ES2294495T3 - Instrumento para el escariado de canales radiculares. - Google Patents

Instrumento para el escariado de canales radiculares. Download PDF

Info

Publication number
ES2294495T3
ES2294495T3 ES04728312T ES04728312T ES2294495T3 ES 2294495 T3 ES2294495 T3 ES 2294495T3 ES 04728312 T ES04728312 T ES 04728312T ES 04728312 T ES04728312 T ES 04728312T ES 2294495 T3 ES2294495 T3 ES 2294495T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
instrument
zone
instrument according
phi
distal
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04728312T
Other languages
English (en)
Inventor
Olivier Breguet
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2294495T3 publication Critical patent/ES2294495T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C5/00Filling or capping teeth
    • A61C5/40Implements for surgical treatment of the roots or nerves of the teeth; Nerve needles; Methods or instruments for medication of the roots
    • A61C5/42Files for root canals; Handgrips or guiding means therefor

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Dental Tools And Instruments Or Auxiliary Dental Instruments (AREA)
  • Paper (AREA)
  • Measurement And Recording Of Electrical Phenomena And Electrical Characteristics Of The Living Body (AREA)
  • Radar Systems Or Details Thereof (AREA)
  • Measurement Of Velocity Or Position Using Acoustic Or Ultrasonic Waves (AREA)
  • Perforating, Stamping-Out Or Severing By Means Other Than Cutting (AREA)

Abstract

Instrumento para el escariado de canales radiculares, especialmente un instrumento de escariado flexible destinado a accionarse mecánicamente mediante un motor eléctrico, comprendiendo este instrumento (10) un tramo (11) de extremo dispuesto para montarse en un mandril accionado por dicho motor eléctrico, una zona (14) proximal adyacente a dicho tramo (11) de extremo, una zona (13) central que prolonga la zona proximal y una zona (12) distal que prolonga la zona (13) central y dispuesta para garantizar el guiado del instrumento en un canal radicular, caracterizado porque la cubierta (20) de las zonas proximal, central y distal presenta una forma general de cono invertido, correspondiendo la parte de mayor sección a la zona (12) distal y correspondiendo la parte de sección más pequeña a la zona (14) proximal.

Description

Instrumento para el escariado de canales radiculares.
Campo técnico
La presente invención se refiere a un instrumento para el escariado de canales radiculares, especialmente un instrumento de escariado flexible destinado a accionarse mecánicamente mediante un motor eléctrico, comprendiendo dicho instrumento un tramo de extremo dispuesto para montarse en un mandril accionado por dicho motor, una zona proximal adyacente a dicho tramo de extremo, una zona central que prolonga la zona proximal y una zona distal que prolonga la zona central y dispuesta para garantizar el guiado del instrumento en un canal radicular.
Técnica anterior
La limpieza y la formación de los canales radiculares para alojar las sustancias de obturación se realizan utilizando instrumentos de escariado que presentan una parte activa cónica y que comprenden una o varias aristas de corte enrolladas de manera helicoidal a lo largo de dicha parte activa. Este tipo de instrumentos dentales se ilustra por ejemplo en las patentes US 4.260.379 y CH513640, y la publicación internacional WO 00/59399. Dado que los canales radiculares raramente son rectos y presentan a menudo curvas importantes, los instrumentos de escariado, también denominados limas endodónticas, deben ser flexibles. Esta es la razón por la que el material utilizado para la fabricación de los instrumentos ha pasado del acero inoxidable al níquel-titanio.
Las limas endodónticas se diseñan para una utilización manual o para una utilización mecánica. Cuando se accionan mediante un motor eléctrico, el níquel titán es obligatorio a causa de la fatiga cíclica que aparece durante la utilización en los canales curvos. En la técnica de rotación continua, la lima gira a velocidad lenta (por ejemplo entre 100 y 2000 revoluciones por minuto) y avanza en la apertura del canal. La zona activa de la lima corta o raspa las paredes del canal radicular. Esta zona de longitud reducida al principio de una intervención, se extiende cada vez más cuando la lima avanza en el canal. El par de accionamiento que debe aplicarse a la lima con el fin de superar las fuerzas de fricción crecientes y de hacer girar la lima a la velocidad deseada durante su avance aumenta cada vez más. Cuanto mayor es la progresión en el canal más aumenta el riesgo de bloqueo o de atornillado de la lima. Cuando se produce este caso, el par aplicado a la lima aumenta bruscamente y la lima corre el riesgo de romperse. La rotura de la lima en el canal radicular es el accidente que teme el dentista, porque la punta rota es generalmente
irrecuperable.
Por otro lado, los instrumentos actualmente disponibles en el mercado para la puesta en práctica de la nueva técnica de utilización de limas de accionamiento mecánico se derivan directamente de los instrumentos tradicionales de forma helicoidal, especialmente los descritos en las patentes CH 513 640 y US 4 238 989. Precisamente debido a esta forma helicoidal aparece el efecto de atornillado y de bloqueo y se termina inevitablemente con una fractura instrumental.
Con el fin de evitar este fenómeno de atornillado/bloqueo indeseable, los fabricantes de instrumentos endodónticos han aportado algunas soluciones.
Una de estas soluciones consiste en hacer romas de manera más o menos marcada las aristas de corte del instrumento con el fin de evitar que corten la materia y taladren un paso en la sustancia que se encuentra en el canal o que constituye las paredes de este último. Otra solución consiste en prever un testigo concéntrico importante denominado plano radial. Estas tecnologías se ilustran por ejemplo mediante la patente americana US 6.704.209.
La eliminación al menos parcial de la tendencia al atornillado se obtiene mediante un método de trabajo denominado método "crown-crown" que consiste en realizar el escariado del canal con instrumentos de diferentes conicidades comenzando por los instrumentos más cónicos. De esta manera, el esfuerzo de fricción que induce tensiones importantes se limita a una zona de longitud pequeña de la parte activa del instrumento e impide la "envoltura" de este último.
Estos planteamientos se han mostrado a menudo ineficaces para evitar el efecto de atornillado y además, reducen la eficacia de la función de corte del instrumento, lo que tiene como consecuencia aumentar el par de trabajo y un riesgo de rotura mayor.
Teniendo en cuenta los inconvenientes anteriores y los riesgos inducidos por estos nuevos métodos de trabajo, se comprueba que la ganancia de tiempo realizada respecto a los métodos tradicionales es casi nula. Además, el trabajo del profesional continúa siendo delicado y requiere una destreza determinada para evitar los riesgos de atornillado/bloqueo y las consecuencias que este accidente puede tener para el paciente.
No obstante, determinados perfeccionamientos aportados a los instrumentos demuestran que el método de escariado giratorio con accionamiento mecánico puede generar una ganancia de tiempo, mayor comodidad de trabajo a la vez que se mejora la calidad del trabajo realizado especialmente respetando la trayectoria natural del canal. Las mejoras deben permitir vigilar la fatiga cíclica de los instrumentos, controlar las fuerzas de fricción e impedir el atornillado que conduce al bloqueo del instrumento y que puede conllevar la rotura.
\global\parskip0.920000\baselineskip
Con el fin de evitar la fatiga del metal con el que se realizan los instrumentos, denominada fatiga cíclica, el método más fiable sería sin duda utilizar los instrumentos una única vez. Sin embargo, esta medida no sería muy económica, y ciertamente no se justificaría desde un punto de vista técnico, ya que la fatiga cíclica es diferente según la curva del canal en el que tiene lugar la intervención. Además, cada instrumento sufre una fatiga diferente según su dimensión, su conicidad, el par de trabajo y su velocidad de rotación.
La publicación WO 01/10329 describe un medio de marcación asociado al instrumento que permite acumular índices de fatigas sucesivos después de diversas utilizaciones de este instrumento. Este medio simple es muy eficaz y constituye una herramienta fiable de evaluación de la fatiga cíclica durante la vida de un instrumento del tipo lima endodóntica. Ofrece un control de la fatiga del metal permitiendo a la vez registrar el "servicio" del instrumento y conservar esta información hasta prescindir de él definitivamente.
El par que debe aplicarse a la lima aumenta cada vez más durante su progresión en el canal. Para limitar el riesgo de atornillado, la publicación internacional WO 02/065938 describe un instrumento de escariado que presenta una forma helicoidal particular. Cada lima comprende tres o cuatro aristas de corte cortantes a lo largo de toda la parte activa. Cada arista describe una trayectoria ondulada y helicoidal dispuesta en el interior de una cubierta cónica. De esta manera, ninguna arista de corte está continuamente en contacto con la cubierta cónica, sino solamente en determinados puntos específicos, lo que evita una progresión importante del par de accionamiento del instrumento en función de la profundidad de penetración en el canal radicular. Por este hecho, las fuerzas de fricción disminuyen considerablemente y el efecto de atornillado puede evitarse eligiendo minuciosamente los diferentes pasos y los ángulos de hélice de los instrumentos a lo largo de toda la parte activa de este instrumento. Otro medio para evitar el atornillado es la utilización de un instrumento que comprenda una hélice de paso alterno tal como la descrita en la publicación europea EP 0 890 403 A1.
Se comprueba no obstante que en la práctica un determinado número de instrumentos se rompen durante su utilización. El análisis de las causas de rotura lleva a la conclusión de que una gran parte de las roturas instrumentales se debe a no respetar las reglas de utilización, es decir a la regulación de los parámetros y de las formas de utilización que son los siguientes:
-
Velocidad de trabajo (T/min del instrumento)
-
Presión apical
-
Movimiento de vaivén
-
Duración del trabajo
-
Fatiga del metal
-
Progresión
La velocidad de rotación del instrumento durante el trabajo (100 a 2000 revoluciones/min.) puede controlarse fácilmente utilizando los nuevos conjuntos motor/contra-ángulo propuestos por numerosos fabricantes.
La presión apical que va a aplicarse puede variar enormemente de un tipo de instrumento a otro y también de una referencia de instrumento a otra en una misma gama. Para determinados instrumentos que tienen una gran tendencia al atornillado la presión es de hecho una fuerza de retención. Para determinados instrumentos conocidos, la presión que el profesional debe ejercer para progresar de manera segura, es comparable a la presión ejercida para escribir con un lápiz. El movimiento de vaivén permite la evacuación de los residuos y evita que la fatiga del instrumento debida a las tensiones a las que está sometido se localice en el mismo lugar en este instrumento. La regla que hay que aplicar es jamás permanecer en posición estacionaria en el canal. La eficacia de los instrumentos mencionados anteriormente permite acortar el tiempo de trabajo y, de este modo, disminuir la fatiga del metal.
La progresión del instrumento desde la entrada hacia el extremo del canal debe hacerse de tal manera que el instrumento retire una cantidad de materia razonable en cada revolución y que los residuos se evacuen adecuadamente. Cuanto más rápida es la velocidad de progresión para una velocidad de rotación dada, más importante es la cantidad de materia retirada por revolución. Es evidente que existe un límite de velocidad de progresión para una velocidad de rotación dada. Este límite es a menudo difícil de evaluar para el profesional debido a que tiene en las manos un instrumento de tipo contra-ángulo motorizado de alta potencia en relación a la resistencia de las limas ortodónticas. Con este equipo ya no tiene la sensibilidad tan apreciada que tenía con los instrumentos manuales.
Mediante una formación adecuada de los profesionales es posible tener un alto control de algunos de los parámetros especificados anteriormente. Por el contrario, para la presión apical y la velocidad de progresión es más difícil dar reglas precisas de utilización. Durante las demostraciones los ensayos se realizan en bloques de materiales plásticos y se comprueba que determinadas personas tienen un determinado sentido mecánico y una determinada sensibilidad que les evita superar los límites de resistencia del material. Otras personas por el contrario no presentan estas cualidades y no perciben la resistencia de los materiales y sobreestiman el trabajo que la lima puede efectuar en un tiempo dado. El hecho de disponer de una herramienta de accionamiento, un contra-ángulo de alta potencia que permitiría perforar orificios en el metal, no facilita esta toma de conciencia.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Para tratar de encontrar una solución a estos inconvenientes, los fabricantes de dispositivos de accionamiento motorizados han desarrollado un nuevo tipo de motor con control de par. Este control permite detener la rotación de la lima cuando el par de trabajo se vuelve muy grande.
La idea parece buena a priori pero, en la práctica, el aumento de seguridad que pensábamos alcanzar utilizando motores con control de par se revela engañoso e incluso peligroso.
En efecto, todos los instrumentos endodónticos utilizados para la limpieza de los canales radiculares son cónicos. La conicidad está sensiblemente comprendida entre el 2% y el 12%. Es necesario precisar también que, según las estadísticas, la mayor parte de las roturas de instrumentos se producen en el nivel del primer tercio de la longitud de la lima partiendo de la punta. En realidad, se comprueba que los sistemas de accionamiento con control de par sólo son una solución parcial. En efecto, para que la seguridad sea máxima, el par máximo proporcionado por el sistema de accionamiento, denominado contra-ángulo, debería corresponder al par de rotura en la punta del instrumento. Si se programa el contra-ángulo sobre la base del valor de este par, que es muy pequeño, se observa que el profesional ya no puede trabajar porque el motor se bloquea en cuanto el instrumento se engancha a una determinada profundidad en el canal. Este bloqueo sobreviene más o menos rápidamente en función de la conicidad del instrumento y de la fuerza de corte del instrumento. Para que el trabajo pueda continuar, el par de trabajo debe aumentarse en gran medida, especialmente para los instrumentos que tengan una fuerza pequeña de corte. Por esto, en la práctica, debido a esta regulación del límite del par de torsión, los instrumentos no están, en la mayoría de los casos, protegidos contra la rotura por torsión hasta aproximadamente la primera mitad de su parte activa. Esta protección puede ser todavía menor en los casos de instrumentos de conicidad progresiva.
Para que el método de escariado giratorio de accionamiento mecanizado se convierta en una solución utilizada universalmente por los generalistas y no solamente por los especialistas en endodoncia, es necesario que la "rotura instrumental" debida a las causas enumeradas anteriormente se reduzca todavía más. Para ello, es indispensable que se cumplan las condiciones siguientes:
-
el par de trabajo debe corresponder al par de rotura en el nivel de la punta del instrumento,
-
el riesgo de atornillado debe reducirse a cero,
-
el riesgo de envoltura debe ser nulo,
-
debe garantizarse la gestión de la fatiga del material utilizado para el instrumento,
-
debe circunscribirse la utilización del instrumento en una secuencia estándar,
-
debe garantizarse el guiado de la punta del instrumento.
Exposición de la invención
La presente invención se propone paliar el conjunto de inconvenientes mencionados anteriormente y proporcionar los medios que permitan cumplir con las condiciones enunciadas para que el método de escariado giratorio de accionamiento mecanizado pueda convertirse en una solución universalmente fiable que permita a la vez mejorar la calidad del trabajo realizado por el profesional, suprimir los riesgos para el paciente y esto en condiciones económicas ventajosas.
Este objetivo se logra mediante el instrumento según la invención tal como se define en el preámbulo y que se caracteriza porque la cubierta de las zonas proximal, central y distal presenta una forma general de cono invertido, correspondiendo la parte de mayor sección a la zona distal y correspondiendo la parte de sección más pequeña a la zona proximal.
Según un primer modo de realización, dicha cubierta presenta una forma de tronco de cono y comprende un ángulo de vértice idéntico en toda su longitud.
Según un segundo modo de realización, dicha cubierta está constituida por varios tramos yuxtapuestos en la prolongación axial uno de otro, teniendo cada uno de dichos tramos la forma de un tronco de cono y comprendiendo cada uno de dichos troncos de cono un ángulo de vértice diferente, correspondiendo el ángulo de vértice más grande a la zona distal, correspondiendo el ángulo de vértice más pequeño a la zona proximal y correspondiendo los ángulos de vértice intermedios a la zona central.
Según un tercer modo de realización, el ángulo de la cubierta con respecto al eje del instrumento es progresivamente y regularmente decreciente desde la zona distal hasta la zona proximal.
De manera preferible, el instrumento comprende una zona de unión entre dicha zona proximal y dicho tramo de extremo, comprendiendo dicha zona de unión un punto de rotura calibrada para romperse cuando se aplica un par de accionamiento predeterminado.
Según una primera construcción, dicho punto de rotura está constituido por un segmento que tiene una sección reducida.
Según una segunda construcción, dicho punto de rotura está constituido por una modificación de la naturaleza y/o de la estructura del material del instrumento.
Según una tercera construcción, dicho punto de rotura está constituido por al menos una muesca periférica realizada en dicha zona de unión.
De manera preferible, dicho par de accionamiento predeterminado corresponde al par de rotura de la zona distal del instrumento.
Con el fin de favorecer el guiado del instrumento, dicha zona distal comprende ventajosamente una punta redondeada.
Según una forma de construcción particularmente ventajosa, dicha zona central tiene una sección poligonal y comprende acanaladuras con aristas de corte vivas de forma sensiblemente helicoidal.
Según una variante, dicha zona central activa puede presentar una sección poligonal y comprende acanaladuras con aristas de corte romas de forma sensiblemente helicoidal.
De manera muy ventajosa, dicha zona central comprende tramos de evacuación y tramos de trabajo, teniendo los tramos de evacuación una sección inferior a la de los tramos de trabajo.
Según otra variante de realización, dicha zona central comprende tramos helicoidales y tramos rectilíneos.
Breve descripción de los dibujos
La presente invención y sus principales ventajas serán más evidentes en la descripción de diferentes modos de realización, en referencia a los dibujos adjuntos, en los que:
la figura 1 representa una vista de una primera forma de realización del instrumento según la invención,
la figura 2 representa una vista de una segunda forma de realización del instrumento según la invención,
la figura 3 representa una vista de una tercera forma de realización del instrumento según la invención,
la figura 4 representa una vista de una cuarta forma de realización del instrumento según la invención,
la figura 5 representa una vista esquemática que ilustra un modo de realización particular del instrumento según la invención, y
la figura 6 representa una vista esquemática que ilustra otro modo de realización particular del instrumento según la invención.
Manera(s) de realizar la invención
En referencia a las figuras, el instrumento 10 representado comprende, en todas sus variantes de realización, un tramo 11 de extremo dispuesto para montarse en un mandril accionado por un motor eléctrico (no representado), una zona 12 distal, una zona 13 central y una zona 14 proximal. La zona distal que se encuentra opuesta al tramo 11 de extremo está dispuesta para asegurar el guiado del instrumento en un canal radicular. Esta zona se termina mediante un extremo 15 redondeado, lo que permite garantizar un guiado eficaz y seguro evitando que el instrumento se clave en las paredes del canal y que su progresión se bloquee. En los ejemplos ilustrados por las figuras 1 y 2, la zona 13 central tiene una sección poligonal y comprende acanaladuras 16 con aristas de corte vivas de forma sensiblemente helicoidal. En los ejemplos representados por las figuras 3 y 4, la zona 13 central tiene una sección poligonal y comprende acanaladuras 16 dotadas de partes 16a helicoidales que se alternan con partes 16b rectilíneas. Esta alternancia permite reducir la tendencia al atornillado del instrumento. Las acanaladuras pueden ser cortantes o romas según las utilizaciones. Estas dos formas de realización pueden utilizarse según la naturaleza de los trabajos que deben realizarse o según los hábitos de trabajo del personal asistente.
En los ejemplos ilustrados por las figuras 1 a 4, la cubierta 20 de las zonas 12 distal, 13 central y 14 proximal presenta una forma general de cono invertido, correspondiendo la parte de sección más grande a la zona 12 distal y correspondiendo la parte de sección más pequeña a la zona 14 proximal. Para todos estos ejemplos, esta cubierta presenta una forma de tronco de cono y comprende un ángulo \Phi de vértice idéntico en toda su longitud.
En el ejemplo de realización ilustrado por la figura 5, el ángulo de la cubierta 20 respecto al eje del instrumento 10 es progresivamente y regularmente decreciente desde la zona 12 distal hacia la zona 14 proximal. El instrumento comprende un tramo A que reagrupa la zona 12 distal y la zona 13 central y un tramo B que corresponde sensiblemente a la zona proximal adjunta al tramo 11 de extremo. Según una variante concebible, la parte de la cubierta 20 correspondiente al tramo B puede tener una sección constante, es decir presentar una forma cilíndrica. No obstante, según la variante de realización más habitual, la variación regular del ángulo en el centro se extiende por toda la longitud de la cubierta. En otras palabras, el cono invertido tiene un ángulo de vértice progresivamente creciente desde la zona proximal a la zona distal.
En el ejemplo de realización ilustrado por la figura 6, la cubierta está constituida por varios tramos C, D, E y F yuxtapuestos en la prolongación axial uno del otro, teniendo cada uno de estos tramos sensiblemente la forma de un tronco de cono y teniendo cada uno de estos troncos de cono un ángulo de vértice \Phi_{1}, \Phi_{2}, \Phi_{3} y \Phi_{4} diferente, correspondiendo el ángulo de vértice más grande \Phi_{1} a la zona 12 distal, correspondiendo el ángulo de vértice más pequeño \Phi_{4} a la zona 14 proximal y correspondiendo los ángulos de vértice intermedios \Phi_{2} y \Phi_{3} a la zona 13 central.
En todos los ejemplos representados, el instrumento 10 comprende una zona 17 de unión entre dicha zona 14 proximal y dicho tramo 11 de extremo, comprendiendo dicha zona 17 de unión un punto de rotura calibrado para romperse cuando se aplica un par de accionamiento predeterminado.
En las formas de realización representadas por las figuras 1 y 3 por ejemplo, dicho punto de rotura está constituido por una sección reducida en el nivel de la zona 17 de unión. Esta sección reducida se obtiene por ejemplo gracias a un mecanizado apropiado en el momento del corte del perfil del instrumento y en particular de las acanaladuras 16 con aristas de corte del instrumento en la zona 13 central.
En las formas de realización representadas por las figuras 2 y 4, dicho punto de rotura en la zona 17 de unión se obtiene por ejemplo mediante un mecanizado de al menos una ranura 18 periférica realizada preferiblemente en el momento del corte del perfil del instrumento y en particular de las acanaladuras 16 con aristas de corte del instrumento.
El punto de rotura en la zona 17 de unión podría realizarse también mediante una modificación de la estructura o de la naturaleza del material utilizado para realizar el instrumento.
La ventaja de todas estas formas de realización, sea cual sea el perfil de las zonas distal, central y proximal es que, si se supera el par de referencia dado en el contra-ángulo, el instrumento se rompe justo al final de la parte activa, por un lugar accesible por el profesional, lo que le permite retirar el instrumento del canal sin ningún problema. Incluso si la rotura se debe a un uso indebido, siempre es posible para el profesional recuperar el instrumento sin daño irreversible.
El valor del ángulo del cono invertido cuyas variantes de formas se han descrito anteriormente, puede ser diferente según los instrumentos. Se prevé realizar gamas de instrumentos que tengan ángulos más o menos abiertos. Los instrumentos ilustrados por las figuras 1 y 2 en particular tienen una forma de acanaladuras prevista para empujar las virutas hacia el exterior del orificio y que, además, está adaptada para anular cualquier efecto de atornillado y de envoltura. El principio de cono invertido puede aplicarse ventajosamente a los instrumentos de escariado radiculares de cualquier tipo. El número de acanaladuras, la forma de las mismas y los ángulos de corte pueden ser cualesquiera. El principio está particularmente adaptado al uso de accionamientos motorizados que utilizan un contra-ángulo.
Se observará que el canal radicular debe ser cónico al final de la preparación en previsión de su obturación. El instrumento de cono invertido descrito anteriormente está destinado a utilizarse únicamente en un momento definido en la secuencia de preparación, en particular para el primer paso con el fin de asegurar el paso de instrumentos cónicos. Se circunscribe en una gama de instrumentos de tratamiento que complementa a otros instrumentos y permite un trabajo de preparación que permite suprimir los riesgos de atornillado y de rotura.

Claims (14)

1. Instrumento para el escariado de canales radiculares, especialmente un instrumento de escariado flexible destinado a accionarse mecánicamente mediante un motor eléctrico, comprendiendo este instrumento (10) un tramo (11) de extremo dispuesto para montarse en un mandril accionado por dicho motor eléctrico, una zona (14) proximal adyacente a dicho tramo (11) de extremo, una zona (13) central que prolonga la zona proximal y una zona (12) distal que prolonga la zona (13) central y dispuesta para garantizar el guiado del instrumento en un canal radicular, caracterizado porque la cubierta (20) de las zonas proximal, central y distal presenta una forma general de cono invertido, correspondiendo la parte de mayor sección a la zona (12) distal y correspondiendo la parte de sección más pequeña a la zona (14) proximal.
2. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha cubierta (20) presenta una forma de tronco de cono y comprende un ángulo de vértice (\Phi) idéntico en toda su longitud.
3. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha cubierta (20) está constituida por varios tramos (C, D, E, F) yuxtapuestos en la prolongación axial uno del otro, teniendo dichos tramos cada uno la forma de un tronco de cono y comprendiendo cada uno de estos troncos de cono un ángulo de vértice (\Phi_{1}, \Phi_{2}, \Phi_{3}, \Phi_{4}) diferente, correspondiendo el ángulo de vértice más grande (\Phi_{1}) a la zona (12) distal, correspondiendo el ángulo de vértice más pequeño (\Phi_{4}) la zona (14) proximal y correspondiendo los ángulos de vértice intermedios (\Phi_{2} y \Phi_{3}) a la zona (13) central.
4. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque el ángulo de la cubierta (20) con respecto al eje del instrumento es progresivamente y regularmente decreciente desde la zona (12) distal hacia la zona (14) proximal.
5. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende una zona (17) de unión entre dicha zona (14) proximal y dicho tramo (11) de extremo, comprendiendo dicha zona de unión un punto de rotura calibrado para romperse cuando se aplica un par de accionamiento predeterminado.
6. Instrumento según la reivindicación 5, caracterizado porque dicho punto de rotura está constituido por un segmento que tiene una sección reducida.
7. Instrumento según la reivindicación 5, caracterizado porque dicho punto de rotura está constituido por una modificación de la naturaleza y/o de la estructura del material del instrumento.
8. Instrumento según la reivindicación 5, caracterizado porque dicho punto de rotura está constituido por al menos una ranura (18) periférica realizada en dicha zona (17) de unión.
9. Instrumento según la reivindicación 5, caracterizado porque dicho par de accionamiento predeterminado corresponde al par de rotura de la zona distal del instrumento.
10. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque la zona (12) distal comprende una punta (15) redondeada.
11. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha zona (13) central tiene una sección poligonal y comprende acanaladuras (16) con aristas de corte vivas de forma sensiblemente helicoidal.
12. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha zona (13) central tiene una sección poligonal y comprende acanaladuras (16) con aristas de corte romas de forma sensiblemente helicoidal.
13. Instrumento según la reivindicación 8, caracterizado porque dicha zona (13) central comprende tramos de evacuación y tramos de trabajo, teniendo los tramos de evacuación una sección inferior a la de los tramos de trabajo.
14. Instrumento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha zona (13) central comprende tramos (16a) helicoidales y tramos (16b) rectilíneos.
ES04728312T 2003-04-24 2004-04-20 Instrumento para el escariado de canales radiculares. Expired - Lifetime ES2294495T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0305019A FR2854054B1 (fr) 2003-04-24 2003-04-24 Instrument pour l'alesage de canaux radiculaires
FR0305019 2003-04-24

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2294495T3 true ES2294495T3 (es) 2008-04-01

Family

ID=33104360

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04728312T Expired - Lifetime ES2294495T3 (es) 2003-04-24 2004-04-20 Instrumento para el escariado de canales radiculares.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US7704075B2 (es)
EP (1) EP1615580B1 (es)
JP (1) JP4653071B2 (es)
AT (1) ATE374581T1 (es)
CA (1) CA2521793C (es)
DE (1) DE602004009300T2 (es)
DK (1) DK1615580T3 (es)
ES (1) ES2294495T3 (es)
FR (1) FR2854054B1 (es)
PL (1) PL1615580T3 (es)
WO (1) WO2004093712A1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20070207439A1 (en) * 2006-03-03 2007-09-06 Lynch Robert P Endodontic file having a taper defined by a continuously changing concavity
JP5233016B2 (ja) * 2007-05-30 2013-07-10 マニー株式会社 歯科用の回転駆動切削具
US20100003637A1 (en) * 2008-07-03 2010-01-07 Johnson William B Dental File with Improved Tip Configuration
US8899980B2 (en) * 2012-06-04 2014-12-02 Star Generation Limited Bone powder filling tool for dental implant
WO2014118587A1 (fr) 2013-01-30 2014-08-07 Maillefer Instruments Holding Sàrl Instrument pour l'alésage des canaux radiculaires dentaires
EP3035871B1 (en) * 2013-08-21 2019-05-29 Michael J. Scianamblo Bone drill
KR101717084B1 (ko) * 2015-08-31 2017-03-20 주식회사 제노스 치아 임플란트 식립용 드릴링 드라이버
ES2677998B1 (es) * 2017-02-07 2019-05-20 Vogul S L U Destornillador para implantes dentales
EP3781048A4 (en) 2018-04-18 2021-06-16 Michael J. Scianamblo BONE MATTER COLLECTION DEVICES
CN115337120B (zh) * 2022-08-22 2023-08-22 常州益锐医疗器材有限公司 根管锉

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US1198690A (en) * 1914-09-14 1916-09-19 James B Blackman Adjustable coal-boring auger.
NL84344C (es) * 1954-01-13
DE1209243B (de) * 1960-05-10 1966-01-20 Brasseler Geb Bohrer fuer zahnaerztliche Zwecke
CH513640A (de) * 1970-12-09 1971-10-15 Corneo Edgardo Instrument zum Plombieren des Zahnwurzelkanals
US4260379A (en) * 1979-05-17 1981-04-07 Sybron Corporation Endodontic instrument
US4538989A (en) * 1979-10-01 1985-09-03 Dentsply International, Inc. Dental reamer
JPS5919120U (ja) * 1982-07-29 1984-02-06 株式会社松谷製作所 根管切削具
JPH01101510U (es) * 1987-12-25 1989-07-07
CH692484A5 (fr) * 1997-05-15 2002-07-15 Jean Claude Rouiller Outil rotatif de perçage.
US6074209A (en) * 1998-10-06 2000-06-13 Tulsa Dental Products Inc. Reduced torque endodontic file
US6299445B1 (en) 1999-04-08 2001-10-09 Ormco Corporation Endodontic instrument, instrument blank and method of manufacture
US6293795B1 (en) * 1999-07-13 2001-09-25 Dentsply Research & Development Corp. Rotary handpiece for endodontic instrumentation
FR2797324B1 (fr) 1999-08-06 2002-04-12 Jean Claude Rouiller Dispositif et procede de controle de la fatigue d'un instrument odontologique
US6579092B1 (en) * 1999-08-09 2003-06-17 Lightspeed Technology, Inc. Endodontic instruments with means for breakage containment
FR2821000B1 (fr) 2001-02-20 2003-08-22 Jean Claude Rouiller Instrument d'alesage, en particulier pour l'alesage de canaux dentaires
US7094055B2 (en) * 2001-05-30 2006-08-22 Steven Senia Endodontic reamer and a method for manufacturing endodontic reamers and files

Also Published As

Publication number Publication date
DK1615580T3 (da) 2008-02-11
FR2854054A1 (fr) 2004-10-29
US7704075B2 (en) 2010-04-27
EP1615580A1 (fr) 2006-01-18
EP1615580B1 (fr) 2007-10-03
CA2521793A1 (fr) 2004-11-04
PL1615580T3 (pl) 2008-02-29
ATE374581T1 (de) 2007-10-15
FR2854054B1 (fr) 2005-07-08
WO2004093712A1 (fr) 2004-11-04
DE602004009300D1 (de) 2007-11-15
DE602004009300T2 (de) 2008-07-10
CA2521793C (fr) 2010-06-29
US20070082318A1 (en) 2007-04-12
JP4653071B2 (ja) 2011-03-16
JP2006524070A (ja) 2006-10-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2211511T3 (es) Insstrumentos endodonticos no circulares.
ES2223394T3 (es) Instrumentos de tratamiento endodontico.
US6976844B2 (en) Ultrasonic microtube dental instruments and methods of using same
ES2212170T3 (es) Barrena con estrias que tienen secciones helicoidales y rectas alternadas.
ES2291450T3 (es) Instrumento de escariado, en particular para el escariado de canales dentales.
ES2294495T3 (es) Instrumento para el escariado de canales radiculares.
US5429504A (en) Twist drills for bone surgery, in particular for dental surgery
US8480682B2 (en) Device for limiting the drilling depth of a drill
ES2700843T3 (es) Herramientas dentales para cirugía guiada
US4990088A (en) Dental tool combining reamer and router
ES2706048T3 (es) Fresa de acero inoxidable
US7270541B1 (en) Endodontic files having variable helical angle flutes
MX2013003228A (es) Instrumento endodoncia en donde la porcion activa tiene una ranura que forma un paso para un fluido.
ES2277921T3 (es) Implante medico.
JPS58501854A (ja) 歯科用器具
EP0444155A4 (en) Dental reamer tool
US20050130102A1 (en) Periodontal scaling instruments
ES2801649T3 (es) Dispositivo de fresado quirúrgico de contra-ángulo para fresado óseo evitando daños a tejidos blandos
ES2684083T3 (es) Dispositivo de cirugía dental
ES2829673T3 (es) Instrumentos endodóncicos no circulares
ES2869974T3 (es) Instrumentos de endodoncia
ES2243440T3 (es) Dispositivo para extraer un implante dental.
ES2351987T3 (es) Transmisión del par para una herramienta giratoria quirúrgica o dental.
KR101627516B1 (ko) 치과용 톱 안전장치
US4486177A (en) Crown removal tool