y están unidos entre sí y al accionador 13 a través de un medio de sincronización (varilla de accionamiento común; véase la Fig. 3).
A continuación, el principio de la invención también se explicará con más detalle con referencia a las Figs. 4 y 5. La Fig. 4 muestra una sección perpendicular a la superficie de retención 9 y corresponde a la primera posición de giro relativa. El segundo imán permanente 12, que está dispuesto detrás del primer imán permanente 11 en la Fig. 4, se muestra en líneas discontinuas por motivos de representación. Se puede observar que las líneas de campo fuera de la superficie de retención 9 (aquí: principalmente en el elemento de contrapresión 15) se cierran formando un círculo. Las direcciones de los polos orientados en la misma dirección tienen un efecto de refuerzo en la fuerza de retención.
La figura 5 corresponde a la segunda posición de giro relativa en la que las direcciones de los polos 1,2 de los imanes permanentes 11, 12 adyacentes están orientadas en direcciones opuestas. Para ilustrar la curva de flujo se ha elegido una vista en sección, paralela a la superficie de retención 9. Las líneas de campo van ahora desde el primer imán permanente 11 hasta el segundo imán permanente 12 (dispuesto justo al lado) en dirección opuesta, lo que da lugar a un cortocircuito magnético y a que las líneas de campo mostradas en la Fig. 4 desaparezcan (en gran medida) fuera de la superficie de retención 9.
La superficie de retención 9 está formada preferentemente por secciones de formación de campo de material fácilmente magnetizable. Para generar una fuerza (de retención) elevada sobre la pieza 20 que hay que fijar, debe existir una elevada densidad de flujo magnético en las secciones de formación de campo (que forman la superficie de retención 9). La fuerza de retención es proporcional al cuadrado de la densidad de flujo magnético en la respectiva sección de formación de campo. En la construcción de un conjunto de imanes, las dimensiones de los imanes permanentes, en particular su superficie polar, y las dimensiones de las secciones de formación de campo, en particular su superficie que forma la superficie de retención o que se enfrenta a la superficie de retención, pueden seleccionarse libre e independientemente. Seleccionando la relación de las dimensiones, en particular las superficies mencionadas, de los imanes permanentes y las secciones de formación de campo, se puede ajustar la fuerza de retención generada por el conjunto de imanes. Las secciones de formación de campo que forman la superficie de retención 9 o que se encuentran detrás de la superficie de retención y las secciones de formación de campo soportadas por los soportes 6 pueden, por tanto, coincidir entre sí en términos geométricos.
Las figuras 4 y 6 muestran una forma de realización en la que el dispositivo de retención 10 es un dispositivo de retención para sujetar un objeto preferentemente con forma de chapa (aquí: una pieza de trabajo 20). Un elemento de contrapresión 15 se enfrenta a la superficie de retención 9 con su superficie de contrapresión 16 para sujetar la pieza 20 en el espacio intermedio. El elemento de contrapresión 15 puede ser de material fácilmente magnetizable y/o estar formado por un imán.
La Fig. 6 muestra que el dispositivo de retención 10 puede formar parte de un dispositivo de mecanización para el mecanizado de las piezas de trabajo 20. Se muestra esquemáticamente una herramienta de mecanizado 21. Dos piezas de trabajo 20 en forma de chapa están colocadas con sus caras extremas enfrentadas para ser unidas por la herramienta de mecanizado 21 (en particular mediante un proceso de soldadura). Cada pieza de trabajo 20 se fija en su lugar mediante un dispositivo de retención 10. Los dispositivos de sujeción 10 pueden estar unidos mecánicamente entre sí, por ejemplo a través de un bastidor o una mesa, para mantener los dos extremos de la tira en una posición definida.
De la Fig. 6 se desprende que el dispositivo de retención 10 comprende un perfil de sujeción 17 con dos patas 18 que sobresalen preferentemente de forma oblicua. El perfil de sujeción 17 está formado en el elemento de contrapresión 15.
Preferentemente, la superficie de contrapresión 16 está retrasada en la dirección de su superficie normal con respecto a los extremos de las patas 18 (como se indica en la Fig. 6), preferentemente no más de 1 mm, particularmente preferentemente no más de 0,5 mm.
Otro aspecto es que el conjunto de imanes 14 que comprende la primera disposición de imanes 3 y la segunda disposición de imanes 4 está dispuesto asimétricamente (es decir, no centrados) con respecto al perfil de sujeción 17. En este caso, la distancia del conjunto de imanes 14 con respecto a una pata 18 del perfil de sujeción 17 es mayor, preferentemente un 20 % mayor, que la distancia del conjunto de imanes 14 con respecto a la otra pata 18. Por lo tanto, el conjunto de imanes 14 está más cerca de la pata 18 que fija el borde de la pieza (en este caso: la chapa o la tira).
A continuación se describe con más detalle una forma de realización que se caracteriza por la posibilidad de una activación parcial de los imanes permanentes 11, 12 o de las unidades de imanes permanentes. Ya se ha mencionado que los segundos imanes permanentes 12 pueden girar independientemente uno del otro, preferentemente mediante actuadores que se pueden controlar independientemente. El control independiente de los imanes permanentes 12 permite ajustar diferentes fuerzas de retención para diferentes zonas de la superficie de retención 9. En este caso, por ejemplo, también puede que una zona (temporalmente no usada) no esté sometida a ninguna fuerza de retención.
Debido a los diferentes tamaños de las piezas de trabajo, en particular los diferentes anchos de banda en el caso de los flejes, a veces es necesario activar solo una parte del dispositivo de retención o de fijación. Las partes del dispositivo que sobresalen de la pieza de trabajo 20 serían atraídas con tanta fuerza que se produciría una deformación no permitida y perjudicial para la calidad de la fijación, especialmente en la zona de los bordes de las piezas de trabajo.
Es preferente que al menos una zapata de polos 22, 23 se extienda de forma continua a lo largo de la disposición de los imanes permanentes 11, 12, siendo preferente que una zapata de polos 22, 23 se extienda de forma continua a cada lado de la disposición de los imanes permanentes 11, 12 (Fig. 8). La al menos una zapata de polos continua 22, 23 se extiende preferentemente a lo largo de toda la disposición de los imanes permanentes 11, 12.
Si solo una parte de las zapatas de polos 22, 23 de material fácilmente magnetizable está expuesta al flujo magnético de los electroimanes o de los imanes permanentes, el retorno magnético se distribuye no solo en la zona de la pieza de trabajo 20, sino también en la parte no ocupada (Fig. 7). Con la desventaja de una fuerza de retención no deseada junto a la pieza de trabajo 20. Debido a la distribución del flujo de la fuente sobre toda la superficie de retención 9, también hay una densidad de flujo magnético reducida y, por lo tanto, una fuerza de retención reducida en la zona de la pieza de trabajo 20. Este es el caso, en particular, cuando se mecaniza una pieza de trabajo 20 no magnética, ya que la resistencia magnética en la zona de la pieza de trabajo 20 es tan grande como en el espacio de aire adyacente.
Una interrupción de las zapatas de polos en sentido longitudinal detrás de cada imán o detrás de cada unidad de circuito mediante un entrehierro o un material no magnético, impediría la propagación lateral del flujo magnético y concentraría la fuerza de retención en la pieza de trabajo. Sin embargo, la interrupción de las zapatas de polos imposibilitaría su uso como elemento constructivo y portador en la dirección longitudinal. Habría que introducir un elemento portador adicional no magnético.
Gracias a la disposición según la invención con el primer imán permanente 11 y el segundo imán permanente 12, es posible utilizar zapatas continuas de polos 22, 23 incluso con una conexión parcial, sin pérdida de fuerza de retención y sin derivación en la zona desocupada/no activada. Mediante el aumento de la densidad de flujo magnético en las zapatas de polos 22, 23 con la correspondiente relación entre la superficie de los polos de los imanes permanentes y la sección transversal de las zapatas, las zapatas de polos 22, 23 se encuentran saturadas magnéticamente en la zona del dispositivo de retención desactivado (Fig. 8). El primer imán permanente 11 y el segundo imán permanente 12 están orientados en direcciones opuestas. El flujo magnético va desde el polo norte del primer imán permanente 11 a través de la zapata de polos 22 hasta el polo sur del segundo imán permanente 12 y en la otra zapata de polos 23 desde el polo norte del segundo imán permanente 12 hasta el polo sur del primer imán permanente 11. Dado que las zapatas de polos 22, 23 están saturadas magnéticamente en la zona de desactivación debido a los imanes permanentes 11, 12, alineados antiparalelos, no pueden conducir ningún otro flujo magnético de los imanes de la zona activada. El retorno magnético y la fuerza de retención de los imanes activados (véase la zona central del dispositivo de retención 10 en la Fig. 8) permanecen limitados a la zona de la pieza de trabajo 20, incluso con zapatas de polos 22, 23 continuas y con un soporte estructural.
El tamaño de los imanes en la dirección longitudinal puede optimizarse de manera correspondiente. Si son demasiado pequeños, la zapata de polos no está saturada. Si son demasiado grandes, parte del reflujo magnético debe pasar por el elemento de contrapresión (o placa) 15 y el dispositivo no puede desactivarse por completo.
Tal como se pone de manifiesto en la introducción, la invención no se limita a los ejemplos de realización mostrados. En particular, el número, el tamaño, la forma, la disposición (especialmente su separación mutua) y la orientación de los imanes permanentes pueden variar. La forma (exterior) del conjunto de imanes o de la carcasa como tal podría, por supuesto, ser también diferente de las formas de realización mostradas.
Lista de símbolos de referencia
1 dirección de los polos
2 dirección de los polos
3 eje de giro
4 dirección
5 carcasa
6 soporte
7 receptáculo
8 sección de deformación del campo
9 superficie de retención
10 dispositivo de retención
11 primer imán permanente
12 segundo imán permanente
13 actuador
14 conjunto de imanes
15 elemento de contrapresión
16 superficie de contrapresión
17 perfil de sujeción
18 pata
19 dirección de desplazamiento
20 pieza de trabajo
21 herramienta de mecanizado
22 zapata de polos
zapata de polos
superficie de polo
superficie de proyección de los imanes permanentes sobre la superficie de retención

Claims (22)

REIVINDICACIONES
1. Dispositivo de mecanizado para el mecanizado de piezas de trabajo (20), preferentemente en forma de lámina o de banda, en particular para soldar, cortar o fresar, teniendo el dispositivo de mecanizado al menos una herramienta de mecanizado (21) y al menos un dispositivo de retención magnético (10), en particular un dispositivo de retención, para fijar temporalmente una pieza de trabajo (20) preferentemente en la zona de trabajo de la herramienta de mecanizado (21), caracterizado porque el dispositivo de retención (10) comprende una superficie de retención (9), al menos un primer imán permanente (11) y al menos un segundo imán permanente (12), estando el al menos un segundo imán permanente (12) montado de manera que puede girar alrededor de un eje de giro (3) en relación con el al menos un primer imán permanente (11), con lo cual la dirección del polo (2) del segundo imán permanente (12) puede girar con respecto a la dirección del polo (1) del primer imán permanente (11), estando el eje de giro (3) del al menos un segundo imán permanente (12) preferentemente en esencia perpendicular a la superficie de retención (9).
2. Dispositivo de mecanizado según la reivindicación 1, caracterizado porque el dispositivo de retención (10) presenta al menos dos, preferentemente una pluralidad de primeros imanes permanentes (11) y al menos dos, preferentemente una pluralidad de segundos imanes permanentes (12), en donde los segundos imanes permanentes (12) están montados cada uno de ellos de manera que puede girar con respecto a los primeros imanes permanentes (11) en torno a un eje de giro (3), por lo que las direcciones de los polos (2) de los segundos imanes permanentes (12) pueden girar con respecto a las direcciones de los polos (1) de los primeros imanes permanentes (11).
3. Dispositivo de mecanizado según las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque los primeros imanes permanentes (11) y los segundos imanes permanentes (12) están dispuestos alternativamente a lo largo de una dirección (4), preferentemente en una dirección paralela a la superficie de retención (9), siendo los ejes de giro (3) de los segundos imanes permanentes (12) preferentemente paralelos entre sí.
4. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los imanes permanentes (11, 12) están dispuestos uno tras otro a lo largo de una dirección (4) paralela a la superficie de retención (9).
5. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el al menos un segundo imán permanente (12) puede girar con respecto al por lo menos un primer imán permanente (11) al menos 90°, preferentemente al menos 180°, de manera particularmente preferente al menos 360°.
6. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la dirección de los polos (1) del al menos un primer imán permanente (11) y la dirección de los polos (2) del al menos un segundo imán permanente (12) están orientados en la misma dirección en una primera posición de giro relativa y en direcciones opuestas en una segunda posición de giro relativa.
7. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el eje de giro (3) del al menos un segundo imán permanente (12) es transversal, preferentemente sustancialmente perpendicular, a la dirección de los polos (2) del al menos un segundo imán permanente (12).
8. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el eje de giro (3) del al menos un segundo imán permanente (12) pasa a través del segundo imán permanente (12), coincidiendo preferentemente con un eje del segundo imán permanente (12),y/o en porque los polos del mismo signo del al menos un primer imán permanente (11) y del al menos un segundo imán permanente (12) están más próximos entre sí en una primera posición de giro relativa que en una segunda posición de giro relativa.
9. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el al menos un primer imán permanente (11) está dispuesto de manera resistente al giro con respecto a la superficie de retención (9) y el al menos un segundo imán permanente (12) está dispuesto de manera resistente al giro con respecto a la superficie de retención (9).
10. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la dirección de los polos (1) del al menos un primer imán permanente (11) y la dirección de los polos (2) del al menos un segundo imán permanente (12) son sustancialmente paralelos a la superficie de retención (9), preferentemente en todas las posiciones de giro relativas, y/o porque los imanes permanentes (11, 12) tienen forma de placas o de discos que son sustancialmente perpendiculares a la superficie de retención (9).
11. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las superficies de polo (24) del al menos un primer imán permanente (11) y/o las superficies de polo (24) del al menos un segundo imán permanente (12) son sustancialmente perpendiculares a la superficie de retención (9).
12. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque cada una de las superficies de polo (24) de un imán permanente (11, 12) es más grande, preferentemente al menos el doble, que la superficie de proyección (25) resultante de la proyección normal al imán permanente (11, 12) sobre la superficie de retención (9).
13. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos una zapata de polos (22, 23) se extiende de manera continua a lo largo de la disposición de los imanes permanentes (11, 12), preferentemente una zapata de polos (22, 23) que se extiende de manera continua a ambos lados de la disposición de los imanes permanentes (11, 12).
14. Dispositivo de mecanizado según la reivindicación 13, caracterizado porque la al menos una zapata de polos (22, 23) se extiende de manera continua a lo largo de toda la disposición de los imanes permanentes (11, 12).
15. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el dispositivo de retención (10) comprende al menos un actuador (13), en particular un motor, con el que el al menos un segundo imán permanente (12) puede girar con relación al por lo menos un primer imán permanente (11).
16. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los segundos imanes permanentes (12) pueden girar de manera independiente entre sí, preferentemente mediante actuadores que pueden controlarse de manera independiente, o porque los segundos imanes permanentes (12) están acoplados entre sí y pueden girar de manera sincronizada, preferentemente mediante un actuador común (13).
17. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los imanes permanentes (11, 12) están dispuestos, preferentemente en su totalidad, dentro de una carcasa (5), que está configurada preferentemente en forma de un bloque.
18. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el dispositivo de retención (10) presenta al menos un soporte (6) montado de manera que puede girar, que sostiene un segundo imán permanente (12), estando el soporte (6) preferentemente introducido en un receptáculo cilíndrico (7) del dispositivo de retención (10).
19. Dispositivo de mecanizado según la reivindicación 18, caracterizado porque el al menos un soporte (6) lleva una porción de formación de campo (8) de material fácilmente magnetizable, que está dispuesta junto al segundo imán permanente (12), y/o en porque el al menos un soporte (6) es accesible desde un lado del dispositivo de retención (10) que está orientado en sentido opuesto a la superficie de retención (9).
20. Dispositivo de mecanizado según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el dispositivo de retención (10) es un dispositivo de retención para sujetar un objeto, preferentemente en forma de chapa, y comprende un elemento de contrapresión (15) con una superficie de contrapresión (16) orientada hacia la superficie de retención (9), en donde preferentemente el elemento de contrapresión (16) está hecho de material fácilmente magnetizable y/o comprende un imán.
21. Dispositivo de mecanizado según la reivindicación 20, caracterizado porque el dispositivo de retención (10) comprende un perfil de sujeción (17) con dos patas (18) que sobresalen preferentemente de forma oblicua.
22. Dispositivo de mecanizado según la reivindicación 21, caracterizado porque el perfil de sujeción (17) está formado en el elemento de contrapresión (15), estando la superficie de contrapresión (16) preferentemente retrasada en la dirección de su superficie normal con respecto a los extremos de las patas (18), preferentemente como máximo 1 mm, de manera particular preferentemente como máximo 0,5 mm, y/o en porque el conjunto de imanes (14) formado por los imanes permanentes (11, 12) está dispuesto de manera asimétrica con respecto al perfil de sujeción (17), siendo la distancia del conjunto de imanes (14) con respecto a una pata (18) del perfil de sujeción (17) mayor, preferentemente un 20 % mayor, que la distancia del conjunto de imanes (14) con respecto a la otra pata (18).
ES18706374T 2018-01-11 2018-01-11 Dispositivo de retención magnético Active ES2913997T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/AT2018/060009 WO2019136500A1 (de) 2018-01-11 2018-01-11 Magnetische haltevorrichtung

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2913997T3 true ES2913997T3 (es) 2022-06-07

Family

ID=61256530

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18706374T Active ES2913997T3 (es) 2018-01-11 2018-01-11 Dispositivo de retención magnético

Country Status (7)

Country Link
US (1) US11915864B2 (es)
EP (1) EP3737528B1 (es)
CN (1) CN111565888B (es)
BR (1) BR112020013506B1 (es)
ES (1) ES2913997T3 (es)
PL (1) PL3737528T3 (es)
WO (1) WO2019136500A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2023024082A1 (zh) * 2021-08-27 2023-03-02 焦旭 一种微型电推动系统和穿戴设备
CN113681327A (zh) * 2021-09-15 2021-11-23 哈尔滨工业大学 一种可用于超精密主轴的磁力吸盘

Family Cites Families (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2286238A (en) * 1938-12-10 1942-06-16 Frank L Simmons Magnetic chuck
GB563333A (en) * 1943-04-19 1944-08-09 James Neill And Company Sheffi Improvements in magnetic work holders separators or the like
DE971096C (de) * 1950-06-03 1958-12-11 Max Baermann Mit Dauermagneten ausgeruestete Vorrichtung zum Halten von bzw. zum Festhalten an Gegenstaenden aus ferromagnetischen Stoffen bzw. zum Bremsen
GB785246A (en) * 1954-08-12 1957-10-23 Alfred Emil Herzer Improvements in or relating to magnetic chucks or clamping devices and methods of manufacturing such devices
US3812629A (en) * 1972-08-15 1974-05-28 P Campbell Workholder
DE2517364A1 (de) * 1975-04-19 1976-10-28 Max Baermann Schaltbare, dauermagnetische haltevorrichtung
DE2931539A1 (de) * 1979-08-03 1981-02-19 Max Baermann Schaltbare, dauermagnetische bremse fuer schienenfahrzeuge
JPH0777701B2 (ja) * 1984-01-17 1995-08-23 フジ磁工株式会社 磁気チャック
AT403894B (de) * 1995-05-04 1998-06-25 Berndorf Band Gmbh Vorrichtung zum elektromagnetischen aufspannen und zum verbinden, insbesondere verschweissen, der endbereiche von blechen
DE19745930A1 (de) * 1997-10-17 1999-04-22 Thyssenkrupp Stahl Ag Magnetische Spannvorrichtung für miteinander zu verschweißende Zuschnitte aus ferromagnetischem Stahlblech
AUPQ446699A0 (en) 1999-12-06 2000-01-06 Kocijan, Franz Switchable (variable) permanent magnet device
US7161451B2 (en) * 2005-04-14 2007-01-09 Gm Global Technology Operations, Inc. Modular permanent magnet chuck
KR100602514B1 (ko) * 2006-04-10 2006-07-19 주식회사 우성마그네트 리프팅 마그네트
KR20120119412A (ko) * 2011-04-21 2012-10-31 최태광 영구자석 워크홀딩 장치
US9242367B2 (en) * 2013-04-19 2016-01-26 Milwaukee Electric Tool Corporation Magnetic drill press
CN105916630A (zh) * 2013-11-15 2016-08-31 磁转换技术股份有限公司 永磁设备
CN106141525A (zh) * 2015-03-26 2016-11-23 北京百德福科技发展有限公司 可控的磁性保持装置
DE102015221798B4 (de) * 2015-11-06 2024-04-25 Festo Se & Co. Kg Halteeinrichtung mit Supraleiter und zwei Vorzugspositionen
CN105345565A (zh) * 2015-12-16 2016-02-24 唐甬江 平面永磁工作台

Also Published As

Publication number Publication date
WO2019136500A1 (de) 2019-07-18
US11915864B2 (en) 2024-02-27
CN111565888A (zh) 2020-08-21
EP3737528A1 (de) 2020-11-18
BR112020013506B1 (pt) 2024-02-27
US20200388422A1 (en) 2020-12-10
CN111565888B (zh) 2022-06-24
BR112020013506A2 (pt) 2020-12-01
PL3737528T3 (pl) 2022-07-11
EP3737528B1 (de) 2022-02-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2913997T3 (es) Dispositivo de retención magnético
ES2370265T3 (es) Dispositivo magnético permanente conmutable.
EP3624148A1 (en) Magnetic force control device and magnetic body holding device using same
ES2432517T3 (es) Método para montar y/o desmontar de manera segura un aparato magnético de elementos ferrosos
ES2526656T3 (es) Dispositivo transportador para mercancías en forma de planchas así como procedimiento para transportar las mercancías
ES2703624T3 (es) Plato giratorio para máquina de rotación de imán permanente y método de fabricación de máquina de rotación de imán permanente
JP5595661B2 (ja) 磁束移送方法および磁石装置
ES2447030T3 (es) Actuador magnético con imán permanente de volumen reducido
AU2014200993A1 (en) Magnetic substance holding device using permanent magnet energy control
EP3624147A1 (en) Magnetic force control device and magnetic body holding device using same
US9969061B2 (en) Magnetic substance holding device
BRPI0212711B1 (pt) dispositivo magnético comutável
JP2017508288A (ja) 残留磁気を最小化した磁性体保持装置
ES2635624T3 (es) Dispositivo de ajuste electromagnético
CN103108718A (zh) 用于可调节的斜切导引装置的反馈机构
ES2938731T3 (es) Dispositivo de soporte elástico
KR102209820B1 (ko) 자기력 제어 장치 및 이를 이용한 자성체 홀딩 장치
JP4273249B1 (ja) 磁束量制御方法及び励磁装置及び磁束量制御方法を用いた磁気吸着装置
CH622566A5 (es)
ES2392028T3 (es) Ensamblaje para el montaje de imanes en un bloque de rotor de láminas de acero
JP2014053389A (ja) 磁気吸着装置
ES2310976A1 (es) Aparato rascador para la industria papelera.
ES2362101T3 (es) Puerta corredera con un accionamiento de motor lineal.
ES2673025T3 (es) Accionador electromagnético y contactor eléctrico que comprende un accionador de este tipo
JP2023543113A (ja) シャトルの永久磁石装置