ES2829673T3 - Instrumentos endodóncicos no circulares - Google Patents

Instrumentos endodóncicos no circulares Download PDF

Info

Publication number
ES2829673T3
ES2829673T3 ES17767155T ES17767155T ES2829673T3 ES 2829673 T3 ES2829673 T3 ES 2829673T3 ES 17767155 T ES17767155 T ES 17767155T ES 17767155 T ES17767155 T ES 17767155T ES 2829673 T3 ES2829673 T3 ES 2829673T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cutting
instrument
axis
along
circular
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17767155T
Other languages
English (en)
Inventor
Barry Musikant
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Essential Dental Systems Inc
Original Assignee
Essential Dental Systems Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Essential Dental Systems Inc filed Critical Essential Dental Systems Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2829673T3 publication Critical patent/ES2829673T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C5/00Filling or capping teeth
    • A61C5/40Implements for surgical treatment of the roots or nerves of the teeth; Nerve needles; Methods or instruments for medication of the roots
    • A61C5/42Files for root canals; Handgrips or guiding means therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C19/00Dental auxiliary appliances
    • A61C19/02Protective casings, e.g. boxes for instruments; Bags

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Dental Tools And Instruments Or Auxiliary Dental Instruments (AREA)

Abstract

Instrumento endodóncico (200, 300, 1200) que comprende: una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior (202, 204) espaciados a lo largo de un eje, una superficie de corte (206) que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, y una superficie de no contacto (210) que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular, y en el que la superficie de corte (206) se extiende alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular, y la superficie de no contacto (210) forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular, en el que la superficie de corte (206) incluye unas hojas de corte (208) que se extienden helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte (206), caracterizado por que la superficie de corte (206) se extiende helicoidalmente a lo largo del eje en un primer sentido, y las hojas de corte (208) se extienden helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte (206) en un segundo sentido opuesto al primer sentido.

Description

DESCRIPCIÓN
Instrumentos endodóncicos no circulares
Antecedentes de la invención
La presente invención se refiere a instrumentos endodóncicos que presentan unas secciones transversales no circulares y, más específicamente, a unos instrumentos endodóncicos para extirpar tejido pulpar y ensanchar conductos radiculares que incluyen superficies de corte helicoidales y superficies de no contacto helicoidales para mejorar el rendimiento, reducir la tensión y retirar residuos durante el funcionamiento.
Cuando se encuentra un conducto radicular enfermo (tejido pulpar enfermo) en el conducto radicular de un diente de un paciente, un dentista extirpa el tejido pulpar con el fin de obtener acceso al extremo más apical del diente en el que se encuentran normalmente las bacterias. Habitualmente se utiliza una serie de limas o ensanchadores (instrumentos manuales o instrumentos rotatorios) que presentan una sección transversal circular tanto para extirpar el tejido pulpar como para ensanchar el conducto radicular. Junto con el tejido que está extirpándose mecánicamente, se utilizan disoluciones de irrigación tales como hipoclorito de sodio (NaOCI) para destruir cualquier bacteria restante y digerir restos de tejido. Después, se llena el conducto radicular con gutapercha y adhesivo y se sella con preparaciones de conducto radicular tales como la comercializada por Essential Dental Systems, Inc. con la marca comercial EZ-Fill. Por último, puede ajustarse una corona en el diente.
El instrumento endodóncico tradicional utilizado para extirpar tejido pulpar o dentina en el conducto radicular presenta una sección transversal circular. A medida que el instrumento se engancha con la dentina, crea una superficie de contacto que se extiende 360 grados alrededor de la parte más estrecha del conducto. Este contacto circunferencial completo crea resistencia frente a la rotación del instrumento a medida que extirpa dentina. La resistencia se transfiere tanto al instrumento como al diente en forma de tensión. Cuanto mayor es la resistencia, mayor es la tensión. Dado que el diente es mucho más grueso que el ensanchador o la lima, presenta una probabilidad mínima de deformación o fractura. Sin embargo, el ensanchador o la lima, que puede accionarse de manera manual o rotatoria, puede deformarse fácilmente mediante desenrollado cuando el enganche a lo largo del mango produce un par de torsión excesivo generado mediante rotación o bien manual o bien accionada por motor. De hecho, si la rotación con par de torsión excesivo continúa, el ensanchador de acero inoxidable puede desenrollarse y después fracturarse. Generalmente los instrumentos de Ni-Ti (níquel-titanio) se fracturarán de manera mucho más abrupta dada la misma cantidad de par de torsión porque la aleación de Ni-Ti es más flexible con un límite elástico mucho menor.
Una manera de reducir las probabilidades de enganche excesivo es utilizando una secuencia de instrumentos cada vez más gruesos que extirpan la dentina de una manera gradual. En teoría, cada ensanchador o lima sucesivo ensancha el conducto lo suficiente como para permitir la extirpación incremental de dentina con el ensanchador o lima posterior, no creando nunca enganche suficiente para la deformación durante la rotación. Esta técnica se conoce como paso atrás porque los ensanchadores o limas más anchos también se llevan hasta una profundidad menos profunda para minimizar adicionalmente la tensión y deformación del instrumento.
Otra técnica empleada en endodoncia se denomina desde la corona hacia abajo. Emplea instrumentos más anchos en primer lugar para abrir los aspectos coronales del conducto y se colocan ensanchadores y limas cada vez más delgados de manera cada vez más apical. Ambas técnicas intentan reducir la cantidad de par de torsión generado limitando el grado de enganche de dentina que se encuentran en los ensanchadores y limas, para impedir un enganche excesivo de dentina que conduce a la deformación y posible fractura de los instrumentos.
La implementación de estas técnicas con un instrumento endodóncico que no realiza un enganche completo con la dentina en un conducto radicular tal como se enseña, por ejemplo, en la patente US 6.042.376 titulada “Noncircular endodontic Instruments" de Cohen, et al. (“ la patente '376”), han dado como resultado la reducción de la tensión y la facilitación de retirada de residuos a partir del conducto radicular durante la instrumentación endodóncica. La figura 1 muestra una forma de realización de la patente '376 en la que un instrumento endodóncico 110 presenta un extremo superior 112 que se estrecha a lo largo de su longitud hasta un extremo inferior 114, una superficie de corte 120 que incluye hojas de corte 130 que se extienden helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte 120, y una zona de no contacto 140. La superficie de corte 120 se extiende a lo largo de la longitud del instrumento 110 alrededor de una parte de la circunferencia del instrumento 110. La zona de no contacto 140 también se extiende a lo largo de la longitud del instrumento 110 alrededor de una parte de la circunferencia del instrumento 110.
Durante la utilización, cuando el instrumento de la patente '376 se inserta en un conducto y se hace girar, la superficie de corte con las hojas de corte se engancha con el conducto y extirpa dentina a partir del mismo. La zona de no contacto no se engancha con el conducto y por tanto reduce la tensión que se provocaría por el enganche de una cara de corte completamente circunferencial con el conducto. La zona de no contacto también proporciona una zona para que se acumulen los residuos y se mantengan fuera del trayecto de la cara de corte. Sin embargo, cuando se utiliza el instrumento en movimiento en vaivén, hay una parte de la pared de conducto que permanece sin engancharse, comprometiendo la eficacia de la limpieza de conducto.
El documento WO 97/21392 describe un instrumento dental endodóncico que presenta dos o más estrías que definen unos bordes de extirpación de tejido en el que las estrías están formadas diferentes en cuanto al tamaño, forma y/o separación alrededor de la periferia del árbol de instrumento para proporcionar un instrumento que presenta un grado de asimetría. Están previstas unas partes planas adyacentes a los bordes de extirpación de tejido y por lo menos una parte de las partes planas está rebajada a partir de la periferia para reducir las cargas de fricción sobre el instrumento durante los procedimientos de extirpación y obturación.
Existe una necesidad de instrumentos endodóncicos más resistentes que presenten configuraciones mejoradas para resistir a las fracturas y que también mejoren la facilitación de la retirada de residuos desde el conducto radicular.
Breve sumario de la invención
La presente invención se refiere a un instrumento endodóncico y a un kit tal como se reivindica a continuación en la presente memoria. En las reivindicaciones dependientes se exponen formas de realización preferidas. Un primer aspecto que no forma parte de la invención reivindicada de la presente invención es un instrumento endodóncico que incluye una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje, una superficie de corte que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje y una superficie de no contacto que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular y en el que la superficie de corte se extiende alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular y la superficie de no contacto forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular.
Según otras formas de realización del primer aspecto, cada sección transversal de la parte de corte a lo largo del eje en un plano perpendicular al eje puede presentar una circunferencia no circular. El extremo inferior de la parte de corte puede ser un extremo inferior puntiagudo o un extremo inferior redondeado. El extremo inferior puntiagudo puede presentar una punta de corte o una punta no de corte. La superficie de no contacto puede no presentar interrupciones a lo largo de la parte de corte o puede presentar interrupciones a lo largo de la parte de corte en dos o más segmentos. La parte de corte puede presentar una longitud definida a lo largo del eje entre los extremos superior e inferior. La primera parte de la circunferencia alrededor de la cual se extiende la superficie de corte puede ser generalmente circular.
La superficie de corte incluye unas hojas de corte. Las hojas de corte pueden extenderse helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte. La superficie de corte se extiende helicoidalmente a lo largo del eje en un primer sentido y las hojas de corte pueden extenderse helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte en un segundo sentido opuesto al primer sentido. El primer sentido puede ser un giro helicoidal hacia la izquierda y el segundo sentido puede ser un giro helicoidal hacia la derecha. La superficie de corte puede extenderse helicoidalmente a lo largo del eje en un primer sentido y las hojas de corte pueden extenderse helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte en el primer sentido. La parte de corte puede estrecharse desde el extremo superior hasta el extremo inferior. La superficie de no contacto puede presentar una sección decreciente correspondiente a una sección decreciente de la parte de corte. La superficie de no contacto puede extenderse helicoidalmente hasta el eje de la parte de corte.
La parte de corte incluye además una segunda superficie de corte que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, y una segunda superficie de no contacto que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, en la que la circunferencia no circular incluye una tercera parte alrededor de la cual se extiende la segunda superficie de corte y una cuarta parte alrededor de la cual se extiende la segunda superficie de no contacto y forma un segundo segmento lineal de la circunferencia. La tercera parte de la circunferencia alrededor de la cual se extiende la segunda superficie de corte puede ser generalmente circular. La primera y segunda partes generalmente circulares de la circunferencia pueden ser opuestas entre sí. La segunda y cuarta partes que presentan el primer y segundo segmentos lineales, respectivamente, pueden estar posicionadas entre las partes generalmente circulares primera y tercera de la circunferencia. La segunda superficie de corte puede incluir hojas de corte. Las hojas de corte de la segunda superficie de corte pueden extenderse helicoidalmente a lo largo de la segunda superficie de corte. La segunda superficie de no contacto puede extenderse helicoidalmente hasta el eje de la parte de corte.
La parte de corte puede estar compuesta de metal. La parte de corte puede realizarse a partir de uno de entre acero inoxidable, níquel-titanio, Inconel, material cerámico, carburo, aleaciones de metales de hierro, níquel, titanio, tungsteno, cobre, niobio, hafnio, aluminio, latón, bronce, acero galvanizado, acero de alto contenido en carbono y aleaciones y combinaciones de los mismos. La parte de corte puede estar compuesta de material de plástico.
La razón de una longitud de la primera parte de la circunferencia no circular con respecto a una longitud de la segunda parte de la circunferencia no circular puede ser de aproximadamente 1:1, 2:1 o 4:1. Una longitud de la parte de corte puede estar comprendida entre 5 y 80 mm. Un diámetro de la parte de corte puede estar comprendida entre 0.02 y 8.0 mm. La parte de corte puede estrecharse desde el extremo superior hasta el extremo inferior de modo que el diámetro del extremo superior esté comprendido entre 0.02 y 1.0 mm mayor que el diámetro del extremo inferior.
Un segundo aspecto de la presente invención es un kit que incluye dos o más instrumentos endodóncicos que presentan, cada uno, un tamaño o forma diferente. Cada instrumento endodóncico incluye una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje, una superficie de corte que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje y una superficie de no contacto que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular y en el que la superficie de corte se extiende alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular y la superficie de no contacto forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular.
Un tercer aspecto es un procedimiento de utilización del instrumento endodóncico. El instrumento endodóncico incluye una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje, una superficie de corte que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje y una superficie de no contacto que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular y en el que la superficie de corte se extiende alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular y la superficie de no contacto forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular. El procedimiento incluye las etapas de insertar la parte de corte del instrumento por lo menos parcialmente al interior de un conducto radicular y realizar un movimiento en vaivén del instrumento a lo largo del eje de la parte de corte para extirpar dentina.
Según otras formas de realización del tercer aspecto, el procedimiento puede incluir además hacer girar el instrumento alrededor del eje de la parte de corte. La etapa de movimiento en vaivén puede incluir utilizar un dispositivo eléctrico para hacer funcionar el instrumento. La etapa de realizar un movimiento alternativo puede incluir hacer funcionar manualmente el instrumento.
Un cuarto aspecto es un instrumento endodóncico que incluye una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje, una superficie de corte que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, y una superficie de no contacto que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta un perímetro no circular y en el que la superficie de corte se extiende alrededor de una primera parte en forma de arco del perímetro no circular y la superficie de no contacto se extiende alrededor de una segunda parte lineal de la circunferencia no circular.
Según otras formas de realización del cuarto aspecto, la primera parte en forma de arco de la circunferencia no circular puede estar conectada en cada extremo de la misma con extremos respectivos de la segunda parte lineal de la circunferencia no circular.
Un quinto aspecto es un instrumento endodóncico que incluye una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje, una primera y segunda superficies de corte que se extienden helicoidalmente a lo largo del eje, y una primera y segunda superficies de no contacto que se extienden helicoidalmente a lo largo del eje, en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular y en el que la primera superficie de corte se extiende alrededor de una primera parte generalmente circular de la circunferencia no circular, la primera superficie de no contacto forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular, la segunda superficie de corte se extiende alrededor de una tercera parte generalmente circular de la circunferencia no circular y la segunda superficie de no contacto forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una cuarta parte de la circunferencia no circular.
Según otras formas de realización del quinto aspecto, la primera y segunda superficies de corte pueden incluir, cada una, hojas de corte. La primera y segunda partes generalmente circulares de la circunferencia pueden ser opuestas entre sí. La segunda y cuarta partes que presentan el primer y segundo segmentos lineales, respectivamente, pueden estar posicionadas entre la primera y tercera partes generalmente circulares de la circunferencia.
Un sexto aspecto es un instrumento endodóncico que incluye una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje, una primera y segunda superficies de corte que se extienden helicoidalmente a lo largo del eje y una primera y segunda superficies de no contacto que se extienden helicoidalmente a lo largo del eje, en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta un perímetro no circular y en el que la primera superficie de corte se extiende alrededor de una primera parte en forma de arco del perímetro no circular, la primera superficie de no contacto se extiende alrededor de una segunda parte lineal del perímetro no circular, la segunda superficie de corte se extiende alrededor de una tercera parte en forma de arco del perímetro no circular y la segunda superficie de no contacto se extiende alrededor de una cuarta parte lineal de la circunferencia no circular.
Según otras formas de realización del sexto aspecto, la primera parte en forma de arco de la circunferencia no circular puede estar conectada en cada extremo de la misma con un extremo de la segunda parte lineal y un extremo de la cuarta parte lineal, respectivamente, y en la que la tercera parte en forma de arco de la circunferencia no circular está conectada en cada extremo de la misma con otro extremo de la segunda parte lineal y otro extremo de la cuarta parte lineal, respectivamente.
Un séptimo aspecto es un procedimiento de realización de un instrumento endodóncico que incluye obtener un sustrato que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje y una superficie exterior que se estrecha desde el extremo superior hasta el extremo inferior, en el que una sección transversal del sustrato en un plano perpendicular al eje presenta un perímetro definido por una pluralidad de segmentos lineales y esquinas formadas entre segmentos adyacentes, girar uno de los extremos superior e inferior con respecto al otro para formar una superficie de corte a lo largo de una parte de corte del sustrato, de tal manera que la superficie de corte se extiende alrededor de la totalidad de una circunferencia del sustrato en una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje, y retirar material a partir del sustrato en una trayectoria helicoidal a lo largo del eje para formar una superficie de no contacto, de tal manera que la superficie de corte también se extiende helicoidalmente a lo largo del eje y de tal manera que la circunferencia de una sección transversal de la parte de corte no es circular.
Según otras formas de realización del séptimo aspecto, la etapa de obtención puede incluir fabricar o adquirir el sustrato. La etapa de obtención puede incluir que el sustrato presente hojas de corte sustancialmente axiales que se extienden generalmente en paralelo al eje y definidas por las esquinas del perímetro. La etapa de giro puede transformar las hojas de corte sustancialmente axiales en hojas de corte helicoidales. La etapa de retirada puede dar como resultado que la trayectoria helicoidal se extienda a lo largo del eje en un primer sentido y la etapa de giro puede dar como resultado que las hojas de corte helicoidales se extiendan, cada una, a lo largo de la superficie de corte en un segundo sentido opuesto al primer sentido.
La etapa de giro puede incluir girar uno de los extremos superior e inferior entre cinco y treinta revoluciones alrededor del eje. La etapa de giro puede incluir girar uno de los extremos superior e inferior dieciséis revoluciones alrededor del eje. La etapa de retirada puede incluir amolar o fresar el material a partir del sustrato. La etapa de retirada puede incluir retirar el material al menos hasta un diámetro mínimo de la superficie de corte. La etapa de retirada puede incluir formar un segmento lineal de la circunferencia no circular que define la superficie de no contacto. La superficie de corte puede extenderse alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular y la superficie de no contacto puede formar un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular. El perímetro puede presentar forma cuadrada o ser triangular.
Un octavo aspecto es un procedimiento de realización de un instrumento endodóncico que incluye obtener un sustrato que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de un eje y una superficie exterior que se estrecha desde el extremo superior hasta el extremo inferior, en el que una sección transversal del sustrato en un plano perpendicular al eje presenta un perímetro definido por una pluralidad de segmentos lineales y esquinas formadas entre segmentos adyacentes, retirar material a partir del sustrato en una trayectoria helicoidal a lo largo del eje para formar una superficie de no contacto, siendo la superficie de no contacto adyacente a una superficie no alterada del sustrato, y girar uno de los extremos superior e inferior con respecto al otro para conformar la superficie no alterada para dar una superficie de corte a lo largo de una parte de corte del sustrato, de tal manera que la superficie de corte y la superficie de no contacto se extienden ambas helicoidalmente a lo largo del eje y de tal manera que la circunferencia de una sección transversal de la parte de corte no es circular.
Según otras formas de realización del séptimo aspecto, la etapa de obtención puede incluir fabricar o adquirir el sustrato. La etapa de obtención puede incluir que el sustrato presente hojas de corte sustancialmente axiales que se extienden generalmente en paralelo al eje y definidas por las esquinas del perímetro. La etapa de giro puede transformar las hojas de corte sustancialmente axiales en hojas de corte helicoidales. La etapa de retirada puede dar como resultado que la trayectoria helicoidal se extienda a lo largo del eje en un primer sentido y la etapa de giro puede dar como resultado que las hojas de corte helicoidales se extiendan, cada una, a lo largo de la superficie de corte en un segundo sentido opuesto al primer sentido.
La etapa de giro puede incluir girar uno de los extremos superior e inferior entre cinco y treinta revoluciones alrededor del eje. La etapa de giro puede incluir girar uno de los extremos superior e inferior dieciséis revoluciones alrededor del eje. La etapa de retirada puede incluir amolar o fresar el material a partir del sustrato. La etapa de retirada puede incluir retirar el material al menos hasta un diámetro mínimo del sustrato. La etapa de retirada puede incluir formar un segmento lineal de la circunferencia no circular que define la superficie de no contacto. La superficie de corte puede extenderse alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular y la superficie de no contacto puede formar un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular. El perímetro puede presentar forma cuadrada o triangular.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 es una vista en perspectiva de un instrumento endodóncico de la técnica anterior que presenta una superficie de corte y una zona de no contacto que se extienden de manera lineal a lo largo de la longitud del instrumento.
Las figuras 2A y 2B son unas vistas en perspectiva de un instrumento endodóncico que presenta una superficie de corte y una superficie de no contacto que se extienden helicoidalmente a lo largo de la longitud del instrumento según una forma de realización de la presente invención.
La figura 3A es una vista en planta del instrumento mostrado en las figuras 2A y 2B. Las figuras 3B y 3C son unas vistas en sección tomadas a lo largo de las líneas B-B y C-C, respectivamente, de la figura 3A.
La figura 4 es otra vista en planta del instrumento mostrado en las figuras 2A y 2B.
La figura 5 es una vista en planta de un instrumento endodóncico que presenta una superficie de corte y una superficie de no contacto con interrupciones que se extienden helicoidalmente a lo largo de la longitud del instrumento según otra forma de realización de la presente invención.
La figura 6 es una vista en perspectiva de un instrumento endodóncico que presenta dos superficies de no contacto que se extienden helicoidalmente en paralelo a lo largo de la longitud del instrumento según otra forma de realización de la presente invención.
La figura 7A es una vista en planta del instrumento mostrado en la figura 6. Las figuras 7B y 7C son unas vistas en sección tomadas a lo largo de las líneas B-B y C-C, respectivamente, de la figura 7A.
La figura 8 es una tabla que muestra los resultados de un estudio de diseño.
La figura 9 es una tabla que muestra los resultados de un estudio de torsión.
Descripción detallada
En las figuras 2A, 2B, 3A a 3C y 4, se muestra un instrumento endodóncico 200 según una forma de realización de la presente invención. El instrumento 200 presenta un cuerpo con una parte de corte que se estrecha hacia abajo desde un extremo superior 202 hasta un extremo inferior 204 puntiagudo. El extremo inferior 204 puntiagudo puede presentar una punta de corte o una punta no de corte. En otras formas de realización, el extremo inferior 204 puede ser redondeado. Los extremos superior e inferior 202, 204 están espaciados a lo largo de un eje central del cuerpo de tal manera que la parte de corte presenta una longitud definida a lo largo del eje entre los extremos superior e inferior 202, 204. A lo largo de la parte de corte del cuerpo, el instrumento 200 presenta una sección transversal en un plano perpendicular al eje del cuerpo que presenta una circunferencia no circular, que se muestra más claramente en las figuras 3B y 3C.
La parte de corte incluye una superficie de corte 206 que se extiende helicoidalmente a lo largo de la longitud de corte del instrumento 200. Las hojas de corte 208 se extienden helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte 206 y desde un diámetro interno 212 hasta un diámetro externo 214, tal como se muestra en las figuras 3B y 3C. La superficie de corte 206 se extiende alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular de la parte de corte. La superficie de corte 206 se extiende helicoidalmente a lo largo del eje del instrumento 200 en un primer sentido, mostrado en las figuras 2Ay 2B como giro helicoidal “hacia la izquierda”, mientras que las hojas de corte 208 se extienden helicoidalmente a lo largo del instrumento 200 en un segundo sentido opuesto, mostrado en las figuras 2A y 2B como giro helicoidal “hacia la derecha”. En otras formas de realización, las hojas de corte pueden extenderse helicoidalmente a lo largo del instrumento en el mismo primer sentido que la superficie de corte.
La superficie de corte incluye además una superficie de no contacto 210 que se extiende helicoidalmente en el primer sentido a lo largo de la longitud del instrumento 200. La superficie de no contacto 210 forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular y es tangencial al diámetro interno 212 de las hojas de corte 208. La superficie de no contacto 210 está ininterrumpida a lo largo de la longitud de la parte de corte dado que se extiende de manera continua desde el extremo superior 202 hasta el extremo inferior 204, tal como se muestra en la figura 4. La superficie de no contacto 210 puede presentar una sección decreciente correspondiente a una sección decreciente de la parte de corte. Cuando la parte de corte se extiende completamente hasta el extremo inferior 204 puntiagudo, la superficie de no contacto 210 puede extenderse helicoidalmente hasta el eje de la parte de corte. En conjunto, la superficie de corte 206 y la superficie de no contacto 210 constituyen toda la superficie exterior del instrumento 200 para permitir la conformación altamente eficiente del conducto radicular mientras que se retiran simultáneamente residuos.
En otras formas de realización, la superficie de no contacto puede estar interrumpida. Por ejemplo, la figura 5 muestra un instrumento 1200 similar en muchos aspectos al instrumento 200. La superficie de corte del instrumento 1200 incluye una superficie de no contacto 1210 que se extiende helicoidalmente en el primer sentido a lo largo de la longitud del instrumento 1200. A diferencia de la del instrumento 200, la superficie de no contacto 1210 está interrumpida a lo largo de la longitud de la parte de corte dado que se extiende en segmentos desde el extremo superior 1202 hasta el extremo inferior 1204, tal como se muestra en la figura 5. Estos segmentos pueden estar separados por el espacio entre las hojas de corte 1208 adyacentes de la superficie de corte 1206.
La introducción de una matriz helicoidal de bordes de corte y no de corte permite la conformación y limpieza rápidas de los conductos radiculares al tiempo que se dispersan de manera uniforme tensiones de torsión garantizando muchas menos roturas y fallos de instrumento. El diseño helicoidal de la superficie de corte 206 y la superficie de no contacto 210 permite un enganche de 360 grados del instrumento 200 con el diente cuando se utiliza haciendo rotar o avanzar el instrumento 200. De esta manera, cada sección transversal de la parte de corte a lo largo del eje entre los extremos superior e inferior 202, 204 en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular. Los presentes instrumentos endodóncicos proporcionan una reducción de la tensión durante la retirada de dentina sin comprometer la limpieza del conducto radicular. La incorporación de una sección transversal no circular reduce la tensión y proporciona una ubicación para que se acumulen residuos lejos de zonas de corte.
Tal como se indicó anteriormente, la sección transversal no circular puede estar compuesta de una parte generalmente circular truncada por una zona plana que presenta sección transversal lineal. Es decir, la primera parte de la circunferencia no circular que presenta la superficie de corte 206 es generalmente circular de tal manera que la circunferencia no circular presenta forma de D. La sección transversal no circular, tomada en un plano perpendicular a la longitud del instrumento, puede estar definida por un perímetro que presenta una parte en forma de arco conectada en cada extremo a los extremos de una parte lineal. Mientras que la superficie de corte 206 se extiende alrededor de la circunferencia o el perímetro del instrumento 200 de una manera generalmente circular, el borde del instrumento 200 no presenta forma de arco en sí mismo tal como se muestra en las vistas en sección transversal de las figuras 3B y 3C. La geometría del borde se tiene en cuenta por la configuración de las hojas de corte 208 de la superficie de corte 206.
En una forma de realización preferida, el instrumento endodóncico de la presente invención proporciona una cara o superficie de corte que presenta sección transversal generalmente circular o en forma de arco y se extiende alrededor de una parte de la circunferencia del instrumento, pero está interrumpida, en una ubicación circunferencial del instrumento, mediante una cara o superficie de no contacto, que se extiende helicoidalmente a lo largo de la longitud de corte. El instrumento puede presentar más de una zona o superficie de no contacto y/o más de una superficie de corte, tal como se describe a continuación.
Un procedimiento de realización de un instrumento descrito en la presente memoria, tal como el instrumento 200, implica obtener en primer lugar un sustrato que presenta unos extremos superior e inferior espaciados a lo largo de su eje y una superficie exterior que se estrecha desde el extremo superior hasta el extremo inferior. Una sección transversal del sustrato en un plano perpendicular al eje presenta un perímetro definido por una pluralidad de segmentos lineales y esquinas formadas entre segmentos adyacentes. Es decir, el perímetro puede presentar forma cuadrada, triangular u otra forma en sección transversal poligonal. Este tipo de perímetro puede observarse en las figuras 3B y 3C. El sustrato está configurado de tal manera que el perímetro en sección transversal no rota a lo largo del eje. Dicho de otro modo, el sustrato está conformado como una pirámide que presenta hojas de corte sustancialmente axiales que se extienden generalmente en paralelo a su eje que están definidas por las esquinas del perímetro. Obtener un sustrato de este tipo puede incluir fabricar o adquirir de otro modo el sustrato, que se realiza de metal tal como acero inoxidable, níquel-titanio u otros materiales tal como se describe en la presente memoria.
Después se calienta el sustrato y se gira de modo que las hojas de corte sustancialmente axiales se transforman en unas hojas de corte helicoidales. Esto incluye girar uno de los extremos superior e inferior con respecto al otro para formar una superficie de corte a lo largo de una parte de corte del sustrato. En esta etapa, la superficie de corte se extiende alrededor de la totalidad de una circunferencia del sustrato en una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje. El sustrato puede girarse de modo que un extremo completa dieciséis revoluciones alrededor del eje. Otras configuraciones son posibles, tales como las que giran entre cinco y treinta revoluciones alrededor del eje.
En este punto, se retira material a partir del sustrato en una trayectoria helicoidal a lo largo del eje para formar una superficie de no contacto. Es decir, la ubicación en la que se retira material se desplaza a lo largo de una trayectoria helicoidal de tal manera que la superficie de corte también se extiende helicoidalmente a lo largo del eje. La retirada de material puede incluir amolar, fresar o similares y puede dar como resultado que la superficie de no contacto esté ubicada en o debajo de un diámetro mínimo de la superficie de corte. Esto da como resultado que la circunferencia de una sección transversal de la parte de corte no sea circular. Tal como se indicó anteriormente, esta creación de la superficie de no contacto puede dar como resultado que su trayectoria helicoidal se extienda a lo largo del eje en un primer sentido, y mientras que las hojas de corte helicoidales se extienden, cada una, a lo largo de la superficie de corte en un segundo sentido opuesto al primer sentido.
En otro procedimiento de realización de un instrumento descrito en la presente memoria, después de obtenerse el sustrato descrito anteriormente, puede retirarse material a partir del sustrato en una trayectoria helicoidal a lo largo del eje para formar la superficie de no contacto. Como resultado de que la etapa de retirada se lleve a cabo antes en el procedimiento, la superficie de no contacto es adyacente a una superficie no alterada del sustrato. Después, puede girarse el sustrato para conformar la superficie no alterada para dar una superficie de corte a lo largo de una parte de corte del sustrato de tal manera que la superficie de corte y la superficie de no contacto se extienden ambas helicoidalmente a lo largo del eje. La configuración exacta de la trayectoria helicoidal inicial de la superficie de no contacto se alterará durante este procedimiento, lo cual puede tenerse en cuenta durante la etapa de retirar material a partir del sustrato. A partir de aquí, pueden llevarse a cabo otras etapas tal como se comentó anteriormente.
En las figuras 6 y 7A-C, se muestra otra forma de realización de un instrumento endodóncico 300. El instrumento 300 es de naturaleza similar al instrumento 200, pero incluye múltiples superficies de no contacto que se extienden helicoidalmente a lo largo de la longitud de corte a un paso más pequeño. Entre las superficies de no contacto hay múltiples superficies de corte que también se extienden a lo largo de la longitud de corte. Las superficies de corte 306a y 306b incluyen, cada una, unas hojas de corte 308 que se extienden helicoidalmente a lo largo de la longitud de corte del instrumento 300 y desde un diámetro interno 312 hasta un diámetro externo 314, tal como se muestra en las figuras 7B y 7C. Las superficies de corte 306a y 306b se extienden helicoidalmente a lo largo del instrumento en un primer sentido, mientras que las hojas de corte 308 se extienden helicoidalmente a lo largo del instrumento en un segundo sentido opuesto. Las superficies de corte 306a y 306b se extienden alrededor de partes respectivas de la circunferencia no circular de la parte de corte. Las superficies de no contacto 310a y 310b se extienden helicoidalmente en el primer sentido a lo largo de la longitud del instrumento 300 y pueden extenderse hasta el eje de la parte de corte. Las superficies de no contacto 310a y 310b forman, cada una, unos segmentos lineales que se extienden alrededor de partes respectivas de la circunferencia no circular.
Es decir, la sección transversal no circular del instrumento 300 incluye dos partes generalmente circulares separadas por dos partes lineales. Por tanto, la sección transversal no circular está definida por un perímetro que presenta una primera y segunda partes en forma de arco, mostradas más claramente en las figuras 7B y 7C, que están conectadas a través de partes lineales primera y segunda. Las dos caras de corte generalmente curvadas están posicionadas en una relación circunferencialmente opuesta y a lo largo de la longitud del instrumento, y dos superficies de no contacto están posicionadas entre las caras de corte. Las dos superficies de no contacto se extienden helicoidalmente en paralelo a lo largo de la longitud del instrumento.
De manera importante, la presente invención proporciona una tensión reducida en el diente y en el instrumento de corte durante la extirpación de dentina a partir de un conducto radicular proporcionando por lo menos una zona de no contacto, es decir, una parte del instrumento no entra en contacto con, y no corta, el material de dentina, sino que está rebajada hacia atrás con respecto a la forma en sección transversal circular general del dispositivo para reducir la tensión en el diente, mantener residuos alejados de la cara de corte del dispositivo y reducir los fallos del instrumento.
El tamaño relativo de la(s) superficie(s) de corte frente a la(s) superficie(s) de no contacto puede hacerse variar según se desee. Algunas variaciones entre la superficie de corte y la superficie de no contacto pueden variar en cuanto al tamaño, incluyendo, pero sin limitarse a, una razón de 1:1, 2:1 o 4:1. Estas razones pueden ser una longitud de la(s) superficie(s) de corte generalmente circular(es) de la circunferencia no circular con respecto a una longitud de las superficies de no contacto lineales de la circunferencia no circular. El ángulo y el sentido en el que se extiende helicoidalmente la superficie de no contacto a lo largo de la longitud de corte pueden hacerse variar según se desee. Es decir, la superficie de no contacto puede completar una revolución alrededor del instrumento en 20 mm, y en otra forma de realización la superficie de no contacto puede completar una revolución alrededor del instrumento en 30 mm. La longitud del instrumento puede variar. En una forma de realización, la longitud del instrumento puede estar comprendida entre 5 mm y 80 mm. En otras formas de realización, la longitud puede estar comprendida entre 5 mm y 60 mm, entre 5 mm y 50 mm y entre 15 mm y 40 mm. En una forma de realización, la longitud del instrumento es 25 mm y en otra la longitud es de 40 mm. El diámetro del instrumento también puede variar. En una forma de realización, el diámetro del instrumento puede estar comprendido entre 0.02 mm y 8.0 mm. En otras formas de realización, el diámetro puede estar comprendido entre 0.02 mm y 6.0 mm, entre 0.02 mm y 4.0 mm y entre 0.05 mm y 3.0 mm. En una forma de realización, el instrumento puede estrecharse de manera paralela o simétrica desde de tal manera que el valor del diámetro externo disminuye a lo largo de la sección decreciente en una cantidad igual a entre 0.02 mm y 1.0 mm. Por ejemplo, por cada milímetro de longitud del instrumento, la sección decreciente puede aumentar 0.02 mm. Alternativamente, la sección decreciente puede ser variable de tal manera que diferentes segmentos a lo largo de la longitud del instrumento presentan sección decreciente a diferentes ángulos. La superficie de corte y/o la superficie de no contacto pueden incluir un giro helicoidal “hacia la derecha” o giro helicoidal “hacia la izquierda”.
El instrumento endodóncico puede utilizarse manualmente o mediante un dispositivo eléctrico. Al extenderse la superficie de no contacto en un patrón helicoidal, el instrumento endodóncico se enganchará con toza la zona de la pared de conducto cuando se utilice en un movimiento en vaivén o de picoteo hacia arriba y hacia abajo. En una forma de realización, el instrumento puede utilizarse con una “pieza de mano” en rotación o movimiento en vaivén o de manera manual. Un método de utilización de uno de los instrumentos endodóncicos anteriormente descritos puede incluir insertar la parte de corte del instrumento al menos parcialmente en un conducto radicular, y realizar un movimiento en vaivén del instrumento a lo largo del eje de la parte de corte para extirpar dentina. El procedimiento puede incluir además hacer girar el instrumento alrededor del eje de la parte de corte.
El instrumento está diseñado para engancharse con la estructura de diente en cada punto a lo largo de toda su longitud de manera que garantice tanto el corte como la retirada de residuos simultáneamente. Adicionalmente, es menos probable que el instrumento se fracture durante la utilización debido a la distribución uniforme de fuerzas de torsión a lo largo de la longitud del instrumento.
El instrumento puede estar compuesto de metal, incluyendo, pero sin limitarse a, acero inoxidable, níquel-titanio, Inconel, material cerámico, carburo, aleaciones de metales de hierro, níquel, titanio, tungsteno, cobre, niobio, hafnio, aluminio, latón, bronce, acero galvanizado, acero de alto contenido en carbono y aleaciones y combinaciones de estos materiales. El instrumento también puede estar compuesto de material de plástico, resina y/o material cerámico.
Puede estar previsto un kit que incluye dos o más instrumentos endodóncicos tal como se describió anteriormente, que presentan, cada uno, un tamaño o forma diferente. Esto puede proporcionar a un usuario múltiples opciones de instrumentos durante un procedimiento relacionado.
Diversas formas de realización, incluyendo aquellas según la presente invención, se sometieron a pruebas modelo sólido simuladas por ordenador. Se sometieron a prueba los siguientes tres instrumentos endodóncicos.
Un Primer Diseño Convencional de un ensanchador convencional habitual no presenta una superficie de no contacto. En vez de eso, es un instrumento completamente redondo (360 grados) que solo contiene estrías de corte. El primer diseño convencional presenta más masa que los otros dos diseños descritos a continuación porque no contiene una parte plana amolada, es decir, una superficie de no contacto. El primer diseño convencional presenta un árbol en sección decreciente que se ha girado dieciséis giros para formar estrías en la punta del árbol.
Un Segundo Diseño Convencional es el ensanchador o instrumento mostrado en la figura 1 y presenta un árbol en sección decreciente que se ha girado dieciséis giros para formar estrías en la punta del árbol. El segundo diseño convencional incluye una parte plana en sección decreciente, es decir, una superficie de no contacto, que no es helicoidal y que se extiende por la longitud de las estrías.
El nuevo diseño es tal como se muestra en la figura 2A e incluye el nuevo diseño mejorado con la parte plana helicoidal, es decir, una superficie de no contacto que se extiende helicoidalmente en el primer sentido a lo largo de la longitud del instrumento. El nuevo diseño presenta un árbol en sección decreciente que se ha girado dieciséis giros para formar estrías en la punta del árbol, con una parte plana en sección decreciente helicoidal amolada por la longitud de las estrías en el sentido opuesto a las estrías.
El primer estudio realizado fue un estudio de diseño, en el que se realizaron dos estudios estáticos y dos estudios de fatiga en los tres diseños. En cada caso, se fijó el instrumento mediante su mango y se aplicó una carga uniforme a la zona de estrías del árbol. Se cargó una carga de 25 g (0.055 lbs) en cada diseño hasta el fallo. El factor de seguridad se basa en una carga máxima (45 g o 0.1 lbs) en el instrumento mientras que está en funcionamiento constante en su “ límite de elasticidad” o punto de rotura. Un factor de seguridad menor de uno indica una condición que no llega a ser “segura”.
Los resultados de las pruebas se presentan en la figura 8. El nuevo diseño presentó un rendimiento similar al primer diseño convencional, aunque el nuevo diseño resistió una tensión máxima mayor en comparación con el primer diseño convencional. Esto es debido a la superficie de no contacto helicoidal o parte plana amolada cortada en el sentido opuesto a las estrías espirales. El segundo diseño convencional presenta aproximadamente la mitad de la resistencia de los otros dos diseños, lo cual se debe probablemente a la parte plana en sección decreciente no helicoidal que se extiende por la longitud de las estrías. Esta parte plana retira la mitad del material del árbol debilitando el árbol, en comparación con los otros diseños sometidos a prueba.
El segundo estudio realizado fue un estudio de torsión, en el que se realizó un estudio de torsión estático en los tres diseños. En cada caso, se fijó el instrumento mediante el orificio en su mango y se aplicó una carga de par de torsión a la zona de estrías en el extremo del árbol. Se utilizó una carga de par de torsión de 0.00625 lb-in (0.1 ozin) como carga en la zona de estrías hasta el fallo. Este estudio se realizó para mostrar los instrumentos en el estado de fallo para comparar qué diseño es el más resistente con respecto a la torsión.
Los resultados de las pruebas se presentan en la figura 9. El nuevo diseño presentó un rendimiento similar al primer diseño convencional, aunque el nuevo diseño presenta más desplazamiento y resistió una tensión máxima mayor en comparación con el primer diseño convencional. Esto se debe a la superficie de no contacto helicoidal o parte plana amolada cortada en el sentido opuesto a las estrías espirales. De nuevo, el segundo diseño convencional presenta aproximadamente la mitad de la resistencia de los otros dos diseños, lo cual se debe probablemente a la parte plana en sección decreciente no helicoidal que se extiende por la longitud de las estrías.
En el estudio de diseño, las cargas se aplicaron al borde de corte de cada diseño de herramienta para simular la fuerza de corte aplicada en el borde de corte de la herramienta. En el estudio de torsión, las cargas se aplicaron al borde de corte de cada diseño de herramienta para simular el par de torsión de la fuerza de corte aplicada en el borde de corte de la herramienta. Ambos estudios mostraron lo siguiente. Con el Segundo Diseño convencional, se observa un nivel de tensión mucho mayor que con los otros dos porque el borde de corte discurre por la longitud completa de la estría sin alivio a lo largo del borde de corte. El nuevo diseño presenta un nivel de tensión mayor que el Primer Diseño convencional porque presenta un borde de corte y el primer diseño convencional no presenta un borde de corte. El nuevo diseño presenta un nivel de tensión mucho menor que el segundo diseño convencional porque el borde de corte en el nuevo diseño es helicoidal de modo que hay alivios a lo largo del borde de la superficie de corte reduciendo la fuerza tangencial efectiva aplicada en sentido normal a las estrías espirales.
Basándose en los hallazgos de estos estudios, el nuevo diseño es la mejor herramienta de los tres diseños para cortar. Dado que el nuevo diseño presenta un borde de corte helicoidal, corta de manera más eficiente, extrayendo residuos de corte fuera del orificio a medida que corta. El Primer Diseño Convencional no presenta ningún borde de corte adicional y por tanto, no es tan eficiente.
Debido a su geometría helicoidal, se ha demostrado que el nuevo diseño presenta un rendimiento superior en comparación con los diseños convencionales primero y segundo en cuanto a la eficiencia de corte, resistencia a la torsión, resistencia a la flexión y retirada de residuos. Adicionalmente, el nuevo diseño demostró ser al menos tan resistente como el primer diseño convencional a pesar de presentar menos masa. El Primer Diseño convencional presenta más masa que los otros dos diseños porque no contiene una parte plana amolada. La simulación mostró que, debido a la geometría única y no evidente del nuevo diseño, era al menos tan resistente como el primer diseño convencional al tiempo que presentaba un mejor rendimiento que este último en cuanto a la eficiencia de corte, enganche con el diente y retirada de residuos. Esto se debe a que las fuerzas se distribuyen de manera uniforme a lo largo de la longitud del instrumento en el nuevo diseño. El nuevo diseño también superó al segundo diseño convencional en cuanto a la durabilidad (menos rotura), eficiencia de corte y retirada de residuos, porque los bordes de corte se enganchan con la estructura del diente en 360 grados, así como, hacia arriba y hacia abajo. Por tanto, la introducción de una “parte plana” helicoidal o superficie de no contacto a lo largo de la longitud del instrumento (como en los instrumentos 200 y 300) es una mejora muy significativa que no era evidente de ninguna manera tal como se muestra mediante la simulación informática.
Descripción detallada
La presente invención disfruta de una amplia aplicabilidad industrial incluyendo, pero sin limitarse a, instrumentos y procedimientos relacionados con su utilización dental y endodóncica.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Instrumento endodóncico (200, 300, 1200) que comprende:
una parte de corte que presenta unos extremos superior e inferior (202, 204) espaciados a lo largo de un eje, una superficie de corte (206) que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, y una superficie de no contacto (210) que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje,
en el que una sección transversal de la parte de corte en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular, y
en el que la superficie de corte (206) se extiende alrededor de una primera parte de la circunferencia no circular, y la superficie de no contacto (210) forma un segmento lineal que se extiende alrededor de una segunda parte de la circunferencia no circular,
en el que la superficie de corte (206) incluye unas hojas de corte (208) que se extienden helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte (206),
caracterizado por que la superficie de corte (206) se extiende helicoidalmente a lo largo del eje en un primer sentido, y las hojas de corte (208) se extienden helicoidalmente a lo largo de la superficie de corte (206) en un segundo sentido opuesto al primer sentido.
2. Instrumento (200, 300, 1200) según la reivindicación 1, en el que cada sección transversal de la parte de corte a lo largo del eje en un plano perpendicular al eje presenta una circunferencia no circular.
3. Instrumento (200, 300, 1200) según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que la superficie de no contacto (210) está ininterrumpida a lo largo de la parte de corte.
4. Instrumento (200, 300, 1200) según la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que la superficie de no contacto (1210) está interrumpida a lo largo de la parte de corte en dos o más segmentos.
5. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la primera parte de la circunferencia alrededor de la cual se extiende la superficie de corte (206) es generalmente circular.
6. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la parte de corte incluye asimismo una segunda superficie de corte (306b) que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, y una segunda superficie de no contacto (310b) que se extiende helicoidalmente a lo largo del eje, en el que la circunferencia no circular incluye una tercera parte alrededor de la cual se extiende la segunda superficie de corte (306b) y una cuarta parte alrededor de la cual se extiende la segunda superficie de no contacto (310b) y forma un segundo segmento lineal de la circunferencia.
7. Instrumento (200, 300, 1200) según la reivindicación 6, en el que la tercera parte de la circunferencia alrededor de la cual se extiende la segunda superficie de corte (306b) es generalmente circular.
8. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la parte de corte está compuesta de metal.
9. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la razón de una longitud de la primera parte de la circunferencia no circular con respecto a una longitud de la segunda parte de la circunferencia no circular es de aproximadamente 4:1.
10. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la longitud de la parte de corte está comprendida entre 5 y 80 mm.
11. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el diámetro de la parte de corte está comprendido entre 0.02 y 8.0 mm.
12. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la parte de corte se estrecha desde el extremo superior (202) hasta el extremo inferior (204) de manera que el diámetro del extremo superior (202) sea entre 0.02 y 1.0 mm mayor que un diámetro del extremo inferior (204).
13. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la parte de corte está compuesta de níquel-titanio.
14. Instrumento (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el extremo inferior (204) de la parte de corte es un extremo inferior (204) puntiagudo.
15. Kit que comprende:
dos o más instrumentos endodóncicos (200, 300, 1200) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores que presenta cada uno un tamaño o forma diferente.
ES17767155T 2016-03-15 2017-03-01 Instrumentos endodóncicos no circulares Active ES2829673T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201662308622P 2016-03-15 2016-03-15
US15/408,608 US10561475B2 (en) 2016-03-15 2017-01-18 Non-circular endodontic instruments
PCT/US2017/020097 WO2017160501A1 (en) 2016-03-15 2017-03-01 Non-circular endodontic instruments

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2829673T3 true ES2829673T3 (es) 2021-06-01

Family

ID=59848221

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17767155T Active ES2829673T3 (es) 2016-03-15 2017-03-01 Instrumentos endodóncicos no circulares

Country Status (5)

Country Link
US (1) US10561475B2 (es)
EP (1) EP3429504B1 (es)
CA (1) CA3017585C (es)
ES (1) ES2829673T3 (es)
WO (1) WO2017160501A1 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN207575263U (zh) * 2017-05-24 2018-07-06 常州益锐医疗器材有限公司 一种小平面牙锉
WO2021186224A1 (en) * 2020-03-20 2021-09-23 Yousif Al Raeesi Dana Instrument to bypass fractured fragments of endodontic rotary file in a root canal of a tooth.
WO2022087771A1 (zh) * 2020-10-26 2022-05-05 深圳市雅维医疗器械有限公司 一种多棱锥根管锉

Family Cites Families (30)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US444383A (en) 1891-01-06 Dental nerve-broach
US1067015A (en) 1912-09-24 1913-07-08 William W Fowler Dental broach.
US1527845A (en) 1924-08-21 1925-02-24 Daniel Hal Speed Toothpick
US4260379A (en) 1979-05-17 1981-04-07 Sybron Corporation Endodontic instrument
US4285618A (en) * 1979-10-12 1981-08-25 Shanley Stephen E Jr Rotary milling cutter
US4395167A (en) * 1981-03-09 1983-07-26 National Carbide Tool, Inc. Router especially for use as a fiber-metal cutter
FR2537430B1 (fr) 1982-12-10 1985-12-27 Micro Mega Sa Alesoir dentaire a triple cannelure helicoidale et a pas progressif
US4661061A (en) 1985-07-22 1987-04-28 Howard Martin Four sided root canal rasp for root canal preparation
US4836780A (en) 1986-08-22 1989-06-06 Buchanan L Stephen Anti-curvature dental root canal shaping file
US4990088A (en) 1988-03-24 1991-02-05 Weissman Bernard B Dental tool combining reamer and router
US4934934A (en) 1988-11-04 1990-06-19 Quality Dental Products, Inc. Dental file/reamer instrument
US5527205A (en) 1991-11-05 1996-06-18 Tulsa Dental Products, L.L.C. Method of fabricating an endodontic instrument
JPH0559029U (ja) 1992-01-16 1993-08-03 日本精工株式会社 プランジャ等の往復駆動装置
ATE322222T1 (de) 1995-12-11 2006-04-15 Ormco Corp Endodontie-instrument
US5762497A (en) 1996-03-07 1998-06-09 Tulsa Dental Products Endodontic dental instrument
US6042376A (en) * 1999-03-01 2000-03-28 Essential Dental Systems, Inc. Non-circular endodontic instruments
JP4214284B2 (ja) 1999-12-16 2009-01-28 マニー株式会社 歯科用根管治療器具
US6712611B2 (en) * 2001-10-05 2004-03-30 Ormco Corporation Endodontic instrument with controlled flexibility and method of manufacturing same
US7018205B2 (en) 2002-05-10 2006-03-28 Abelity, Llc Barbed endodontic instrument
US7311522B2 (en) * 2003-03-31 2007-12-25 Miltex Technology Corporation Endodontic instruments and method of manufacturing same
US20050272004A1 (en) * 2004-06-08 2005-12-08 Ormco Corporation Non-landed endodontic instrument and methods of making such endodontic instruments
EP1709934B1 (en) * 2005-04-08 2011-03-30 Michael J. Scianamblo Bending endodontic instruments
US20060246394A1 (en) 2005-04-27 2006-11-02 Giuseppe Cantatore Endodontic files having improved lateral and torsional flexibility
US7300281B2 (en) 2005-08-02 2007-11-27 Giuseppe Cantatore Endodontic file having bi-directional scraping edges
US7621699B2 (en) * 2006-07-11 2009-11-24 Robert Bosch Gmbh Abrasive coated fluted bit with recesses
TWI363161B (en) 2006-07-26 2012-05-01 Ind Tech Res Inst Light emitting diode lighting module with improved heat dissipation structure
US20080176191A1 (en) * 2007-01-22 2008-07-24 Endodontic Educational Seminars, Llc Endodontic rotary instruments for preparing root canal spaces
US8047842B2 (en) 2008-08-18 2011-11-01 Johnson William B Reciprocal reverse rotation endodontic file
FR2951067B1 (fr) 2009-10-08 2012-04-06 Micro Mega Int Mfg Sa Alesoir a canaux comprenant une pluralite de levres de coupe helicoidales
DE102010026334B4 (de) * 2010-07-07 2014-10-23 Gebr. Brasseler Gmbh & Co. Kg Dentalwerkzeug

Also Published As

Publication number Publication date
EP3429504B1 (en) 2020-08-19
EP3429504A1 (en) 2019-01-23
CA3017585A1 (en) 2017-09-21
CA3017585C (en) 2021-01-05
WO2017160501A1 (en) 2017-09-21
EP3429504A4 (en) 2019-03-13
US10561475B2 (en) 2020-02-18
US20170265964A1 (en) 2017-09-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2211511T3 (es) Insstrumentos endodonticos no circulares.
ES2794929T3 (es) Instrumento para perforar los conductos radiculares dentales
ES2829673T3 (es) Instrumentos endodóncicos no circulares
ES2223394T3 (es) Instrumentos de tratamiento endodontico.
US7270541B1 (en) Endodontic files having variable helical angle flutes
US20050272004A1 (en) Non-landed endodontic instrument and methods of making such endodontic instruments
EP2401981B1 (en) Gutta-percha remover
JP2000515395A (ja) 歯内治療器具
ES2730698T3 (es) Cortador de accionamiento giratorio para odontología
ES2294495T3 (es) Instrumento para el escariado de canales radiculares.
JP5856639B2 (ja) 改良された先端形状を有する歯科用ファイル
EP3651682B1 (en) Endodontic instrument
WO2021070680A1 (ja) 歯科用ファイル
ES2430859T3 (es) Escariador con cuchilla perfeccionada para instrumentos de Ni-Ti para preparación de endodoncias
JP2021142223A (ja) 歯科用ファイル
JP2015524681A (ja) 根管に穿孔するための歯内治療器具
Mittal et al. Sword of Endodontist: A Review
US20150056571A1 (en) Cross-Fluted Endodontic Instrument
US20170143451A1 (en) Cross-Fluted Endodontic Instrument
Biradar et al. Fundamental design features of NiTi instruments;-A Review
WO2023172494A1 (en) Endodontic instrument with enlarged chip space and reduced torque strength