ES2836403T3 - Dispositivos para trasferencia de fluido a través de un catéter intravenoso periférico colocado - Google Patents

Dispositivos para trasferencia de fluido a través de un catéter intravenoso periférico colocado Download PDF

Info

Publication number
ES2836403T3
ES2836403T3 ES17748206T ES17748206T ES2836403T3 ES 2836403 T3 ES2836403 T3 ES 2836403T3 ES 17748206 T ES17748206 T ES 17748206T ES 17748206 T ES17748206 T ES 17748206T ES 2836403 T3 ES2836403 T3 ES 2836403T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
catheter
introducer
actuator
end portion
distal end
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17748206T
Other languages
English (en)
Inventor
Pitamber Devgon
Kevin J Ehrenreich
Richard Thomas Briganti
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Velano Vascular Inc
Original Assignee
Velano Vascular Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Velano Vascular Inc filed Critical Velano Vascular Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2836403T3 publication Critical patent/ES2836403T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/15Devices for taking samples of blood
    • A61B5/150007Details
    • A61B5/150015Source of blood
    • A61B5/15003Source of blood for venous or arterial blood
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/15Devices for taking samples of blood
    • A61B5/150007Details
    • A61B5/150206Construction or design features not otherwise provided for; manufacturing or production; packages; sterilisation of piercing element, piercing device or sampling device
    • A61B5/150259Improved gripping, e.g. with high friction pattern or projections on the housing surface or an ergonometric shape
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/15Devices for taking samples of blood
    • A61B5/150007Details
    • A61B5/150801Means for facilitating use, e.g. by people with impaired vision; means for indicating when used correctly or incorrectly; means for alarming
    • A61B5/150816Means for facilitating use, e.g. by people with impaired vision; means for indicating when used correctly or incorrectly; means for alarming by tactile feedback, e.g. vibration
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/15Devices for taking samples of blood
    • A61B5/150992Blood sampling from a fluid line external to a patient, such as a catheter line, combined with an infusion line; blood sampling from indwelling needle sets, e.g. sealable ports, luer couplings, valves
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/15Devices for taking samples of blood
    • A61B5/153Devices specially adapted for taking samples of venous or arterial blood, e.g. with syringes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/0105Steering means as part of the catheter or advancing means; Markers for positioning
    • A61M25/0111Aseptic insertion devices
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/0105Steering means as part of the catheter or advancing means; Markers for positioning
    • A61M25/0113Mechanical advancing means, e.g. catheter dispensers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/06Body-piercing guide needles or the like
    • A61M25/0606"Over-the-needle" catheter assemblies, e.g. I.V. catheters
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/06Body-piercing guide needles or the like
    • A61M25/0662Guide tubes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/06Body-piercing guide needles or the like
    • A61M25/0662Guide tubes
    • A61M2025/0681Systems with catheter and outer tubing, e.g. sheath, sleeve or guide tube

Abstract

Un aparato (200) que comprende: un catéter (260) que tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal y que define una luz que se extiende a través de la parte extrema proximal y la parte extrema distal; un introductor (210) que tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal, el introductor define un volumen interior (213) que tiene una primera parte (214) y una segunda parte (215), el volumen interior tiene una forma tortuosa en sección transversal respecto a un plano perpendicular a un eje de la primera parte y un eje de la segunda parte de manera que el eje definido por la primera parte del volumen interior está paralelo y desplazado del eje definido por la segunda parte del volumen interior, la primera parte del volumen interior está adyacente a una ranura definida por el introductor, la segunda parte del volumen interior está desplazada de la primera parte en una dirección transversal a lo largo del plano y configurado para recibir de manera movible el catéter, la parte extrema distal del introductor configurada para ser acoplada a una vía intravenosa periférica permanente; y un accionador (270) que tiene una primera parte (271) que se extiende a través de la ranura y dispuesta de manera movible en la primera parte del volumen interior y una segunda parte (275) dispuesta de manera movible en la segunda parte del volumen interior, la segunda parte del accionador se acopla al catéter, el accionador (270) configurado para moverse respecto al introductor (210) para mover el catéter (260) entre una primera posición y una segunda posición, el catéter dispuesto dentro del introductor cuando está en la primera posición, la parte extrema distal del catéter dispuesta más allá de la parte extrema distal del introductor de manera que al menos una parte del catéter se dispone dentro de la vía intravenosa periférica permanente cuando el catéter está en la segunda posición y el introductor se acopla a la vía intravenosa periférica permanente.

Description

DESCRIPCIÓN
Dispositivos para trasferencia de fluido a través de un catéter intravenoso periférico colocado
Antecedentes
Los ejemplos descritos en esta memoria generalmente están relacionados con dispositivos médicos de trasferencia de fluido. Más particularmente, los ejemplos descritos en esta memoria están relacionados con dispositivos y métodos para transferir fluido hacia y desde un paciente a través de un catéter intravenoso periférico colocado.
El paciente hospitalizado típico encuentra una aguja cada vez que un médico pide una prueba de laboratorio. El procedimiento estándar para extracción de sangre implica usar una aguja de metal (“aguja de mariposa”) para “pinchar” venas del paciente en sus brazos o manos. La extracción de sangre es un proceso manual intensivo en mano de obra, requiriendo el paciente medio horas de mano de obra cualificada directa durante una estancia típica en hospital. Este pinchazo de aguja no únicamente es doloroso y una fuente importante de insatisfacción del paciente, sino que los enfermeros o el personal especializado en extracción de sangre (flebotomistas) a menudo tienen dificultad para encontrar la vena en aproximadamente el 10 - 15 % de los pacientes, dando como resultado múltiples intentos de “pinchazo” doloroso. Esto resulta en costes significativamente mayores en material y mano de obra (las agujas y la entubación se deben desechar tras cada intento) y aumento del dolor del paciente y moratones.
El proceso actual para extraer sangre es ineficiente, tomando de promedio 7-10 minutos, y más de 21 minutos para el 10 % de los pacientes. A este 10 % de pacientes se les hace referencia como Acceso Intravenoso Difícil o más comúnmente como pacientes de “pinchazo arduo”. Si las venas superficiales no son fácilmente aparentes, se puede forzar sangre a la vena masajeando el brazo desde la muñeca al codo, dando toquecitos al lugar con el dedo índice y el dedo corazón, aplicando un paño caliente y húmedo al lugar durante 5 minutos, o bajando por la extremidad sobre la cabecera para permitir que las venas se rellenen. Cada uno de estos métodos consumen mucho tiempo y por lo tanto son costosos.
Catéteres IV periféricos (PIV) se insertan en la mayoría de pacientes mientras están hospitalizados y usados para infundir fluidos y medicaciones. Sin embargo, no están diseñados para extracciones de sangre. Las tasas de fallo por aspiración alcanzan el 20-50 % cuando los PIV se dejan insertados durante más de un día. La sangre extraída de los PIV es a menudo hemolizada, definida como la ruptura de glóbulos rojos y la liberación de su contenido a fluido circundante, dando como resultado una muestra descartada y se necesita repetir la recogida de sangre.
Varias barreras pueden contribuir a las desventajas de extraer sangre a través de un PIV. Primero, la mayoría de catéteres se forman de un polímero biorreactivo blando, el uso de este material ha conducido a un estrechamiento potencial o colapso del catéter conforme se aplica presión negativa para aspiración. Otra barrera es que tiempos de permanencia más largos pueden aumentar los restos (p. ej., coágulos de fibrina/plaquetas) que se acumulan en la punta del catéter y dentro de la luz del catéter y/o el PIV. De manera similar, tales restos pueden ocluir al menos parcialmente la luz de la vena dentro de la que se coloca el PIV. En algunos casos, estos restos (p. ej., coágulos de fibrina/plaquetas) alrededor del PIV puede llevar a reducido flujo sanguíneo dentro de partes de la vena que rodea el PIV insertado (p. ej., ambos aguas arriba y aguas abajo), que a su vez, resulta en aspiración inapropiada y/o ineficiente. Otra barrera se atribuye a un efecto “ventosa”, en donde la presión negativa creada por aspiración a través del catéter y el posible camino curvado de una vena resultan en que la punta del catéter se adhiere a la pared de la vena. Conforme la presión negativa aumenta la vena se puede romper dando como resultado en “reventón de la vena”, que es una preocupación para los flebotomistas durante aspiración a través de un PIV. El documento US 2013/0131597 A1 describe técnica anterior relevante.
Así, existe la necesidad de un sistema y un método mejorados para flebotomía a través de un catéter intravenoso periférico.
Compendio de la divulgación
En esta memoria se describen dispositivos y métodos para transferir fluido hacia y desde un paciente a través de un catéter intravenoso periférico colocado. En algunos ejemplos, un aparato incluye un catéter, un introductor y un accionador. El catéter tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal y define una luz que se extiende a través de la parte extrema proximal y la parte extrema distal. El introductor tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal configuradas para ser acopladas a una vía intravenosa periférica. El introductor define un volumen interior que tiene una forma tortuosa en sección transversal de manera que un eje definido por una primera parte del volumen interior está paralelo y desplazado de un eje definido por una segunda parte del volumen interior. La segunda parte del volumen interior de manera movible recibe el catéter. El accionador incluye una primera parte que se dispone de manera movible en la primera parte del volumen interior y una segunda parte que se dispone de manera movible en la segunda parte del volumen interior. La segunda parte del accionador se acopla al catéter. El accionador se configura para moverse respecto al introductor para mover el catéter entre una primera posición, en la que el catéter se dispone dentro del introductor, y una segunda posición, en la que la parte extrema distal del catéter se dispone más allá de la parte extrema distal del introductor de manera que al menos una parte del catéter se dispone dentro de la vía intravenosa periférica cuando el introductor se acopla a la misma.
Compendio de la invención
Según la presente invención, se proporciona un aparato como se define en la reivindicación 1. Adicionalmente, realizaciones ventajosas adicionales surgen de las reivindicaciones dependientes.
Referencias a "realizaciones" por toda la descripción que no están dentro del alcance de las reivindicaciones anexas representan posibles ejemplos y por lo tanto no son parte de la presente invención a menos que el contexto lo dictamine claramente de otro modo. La invención está definida por las reivindicaciones anexas.
Breve descripción de los dibujos
Las Figuras 1 y 2 son ilustraciones esquemáticas de un dispositivo de trasferencia de fluido en una primera configuración y una segunda configuración, respectivamente, según una realización.
La Figura 3 es una vista en perspectiva de un dispositivo de trasferencia de fluido en una primera configuración, según una realización.
La Figura 4 es una vista superior del dispositivo de trasferencia de fluido ilustrado en la Figura 3.
La Figura 5 es una vista en despiece ordenado del dispositivo de trasferencia de fluido ilustrado en la Figura 3. La Figura 6 es una vista en perspectiva de un primer miembro de un introductor incluido en el dispositivo de trasferencia de fluido de la Figura 3.
La Figura 7 es una vista en perspectiva de un segundo miembro del introductor incluido en el dispositivo de trasferencia de fluido de la Figura 3.
La Figura 8 es una vista lateral del segundo miembro ilustrado en la Figura 7.
La Figura 9 es una vista ampliada de una parte del segundo miembro identificado en la Figura 8 por la región A1. La Figura 10 es una vista trasera en perspectiva del introductor formado al acoplar el primer miembro ilustrado en la Figura 6 al segundo miembro ilustrado en la Figura 7.
La Figura 11 es una vista delantera en perspectiva del introductor ilustrado en la Figura 10.
La Figura 12 es una vista en sección transversal del introductor tomada a lo largo de la línea 12-12 en la Figura 11. Las Figuras 13 y 14 son una vista en perspectiva trasera y una vista superior, respectivamente, de una traba incluida en el dispositivo de trasferencia de fluido de la Figura 3.
La Figura 15 es una vista en sección transversal de la traba tomada a lo largo de la línea 15-15 en la Figura 14. La Figura 16 es una vista en perspectiva en despiece ordenado de un catéter, un catéter secundario y un accionador incluido en el dispositivo de trasferencia de fluido de la Figura 3.
Las Figuras 17-19 son una vista en perspectiva, una vista lateral y una vista delantera, respectivamente, del accionador ilustrado en la Figura 16.
La Figura 20 es una vista en sección transversal del dispositivo de trasferencia de fluido tomada a lo largo de la línea 20-20 en la Figura 4.
La Figura 21 es una vista lateral del dispositivo de trasferencia de fluido de la Figura 3 en la primera configuración. La Figura 22 es una vista en sección transversal del dispositivo de trasferencia de fluido en la primera configuración tomada a lo largo de la línea 22-22 en la Figura 3.
La Figura 23 es una vista en sección transversal agrandada de una parte del dispositivo de trasferencia de fluido identificado por la región A2 en la Figura 22.
La Figura 24 es una vista en sección transversal agrandada de una parte del dispositivo de trasferencia de fluido identificado por la región A3 en la Figura 22.
La Figura 25 es una vista lateral del dispositivo de trasferencia de fluido de la Figura 3 conforme el dispositivo de trasferencia de fluido se somete a una transición desde la primera configuración a una segunda configuración. La Figura 26 es una vista ampliada de una parte del dispositivo de trasferencia de fluido identificado por la región A4 en la Figura 24.
La Figura 27 es una vista lateral del dispositivo de trasferencia de fluido de la Figura 3 en la segunda configuración.
La Figura 28 es una vista en sección transversal del dispositivo de trasferencia de fluido en la segunda configuración tomada a lo largo de la línea 22-22 en la Figura 3.
La Figura 29 es una vista en sección transversal agrandada de una parte del dispositivo de trasferencia de fluido identificado por la región A5 en la Figura 28.
La Figura 30 es un diagrama de flujo que ilustra un método para usar un dispositivo de trasferencia de fluido.
Descripción detallada
En esta memoria se describen dispositivos y métodos para transferir fluido hacia y desde un paciente a través de un catéter intravenoso periférico colocado. En algunos ejemplos, un aparato incluye un catéter, un introductor y un accionador. El catéter tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal y define una luz que se extiende a través de la parte extrema proximal y la parte extrema distal. El introductor tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal configuradas para ser acopladas a una vía intravenosa periférica. El introductor define un volumen interior que tiene una forma tortuosa en sección transversal de manera que un eje definido por una primera parte del volumen interior está paralelo y desplazado de un eje definido por una segunda parte del volumen interior. La segunda parte del volumen interior de manera movible recibe el catéter. El accionador incluye una primera parte que se dispone de manera movible en la primera parte del volumen interior y una segunda parte que se dispone de manera movible en la segunda parte del volumen interior. La segunda parte del accionador se acopla al catéter. El accionador se configura para moverse respecto al introductor para mover el catéter entre una primera posición, en la que el catéter se dispone dentro del introductor, y una segunda posición, en la que la parte extrema distal del catéter se dispone más allá de la parte extrema distal del introductor de manera que al menos una parte del catéter se dispone dentro de la vía intravenosa periférica cuando el introductor se acopla a la misma.
En algunos ejemplos, un aparato incluye un catéter, un introductor, un accionador y una traba. El catéter tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal y define una luz que se extiende a través de la parte extrema proximal y la parte extrema distal. El introductor tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal y define un volumen interior que recibe de manera movible el catéter. El accionador tiene una primera parte dispuesta fuera del volumen interior y una segunda parte dispuesta dentro del volumen interior. La segunda parte del accionador se acopla al catéter. El accionador se configura para moverse respecto al introductor para mover el catéter entre una primera posición y una segunda posición. La traba se acopla a la parte extrema distal del introductor. La traba tiene una probóscide y define una luz que se extiende a través de la probóscide. La traba se configura para ser acoplada a una vía intravenosa periférica de manera que la probóscide se extiende a través de una luz definida por la vía intravenosa periférica cuando la traba se acopla a la misma. La luz de la probóscide recibe una parte del catéter conforme el catéter es movido desde la primera posición, en la que el catéter se dispone dentro del volumen interior del introductor, a la segunda posición, en la que la parte extrema distal del catéter se extiende más allá de la vía intravenosa periférica cuando la traba se acopla a la misma. Una superficie interior de la probóscide se configura para guiar el catéter conforme el catéter es movido desde la primera posición a la segunda posición.
En algunos ejemplos, un aparato incluye un catéter, un introductor y un accionador. El catéter tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal y define una luz que se extiende a través de la parte extrema proximal y la parte extrema distal. El introductor tiene un primer miembro y un segundo miembro acoplado al primer miembro. El segundo miembro tiene una superficie exterior que forma una pluralidad de nervaduras. El primer miembro y el segundo miembro definen colectivamente un volumen interior y una ranura en comunicación con el volumen interior. El volumen interior recibe el catéter. Una parte extrema distal del introductor configurada para ser acoplada a una vía intravenosa periférica. El accionador se acopla funcionalmente al introductor de manera que una primera parte del accionador se dispone fuera del volumen interior y una segunda parte del accionador se extiende a través de la ranura y se dispone en el volumen interior. La primera parte del accionador incluye una superficie que está en contacto con la superficie exterior del segundo miembro. La segunda parte del accionador se acopla al catéter. El accionador se configura para moverse respecto al introductor para mover el catéter entre una primera posición, en la que el catéter se dispone dentro del introductor, y una segunda posición, en la que la parte extrema distal del catéter se dispone más allá de la vía intravenosa periférica cuando el introductor se acopla a la vía intravenosa periférica. La superficie de la primera parte del accionador se mueve a lo largo de la pluralidad de nervaduras conforme el accionador mueve el catéter entre la primera posición y la segunda posición para proporcionar, a un usuario, una retroinformación háptica asociada con una posición de la parte extrema distal del catéter.
En algunos ejemplos, un método incluye acoplar una traba de un dispositivo de trasferencia de fluido a una vía intravenosa periférica permanente. El dispositivo de trasferencia de fluido incluye un introductor que tiene una parte extrema distal acoplada a la traba, un catéter dispuesto de manera movible en un volumen interior definido por el introductor, y un accionador. El accionador se extiende a través de una ranura definida por el introductor de manera que una primera parte del accionador se dispone fuera del volumen interior y en contacto con una superficie exterior del introductor y una segunda parte del accionador se dispone dentro del volumen interior del introductor y se acopla al catéter. El accionador es movido respecto al introductor para hacer avanzar el catéter desde una primera posición, en la que el catéter se dispone dentro de al menos uno del volumen interior o la traba, hacia una segunda posición. A un usuario se le proporciona una indicación asociada con una posición de una parte extrema distal del catéter conforme el accionador mueve el catéter desde la primera posición hacia la segunda posición. La indicación es en forma de salida háptica producida por una superficie del accionador que es movida a lo largo de una pluralidad de nervaduras incluidas en la superficie exterior del introductor. El catéter se coloca en la segunda posición sobre la base de la indicación asociada con la parte extrema distal del catéter. La parte extrema distal del catéter se dispone más allá de al menos una parte de la vía intravenosa periférica cuando el catéter está en la segunda posición.
Como se emplea en esta memoria, los términos “catéter” y “cánula” se usan de manera intercambiable para describir un elemento configurado para definir un pasadizo para mover un fluido corporal desde una primera ubicación a una segunda ubicación (p. ej., un pasadizo de fluido para mover un fluido corporal afuera del cuerpo). Si bien las cánulas se pueden configurar para recibir un trocar, un alambre guía o un introductor para entregar la cánula a un volumen dentro del cuerpo de un paciente, las cánulas referidas en esta memoria no necesitan incluir o recibir un trocar, alambre guía o introductor.
Como se usa en esta memoria descriptiva, los términos “adaptador-Y” y “adaptador-T” se usan para referirse a un juego prolongador IV de vía de acceso doble. De esta manera, los términos “adaptador-Y” y “adaptador-T” generalmente describen una forma global del juego prolongador IV de vía de acceso doble. Por ejemplo, como se emplea en esta memoria, un adaptador-Y es en forma sustancialmente de “Y” que incluye una única vía de acceso en un primer extremo y dos vías de acceso dispuestas angularmente en un segundo extremo. Es más, los términos “adaptador-Y” y “adaptador-T” se incluyen a modo de ejemplo únicamente y no limitación. Por ejemplo, en algunos ejemplos, un aparato puede incluir un juego prolongador IV de única vía de acceso (p. ej., un adaptador de única vía de acceso) o un juego prolongador IV de varias vías de acceso (p. ej., un adaptador con más de dos vías de acceso).
Como se usa en esta memoria descriptiva, las palabras “proximal” y “distal” se refieren a la dirección más cerca y más lejos, respectivamente, de un usuario que colocaría el dispositivo hasta el contacto con un paciente. Así, por ejemplo, el extremo de un dispositivo que toca primero el cuerpo del paciente sería el extremo distal, mientras que el extremo opuesto del dispositivo (p. ej., el extremo del dispositivo que es manipulado por el usuario) sería el extremo proximal del dispositivo.
Como se emplea en esta memoria, el término “rigidez” está relacionado con la resistencia de un objeto a desviación, deformación y/o desplazamiento por una fuerza aplicada. La rigidez se puede caracterizar desde el punto de vista de la cantidad de fuerza aplicada al objeto y la distancia resultante a través de la que una primera parte del objeto, se desvía, se deforma y/o se desplaza con respecto a una segunda parte del objeto. Cuando se caracteriza la rigidez de un objeto, la distancia desviada se puede medir como la desviación de una parte del objeto diferente de la parte del objeto a la que se aplica directamente la fuerza. Dicho de otra manera, en algunos objetos, el punto de desviación es distinto del punto donde se aplica fuerza.
La rigidez es una propiedad extensiva del objeto que se está describiendo, y así es dependiente del material del que se forma el objeto así como ciertas características físicas del objeto (p. ej., condiciones de forma y frontera). Por ejemplo, la rigidez de un objeto se puede aumentar o disminuir al incluir selectivamente en el objeto un material que tiene un módulo de elasticidad, módulo de flexión y/o dureza deseados. El módulo de elasticidad es una propiedad intensiva (es decir, es intrínseca) del material constituyente y describe la tendencia de un objeto a deformarse elásticamente (es decir, no permanentemente) en respuesta a una fuerza aplicada. Un material que tiene un módulo de elasticidad alto no se desviará tanto como un material que tiene un módulo de elasticidad bajo en presencia de una tensión igualmente aplicada. Así, la rigidez del objeto se puede aumentar, por ejemplo, al introducir en el objeto y/o construir el objeto de un material que tiene un módulo de elasticidad alto.
De manera similar, la dureza de un material es una propiedad intensiva del material constituyente y describe la medida de cómo de resistente es el material a diversas clases de cambio de forma permanente cuando se aplica una fuerza. Al discutir la dureza y el subsiguiente efecto sobre la rigidez de un catéter, generalmente se utiliza la escala de durómetro Shore. Hay varias escalas para durómetros, dos son las usadas comúnmente para describir plásticos, polímeros, elastómeros y/o cauchos, es decir, tipo A y tipo D, donde tipo A se usa generalmente para materiales más blandos y tipo D se usa generalmente para materiales más duros. El durómetro Shore de un material se denota por un número entre 0 y 100, números más altos indican un material más duro, seguido por el tipo de escala. Por ejemplo, un primer material se puede medir como que tiene un durómetro Shore de 40 Shore A y un segundo material se puede medir como que tiene un durómetro Shore de 20 Shore D. Por lo tanto, según la escala de durómetro Shore, el segundo material es más duro y, así, más tieso que el primer material.
Las Figuras 1 y 2 son ilustraciones esquemáticas de un dispositivo de trasferencia de fluido 100 para flebotomía a través de una vía intravenosa periférica o catéter en una primera configuración y segunda configuración, respectivamente, según una realización. El dispositivo de trasferencia de fluido 100 (también se le hace referencia en esta memoria como “dispositivo de trasferencia”) puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Como se describe en detalle adicional en esta memoria, el dispositivo de trasferencia 100 se configura para acoplarse y/o engancharse de otro modo a un catéter intravenoso periférico (PIV) permanente 105 para trasferir fluido desde (p. ej., aspiración de sangre) y/o trasferir fluido hacia (p. ej., infusión de un fármaco o sustancia) una parte de un paciente.
El dispositivo de trasferencia 100 incluye al menos un introductor 110, un catéter 160 (o cánula) y un accionador 170. El introductor 110 puede tener cualquier configuración adecuada. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el introductor 110 puede ser un miembro alargado que tiene una forma en sección transversal sustancialmente circular. En algunas realizaciones, la forma del introductor 110 y/o uno o más rasgos o acabados de superficie de al menos una superficie exterior del introductor 110 se pueden disponer para aumentar la ergonomía del dispositivo de trasferencia 100, que en algunos casos, puede permitir a un usuario manipular el dispositivo de trasferencia 100 con una mano (es decir, uso a una mano).
El introductor 110 tiene una parte extrema proximal 111 y una parte extrema distal 112 y define un volumen interior 113. Aunque no se muestra en las Figuras 1 y 2, la parte extrema proximal 111 del introductor 110 puede incluir una abertura o vía de acceso configurada para recibir de manera movible una parte del catéter 160. Como tal, una primera parte del catéter 160 se puede disponer dentro del volumen interior 113 y una segunda parte del catéter 160 se puede disponer fuera del volumen interior 113. La abertura o vía de acceso puede temer cualquier configuración adecuada. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la abertura y/o vía de acceso puede incluir una junta de sellado o algo semejante configurada para formar una junta de sellado sustancialmente hermética a fluidos con una superficie exterior de la parte del catéter 160 dispuesta en la misma. En otras realizaciones, la disposición de la abertura y/o vía de acceso puede ser de manera que un usuario puede colocar el catéter 160 en contacto selectivo con una superficie de la parte extrema proximal 111 que define la abertura y/o vía de acceso, que a su vez, puede pinzar y/o apretar el catéter 160 para obstruir selectivamente una luz del catéter 160, como se describe en detalle adicional en esta memoria con referencia a realizaciones específicas.
La parte extrema distal 112 del introductor 110 incluye y/o se acopla a una traba configurada para acoplar físicamente y para trasmisión de fluidos el introductor 110 al PIV 105 (véase, p. ej., la Figura 2). Por ejemplo, en algunas realizaciones, la parte extrema distal 112 puede incluir un acoplador o algo semejante tal como un Luer Lock™ o algo semejante configurado para acoplarse físicamente y para trasmisión de fluidos a un acoplador asociado de la traba. En algunas realizaciones, la traba se configura para engancharse y/o contactar selectivamente en el PIV 105 para acoplar el introductor 110 a la misma. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la forma, tamaño y/o disposición de la traba son de manera que la traba forma tres puntos de contacto con el PIV 105. En algunas realizaciones, este tipo de disposición puede proporcionar rigidez estructural y/o soporte al PIV 105 conforme una parte de la traba (p. ej., una probóscide o algo semejante) se inserta en una parte del PIV 105, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
En algunas realizaciones, la parte extrema distal 112 del introductor 110 (y/o la traba) puede incluir una junta de sellado o algo semejante que se puede trasferir desde una configuración sellada a una configuración sustancialmente abierta para colocar al menos una parte del volumen interior 113 en comunicación de fluidos con la traba. En algunas realizaciones, la junta de sellado puede incluir un mecanismo de prevención de contraflujo tal como una válvula unidireccional o algo semejante que puede permitir, por ejemplo, el catéter 160 que se va a avanzar en sentido distal a través del mismo mientras se limita y/o sustancialmente se evita un flujo de fluido, fuera del catéter 160, en sentido proximal a través de la junta de sellado.
Como se ha descrito anteriormente, el introductor 110 define el volumen interior 113, que se extiende entre la parte extrema proximal 111 y la parte extrema distal 112. El volumen interior 113 tiene y/o define una primera parte 114 configurada para recibir una primera parte 171 del accionador 170 y una segunda parte 115 configurada para recibir el catéter 160 y una segunda parte 175 del accionador 170, como se muestra en las Figuras 1 y 2. Más específicamente, una superficie interior del introductor 110 que define el volumen interior 113 puede tener, por ejemplo, una forma tortuosa en sección transversal (no se muestra en las Figuras 1 y 2) de manera que un eje definido por la primera parte 114 del volumen interior 113 está paralelo y desplazado de un eje definido por la segunda parte 115 del volumen interior 113. De esta manera, la primera parte 114 del volumen interior 113 se puede espaciar de la segunda parte 115 del volumen interior 113 sin estar aislada para trasmisión de fluidos de la misma. En algunas realizaciones, la primera parte 114 del volumen interior 113 puede extenderse a través una pared del introductor 110. En otras palabras, el introductor 110 puede definir una ranura, canal, pista, abertura y/o algo semejante que está en comunicación de fluidos con la primera parte 114 del volumen interior 113. Por el contrario, la segunda parte 115 del volumen interior 113 puede ser definida y/o encerrada enteramente (al menos en la dirección circunferencial) por el introductor 110. Además, en algunas realizaciones, la forma tortuosa en sección transversal del volumen interior 113 es de manera que la segunda parte 115 no se puede ver (p. ej., está fuera de la línea de visión) por medio de la ranura o algo semejante en comunicación de fluidos con la primera parte 114 del volumen interior 113, que a su vez, puede limitar y/o sustancialmente impedir la contaminación del catéter 160 dispuesto en la misma.
El catéter 160 del dispositivo de trasferencia 100 incluye una parte extrema proximal 161 y una parte extrema distal 162 y define una luz 163 que se extiende a través de la parte extrema proximal 161 y la parte extrema distal 162. El catéter 160 se dispone de manera movible dentro de la segunda parte 115 del volumen interior 113 definido por el introductor 110 y se acopla al accionador 170. En algunas realizaciones, el catéter 160 puede ser movido (p. ej., por medio de movimiento del accionador 170) entre una primera posición y una segunda posición para someter a una transición el dispositivo de trasferencia 100 entre la primera configuración y la segunda configuración, respectivamente. Más específicamente, al menos la parte extrema distal 162 del catéter 160 se dispone dentro de la segunda parte 115 del volumen interior 113 cuando el catéter 160 está en la primera posición (Figura 1) y al menos una parte del catéter 160 se extiende a través del PIV 105 para colocar un extremo distal del catéter 160 en una posición distal respecto a una parte del PIV 105 cuando el catéter 160 está en la segunda posición (Figura 2). Aunque no se muestra en las Figuras 1 y 2, en algunas realizaciones, el dispositivo de trasferencia 100 puede incluir un catéter secundario o algo semejante que se acopla al accionador 170 y en comunicación de fluidos con el catéter 160. En tales realizaciones, el catéter secundario se puede, por ejemplo, disponer en una posición proximal respecto al catéter 160 y se puede configurar para extenderse a través de la abertura y/o la vía de acceso definida por la parte extrema proximal 111 del introductor 110. De esta manera, una parte extrema proximal del catéter secundario se puede acoplar a un depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa y/o algo semejante, que a su vez, coloca el catéter 160 en comunicación de fluidos con la misma. Además, en realizaciones que incluyen el catéter secundario, el catéter 160 se puede disponer enteramente dentro del introductor 110 cuando el catéter 160 está en la primera posición.
El catéter 160 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Por ejemplo, en algunas realizaciones, al menos una parte del catéter 160 puede tener un diámetro exterior (p. ej., entre un 16-gauge y un 26-gauge) que es sustancialmente similar o ligeramente más pequeño que un diámetro interior definido por una parte de la traba acoplada a la parte extrema distal 112 del introductor 110. De esta manera, una superficie interior de la parte de la traba puede guiar el catéter 160 conforme el catéter 160 es movido entre la primera posición y la segunda posición. En algunas realizaciones, este tipo de disposición puede limitar y/o puede impedir sustancialmente flexión, deformación y/o retorcimiento del catéter 160 conforme el catéter 160 es movido entre la primera posición y la segunda posición. En algunas realizaciones, el catéter 160 puede tener una longitud que sea suficiente para colocar una superficie distal del catéter 160 en una posición deseada respecto a una superficie distal del PIV 105 cuando el catéter 160 está en la segunda posición. En otras palabras, la longitud del catéter 160 puede ser suficiente para definir una distancia predeterminada y/o deseada entre la superficie distal del catéter 160 y la superficie distal del PIV 105 cuando el catéter 160 está en la segunda posición. En algunos casos, colocar la superficie distal del catéter 160 a la distancia predeterminada y/o deseada de la superficie distal del PIV 105 puede, por ejemplo, colocar la superficie distal del catéter 160 en una posición deseada dentro de una vena, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
El catéter 160 se puede formar de cualquier material o combinación adecuados de materiales, que a su vez, puede resultar en que el catéter 160 tenga cualquier rigidez o durómetro adecuados. En algunas realizaciones, al menos una parte del catéter 160 se puede formar de un material trenzado o algo semejante, que puede cambiar, modificar y/o alterar una flexibilidad del catéter 160 en respuesta a una fuerza de flexión o algo semejante. En algunas realizaciones, formar el catéter 160 del material trenzado o algo semejante puede reducir la probabilidad de retorcimiento y/o deformación de otro modo de manera no deseada. Adicionalmente, formar al menos una parte del catéter 160 de un material trenzado puede resultar en una compresión y/o deformación en respuesta a una fuerza de compresión ejercida en una dirección de una línea central longitudinal definida por el catéter 160 (p. ej., una fuerza axial o algo semejante). De esta manera, el catéter 160 puede absorber una parte de la fuerza asociada con, por ejemplo, impactar en una obstrucción o algo semejante.
El accionador 170 del dispositivo de trasferencia 100 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Como se ha descrito anteriormente, el accionador 170 incluye la primera parte 171 dispuesta de manera movible dentro de la primera parte 114 del volumen interior 113 y la segunda parte 175 dispuesta de manera movible dentro de la segunda parte 115 del volumen interior 113 y acoplada al catéter 160. Aunque no se muestra en las Figuras 1 y 2, el accionador 170 puede tener una forma en sección transversal que se asocia y/o corresponde de otro modo a la forma en sección transversal del volumen interior 113 (p. ej., la forma tortuosa en sección transversal). Así, un eje definido por la primera parte 171 del accionador 170 está paralelo y desplazado de un eje definido por la segunda parte 175 del accionador 170.
La disposición del accionador 170 y el introductor 110 es de manera que la primera parte 171 se extiende a través de la ranura o algo semejante en comunicación de fluidos con la primera parte 114 del volumen interior 113. Como tal, una primera región de la primera parte 171 del accionador 170 se dispone fuera del introductor 110 y una segunda región de la primera parte 171 del accionador 170 se dispone en la primera parte 114 del volumen interior 113. De esta manera, un usuario puede enganchar la primera región de la primera parte 171 del accionador 170 y puede mover el accionador 170 respecto al introductor 110 para mover el catéter 160 acoplado a la segunda parte 175 del accionador 170 entre la primera posición y la segunda posición. Aunque no se muestra en las Figuras 1 y 2, en algunas realizaciones, la primera parte 171 del accionador 170 puede incluir una pestaña, prominencia y/o superficie que está en contacto con una superficie exterior del introductor 110. En tales realizaciones, la superficie exterior del introductor 110 puede incluir, por ejemplo, un conjunto de nervaduras, lomas, bultos, surcos y/o algo semejante a lo largo de las que avanza la pestaña, prominencia y/o superficie de la primera parte 171 cuando el accionador 170 es movido respecto al introductor 110, que a su vez, produce una salida o retroinformación hápticas que pueden proporcionar una indicación asociada con una posición de la parte extrema distal 162 del catéter 160 al usuario.
En algunas realizaciones, el dispositivo de trasferencia 100 se puede disponer en la primera configuración antes de usar (p. ej., enviado, almacenado, preparado, etc. en la primera configuración). En uso, un usuario puede manipular el dispositivo de trasferencia 100 para acoplar el introductor 110 al PIV permanente 105 (p. ej., por medio de la traba acoplada y/o ensamblada con el introductor 110). Con el dispositivo de trasferencia 100 acoplado al PIV 105, el usuario puede enganchar la primera parte 171 del accionador 170 para mover el accionador 170 respecto al introductor 110, que a su vez, mueve el catéter 160 desde la primera posición (p. ej., dispuesto dentro del introductor 110) hacia la segunda posición. En algunas realizaciones, la disposición del accionador 170 y el introductor 110 es de manera que hacer avanzar el accionador 170 respecto al introductor 110 produce una salida y/o retroinformación hápticas configuradas para proporcionar un indicador asociado con la posición de la parte extrema distal 162 del catéter 160 respecto al introductor 110 y/o el PIV 105 al usuario. Por ejemplo, sobre la base de la retroinformación háptica o cualquier otro indicador adecuado, el usuario puede colocar el catéter 160 en la segunda posición de manera que la superficie distal del catéter 160 se extiende una distancia deseada más allá de la superficie distal del PIV 105, como se ha descrito anteriormente.
Con el catéter 160 en la segunda posición (p. ej., con el dispositivo de trasferencia 100 en la segunda configuración mostrada en la Figura 2), el usuario puede establecer comunicación de fluidos entre un depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa y/o algo semejante y el catéter 160. Por ejemplo, como se ha descrito anteriormente, en algunas realizaciones, el usuario puede acoplar el catéter secundario (no se muestra) al depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa y/o algo semejante. Aunque se ha descrito como que establece comunicación de fluidos entre el catéter 160 y el depósito de fluido o fuente de fluido tras colocar el catéter 160 en la segunda posición, en otras realizaciones, el usuario puede establecer comunicación de fluidos entre el catéter 160 y el depósito de fluido o fuente de fluido antes de mover el accionador 170 respecto al introductor 110. Con el catéter 160 en comunicación de fluidos con el depósito de fluido y/o fuente de fluido, el dispositivo de trasferencia 100 puede entonces trasferir un fluido desde el paciente o trasferir un fluido al paciente por medio del catéter 160 que se extiende a través y más allá del PIV 105.
Las Figuras 3-29 ilustran un dispositivo de trasferencia de fluido 200 según otra realización. El dispositivo de trasferencia de fluido 200 (también se le hace referencia en esta memoria como “dispositivo de trasferencia”) puede tener cualquier forma, tamaño o configuración adecuados y se puede acoplar a un PIV (no se muestra en las Figuras 3-29), por ejemplo, por medio de una traba y/o adaptador. Como se describe en detalle adicional en esta memoria, un usuario puede realizar la transición del dispositivo de trasferencia 200 desde una primera configuración a una segunda configuración para hacer avanzar un catéter a través de un PIV existente, colocado y/o permanente (es decir, cuando el dispositivo de trasferencia 200 se acopla al mismo) de manera que al menos una parte extrema del catéter se dispone en una posición distal respecto al PIV. Además, con líneas intravenosas periféricas que tienen, cada una, una forma, tamaño y/o configuración que pueden variar sobre la base de, por ejemplo, un fabricante del PIV y/o su uso pretendido, el dispositivo de trasferencia 200 se puede disponer para permitir al dispositivo de trasferencia 200 ser acoplada a un PIV que tiene cualquier configuración adecuada y posteriormente, para hacer avanzar al menos una parte de un catéter a través del PIV sustancialmente sin retorcimiento, dificultad, rotura y/o reconfigurar de otro modo el catéter de una manera no deseable. Adicionalmente, el dispositivo de trasferencia 200 puede ser manipulado por un usuario para colocar una superficie distal del catéter a una distancia predeterminada y/o deseada más allá de una superficie distal del PIV a disponer dentro de una parte de una vena que recibe un flujo de sangre sustancialmente desobstruido.
Como se muestra en las Figuras 3-5, el dispositivo de trasferencia 200 incluye un introductor 210, una traba 240, un catéter 260, un catéter secundario 265 y un accionador 270. El introductor 210 puede tener cualquier forma, tamaño o configuración adecuados. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el introductor 210 puede ser un miembro alargado que tiene una forma en sección transversal sustancialmente circular. En algunas realizaciones, la forma del introductor 210 y/o uno o más rasgos o acabados de superficie de al menos una superficie exterior del introductor 210 se pueden disponer para aumentar la ergonomía del dispositivo de trasferencia 200, que en algunos casos, puede permitir a un usuario manipular el dispositivo de trasferencia 200 con un mano (es decir, uso a una mano).
Como se muestra en las Figuras 5-12, el introductor 210 del dispositivo de trasferencia 200 incluye un primer miembro 220 y un segundo miembro 230 que se acoplan para formar colectivamente el introductor 210. Como se muestra en la Figura 6, el primer miembro 220 incluye una parte extrema proximal 221, una parte extrema distal 222 y una superficie interior 223. La superficie interior 223 tiene una primera parte 226 y una segunda parte 227. La parte extrema proximal 221 del primer miembro 220 y, más específicamente, una pared proximal del primer miembro 220 definen una hendidura 224 configurada para recibir selectivamente una parte del catéter secundario 265, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
Como se muestra en las Figuras 7-9, el segundo miembro 230 tiene una parte extrema proximal 231, una parte extrema distal 232, una superficie interior 233 y una superficie exterior 235. Como se ha descrito anteriormente con referencia al primer miembro 220, la parte extrema proximal 231 del segundo miembro 230 y, más específicamente, una pared proximal del segundo miembro 230 definen una hendidura 234 configurada para recibir selectivamente una parte del catéter secundario 265. La superficie exterior 235 del segundo miembro 230 incluye un conjunto de nervaduras 236 distribuidas a lo largo de una longitud del segundo miembro 230. Más particularmente, cada nervadura 236 se extiende a lo largo de una anchura del segundo miembro 230 y se distribuye sucesivamente a lo largo de la longitud del segundo miembro 230. De esta manera, la superficie exterior 235 define mínimos locales y máximos locales alternados dispuestos a lo largo de la longitud del segundo miembro 230. Como se describe en detalle adicional en esta memoria, una parte del accionador 270 se configura para ser avanzado a lo largo de la superficie exterior 235 formando el conjunto de nervaduras 236 conforme un usuario mueve el accionador 270 respecto al introductor 210, que a su vez, hace vibrar el accionador 270 (y el catéter 260 acoplado al mismo). En algunos casos, esta vibración puede, por ejemplo, facilitar el avance del catéter 260 a través de una parte o el dispositivo de trasferencia 200, una parte del PIV y/o una parte del sistema vascular. Además, en algunos casos, la vibración puede proporcionar a un usuario un indicador háptico y/o audible asociado con una posición del catéter 260 respecto al introductor 210 y/o PIV, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
Las nervaduras 236 formadas por la superficie exterior 235 del segundo miembro 230 pueden tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Por ejemplo, como se muestra en las Figuras 8 y 9, el conjunto de nervaduras 236 incluye una primera parte 237 que tiene un primer tamaño y forma, y una segunda parte 238 que tiene un segundo tamaño y forma, diferente del primer tamaño y forma. La primera parte 237 de las nervaduras 236 puede tener cualquier configuración y/o disposición adecuadas. Por ejemplo, en esta realización, cada nervadura en la primera parte 237 es sustancialmente uniforme teniendo sustancialmente el mismo tamaño y forma. En otras realizaciones, cada nervadura incluida en la primera parte 237 puede tener un tamaño y una forma que son diferentes de las restantes nervaduras de la primera parte 237. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el tamaño y la forma de cada nervadura en la primera parte 237 pueden aumentar desde la nervadura más proximal que tiene el tamaño y la forma más pequeños a la nervadura más distal que tiene el tamaño y la forma más grandes. Además, si bien las nervaduras de la primera parte 237 se muestran como que son sustancialmente simétricas, en otras realizaciones, cada nervadura de la primera parte 237 puede ser asimétrica. Por ejemplo, en algunas realizaciones, una superficie proximal de cada nervadura puede tener un primer paso (p. ej., ángulo) y una superficie distal de cada nervadura puede tener un segundo paso que es mayor que el primer paso. En algunas realizaciones, este tipo de disposición asimétrica puede ser de manera que la parte del accionador 270 se mueve a lo largo de la superficie exterior 235 con un primer conjunto de características cuando se mueve en sentido distal y se mueve a lo largo de la superficie exterior 235 con un segundo conjunto de características, diferente del primer conjunto de características, cuando se mueve en sentido proximal. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la parte del accionador 270 puede moverse a lo largo de la superficie exterior 235 en sentido distal más libremente que en sentido proximal.
De manera similar, la segunda parte 238 de las nervaduras 236 puede tener cualquier configuración y/o disposición adecuadas. Por ejemplo, en esta realización, cada nervadura en la segunda parte 238 es sustancialmente uniforme teniendo sustancialmente el mismo tamaño y forma que las nervaduras restantes en la segunda parte 238. Como se muestra en la Figura 9, cada nervadura en la segunda parte 238 tiene un tamaño y una forma que son mayores que el tamaño y la forma de cada nervadura de la primera parte 237. En algunos casos, el mayor tamaño de las nervaduras de la segunda parte 238 puede resultar en una cantidad más grande de vibración conforme el accionador 270 es movido a lo largo de la superficie exterior 235 (como se ha descrito anteriormente). En algunos casos, el mayor tamaño de las nervaduras de la segunda parte 238 puede resultar en un aumento en una fuerza de otro modo suficiente para mover la parte del accionador 270 a lo largo de la superficie exterior 235. Si bien las nervaduras de la segunda parte 238 se muestran y describen como que son sustancialmente uniformes y que tienen un tamaño más grande que las nervaduras de la primera parte 237, en otras realizaciones, las nervaduras de la segunda parte 238 pueden tener cualquiera de las disposiciones y/o configuraciones descritas anteriormente con referencia a las nervaduras de la primera parte 237.
Si bien el conjunto de nervaduras 236 hace una transición desde la primera parte 237 a la segunda parte 238 en un punto dado a lo largo de la longitud del segundo miembro 230 (véase, p. ej., la Figura 9), en otras realizaciones, el tamaño y la forma de cada nervadura en el conjunto de nervaduras 236 pueden aumentar desde la nervadura más proximal de la primera parte 237 que tiene el tamaño y la forma más pequeños a la nervadura más distal de la segunda parte 238 que tiene el tamaño y forma más grandes. En otras palabras, en algunas realizaciones, el tamaño y la forma de cada una de las nervaduras en el conjunto de nervaduras 236 puede aumentar con cada nervadura sucesiva (p. ej., en sentido distal). En todavía otras realizaciones, el conjunto de nervaduras 236 puede incluir más de la primera parte 237 y la segunda parte 238. Por ejemplo, en algunas realizaciones, un segundo miembro puede incluir un conjunto de nervaduras que tiene una primera parte y una segunda parte que tienen un tamaño, forma y configuración similares a la primera parte 237 del segundo miembro 230, y una tercera parte, dispuesta entre la primera parte y la segunda parte, que tiene un tamaño, forma y configuración similares a la segunda parte 238 del segundo miembro 230. Es decir, en tales realizaciones, el segundo miembro incluye una parte proximal de las nervaduras y una parte extrema distal de las nervaduras que son más pequeñas que una parte medial de las nervaduras dispuestas entre las mismas. En algunas realizaciones, la disposición del conjunto de nervaduras 236 del segundo miembro 230 puede ser de manera que la nervadura más proximal y la nervadura más distal son las más grandes y/o de otro modo tener una forma que puede funcionar para mantener al menos temporalmente la parte del accionador 270 en una posición proximal respecto a la nervadura más proximal y una posición distal respecto a la nervadura más distal, respectivamente.
Si bien el conjunto de nervaduras 236 se muestra como que está formado únicamente por la superficie exterior 235 del segundo miembro 230, en otras realizaciones, el primer miembro 220 puede incluir una superficie exterior que forma un conjunto de nervaduras. En tales realizaciones, el conjunto de nervaduras del primer miembro 220 puede ser y/o puede tener cualquiera de las configuraciones y/o disposiciones descritas anteriormente con referencia al conjunto de nervaduras 236 del segundo miembro 230. En algunas realizaciones, las nervaduras del primer miembro 220 pueden estar desplazadas de las nervaduras 236 del segundo miembro 230. Por ejemplo, en algunas realizaciones, las nervaduras del primer miembro 220 pueden tener mínimos locales y máximos locales alternados (como se ha descrito anteriormente con referencia a las nervaduras 236) que se distribuyen a lo largo de una longitud del primer miembro 220 de manera que los mínimos locales y los máximos locales de las nervaduras del primer miembro 220 se alinean con la máximos locales y los mínimos locales, respectivamente, de las nervaduras 236 del segundo miembro 230 (p. ej., desplazados lo largo de una longitud del introductor 210). En otras realizaciones, las nervaduras del primer miembro 220 puede estar en posiciones variadas respecto a las nervaduras 236 del segundo miembro 230. De esta manera, el introductor 210 puede proporcionar una disposición variable de nervaduras que puede proporcionar, por ejemplo, retroinformación háptica conforme el accionador 270 es movido respecto al introductor 210.
Como se muestra en las Figuras 10-12, el primer miembro 220 se configura para ser acoplado al segundo miembro 230 para formar colectivamente el introductor 210. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el primer miembro 220 y el segundo miembro 230 se pueden acoplar por medio de soldadura ultrasónica, un adhesivo, un sujetador mecánico, una o más pestañas, saltos elásticos, pasadores y/o algo semejante para formar el introductor 210. En algunas realizaciones, acoplar el primer miembro 220 al segundo miembro 230 (p. ej., durante un proceso de fabricación) para formar el introductor 210 puede facilitar y/o simplificar uno o más procesos de fabricación. Por ejemplo, en algunas realizaciones, formar el introductor 210 del primer miembro 220 y el segundo miembro 230 puede reducir variaciones no deseables en la forma y/o el tamaño de la superficie interior 223 y 233 (p. ej., debido a ángulos de extracción y/o tolerancias de fabricación) durante la fabricación, que en algunos casos, puede reducir la probabilidad de retorcimientos, dobleces y/o deformaciones del catéter 260 durante el uso del dispositivo de trasferencia 200. En algunas realizaciones, formar el introductor 210 del primer miembro 220 y el segundo miembro 230 puede permitir al menos a la superficie interior 223 del primer miembro 220 formar una forma tortuosa que de otro modo presentaría desafíos cuando se fabrica el introductor 210 de una única pieza de trabajo.
En otras realizaciones, un primer miembro 220 se puede formar monolíticamente (p. ej., por medio de moldeo por inyección y/o cualquier otro proceso de fabricación adecuado). Es decir, el primer miembro 220 se puede formar de una única pieza de trabajo o algo semejante en lugar de dos piezas de trabajo, es decir, el primer miembro 220 y el segundo miembro 230. Así, cuando se hace referencia a rasgos del primer miembro 220, tales rasgos pueden ser formados y/o definidos por el primer miembro 220, formados y/o definidos por el segundo miembro 230, formados y/o definidos colectivamente por el primer miembro 220 y el segundo miembro 230, o, cuando el introductor 210 se forma de una única pieza de trabajo, formados y/o definidos por una parte correspondiente del introductor 210.
El primer miembro 220 y el segundo miembro 230 forman colectivamente una parte extrema proximal 211 y una parte extrema distal 212 del introductor 210 y definen colectivamente un volumen interior 213 del introductor 210. Como se muestra en la Figura 10, la parte extrema proximal 211 del introductor 210 define una abertura 217. Específicamente, la abertura 217 es formada y/o definida colectivamente por la hendidura 224 del primer miembro 220 y la hendidura 234 del segundo miembro 230. La disposición de la parte extrema proximal 211 es de manera que una parte de la abertura 217 definida por la hendidura 224 del primer miembro 220 tiene un primer tamaño y/o forma y una parte de la abertura 217 definida por la hendidura 234 del segundo miembro 230 tiene un segundo tamaño y/o forma que son menores que el primer tamaño y/o forma. En otras palabras, una parte de la abertura 217 está constreñida, apretado, obstruida y/o reducida de otro modo. Como se describe en detalle adicional en esta memoria, la abertura 217 se configura para recibir una parte del catéter secundario 265, que puede ser movida dentro de la abertura 217 desde la parte más grande de la abertura 217 a la parte reducida de la abertura 217 (p. ej., la parte formada por la hendidura 234 del segundo miembro 230) para obstruir, apretar y/o pinzar el catéter secundario 265.
Como se muestra en la Figura 11, la parte extrema distal 212 del introductor 210 incluye y/o forma de otro modo un acoplador 216. En otras palabras, la parte extrema distal 222 del primer miembro 220 y la parte extrema distal 232 del segundo miembro 230 forman colectivamente el acoplador 216 en la parte extrema distal 212 del introductor 210. El acoplador 216 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Por ejemplo, en estas realizaciones, el acoplador 216 forma un conjunto de roscas, que pueden formar un acoplamiento roscado con una parte roscada asociada de la traba 240, como se describe en detalle adicional en esta memoria. Aunque no se muestra en la Figura 11, la parte extrema distal 211 del introductor 210 puede incluir y/o se puede configurar para recibir una junta de sellado que puede sellar selectivamente y/o aislar para trasmisión de fluidos el volumen interior 213 del introductor 210 (al menos de una parte abierta del acoplador 216). En uso, la junta de sellado se puede someter a una transición desde una configuración sellada o cerrada a una configuración abierta para permitir, por ejemplo, que una parte del catéter 260 pase a través de la misma. En algunas realizaciones, la junta de sellado puede contactar en una superficie exterior del catéter 260 para definir una junta de sellado entre las mismas que puede funcionar para limitar y/o impedir sustancialmente un flujo hacia atrás de fluido entre la superficie exterior de la cánula y la junta de sellado.
La junta de sellado puede ser cualquier tipo adecuado de junta de sellado. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la junta de sellado puede ser un anillo tórico, una válvula unidireccional, un diafragma, un diafragma de autocuración, una válvula de retención, una válvula de única grieta y/o cualquier otra junta de sellado o miembro de válvula adecuados. En algunas realizaciones, la junta de sellado se configura para definir y/o tener de otro modo una presión de “apertura” predeterminada. Es decir, en algunas realizaciones, la junta de sellado se puede configurar para someterse a una transición desde una configuración cerrada y/o sellada a una configuración sustancialmente abierta en respuesta a un aumento de presión, por ejemplo, dentro del introductor 210. En algunas realizaciones, la junta de sellado puede ser una junta de sellado de presión positiva o algo semejante. En otras realizaciones, la junta de sellado puede ser una junta de sellado de fluido tal como una traba de salino o algo semejante. Aunque no se muestra en las Figuras 5-12, en algunas realizaciones, el introductor 210 puede incluir un dispositivo, mecanismo, conjunto y/o algo semejante, que se pueda manipular para aumentar una presión (p. ej., por medio de aire u otro fluido o líquido adecuado) dentro del introductor 210 para someter a una transición la junta de sellado desde la configuración cerrada a la configuración abierta. Por ejemplo, el introductor 210 puede incluir y/o se puede acoplar a un bulbo, una bomba, una jeringa, una fuente de fluido, un accionador mecánico, un accionador eléctrico y/o algo semejante. En otras realizaciones, la junta de sellado puede tener cualquier otra configuración adecuada.
La superficie interior 223 del primer miembro 220 y la superficie interior 233 del segundo miembro 230 definen colectivamente el volumen interior 213 del introductor 210. Como se muestra en la Figura 12, la disposición de las superficies interiores 223 y 233 es de manera que el volumen interior 213 tiene y/o define una forma tortuosa en sección transversal. Por ejemplo, el volumen interior 213 puede tener una forma en sección transversal sustancialmente en forma de S o al menos parcialmente en forma de S. Más específicamente, la superficie interior 223 del primer miembro 220 incluye y/o forma una loma, pestaña, reborde, prominencia y/o pared configurados para separar la primera parte 226 de la superficie interior 223 de la segunda parte 227 de la superficie interior 223. Así, la forma tortuosa en sección transversal del volumen interior 213 forma y/o define una primera parte 214 del volumen interior 213 y una segunda parte 215 del volumen interior 213. De esta manera, la primera parte 214 del volumen interior 213 se espacia de la segunda parte 215 del volumen interior 213 sin estar aislada para trasmisión de fluidos de la misma. En otras palabras, la primera parte 214 del volumen interior 213 define un eje que está paralelo y desplazado de un eje definido por la segunda parte 215 del volumen interior 213.
Como se muestra en la Figura 12, la primera parte 214 del volumen interior 213 se extiende a través una pared del introductor 210. Indicado de manera similar, el introductor 210 define (p. ej., el primer miembro 220 y el segundo miembro 230 definen colectivamente) una ranura, canal, pista, abertura y/o algo semejante que está en comunicación de fluidos con la primera parte 214 del volumen interior 213. Por el contrario, la segunda parte 215 del volumen interior 213 es definida y/o encerrada enteramente (al menos en la dirección circunferencial) por el introductor 210. La forma tortuosa en sección transversal del volumen interior 213 es de manera que la segunda parte 215 no se puede ver (p. ej., está fuera de la línea de visión) por medio de la ranura (en comunicación de fluidos con la primera parte 214 del volumen interior 213), que a su vez, puede limitar y/o sustancialmente impedir la contaminación del catéter 260 dispuesto en la misma.
En esta realización, la segunda parte 215 del volumen interior 213 está sustancialmente alineada con, por ejemplo, una parte de la abertura 217 y una parte de una abertura definida por el acoplador 216. Además, la segunda parte 215 del volumen interior 213 se configura para alinearse sustancialmente con la traba 240 cuando la traba se acopla al acoplador 216 del introductor 210. En otras palabras, el eje definido por la segunda parte 215 del volumen interior 213 es sustancialmente coaxial con un eje definido por una parte de la traba 240, como se describe en detalle adicional en esta memoria. De esta manera, la segunda parte 215 del volumen interior 213 puede recibir de manera movible, por ejemplo, una parte del accionador 270 y una parte del catéter 260. Así, el accionador 270 puede ser movido respecto al introductor 210 para mover el catéter 260 entre una primera posición, en la que el catéter 260 se dispone enteramente dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213, y una segunda posición, en la que al menos una parte del catéter 260 se extiende fuera de la segunda parte 215 del volumen interior 213 y distal al introductor 210, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
La traba 240 del dispositivo de trasferencia 200 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Como se ha descrito anteriormente, la traba 240 se configura para acoplarse físicamente y para trasmisión de fluidos al introductor 210 y se configura para acoplar el introductor 210 al PIV y/o cualquier dispositivo o adaptador intermedio adecuado acoplado al PIV. La traba 240 tiene un acoplador 241, una probóscide 242, un primer brazo 243 y un segundo brazo 250, como se muestra en las Figuras 13-15. Adicionalmente, la traba 240 define una luz 255 que se extiende a través del acoplador 241 y la probóscide 242. El acoplador 241 se configura para acoplar la traba 240 al acoplador 216 del introductor 210. Específicamente, en esta realización, el acoplador 241 incluye y/o forma una o más prominencias configuradas para engancharse selectivamente a las roscas definidas y/o formadas por el acoplador 216 del introductor 210, formando de ese modo un acoplamiento roscado.
La probóscide 242 se extiende desde el acoplador 241 y se dispone entre el primer brazo 243 y el segundo brazo 250. La probóscide 242 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. En algunas realizaciones, la configuración de la probóscide 242 se puede asociar o basarse al menos parcialmente en un tamaño y/o una forma del PIV, un tamaño y/o una forma de un adaptador (p. ej., un juego prolongador, un adaptador-Y, un adaptador-T, o algo semejante), o un tamaño y/o una forma colectivos del PIV y el adaptador. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la probóscide 242 puede tener una longitud que sea suficiente para extenderse a través de al menos una parte del PIV (o adaptador). En realizaciones que incluyen un adaptador acoplado al PIV, la probóscide 242 puede ser suficientemente larga como para extenderse a través del adaptador y al menos parcialmente adentro o a través del PIV. En algunas realizaciones, la probóscide 242 puede ser suficientemente larga como para extenderse a través de un adaptador y el PIV de manera que al menos una parte de la probóscide 242 es distal al PIV. Además, la probóscide 242 puede tener un diámetro exterior que sea similar o ligeramente más pequeño que un diámetro interior de una parte del PIV y/o el adaptador acoplado a la misma. Por ejemplo, en algunas realizaciones, una superficie exterior de la probóscide 242 puede estar en contacto con una superficie interior del PIV cuando la probóscide 242 se dispone en la misma. De esta manera, la probóscide 242 puede proporcionar soporte estructural a al menos una parte del PIV dentro de la que se dispone la probóscide 242. De manera similar, la probóscide 242 puede tener un diámetro interior (un diámetro de una superficie que define al menos parcialmente la luz 255) que es similar o ligeramente más grande que un diámetro fuera de una parte del catéter 260, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
El primer brazo 243 y el segundo brazo 250 de la traba 240 pueden tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Como se muestra en las Figuras 13 y 14, el primer brazo 243 tiene una primera parte extrema 244, una segunda parte extrema 245 que incluye una pestaña 246 y una parte de pivote 247 dispuesta entre la primera parte extrema 244 y la segunda parte extrema 245. La pestaña 246 dispuesta en la segunda parte extrema 245, y/o formada por esta, se extiende desde la segunda parte extrema 245 hacia, por ejemplo, la probóscide 242. De esta manera, la pestaña 246 se puede enganchar selectivamente a una parte del PIV y/o una parte de un adaptador acoplado al PIV para acoplar la traba 240 a la misma, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
La parte de pivote 247 del primer brazo 243 se extiende desde el acoplador 241, probóscide 242 y/o segundo brazo 250 en una dirección lateral. La primera parte extrema 244 y la segunda parte extrema 245 del primer brazo 243 son proximales a la parte de pivote 247 y distales a la parte de pivote 247, respectivamente. Como tal, el primer brazo 243 puede actuar como palanca o algo semejante configurado para pivotar alrededor de un eje definido por la parte de pivote 247 en respuesta a una fuerza aplicada. Por ejemplo, en algunos casos, un usuario puede ejercer una fuerza en la primera parte extrema 244 (p. ej., hacia el acoplador 241) que sea suficiente para pivotar la primera parte extrema 244 del primer brazo 243 hacia el acoplador 241 (como indica la flecha AA en la Figura 14) y la segunda parte extrema 245 del primer brazo 243 alejándose de la probóscide 242 (como indica la flecha BB en la Figura 14), como se describe en detalle adicional en esta memoria.
Como se ha descrito anteriormente con referencia al primer brazo 243, el segundo brazo 250 de la traba 240 tiene una primera parte extrema 251, una segunda parte extrema 252 que incluye una pestaña 253 y una parte de pivote 254 dispuesta entre la primera parte extrema 251 y la segunda parte extrema 252. En esta realización, el primer brazo 243 y el segundo brazo 250 son sustancialmente similares en forma y funcionan y se disponen en posiciones y orientaciones opuestas respecto al acoplador 241 y probóscide 242 (p. ej., la traba 240 es sustancialmente simétrica alrededor de su eje longitudinal). Como tal, la exposición del primer brazo 243 se aplica de manera similar al segundo brazo 250 y así, el segundo brazo 250 no se describe en detalle adicional en esta memoria.
Como se ha descrito anteriormente, la traba 240 se configura para ser acoplada al PIV y/o un adaptador acoplado al PIV. Por ejemplo, un usuario puede ejercer una fuerza lateral en la primera parte extrema 244 del primer brazo 243 y la primera parte extrema 251 del segundo brazo 250 para pivotar el primer brazo 243 y el segundo brazo 250, respectivamente, desde una primera posición hacia una segunda posición. El pivotamiento del primer brazo 243, por lo tanto, aumenta un espacio definido entre la probóscide 242 y la segunda parte extrema 245 (y la pestaña 246) del primer brazo 243. De manera similar, el pivotamiento del segundo brazo 250 aumenta un espacio definido entre la probóscide 242 y la segunda parte extrema 252 (y la pestaña 253) del segundo brazo 250. De esta manera, el aumento de espacio entre la probóscide 242 y los brazos 243 y 250 es suficiente para permitir que una parte del PIV y/o un adaptador acoplado al PIV sean insertados dentro del espacio. Una vez la parte del PIV y/o el adaptador está en una posición deseada respecto a la traba 240, el usuario puede retirar la fuerza y a su vez, los brazos 243 y 250 pivotan hacia su respectivas primeras posiciones. Como resultado, las segundas partes extremas 245 y 252 se mueven hacia la probóscide 242 hasta las pestañas 246 y 253, respectivamente, se colocan en contacto con una parte del PIV y/o el adaptador. Las pestañas 246 y 253 se configuran para enganchar la parte del PIV y/o el adaptador para acoplar temporalmente la traba 240 al PIV y/o el adaptador. En algunas realizaciones, la traba 240 se puede configurar para establecer tres puntos de contacto con el PIV y/o el adaptador, es decir, las pestañas 246 y 253, y una superficie exterior de la probóscide 242 (como se ha descrito anteriormente). En algunas realizaciones, las pestañas 246 y 253 se pueden configurar para producir una salida audible, tal como un clic, una salida vibratoria tal como un bulto háptico y/o algo semejante cuando se coloca en contacto con la parte del PIV y/o el adaptador, que puede indicar a un usuario que la traba 240 está acoplada apropiadamente al PIV y/o el adaptador.
Como se muestra en la Figura 15, la probóscide 242 y el acoplador 241 definen colectivamente la luz 255. La luz 255 de la traba 240 define un eje (no se muestra) que se alinea y/o es sustancialmente coaxial con el eje definido por la segunda parte 215 del volumen interior 213. Así, la luz 255 de la traba 240 recibe una parte del catéter 260 cuando el dispositivo de trasferencia 200 se somete a una transición entre la primera configuración y la segunda configuración. En algunas realizaciones, la luz 255 puede tener un tamaño y/o una forma que se basan al menos en parte en un tamaño y/o una forma del catéter 260. Por ejemplo, la luz 255 puede tener un diámetro interior que sea ligeramente más grande que un diámetro fuera de al menos una parte del catéter 260. En tales realizaciones, la traba 240 puede ser una guía externa o algo semejante que puede soportar y/o guiar el catéter 260 conforme el catéter 260 es movido dentro de la luz 255, que a su vez, puede reducir y/o sustancialmente impedir doblez, retorcimiento, flexión y/o deformación no deseables del catéter 260.
Aunque la traba 240 se muestra y describe anteriormente como que incluye la probóscide 242, en otras realizaciones, una traba no necesita formar una probóscide. Por ejemplo, en algunas de tales realizaciones, una traba puede incluir un conectador relativamente corto o algo semejante configurado para engancharse a una parte del PIV y/o un adaptador acoplado al PIV. En algunas realizaciones, un dispositivo de trasferencia de fluido puede incluir y/o se puede usar con una probóscide o miembro guía (no formado con o por la traba) configurado para disponerse, por ejemplo, entre un PIV y un adaptador tal como un juego prolongador IV. Por ejemplo, este tipo de probóscide o miembro guía puede tener una superficie interior que tiene forma de embudo y/o se conforma similar a la superficie interior de la probóscide 242. De esta manera, la superficie interior de este tipo de probóscide y/o miembro guía puede guiar una parte del catéter 260 conforme el catéter 260 es movido entre la primera posición y la segunda posición. En algunas realizaciones, la traba 240 (que incluye la probóscide 242) se puede usar conjuntamente con este tipo de probóscide y/o miembro guía externo o separado. En algunas de tales realizaciones, una parte de la probóscide 242 de la traba 240 se puede insertar en la probóscide y/o miembro guía cuando la traba 240 se acopla al adaptador (p. ej., juego prolongador IV).
Como se ha descrito anteriormente, al menos una parte del catéter 260 y al menos una parte del catéter secundario 265 se dispone de manera movible dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213 definido por el introductor 210. Como se muestra en la Figura 16, el catéter 260 tiene una parte extrema proximal 261 y una parte extrema distal 262 y define una luz 263 (véase, p. ej., la Figura 24). La parte extrema proximal 261 del catéter 260 se acopla a una segunda parte 275 del accionador 270. De esta manera, el accionador 270 puede ser movido respecto al introductor 210 para mover el catéter 260 entre una primera posición, en la que el catéter 260 se dispone dentro del introductor 210 (p. ej., el catéter entero 260 se dispone dentro del introductor 210 o dentro del introductor 210 y la traba 240) y una segunda posición, en la que la parte extrema distal del catéter 260 se dispone al menos parcialmente en una posición distal a la traba 240 y/o el PIV (no se muestra) cuando la traba 240 se acopla al PIV, como se describe en detalle adicional en esta memoria. La parte extrema distal 262 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados y puede definir al menos una abertura en comunicación de fluidos la luz 263. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la parte extrema distal 262 del catéter puede ser sustancialmente similar a cualquiera de las descritas en la patente de EE. UU. 8.366.685 (se le hace referencia en esta memoria como “ Patente 685”) titulada, “Systems and Methods for Phlebotomy Through a Peripheral IV Catheter”, presentada el 26 de abril de 2012.
El catéter 260 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Por ejemplo, en algunas realizaciones, al menos una parte del catéter 260 puede tener un diámetro exterior que sea sustancialmente similar o ligeramente más pequeño que un diámetro interior definido por la luz 255 de la traba 240, como se ha descrito anteriormente. En algunas realizaciones, una superficie exterior del catéter 260 se puede configurar para contactar en una superficie interior de la traba 240 que define al menos una parte de la luz 255. De esta manera, una superficie interior de la parte de la traba 240 que define la luz 255 puede guiar el catéter 260 conforme el catéter 260 es movido entre la primera posición y la segunda posición. En algunas realizaciones, este tipo de disposición puede limitar y/o puede impedir sustancialmente flexión, deformación y/o retorcimiento del catéter 260 conforme el catéter 260 es movido entre la primera posición y la segunda posición. Además, en algunas realizaciones, el catéter 260 puede tener una longitud que sea suficiente para colocar una superficie distal del catéter 260 en una posición deseada respecto a una superficie distal del PIV cuando el catéter 260 está en la segunda posición. En otras palabras, la longitud del catéter 260 puede ser suficiente para definir una distancia predeterminada y/o deseada entre la superficie distal del catéter 260 y la superficie distal del PIV cuando el catéter 260 está en la segunda posición, como se describe en detalle adicional en esta memoria.
El catéter 260 se puede formar de cualquier material o combinación adecuados de materiales, que a su vez, puede resultar en que el catéter 260 tenga cualquier rigidez o durómetro adecuados. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el catéter 260 se puede formar de un material biocompatible relativamente flexible con un durómetro Shore de aproximadamente 20 Shore A a 50 Shore D; aproximadamente 20 Shore A a 95 Shore D; aproximadamente 70 Shore D a 85 Shore D y/o cualquier otro intervalo adecuado de durómetro Shore. En algunas realizaciones, al menos una parte del catéter 260 se puede formar de un material trenzado o algo semejante, que puede modificar, cambiar y/o alterar la flexibilidad del catéter 260 en respuesta a una fuerza de flexión o algo semejante. En otras palabras, formar al menos una parte del catéter 260 del material trenzado puede aumentar la cantidad de deformación (en respuesta a una fuerza de flexión) del catéter 260 antes de pandeo, retorcimiento y/o obstruir de otro modo la luz 263 del catéter 260. De manera similar, formar al menos una parte del catéter 260 de un material trenzado puede resultar en una compresión y/o deformación en respuesta a una fuerza de compresión ejercida en una dirección de una línea central longitudinal definida por el catéter 260 (p. ej., una fuerza axial o algo semejante). De esta manera, el catéter 260 puede absorber una parte de la fuerza asociada con, por ejemplo, impactar en una obstrucción o algo semejante. En algunos casos, este tipo de disposición puede reducir el pandeo y/o el retorcimiento del catéter 260 así como reducir y/o sustancialmente impedir daño a estructuras vasculares que de otro modo puede resultar de un impacto del catéter 260. Además, en algunas realizaciones, formar al menos una parte del catéter 260 del material trenzado, por ejemplo, puede aumentar una cantidad de vibración trasmitida a través del catéter 260 en respuesta a la parte del accionador 270 que avanza a lo largo del conjunto de nervaduras 236 del introductor 210 (como se ha descrito anteriormente). Si bien el catéter 260 se describe anteriormente como que incluye al menos una parte formada de un material trenzado, en otras realizaciones, al menos una parte del catéter 260 se puede formar y/o puede incluir un alambre de soporte, un stent, un catéter fenestrado y/o algo semejante.
El catéter secundario 265 tiene una parte extrema proximal 266 y una parte extrema distal 267 y define una luz 268 (véase, p. ej., la Figura 24). Una parte del catéter secundario 265 se dispone dentro y se extiende a través de la abertura 217 del introductor 210 (p. ej., definido colectivamente por la hendiduras 224 y 234 del primer miembro 220 y el segundo miembro 230, respectivamente). Como tal, la parte extrema proximal 266 se dispone al menos parcialmente fuera del introductor 210 y la parte extrema distal 267 se dispone al menos parcialmente dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213 definido por el introductor 210. Como se ha descrito anteriormente, el catéter secundario 265 puede ser movido dentro de la abertura 217 entre una primera posición y una segunda posición para pinzar, apretar, retorcer, doblar y/o deformar de otro modo selectivamente una parte del catéter secundario 265, que a su vez, obstruye, apretar, retuerce, cierra, sella, etc. la luz 268 del catéter secundario 265. Por ejemplo, la primera posición se puede asociar y/o alinear con una primera parte de la abertura 217 que tiene un perímetro y/o diámetro más grandes que un perímetro y/o diámetro de una segunda parte de la abertura 217 asociadas y/o alineadas con la segunda posición. Así, un usuario puede manipular el catéter secundario 265 para ocluir la luz 268 del catéter secundario 265, limitando de ese modo, restringiendo y/o previniendo sustancialmente un flujo de un fluido a través del mismo.
Como se muestra en la Figura 16, la parte extrema proximal 266 del catéter secundario 265 se acopla a y/o incluye de otro modo un acoplador 269. El acoplador 269 se configura para acoplarse físicamente y para trasmisión de fluidos el catéter secundario 265 a cualquier dispositivo adecuado tal como, por ejemplo, un depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa, soporte de recipiente evacuado (p. ej., que tiene una aguja enfundada o configurada para ser acoplada a una aguja enfundada), bomba y/o algo semejante. La parte extrema distal 267 del catéter secundario 265 se dispone al menos parcialmente dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213 definido por el introductor 210 y se acopla a la segunda parte 275 del accionador 270. En algunas realizaciones, el catéter secundario 265 puede tener un diámetro más grande que el catéter 260 de manera que la parte extrema proximal 261 del catéter 260 se dispone al menos parcialmente dentro de la luz 268 definida por el catéter secundario 265 cuando el catéter 260 y el catéter secundario 265 se acoplan a la segunda parte 275 del accionador 270. En algunas realizaciones, este tipo de disposición puede, por ejemplo, reducir y/o sustancialmente impedir fugas asociadas con fluido que fluye entre el catéter 260 y el catéter secundario 265. En algunas realizaciones, este tipo de disposición también puede limitar, reducir y/o sustancialmente impedir hemólisis de un volumen de sangre conforme el volumen de sangre fluye a través del catéter 260 y el catéter secundario 265. De esta manera, cuando el acoplador 269 se acopla a un depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa, evacuado recipiente, bomba, etc., el catéter secundario 265 establece comunicación de fluidos entre el depósito, fuente, bomba, etc. y el catéter 260.
El accionador 270 del dispositivo de trasferencia 200 se acopla al catéter 260 puede ser movido a lo largo de una longitud del introductor 210 para someter a una transición el dispositivo de trasferencia 200 entre su primera configuración, en la que el catéter 260 está en la primera posición, y su segunda configuración, en la que el catéter 260 está en la segunda posición. El accionador 270 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el accionador 270 puede tener un tamaño y una forma que se asocian y/o se basan al menos en parte en un tamaño y/o una forma del introductor 210.
Como se muestra en las Figuras 17-20, el accionador 270 incluye una primera parte 271, la segunda parte 275 y una pared 277 que se extiende entre las mismas. La primera parte 271 del accionador 270 se dispone al menos parcialmente dentro de la primera parte 214 del volumen interior 213 definido por el introductor 210 y la segunda parte 275 del accionador 270 se dispone dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213, como se ha descrito anteriormente. La primera parte 271 del accionador 270 incluye un miembro de acoplamiento 272. La disposición del accionador 270 es de manera que el miembro de acoplamiento 272 se dispone fuera del introductor 210 mientras el resto de la primera parte 271 está dentro de la primera parte 214 del volumen interior 213 definido por el introductor 210. Como tal, el miembro de acoplamiento 272 se puede enganchar y/o ser manipulado por un usuario (p. ej., por un dedo o pulgar del usuario) para mover el accionador 270 respecto al introductor 210. En algunas realizaciones, el miembro de acoplamiento 272 puede incluir un conjunto de lomas y/o cualquier acabado de superficie adecuado que pueda, por ejemplo, aumentar la ergonomía del accionador 270 y/o dispositivo de trasferencia 200.
El miembro de acoplamiento 272 incluye una pestaña 273 dispuesta en o cerca de una parte extrema proximal del miembro de acoplamiento 272. La pestaña 273 puede ser cualquier pestaña, carril, loma, bulto, prominencia, mando, rodillo, deslizadera, etc. adecuados que se extiendan desde una superficie del miembro de acoplamiento 272. La pestaña 273 se configura para engancharse selectivamente a la superficie exterior 235 del segundo miembro 230 del introductor 210. Más específicamente, la pestaña 273 está en contacto con las nervaduras 236 formadas por el segundo miembro 230 y se mueve a lo largo de cada nervadura sucesiva conforme el accionador 270 es movido a lo largo de una longitud del introductor 210.
Como se ha descrito anteriormente con referencia al conjunto de nervaduras 236 del segundo miembro 230, la pestaña 273 puede tener cualquier forma, tamaño y/o configuración adecuados. Por ejemplo, como se muestra en la Figura 18, la pestaña 273 puede incluir una superficie sustancialmente redondeada que puede ser movida a lo largo del conjunto de nervaduras 236. En algunas realizaciones, el tamaño y/o la forma de la pestaña 273 se basan al menos en parte en un tamaño y/o una forma de las nervaduras 236 de manera que un área de superficie deseada de la pestaña 273 está en contacto con las nervaduras 236 conforme el accionador 270 es movido respecto al introductor 210. En algunas realizaciones, una cantidad de fricción definida entre el conjunto de nervaduras 236 y la pestaña 273 se puede basar al menos en parte en un área de superficie de la pestaña 273 que está en contacto con el conjunto de nervaduras 236. Además, una cantidad de fricción definida entre el conjunto de nervaduras 236 y la pestaña 273 se puede basar al menos en parte en una posición de la pestaña 273 respecto a cada nervadura. Por ejemplo, en algunas realizaciones, una cantidad de fricción definida entre la pestaña 273 y una nervadura puede aumentar conforme la pestaña 273 se mueve acercándose a, por ejemplo, unos máximos locales y puede disminuir conforme la pestaña 273 se mueve alejándose de los máximos locales. En algunas realizaciones, la pestaña 273 puede tener un tamaño y/o una forma que permiten a la pestaña 273 moverse con sustancialmente menos fricción entre cada nervadura adyacente (p. ej., entre máximos locales adyacentes). En otras palabras, la disposición de la pestaña 273 y el conjunto de nervaduras 236 puede permitir una cantidad deseada de “juego” entre nervaduras adyacentes.
Con la primera parte 237 del conjunto de nervaduras 236 que tiene un tamaño más pequeño que la segunda parte 238 del conjunto de nervaduras 236, una primera parte o primer área de superficie de la pestaña 273 se puede poner en contacto con la primera parte 237 del conjunto de nervaduras 236 y una segunda parte o segundo área de superficie de la pestaña 273 se puede poner en contacto con la segunda parte 238 del conjunto de nervaduras 236. De esta manera, la pestaña 273 se puede mover a lo largo de la primera parte 237 con un primer conjunto de características y se puede mover a lo largo de la segunda parte 238 con un segundo conjunto de características diferente al primer conjunto de características. En algunas realizaciones, por ejemplo, una fuerza suficiente para mover la pestaña 273 a lo largo de la segunda parte 238 del conjunto de nervadura 236 puede ser mayor que una fuerza de otro modo suficiente para mover la pestaña 273 a lo largo de la primera parte 237 del conjunto de nervaduras 236. En algunas realizaciones, el movimiento de la pestaña 273 a lo largo de la segunda parte 238 del conjunto de nervaduras 236 puede resultar en, por ejemplo, una cantidad más grande de vibración del accionador 270 que una cantidad de vibración resultante de otro modo del movimiento de la pestaña 273 a lo largo de la primera parte 237 del conjunto de nervaduras 236. De manera similar, la forma de la pestaña 273 puede ser de manera que la pestaña 273 se mueve a lo largo del conjunto de nervaduras 236 en sentido distal en respuesta a una fuerza aplicada que es insuficiente para mover la pestaña 273 a lo largo del conjunto de nervaduras 236 en sentido proximal. Por ejemplo, como se muestra en la Figura 18, la pestaña 273 tiene una forma asimétrica, en donde una superficie proximal de la pestaña 273 tiene un mayor paso que un paso de su superficie distal.
Si bien el miembro de acoplamiento 272 y la pestaña 273 particularmente se muestran y describen anteriormente, en otras realizaciones, un accionador puede incluir un miembro de acoplamiento y/o pestaña que tienen cualquier configuración adecuada. Por ejemplo, si bien la pestaña 273 se muestra como que está dispuesta en o cerca de una parte extrema proximal del miembro de acoplamiento 272, en otras realizaciones, un miembro de acoplamiento puede incluir una primera pestaña dispuesta en o cerca de una parte extrema proximal y una segunda pestaña dispuesta en o cerca de una parte extrema distal, cada una de las cuales puede estar selectivamente en contacto con un conjunto de nervaduras dispuestas en una superficie exterior de un introductor. En algunas realizaciones, un espacio definido entre una superficie de la pared 277 y una superficie del miembro de acoplamiento 272 se puede aumentar o disminuir, que puede resultar en un aumento o disminución de una cantidad de recorrido del accionador 270 respecto al introductor 210 en una dirección distinta a una dirección axial. Es decir, el aumento o disminución en el espacio entre la superficie de la pared 277 y una superficie del miembro de acoplamiento 272 puede resultar en, por ejemplo, un aumento o disminución de una cantidad que el accionador 270 puede “elevarse” respecto al introductor 210. En otras realizaciones, la disposición del miembro de acoplamiento 272, la pestaña 273 y/o el conjunto de nervaduras 236 del introductor 210 se puede modificar, alterar, afinar, ajustar y/o cambiar de otro modo de manera que el accionador 270 se mueve respecto al introductor 210 con un conjunto deseado de características. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la disposición del accionador 270 y/o el introductor 210 puede aumentar o disminuir una cantidad que el accionador 270 vibra, conforme es movido respecto al introductor 210, aumentar o disminuir una cantidad de fuerza suficiente para mover el accionador 270 respecto al introductor 210, aumentar o disminuir una cantidad de movimiento del accionador 270 respecto al introductor 210 en cualquier dirección adecuada distinta a la dirección axial (p. ej., dirección proximal o dirección distal) y/o algo semejante.
Como se muestra, por ejemplo, en las Figuras 19 y 20, la segunda parte 275 tiene una forma en sección transversal que se basa al menos en parte en una forma en sección transversal de la segunda parte 215 del volumen interior 213 definido por el introductor 210 (p. ej., al menos una forma en sección transversal parcialmente circular). De esta manera, la superficie interior 223 del primer miembro 220 y la superficie interior 233 del segundo miembro 230 pueden soportar y/o guiar la segunda parte 275 del accionador 270 conforme el accionador 270 se mueve respecto al introductor 210. Como se muestra, la segunda parte 275 define una abertura 276 configurada para recibir una parte extrema proximal 261 del catéter 260 y una parte extrema distal 267 del catéter secundario 265. En algunas realizaciones, la parte extrema proximal 261 del catéter 260 puede formar un encaje por fricción con una superficie interior de la segunda parte 275 del accionador 270 cuando la parte extrema proximal 261 se dispone en la abertura 276. De manera similar, la parte extrema distal 267 del catéter secundario 265 puede formar un encaje por fricción con una superficie interior de la segunda parte 275 del accionador 270 cuando la parte extrema distal 267 se dispone en la abertura 276. Como tal, el catéter 260 y el catéter secundario 265 se pueden mantener en una posición fija respecto al accionador 270 y así, moverse concurrentemente con el accionador 270 conforme el accionador 270 es movido respecto al introductor 210.
La pared 277 del accionador 270 acopla la primera parte 271 del accionador 270 a la segunda parte 275 del accionador 270. Como se muestra en las Figuras 19 y 20, la pared 277 tiene una forma tortuosa en sección transversal que se basa al menos en parte en la forma tortuosa en sección transversal del volumen interior 213 definido por el introductor 210. De esta manera, la primera parte 271 del accionador 270 puede definir un eje que es paralelo pero está desplazado de un eje definido por la segunda parte 275 del accionador 270. En algunas realizaciones, por ejemplo, la pared 277 puede tener una forma en sección transversal sustancialmente en forma de S o al menos parcialmente en forma de S. En algunas realizaciones, la pared 277 puede formar, por ejemplo, un pata de perro o algo semejante. La forma tortuosa en sección transversal de la pared 277 (y así, el accionador 270) es de manera que la segunda parte 275 del accionador 270 no se puede ver (p. ej., está fuera de la línea de visión) por medio de la primera parte 214 del volumen interior 213 definido por el introductor 210. De manera similar, el catéter 260 no se puede ver por medio de la primera parte 214 del volumen interior 213 definido por el introductor 210 cuando el catéter 260 está en la primera posición. Es decir, la geometría del accionador 270 y/o el introductor 210 (p. ej., la forma tortuosa en sección transversal del volumen interior 213, la altura y/o la anchura del introductor 210, etc.) se configura de manera que el catéter 260 está al menos parcialmente aislado dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213 cuando el catéter 260 está en la primera posición. De esta manera, la estructura del introductor 210 y/o el accionador 260 puede proteger y/o aislar el catéter 260 de un volumen fuera del introductor 210, que a su vez, puede limitar y/o sustancialmente impedir la contaminación del catéter 260. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el introductor 210 y/o el accionador 270 pueden actuar como “protector contra estornudos” o algo semejante configurado para aislar al menos parcialmente el catéter 260 al menos cuando el catéter 260 está en la primera posición.
Haciendo referencia ahora a las Figuras 21-29, el dispositivo de trasferencia 200 puede estar en la primera configuración antes de usar y un usuario someterlo a una transición (p. ej., un médico, facultativo, enfermero, técnico, flebotomista y/o algo semejante) desde la primera configuración (Figuras 21-24) a la segunda configuración (Figuras 27-29) para disponer al menos la parte extrema distal 262 del catéter 260 en una posición distal respecto al introductor 210 (p. ej., dentro de un PIV permanente (no se muestra) o distal al PIV permanente). El dispositivo de trasferencia 200 está en la primera configuración cuando el catéter 260 se dispone en la primera posición 260 dentro del introductor 210. En algunas realizaciones, sustancialmente el catéter entero 260 se dispone dentro del introductor 210 cuando el catéter 260 está en la primera posición. En tales realizaciones, el introductor 210 puede incluir la junta de sellado o algo semejante (como se ha descrito anteriormente) que puede sellar sustancialmente la parte extrema distal 212 del introductor 210 para aislar el catéter 260 dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213. En la realización mostrada en las Figuras 22 y 23, sin embargo, el catéter 260 se dispone dentro del introductor 210 y la traba 240 cuando catéter 260 está en la primera posición. Si bien la junta de sellado se describe anteriormente como que está incluida en la parte extrema distal 212 del introductor 210, en otras realizaciones, la traba 240 puede incluir una junta de sellado o algo semejante que puede formar una junta de sellado sustancialmente hermética a fluidos con una superficie interior de la traba 240 que define la luz 243. Así, la junta de sellado dispuesta dentro de la traba 240 puede aislar el catéter 260 dentro de la segunda parte 215 del volumen interior 213. En todavía otras realizaciones, el introductor 210 y/o la traba 240 no necesitan incluir una junta de sellado. Por ejemplo, en algunas realizaciones, un PIV y/o un adaptador (p. ej., juego prolongador) acoplado al PIV puede incluir una junta de sellado que se somete a una transición desde una configuración cerrada a una configuración abierta cuando la traba 240 se acopla a la misma. Aunque no se muestra, en algunas realizaciones, el catéter 260 se puede disponer dentro de una funda flexible o algo semejante que puede mantener el catéter 260 en un ambiente sustancialmente estéril mientras el catéter 260 está en la primera posición (p. ej., tal como las realizaciones en las que el introductor 210 y/o la traba 240 no incluyen una junta de sellado).
El accionador 270 se dispone en una posición proximal cuando el dispositivo de trasferencia 200 está en la primera configuración, como se muestra en la Figura 24. En algunas realizaciones, la pestaña 273 de la primera parte 271 del accionador 270 se puede disponer dentro de un rebaje o fijador o estar de otro modo en contacto con la nervadura más proximal configurada para mantener temporalmente el accionador 270 en la posición proximal hasta que se ejerce una fuerza (p. ej., por el usuario) para mover el accionador 270 en sentido distal. Además, como se ha descrito anteriormente, una parte del catéter secundario 265 se dispone en la abertura 217 definida por el introductor de manera que la parte extrema distal 267 se dispone al menos parcialmente en la segunda parte 215 del volumen interior 213 y se acopla a la segunda parte 275 del accionador 270 mientras la parte extrema proximal 266 del catéter secundario 265 se dispone fuera del introductor 210 (véase, p. ej., las Figuras 21 y 22).
Con el dispositivo de trasferencia 200 en la primera configuración, el usuario puede manipular el dispositivo de trasferencia 200 para acoplar la traba 240 a un PIV permanente y/o a un adaptador acoplado al PIV (p. ej., un juego prolongador o algo semejante). Por ejemplo, en algunas realizaciones, el usuario puede ejercer una fuerza suficiente para pivotar el primer brazo 243 y el segundo brazo 250 de la traba 240 de manera que una parte del PIV y/o el adaptador se puede insertar en el espacio definido entre los brazos 243 y 250 y, por ejemplo, la probóscide 242. En algunas realizaciones, la probóscide 242 se puede insertar en el PIV y/o el adaptador cuando la traba 240 se acopla a la misma. Por ejemplo, en algunas realizaciones, una parte de la probóscide 242 se puede insertar en un conectador o cesta del PIV y/o el adaptador. Como se ha descrito anteriormente, en algunas realizaciones, la probóscide 242 que es suficientemente larga como para disponer al menos una parte de la probóscide 242 dentro del PIV, que a su vez, soporta y/o proporciona rigidez estructural al PIV. Una vez el PIV y/o el adaptador se dispone en la posición deseada respecto a la traba 240, el usuario puede retirar la fuerza sobre los brazos 243 y 250 de la traba 240, que a su vez, se mueve hacia la probóscide 242 hasta que la pestaña 246 del primer brazo 243 y la pestaña 253 del segundo brazo 250 se colocan en contacto con una superficie del PIV y/o el adaptador. En algunas realizaciones, la disposición de la traba 240 es de manera que las pestañas 246 y 253 y la probóscide 242 forman tres puntos de contacto con el PIV y/o el adaptador que se acoplan colectivamente a la traba 240 a la misma.
Con el dispositivo de trasferencia 200 acoplado al PIV y/o el adaptador, el usuario puede enganchar el miembro de acoplamiento 272 de la primera parte 271 del accionador 270 para mover el accionador 270 respecto al introductor 210, que a su vez, mueve el catéter 260 desde la primera posición (p. ej., dispuesto dentro del introductor 210) hacia la segunda posición. De esta manera, el catéter 260 es movido a través de la segunda parte 215 del volumen interior 213 y la luz 255 de la traba 240 y como tal, al menos la parte extrema distal 262 del catéter 260 se dispone fuera y distal a la traba 240, como indica la flecha CC en la Figura 25. En algunas realizaciones, la disposición de la luz 255 de la traba 240 y el catéter 260 puede ser de manera que una superficie interior de la traba 240 que define la luz 255 contacta, soporta y/o guía de otro modo el catéter 260 conforme el catéter 260 es movido en sentido distal hacia la segunda posición. Además, en algunas realizaciones, mover el catéter 260 desde la primera posición hacia la segunda posición puede ser operable para someter a una transición la junta de sellado (p. ej., dispuesta en la traba 240) desde una configuración cerrada o sellada a una configuración abierta. En otras realizaciones, el usuario puede manipular el dispositivo de trasferencia 200 (p. ej., antes de mover el catéter 260 desde la primera posición) para someter a una transición la junta de sellado desde la configuración sellada a la configuración abierta. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el usuario puede aumentar una presión dentro de al menos una parte del dispositivo de trasferencia 200 (p. ej., el catéter 260 y/o la traba 240) más allá de un umbral predeterminado para someter a una transición la junta de sellado a la configuración abierta. En algunas realizaciones, la junta de sellado puede ser una válvula unidireccional (p. ej., una válvula o junta de sellado de presión positiva) que se puede someter a una transición a la configuración sellada a la configuración abierta, por ejemplo, cuando una presión ejercida en una parte proximal de la junta de sellado supera una presión ejercida en una parte distal de la junta de sellado (p. ej., presión venosa ejercida en la junta de sellado).
Como se ha descrito anteriormente, la disposición del accionador 270 y el introductor 210 es de manera que hacer avanzar el accionador 270 respecto al introductor 210 hace avanzar la pestaña 273 a lo largo de la superficie exterior 235 y, más específicamente, el conjunto de nervaduras 236 del segundo miembro 230 del introductor 210. Como se muestra, por ejemplo, en la Figura 26, la pestaña 273 está en contacto con el conjunto de nervaduras 236, que puede producir una vibración del accionador 270 conforme el accionador 270 es movido respecto al introductor 210. En algunos casos, la vibración del accionador 270 puede producir, por ejemplo, una salida háptica, táctil y/o audible que puede proporcionar una indicación asociada con una posición de la parte extrema distal 262 del catéter 260 respecto al introductor 210, la traba 240 y/o el PIV. Por ejemplo, en algunas realizaciones, la pestaña 273 del accionador 270 y el conjunto de nervaduras 236 puede producir colectivamente un sonido de “clic” conforme la pestaña 273 se mueve pasando cada nervadura. En algunas realizaciones, el introductor 210 puede incluir indicaciones o algo semejante que pueden indicar al usuario la posición relativa de la parte extrema distal 262 del catéter 260. En otras realizaciones, la cantidad de veces que el accionador 270 ha vibrado debido a ser movido respecto a ese número de nervaduras se puede asociar y/o proporcionar de otro modo una indicación de la posición relativa de la parte extrema distal 262 del catéter 260.
En algunos casos, el usuario puede dejar de mover el accionador 270 respecto al introductor 210 sobre la base de la salida háptica, táctil y/o audible que indica una colocación deseada de la parte extrema distal 262 del catéter 260 respecto al PIV (p. ej., la segunda posición). En otras palabras, el catéter 260 se puede colocar en la segunda posición antes de que el accionador 270 sea avanzado, por ejemplo, a la posición más distal. Como se describe en detalle adicional en esta memoria, el catéter 260 se dispone en la segunda posición cuando la parte extrema distal 262 del catéter 260 se coloca en una posición deseada respecto a una parte extrema distal del PIV. En algunos casos, por ejemplo, un extremo distal del catéter 260 puede estar sustancialmente a ras con un extremo distal del PIV cuando el catéter 260 está en la segunda posición. En otros casos, el extremo distal del catéter 260 puede extenderse una distancia predeterminada más allá del extremo distal del PIV (p. ej., distal al extremo distal del PIV). En todavía otros casos, el extremo distal del catéter 260 se puede disponer dentro del PIV (p. ej., proximal al extremo distal del PIV) cuando el catéter 260 está en la segunda posición.
Como se muestra en las Figuras 27-29, en algunos casos, el catéter 260 puede estar en la segunda posición cuando el accionador 270 está en la posición más distal. De esta manera, la superficie distal del catéter 260 se posiciona dentro de la vena a una distancia predeterminada más allá de la superficie distal del catéter 260. En algunos casos, colocar la superficie distal del catéter 260 la distancia predeterminada y/o deseada de la superficie distal del PIV puede, por ejemplo, colocar la superficie distal del catéter 260 en una posición dentro de una vena que está sustancialmente libre de restos (p. ej., coágulos de fibrina/sangre) que rodean de otro modo la parte extrema distal del PIV.
En algunos casos, el PIV permanente puede ocluir sustancialmente al menos una parte de la vena dentro de la que se dispone el PIV. Como tal, los PIV a menudo son idóneos para entregar un fluido en lugar de aspirar sangre. El sistema venoso, sin embargo, es un sistema de capacitancia y así, redirige el flujo sanguíneo a través de una vena diferente (p. ej., forma un baipás alrededor de la oclusión o sustancial oclusión). Además, la estructura venosa alterna típicamente rejunta la vena en la que se dispone el PIV a una distancia dada aguas abajo del PIV y así, entrega al menos parte del flujo de sangre que de otro modo fluiría a través de la vena en la que se dispone el PIV. De manera similar, las venas típicamente tienen muchos vasos de ramificación acoplados a las mismas que de manera similar entregan un flujo de sangre a la vena dentro de la que se dispone el PIV.
Como tal, en algunos casos, la distancia predeterminada y/o deseada entre la superficie distal del catéter 260 y la superficie distal del PIV puede ser suficiente para colocar la superficie distal del catéter 260 aguas abajo de uno o más vasos de ramificación en comunicación de fluidos con la vena dentro de la se dispone el PIV. En otras palabras, la superficie distal del catéter 260 puede extenderse más allá de la superficie distal del catéter 260 de manera que al menos un vaso de ramificación se dispone entre la superficie distal del catéter 260 y la superficie distal del PIV cuando el catéter 260 está en la segunda posición. Por lo tanto, con la luz 263 del catéter 260 que se extiende a través de la parte extrema proximal 261 y la parte extrema distal 262 del catéter 260, colocar la superficie distal del catéter 260 la distancia predeterminada y/o deseada de la superficie distal del PIV coloca la luz 263 del catéter 260 en comunicación de fluidos con una parte de la vena que recibe un flujo de sangre sustancialmente desobstruido o no restringido (p. ej., desobstruido por el PIV y/o restos asociados con la permanencia del PIV).
En algunos casos, por ejemplo, la distancia predeterminada y/o deseada puede estar entre aproximadamente 0,0 milímetros (p. ej., las superficies distales están a ras) y aproximadamente 100 milímetros (mm). En otras realizaciones, la distancia predeterminada y/o deseada puede estar entre aproximadamente 10 mm y aproximadamente 90 mm, entre aproximadamente 20 mm y aproximadamente 80 mm, entre aproximadamente 30 mm y aproximadamente 70 mm, entre aproximadamente 30 mm y aproximadamente 60 mm, entre aproximadamente 40 mm y aproximadamente 50 mm, o entre cualquier otro intervalo o subintervalos adecuados entre los mismos. En algunas realizaciones, por ejemplo, el dispositivo de trasferencia 200 se puede configurar de manera que el accionador 270 se pueda mover aproximadamente 95 mm a lo largo del introductor 210 (p. ej., el dispositivo de trasferencia 200 tiene una carrera de 95 mm) para posicionar la superficie distal del catéter 260 a aproximadamente 40 mm más allá de la superficie distal del PIV a la que se acopla el dispositivo de trasferencia 200. En otras realizaciones, por ejemplo, el dispositivo de trasferencia 200 puede tener una carrera de 47 mm que posiciona la superficie distal del catéter 260 a aproximadamente 20 mm más allá de la superficie distal del PIV a la que se acopla el dispositivo de trasferencia 200. En todavía otras realizaciones, el dispositivo de trasferencia 200 puede tener cualquier longitud de carrera adecuada para posicionar la superficie distal del catéter 260 a la distancia predeterminada y/o deseada de la superficie distal del PIV.
Aunque la distancia predeterminada y/o deseada se describe anteriormente como que es una distancia positiva, esto es, la superficie distal del catéter 260 es distal a la superficie distal del PIV, en otras realizaciones, la distancia predeterminada y/o deseada se puede asociar con la superficie distal del catéter 260 que está en una posición proximal respecto a la superficie distal del PIV (p. ej., una distancia negativa). Por ejemplo, en algunos casos, la distancia predeterminada y/o deseada puede estar entre aproximadamente 0,0 mm (p. ej., las superficies distales están a ras) a aproximadamente -50 mm, entre aproximadamente -10 mm y aproximadamente -40 mm, entre aproximadamente -20 mm y aproximadamente -30 mm, o entre cualquier otro intervalo o subintervalos adecuados entre los mismos. En algunos casos, la distancia predeterminada y/o deseada puede ser menos de -50 mm (p. ej., la superficie distal del catéter 260 es más de 50 mm proximal a la superficie distal del PIV). En algunos casos, el catéter 260 se puede colocar en la segunda posición de manera que la parte extrema distal 262 del catéter 260 permanece dentro del PIV en una posición distal a, por ejemplo, un retorcimiento o algo semejante. Por ejemplo, en algunos casos, PIV permanentes pueden tener una o más partes que están retorcidas, tal como una parte del PIV donde el catéter intravenoso periférico se acopla a un conectador. En tales casos, la distancia predeterminada y/o deseada puede ser de manera que la superficie distal del catéter 260 sea distal a la parte del PIV que forma la retorcimiento (p. ej., donde el catéter intravenoso periférico se acopla al conectador). En algunos de tales casos, colocar la superficie distal del catéter 260 distal a la parte retorcida del PIV pero permaneciendo dentro del PIV puede resultar en un recorrido de flujo de fluido que no es restringido suficientemente para permitir aspirar sangre a través del catéter 260.
Con el catéter 260 en la segunda posición (p. ej., con el dispositivo de trasferencia 200 en la segunda configuración mostrada, por ejemplo, en las Figuras 25 y 26 o las Figuras 27-29), el usuario puede establecer comunicación de fluidos entre un depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa y/o algo semejante y el catéter 260. Por ejemplo, como se ha descrito anteriormente, en algunas realizaciones, el usuario puede acoplar físicamente y para trasmisión de fluidos el acoplador 269 del catéter secundario 265 a un depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa y/o algo semejante. Aunque se ha descrito como que establece comunicación de fluidos entre el catéter 260 y el depósito de fluido o fuente de fluido tras colocar el catéter 260 en la segunda posición, en otras realizaciones, el usuario puede establecer comunicación de fluidos entre el catéter 260 y el depósito de fluido o fuente de fluido antes de mover el accionador 270 respecto al introductor 210. Con el catéter 260 en comunicación de fluidos con el depósito de fluido y/o fuente de fluido, el dispositivo de trasferencia 200 puede entonces trasferir un fluido desde el paciente o trasferir un fluido al paciente por medio del catéter 260 que se extiende a través y más allá del PIV. Por ejemplo, en algunos casos, el usuario puede acoplar físicamente y para trasmisión de fluidos el dispositivo de trasferencia 200 a un depósito de fluido, recipiente evacuado, jeringa y/o algo semejante y entonces puede aspirar un volumen de sangre desde la vena basándose al menos en parte en disponer la superficie distal del catéter 260 a la distancia predeterminada y/o deseada más allá de la superficie distal del PIV.
En otros casos, el usuario puede acoplar físicamente y para trasmisión de fluidos el dispositivo de trasferencia 200 a una fuente de fluido o algo semejante y entonces puede entregar un volumen de fluido desde la fuente de fluido a una parte de la vena en una posición aguas abajo del PIV que recibe un flujo de sangre sustancialmente desinhibido y/o no restringido. En algunos casos, disponer la superficie distal del catéter 260 a la distancia predeterminada y/o deseada más allá de la superficie distal del PIV, por ejemplo, puede reducir potencial daño asociado con infusión de fármacos cáusticos. Por ejemplo, al posicionar la superficie distal del catéter 260 dentro de una parte de la vena que recibe un flujo de sangre que de otro modo sería inhibido y/o restringido por el PIV permanente, el fármaco cáustico puede ser arrastrado en el flujo de sangre y entregado a la ubicación pretendida. Como tal, un volumen del fármaco cáustico no es retenido dentro de los restos o ser dispuesto de otro modo en una posición dentro de la vena que recibe poco flujo sanguíneo.
En algunos casos, una vez se ha recogido una cantidad de sangre deseada y/o una vez se ha entregado un volumen deseado de un fármaco tiene al paciente, el usuario puede mover el accionador 270 en sentido proximal, colocando de ese modo el dispositivo de trasferencia 200 en una tercera configuración (usada). En la tercera configuración, el catéter 260 se puede disponer dentro del introductor 210 (p. ej., distal a la junta de sellado o algo semejante) y aislado en el mismo. Por ejemplo, en algunas realizaciones, el accionador 270 se puede colocar en su posición más proximal, en la que el catéter 260 está en la primera posición. Además, una vez el accionador 270 y catéter 260 están en la posición deseada, el usuario puede, por ejemplo, manipular el catéter secundario 265 dentro de la abertura 217 de manera que una superficie del introductor 210 que define la parte más pequeña de la abertura 217 contacta y pinza el catéter secundario 265. Como tal, la luz 268 del catéter secundario 265 se puede obstruir, ocluir, bloquear, apretar, etc. sustancialmente para limitar y/o sustancialmente impedir un flujo de fluido a través de la misma. En algunos casos, pinzar el catéter secundario 265 como se describe, por ejemplo, puede reducir y/o sustancialmente impedir que fugue fluido a través del catéter secundario 265. En algunos casos, el dispositivo de trasferencia 200 puede entonces ser desacoplado el depósito de fluido, fuente de fluido, jeringa, etc. y ser descartado con seguridad.
La Figura 30 es un diagrama de flujo que ilustra un método 10 para usar un dispositivo de trasferencia de fluido para trasferir un fluido a través de una vía intravenosa periférica. El método incluye acoplar una traba del dispositivo de trasferencia de fluido a una vía intravenosa periférica permanente (PIV), en 11. El dispositivo de trasferencia de fluido puede ser cualquier dispositivo adecuado configurado para trasferencia de fluido a través de un PIV. Por ejemplo, en este ejemplo, el dispositivo de trasferencia de fluido puede ser sustancialmente similar al dispositivo de trasferencia de fluido 200 descrito anteriormente con referencia a las Figuras 3-29. Como tal, el dispositivo de trasferencia de fluido incluye un introductor acoplado a la traba, un catéter dispuesto de manera movible en el introductor, y un accionador acoplado al catéter y en contacto con una superficie exterior del introductor. En algunos ejemplos, el introductor incluye un primer miembro y un segundo miembro que forman colectivamente el introductor. En tales ejemplos, el segundo miembro puede tener una superficie exterior que define un conjunto de nervaduras o algo semejante, como se ha descrito anteriormente con referencia al segundo miembro 230 en las Figuras 7-12. De esta manera, el accionador puede estar en contacto con las nervaduras formadas por el segundo miembro del introductor. Además, como se ha descrito anteriormente con referencia al dispositivo de trasferencia 200, el introductor puede definir un volumen interior que tiene una forma tortuosa en sección transversal configurada para aislar al menos parcialmente el catéter dispuesto en el volumen interior de un volumen fuera del introductor.
Con la traba acoplada al PIV (y/o un adaptador acoplado al PIV), el accionador es movido respecto al introductor para hacer avanzar el catéter desde una primera posición, en la que el catéter se dispone dentro de al menos uno de un volumen interior definido por el introductor o la traba, hacia una segunda posición, en la que al menos una parte del catéter se dispone más allá de al menos una parte del PIV, en 12. De esta manera, el catéter se puede avanzar, por ejemplo, en sentido distal. En algunos ejemplos, la traba puede incluir una superficie interior que define una luz configurada para recibir el catéter conforme el catéter es movido hacia la segunda posición. En algunos ejemplos, la superficie interior de la traba puede contactar, soportar y/o guiar de otro modo el catéter conforme el catéter es movido en sentido distal hacia la segunda posición.
Como se ha descrito anteriormente con referencia al dispositivo de trasferencia 200 en algunos ejemplos, la disposición del accionador y el introductor es de manera que hacer avanzar el accionador respecto al introductor hace avanzar una parte del accionador a lo largo de las nervaduras formadas por la superficie exterior del introductor. En algunos ejemplos, mover el accionador a lo largo de las nervaduras puede producir una vibración del accionador, que a su vez, puede producir, por ejemplo, una salida háptica, táctil y/o audible. Así, al usuario se proporciona una indicación asociada con una posición de una parte extrema distal del catéter conforme el accionador mueve el catéter desde la primera posición hacia la segunda posición, en 13. Por ejemplo, en algunos ejemplos, el accionador y el conjunto de nervaduras pueden producir colectivamente un sonido de “clic”, una vibración háptica y/o algo semejante. En algunos ejemplos, el introductor puede incluir indicaciones o algo semejante que puede indicar al usuario la posición relativa de la parte extrema distal del catéter. En otros ejemplos, la cantidad de veces que el accionador ha vibrado debido a ser movido a lo largo de las nervaduras se puede asociar con una indicación, y/o proporcionar de otro modo esta, de la posición relativa de la parte extrema distal del catéter.
Basándose al menos en parte en la indicación, el catéter se coloca en la segunda posición de manera que la parte extrema distal del catéter se dispone a una distancia predeterminada y/o deseada más allá de al menos una parte del PIV (p. ej., más allá de una superficie distal del PIV), en 14. Por ejemplo, el catéter se puede colocar en la segunda posición tras mover el accionador al menos una parte de la longitud del introductor. En algunos ejemplos, el catéter se puede disponer en la segunda posición cuando el accionador se coloca en la posición más distal. Como se ha descrito anteriormente con referencia al dispositivo de trasferencia 200, en algunos casos, la distancia predeterminada y/o deseada más allá de la parte del PIV puede posicionar una superficie distal del catéter dentro de una parte de la vena que está sustancialmente libre de restos (p. ej., coágulos de fibrina/sangre) que rodean de otro modo una parte extrema distal del PIV. De manera similar, en algunos casos, disponer la parte extrema distal del catéter a la distancia predeterminada y/o deseada de, por ejemplo, la parte extrema distal del PIV puede colocar la luz del catéter en comunicación de fluidos con una parte de la vena que recibe un flujo de sangre sustancialmente desobstruido o no restringido (p. ej., desobstruido por el PIV y/o restos asociados con la permanencia del PIV), como se describe en detalle por encima. De esta manera, un usuario puede acoplar el dispositivo de trasferencia a un depósito de fluido y/o fuente de fluido para trasferir fluido desde y/o hacia, respectivamente, el paciente.
Aunque no se muestra en las Figuras 1 y 2 con referencia al dispositivo de trasferencia 100 o las Figuras 3-29 con referencia al dispositivo de trasferencia 200, los dispositivos de trasferencia 100 y 200 se pueden acoplar a cualquier vía intravenosa periférica (PIV) adecuada. En algunos casos, el uso de un PIV puede incluir acoplar el PIV a un juego prolongador IV y/o un adaptador (p. ej., una única vía de acceso adaptador, un adaptador-Y, un adaptador-T, o algo semejante). Así, si bien los dispositivos de trasferencia 100 y 200 se ha descrito en esta memoria como que se acoplan a un PIV, se debe entender que los dispositivos de trasferencia 100 y 200 se pueden acoplar a uno de un PIV o un adaptador acoplados a la misma sobre la base de la situación y/o la configuración. Los dispositivos de trasferencia 100 y 200 se pueden configurar para acoplarse a cualquier PIV, adaptador y/o juego prolongador disponibles comercialmente adecuados. Por ejemplo, si bien el primer brazo 243 y el segundo brazo 250 de la traba 240 se muestran (p. ej., en las Figuras 13 y 14) y describen anteriormente como que tienen una forma y/o una configuración dadas, en otras realizaciones, una traba puede incluir un primer brazo y un segundo brazo que tienen un tamaño, una forma y/o una configuración que puede permitir acoplar la traba a diversos PIV, adaptadores y/o conjuntos prolongadores. A modo de ejemplo, en algunas realizaciones, los brazos de una traba pueden ser redondeados, doblados, arqueados, ensanchados y/o algo semejante para permitir a la traba recibir una parte de cualquier PIV, adaptador y/o juego prolongador adecuados. En algunas realizaciones, la disposición de los brazos 243 y 250 de la traba 240 puede permitir a la traba 240 ser rotada sustancialmente 360° alrededor de cualquier PIV, adaptador y/o juego prolongador adecuados cuando se acopla al mismo. Además, si bien la probóscide 242 se muestra y describe anteriormente como que tiene un tamaño y/o una forma particulares, en otras realizaciones, una traba puede incluir una probóscide que tiene cualquier longitud adecuada (p. ej., más largo o más corto que la probóscide 242), anchura (p. ej., más ancho o más estrecho que la probóscide 242) y/o forma (p. ej., curvado, en disminución, abocardado, etc.). En algunas realizaciones, una probóscide puede tener un acabado de superficie o rasgo tales como una o más roscas, cuchilla espiral (p. ej., una cuchilla espiral de barrena), nervaduras, surcos y/o algo semejante.
Los ejemplos descritos en esta memoria se pueden usar para trasferir fluido desde un paciente o al paciente al acceder a una vena por medio de un PIV permanente. Como se ha descrito anteriormente, los dispositivos de trasferencia 100 y/o 200, por ejemplo, se pueden manipular para colocar una superficie distal de un catéter a una distancia predeterminada y/o deseada desde una superficie distal del PIV. En algunos casos, los ejemplos descritos en esta memoria permiten una extracción eficiente de sangre mientras se mantiene la integridad de la muestra. Mientras se extrae sangre, los dispositivos de trasferencia 100 y/o 200 se pueden configurar para recibir y/o producir un flujo de sangre sustancialmente laminar (p. ej., no turbulento o poco turbulento) a través del dispositivo de trasferencia 100 y/o 200, respectivamente, para reducir y/o sustancialmente impedir hemólisis de la sangre conforme la sangre fluye a través de los dispositivos de trasferencia 100 y/o 200, respectivamente.
Si bien los ejemplos descritos en esta memoria se pueden usar en una variedad de entornos (ER, paciente hospitalizado, etc.), el siguiente escenario de extraer un volumen de muestra de sangre de un paciente se proporciona a modo de ejemplo. En algunos casos, por ejemplo, una vía intravenosa periférica y/o catéter (PIV) se inserta en una vena de un paciente siguiendo pautas estándar y se conecta un juego prolongador y/o adaptador. El PIV puede permanecer dentro de la vena un periodo prolongado y puede proporcionar acceso a la vena para la trasferencia de fluidos (p. ej., salino, sangre, compuestos de fármacos, etc.) a el paciente. Cuando es momento de extraer sangre, un usuario (p. ej., enfermero, facultativo, flebotomista y/o algo semejante) puede parar la trasferencia de fluido a el paciente, si está trasfiriendo fluido, durante aproximadamente 1 -5 minutos para permitir al fluido dispersarse desde el lugar de extracción de sangre. Para extraer la muestra de sangre, el usuario conecta un dispositivo de trasferencia (p. ej., los dispositivos de trasferencia 100 y/o 200) a una vía de acceso y/o parte adecuada del juego prolongador y/o adaptador y somete a una transición el dispositivo de trasferencia desde una primera configuración (p. ej., una configuración de almacenamiento) a una segunda configuración, en la que una parte de un catéter incluido en el dispositivo de trasferencia se extiende a través de la periférico IV y a la vena.
Como se describe en detalle anteriormente con referencia al dispositivo de trasferencia 200, un extremo del catéter se puede disponer a una distancia predeterminada y/o deseada de un extremo del PIV cuando el dispositivo de trasferencia está en la segunda configuración para colocar el catéter en comunicación de fluidos con una parte de la vena que recibe un flujo de sangre desobstruido y/o desinhibido. Por ejemplo, el extremo del catéter puede estar en una posición distal respecto a la parte extrema del PIV y al menos un vaso de ramificación, válvula y/o algo semejante en comunicación de fluidos con la vena. Una vez el catéter está en la posición deseada, el usuario puede conectar uno o más recipientes, tubos y/o jeringas de recogida de presión negativa al dispositivo de trasferencia para extraer un volumen de sangre. En algunos casos, el volumen de sangre puede ser un primer volumen de sangre que se puede descartar y/o al menos almacenar temporalmente aparte de un subsiguiente volumen de muestra de sangre (p. ej., típicamente un volumen de aproximadamente 1 -3 mililitros (mL) pero hasta 8-10 mL de sangre puede ser un volumen “desperdiciado” o “premuestra”). En algún caso, el volumen desperdiciado puede incluir contaminantes, fluidos residuales no dispersados y/o algo semejante. Tras la recogida del volumen desperdiciado, el usuario puede acoplar uno o más recipientes de presión negativa (p. ej., recipientes de muestra) al dispositivo de trasferencia para recoger un volumen deseado de muestra de sangre. Una vez se recoge el volumen de muestra, el dispositivo de trasferencia se puede someter a una transición desde la segunda configuración hacia la primera configuración y/o una tercera configuración (p. ej., una configuración “usada”). El dispositivo de trasferencia puede entonces ser desacoplado del juego prolongador y/o adaptador y descartado con seguridad. En algunos casos, tras recoger el volumen de muestra pero antes de someter a una transición el dispositivo de trasferencia desde la segunda configuración, el volumen desperdiciado o de premuestra, por ejemplo, se puede reinfundir en la vena.
En algunos casos, los dispositivos de trasferencia descritos en esta memoria se puede ensamblar durante uno o más procesos de fabricación y empaquetarse en una configuración ensamblada con anterioridad. Por ejemplo, en algunos casos, el dispositivo de trasferencia 200 se puede ensamblar al acoplar el catéter 260 y el catéter secundario 265 al accionador 270; posicionar el catéter 260, catéter secundario 265 y accionador 270 respecto al primer miembro 220 o segundo miembro 230 del introductor 210; acoplar el primer miembro 220 y el segundo miembro 230 para formar el introductor 210 con el accionador 270 y al menos una parte del catéter 260 y catéter secundario 265 dispuesto en el volumen interior 213 del introductor 210; y acoplar la traba 240 al introductor 210. En algunos casos, el conjunto del dispositivo de trasferencia 200 se puede realizar en un ambiente sustancialmente estéril tal como, por ejemplo, un ambiente de óxido de etileno, o algo semejante. En otros ejemplos, los dispositivos de trasferencia descritos en esta memoria se pueden empaquetar en una configuración no ensamblada (p. ej., un usuario puede abrir el paquete y ensamblar los componentes para formar el dispositivo de trasferencia). Los componentes de los dispositivos de trasferencia se pueden empaquetar juntos o por separado. En algunos ejemplos, los dispositivos de trasferencia se pueden empaquetar con, por ejemplo, un PIV, un juego prolongador, un adaptador-Y o adaptador-T y/o cualquier otro componente adecuado.
Si bien antes se han descrito diversas realizaciones, se debe entender que han sido presentadas únicamente a modo de ejemplo, y no como limitación. Donde esquemas y/o realizaciones descritos anteriormente indican ciertos componentes dispuestos en ciertas orientaciones o posiciones, la disposición de componentes puede ser modificada. Aunque diversas realizaciones se han descrito como que tienen rasgos y/o combinaciones de componentes particulares, son posibles otras realizaciones que tienen una combinación de rasgos y/o componentes de cualesquiera de las realizaciones como se han discutido anteriormente.
Si bien las realizaciones se han mostrado y descrito particularmente, se entenderá que se pueden hacer diversos cambios en forma y detalles. Por ejemplo, si bien el dispositivo de trasferencia 200 se muestra y describe anteriormente como que incluye el catéter 260 y el catéter secundario 265, cada uno de los cuales se acopla al accionador 270, en otras realizaciones, el dispositivo de trasferencia 200 puede incluir un único catéter (p. ej., el catéter 260). Por ejemplo, en algunas realizaciones, al menos la segunda parte 275 del accionador 270 se puede configurar para someterse a una transición entre una configuración abierta y una configuración cerrada. En tales realizaciones, el catéter 260 se puede colocar en una posición deseada respecto a la segunda parte 275 cuando la segunda parte 275 está en la configuración abierta. La segunda parte 275 puede entonces ser sometida a una transición desde la configuración abierta a la configuración cerrada para retener al menos una parte del catéter 260 dentro de la abertura 276 definido por la segunda parte 275. En tales realizaciones, la segunda parte 275 y la parte del catéter 260 dispuesto en la abertura 276 puede formar un encaje por fricción operable para retener el catéter 260 en una posición fija respecto al accionador 270. Además, el encaje por fricción definido entre la segunda parte 275 del accionador 270 y el catéter 260 puede aislar una parte del catéter 260 que es distal al accionador 270 de una parte del catéter 260 que es proximal al accionador 270. Así, la parte del catéter 260 que es proximal al accionador 270 puede extenderse a través de la abertura 217 y al menos parcialmente fuera del introductor 210 sin contaminar la parte del catéter 260 distal al accionador 270.
Cualquiera de los aspectos y/o los rasgos de las realizaciones mostradas y descritas en esta memoria se pueden modificar para afectar a las prestaciones del dispositivo de trasferencia. Por ejemplo, las nervaduras en el conjunto de nervaduras 236 del introductor 210 y la pestaña 273 del accionador 270 pueden tener cualquier forma, tamaño, configuración y/o disposición adecuados para producir un conjunto deseado de características asociadas con el movimiento del accionador 270 respecto al introductor 210, como se ha descrito anteriormente. Por medio de otro ejemplo, cualquiera de los componentes de los dispositivos de trasferencia 100 y/o 200 se puede formar de material adecuado que puede resultar en una dureza, durómetro y/o rigidez deseados de ese componente. Por ejemplo, en algunas realizaciones, al menos la probóscide 242 de la traba 240 se puede formar de un material sustancialmente rígido tal como un metal o plástico duro. En tales realizaciones, formar al menos la probóscide 242 del material sustancialmente rígido puede aumentar el soporte de estructura proporcionado por la probóscide 242 a un PIV cuando la probóscide 242 se dispone al menos parcialmente en el mismo. De manera similar, la probóscide 242 puede proporcionar soporte y/o puede guiar de otro modo el catéter 260 cuando el catéter 260 es movido a través del mismo.
Donde métodos y/o esquemas descritos anteriormente indican ciertos acontecimientos y/o patrones de flujo que ocurren en cierto orden, el orden de ciertos acontecimientos y/o patrones de flujo puede ser modificado. Adicionalmente ciertos acontecimientos se pueden realizar concurrentemente en procesos paralelos cuando sea posible, así como realizarse secuencialmente. La invención está definida por las reivindicaciones anexas.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Un aparato (200) que comprende:
un catéter (260) que tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal y que define una luz que se extiende a través de la parte extrema proximal y la parte extrema distal;
un introductor (210) que tiene una parte extrema proximal y una parte extrema distal, el introductor define un volumen interior (213) que tiene una primera parte (214) y una segunda parte (215), el volumen interior tiene una forma tortuosa en sección transversal respecto a un plano perpendicular a un eje de la primera parte y un eje de la segunda parte de manera que el eje definido por la primera parte del volumen interior está paralelo y desplazado del eje definido por la segunda parte del volumen interior, la primera parte del volumen interior está adyacente a una ranura definida por el introductor, la segunda parte del volumen interior está desplazada de la primera parte en una dirección transversal a lo largo del plano y configurado para recibir de manera movible el catéter, la parte extrema distal del introductor configurada para ser acoplada a una vía intravenosa periférica permanente; y
un accionador (270) que tiene una primera parte (271) que se extiende a través de la ranura y dispuesta de manera movible en la primera parte del volumen interior y una segunda parte (275) dispuesta de manera movible en la segunda parte del volumen interior, la segunda parte del accionador se acopla al catéter, el accionador (270) configurado para moverse respecto al introductor (210) para mover el catéter (260) entre una primera posición y una segunda posición, el catéter dispuesto dentro del introductor cuando está en la primera posición, la parte extrema distal del catéter dispuesta más allá de la parte extrema distal del introductor de manera que al menos una parte del catéter se dispone dentro de la vía intravenosa periférica permanente cuando el catéter está en la segunda posición y el introductor se acopla a la vía intravenosa periférica permanente.
2. El aparato (200) de la reivindicación 1, en donde el introductor (210) incluye un primer miembro (220) y un segundo miembro (230), el primer miembro configurado para acoplarse al segundo miembro para formar colectivamente el introductor, una superficie interior (223) del primer miembro y una superficie interior (233) del segundo miembro definen colectivamente el volumen interior del introductor cuando el primer miembro se acopla al segundo miembro.
3. El aparato (200) de la reivindicación 1, en donde la primera parte (271) del accionador (270) y la segunda parte (275) del accionador (270) tienen colectivamente la forma tortuosa en sección transversal.
4. El aparato (200) de la reivindicación 1, en donde el catéter (260) se configura para reducir restricciones de flujo dentro de la vía intravenosa periférica permanente conforme el catéter es movido desde la primera posición a la segunda posición, estando la parte extrema distal del catéter dispuesta dentro de la vía intravenosa periférica permanente cuando el catéter está en la segunda posición de manera que la parte extrema distal del catéter es distal a una parte de la vía intravenosa periférica permanente de otro modo restringida.
5. El aparato (200) de la reivindicación 1, que comprende además:
una traba (240) acoplada a la parte extrema distal del introductor, la traba configurada para contactar en una parte de la vía intravenosa periférica permanente para acoplar la parte extrema distal del introductor a la vía intravenosa periférica permanente, la traba define una luz (255), un eje definido por la luz de la traba es sustancialmente coaxial con el eje de la segunda parte (215) del volumen interior (213), la luz se configura para recibir una parte del catéter conforme el catéter es movido entre la primera posición y la segunda posición.
6. El aparato (200) de la reivindicación 5, en donde la traba (240) incluye una probóscide (242) que tiene una superficie exterior configurada para ser colocada en contacto con una superficie interior la vía intravenosa periférica permanente cuando la traba se acopla a la vía intravenosa periférica permanente.
7. El aparato (200) de la reivindicación 6, en donde la traba (240) incluye un primer brazo (245) dispuesto en un primer lado de la probóscide (242) y un segundo brazo (250) dispuesto en un segundo lado de la probóscide opuesto al primer lado de la probóscide, una parte del primer brazo y una parte del segundo brazo configuradas para engancharse a una superficie exterior de la vía intravenosa periférica permanente cuando la traba se acopla a la vía intravenosa periférica permanente,
la parte del primer brazo de la traba, la parte del segundo brazo de la traba y la superficie exterior de la probóscide establecen al menos tres puntos de contacto físico entre la traba y la vía intravenosa periférica permanente cuando la traba se acopla a la vía intravenosa periférica permanente.
8. El aparato (200) de la reivindicación 1, que comprende además:
un adaptador dispuesto entre la parte extrema distal del introductor y la vía intravenosa periférica permanente, el adaptador tiene una superficie exterior configurada para ser colocada en contacto con una superficie interior de la vía intravenosa periférica permanente, el adaptador tiene una superficie interior que define una luz, la luz se configura para recibir una parte del catéter conforme el catéter es movido entre la primera posición y la segunda posición, la superficie interior del adaptador se configura para guiar el catéter conforme el catéter es movido entre la primera posición y la segunda posición.
9. El aparato (200) de la reivindicación 1, en donde la parte extrema proximal del catéter (260) se acopla al accionador (240) de manera que la parte extrema distal del catéter es distal al accionador, el accionador se configura para acoplarse a una parte extrema distal de un catéter secundario (265) de manera que una parte extrema proximal del catéter secundario está proximal al accionador,
el catéter secundario (265) define una luz (268) en comunicación de fluidos con la luz (263) definido por el catéter (260), la parte extrema proximal del catéter secundario se configura para acoplarse para trasmisión de fluidos a al menos uno de un depósito de fluido, una fuente de fluido o una jeringa para colocar la luz del catéter en comunicación de fluidos con al menos uno del depósito de fluido, la fuente de fluido o la jeringa.
10. El aparato (200) de la reivindicación 9, en donde la parte extrema proximal del introductor (210) define una abertura (217), la abertura incluye una primera parte que tiene un primer tamaño y una segunda parte que tiene un segundo tamaño más pequeño que el primer tamaño,
una parte del catéter secundario (265) se dispone de manera movible dentro de la abertura, el catéter secundario se configura para moverse entre una primera posición, en la que el catéter secundario se dispone en la primera parte de la abertura, y una segunda posición, que el catéter secundario se dispone en la segunda parte de la abertura, estando la luz (268) del catéter secundario sustancialmente pinzada cuando el catéter secundario está en la segunda posición.
11. El aparato (200) de la reivindicación 1, en donde una superficie interior del introductor (210) forma al menos una parte de la forma tortuosa en sección transversal del volumen interior (213) se dispone en una línea de visión definida entre la ranura y la segunda parte (215) del volumen interior (213).
12. El aparato (200) de la reivindicación 1, en donde una superficie interior del introductor (210) forma al menos una parte de la forma tortuosa en sección transversal del volumen interior (213) se dispone en una línea de visión definida entre la ranura y el catéter (260) acoplado a la segunda parte (275) del accionador (270).
13. El aparato (200) de la reivindicación 1, en donde la primera parte (271) del accionador (270) se configura para extenderse a través de la ranura para ser parcialmente dispuesta fuera del volumen interior (213).
14. El aparato (200) de la reivindicación 13 en donde una superficie exterior del introductor (210) forma una pluralidad de nervaduras (236), cada nervadura de la pluralidad de nervaduras se distribuye a lo largo de una longitud del introductor, la primera parte (271) del accionador (270) que incluye una pestaña (273) configurada para moverse a lo largo de la pluralidad de nervaduras cuando el accionador es movido respecto al introductor.
15. El aparato (200) de la reivindicación 14 en donde la pluralidad de nervaduras (236) formada por la superficie exterior del introductor (210) incluye una primera pluralidad de nervaduras (237) y una segunda pluralidad de nervaduras (238), cada nervadura de la primera pluralidad de nervaduras tiene un primer tamaño, cada nervadura de la segunda pluralidad de nervaduras tiene un segundo tamaño diferente del primer tamaño, la pestaña (273) de la primera parte (271) del accionador (270) se configura para moverse a lo largo de la primera pluralidad de nervaduras con un primer conjunto de características y para moverse a lo largo de la segunda pluralidad de nervaduras con un segundo conjunto de características diferente del primer conjunto de características.
ES17748206T 2016-02-03 2017-02-03 Dispositivos para trasferencia de fluido a través de un catéter intravenoso periférico colocado Active ES2836403T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US15/014,834 US10300247B2 (en) 2016-02-03 2016-02-03 Devices and methods for fluid transfer through a placed peripheral intravenous catheter
PCT/US2017/016359 WO2017136630A1 (en) 2016-02-03 2017-02-03 Devices and methods for fluid transfer through a placed peripheral intravenous catheter

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2836403T3 true ES2836403T3 (es) 2021-06-25

Family

ID=59385249

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17748206T Active ES2836403T3 (es) 2016-02-03 2017-02-03 Dispositivos para trasferencia de fluido a través de un catéter intravenoso periférico colocado

Country Status (12)

Country Link
US (4) US10300247B2 (es)
EP (2) EP3411095B1 (es)
JP (2) JP7082572B2 (es)
KR (1) KR20180108745A (es)
CN (2) CN108883225B (es)
AU (3) AU2017214489B2 (es)
BR (1) BR112018015812B1 (es)
CA (2) CA3013460C (es)
ES (1) ES2836403T3 (es)
RU (2) RU2021107941A (es)
SG (1) SG11201806588PA (es)
WO (1) WO2017136630A1 (es)

Families Citing this family (35)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10076272B2 (en) 2011-04-26 2018-09-18 Velano Vascular, Inc. Systems and methods for phlebotomy through a peripheral IV catheter
US9186100B2 (en) 2011-04-26 2015-11-17 Velano Vascular, Inc. Systems and methods for phlebotomy through a peripheral IV catheter
US8366685B2 (en) 2011-04-26 2013-02-05 Creative Vascular, Llc Systems and methods for phlebotomy through a peripheral IV catheter
CN106604681B (zh) 2014-07-02 2018-06-01 赛特萨弗股份有限公司以利尼厄斯医药的名义经营 静脉接入装置
US10300247B2 (en) 2016-02-03 2019-05-28 Velano Vascular, Inc. Devices and methods for fluid transfer through a placed peripheral intravenous catheter
US10517576B2 (en) 2016-10-05 2019-12-31 Aperture Medical Technology Llc Bone marrow access apparatus
EP3600516A4 (en) 2017-03-21 2021-01-20 Velano Vascular, Inc. DEVICES AND METHODS OF FLUID TRANSFER THROUGH A PLACED PERIPHERAL INTRAVENOUS CATHETER
US10773056B2 (en) 2017-03-21 2020-09-15 Velano Vascular, Inc. Systems and methods for controlling catheter device size
US11191939B2 (en) 2017-11-30 2021-12-07 Velano Vascular, Inc. Stabilizing connector devices for vascular access and methods of using the same
WO2019133681A1 (en) * 2017-12-27 2019-07-04 Velano Vascular, Inc. Support devices for bodily fluid transfer systems and methods of using the same
US11406795B2 (en) * 2018-07-10 2022-08-09 Becton, Dickinson And Company Delivery device for a vascular access instrument
MX2021003092A (es) 2018-09-17 2021-06-23 Velano Vascular Inc Sistemas, aparatos, y metodos para prevenir la contaminacion de un sistema de extraccion de sangre.
EP3856316A1 (en) 2018-09-28 2021-08-04 Velano Vascular, Inc. Devices and methods for phlebotomy through a closed system intravenous catheter
US11534145B2 (en) * 2018-10-12 2022-12-27 Aperture Medical Technology Llc Bone marrow access apparatus and methods for locating same
US11337628B2 (en) 2018-11-29 2022-05-24 Becton, Dickinson And Company Syringe-based delivery device for a vascular access instrument
US11547832B2 (en) * 2019-01-18 2023-01-10 Becton, Dickinson And Company Catheter delivery device and related systems and methods
CN114599419A (zh) 2019-08-20 2022-06-07 威蓝诺血管股份有限公司 具有延长导管的流体输送装置及其使用方法
US11724072B2 (en) * 2019-11-25 2023-08-15 Becton, Dickinson And Company Devices, systems, and methods to reduce premature needle safety activation
US20210212618A1 (en) * 2020-01-09 2021-07-15 Becton, Dickinson And Company Extension set for improving patency of a vascular access device
US11931531B2 (en) * 2020-01-24 2024-03-19 Becton, Dickinson And Company Plunger-based delivery device to facilitate vascular access
US20210290914A1 (en) * 2020-03-23 2021-09-23 Becton, Dickinson And Company Vascular access device assembly facilitating single-handed probe advancement with a support member
US20210290906A1 (en) * 2020-03-23 2021-09-23 Becton, Dickinson And Company Extension set with a patency instrument
US20210290126A1 (en) * 2020-03-23 2021-09-23 Becton, Dickinson And Company Extension set and related systems and methods
US20210290264A1 (en) * 2020-03-23 2021-09-23 Becton, Dickinson And Company Vascular access device and related systems and methods
US20210299426A1 (en) * 2020-03-27 2021-09-30 Becton, Dickinson And Company Extension set and related systems and methods
CA3197752A1 (en) 2020-11-26 2022-06-02 Avia Vascular, Llc Blood collection devices, systems, and methods
WO2022204123A1 (en) * 2021-03-23 2022-09-29 Becton, Dickinson And Company Vascular access device to reduce buckling of an instrument
US20230135731A1 (en) * 2021-10-29 2023-05-04 Becton, Dickinson And Company System for Reduced Buckling of a Probe During Deployment of a Blood Draw Device
WO2023076198A1 (en) * 2021-10-29 2023-05-04 Becton, Dickinson And Company System for reduced buckling of a probe during deployment of a blood draw device
WO2023076195A1 (en) * 2021-10-29 2023-05-04 Becton, Dickinson And Company Blood draw device having tactile feedback mechanism
CN219501015U (zh) * 2022-02-11 2023-08-11 贝克顿·迪金森公司 血液抽取装置
WO2023225260A1 (en) * 2022-05-20 2023-11-23 Becton, Dickinson And Company Offset fluid path for blood draw device
WO2024015353A1 (en) * 2022-07-12 2024-01-18 Becton, Dickinson And Company Instrument delivery system with antimicrobial features
US20240066267A1 (en) * 2022-08-30 2024-02-29 Becton, Dickinson And Company Fluid Transfer Device with Deflection Biasing Catheter Support
US20240075248A1 (en) * 2022-09-01 2024-03-07 Becton, Dickinson And Company Instrument Delivery Device with Nested Housing

Family Cites Families (170)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3572334A (en) * 1968-11-27 1971-03-23 Johnson & Johnson Intravenous catheter placement unit
US4192319A (en) 1977-09-30 1980-03-11 Regents Of University Of California Wick catheter pressure sensing probe and method of use
JPS5753566Y2 (es) 1979-02-20 1982-11-19
US4699612A (en) 1985-04-01 1987-10-13 Hamacher Edward N Infusion needle
DE3523520A1 (de) 1985-07-01 1987-01-08 Stoeckert Instr Gmbh Gefaesskatheter
GB8627808D0 (en) 1986-11-20 1986-12-17 Cox J A Sampling liquids from human/animal body
US4808165A (en) 1987-09-03 1989-02-28 Carr Ann M Inflation/deflation device for balloon catheter
US5248301A (en) 1987-12-03 1993-09-28 Medfusion, Inc. Transcutaneous infusion apparatus and methods of manufacture and use
US5013304A (en) 1989-02-22 1991-05-07 Bfd, Inc. Intravascular catheter assembly
US5135492A (en) 1989-06-26 1992-08-04 University Of Florida Arterial/venous fluid transfer system
US5201722A (en) 1990-09-04 1993-04-13 Moorehead Robert H Two-way outdwelling slit valving of medical liquid flow through a cannula and methods
US5100390A (en) 1990-10-22 1992-03-31 Norma A. Lubeck Lubeck spinal catheter needle
US5147334A (en) 1991-01-02 1992-09-15 Moss James P Catheter for cholangiography
US5176647A (en) * 1991-06-03 1993-01-05 Knoepfler Dennis J Catheter device for performing a cholangiogram during a laparoscopy surgery
US5360407A (en) 1991-08-29 1994-11-01 C. R. Bard, Inc. Implantable dual access port with tactile ridge for position sensing
US5368029A (en) 1992-04-16 1994-11-29 Holcombe; David A. Integral catheter and blood tester
US5270003A (en) 1992-11-20 1993-12-14 Baxter International Inc. Blood sampling system
US6858024B1 (en) 1994-02-14 2005-02-22 Scimed Life Systems, Inc. Guide catheter having selected flexural modulus segments
US5569218A (en) 1994-02-14 1996-10-29 Scimed Life Systems, Inc. Elastic guide catheter transition element
US5911715A (en) 1994-02-14 1999-06-15 Scimed Life Systems, Inc. Guide catheter having selected flexural modulus segments
US5611782A (en) 1994-07-18 1997-03-18 Becton, Dickinson And Company Method of delivering a blood sample to an evacuated receptacle
US5552118A (en) 1994-07-22 1996-09-03 Critical Device Corporation Needleless vacuum container port system
US5553625A (en) 1994-12-07 1996-09-10 Imaging And Display Systems Technology, Inc. Intravenous blood sampling needle and intravenous therapy
IL112339A (en) 1995-01-13 1999-07-14 Travenol Lab Israel Ltd Blood sampling apparatus
EP0727187B1 (en) 1995-02-15 2003-08-06 Joseph Eldor Multiple hole spinal needle
US5658263A (en) 1995-05-18 1997-08-19 Cordis Corporation Multisegmented guiding catheter for use in medical catheter systems
US5827229A (en) 1995-05-24 1998-10-27 Boston Scientific Corporation Northwest Technology Center, Inc. Percutaneous aspiration thrombectomy catheter system
US5853393A (en) 1995-06-07 1998-12-29 Johnson & Johnson Medical, Inc. Catheter needle locking and catheter hub unlocking mechanism
US5562631A (en) 1995-06-07 1996-10-08 Johnson & Johnson Medical, Inc. Catheter arrangement with interlocking sequenced guarding members for protecting cannula
US5713876A (en) 1995-06-07 1998-02-03 Johnson & Johnson Medical, Inc. Catheter release mechanism
DE69733473T2 (de) 1996-02-27 2006-03-16 Injectimed, Inc., Ventura Nadelspitzenschutz für subkutaninjektionen
USD384741S (en) 1996-02-29 1997-10-07 Becton Dickinson And Company Bilumen catheter with two threaded luer ports
US5755709A (en) 1996-04-25 1998-05-26 Cuppy; Michael J. Catheter system for percutaneously introducing a liquid
US5749857A (en) 1996-04-25 1998-05-12 Cuppy; Michael J. Catheter system
US6007544A (en) 1996-06-14 1999-12-28 Beth Israel Deaconess Medical Center Catheter apparatus having an improved shape-memory alloy cuff and inflatable on-demand balloon for creating a bypass graft in-vivo
US6197001B1 (en) 1996-09-27 2001-03-06 Becton Dickinson And Company Vascular access device
US6093177A (en) 1997-03-07 2000-07-25 Cardiogenesis Corporation Catheter with flexible intermediate section
US5944690A (en) 1997-03-17 1999-08-31 C.R. Bard, Inc. Slidable control mechanism for steerable catheter
US5944695A (en) 1997-09-30 1999-08-31 Becton, Dickinson And Company Multiple sheath catheter using multiple stages and method of use
US6059759A (en) 1997-10-14 2000-05-09 Merit Medical Systems, Inc. Infusion catheter systems with tactile sensing feedback
US6722370B1 (en) 1998-07-17 2004-04-20 Corgentech, Inc. Delivery of a composition to the liver by utilizing the portal vein
US20030120214A1 (en) 2001-03-28 2003-06-26 Howell Glade H. Blood seal having a spring-biased septum
US6080138A (en) 1998-09-23 2000-06-27 Lemke; Christy L. IV protector
AUPP798998A0 (en) 1998-12-31 1999-01-28 Prestidge, Dean Brian A parenteral catheter assembly
US6126618A (en) 1999-01-14 2000-10-03 Baxter International Inc. Apparatus for obtaining liquid samples
IL128709A (en) 1999-02-24 2004-09-27 Teva Medical Ltd Fluid sampling apparatus
US6689103B1 (en) 1999-05-07 2004-02-10 Scimed Life System, Inc. Injection array apparatus and method
EP1200146A4 (en) 1999-07-28 2005-12-07 Span America Medical Syst COMBINATION OF PARTICULAR IMMEDIATE CATHETER AND LOCKABLE NEEDLE PROTECTION
US6508790B1 (en) 1999-11-15 2003-01-21 William K. Lawrence Vascular access sheath
US6241710B1 (en) 1999-12-20 2001-06-05 Tricardia Llc Hypodermic needle with weeping tip and method of use
US6533772B1 (en) * 2000-04-07 2003-03-18 Innex Corporation Guide wire torque device
US6890315B1 (en) 2000-05-23 2005-05-10 Chf Solutions, Inc. Method and apparatus for vein fluid removal in heart failure
US6585675B1 (en) 2000-11-02 2003-07-01 Chf Solutions, Inc. Method and apparatus for blood withdrawal and infusion using a pressure controller
US20040092879A1 (en) 2000-11-06 2004-05-13 Medamicus, Inc. Safety introducer apparatus and method therefor
US20020120215A1 (en) 2001-01-05 2002-08-29 Crawford Jamieson William Maclean Blood collection set with retractable needle
WO2002087676A2 (en) * 2001-04-27 2002-11-07 C.R. Bard, Inc. Electrophysiology catheter for mapping and/or ablation
US6692473B2 (en) 2001-05-24 2004-02-17 John A. St. Cyr Dual lumen adjustable length cannulae for liquid perfusion or lavage
US6506181B2 (en) 2001-05-25 2003-01-14 Becton, Dickinson And Company Catheter having a low drag septum
US6685664B2 (en) 2001-06-08 2004-02-03 Chf Solutions, Inc. Method and apparatus for ultrafiltration utilizing a long peripheral access venous cannula for blood withdrawal
US6652507B2 (en) 2001-07-03 2003-11-25 Scimed Life Systems, Inc. Intravascular catheter having multi-layered tip
US6796963B2 (en) * 2001-07-10 2004-09-28 Myocardial Therapeutics, Inc. Flexible tissue injection catheters with controlled depth penetration
US6981965B2 (en) 2001-10-31 2006-01-03 Luther Research Partners Llc Universal passive protector for an IV catheter
US6908459B2 (en) 2001-12-07 2005-06-21 Becton, Dickinson And Company Needleless luer access connector
US6755812B2 (en) 2001-12-11 2004-06-29 Cardiac Pacemakers, Inc. Deflectable telescoping guide catheter
US7717899B2 (en) 2002-01-28 2010-05-18 Cardiac Pacemakers, Inc. Inner and outer telescoping catheter delivery system
IL148994A (en) 2002-04-04 2009-02-11 Shai Amisar Intravenous catheter assembly
US6764465B2 (en) * 2002-06-24 2004-07-20 Long Hsiung Chen Syringe with retractable needle and safety lock
EP1386633A1 (en) * 2002-08-02 2004-02-04 Sergio Restelli Safety catheter
US20040176682A1 (en) * 2003-03-03 2004-09-09 Murphy Kieran P. Method and apparatus for reducing exposure to an imaging beam
US20040181192A1 (en) 2003-03-11 2004-09-16 Cuppy Michael John Vascular access device and method of using same
US20050015048A1 (en) 2003-03-12 2005-01-20 Chiu Jessica G. Infusion treatment agents, catheters, filter devices, and occlusion devices, and use thereof
US7316678B2 (en) 2003-03-28 2008-01-08 Kensey Nash Corporation Catheter with associated extension lumen
JP2006526464A (ja) 2003-06-05 2006-11-24 フローメディカ,インコーポレイテッド 分枝した身体管腔において両側介入または診断を行うためのシステムおよび方法
US7662110B2 (en) 2003-07-30 2010-02-16 One Stick, Llc Devices for collecting blood and administering medical fluids
US7762977B2 (en) 2003-10-08 2010-07-27 Hemosphere, Inc. Device and method for vascular access
US20050090801A1 (en) * 2003-10-27 2005-04-28 Racz N. S. Safety spinal catheter
US7135008B2 (en) 2003-12-02 2006-11-14 Chf Solutions, Inc. Method and apparatus for ultrafiltration utilizing a peripheral access dual lumen venous cannula
US7625367B2 (en) 2003-12-03 2009-12-01 Scimed Life Systems, Inc. Telescope drivecable support tube
US7326236B2 (en) * 2003-12-23 2008-02-05 Xtent, Inc. Devices and methods for controlling and indicating the length of an interventional element
US6958054B2 (en) 2004-01-28 2005-10-25 P. Rowan Smith Intravenous catheter device
US20050192558A1 (en) 2004-02-27 2005-09-01 Chf Solutions, Inc. Peripheral access venous cannula with infusion side holes and embedded reinforcement
US8361013B2 (en) 2004-04-19 2013-01-29 The Invention Science Fund I, Llc Telescoping perfusion management system
WO2006022716A1 (en) 2004-08-16 2006-03-02 Becton, Dickinson And Company Flashback blood collection needle
DE102004055989B4 (de) 2004-11-19 2012-05-24 Charité-Universitätsmedizin Berlin Venenverweilkatheter
US7402151B2 (en) 2004-12-17 2008-07-22 Biocardia, Inc. Steerable guide catheters and methods for their use
US7691095B2 (en) 2004-12-28 2010-04-06 St. Jude Medical, Atrial Fibrillation Division, Inc. Bi-directional steerable catheter control handle
US20060190005A1 (en) * 2004-12-29 2006-08-24 Cook Incorporated Introducer tactile feature
EP1848478A4 (en) 2005-02-14 2012-10-31 Flexicath Ltd METHOD AND DEVICE FOR INTRODUCING A CATHETER DEVICE
US9358335B2 (en) 2005-02-25 2016-06-07 Terumo Kabushiki Kaisha Puncture device
WO2007006055A2 (en) 2005-07-06 2007-01-11 Vascular Pathways Inc. Intravenous catheter insertion device and method of use
US20070088278A1 (en) 2005-07-26 2007-04-19 Ming-Jeng Shue Intravenous catheter introducing device with a flashback member
US7717882B2 (en) 2005-11-17 2010-05-18 Becton, Dickinson And Company Medical access device
US9155451B2 (en) 2006-03-02 2015-10-13 Syntheon, Llc Variably flexible insertion device and method for variably flexing an insertion device
US8092374B2 (en) 2006-03-02 2012-01-10 Kevin Smith Variably flexible insertion device and method for variably flexing an insertion device
US7685367B2 (en) 2006-03-08 2010-03-23 Microsoft Corporation Multi-cache cooperation for response output caching
US20070219460A1 (en) 2006-03-15 2007-09-20 Goldenberg Alec S Aspiration needles
FR2900344B1 (fr) 2006-04-26 2009-02-27 Becton Dickinson France Dispositif d'injection avec aiguille retractable
US8162899B2 (en) 2006-05-18 2012-04-24 Hyprotek, Inc. Intravascular line and port cleaning methods, methods of administering an agent intravascularly, methods of obtaining/testing blood, and devices for performing such methods
TW200800319A (en) 2006-06-16 2008-01-01 ming-zheng Xu Apparatus for setting catheter inside vein with drawing force
US20080045862A1 (en) 2006-06-21 2008-02-21 Corey Dalebout Systems, methods, and devices for sampling bodily fluid
US7892208B2 (en) 2006-07-28 2011-02-22 Dsu Medical Corporation Medical tubing set sheath
US20080033396A1 (en) 2006-08-01 2008-02-07 Percutaneous Systems, Inc. Vascular sheaths and methods for their deployment
JP5007793B2 (ja) 2006-09-21 2012-08-22 ニプロ株式会社 留置針
US8114057B2 (en) 2007-02-05 2012-02-14 Boston Scientific Scimed, Inc. Medical systems including a telescoping sleeve and related components and methods
WO2008122008A1 (en) * 2007-04-02 2008-10-09 Stryker Corporation Medical/surgical tool for both identifying subcutaneous target tissue by means of emitting an interrrogation signal and positioning a catheter at the target
KR100843163B1 (ko) 2007-04-23 2008-07-02 박상윤 혈액 역류 방지 카테터
WO2008135851A1 (en) 2007-05-02 2008-11-13 Nokia Corporation Method, apparatus and computer program product for signaling allocation of neighbor cells
EP2150304B1 (en) 2007-05-07 2010-12-01 Vascular Pathways Inc. Intravenous catheter insertion and blood sample devices and method of use
CN101678193B (zh) 2007-05-16 2013-03-13 科洛普拉斯特公司 用于伸缩装置的联接结构
US20080302932A1 (en) 2007-06-08 2008-12-11 Smiths Medical Asd, Inc. Mounting Clip for Fluid Reservoir
CA2646261A1 (en) 2007-12-14 2009-06-14 Tyco Healthcare Group Lp Blood collection device with tube retaining structure
US8062226B2 (en) 2007-12-17 2011-11-22 Silicon Valley Medical Instruments, Inc. Telescope for an imaging catheter
US9186464B2 (en) * 2008-05-15 2015-11-17 Allergan, Inc. Dosing injector
GB2460939B (en) 2008-06-13 2010-07-21 Foundry Llc Methods and apparatus for joint distraction
US8104475B2 (en) 2008-11-05 2012-01-31 Smiths Group Plc Medical tube assemblies
US8425532B2 (en) 2008-12-04 2013-04-23 Pivot Medical, Inc. Method and apparatus for accessing the interior of a hip joint, including the provision and use of a novel telescoping access cannula and a novel telescoping obturator
EP2216059A1 (de) 2009-02-04 2010-08-11 ECP Entwicklungsgesellschaft mbH Kathetereinrichtung mit einem Katheter und einer Betätigungseinrichtung
CA2754905A1 (en) 2009-03-17 2010-09-23 Pivot Medical, Inc. Method and apparatus for distracting a joint, including the provision and use of a novel joint-spacing balloon catheter and a novel inflatable perineal post
US8956365B2 (en) 2009-03-17 2015-02-17 Pivot Medical, Inc. Method and apparatus for distracting a joint
US9393382B2 (en) 2009-05-05 2016-07-19 Robert W. Heck High-flow tapered peripheral IV catheter with side outlets
US20100305519A1 (en) 2009-06-02 2010-12-02 Becton, Dickinson And Company Cannula having an overlapping cannula feature and notch feature
US8808246B2 (en) 2009-07-21 2014-08-19 The General Hospital Corporation Peripheral blood sampling methods and devices
CN102596033B (zh) 2009-09-09 2014-12-31 保利医疗用品有限公司 血液收集装置
RU2565389C2 (ru) 2009-11-26 2015-10-20 Колопласт А/С Раздвижное устройство
WO2011118643A1 (ja) 2010-03-26 2011-09-29 テルモ株式会社 留置針組立体
US10384039B2 (en) 2010-05-14 2019-08-20 C. R. Bard, Inc. Catheter insertion device including top-mounted advancement components
JP6243735B2 (ja) * 2010-05-14 2017-12-06 シー・アール・バード・インコーポレーテッドC R Bard Incorporated カテーテル配置装置および方法
US8328759B2 (en) 2010-08-13 2012-12-11 William Joseph Donawick Intraluminal cannula placement apparatus utilizing a specialized cannula for use with a previously inserted I.V. catheter
US9375551B2 (en) 2010-09-01 2016-06-28 Becton, Dickinson And Company Neonatal and pediatric catheter system
ES2558003T3 (es) * 2010-09-22 2016-02-01 Acclarent, Inc. Dispositivo médico para el tratamiento de una apertura del seno
US9072872B2 (en) 2010-10-29 2015-07-07 Medtronic, Inc. Telescoping catheter delivery system for left heart endocardial device placement
US8690833B2 (en) 2011-01-31 2014-04-08 Vascular Pathways, Inc. Intravenous catheter and insertion device with reduced blood spatter
US10076272B2 (en) * 2011-04-26 2018-09-18 Velano Vascular, Inc. Systems and methods for phlebotomy through a peripheral IV catheter
US8366685B2 (en) 2011-04-26 2013-02-05 Creative Vascular, Llc Systems and methods for phlebotomy through a peripheral IV catheter
US9186100B2 (en) 2011-04-26 2015-11-17 Velano Vascular, Inc. Systems and methods for phlebotomy through a peripheral IV catheter
JP5790972B2 (ja) * 2011-06-07 2015-10-07 株式会社ジェイ・エム・エス 留置針装置
US9694158B2 (en) 2011-10-21 2017-07-04 Ahmad Mohamad Slim Torque for incrementally advancing a catheter during right heart catheterization
WO2013063529A2 (en) 2011-10-26 2013-05-02 Cash William Phillip Micro-volume blood transfer device
WO2013075118A1 (en) * 2011-11-18 2013-05-23 Verathon, Inc. Cartridge for a blood vessel access system and device
US8728038B2 (en) 2011-12-29 2014-05-20 William L. Spearman Method and apparatus for accessing blood from an IV catheter insertion device
US8702658B2 (en) 2011-12-29 2014-04-22 William L. Spearman IV catheter insertion device and method
US9579448B2 (en) 2012-04-13 2017-02-28 Acclarent, Inc. Balloon dilation catheter system for treatment and irrigation of the sinuses
US8702647B2 (en) 2012-04-19 2014-04-22 Medtronic Ablation Frontiers Llc Catheter deflection anchor
BR112014028295B1 (pt) 2012-05-23 2021-06-15 Coloplast A/S Dispositivo telescópico
US10105085B2 (en) 2012-11-03 2018-10-23 ProVazo LLC Directing hub used with vascular blood sampling catheter
US20150313526A1 (en) 2012-12-12 2015-11-05 Edwards Lifesciences Corporation System and method for blood sampling failure analysis and correction
EP2931131B1 (en) 2012-12-13 2022-11-09 Philips Image Guided Therapy Corporation Rotational catheter with extended catheter body drive shaft support
WO2014100606A1 (en) 2012-12-21 2014-06-26 Meyer, Douglas Rotational ultrasound imaging catheter with extended catheter body telescope
DK2938369T3 (en) 2012-12-31 2018-08-06 Medtg Llc INFUSION AND BLOOD COLLECTION DEVICE
US20140194833A1 (en) * 2013-01-04 2014-07-10 Heartware, Inc. Access port
EP2952220B1 (en) 2013-01-30 2019-11-13 Equipos Médicos Vizcarra, S.A. Peripheral intravenous catheter with bellows-type passive safety system ivcbts
US20140358120A1 (en) 2013-06-03 2014-12-04 Brett Haarala Medical system and catheter connector apparatus
ES2694510T3 (es) * 2013-06-12 2018-12-21 Terumo Kabushiki Kaisha Conjunto de catéter
US9839385B2 (en) 2013-06-26 2017-12-12 Becton, Dickinson And Company Integrated closed IV line draw system
US9775972B2 (en) 2013-07-30 2017-10-03 Becton, Dickinson And Company Interlocking needle hub and catheter hub actuator to increase rigidity of IV catheter assembly
US9993614B2 (en) 2013-08-27 2018-06-12 Catheter Precision, Inc. Components for multiple axis control of a catheter in a catheter positioning system
EP3060285A1 (en) * 2013-10-24 2016-08-31 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Flexible catheter shaft and method of manufacture
US9861803B2 (en) 2013-11-27 2018-01-09 Teleflex Medical Incorporated Catheter adapter assembly and system
SG11201700834QA (en) 2014-08-26 2017-03-30 Velano Vascular Inc Systems and methods for phlebotomy through a peripheral iv catheter
US20160073937A1 (en) 2014-09-11 2016-03-17 Becton, Dickinson And Company Blood sampling system for improving draw success and reducing hemolysis
MA41101A (fr) * 2014-12-03 2017-10-10 Lilly Co Eli Dispositif d'injection de médicament automatique comportant une indication audible de progression d'injection
US10398847B2 (en) * 2014-12-12 2019-09-03 Wake Forrest University Health Sciences Incremental syringe
EP3250278B1 (en) 2015-01-29 2024-04-03 Becton, Dickinson and Company Rapid insertion integrated catheter
US10265506B2 (en) 2015-02-02 2019-04-23 Quick Snap Medical Supply, LLC Vascular access devices and methods
US11471648B2 (en) 2015-05-01 2022-10-18 Medline Industries, Lp Catheter insertion system and method
US20170043066A1 (en) 2015-08-12 2017-02-16 TDL Innovations, LLC Steerable Aspiration Catheter System
US10300247B2 (en) 2016-02-03 2019-05-28 Velano Vascular, Inc. Devices and methods for fluid transfer through a placed peripheral intravenous catheter
US9744344B1 (en) 2016-06-30 2017-08-29 Velano Vascular, Inc. Devices and methods for catheter placement within a vein
EP3600516A4 (en) 2017-03-21 2021-01-20 Velano Vascular, Inc. DEVICES AND METHODS OF FLUID TRANSFER THROUGH A PLACED PERIPHERAL INTRAVENOUS CATHETER
US10773056B2 (en) 2017-03-21 2020-09-15 Velano Vascular, Inc. Systems and methods for controlling catheter device size

Also Published As

Publication number Publication date
US20220226615A1 (en) 2022-07-21
CN108883225A (zh) 2018-11-23
JP2019509781A (ja) 2019-04-11
CN108883225B (zh) 2022-03-18
US10300247B2 (en) 2019-05-28
EP3808389A1 (en) 2021-04-21
AU2021254629A1 (en) 2021-11-25
RU2745674C2 (ru) 2021-03-30
US20170216564A1 (en) 2017-08-03
BR112018015812A2 (pt) 2018-12-26
AU2023200383B2 (en) 2024-03-07
AU2017214489A1 (en) 2018-08-16
BR112018015812B1 (pt) 2023-04-25
AU2017214489B2 (en) 2021-07-22
CA3013460C (en) 2023-10-31
RU2018131254A (ru) 2020-03-03
US11717649B2 (en) 2023-08-08
US11400259B2 (en) 2022-08-02
CA3013460A1 (en) 2017-08-10
RU2018131254A3 (es) 2020-10-15
EP3411095A1 (en) 2018-12-12
KR20180108745A (ko) 2018-10-04
JP7082572B2 (ja) 2022-06-08
RU2021107941A (ru) 2021-12-16
CN114391842A (zh) 2022-04-26
CN114391842B (zh) 2024-03-08
JP7402213B2 (ja) 2023-12-20
WO2017136630A1 (en) 2017-08-10
AU2021254629B2 (en) 2022-10-27
JP2022022310A (ja) 2022-02-03
US20230330393A1 (en) 2023-10-19
AU2023200383A1 (en) 2023-03-02
EP3411095A4 (en) 2019-09-11
SG11201806588PA (en) 2018-09-27
US20190275302A1 (en) 2019-09-12
EP3411095B1 (en) 2020-09-16
CA3212331A1 (en) 2017-08-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2836403T3 (es) Dispositivos para trasferencia de fluido a través de un catéter intravenoso periférico colocado
US11583661B2 (en) Devices and methods for fluid transfer through a placed peripheral intravenous catheter
BR112019016727B1 (pt) Aparelho para transferir fluido através de um cateter intravenoso periférico