ES2770308T3 - Procedimientos de tratamiento de encefalopatía hepática - Google Patents
Procedimientos de tratamiento de encefalopatía hepática Download PDFInfo
- Publication number
- ES2770308T3 ES2770308T3 ES09818544T ES09818544T ES2770308T3 ES 2770308 T3 ES2770308 T3 ES 2770308T3 ES 09818544 T ES09818544 T ES 09818544T ES 09818544 T ES09818544 T ES 09818544T ES 2770308 T3 ES2770308 T3 ES 2770308T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- rifaximin
- subjects
- study
- treatment
- placebo
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
- 208000007386 hepatic encephalopathy Diseases 0.000 title claims abstract description 293
- 238000011282 treatment Methods 0.000 title claims description 178
- 238000000034 method Methods 0.000 title description 19
- NZCRJKRKKOLAOJ-XRCRFVBUSA-N rifaximin Chemical compound OC1=C(C(O)=C2C)C3=C4N=C5C=C(C)C=CN5C4=C1NC(=O)\C(C)=C/C=C/[C@H](C)[C@H](O)[C@@H](C)[C@@H](O)[C@@H](C)[C@H](OC(C)=O)[C@H](C)[C@@H](OC)\C=C\O[C@@]1(C)OC2=C3C1=O NZCRJKRKKOLAOJ-XRCRFVBUSA-N 0.000 claims abstract description 409
- 229960003040 rifaximin Drugs 0.000 claims abstract description 325
- 208000012661 Dyskinesia Diseases 0.000 claims abstract description 75
- 206010003547 Asterixis Diseases 0.000 claims abstract description 74
- 229960000511 lactulose Drugs 0.000 claims abstract description 63
- JCQLYHFGKNRPGE-FCVZTGTOSA-N lactulose Chemical compound OC[C@H]1O[C@](O)(CO)[C@@H](O)[C@@H]1O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O1 JCQLYHFGKNRPGE-FCVZTGTOSA-N 0.000 claims abstract description 63
- PFCRQPBOOFTZGQ-UHFFFAOYSA-N lactulose keto form Natural products OCC(=O)C(O)C(C(O)CO)OC1OC(CO)C(O)C(O)C1O PFCRQPBOOFTZGQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims abstract description 63
- 238000011970 concomitant therapy Methods 0.000 claims abstract description 4
- VAOCPAMSLUNLGC-UHFFFAOYSA-N metronidazole Chemical group CC1=NC=C([N+]([O-])=O)N1CCO VAOCPAMSLUNLGC-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 11
- 229960000282 metronidazole Drugs 0.000 claims description 9
- 206010057573 Chronic hepatic failure Diseases 0.000 claims description 7
- 208000010334 End Stage Liver Disease Diseases 0.000 claims description 7
- 208000011444 chronic liver failure Diseases 0.000 claims description 7
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 claims description 7
- 108010059993 Vancomycin Proteins 0.000 claims description 5
- 229960003165 vancomycin Drugs 0.000 claims description 5
- MYPYJXKWCTUITO-UHFFFAOYSA-N vancomycin Natural products O1C(C(=C2)Cl)=CC=C2C(O)C(C(NC(C2=CC(O)=CC(O)=C2C=2C(O)=CC=C3C=2)C(O)=O)=O)NC(=O)C3NC(=O)C2NC(=O)C(CC(N)=O)NC(=O)C(NC(=O)C(CC(C)C)NC)C(O)C(C=C3Cl)=CC=C3OC3=CC2=CC1=C3OC1OC(CO)C(O)C(O)C1OC1CC(C)(N)C(O)C(C)O1 MYPYJXKWCTUITO-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 5
- MYPYJXKWCTUITO-LYRMYLQWSA-N vancomycin Chemical compound O([C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1OC1=C2C=C3C=C1OC1=CC=C(C=C1Cl)[C@@H](O)[C@H](C(N[C@@H](CC(N)=O)C(=O)N[C@H]3C(=O)N[C@H]1C(=O)N[C@H](C(N[C@@H](C3=CC(O)=CC(O)=C3C=3C(O)=CC=C1C=3)C(O)=O)=O)[C@H](O)C1=CC=C(C(=C1)Cl)O2)=O)NC(=O)[C@@H](CC(C)C)NC)[C@H]1C[C@](C)(N)[C@H](O)[C@H](C)O1 MYPYJXKWCTUITO-LYRMYLQWSA-N 0.000 claims description 5
- DEQANNDTNATYII-OULOTJBUSA-N (4r,7s,10s,13r,16s,19r)-10-(4-aminobutyl)-19-[[(2r)-2-amino-3-phenylpropanoyl]amino]-16-benzyl-n-[(2r,3r)-1,3-dihydroxybutan-2-yl]-7-[(1r)-1-hydroxyethyl]-13-(1h-indol-3-ylmethyl)-6,9,12,15,18-pentaoxo-1,2-dithia-5,8,11,14,17-pentazacycloicosane-4-carboxa Chemical compound C([C@@H](N)C(=O)N[C@H]1CSSC[C@H](NC(=O)[C@H]([C@@H](C)O)NC(=O)[C@H](CCCCN)NC(=O)[C@@H](CC=2C3=CC=CC=C3NC=2)NC(=O)[C@H](CC=2C=CC=CC=2)NC1=O)C(=O)N[C@H](CO)[C@H](O)C)C1=CC=CC=C1 DEQANNDTNATYII-OULOTJBUSA-N 0.000 claims description 4
- SUBDBMMJDZJVOS-UHFFFAOYSA-N 5-methoxy-2-{[(4-methoxy-3,5-dimethylpyridin-2-yl)methyl]sulfinyl}-1H-benzimidazole Chemical compound N=1C2=CC(OC)=CC=C2NC=1S(=O)CC1=NC=C(C)C(OC)=C1C SUBDBMMJDZJVOS-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 4
- GUBGYTABKSRVRQ-QKKXKWKRSA-N Lactose Natural products OC[C@H]1O[C@@H](O[C@H]2[C@H](O)[C@@H](O)C(O)O[C@@H]2CO)[C@H](O)[C@@H](O)[C@H]1O GUBGYTABKSRVRQ-QKKXKWKRSA-N 0.000 claims description 4
- 108010016076 Octreotide Proteins 0.000 claims description 4
- YQNQNVDNTFHQSW-UHFFFAOYSA-N acetic acid [2-[[(5-nitro-2-thiazolyl)amino]-oxomethyl]phenyl] ester Chemical compound CC(=O)OC1=CC=CC=C1C(=O)NC1=NC=C([N+]([O-])=O)S1 YQNQNVDNTFHQSW-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 4
- 239000008101 lactose Substances 0.000 claims description 4
- MJIHNNLFOKEZEW-UHFFFAOYSA-N lansoprazole Chemical compound CC1=C(OCC(F)(F)F)C=CN=C1CS(=O)C1=NC2=CC=CC=C2N1 MJIHNNLFOKEZEW-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 4
- WGFOBBZOWHGYQH-MXHNKVEKSA-N lubiprostone Chemical compound O1[C@](C(F)(F)CCCC)(O)CC[C@@H]2[C@@H](CCCCCCC(O)=O)C(=O)C[C@H]21 WGFOBBZOWHGYQH-MXHNKVEKSA-N 0.000 claims description 4
- KBOPZPXVLCULAV-UHFFFAOYSA-N mesalamine Chemical compound NC1=CC=C(O)C(C(O)=O)=C1 KBOPZPXVLCULAV-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 4
- GUBGYTABKSRVRQ-XLOQQCSPSA-N Alpha-Lactose Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](CO)O[C@H](O)[C@H](O)[C@H]1O GUBGYTABKSRVRQ-XLOQQCSPSA-N 0.000 claims description 3
- 241000186015 Bifidobacterium longum subsp. infantis Species 0.000 claims description 2
- 229920001268 Cholestyramine Polymers 0.000 claims description 2
- 229940054685 alinia Drugs 0.000 claims description 2
- 229940040386 amitiza Drugs 0.000 claims description 2
- 229940004120 bifidobacterium infantis Drugs 0.000 claims description 2
- 229940063190 flagyl Drugs 0.000 claims description 2
- 229960001375 lactose Drugs 0.000 claims description 2
- 229960003174 lansoprazole Drugs 0.000 claims description 2
- 229960000345 lubiprostone Drugs 0.000 claims description 2
- 229960004963 mesalazine Drugs 0.000 claims description 2
- 229940060946 miralax Drugs 0.000 claims description 2
- 229960002480 nitazoxanide Drugs 0.000 claims description 2
- 229960001494 octreotide acetate Drugs 0.000 claims description 2
- 229960000381 omeprazole Drugs 0.000 claims description 2
- 229940072223 pentasa Drugs 0.000 claims description 2
- 229940050929 polyethylene glycol 3350 Drugs 0.000 claims description 2
- 229940032668 prevacid Drugs 0.000 claims description 2
- 229940072272 sandostatin Drugs 0.000 claims description 2
- 239000000902 placebo Substances 0.000 description 127
- 229940068196 placebo Drugs 0.000 description 125
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N Ammonia Chemical compound N QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 80
- 230000003115 biocidal effect Effects 0.000 description 72
- 210000001035 gastrointestinal tract Anatomy 0.000 description 72
- 229910021529 ammonia Inorganic materials 0.000 description 39
- 230000008859 change Effects 0.000 description 38
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 34
- 238000002560 therapeutic procedure Methods 0.000 description 31
- 239000003242 anti bacterial agent Substances 0.000 description 29
- 229940088710 antibiotic agent Drugs 0.000 description 25
- 230000006872 improvement Effects 0.000 description 25
- 208000019423 liver disease Diseases 0.000 description 24
- 239000003814 drug Substances 0.000 description 23
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 description 23
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 23
- 230000009885 systemic effect Effects 0.000 description 21
- 229940079593 drug Drugs 0.000 description 20
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 19
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 19
- 208000024891 symptom Diseases 0.000 description 19
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 18
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 18
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 16
- 230000003340 mental effect Effects 0.000 description 15
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 14
- 229930193140 Neomycin Natural products 0.000 description 13
- 206010062070 Peritonitis bacterial Diseases 0.000 description 13
- 206010016256 fatigue Diseases 0.000 description 13
- 230000001965 increasing effect Effects 0.000 description 13
- 229960003793 midazolam Drugs 0.000 description 13
- DDLIGBOFAVUZHB-UHFFFAOYSA-N midazolam Chemical compound C12=CC(Cl)=CC=C2N2C(C)=NC=C2CN=C1C1=CC=CC=C1F DDLIGBOFAVUZHB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 13
- 229960004927 neomycin Drugs 0.000 description 13
- 239000003826 tablet Substances 0.000 description 13
- 102000004328 Cytochrome P-450 CYP3A Human genes 0.000 description 12
- 108010081668 Cytochrome P-450 CYP3A Proteins 0.000 description 12
- 206010041349 Somnolence Diseases 0.000 description 11
- 210000004369 blood Anatomy 0.000 description 11
- 239000008280 blood Substances 0.000 description 11
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 11
- 125000004435 hydrogen atom Chemical group [H]* 0.000 description 11
- -1 hydroxyalkyl- (C2-4) Chemical group 0.000 description 11
- 230000006698 induction Effects 0.000 description 11
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 11
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 11
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 11
- 208000019425 cirrhosis of liver Diseases 0.000 description 10
- 238000011161 development Methods 0.000 description 10
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 10
- 230000002496 gastric effect Effects 0.000 description 10
- 230000007774 longterm Effects 0.000 description 10
- 230000004083 survival effect Effects 0.000 description 10
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 9
- 241000282414 Homo sapiens Species 0.000 description 9
- DNIAPMSPPWPWGF-UHFFFAOYSA-N Propylene glycol Chemical compound CC(O)CO DNIAPMSPPWPWGF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- 208000032140 Sleepiness Diseases 0.000 description 9
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 9
- 238000011156 evaluation Methods 0.000 description 9
- 230000006870 function Effects 0.000 description 9
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 description 9
- 239000006188 syrup Substances 0.000 description 9
- 235000020357 syrup Nutrition 0.000 description 9
- IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N Atomic nitrogen Chemical compound N#N IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 8
- 206010012735 Diarrhoea Diseases 0.000 description 8
- 229940126575 aminoglycoside Drugs 0.000 description 8
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 8
- 230000001976 improved effect Effects 0.000 description 8
- 230000006996 mental state Effects 0.000 description 8
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 8
- 230000000306 recurrent effect Effects 0.000 description 8
- HJYYPODYNSCCOU-ODRIEIDWSA-N rifamycin SV Chemical class OC1=C(C(O)=C2C)C3=C(O)C=C1NC(=O)\C(C)=C/C=C/[C@H](C)[C@H](O)[C@@H](C)[C@@H](O)[C@@H](C)[C@H](OC(C)=O)[C@H](C)[C@@H](OC)\C=C\O[C@@]1(C)OC2=C3C1=O HJYYPODYNSCCOU-ODRIEIDWSA-N 0.000 description 8
- 230000037321 sleepiness Effects 0.000 description 8
- 206010013710 Drug interaction Diseases 0.000 description 7
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 7
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 description 7
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 7
- 150000002016 disaccharides Chemical class 0.000 description 7
- 239000001257 hydrogen Substances 0.000 description 7
- 229910052739 hydrogen Inorganic materials 0.000 description 7
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 description 7
- 238000001990 intravenous administration Methods 0.000 description 7
- 238000005259 measurement Methods 0.000 description 7
- 230000001095 motoneuron effect Effects 0.000 description 7
- 230000002265 prevention Effects 0.000 description 7
- VYPSYNLAJGMNEJ-UHFFFAOYSA-N Silicium dioxide Chemical compound O=[Si]=O VYPSYNLAJGMNEJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 210000003169 central nervous system Anatomy 0.000 description 6
- 230000002550 fecal effect Effects 0.000 description 6
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 6
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 6
- 210000004185 liver Anatomy 0.000 description 6
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 6
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 6
- 230000007658 neurological function Effects 0.000 description 6
- 206010010071 Coma Diseases 0.000 description 5
- FBPFZTCFMRRESA-FSIIMWSLSA-N D-Glucitol Natural products OC[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-FSIIMWSLSA-N 0.000 description 5
- 206010016654 Fibrosis Diseases 0.000 description 5
- PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N Glycerine Chemical compound OCC(O)CO PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 5
- 230000000844 anti-bacterial effect Effects 0.000 description 5
- 239000002775 capsule Substances 0.000 description 5
- 235000010980 cellulose Nutrition 0.000 description 5
- 229920002678 cellulose Polymers 0.000 description 5
- 230000001684 chronic effect Effects 0.000 description 5
- 230000007882 cirrhosis Effects 0.000 description 5
- 230000001667 episodic effect Effects 0.000 description 5
- 230000036541 health Effects 0.000 description 5
- 230000000977 initiatory effect Effects 0.000 description 5
- 230000000968 intestinal effect Effects 0.000 description 5
- 238000002372 labelling Methods 0.000 description 5
- 125000002496 methyl group Chemical group [H]C([H])([H])* 0.000 description 5
- 239000000546 pharmaceutical excipient Substances 0.000 description 5
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 5
- 229940121184 rifaximin 550 mg Drugs 0.000 description 5
- 239000000600 sorbitol Substances 0.000 description 5
- 235000010356 sorbitol Nutrition 0.000 description 5
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 4
- 108010010803 Gelatin Proteins 0.000 description 4
- UFHFLCQGNIYNRP-UHFFFAOYSA-N Hydrogen Chemical compound [H][H] UFHFLCQGNIYNRP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 4
- 206010029155 Nephropathy toxic Diseases 0.000 description 4
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 4
- JUJWROOIHBZHMG-UHFFFAOYSA-N Pyridine Chemical group C1=CC=NC=C1 JUJWROOIHBZHMG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 206010044565 Tremor Diseases 0.000 description 4
- 125000000218 acetic acid group Chemical group C(C)(=O)* 0.000 description 4
- 125000000217 alkyl group Chemical group 0.000 description 4
- 125000004432 carbon atom Chemical group C* 0.000 description 4
- 239000001913 cellulose Substances 0.000 description 4
- 230000034994 death Effects 0.000 description 4
- 230000006735 deficit Effects 0.000 description 4
- 230000006866 deterioration Effects 0.000 description 4
- BTCSSZJGUNDROE-UHFFFAOYSA-N gamma-aminobutyric acid Chemical compound NCCCC(O)=O BTCSSZJGUNDROE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 229920000159 gelatin Polymers 0.000 description 4
- 235000019322 gelatine Nutrition 0.000 description 4
- 235000011852 gelatine desserts Nutrition 0.000 description 4
- 230000002440 hepatic effect Effects 0.000 description 4
- 210000000936 intestine Anatomy 0.000 description 4
- 230000005923 long-lasting effect Effects 0.000 description 4
- 231100000417 nephrotoxicity Toxicity 0.000 description 4
- 230000007694 nephrotoxicity Effects 0.000 description 4
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 4
- 238000010606 normalization Methods 0.000 description 4
- 125000001997 phenyl group Chemical group [H]C1=C([H])C([H])=C(*)C([H])=C1[H] 0.000 description 4
- 230000001376 precipitating effect Effects 0.000 description 4
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 4
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 4
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 description 4
- 230000004044 response Effects 0.000 description 4
- 238000012552 review Methods 0.000 description 4
- 210000002966 serum Anatomy 0.000 description 4
- 206010003445 Ascites Diseases 0.000 description 3
- 208000035143 Bacterial infection Diseases 0.000 description 3
- FBPFZTCFMRRESA-JGWLITMVSA-N D-glucitol Chemical compound OC[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-JGWLITMVSA-N 0.000 description 3
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- UGJMXCAKCUNAIE-UHFFFAOYSA-N Gabapentin Chemical compound OC(=O)CC1(CN)CCCCC1 UGJMXCAKCUNAIE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N Glycine Chemical compound NCC(O)=O DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M Ilexoside XXIX Chemical compound C[C@@H]1CC[C@@]2(CC[C@@]3(C(=CC[C@H]4[C@]3(CC[C@@H]5[C@@]4(CC[C@@H](C5(C)C)OS(=O)(=O)[O-])C)C)[C@@H]2[C@]1(C)O)C)C(=O)O[C@H]6[C@@H]([C@H]([C@@H]([C@H](O6)CO)O)O)O.[Na+] DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M 0.000 description 3
- 102100032277 Serum amyloid A-1 protein Human genes 0.000 description 3
- 208000010513 Stupor Diseases 0.000 description 3
- 230000002411 adverse Effects 0.000 description 3
- 208000022362 bacterial infectious disease Diseases 0.000 description 3
- 125000000051 benzyloxy group Chemical group [H]C1=C([H])C([H])=C(C([H])=C1[H])C([H])([H])O* 0.000 description 3
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 3
- 230000002596 correlated effect Effects 0.000 description 3
- 230000006378 damage Effects 0.000 description 3
- 230000018044 dehydration Effects 0.000 description 3
- 238000006297 dehydration reaction Methods 0.000 description 3
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 3
- 238000001514 detection method Methods 0.000 description 3
- 238000003745 diagnosis Methods 0.000 description 3
- 239000002552 dosage form Substances 0.000 description 3
- 239000008273 gelatin Substances 0.000 description 3
- 238000001727 in vivo Methods 0.000 description 3
- 238000001802 infusion Methods 0.000 description 3
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 3
- 125000002099 lactulose group Chemical group 0.000 description 3
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 3
- 230000033001 locomotion Effects 0.000 description 3
- 230000010534 mechanism of action Effects 0.000 description 3
- 239000002207 metabolite Substances 0.000 description 3
- 125000000449 nitro group Chemical group [O-][N+](*)=O 0.000 description 3
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 3
- 239000001267 polyvinylpyrrolidone Substances 0.000 description 3
- 235000013855 polyvinylpyrrolidone Nutrition 0.000 description 3
- 229920000036 polyvinylpyrrolidone Polymers 0.000 description 3
- 230000000750 progressive effect Effects 0.000 description 3
- 229960004063 propylene glycol Drugs 0.000 description 3
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 3
- 239000011734 sodium Substances 0.000 description 3
- 229940083542 sodium Drugs 0.000 description 3
- 229910052708 sodium Inorganic materials 0.000 description 3
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 3
- 238000007920 subcutaneous administration Methods 0.000 description 3
- 239000000454 talc Substances 0.000 description 3
- 229910052623 talc Inorganic materials 0.000 description 3
- 235000012222 talc Nutrition 0.000 description 3
- OGNSCSPNOLGXSM-UHFFFAOYSA-N (+/-)-DABA Natural products NCCC(N)C(O)=O OGNSCSPNOLGXSM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 125000004178 (C1-C4) alkyl group Chemical group 0.000 description 2
- VBICKXHEKHSIBG-UHFFFAOYSA-N 1-monostearoylglycerol Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OCC(O)CO VBICKXHEKHSIBG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 208000004998 Abdominal Pain Diseases 0.000 description 2
- 206010000060 Abdominal distension Diseases 0.000 description 2
- CIWBSHSKHKDKBQ-JLAZNSOCSA-N Ascorbic acid Chemical compound OC[C@H](O)[C@H]1OC(=O)C(O)=C1O CIWBSHSKHKDKBQ-JLAZNSOCSA-N 0.000 description 2
- 208000014644 Brain disease Diseases 0.000 description 2
- 206010010301 Confusion and disorientation Diseases 0.000 description 2
- 102000002004 Cytochrome P-450 Enzyme System Human genes 0.000 description 2
- 108010015742 Cytochrome P-450 Enzyme System Proteins 0.000 description 2
- FBPFZTCFMRRESA-KVTDHHQDSA-N D-Mannitol Chemical compound OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-KVTDHHQDSA-N 0.000 description 2
- 206010012742 Diarrhoea infectious Diseases 0.000 description 2
- 208000007590 Disorders of Excessive Somnolence Diseases 0.000 description 2
- 208000032274 Encephalopathy Diseases 0.000 description 2
- 241000792859 Enema Species 0.000 description 2
- WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N Glucose Natural products OC[C@H]1OC(O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N 0.000 description 2
- 235000010643 Leucaena leucocephala Nutrition 0.000 description 2
- 240000007472 Leucaena leucocephala Species 0.000 description 2
- 229930195725 Mannitol Natural products 0.000 description 2
- 208000006550 Mydriasis Diseases 0.000 description 2
- 206010028813 Nausea Diseases 0.000 description 2
- 206010030124 Oedema peripheral Diseases 0.000 description 2
- 206010033109 Ototoxicity Diseases 0.000 description 2
- UOZODPSAJZTQNH-UHFFFAOYSA-N Paromomycin II Natural products NC1C(O)C(O)C(CN)OC1OC1C(O)C(OC2C(C(N)CC(N)C2O)OC2C(C(O)C(O)C(CO)O2)N)OC1CO UOZODPSAJZTQNH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229920003171 Poly (ethylene oxide) Polymers 0.000 description 2
- 102100027378 Prothrombin Human genes 0.000 description 2
- 108010094028 Prothrombin Proteins 0.000 description 2
- 230000006819 RNA synthesis Effects 0.000 description 2
- RAFHKEAPVIWLJC-OQQFTUDCSA-N Rifamycin O Natural products COC1C=COC2(C)Oc3c(C)c(O)c4C(=O)C(=CC5(OCC(=O)O5)c4c3C2=O)NC(=O)C(=C/C=C/C(C)C(O)C(C)C(O)C(C)C(OC(=O)C)C1C)C RAFHKEAPVIWLJC-OQQFTUDCSA-N 0.000 description 2
- DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M Sodium laurylsulphate Chemical compound [Na+].CCCCCCCCCCCCOS([O-])(=O)=O DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- 229920002472 Starch Polymers 0.000 description 2
- 239000004098 Tetracycline Substances 0.000 description 2
- GWEVSGVZZGPLCZ-UHFFFAOYSA-N Titan oxide Chemical compound O=[Ti]=O GWEVSGVZZGPLCZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N Urea Chemical compound NC(N)=O XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000002441 X-ray diffraction Methods 0.000 description 2
- GYMWQLRSSDFGEQ-ADRAWKNSSA-N [(3e,8r,9s,10r,13s,14s,17r)-13-ethyl-17-ethynyl-3-hydroxyimino-1,2,6,7,8,9,10,11,12,14,15,16-dodecahydrocyclopenta[a]phenanthren-17-yl] acetate;(8r,9s,13s,14s,17r)-17-ethynyl-13-methyl-7,8,9,11,12,14,15,16-octahydro-6h-cyclopenta[a]phenanthrene-3,17-diol Chemical compound OC1=CC=C2[C@H]3CC[C@](C)([C@](CC4)(O)C#C)[C@@H]4[C@@H]3CCC2=C1.O/N=C/1CC[C@@H]2[C@H]3CC[C@](CC)([C@](CC4)(OC(C)=O)C#C)[C@@H]4[C@@H]3CCC2=C\1 GYMWQLRSSDFGEQ-ADRAWKNSSA-N 0.000 description 2
- 206010060926 abdominal symptom Diseases 0.000 description 2
- 230000005856 abnormality Effects 0.000 description 2
- 230000001154 acute effect Effects 0.000 description 2
- 230000032683 aging Effects 0.000 description 2
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 2
- 229940024606 amino acid Drugs 0.000 description 2
- 235000001014 amino acid Nutrition 0.000 description 2
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 description 2
- AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N ampicillin Chemical compound C1([C@@H](N)C(=O)N[C@H]2[C@H]3SC([C@@H](N3C2=O)C(O)=O)(C)C)=CC=CC=C1 AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N 0.000 description 2
- 229960000723 ampicillin Drugs 0.000 description 2
- 229940124350 antibacterial drug Drugs 0.000 description 2
- 238000003556 assay Methods 0.000 description 2
- 239000011230 binding agent Substances 0.000 description 2
- 208000024330 bloating Diseases 0.000 description 2
- 230000036765 blood level Effects 0.000 description 2
- 239000000969 carrier Substances 0.000 description 2
- MYSWGUAQZAJSOK-UHFFFAOYSA-N ciprofloxacin Chemical compound C12=CC(N3CCNCC3)=C(F)C=C2C(=O)C(C(=O)O)=CN1C1CC1 MYSWGUAQZAJSOK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229940075614 colloidal silicon dioxide Drugs 0.000 description 2
- 210000001072 colon Anatomy 0.000 description 2
- 239000003086 colorant Substances 0.000 description 2
- 238000004040 coloring Methods 0.000 description 2
- 238000011443 conventional therapy Methods 0.000 description 2
- DDRJAANPRJIHGJ-UHFFFAOYSA-N creatinine Chemical compound CN1CC(=O)NC1=N DDRJAANPRJIHGJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 208000035475 disorder Diseases 0.000 description 2
- AUZONCFQVSMFAP-UHFFFAOYSA-N disulfiram Chemical compound CCN(CC)C(=S)SSC(=S)N(CC)CC AUZONCFQVSMFAP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000003937 drug carrier Substances 0.000 description 2
- 230000008406 drug-drug interaction Effects 0.000 description 2
- 208000001848 dysentery Diseases 0.000 description 2
- 230000004064 dysfunction Effects 0.000 description 2
- 230000008030 elimination Effects 0.000 description 2
- 238000003379 elimination reaction Methods 0.000 description 2
- 230000002996 emotional effect Effects 0.000 description 2
- 239000007920 enema Substances 0.000 description 2
- 230000008029 eradication Effects 0.000 description 2
- GBBSUAFBMRNDJC-INIZCTEOSA-N eszopiclone Chemical compound C1CN(C)CCN1C(=O)O[C@H]1C2=NC=CN=C2C(=O)N1C1=CC=C(Cl)C=N1 GBBSUAFBMRNDJC-INIZCTEOSA-N 0.000 description 2
- 235000019441 ethanol Nutrition 0.000 description 2
- 125000001495 ethyl group Chemical group [H]C([H])([H])C([H])([H])* 0.000 description 2
- 230000002349 favourable effect Effects 0.000 description 2
- 206010016766 flatulence Diseases 0.000 description 2
- 239000000796 flavoring agent Substances 0.000 description 2
- 229940124307 fluoroquinolone Drugs 0.000 description 2
- 235000013355 food flavoring agent Nutrition 0.000 description 2
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 2
- 229960003692 gamma aminobutyric acid Drugs 0.000 description 2
- 239000008103 glucose Substances 0.000 description 2
- 235000011187 glycerol Nutrition 0.000 description 2
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 2
- 125000004029 hydroxymethyl group Chemical group [H]OC([H])([H])* 0.000 description 2
- 231100000268 induced nephrotoxicity Toxicity 0.000 description 2
- 239000000411 inducer Substances 0.000 description 2
- 208000015181 infectious disease Diseases 0.000 description 2
- 230000002401 inhibitory effect Effects 0.000 description 2
- 208000028774 intestinal disease Diseases 0.000 description 2
- 238000007912 intraperitoneal administration Methods 0.000 description 2
- 238000007913 intrathecal administration Methods 0.000 description 2
- 210000003734 kidney Anatomy 0.000 description 2
- 239000008141 laxative Substances 0.000 description 2
- 229940125722 laxative agent Drugs 0.000 description 2
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 2
- 239000006210 lotion Substances 0.000 description 2
- 239000007937 lozenge Substances 0.000 description 2
- 239000000314 lubricant Substances 0.000 description 2
- HQKMJHAJHXVSDF-UHFFFAOYSA-L magnesium stearate Chemical compound [Mg+2].CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O.CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O HQKMJHAJHXVSDF-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 2
- 230000014759 maintenance of location Effects 0.000 description 2
- 239000000594 mannitol Substances 0.000 description 2
- 235000010355 mannitol Nutrition 0.000 description 2
- 239000000463 material Substances 0.000 description 2
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 2
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 2
- 230000004060 metabolic process Effects 0.000 description 2
- 229920000609 methyl cellulose Polymers 0.000 description 2
- 235000010981 methylcellulose Nutrition 0.000 description 2
- 239000001923 methylcellulose Substances 0.000 description 2
- 230000035772 mutation Effects 0.000 description 2
- 230000008693 nausea Effects 0.000 description 2
- 230000000926 neurological effect Effects 0.000 description 2
- QJGQUHMNIGDVPM-UHFFFAOYSA-N nitrogen group Chemical group [N] QJGQUHMNIGDVPM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000035764 nutrition Effects 0.000 description 2
- 235000016709 nutrition Nutrition 0.000 description 2
- GLDOVTGHNKAZLK-UHFFFAOYSA-N octadecan-1-ol Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCCCO GLDOVTGHNKAZLK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000002674 ointment Substances 0.000 description 2
- 229940127234 oral contraceptive Drugs 0.000 description 2
- 239000003539 oral contraceptive agent Substances 0.000 description 2
- 231100000262 ototoxicity Toxicity 0.000 description 2
- 229960001914 paromomycin Drugs 0.000 description 2
- UOZODPSAJZTQNH-LSWIJEOBSA-N paromomycin Chemical compound N[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](CN)O[C@@H]1O[C@H]1[C@@H](O)[C@H](O[C@H]2[C@@H]([C@@H](N)C[C@@H](N)[C@@H]2O)O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O2)N)O[C@@H]1CO UOZODPSAJZTQNH-LSWIJEOBSA-N 0.000 description 2
- 244000052769 pathogen Species 0.000 description 2
- 230000001717 pathogenic effect Effects 0.000 description 2
- 239000000825 pharmaceutical preparation Substances 0.000 description 2
- 230000000704 physical effect Effects 0.000 description 2
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 description 2
- 239000000843 powder Substances 0.000 description 2
- AYXYPKUFHZROOJ-ZETCQYMHSA-N pregabalin Chemical compound CC(C)C[C@H](CN)CC(O)=O AYXYPKUFHZROOJ-ZETCQYMHSA-N 0.000 description 2
- 230000008569 process Effects 0.000 description 2
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 description 2
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 description 2
- 239000000047 product Substances 0.000 description 2
- 229940039716 prothrombin Drugs 0.000 description 2
- 229960001225 rifampicin Drugs 0.000 description 2
- JQXXHWHPUNPDRT-WLSIYKJHSA-N rifampicin Chemical compound O([C@](C1=O)(C)O/C=C/[C@@H]([C@H]([C@@H](OC(C)=O)[C@H](C)[C@H](O)[C@H](C)[C@@H](O)[C@@H](C)\C=C\C=C(C)/C(=O)NC=2C(O)=C3C([O-])=C4C)C)OC)C4=C1C3=C(O)C=2\C=N\N1CC[NH+](C)CC1 JQXXHWHPUNPDRT-WLSIYKJHSA-N 0.000 description 2
- 229940050794 rifaximin 200 mg Drugs 0.000 description 2
- 229920002477 rna polymer Polymers 0.000 description 2
- 239000000377 silicon dioxide Substances 0.000 description 2
- 235000019333 sodium laurylsulphate Nutrition 0.000 description 2
- 239000008109 sodium starch glycolate Substances 0.000 description 2
- 229920003109 sodium starch glycolate Polymers 0.000 description 2
- 229940079832 sodium starch glycolate Drugs 0.000 description 2
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 2
- 235000019698 starch Nutrition 0.000 description 2
- 235000000346 sugar Nutrition 0.000 description 2
- 239000000829 suppository Substances 0.000 description 2
- 230000005062 synaptic transmission Effects 0.000 description 2
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 2
- 229960002180 tetracycline Drugs 0.000 description 2
- 229930101283 tetracycline Natural products 0.000 description 2
- 235000019364 tetracycline Nutrition 0.000 description 2
- 150000003522 tetracyclines Chemical class 0.000 description 2
- 230000001225 therapeutic effect Effects 0.000 description 2
- 230000000699 topical effect Effects 0.000 description 2
- 239000003053 toxin Substances 0.000 description 2
- 231100000765 toxin Toxicity 0.000 description 2
- 108700012359 toxins Proteins 0.000 description 2
- 230000001052 transient effect Effects 0.000 description 2
- 230000007704 transition Effects 0.000 description 2
- 239000003981 vehicle Substances 0.000 description 2
- RAFHKEAPVIWLJC-TWYIRNIGSA-N z67lem9p1w Chemical compound O([C@](C1=O)(C)O/C=C/[C@@H]([C@H]([C@@H](OC(C)=O)[C@H](C)[C@H](O)[C@H](C)[C@@H](O)[C@@H](C)\C=C\C=C(C)/C(=O)N2)C)OC)C(C(=C3O)C)=C1C1=C3C(=O)C2=C[C@]11OCC(=O)O1 RAFHKEAPVIWLJC-TWYIRNIGSA-N 0.000 description 2
- SGKRLCUYIXIAHR-AKNGSSGZSA-N (4s,4ar,5s,5ar,6r,12ar)-4-(dimethylamino)-1,5,10,11,12a-pentahydroxy-6-methyl-3,12-dioxo-4a,5,5a,6-tetrahydro-4h-tetracene-2-carboxamide Chemical compound C1=CC=C2[C@H](C)[C@@H]([C@H](O)[C@@H]3[C@](C(O)=C(C(N)=O)C(=O)[C@H]3N(C)C)(O)C3=O)C3=C(O)C2=C1O SGKRLCUYIXIAHR-AKNGSSGZSA-N 0.000 description 1
- QXNSHVVNEOAAOF-RXMQYKEDSA-N (6R)-4-oxa-5-thia-1-azabicyclo[4.2.0]oct-2-en-8-one Chemical compound S1OC=CN2[C@H]1CC2=O QXNSHVVNEOAAOF-RXMQYKEDSA-N 0.000 description 1
- ZORQXIQZAOLNGE-UHFFFAOYSA-N 1,1-difluorocyclohexane Chemical compound FC1(F)CCCCC1 ZORQXIQZAOLNGE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QHSMEGADRFZVNE-UHFFFAOYSA-N 1-hydroxymidazolam Chemical compound C12=CC(Cl)=CC=C2N2C(CO)=NC=C2CN=C1C1=CC=CC=C1F QHSMEGADRFZVNE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- IXPNQXFRVYWDDI-UHFFFAOYSA-N 1-methyl-2,4-dioxo-1,3-diazinane-5-carboximidamide Chemical compound CN1CC(C(N)=N)C(=O)NC1=O IXPNQXFRVYWDDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- IIZPXYDJLKNOIY-JXPKJXOSSA-N 1-palmitoyl-2-arachidonoyl-sn-glycero-3-phosphocholine Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OC[C@H](COP([O-])(=O)OCC[N+](C)(C)C)OC(=O)CCC\C=C/C\C=C/C\C=C/C\C=C/CCCCC IIZPXYDJLKNOIY-JXPKJXOSSA-N 0.000 description 1
- FKOKUHFZNIUSLW-UHFFFAOYSA-N 2-Hydroxypropyl stearate Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OCC(C)O FKOKUHFZNIUSLW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- XWSCOGPKWVNQSV-UHFFFAOYSA-N 5-bromo-2,3-dichloropyridine Chemical compound ClC1=CC(Br)=CN=C1Cl XWSCOGPKWVNQSV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- USSIQXCVUWKGNF-UHFFFAOYSA-N 6-(dimethylamino)-4,4-diphenylheptan-3-one Chemical compound C=1C=CC=CC=1C(CC(C)N(C)C)(C(=O)CC)C1=CC=CC=C1 USSIQXCVUWKGNF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000000187 Abnormal Reflex Diseases 0.000 description 1
- 208000010444 Acidosis Diseases 0.000 description 1
- 208000007788 Acute Liver Failure Diseases 0.000 description 1
- 235000019489 Almond oil Nutrition 0.000 description 1
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O Ammonium Chemical compound [NH4+] QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O 0.000 description 1
- 208000019901 Anxiety disease Diseases 0.000 description 1
- 239000004475 Arginine Substances 0.000 description 1
- DCXYFEDJOCDNAF-UHFFFAOYSA-N Asparagine Natural products OC(=O)C(N)CC(N)=O DCXYFEDJOCDNAF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000416162 Astragalus gummifer Species 0.000 description 1
- 206010003694 Atrophy Diseases 0.000 description 1
- 208000037157 Azotemia Diseases 0.000 description 1
- 108020004513 Bacterial RNA Proteins 0.000 description 1
- 241000283690 Bos taurus Species 0.000 description 1
- 206010006326 Breath odour Diseases 0.000 description 1
- 241000282472 Canis lupus familiaris Species 0.000 description 1
- 229930186147 Cephalosporin Natural products 0.000 description 1
- KRKNYBCHXYNGOX-UHFFFAOYSA-K Citrate Chemical compound [O-]C(=O)CC(O)(CC([O-])=O)C([O-])=O KRKNYBCHXYNGOX-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- HZZVJAQRINQKSD-UHFFFAOYSA-N Clavulanic acid Natural products OC(=O)C1C(=CCO)OC2CC(=O)N21 HZZVJAQRINQKSD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010009900 Colitis ulcerative Diseases 0.000 description 1
- 206010010075 Coma hepatic Diseases 0.000 description 1
- 206010010774 Constipation Diseases 0.000 description 1
- 206010010904 Convulsion Diseases 0.000 description 1
- 229920002261 Corn starch Polymers 0.000 description 1
- 241000938605 Crocodylia Species 0.000 description 1
- 208000011231 Crohn disease Diseases 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-QTVWNMPRSA-N D-mannopyranose Chemical compound OC[C@H]1OC(O)[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-QTVWNMPRSA-N 0.000 description 1
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 1
- 102000004163 DNA-directed RNA polymerases Human genes 0.000 description 1
- 108090000626 DNA-directed RNA polymerases Proteins 0.000 description 1
- 229920001353 Dextrin Polymers 0.000 description 1
- 239000004375 Dextrin Substances 0.000 description 1
- QXNVGIXVLWOKEQ-UHFFFAOYSA-N Disodium Chemical compound [Na][Na] QXNVGIXVLWOKEQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010013496 Disturbance in attention Diseases 0.000 description 1
- KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N EDTA Chemical compound OC(=O)CN(CC(O)=O)CCN(CC(O)=O)CC(O)=O KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010014418 Electrolyte imbalance Diseases 0.000 description 1
- 241000588921 Enterobacteriaceae Species 0.000 description 1
- 241000194033 Enterococcus Species 0.000 description 1
- 241001539473 Euphoria Species 0.000 description 1
- 206010015535 Euphoric mood Diseases 0.000 description 1
- 206010052554 Foetor hepaticus Diseases 0.000 description 1
- 241000287828 Gallus gallus Species 0.000 description 1
- 208000012671 Gastrointestinal haemorrhages Diseases 0.000 description 1
- 239000004471 Glycine Substances 0.000 description 1
- 206010019233 Headaches Diseases 0.000 description 1
- 206010019663 Hepatic failure Diseases 0.000 description 1
- 208000005176 Hepatitis C Diseases 0.000 description 1
- 241000282412 Homo Species 0.000 description 1
- 238000004566 IR spectroscopy Methods 0.000 description 1
- 108060003951 Immunoglobulin Proteins 0.000 description 1
- 206010062016 Immunosuppression Diseases 0.000 description 1
- 108010044467 Isoenzymes Proteins 0.000 description 1
- 206010023126 Jaundice Diseases 0.000 description 1
- ODKSFYDXXFIFQN-BYPYZUCNSA-P L-argininium(2+) Chemical compound NC(=[NH2+])NCCC[C@H]([NH3+])C(O)=O ODKSFYDXXFIFQN-BYPYZUCNSA-P 0.000 description 1
- DCXYFEDJOCDNAF-REOHCLBHSA-N L-asparagine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC(N)=O DCXYFEDJOCDNAF-REOHCLBHSA-N 0.000 description 1
- WHUUTDBJXJRKMK-VKHMYHEASA-N L-glutamic acid Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CCC(O)=O WHUUTDBJXJRKMK-VKHMYHEASA-N 0.000 description 1
- ZDXPYRJPNDTMRX-VKHMYHEASA-N L-glutamine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CCC(N)=O ZDXPYRJPNDTMRX-VKHMYHEASA-N 0.000 description 1
- KDXKERNSBIXSRK-YFKPBYRVSA-N L-lysine Chemical compound NCCCC[C@H](N)C(O)=O KDXKERNSBIXSRK-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 1
- 239000004166 Lanolin Substances 0.000 description 1
- 206010024264 Lethargy Diseases 0.000 description 1
- KDXKERNSBIXSRK-UHFFFAOYSA-N Lysine Natural products NCCCCC(N)C(O)=O KDXKERNSBIXSRK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000004472 Lysine Substances 0.000 description 1
- 206010027423 Metabolic alkalosis Diseases 0.000 description 1
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 1
- 241000699670 Mus sp. Species 0.000 description 1
- 208000007101 Muscle Cramp Diseases 0.000 description 1
- 206010052904 Musculoskeletal stiffness Diseases 0.000 description 1
- 208000002033 Myoclonus Diseases 0.000 description 1
- 208000008457 Neurologic Manifestations Diseases 0.000 description 1
- 206010029306 Neurological signs and symptoms Diseases 0.000 description 1
- 206010071323 Neuropsychiatric syndrome Diseases 0.000 description 1
- 208000012868 Overgrowth Diseases 0.000 description 1
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 1
- 208000035467 Pancreatic insufficiency Diseases 0.000 description 1
- 206010034133 Pathogen resistance Diseases 0.000 description 1
- 241001494479 Pecora Species 0.000 description 1
- 229930182555 Penicillin Natural products 0.000 description 1
- JGSARLDLIJGVTE-MBNYWOFBSA-N Penicillin G Chemical compound N([C@H]1[C@H]2SC([C@@H](N2C1=O)C(O)=O)(C)C)C(=O)CC1=CC=CC=C1 JGSARLDLIJGVTE-MBNYWOFBSA-N 0.000 description 1
- 206010034719 Personality change Diseases 0.000 description 1
- ZLMJMSJWJFRBEC-UHFFFAOYSA-N Potassium Chemical compound [K] ZLMJMSJWJFRBEC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000001647 Renal Insufficiency Diseases 0.000 description 1
- 206010062237 Renal impairment Diseases 0.000 description 1
- 229930189077 Rifamycin Natural products 0.000 description 1
- HJYYPODYNSCCOU-ZDHWWVNNSA-N Rifamycin SV Natural products COC1C=COC2(C)Oc3c(C)c(O)c4c(O)c(NC(=O)C(=C/C=C/C(C)C(O)C(C)C(O)C(C)C(OC(=O)C)C1C)C)cc(O)c4c3C2=O HJYYPODYNSCCOU-ZDHWWVNNSA-N 0.000 description 1
- 241000283984 Rodentia Species 0.000 description 1
- 206010040021 Sensory abnormalities Diseases 0.000 description 1
- 102000007562 Serum Albumin Human genes 0.000 description 1
- 108010071390 Serum Albumin Proteins 0.000 description 1
- HVUMOYIDDBPOLL-XWVZOOPGSA-N Sorbitan monostearate Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OC[C@@H](O)[C@H]1OC[C@H](O)[C@H]1O HVUMOYIDDBPOLL-XWVZOOPGSA-N 0.000 description 1
- 241000191940 Staphylococcus Species 0.000 description 1
- 241000194017 Streptococcus Species 0.000 description 1
- 108010053950 Teicoplanin Proteins 0.000 description 1
- 238000008050 Total Bilirubin Reagent Methods 0.000 description 1
- 229920001615 Tragacanth Polymers 0.000 description 1
- 201000006704 Ulcerative Colitis Diseases 0.000 description 1
- 241000251539 Vertebrata <Metazoa> Species 0.000 description 1
- 229930003448 Vitamin K Natural products 0.000 description 1
- 241000289690 Xenarthra Species 0.000 description 1
- 230000003187 abdominal effect Effects 0.000 description 1
- 230000002159 abnormal effect Effects 0.000 description 1
- 238000009825 accumulation Methods 0.000 description 1
- 230000007950 acidosis Effects 0.000 description 1
- 208000026545 acidosis disease Diseases 0.000 description 1
- 239000000654 additive Substances 0.000 description 1
- 238000011360 adjunctive therapy Methods 0.000 description 1
- 241001148470 aerobic bacillus Species 0.000 description 1
- 235000010443 alginic acid Nutrition 0.000 description 1
- 229920000615 alginic acid Polymers 0.000 description 1
- 125000003545 alkoxy group Chemical group 0.000 description 1
- 125000003282 alkyl amino group Chemical group 0.000 description 1
- 239000008168 almond oil Substances 0.000 description 1
- SNAAJJQQZSMGQD-UHFFFAOYSA-N aluminum magnesium Chemical compound [Mg].[Al] SNAAJJQQZSMGQD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229940094070 ambien Drugs 0.000 description 1
- 239000002647 aminoglycoside antibiotic agent Substances 0.000 description 1
- 229940035676 analgesics Drugs 0.000 description 1
- 239000000730 antalgic agent Substances 0.000 description 1
- 230000003466 anti-cipated effect Effects 0.000 description 1
- 230000003110 anti-inflammatory effect Effects 0.000 description 1
- 230000000845 anti-microbial effect Effects 0.000 description 1
- 239000000935 antidepressant agent Substances 0.000 description 1
- 229940005513 antidepressants Drugs 0.000 description 1
- 229940125715 antihistaminic agent Drugs 0.000 description 1
- 239000000739 antihistaminic agent Substances 0.000 description 1
- 239000003963 antioxidant agent Substances 0.000 description 1
- 235000006708 antioxidants Nutrition 0.000 description 1
- 230000036506 anxiety Effects 0.000 description 1
- 239000007864 aqueous solution Substances 0.000 description 1
- ODKSFYDXXFIFQN-UHFFFAOYSA-N arginine Natural products OC(=O)C(N)CCCNC(N)=N ODKSFYDXXFIFQN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 210000003567 ascitic fluid Anatomy 0.000 description 1
- 235000010323 ascorbic acid Nutrition 0.000 description 1
- 229960005070 ascorbic acid Drugs 0.000 description 1
- 239000011668 ascorbic acid Substances 0.000 description 1
- 229960001230 asparagine Drugs 0.000 description 1
- 235000009582 asparagine Nutrition 0.000 description 1
- 230000037444 atrophy Effects 0.000 description 1
- 229940098164 augmentin Drugs 0.000 description 1
- WZPBZJONDBGPKJ-VEHQQRBSSA-N aztreonam Chemical compound O=C1N(S([O-])(=O)=O)[C@@H](C)[C@@H]1NC(=O)C(=N/OC(C)(C)C(O)=O)\C1=CSC([NH3+])=N1 WZPBZJONDBGPKJ-VEHQQRBSSA-N 0.000 description 1
- 229960003644 aztreonam Drugs 0.000 description 1
- 230000008952 bacterial invasion Effects 0.000 description 1
- 230000003542 behavioural effect Effects 0.000 description 1
- 230000009286 beneficial effect Effects 0.000 description 1
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N beta-D-glucose Chemical compound OC[C@H]1O[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N 0.000 description 1
- 230000004071 biological effect Effects 0.000 description 1
- 230000008499 blood brain barrier function Effects 0.000 description 1
- 230000017531 blood circulation Effects 0.000 description 1
- 210000001218 blood-brain barrier Anatomy 0.000 description 1
- 210000004556 brain Anatomy 0.000 description 1
- 230000003925 brain function Effects 0.000 description 1
- 210000005013 brain tissue Anatomy 0.000 description 1
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 1
- 239000006227 byproduct Substances 0.000 description 1
- 239000001506 calcium phosphate Substances 0.000 description 1
- 229910000389 calcium phosphate Inorganic materials 0.000 description 1
- 235000011010 calcium phosphates Nutrition 0.000 description 1
- CJZGTCYPCWQAJB-UHFFFAOYSA-L calcium stearate Chemical class [Ca+2].CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O.CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O CJZGTCYPCWQAJB-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 239000004202 carbamide Substances 0.000 description 1
- YZBQHRLRFGPBSL-RXMQYKEDSA-N carbapenem Chemical compound C1C=CN2C(=O)C[C@H]21 YZBQHRLRFGPBSL-RXMQYKEDSA-N 0.000 description 1
- 150000001720 carbohydrates Chemical class 0.000 description 1
- 235000014633 carbohydrates Nutrition 0.000 description 1
- 230000012292 cell migration Effects 0.000 description 1
- 229940106164 cephalexin Drugs 0.000 description 1
- ZAIPMKNFIOOWCQ-UEKVPHQBSA-N cephalexin Chemical compound C1([C@@H](N)C(=O)N[C@H]2[C@@H]3N(C2=O)C(=C(CS3)C)C(O)=O)=CC=CC=C1 ZAIPMKNFIOOWCQ-UEKVPHQBSA-N 0.000 description 1
- 229940124587 cephalosporin Drugs 0.000 description 1
- 150000001780 cephalosporins Chemical class 0.000 description 1
- UCKZMPLVLCKKMO-LHLIQPBNSA-N cephamycin Chemical compound S1CC(C)=C(C(O)=O)N2C(=O)[C@@H](C)[C@]21OC UCKZMPLVLCKKMO-LHLIQPBNSA-N 0.000 description 1
- 239000002738 chelating agent Substances 0.000 description 1
- DDTDNCYHLGRFBM-YZEKDTGTSA-N chembl2367892 Chemical compound CC(=O)N[C@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](CO)O[C@H]1O[C@@H]([C@H]1C(N[C@@H](C2=CC(O)=CC(O[C@@H]3[C@H]([C@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O3)O)=C2C=2C(O)=CC=C(C=2)[C@@H](NC(=O)[C@@H]2NC(=O)[C@@H]3C=4C=C(O)C=C(C=4)OC=4C(O)=CC=C(C=4)[C@@H](N)C(=O)N[C@H](CC=4C=C(Cl)C(O5)=CC=4)C(=O)N3)C(=O)N1)C(O)=O)=O)C(C=C1Cl)=CC=C1OC1=C(O[C@H]3[C@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@H](CO)O3)NC(C)=O)C5=CC2=C1 DDTDNCYHLGRFBM-YZEKDTGTSA-N 0.000 description 1
- 235000013330 chicken meat Nutrition 0.000 description 1
- WIIZWVCIJKGZOK-RKDXNWHRSA-N chloramphenicol Chemical compound ClC(Cl)C(=O)N[C@H](CO)[C@H](O)C1=CC=C([N+]([O-])=O)C=C1 WIIZWVCIJKGZOK-RKDXNWHRSA-N 0.000 description 1
- 229960003405 ciprofloxacin Drugs 0.000 description 1
- 229940121657 clinical drug Drugs 0.000 description 1
- 239000003240 coconut oil Substances 0.000 description 1
- 235000019864 coconut oil Nutrition 0.000 description 1
- 230000036992 cognitive tasks Effects 0.000 description 1
- 230000000112 colonic effect Effects 0.000 description 1
- 230000000052 comparative effect Effects 0.000 description 1
- 230000002860 competitive effect Effects 0.000 description 1
- 238000002591 computed tomography Methods 0.000 description 1
- 235000009508 confectionery Nutrition 0.000 description 1
- 239000008120 corn starch Substances 0.000 description 1
- 229940099112 cornstarch Drugs 0.000 description 1
- 229940109239 creatinine Drugs 0.000 description 1
- 229920006037 cross link polymer Polymers 0.000 description 1
- 230000001186 cumulative effect Effects 0.000 description 1
- 230000009089 cytolysis Effects 0.000 description 1
- 230000001934 delay Effects 0.000 description 1
- 230000001627 detrimental effect Effects 0.000 description 1
- 235000019425 dextrin Nutrition 0.000 description 1
- 206010012601 diabetes mellitus Diseases 0.000 description 1
- 235000005911 diet Nutrition 0.000 description 1
- 230000037213 diet Effects 0.000 description 1
- 235000014113 dietary fatty acids Nutrition 0.000 description 1
- 230000004069 differentiation Effects 0.000 description 1
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 1
- 208000010643 digestive system disease Diseases 0.000 description 1
- 239000003085 diluting agent Substances 0.000 description 1
- 239000007884 disintegrant Substances 0.000 description 1
- 238000004090 dissolution Methods 0.000 description 1
- 229960002563 disulfiram Drugs 0.000 description 1
- 239000002934 diuretic Substances 0.000 description 1
- 229940030606 diuretics Drugs 0.000 description 1
- 208000002173 dizziness Diseases 0.000 description 1
- 229960003722 doxycycline Drugs 0.000 description 1
- 239000008298 dragée Substances 0.000 description 1
- 239000008157 edible vegetable oil Substances 0.000 description 1
- 239000008144 emollient laxative Substances 0.000 description 1
- 239000003995 emulsifying agent Substances 0.000 description 1
- 239000000839 emulsion Substances 0.000 description 1
- 229940095399 enema Drugs 0.000 description 1
- 229940079360 enema for constipation Drugs 0.000 description 1
- 244000000021 enteric pathogen Species 0.000 description 1
- 208000010227 enterocolitis Diseases 0.000 description 1
- 150000002148 esters Chemical class 0.000 description 1
- 229960001578 eszopiclone Drugs 0.000 description 1
- BEFDCLMNVWHSGT-UHFFFAOYSA-N ethenylcyclopentane Chemical compound C=CC1CCCC1 BEFDCLMNVWHSGT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000005284 excitation Effects 0.000 description 1
- 230000029142 excretion Effects 0.000 description 1
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 1
- 239000003889 eye drop Substances 0.000 description 1
- 229940012356 eye drops Drugs 0.000 description 1
- 239000003925 fat Substances 0.000 description 1
- 235000019197 fats Nutrition 0.000 description 1
- 239000000194 fatty acid Substances 0.000 description 1
- 229930195729 fatty acid Natural products 0.000 description 1
- 239000000945 filler Substances 0.000 description 1
- 238000010579 first pass effect Methods 0.000 description 1
- 238000009093 first-line therapy Methods 0.000 description 1
- 230000037406 food intake Effects 0.000 description 1
- 235000012631 food intake Nutrition 0.000 description 1
- 235000003599 food sweetener Nutrition 0.000 description 1
- 210000000245 forearm Anatomy 0.000 description 1
- PGBHMTALBVVCIT-VCIWKGPPSA-N framycetin Chemical compound N[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](CN)O[C@@H]1O[C@H]1[C@@H](O)[C@H](O[C@H]2[C@@H]([C@@H](N)C[C@@H](N)[C@@H]2O)O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CN)O2)N)O[C@@H]1CO PGBHMTALBVVCIT-VCIWKGPPSA-N 0.000 description 1
- 229960002870 gabapentin Drugs 0.000 description 1
- 208000030304 gastrointestinal bleeding Diseases 0.000 description 1
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 1
- 239000007903 gelatin capsule Substances 0.000 description 1
- 235000001727 glucose Nutrition 0.000 description 1
- 239000003292 glue Substances 0.000 description 1
- 229930195712 glutamate Natural products 0.000 description 1
- ZDXPYRJPNDTMRX-UHFFFAOYSA-N glutamine Natural products OC(=O)C(N)CCC(N)=O ZDXPYRJPNDTMRX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229940075507 glyceryl monostearate Drugs 0.000 description 1
- 239000008187 granular material Substances 0.000 description 1
- 229940093915 gynecological organic acid Drugs 0.000 description 1
- 230000009931 harmful effect Effects 0.000 description 1
- 210000003128 head Anatomy 0.000 description 1
- 231100000869 headache Toxicity 0.000 description 1
- 201000001059 hepatic coma Diseases 0.000 description 1
- 210000003494 hepatocyte Anatomy 0.000 description 1
- 239000008172 hydrogenated vegetable oil Substances 0.000 description 1
- 229920001477 hydrophilic polymer Polymers 0.000 description 1
- 235000010979 hydroxypropyl methyl cellulose Nutrition 0.000 description 1
- 239000001866 hydroxypropyl methyl cellulose Substances 0.000 description 1
- 229920003088 hydroxypropyl methyl cellulose Polymers 0.000 description 1
- 206010020745 hyperreflexia Diseases 0.000 description 1
- 230000035859 hyperreflexia Effects 0.000 description 1
- 229960003943 hypromellose Drugs 0.000 description 1
- 102000018358 immunoglobulin Human genes 0.000 description 1
- 229940072221 immunoglobulins Drugs 0.000 description 1
- 230000001506 immunosuppresive effect Effects 0.000 description 1
- 230000001771 impaired effect Effects 0.000 description 1
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 description 1
- 239000004615 ingredient Substances 0.000 description 1
- 238000001361 intraarterial administration Methods 0.000 description 1
- 238000007918 intramuscular administration Methods 0.000 description 1
- 150000002500 ions Chemical class 0.000 description 1
- JEIPFZHSYJVQDO-UHFFFAOYSA-N iron(III) oxide Inorganic materials O=[Fe]O[Fe]=O JEIPFZHSYJVQDO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000001788 irregular Effects 0.000 description 1
- 208000002551 irritable bowel syndrome Diseases 0.000 description 1
- 229960000318 kanamycin Drugs 0.000 description 1
- 229930027917 kanamycin Natural products 0.000 description 1
- SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N kanamycin Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CN)O[C@@H]1O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](N)[C@H](O)[C@@H](CO)O2)O)[C@H](N)C[C@@H]1N SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N 0.000 description 1
- 229930182823 kanamycin A Natural products 0.000 description 1
- 230000005977 kidney dysfunction Effects 0.000 description 1
- 201000006370 kidney failure Diseases 0.000 description 1
- 239000000832 lactitol Substances 0.000 description 1
- 235000010448 lactitol Nutrition 0.000 description 1
- VQHSOMBJVWLPSR-JVCRWLNRSA-N lactitol Chemical compound OC[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]([C@H](O)CO)O[C@@H]1O[C@H](CO)[C@H](O)[C@H](O)[C@H]1O VQHSOMBJVWLPSR-JVCRWLNRSA-N 0.000 description 1
- 229960003451 lactitol Drugs 0.000 description 1
- 229940039717 lanolin Drugs 0.000 description 1
- 235000019388 lanolin Nutrition 0.000 description 1
- 230000002475 laxative effect Effects 0.000 description 1
- 235000010445 lecithin Nutrition 0.000 description 1
- 239000000787 lecithin Substances 0.000 description 1
- 229940067606 lecithin Drugs 0.000 description 1
- 230000005976 liver dysfunction Effects 0.000 description 1
- 208000007903 liver failure Diseases 0.000 description 1
- 231100000835 liver failure Toxicity 0.000 description 1
- 230000003908 liver function Effects 0.000 description 1
- 238000012153 long-term therapy Methods 0.000 description 1
- 229940012618 lunesta Drugs 0.000 description 1
- 229940009697 lyrica Drugs 0.000 description 1
- 239000003120 macrolide antibiotic agent Substances 0.000 description 1
- 235000019359 magnesium stearate Nutrition 0.000 description 1
- 238000002483 medication Methods 0.000 description 1
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 1
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 1
- 206010027175 memory impairment Diseases 0.000 description 1
- 229960001797 methadone Drugs 0.000 description 1
- 235000010270 methyl p-hydroxybenzoate Nutrition 0.000 description 1
- 239000004292 methyl p-hydroxybenzoate Substances 0.000 description 1
- 230000002906 microbiologic effect Effects 0.000 description 1
- 244000005700 microbiome Species 0.000 description 1
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 description 1
- 239000001788 mono and diglycerides of fatty acids Substances 0.000 description 1
- 150000002772 monosaccharides Chemical class 0.000 description 1
- 210000003205 muscle Anatomy 0.000 description 1
- GOQYKNQRPGWPLP-UHFFFAOYSA-N n-heptadecyl alcohol Natural products CCCCCCCCCCCCCCCCCO GOQYKNQRPGWPLP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229920001206 natural gum Polymers 0.000 description 1
- 229940053050 neomycin sulfate Drugs 0.000 description 1
- 230000002232 neuromuscular Effects 0.000 description 1
- 229940072228 neurontin Drugs 0.000 description 1
- 230000003557 neuropsychological effect Effects 0.000 description 1
- 229910000069 nitrogen hydride Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000002687 nonaqueous vehicle Substances 0.000 description 1
- 239000002736 nonionic surfactant Substances 0.000 description 1
- 231100000252 nontoxic Toxicity 0.000 description 1
- 230000003000 nontoxic effect Effects 0.000 description 1
- 230000000474 nursing effect Effects 0.000 description 1
- 229940127249 oral antibiotic Drugs 0.000 description 1
- 229940100688 oral solution Drugs 0.000 description 1
- 150000007524 organic acids Chemical class 0.000 description 1
- 235000005985 organic acids Nutrition 0.000 description 1
- 229940000673 orphan drug Drugs 0.000 description 1
- 239000002859 orphan drug Substances 0.000 description 1
- 230000003534 oscillatory effect Effects 0.000 description 1
- 239000005022 packaging material Substances 0.000 description 1
- 238000007911 parenteral administration Methods 0.000 description 1
- 239000002245 particle Substances 0.000 description 1
- 230000008506 pathogenesis Effects 0.000 description 1
- 239000008188 pellet Substances 0.000 description 1
- 229940049954 penicillin Drugs 0.000 description 1
- 230000000737 periodic effect Effects 0.000 description 1
- 230000002093 peripheral effect Effects 0.000 description 1
- 230000035699 permeability Effects 0.000 description 1
- 230000002085 persistent effect Effects 0.000 description 1
- 239000008177 pharmaceutical agent Substances 0.000 description 1
- 239000008194 pharmaceutical composition Substances 0.000 description 1
- 230000000144 pharmacologic effect Effects 0.000 description 1
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K phosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 1
- SHUZOJHMOBOZST-UHFFFAOYSA-N phylloquinone Natural products CC(C)CCCCC(C)CCC(C)CCCC(=CCC1=C(C)C(=O)c2ccccc2C1=O)C SHUZOJHMOBOZST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000006187 pill Substances 0.000 description 1
- 239000004033 plastic Substances 0.000 description 1
- 229920003023 plastic Polymers 0.000 description 1
- 229940068917 polyethylene glycols Drugs 0.000 description 1
- 229920000136 polysorbate Polymers 0.000 description 1
- 239000011591 potassium Substances 0.000 description 1
- 229910052700 potassium Inorganic materials 0.000 description 1
- 229920001592 potato starch Polymers 0.000 description 1
- 230000003334 potential effect Effects 0.000 description 1
- 239000002244 precipitate Substances 0.000 description 1
- 238000001556 precipitation Methods 0.000 description 1
- 229960001233 pregabalin Drugs 0.000 description 1
- 239000003755 preservative agent Substances 0.000 description 1
- 238000012545 processing Methods 0.000 description 1
- 238000004393 prognosis Methods 0.000 description 1
- 230000035755 proliferation Effects 0.000 description 1
- 230000000069 prophylactic effect Effects 0.000 description 1
- 235000010232 propyl p-hydroxybenzoate Nutrition 0.000 description 1
- 239000004405 propyl p-hydroxybenzoate Substances 0.000 description 1
- 235000013772 propylene glycol Nutrition 0.000 description 1
- 229940093625 propylene glycol monostearate Drugs 0.000 description 1
- QELSKZZBTMNZEB-UHFFFAOYSA-N propylparaben Chemical compound CCCOC(=O)C1=CC=C(O)C=C1 QELSKZZBTMNZEB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000013777 protein digestion Effects 0.000 description 1
- YAAWASYJIRZXSZ-UHFFFAOYSA-N pyrimidine-2,4-diamine Chemical compound NC1=CC=NC(N)=N1 YAAWASYJIRZXSZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000035484 reaction time Effects 0.000 description 1
- 230000002441 reversible effect Effects 0.000 description 1
- 229960000885 rifabutin Drugs 0.000 description 1
- ATEBXHFBFRCZMA-VXTBVIBXSA-N rifabutin Chemical compound O([C@](C1=O)(C)O/C=C/[C@@H]([C@H]([C@@H](OC(C)=O)[C@H](C)[C@H](O)[C@H](C)[C@@H](O)[C@@H](C)\C=C\C=C(C)/C(=O)NC(=C2N3)C(=O)C=4C(O)=C5C)C)OC)C5=C1C=4C2=NC13CCN(CC(C)C)CC1 ATEBXHFBFRCZMA-VXTBVIBXSA-N 0.000 description 1
- 229960003292 rifamycin Drugs 0.000 description 1
- 229940109171 rifamycin sv Drugs 0.000 description 1
- 238000012216 screening Methods 0.000 description 1
- 229940125723 sedative agent Drugs 0.000 description 1
- 239000000932 sedative agent Substances 0.000 description 1
- 238000004904 shortening Methods 0.000 description 1
- 235000012239 silicon dioxide Nutrition 0.000 description 1
- 230000037046 slow wave activity Effects 0.000 description 1
- 235000010413 sodium alginate Nutrition 0.000 description 1
- 239000000661 sodium alginate Substances 0.000 description 1
- 229940005550 sodium alginate Drugs 0.000 description 1
- 239000012453 solvate Substances 0.000 description 1
- 235000010199 sorbic acid Nutrition 0.000 description 1
- 239000004334 sorbic acid Substances 0.000 description 1
- 229940075582 sorbic acid Drugs 0.000 description 1
- 235000011069 sorbitan monooleate Nutrition 0.000 description 1
- 239000001593 sorbitan monooleate Substances 0.000 description 1
- 229940035049 sorbitan monooleate Drugs 0.000 description 1
- 235000011076 sorbitan monostearate Nutrition 0.000 description 1
- 239000001587 sorbitan monostearate Substances 0.000 description 1
- 229940035048 sorbitan monostearate Drugs 0.000 description 1
- 241000894007 species Species 0.000 description 1
- 238000004611 spectroscopical analysis Methods 0.000 description 1
- 239000003381 stabilizer Substances 0.000 description 1
- 239000007858 starting material Substances 0.000 description 1
- 238000003860 storage Methods 0.000 description 1
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 1
- 150000005846 sugar alcohols Chemical class 0.000 description 1
- 239000007940 sugar coated tablet Substances 0.000 description 1
- 150000008163 sugars Chemical class 0.000 description 1
- 230000003319 supportive effect Effects 0.000 description 1
- 230000001629 suppression Effects 0.000 description 1
- 238000001356 surgical procedure Methods 0.000 description 1
- 239000000375 suspending agent Substances 0.000 description 1
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 1
- 230000002459 sustained effect Effects 0.000 description 1
- 235000019605 sweet taste sensations Nutrition 0.000 description 1
- 239000003765 sweetening agent Substances 0.000 description 1
- 238000007910 systemic administration Methods 0.000 description 1
- 230000001839 systemic circulation Effects 0.000 description 1
- 230000009967 tasteless effect Effects 0.000 description 1
- 235000013616 tea Nutrition 0.000 description 1
- 229960001608 teicoplanin Drugs 0.000 description 1
- 229940124597 therapeutic agent Drugs 0.000 description 1
- 230000004797 therapeutic response Effects 0.000 description 1
- 238000002154 thermal energy analyser detection Methods 0.000 description 1
- 239000004408 titanium dioxide Substances 0.000 description 1
- 229960005196 titanium dioxide Drugs 0.000 description 1
- 238000011200 topical administration Methods 0.000 description 1
- 231100000331 toxic Toxicity 0.000 description 1
- 231100000167 toxic agent Toxicity 0.000 description 1
- 230000002588 toxic effect Effects 0.000 description 1
- 230000001988 toxicity Effects 0.000 description 1
- 231100000419 toxicity Toxicity 0.000 description 1
- 235000010487 tragacanth Nutrition 0.000 description 1
- 239000000196 tragacanth Substances 0.000 description 1
- 229940116362 tragacanth Drugs 0.000 description 1
- 239000003204 tranquilizing agent Substances 0.000 description 1
- 230000002936 tranquilizing effect Effects 0.000 description 1
- 238000002054 transplantation Methods 0.000 description 1
- 238000011269 treatment regimen Methods 0.000 description 1
- QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H tricalcium bis(phosphate) Chemical compound [Ca+2].[Ca+2].[Ca+2].[O-]P([O-])([O-])=O.[O-]P([O-])([O-])=O QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H 0.000 description 1
- 208000019206 urinary tract infection Diseases 0.000 description 1
- 230000000007 visual effect Effects 0.000 description 1
- 235000019168 vitamin K Nutrition 0.000 description 1
- 239000011712 vitamin K Substances 0.000 description 1
- 150000003721 vitamin K derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 229940046010 vitamin k Drugs 0.000 description 1
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000000080 wetting agent Substances 0.000 description 1
- 239000003871 white petrolatum Substances 0.000 description 1
- 229940045860 white wax Drugs 0.000 description 1
- 210000000707 wrist Anatomy 0.000 description 1
- 229940064406 xifaxan Drugs 0.000 description 1
- ZAFYATHCZYHLPB-UHFFFAOYSA-N zolpidem Chemical compound N1=C2C=CC(C)=CN2C(CC(=O)N(C)C)=C1C1=CC=C(C)C=C1 ZAFYATHCZYHLPB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960005111 zolpidem tartrate Drugs 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/33—Heterocyclic compounds
- A61K31/395—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
- A61K31/435—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
- A61K31/4353—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom ortho- or peri-condensed with heterocyclic ring systems
- A61K31/437—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom ortho- or peri-condensed with heterocyclic ring systems the heterocyclic ring system containing a five-membered ring having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. indolizine, beta-carboline
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/075—Ethers or acetals
- A61K31/08—Ethers or acetals acyclic, e.g. paraformaldehyde
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/33—Heterocyclic compounds
- A61K31/335—Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin
- A61K31/35—Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having six-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom
- A61K31/352—Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having six-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom condensed with carbocyclic rings, e.g. methantheline
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/33—Heterocyclic compounds
- A61K31/395—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/33—Heterocyclic compounds
- A61K31/395—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
- A61K31/41—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with two or more ring hetero atoms, at least one of which being nitrogen, e.g. tetrazole
- A61K31/4164—1,3-Diazoles
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/33—Heterocyclic compounds
- A61K31/395—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
- A61K31/41—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having five-membered rings with two or more ring hetero atoms, at least one of which being nitrogen, e.g. tetrazole
- A61K31/425—Thiazoles
- A61K31/426—1,3-Thiazoles
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/33—Heterocyclic compounds
- A61K31/395—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
- A61K31/435—Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
- A61K31/44—Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof
- A61K31/4427—Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof containing further heterocyclic ring systems
- A61K31/4439—Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof containing further heterocyclic ring systems containing a five-membered ring with nitrogen as a ring hetero atom, e.g. omeprazole
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/60—Salicylic acid; Derivatives thereof
- A61K31/606—Salicylic acid; Derivatives thereof having amino groups
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/70—Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
- A61K31/7016—Disaccharides, e.g. lactose, lactulose
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/74—Synthetic polymeric materials
- A61K31/785—Polymers containing nitrogen
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
- A61K38/04—Peptides having up to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
- A61K38/14—Peptides containing saccharide radicals; Derivatives thereof, e.g. bleomycin, phleomycin, muramylpeptides or vancomycin
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
- A61K38/16—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- A61K38/17—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- A61K38/22—Hormones
- A61K38/31—Somatostatins
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K45/00—Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
- A61K45/06—Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P1/00—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
- A61P1/04—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for ulcers, gastritis or reflux esophagitis, e.g. antacids, inhibitors of acid secretion, mucosal protectants
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P1/00—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
- A61P1/12—Antidiarrhoeals
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P1/00—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
- A61P1/16—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P1/00—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
- A61P1/18—Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for pancreatic disorders, e.g. pancreatic enzymes
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/28—Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/04—Antibacterial agents
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Immunology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Neurology (AREA)
- Neurosurgery (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Endocrinology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Communicable Diseases (AREA)
- Oncology (AREA)
- Psychiatry (AREA)
- Hospice & Palliative Care (AREA)
- Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Emergency Medicine (AREA)
- Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)
Abstract
Rifaximina para su uso en la disminución del riesgo de un sujeto de episodios importantes de encefalopatía hepática (EH) en un sujeto que padece EH o en un sujeto con riesgo de EH, - en el que un aumento de la puntuación de Conn y de la puntuación de asterixis de un grado cada uno o un aumento de la puntuación de Conn de 0 o 1 a 2 o más indica un episodio importante, - y en el que la rifaximina se administra por vía oral diariamente durante un período de al menos 168 días y en el que se administran 550 mg de rifaximina al sujeto dos veces al día (BID) o en el que se administran 275 mg de rifaximina al sujeto cuatro veces al día, y en el que la lactulosa se administra como una terapia concomitante.
Description
DESCRIPCIÓN
Procedimientos de tratamiento de encefalopatía hepática
Antecedentes
La encefalopatía hepática (EH) está causada por una disminución reversible de la función neurológica asociada con insuficiencia hepática y derivación venosa portosistémica. La EH se produce en 1 de cada 3 casos de cirrosis, en casos de insuficiencia hepática fulminante notificados en Estados Unidos (EE.UU.) y está presente en casi la mitad de los pacientes que alcanzan enfermedad hepática terminal. Puede producirse a cualquier edad, pero los picos son paralelos a los de la enfermedad hepática fulminante (pico = década de 40) y la cirrosis (pico = finales de la década de 50).
Es probable que la incidencia de EH aumente con la incidencia de hepatitis C en la población general y los cirróticos en pacientes de edad avanzada. La EH aguda significa un pronóstico grave con un 40 % de probabilidad de supervivencia durante 1 año. Existe la necesidad en la técnica de composiciones y procedimientos para tratar y prevenir la EH.
Leevy Carroll B y col.: "Hospitalizations during the use of rifaximin frente a lactulose for the treatment of hepatic encephalopathy", Digestive Diseases and Sciences Mar 2007 LNKD-PUBMED: 17245628, vol. 52, n.° 3, March 2007 (2007-03), páginas 737-741, XP002669396, ISSN: 0163-2116, compara la frecuencia y la duración de la hospitalización relacionada con la encefalopatía hepática durante el tratamiento con rifaximina frente a lactulosa. Los pacientes con encefalopatía hepática recibieron 30 cc de lactulosa dos veces al día durante 6 o más meses y, después, 400 mg tres veces al día durante 6 meses o más. El tratamiento de la encefalopatía hepática con rifaximina se asoció con una menor frecuencia y duración de la hospitalización, mejor estado clínico y menos acontecimientos adversos.
Digestion 2006, 73: 94-101 describe el posible uso de rifaximina para el tratamiento de la EH, pero no considera la administración de rifaximina en asociación con lactulosa y no considera el uso de rifaximina durante un período prolongado.
Dig Dis Sci 2007, 52; 537 27 describe un estudio retrospectivo en el que se administró rifaximina después de un tratamiento con lactulosa. El tratamiento de la encefalopatía hepática con rifaximina se asoció con una menor frecuencia y duración de la hospitalización, gastos hospitalarios más bajos, mejor estado clínico y menos acontecimientos adversos.
Rev Gastroenterol Disord 2005, 5 S10-8 describe un estudio comparativo en el que la rifaximina resultó al menos tan eficaz como la lactulosa y la neomicina para mejorar los signos y síntomas neurológicos y reducir los niveles de amoníaco en sangre.
Sumario
En el presente documento se proporciona rifaximina para su uso en la disminución del riesgo de un sujeto de episodios importantes de encefalopatía hepática (EH) en un sujeto que padece EH o en un sujeto con riesgo de EH, en el que una puntuación de Conn y un aumento de la puntuación de asterixis de un grado cada uno o un aumento de la puntuación de Conn de 0 o 1 a 2 o mayor es indicativo de un episodio prolongado y en el que la rifaximina se administra por vía oral diariamente durante un período de al menos 168 días y en el que 550 mg de rifaximina se administran al sujeto dos veces al día (BID) o en el que 275 mg de rifaximina se administran al sujeto cuatro veces al día y en el que la lactulosa se administra como terapia concomitante
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 es un gráfico lineal que compara el uso diario de lactulosa entre sujetos que toman placebos y sujetos que toman rifaximina.
La figura 2 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo a un acontecimiento de EH importante.
La figura 3 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo a una primera hospitalización relacionada con la EH.
La figura 4 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo hasta un primer aumento en las puntuaciones de Conn.
La figura 5 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo hasta un primer aumento en un grado de asterixis.
La figura 6 muestra el tiempo hasta el primer episodio abierto importante (hasta 6 meses de tratamiento, día 170 en el primer estudio) (Población ITT).
La figura 7 es una comparación del tiempo hasta el primer episodio abierto importante en el primer estudio (grupos de rifaximina frente a placebo) y el segundo estudio (nuevo en el grupo de rifaximina).
La figura 8 representa una comparación del tiempo hasta el primer episodio abierto importante durante la experiencia con placebo (el primer estudio) y después de la experiencia cruzada con rifaximina (el segundo estudio) entre los sujetos con placebo del primer estudio que comenzaron con rifaximina en el segundo estudio.
La figura 9 representa el tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con EH (hasta 6 meses de tratamiento, día 170, en el primer estudio).
La figura 10 representa el tiempo hasta la primera hospitalización causada por EH en el primer estudio (población ITT).
La figura 11 representa el tiempo hasta el primer aumento en la puntuación de Conn (hasta 6 meses de tratamiento, día 170, el primer estudio) (población ITT).
La figura 12 representa el tiempo hasta el primer aumento en el grado de asterixis (hasta 6 meses de tratamiento, día 170, el primer estudio) (población ITT).
La figura 13 representa las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo hasta el primer episodio de EH importante para sujetos con rifaximina continua que no sufrieron un episodio de EH en el primer estudio frente al placebo.
Descripción detallada
La patogenia principal de la EH está relacionada con las sustancias nitrogenadas derivadas del intestino que afectan negativamente A la función cerebral. Se cree que el más influyente de estos compuestos es el amoníaco, un subproducto de la digestión de proteínas que normalmente es destoxificada por el hígado. La correlación de los niveles sanguíneos con el estado mental en la cirrosis, sin embargo, es inexacta, en parte, porque la permeabilidad de la barrera hematoencefálica al amoníaco aumenta en pacientes con EH. También se han propuesto otras toxinas derivadas del intestino como responsables de EH.
En pacientes con enfermedad hepática crónica, la aparición de encefalopatía hepática se asocia con una baja calidad de vida en comparación con los pacientes de la misma edad sin EH. Los episodios de EH manifiesta son debilitantes, pueden presentarse sin previo aviso, hacer que el paciente sea incapaz de cuidarse a sí mismo y con frecuencia resulta en hospitalización. Los pacientes con EH experimentan síntomas que incluyen fatiga, somnolencia diurna y falta de conciencia (puntuación de Conn de 1); y confusión y desorientación (puntuación de Conn de 2) que interfieren significativamente con la función diaria y disminuyen la capacidad de cuidados personales. A menudo, esta falta de cuidados personales conduce a una nutrición inadecuada y a la falta de adherencia a la terapia y se intensifica aún más en síntomas más graves, tal como una mayor somnolencia, desorientación grave y estupor (puntuación de Conn 3) o coma (puntuación de Conn 4).
Asimismo, se descubrió que un historial de episodios de EH manifiesta y la gravedad de los episodios de EH fueron predictivos de una disminución de la supervivencia en pacientes con enfermedad hepática crónica. En pacientes con cirrosis hepática y antecedentes de episodios de EH manifiesta, la probabilidad de supervivencia fue del 42 % a 1 año y del 23 % a los 3 años después de experimentar un episodio de Eh . En otro análisis, la aparición de un episodio de EH de puntuación de Conn 2 en pacientes con cirrosis se asoció con un aumento de 4 veces en el riesgo de muerte.
Estos compuestos tóxicos obtienen acceso a la circulación sistémica como resultado de la disminución de la función hepática o derivaciones sistémicas portales. Una vez en el tejido cerebral, los compuestos producen alteraciones de la neurotransmisión que afectan a la conciencia y al comportamiento. La EH se atribuye a la depresión global del sistema nervioso central por compuestos nitrogenados que dan como resultado la excitación del ácido gammaaminobutírico (GABA) y la disminución de la neurotransmisión de glutamato.
Los factores precipitantes incluyen azoemia (29 %), sedantes, tranquilizantes, analgésicos (24 %), hemorragia gastrointestinal (18 %), exceso de proteína en la dieta (9 %), alcalosis metabólica (11 %), infección (3 %), estreñimiento (3 %). La cirugía, particularmente procedimientos de derivación porto-sistémica intrahepática transyugular (TIPS), también puede precipitar la EH. La Eh debida a causas desconocidas representa solo el 2 % de los casos.
Las manifestaciones iniciales son subclínicas y requieren pruebas psicométricas para el diagnóstico. Hay 4 etapas progresivas de discapacidad conocidas como los criterios de West Haven (o puntuación de Conn) que van desde la Etapa 0 (falta de cambios detectables en la personalidad) hasta la Etapa 4 (coma, postura descerebrada, pupilas dilatadas) como se trata con más detalle a continuación.
La EH se manifiesta como un continuo de la disfunción psicomotora, deterioro de la memoria, mayor tiempo de reacción, anomalías sensoriales, mala concentración y, en las formas graves, como coma. Se pueden observar cambios en la personalidad, la conciencia, el comportamiento y la función neuromuscular. Los signos neurológicos pueden incluir hiperreflexia, rigidez, mioclono y asterixis (temblor "aleteo" muscular intenso). Las tareas cognitivas, como conectar números con líneas, pueden ser anormales. Puede haber Fetor hepaticus (olor de aliento dulce). Los trazados de electroencefalograma (EEG) muestran una actividad de onda trifásica lenta principalmente sobre las áreas frontales. El tiempo de protrombina puede ser prolongado y no corregible con vitamina K. Una tomografía computarizada de la cabeza puede ser normal o mostrar atrofia general. Por último, pueden observarse signos de enfermedad hepática, tales como ictericia y ascitis.
El diagnóstico de la EH se realiza sobre la base de la historia clínica y los exámenes del estado físico y mental, y los elementos clínicos necesarios son el conocimiento de la enfermedad hepática existente, el o los factores precipitantes y/o los antecedentes de EH. Un EEG puede mostrar actividad de onda lenta, incluso en los casos leves. Un nivel elevado de amoníaco en suero es característico pero no esencial y se correlaciona mal con el nivel de encefalopatía.
El manejo de pacientes con EH crónica incluye 1) provisión de cuidados de soporte, 2) identificación y eliminación de factores precipitantes, 3) reducción de la carga nitrogenada del intestino y 4) evaluación de la necesidad de terapia a largo plazo. La carga nitrogenada del intestino normalmente se reduce usando disacárido no absorbible (lactulosa) y/o antibióticos.
La lactulosa se considera un tratamiento de primera línea en Estados Unidos, pero actualmente no está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento o la prevención de la EH. La lactulosa es metabolizada por las bacterias intestinales del colon, lo que conduce a un pH fecal reducido, después a un efecto laxante y, finalmente, a la eliminación fecal. El pH fecal reducido ioniza el amoníaco (NH3) en el ion amonio (NH4+) que las bacterias utilizan para la síntesis de aminoácidos y proteínas. Esto reduce los niveles séricos de amoníaco y mejora la función mental.
La terapia convencional tiene como objetivo reducir la producción y absorción de amoníaco. La lactulosa normalmente se usa a dosis de 30-60 g al día. Sin embargo, la dosis puede ajustarse hasta 20-40 g tres o cuatro veces al día para afectar a 2-3 deposiciones semiformadas al día. Si la lactulosa no se puede administrar por vía oral o por sonda nasogástrica, por ejemplo a pacientes con estadios 3 y 4 de EH, se puede administrar como enema de retención de 300 cc (200 g).
Para la encefalopatía aguda, la lactulosa se puede administrar por vía oral, por boca o mediante sonda nasogástrica, o mediante enemas de retención. La dosis oral habitual es de 30 g, seguida de una dosis cada 1 a 2 horas hasta que se produzca la evacuación. En ese momento, la dosis se ajusta para lograr dos o tres deposiciones blandas diariamente.
La lactulosa está disponible sin receta médica. Puede obtenerse una formulación cómoda y relativamente insípida, a menudo conocida en el comercio como "lactulosa en polvo para solución oral", por ejemplo, de Bertek Pharmaceuticals, La tierra del azúcar, Tex. como KristaloseRTM en envases de 10 y 20 g. Los jarabes de lactulosa vendidos habitualmente como laxantes incluyen CephulacRTM, ChronulacRTM, CholacRTM y EnuloseRIM. Estos jarabes pueden sustituirse por lactulosa en polvo utilizando suficiente jarabe para proporcionar la dosis deseada de lactulosa; normalmente, los jarabes mencionados contienen aproximadamente 10 g de lactulosa en 15 ml de jarabe.
Se han usado antibióticos de amplio espectro activos en el tracto GI, incluidos neomicina, metronidazol, vancomicina y paromomicina, con o sin lactulosa. Las pautas actuales recomiendan el uso de neomicina a 1 a 2 g/día por boca con monitorización periódica renal y auditiva anual o metronidazol a 250. La lactulosa puede inducir diarrea, que conduce a deshidratación, un factor precipitante de EH. Adicionalmente, la adherencia con el uso de lactulosa está limitada por el desagrado que experimenta el paciente por su sabor excesivamente dulce. Además, una pauta posológica que está relacionada con los hábitos intestinales y los efectos secundarios de flatulencia, hinchazón, diarrea (que conduce a deshidratación) y acidosis hacen que la lactulosa sea difícil de usar a largo plazo.
El uso de antibióticos en el tratamiento de la EH se ve obstaculizado por la toxicidad asociada con el uso a largo plazo. De manera específica, la absorción sistémica de neomicina, metronidazol y ampicilina ha dado lugar a casos raros de nefrotoxicidad, ototoxicidad, S. enterocolitis y/o desarrollo de cepas bacterianas resistentes. Adicionalmente, la neomicina inhibe solo las bacterias aeróbicas. El metronidazol se metaboliza lentamente en pacientes con disfunción hepática, tiene el potencial de interacciones con el alcohol (efecto similar al disulfiram) y niveles sanguíneos altos pueden provocar convulsiones.
Un antibiótico específico del tracto gastrointestinal es la rifaximina. La rifaximina es un antibiótico semisintético no aminoglucosídico derivado de la rifamicina O. Es un antibiótico oral de amplio espectro no sistémico y no absorbido específico de patógenos entéricos del tracto Gl. Se ha descubierto que la rifaximina es ventajosa en el tratamiento de la EH en relación con los antibióticos utilizados previamente; por ejemplo, absorción sistémica insignificante (<0,4 %) independientemente de la ingesta de alimentos o la presencia de enfermedad Gl y no presenta acumulación de plasma con dosis altas o repetidas. La falta de absorción sistémica hace que la rifaximina sea segura y bien tolerada, mejorando así el cumplimiento del paciente y reduciendo los efectos secundarios asociados con los tratamientos conocidos actualmente.
La rifaximina (DCI; véase The Merck Index, XIII Ed., 8304) es un antibiótico que pertenece a la clase de antibióticos de la rifamicina, por ejemplo, una piridoimidazo rifamicina. La rifaximina ejerce su amplia actividad antibacteriana, por ejemplo, en el tracto gastrointestinal contra bacterias gastrointestinales localizadas que causan diarrea infecciosa, síndrome del intestino irritable, sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, enfermedad de Crohn y/o insuficiencia pancreática. Se ha notificado que la rifaximina se caracteriza por una absorción sistémica insignificante, debido a sus características químicas y físicas (Descombe J.J. y col. Pharmacokinetic study of rifaximin after oral administration in healthy volunteers. Int J Clin Pharmacol Res, 14 (2), 51-56, (1994)).
La rifaximina se describe en la patente italiana IT 1154655 y el documento EP 0161534. La patente EP 0161534 desvela un procedimiento para la producción de rifaximina usando rifamicina O como material de partida (The Merck Index, XIII Ed., 8301). El documento US 7.045.620 B1 desvela formas polimórficas de rifaximina.
Un antibiótico de la clase de la rifamicina es, por ejemplo, un compuesto que tiene la estructura de Fórmula I:
en el que A puede ser la estructura A i
o la estructura A2
en la que, -x- es un enlace químico covalente o nulo; R es hidrógeno o acetilo;
R1 y R2 representan independientemente hidrógeno, alquilo (C1-4), benciloxi, mono- y di-alquilamino (C1-3)-alquilo (C1-4), alcoxi (C1-3)-alquilo (C1-4), hidroximetilo, hidroxialquilo-(C2-4), nitro o R1 y R2 tomados junto con dos átomos de carbono consecutivos del núcleo de piridina forman un anillo de benceno no sustituido o sustituido por uno o dos grupos metilo o etilo; R3 es un átomo de hidrógeno o nulo; con la condición de que, cuando A es A1, -x- es nulo y R3 es un átomo de hidrógeno; con la condición adicional de que, cuando A es A2, - -x- es un enlace químico covalente y R3 es nulo.
También se describe en el presente documento un compuesto como se ha definido anteriormente, en el que A es A1 o A2 como se ha indicado anteriormente, -x- es un enlace químico covalente o nulo, R es hidrógeno o acetilo, R1 y R2 representan independientemente hidrógeno, (alquilo C1-4), benciloxi, hidroxialquilo-(C2-4), dialquilamino-(C1-3)-alquilo (C1-4), nitro o R1 y R2 tomados junto con dos átomos de carbono consecutivos del núcleo de piridina forman un anillo de benceno y R3 es un átomo de hidrógeno o nulo; con la condición de que, cuando A es A1, -x- es nulo y R3 es un átomo de hidrógeno; con la condición adicional de que, cuando A es A2, - -x- es un enlace químico covalente y R3 es nulo.
También se describe en el presente documento un compuesto como se ha definido anteriormente, en el que A es A1 o A2 como se ha indicado anteriormente, -x- es un enlace químico covalente o nulo, R es acetilo, R1 y R2 representan independientemente hidrógeno, alquilo (C1-4) o R1 y R2 tomados junto con dos átomos de carbono consecutivos del núcleo de piridina forman un anillo de benceno y R3 es un átomo de hidrógeno o nulo; con la condición de que, cuando A es A1, -x- es nulo y R3 es un átomo de hidrógeno; con la condición adicional de que, cuando A es A2, - -x- es un enlace químico covalente y R3 es nulo.
También se describe en el presente documento un compuesto como se ha definido anteriormente, que es 4-desoxi-4'-metil-pirido[1',2'-1,2]imidazo[5,4-c]rifamicina SV. También se describe en el presente documento un compuesto como se ha definido anteriormente, que es 4-desoxi-pirido[1',2':1,2]imidazo[5,4-c]rifamicina SV.
También se describe en el presente documento un compuesto como se ha definido anteriormente, en el que A es como se ha descrito anteriormente, -x- es un enlace químico covalente o nulo; R es hidrógeno o acetilo; R1 y R2 representan independientemente hidrógeno, alquilo (C1-4), benciloxi, mono-y di-alquilamino (C1-3)-alquilo (C1-4), alcoxi (C1-3)-alquilo (C1-4), hidroximetilo, hidroxialquilo-(C2-4), nitro o R1 y R2 tomados junto con dos átomos de carbono consecutivos del núcleo de piridina forman un anillo de benceno no sustituido o sustituido por uno o dos grupos metilo o etilo; R3 es un átomo de hidrógeno o nulo; con la condición de que, cuando A es A1, -x- es nulo y R3 es un átomo de hidrógeno; con la condición adicional de que, cuando A es A2, -x- es un enlace químico covalente y R3 es nulo.
La rifaximina es un compuesto que tiene la estructura de fórmula II:
En ciertas realizaciones, el antibiótico comprende uno o más de un antibiótico de la clase de rifamicina, aminoglucósido, anfenicol, ansamicina, p-lactámico, carbapenémico, cefalosporina, cefamicina, monobactámico, oxacefema, lincosamida, macrólido, polipéptido, tetraciclina o 2,4-diaminopirimidina. Ejemplos de antibióticos de estas clases se enumeran más adelante.
La rifaximina ejerce una amplia actividad antibacteriana en el tracto gastrointestinal contra las bacterias gastrointestinales localizadas que causan diarrea infecciosa, incluyendo cepas anaerobias. Se ha notificado que la rifaximina se caracteriza por una absorción sistémica insignificante, debido a sus características químicas y físicas (Descombe J.J. y col. Pharmacokinetic study of rifaximin after oral administration in healthy volunteers. Int J Clin Pharmacol Res, 14 (2), 51-56, (1994)).
Sin desear quedar ligado a ninguna teoría científica en particular, la rifaximina actúa uniéndose a la subunidad beta de ácido ribonucleico (ARN) polimerasa dependiente del ácido desoxirribonucleico bacteriano, dando como resultado la inhibición de la síntesis del ARN bacteriano. Es activo contra numerosas bacterias gram (+) y (-), tanto aeróbicas como anaeróbicas. Los datos in vitro indican que la rifaximina es activa contra especies de Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus y Enterobacteriaceae. La reducción bacteriana o un aumento de la resistencia a los antimicrobianos en la flora del colon no se produce con frecuencia y no tiene importancia clínica. Actualmente, la rifamixina está aprobada en 17 países fuera de EE.UU. y la Food and Drug Administration (FDA) le concedió la licencia para Estados Unidos en mayo de 2004.
En la presente solicitud, el uso del singular incluye el plural a menos que se indique específicamente lo contrario. En la presente solicitud, el uso de "o" significa "y/o", a menos que se indique lo contrario. Asimismo, el uso del término "que incluye", así como otras formas, como "incluye" e "incluido/a", no es limitante. También, términos tales como "elemento" o "componente" abarcan tanto elementos como componentes que comprenden una unidad y elementos y componentes que comprenden más de una subunidad, menos que específicamente se indique lo contrario. También, el uso del término "porción" puede incluir parte de un resto o el resto completo.
La invención se refiere a la rifaximina para su uso en la disminución del riesgo de un sujeto de episodios importantes de encefalopatía hepática (EH) en un sujeto que padece EH o en un sujeto con riesgo de EH, en el que un puntuación de Conn y un aumento de la puntuación de asterixis de un grado cada uno o un aumento de la puntuación de Conn
de 0 o 1 a 2 o mayor es indicativo de un episodio importante, y en el que la rifaximina se administra por vía oral diariamente durante un período de al menos 168 días y en el que se administran 550 mg de rifaximina al sujeto dos veces al día (BID) o en el que se administran 275 mg de rifaximina al sujeto cuatro veces al día y en el que se administra lactulosa como terapia concomitante.
Se describe el descubrimiento de la eficacia de los antibióticos específicos del tracto gastrointestinal (GI) para el tratamiento y la prevención de la encefalopatía hepática. Se describe el uso de antibióticos específicos del tracto GI para prevenir la aparición de síntomas de EH y también para alargar el tiempo hasta un primer episodio importante de EH. En una realización de la invención como se ha definido anteriormente, el tiempo hasta un primer episodio importante de EH se midió mediante un aumento de la puntuación de Conn a Grado > 2 (por ejemplo, 0 o 1 a > 2) o un aumento de la puntuación de Conn y asterixis de un grado cada uno para aquellos sujetos que tienen una puntuación de Conn de referencia de 0. En otra realización, el tiempo hasta el episodio importante de EH se midió por el tiempo a cualquier aumento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn (grado del estado mental) o el grado de asterixis, con estimaciones de Kaplan-Meier de proporciones acumuladas de sujetos con cualquier aumento los días 28, 56, 84, 112, 140 y 168.
Otra realización fue una medición del tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con la EH o el tiempo hasta el desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). Otra realización fue un cambio medio desde el valor inicial en la concentración de amoníaco en sangre con el tiempo o un cambio medio desde el valor inicial en los valores críticos de frecuencia de fluctuación a lo largo del tiempo. Una realización adicional se ha indicado mediante un consumo medio diario de lactulosa a lo largo del tiempo, cambios desde el valor inicial en las puntuaciones de Conn con el tiempo; o cambios desde el valor inicial en los grados de asterixis con el tiempo. A menos que se especifique otra cosa, un cambio de un valor es el cambio de ese valor con respecto a un valor inicial.
Otras medidas de eficacia de los tratamientos reivindicados y descritos en el presente documento incluyeron el cambio medio con respecto al valor inicial en las puntuaciones del Cuestionario de Enfermedad Hepática Crónica (CLDQ) con el tiempo; el cambio medio con respecto al valor inicial en las puntuaciones en la Escala de somnolencia de Epworth con el tiempo; y la proporción de sujetos que tienen un puntuación en la Escala de somnolencia de Epworth> 10. La evaluación de la gravedad de la encefalopatía hepática persistente también puede basarse, por ejemplo, en las puntuaciones de Conn.
En otra realización, a un sujeto que sufre (invención), es susceptible (variante) o está en remisión (variante) de encefalopatía hepática (EH) se administra un antibiótico de la clase de la rifamicina que es rifaximina durante aproximadamente 24 semanas y 24 meses. En el tratamiento de la EH, el antibiótico de la clase de la rifamicina se puede administrar al sujeto durante 12 meses o más, por ejemplo durante toda la vida de un sujeto. De acuerdo con la invención, el antibiótico/rifaximina se administra diariamente hasta la muerte del sujeto.
La invención se refiere a un procedimiento para disminuir el riesgo de un sujeto de sufrir un acontecimiento importante mediante la administración al sujeto de rifaximina. En una realización, para los sujetos que tienen un último episodio de EH igual o mayor a 90 días antes de comenzar el tratamiento, el riesgo de fallo se redujo en un 58 %. En otra realización, el riesgo de que se produzca un fallo se redujo entre un 30 y un 70 %. En otra realización, el riesgo se redujo entre un 40 % y un 70 %.
En una realización, para sujetos que tienen un último episodio de EH más de 90 días antes de la administración de un antibiótico específico del tracto GI, el riesgo de que se produzca un fallo disminuyó entre aproximadamente un 60 %. En otra realización, el riesgo de que se produzca un disminuyó entre aproximadamente un 2 % y un 80 %.
En otra realización, para sujetos que tienen dos o menos episodios de EH en los seis meses anteriores al inicio del tratamiento, el riesgo de un episodio importante de EH se redujo en aproximadamente un 56 %. En una realización, el riesgo de que se produzca un episodio importante de EH disminuyó entre aproximadamente un 20 % y un 70 %.
En otra realización, para sujetos que tienen más de dos episodios de EH en los seis meses anteriores al inicio del tratamiento, el riesgo de un episodio importante de EH se redujo en aproximadamente un 63 %. En otra realización, el riesgo se redujo en aproximadamente un 30 % y un 80 %.
En una realización, la cantidad terapéuticamente eficaz es un régimen de dosificación de una cápsula o comprimido de la formulación dos veces al día, en el que cada comprimido comprende aproximadamente 550 mg de rifaximina.
En una realización, la cantidad terapéuticamente eficaz es una dosis de 275 mg de un antibiótico específico del tracto gastrointestinal (GI) administrado cuatro veces al día.
Se describe un procedimiento para mantener la remisión de EH en un sujeto mediante la administración de un antibiótico específico del tracto GI al sujeto.
Se describe un procedimiento para aumentar el tiempo de hospitalización para el tratamiento de la EH administrando a un sujeto un antibiótico específico del tracto GI. En una variante, la administración de un antibiótico específico del tracto G i reduce la frecuencia de hospitalización en aproximadamente un 48 %. En otra variante, un antibiótico específico del tracto GI reduce la frecuencia de hospitalización entre aproximadamente un 13 % y aproximadamente
un 69 %.
En una variante, el tratamiento con el antibiótico específico del tracto GI mantiene la remisión de la EH en el sujeto. En una realización, el antibiótico específico del tracto GI que es rifaximina se administra al sujeto durante seis meses, un año, de dos a tres años o diariamente hasta la muerte del sujeto.
En una realización, se mejora la puntuación de Conn para el sujeto con respecto al valor inicial tras la administración de un antibiótico específico del tracto GI.
En una realización, se mejora la medición de la calidad de vida (QoL) con respecto al valor inicial con la administración de un antibiótico específico del tracto GI durante un curso de tratamiento con rifaximina.
De acuerdo con la invención, el antibiótico específico del tracto GI que es rifaximina se administra al sujeto con lactulosa, antes del tratamiento con lactulosa o tras el tratamiento con lactulosa.
En una realización, el antibiótico específico del tracto GI que es rifaximina se administra con uno o más de Align® (Bifidobacterium infantis), Alinia® (nitazoxanida), Pentasa® (mesalazina), colestiramina, Sandostatin® (acetato de octreotida), vancomicina, lactosa, Amitiza® (lubiprostona), Flagyl® (metronidazol), Zegerid® (omeprazol), Prevacid® (lansoprazol) o Miralax® (polietilenglicol 3350).
En una realización, después del tratamiento con antibiótico específico del tracto GI, disminuye la puntuación de Conn (calificación del estado mental) de un sujeto.
En una realización, después del tratamiento con un antibiótico específico del tracto GI, se incrementa un aumento de la puntuación de Conn respecto al valor inicial.
En una realización, después del tratamiento con un antibiótico específico del tracto GI, un retraso en el tiempo hasta un aumento en la puntuación de Conn es de aproximadamente un 54 %. Por ejemplo, el porcentaje de retraso en el tiempo para aumentar en la puntuación de Conn puede estar entre aproximadamente un 30 % a aproximadamente un 70 %.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI previene un aumento en la puntuación de Conn. Por ejemplo, la administración del antibiótico específico del tracto GI aumenta el tiempo hasta un aumento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn.
En una realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un aumento del tiempo hasta un aumento con respecto al valor inicial en el grado de asterixis.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI produce un retraso en el tiempo hasta el aumento en el grado de asterixis.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un aumento en el tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con EH.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un aumento en el tiempo hasta el desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea (PBE).
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado una disminución en la concentración de amoníaco en sangre con respecto al valor inicial después de la administración de rifaximina. Por ejemplo, la disminución en la concentración de amoníaco en sangre puede ser con respecto al valor inicial hasta 170 días de aproximadamente 6 pg/dl.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un aumento en los valores críticos de frecuencia de fluctuación con respecto al valor inicial después de la administración de rifaximina. En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado una disminución en el consumo diario de lactulosa con respecto al valor inicial con el tiempo después de la administración de rifaximina. En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado una disminución en el consumo diario de lactulosa de entre aproximadamente 7 dosis de lactulosa a aproximadamente 2 dosis de lactulosa. En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un uso de lactulosa que inicialmente aumenta con respecto al valor inicial. Por ejemplo, el uso de lactulosa puede ser de entre aproximadamente 1 y aproximadamente 30 días.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un cambio en el valor inicial de las puntuaciones de Conn con el tiempo después de la administración de rifaximina. Por ejemplo, el cambio en el valor inicial en las puntuaciones de Conn puede ser de aproximadamente 1 a aproximadamente 2.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un cambio con respecto al valor inicial en los grados de asterixis con el tiempo.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un cambio con respecto al valor inicial en las puntuaciones del Cuestionario de enfermedad hepática crónica (CLDQ) con el tiempo.
En otra realización, la administración del antibiótico específico del tracto GI da como resultado un cambio con respecto al valor inicial en las puntuaciones en la Escala de Somnolencia de Epworth con el tiempo después de la administración de rifaximina.
Como se sabe, la puntuación en el Modelo de enfermedad hepática en etapa terminal (MELD) se puede utilizar para predecir la gravedad de la enfermedad hepática en función de los niveles de creatinina sérica, bilirrubina total en suero y el índice internacional normalizado, IIN, para el tiempo de protrombina. La puntuación MELD y se ha demostrado que es útil para predecir la mortalidad en pacientes con cirrosis compensada y descompensada. La puntuación máxima dada para MELD es 40. Todos los valores superiores a 40 reciben una puntuación de 40.
En otra realización, Los sujetos que tenían un nivel DE MELD de entre 1 y 24 respondieron al tratamiento para la EH utilizando la administración del antibiótico específico del tracto GI. En otra realización, Los sujetos que tenían un nivel DE MELD menor o igual a 10 respondieron al tratamiento con antibióticos específicos del tracto GI. En otra realización, los sujetos que tienen un nivel de MELD entre 11 y 18 responden al tratamiento con antibióticos específicos del tracto GI. En otra realización, los sujetos que tienen un nivel de MELD entre 19 y 24 responden al tratamiento con antibióticos específicos del tracto GI.
El término "administración" o "administrar" incluye las vías de introducción de un antibiótico específico del tracto GI a un sujeto para realizar su función prevista. Los ejemplos de vías de administración que pueden usarse incluyen inyección (subcutánea, intravenosa, parenteral, intraperitoneal, intratecal), oral, inhalación, rectal y transdérmica. Las preparaciones farmacéuticas pueden administrarse mediante formas adecuadas para cada vía de administración. Por ejemplo, estas preparaciones se administran en forma de comprimidos o cápsulas, mediante inyección, inhalación, loción ocular, gotas oculares, ungüento, supositorio, etc., administración mediante inyección, infusión o inhalación; tópico por loción o ungüento; y rectal mediante supositorios. La invención se refiere a la administración oral. La inyección puede ser en bolo o puede ser una infusión continua. Dependiendo de la vía de administración, un antibiótico específico del tracto GI puede recubrirse o disponerse en un material seleccionado para protegerlo de condiciones naturales que pueden afectar negativamente a su capacidad para realizar su función prevista. Un antibiótico específico del tracto G i puede administrarse solo, o junto con otro agente o agentes como se ha descrito anteriormente o con un vehículo farmacéuticamente aceptable, o ambos. Se puede administrar un antibiótico específico del tracto GI antes de la administración del otro agente, simultáneamente con el agente o después de la administración del agente. Asimismo, un antibiótico específico del tracto GI también se puede administrar en una proforma, que se convierte en su metabolito activo, o un metabolito más activo in vivo.
La administración "en combinación con" uno o más agentes terapéuticos adicionales incluye administración simultánea (concurrente) y consecutiva en cualquier orden.
Como resultará inmediatamente evidente para el experto en la materia, la dosificación útil in vivo a administrar y el modo particular de administración variarán dependiendo de la edad, el peso y las especies de mamíferos tratadas, los compuestos particulares empleados y el uso específico para el que se emplean estos compuestos. La determinación de los niveles de dosificación eficaces, es decir, los niveles de dosificación necesarios para conseguir el resultado deseado, puede realizarse por un experto en la materia usando procedimientos farmacológicos rutinarios. Normalmente, las aplicaciones clínicas humanas de productos se inician a niveles de dosificación menores, aumentándose el nivel de dosificación hasta que se consigue el efecto deseado.
Tal como se usa en el presente documento, un "aumento" o "disminución" en una medición, a menos que se especifique otra cosa, es típicamente en comparación con un valor inicial. Por ejemplo, un aumento en el tiempo de hospitalización para los sujetos que se someten a tratamiento puede ser en comparación con un valor inicial del tiempo hasta la hospitalización para los sujetos que no se someten a dicho tratamiento. En algunos casos, un aumento o disminución en una medición puede evaluarse en función del contexto en el que se utiliza el término.
Los "vehículos" tal como se usan en el presente documento incluyen vehículos farmacéuticamente aceptables, excipientes, o estabilizadores que no son tóxicos para la célula o el mamífero expuesto a los mismos a las dosis y concentraciones empleadas. A menudo, el vehículo fisiológicamente aceptable es una solución acuosa tamponada de pH. Los ejemplos de vehículos fisiológicamente aceptables incluyen tampones tales como fosfato, citrato y otros ácidos orgánicos; antioxidantes, incluyendo ácido ascórbico; polipéptidos de bajo peso molecular (de menos de aproximadamente 10 restos); proteínas, tales como albúmina de suero, gelatina o inmunoglobulinas; polímeros hidrófilos tales como polivinilpirrolidona; aminoácidos, tales como glicina, glutamina, asparagina, arginina o lisina; monosacáridos, disacáridos y otros hidratos de carbono que incluyen glucosa, manosa o dextrinas; agentes quelantes, tales como EDTA; alcoholes de azúcar, tales como manitol o sorbitol; contra iones formadores de sal tales como sodio; y/o tensioactivos no iónicos, tales como TWEEN, polietilenglicol (PEG).
La expresión "cantidad eficaz" incluye una cantidad eficaz, en las dosificaciones y durante los periodos de tiempo
necesarios, para lograr el resultado deseado, por ejemplo, suficiente para tratar o prevenir la EH en un paciente o sujeto. Una cantidad eficaz de un antibiótico específico del tracto GI puede variar según factores como el estado de la enfermedad, la edad y el peso del sujeto, y la capacidad de un antibiótico específico del tracto GI para provocar una respuesta deseada en el sujeto. Los regímenes de dosificación se pueden ajustar para proporcionar la respuesta terapéutica óptima. Una cantidad eficaz también es aquella en la que los efectos terapéuticamente beneficiosos contrarrestan cualquier efecto tóxico o perjudicial (por ejemplo, los efectos secundarios) de un antibiótico específico del GI.
"Mejora", "mejoría", "alivio" o similar se refiere, por ejemplo, a una mejora detectable o un cambio detectable consistente con la mejora que se produce en un sujeto o en al menos una minoría de sujetos, por ejemplo, en al menos aproximadamente el 2 %, 5 %, 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 75 %, 80 %, 85 %, 90 %, 95 %, 98 %, 100 %, o en un intervalo entre cualquiera de estos dos valores. Tal mejora o cambio puede observarse en sujetos tratados en comparación con sujetos no tratados con rifaximina, en el que los sujetos no tratados tienen, o son susceptibles de desarrollar, la misma enfermedad, afección, síntoma o uno similar. La mejora de una enfermedad, afección, síntoma o parámetro de ensayo puede determinarse subjetiva u objetivamente, por ejemplo, por la autoevaluación por un sujeto o sujetos, mediante la evaluación de un médico o mediante la realización de un ensayo o medición adecuada, incluyendo, por ejemplo, una evaluación de la calidad de vida, una progresión lenta de una o más enfermedades o afecciones, una gravedad reducida de una o más enfermedades o afecciones, o uno o más ensayos adecuados para el nivel o actividad o actividades de una o más biomoléculas, célula(s) o por detección de episodios de EH en un sujeto. La mejoría puede ser transitoria, prolongada o permanente, o puede ser variable en momentos relevantes durante o después de administrar un antibiótico específico del tracto GI a un sujeto, o se usa en un ensayo u otro procedimiento descrito en el presente documento o una referencia citada, por ejemplo, dentro de los marcos de tiempo descritos más adelante, o aproximadamente 1 hora después de la administración o el uso de un antibiótico específico del tracto GI a aproximadamente 28 días, o 1, 3, 6, 9 meses o más después que uno o más sujetos recibieran dicho tratamiento.
La "modulación" de, por ejemplo, un síntoma, nivel o actividad biológica de una molécula, o similares, se refiere, por ejemplo, al síntoma o actividad, o similar que aumenta o disminuye de forma detectable. Tal aumento o disminución puede observarse en sujetos tratados en comparación con sujetos no tratados con un antibiótico específico del tracto GI, en el que los sujetos no tratados tienen, o son susceptibles de desarrollar, la misma enfermedad, afección, síntoma o uno similar. Dichos aumentos o disminuciones pueden ser al menos aproximadamente del 2 %, 5 %, 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 75 %, 80 %, 85 %, 90 %, 95 %, 98 %, 100 %, 150 %, 200 %, 250 %, 300 %, 400 %, 500 %, 1000 % o más o dentro de cualquier intervalo entre dos cualesquiera de estos valores. La modulación puede determinarse subjetiva u objetivamente, por ejemplo, mediante la autoevaluación del sujeto, mediante la evaluación de un médico o mediante la realización de un ensayo o medición adecuada, incluyendo, por ejemplo, evaluaciones de calidad de vida o ensayos adecuados para el nivel o actividad de las moléculas, células o migración celular en un sujeto. La modulación puede ser transitoria, prolongada o permanente, o puede ser variable en momentos relevantes durante o después de administrar un antibiótico específico del tracto GI a un sujeto, o se usa en un ensayo u otro procedimiento descrito en el presente documento o una referencia citada, por ejemplo, dentro de los tiempos descritos más adelante o aproximadamente 1 hora después de la administración o uso de un antibiótico específico del tracto GI a aproximadamente 3, 6, 9 meses o más después de que un sujeto haya recibido un antibiótico específico del tracto GI.
El término "modular" también puede referirse a aumentos o disminuciones en la actividad de una célula en respuesta a la exposición a un antibiótico específico del tracto GI, por ejemplo, la inhibición de la proliferación y/o la inducción de la diferenciación de al menos una subpoblación de células en un animal de manera que se logre el resultado final deseado, por ejemplo, un resultado terapéutico del antibiótico específico del tracto GI utilizado para el tratamiento puede aumentar o disminuir en el transcurso de un tratamiento particular.
El término "obtener" como en "obtener un antibiótico específico del tracto GI" pretende incluir la compra, síntesis o adquisición de otro modo de un antibiótico específico del tracto GI.
Las frases "administración parenteral" y "administrado por vía parenteral", tal como se usan en el presente documento, incluyen, por ejemplo, los modos de administración distintos de la administración enteral y tópica, habitualmente mediante inyección e incluyen, sin limitación, intravenosa, intramuscular, intraarterial, intratecal, intracapsular, intraorbital, intracardíaca, intradérmica, intraperitoneal, transtraqueal, subcutánea, subcuticular, intraarticular, subcapsular, subaracnoidea, inyección intraespinal e intraesternal e infusión.
El lenguaje "una cantidad profilácticamente eficaz" de un compuesto se refiere a una cantidad de un antibiótico específico del tracto GI que es eficaz, tras la administración de una dosis única o múltiple al sujeto, para prevenir o tratar la EH.
La expresión "composición de agente farmacéutico" (o agente o fármaco) tal como se usa en el presente documento se refiere a un compuesto químico, composición, agente o fármaco capaz de inducir un efecto terapéutico deseado cuando se administra adecuadamente a un paciente. No requiere necesariamente más de un tipo de ingrediente.
Las composiciones pueden estar en forma de comprimidos, cápsulas, polvos, gránulos, pastillas para chupar,
preparaciones líquidas o en gel. Los comprimidos y cápsulas para administración oral pueden estar en una forma adecuada para la presentación de dosis unitarias y pueden contener excipientes convencionales. Ejemplos de estos son: agentes aglutinantes, tales como jarabe, goma arábiga, gelatina, sorbitol, tragacanto y polivinilpirrolidona; cargas, tales como lactosa, azúcar, almidón de maíz, fosfato de calcio, sorbitol o glicina; lubricantes para comprimidos, tal como estearato de magnesio, dióxido de silicio, talco, polietilenglicol o sílice; disgregantes, tal como almidón de patata; o agentes humectantes aceptables, tales como lauril sulfato de sodio. Los comprimidos se pueden recubrir de acuerdo con procedimientos bien conocidos en la práctica farmacéutica normal. Las preparaciones líquidas orales pueden estar en forma de, por ejemplo, suspensiones acuosas u oleosas, soluciones, emulsiones, jarabes o elixires o se pueden formular como un producto seco para reconstituir con agua u otro vehículo adecuado antes de usar. Tales preparaciones líquidas pueden contener aditivos convencionales tales como agentes de suspensión, por ejemplo, sorbitol, jarabe, metilcelulosa, jarabe de glucosa, gelatina, grasas comestibles hidrogenadas, agentes emulsionantes, por ejemplo, lecitina, monooleato de sorbitano o goma arábiga; vehículos no acuosos (incluyendo aceites comestibles), por ejemplo, aceite de almendras, aceite de coco fraccionado, ésteres oleosos, tales como glicerina, propilenglicol o alcohol etílico; conservantes, tales como p-hidroxibenzoato de metilo o propilo o ácido sórbico, y, si se desea, agentes colorantes o aromatizantes convencionales.
Las expresiones "administración sistémica", "administrado por vía sistémica", "administración periférica", y "administrado por vía periférica", tal como se usa en el presente documento significan la administración de un antibiótico específico del tracto GI, fármaco y otro material, de manera que entra en el sistema del sujeto y, por tanto, está sujeto al metabolismo y a otros procesos similares, por ejemplo, administración subcutánea.
El lenguaje "cantidad terapéuticamente eficaz" de un antibiótico específico del tracto GI se refiere a una cantidad de un antibiótico específico del tracto GI que es eficaz, tras la administración de una dosis única o múltiple al sujeto, en la inhibición del crecimiento y/o invasión bacteriana, o en la disminución de los síntomas, tal como episodios de EH, relacionados con el crecimiento bacteriano en un sujeto. "Cantidad terapéuticamente eficaz" también se refiere la cantidad de una terapia (por ejemplo, una composición que comprende un antibiótico específico del tracto GI), que es suficiente para reducir la gravedad de la EH en un sujeto.
Tal como se usa en el presente documento, los términos "prevenir", "que previene" y "prevención" se refieren a la prevención de la recurrencia, el inicio o el desarrollo de episodios de EH o más síntomas de EH. La prevención incluye la protección contra la aparición y la gravedad de los episodios de EH.
Tal como se usa en el presente documento, la expresión "cantidad profilácticamente eficaz" se refiere a la cantidad de una terapia (por ejemplo, una composición que comprende un antibiótico específico de GI) que es suficiente para dar como resultado la prevención del desarrollo, recurrencia o inicio de episodios de EH o para potenciar o mejorar el efecto o efectos profilácticos de otra terapia.
"Rifaximina", tal como se usa en el presente documento, incluye solvatos y formas polimorfas de la molécula, incluyendo, por ejemplo, a, p, y, 6, £, n, Z y formas amorfas de rifaximina. Estas formas se describen con más detalle, por ejemplo, en los documentos USSN 11/873,841; USSN 11/658.702; EP 05 004 635.2, presentados el 3 de mayo de 2005; los documentos USPN 7.045.620; US 61/031.329; y G. C. Viscomi, y col., CrystEngComm, 2008, 10, 1074 1081 (abril de 2008).
"Polimorfismo", tal como se usa en el presente documento, se refiere a la aparición de diferentes formas cristalinas de un solo compuesto en distinto estado de hidrato, por ejemplo, una propiedad de algunos compuestos y complejos. Por tanto, los polimorfos son sólidos distintos que comparten la misma fórmula molecular, sin embargo, cada polimorfo puede tener propiedades físicas distintas. Por consiguiente, un solo compuesto puede dar lugar a una variedad de formas polimórficas donde cada forma tiene propiedades físicas diferentes y distintas, tales como perfiles de solubilidad, temperaturas del punto de fusión, higroscopicidad, forma de partícula, densidad, fluidez, compatibilidad y/o picos de difracción de rayos x. La solubilidad de cada polimorfo puede variar, por tanto, identificar la existencia de polimorfos farmacéuticos es esencial para proporcionar productos farmacéuticos con perfiles de solubilidad predecibles. Es deseable investigar todas las formas de estado sólido de un medicamento, incluyendo todas las formas polimórficas, y para determinar la estabilidad, las propiedades de disolución y flujo de cada forma polimórfica. Las formas polimórficas de un compuesto se pueden distinguir en un laboratorio por espectroscopía de difracción de rayos X y por otros procedimientos tales como, espectrometría infrarrojos. Para una revisión general de los polimorfos y las aplicaciones farmacéuticas de los polimorfos, véase G. M. Wall, Pharm Manuf. 3, 33 (1986); J. K. Haleblian y W. McCrone, J Pharm. Sci., 58, 911 (1969); y J. K. Haleblian, J. Pharm. Sci., 64, 1269 (1975).
Tal como se usa en el presente documento, "EH importante" incluye un aumento de la puntuación de Conn a Grado > 2 (por ejemplo, 0 o 1 a > 2) o un aumento de la puntuación de Conn y asterixis de 1 grado cada uno para aquellos sujetos que tienen una puntuación de Conn inicial de 0.
Tal como se usa en el presente documento, "tiempo hasta el primer episodio importante de EH" incluye, por ejemplo, la duración entre la fecha de la primera administración de rifaximina y la fecha del primer episodio importante de EH.
Tal como se usa en el presente documento, el "tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con EH" incluye, por ejemplo, la duración entre la primera dosis de rifaximina y la fecha del primer episodio relacionado con EH.
Tal como se usa en el presente documento, el "tiempo hasta un aumento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn" incluye, por ejemplo, la duración entre la primera dosis de rifaximina y la fecha del primer aumento en la puntuación de Conn.
Tal como se usa en el presente documento, el "tiempo hasta un aumento desde el valor inicial en el grado de asterixis", incluye, por ejemplo, la duración entre la primera dosis de rifaximina y la fecha del primer aumento en el grado de asterixis.
Tal como se usa en el presente documento, "cambio medio con respecto al valor inicial en la puntuación del dominio de fatiga del Cuestionario de Enfermedad Hepática Crónica (CLDQ), al final del tratamiento (FDT)" es la puntuación media con un valor inicial desde antes de la primera administración de rifaximina.
Tal como se usa en el presente documento, "cambio medio respecto al valor inicial en la concentración de amoníaco en sangre en el FDT" incluye la puntuación media con un valor inicial desde antes de la primera administración de rifaximina.
Tal como se usa en el presente documento, el "tiempo hasta el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea (PBE)" incluye, por ejemplo, La duración entre la primera dosis de rifaximina y la fecha del primer episodio de PBE.
Tal como se usa en el presente documento, el "cambio medio desde el valor inicial en cada valor postinicial en los valores críticos de frecuencia de fluctuación" se mide, por ejemplo, a partir de un valor inicial establecido antes de la primera administración de rifaximina.
"Antibiótico específico del tracto GI" y "antibiótico GI" como se usa en el presente documento incluye antibiótico que se sabe que tiene un efecto sobre la enfermedad GI. Por ejemplo, un antibiótico de la clase de la rifamicina (por ejemplo, rifaximina), neomicina, metronidazol, teicoplanina, ciprofloxacino, doxiciclina, tetraciclina, augmentine, cefalexina, penicilina, ampicilina, kanamicina, rifampicina, vancomicina, rifaximina y combinaciones de los mismos son antibióticos específicos del tracto GI útiles. Aún más preferibles son los antibióticos específicos del tracto GI específicos con baja absorción sistémica, por ejemplo, rifaximina. La baja absorción sistémica incluye, por ejemplo, menos del 10 % de absorción, menos del 5 % de absorción, menos del 1% de absorción y menos del 0,5 % de absorción. La baja absorción sistémica también incluye, por ejemplo, de entre aproximadamente 0,01-1 % de absorción, de entre aproximadamente 0,05 -1 % de absorción, de entre aproximadamente 0,1-1 % de absorción, de entre aproximadamente 1-10 % de absorción o de entre aproximadamente 5 - 20 % de absorción. De acuerdo con la invención, el antibiótico específico del tracto GI es rifaximina.
Tal como se usa en el presente documento, "sujeto" incluye organismos que son capaces de sufrir un trastorno intestinal u otro trastorno tratable por rifaximina o que de otro modo podrían beneficiarse de la administración de una rifaximina como se describe en el presente documento, tales como seres humanos y animales no humanos. Los animales humanos preferidos incluyen sujetos humanos. La expresión "animales no humanos" de la invención incluye todos los vertebrados, por ejemplo, mamíferos, por ejemplo, roedores, por ejemplo, ratones, y no mamíferos, tales como primates no humanos, por ejemplo, oveja, perros, vacas, pollos, anfibios, reptiles, etc. Con susceptible de un trastorno intestinal se pretende incluir sujetos en riesgo de desarrollar una infección por trastorno intestinal, es decir, sujetos que sufren inmunodepresión, sujetos que han estado expuestos a otros sujetos con una infección bacteriana, médicos, profesionales de enfermería, sujetos que viajan a áreas remotas que se sabe que albergan bacterias que causan diarrea a los viajeros, etc.
El lenguaje "una cantidad profilácticamente eficaz" de un compuesto se refiere a una cantidad de un compuesto de la invención de fórmula I, fórmula II, o descrita de otro modo en el presente documento que es eficaz, tras la administración de una dosis única o múltiple al sujeto, en la prevención o el tratamiento de la encefalopatía hepática.
Se describen artículos de fabricación que comprenden, por ejemplo, un recipiente que contiene una composición farmacéutica adecuada para la administración oral de rifaximina en combinación con instrucciones de etiquetado impresas que proporcionan una discusión sobre cuándo una forma de dosificación particular extiende la remisión de EH o previene o retrasa futuros episodios de EH. La dosis puede modificarse para la administración a un sujeto que padece EH o incluir el etiquetado para la administración a un sujeto que padece EH. Ejemplos de formas de dosificación y protocolos de administración se describen más adelante. La composición se incluirá en cualquier recipiente adecuado capaz de contener y distribuir la forma de dosificación y que no interaccionará de manera significativa con la composición y habrá más en relación física con el etiquetado apropiado. Las instrucciones de etiquetado pueden ser consistentes con los procedimientos de tratamiento descritos anteriormente. El etiquetado puede estar asociado con el contenedor por cualquier medio que mantenga una proximidad física de los dos, a modo de ejemplo no limitante, ambos pueden estar contenidos en un material de envasado, tal como una caja o envoltorio de plástico o pueden estar asociados con las instrucciones que están unidas al contenedor, por ejemplo con pegamento y que no oculta las instrucciones de la etiqueta u otros medios de fijación o soporte.
En una variante, las instrucciones informarán o aconsejarán a un trabajador de la salud, un médico prescriptor, un farmacéutico, o un sujeto que debe aconsejar a un paciente que padece encefalopatía hepática que la administración de rifaximina puede inducir el citocromo P450. En otra variante, las instrucciones informarán al sujeto y/o al proveedor de atención médica que hay un tiempo prolongado para la remisión o recaída de los sujetos que toman rifaximina. En
otra variante, las instrucciones informarán al sujeto y/o al profesional o proveedor de atención médica que la rifaximina no altera significativamente la Cmáx, la AUCü-t o la AUCo-~ de midazolam. En otra variante, las instrucciones informarán al sujeto y/o al profesional o proveedor de atención médica que la rifaximina no aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT.
También se describen composiciones envasadas y pueden comprender una cantidad terapéuticamente eficaz de comprimidos o cápsulas de rifaximina. Los kits también se describen, por ejemplo, kits para tratar la EH en un sujeto. Los kits pueden contener, por ejemplo, rifaximina e instrucciones de uso cuando se trata un sujeto para una EH. Las instrucciones de uso pueden contener información de prescripción, información de dosificación, información de almacenamiento, y similares.
Los kits pueden incluir preparaciones farmacéuticas de los antibióticos específicos del tracto GI junto con soluciones, vehículos y excipientes farmacéuticamente aceptables.
Las formas a, p, y, delta, épsilon y amorfas de rifaximina se pueden usar ventajosamente en la producción de preparaciones medicinales que tienen actividad antibiótica, que contienen rifaximina, tanto para uso oral como tópico. Las preparaciones medicinales para uso oral pueden contener rifaximina a o p o y junto con otros excipientes, por ejemplo, diluyentes, tales como manitol, lactosa y sorbitol; agentes aglutinantes, tales como almidones, gelatinas, azúcares, derivados de celulosa, gomas naturales y polivinilpirrolidona; agentes de lubricación, tales como talco, estearatos, aceites vegetales hidrogenados, polietilenglicol y dióxido de silicio coloidal; agentes disgregrantes, tales como almidones, celulosas, alginatos, gomas y polímeros reticulados; agentes colorantes, aromatizantes y edulcorantes.
Las preparaciones sólidas de antibióticos específicos del tracto gastrointestinal administrados por vía oral incluyen, por ejemplo, comprimidos recubiertos y no recubiertos, cápsulas de gelatina blanda y dura, pastillas recubiertas de azúcar, pastillas para chupar, hojas de obleas, pellas y polvos en envases sellados.
Las preparaciones medicinales pueden contener antibióticos específicos del tracto gastrointestinal junto con los excipientes habituales, tal como vaselina blanca, cera blanca, lanolina y derivados de los mismos, alcohol estearílico, óxido de hierro rojo, propilenglicol, talco, laurilsulfato sódico, éteres de alcoholes grasos de polioxietileno, edentato disódico, palmitoestearato de glicerol, ésteres de ácidos grasos de polioxietileno, monoestearato de sorbitán, monoestearato de glicerilo, monoestearato de propilenglicol, hipromelosa, polietilenglicoles, glicolato sódico de almidón, metilcelulosa, hidroximetilpropilcelulosa, carboximetilcelulosa de sodio, celulosa microcristalina, silicato coloidal de aluminio y magnesio, dióxido de titanio, propilenglicol, dióxido de silicio coloidal o alginato de sodio.
Criterios de West Haven (puntuación de Conn):
Se pueden realizar mediciones del cambio en el estado mental, por ejemplo, mediante la puntuación de Conn (también conocida como puntuación de West Haven). La puntuación de Conn se ha utilizado ampliamente como una medida del estado mental en los estudios de educación superior y se basa en los criterios de Parsons-Smith modificados por Conn. No se considerará la asterixis a la hora de evaluar el estado del sujeto usando los criterios de puntuación de Conn enumerados más adelante.
La escala utilizada en el sistema de puntuación Conn se proporciona a continuación.
Grado 0 = No se detectó ninguna anomalía de personalidad o comportamiento
Grado 1 = Falta trivial de conciencia, euforia o ansiedad; acortamiento de la capacidad de atención; deterioro de la suma o resta
Grado 2 = Letargo; desorientación por el tiempo; cambio obvio de personalidad; comportamiento inapropiado Grado 3 = Somnolencia a semi-estupor, sensible a los estímulos; confuso; desorientación grave; comportamiento extraño
Grado 4 = Coma; incapaz de evaluar el estado mental
Ejemplos
Ejemplo 1:
Los sujetos recibieron instrucciones de tomar un comprimido de 550 mg de rifaximina por boca 2 veces al día, aproximadamente cada 12 horas. La rifaximina puede administrarse conjuntamente con otros medicamentos, por ejemplo, lactulosa, antidepresivos, antiinflamatorio, metadona, somníferos con o sin receta (por ejemplo, Lunesta™ (eszopiclona) y Ambien® (tartrato de zolpidem)) y antihistamínicos, diuréticos, laxantes o ablandadores de heces, neurontin (gabapentina) y lyrica (pregabalina).
El uso de lactulosa era opcional para los sujetos. Para sujetos que usaron lactulosa, se tituló a una dosis durante el período de observación de 3 a 7 días de acuerdo con la práctica médica aceptada.
Grado de asterixis
La asterixis (temblor de aleteo) se determinó con el sujeto manteniendo ambos brazos y antebrazos extendidos con
las muñecas dorsiflexionadas y los dedos abiertos durante > 30 segundos. La asterixis se midió en un continuo de 5 grados, por ejemplo, grados 0 y 4 = sin movimiento anormal frente a movimientos de aleteo casi continuos, respectivamente como se muestra a continuación:
Grado 0 = Sin temblores;
Grado 1 = Movimientos de aleteo raros;
Grado 2 = aleteos irregulares ocasionales;
Grado 3 = aleteos frecuentes; y
Grado 4 = Movimientos de aleteo casi continuos.
La eficacia con respecto al grado de asterixis se midió como el tiempo hasta cualquier aumento con respecto al valor inicial en el grado de asterixis. El tiempo hasta un aumento en el grado de asterixis se calculó como el número de días desde la primera dosis de rifaximina hasta la aparición inicial de un aumento con respecto al valor inicial en el grado de asterixis.
Episodio importante de EH
Riesgo relativo de experimentar un episodio de EH importante (por ejemplo, puntuación de Conn Grado > 2, (por ejemplo, 0 o 1 a >2) o un aumento de la puntuación de Conn y asterixis de 1 grado cada uno) para cada sujeto en el ensayo que tomaba rifaximina o el placebo. El análisis comparó el tiempo hasta el primer episodio importante de EH de rifaximina frente al placebo utilizando procedimientos de análisis de la supervivencia. El tiempo transcurrido hasta el primer episodio de Eh importante se calculó como el número de días desde la primera dosis de rifaximina hasta la aparición inicial de EH importante (por ejemplo, puntuación de Conn Grado > 2, o un aumento de la puntuación de Conn y asterixis de 1 grado cada uno).
El cambio en el estado mental se midió mediante la puntuación de Conn (también conocido como la puntuación de West Haven). la puntuación de Conn se ha utilizado ampliamente como una medida del estado mental en los estudios de EH y se basa en los criterios de Parsons-Smith modificados por Conn. La escala usada en el sistema de puntuación de Conn se ha descrito anteriormente.
Los sujetos tenían un puntuación de Conn de 0 o 1. Un aumento en la puntuación de Conn mayor o igual que el grado 2 se consideró como un episodio importante de EH.
Algoritmo de puntuación de encefalopatía hepática (EHSA)
El algoritmo de puntuación de encefalopatía hepática (EHSA) es un procedimiento que utiliza evaluaciones clínicas y neuropsicológicas para evaluar el estado mental. El algoritmo se ha validado previamente y se ha correlacionado con los criterios de Conn.
Puntuaciones de frecuencia crítica de fluctuación
La frecuencia crítica de fluctuación (FCF) se evaluó para cada sujeto utilizando un instrumento especializado de FCF. La FCF es la frecuencia a la que el sujeto observa una transición de luz constante a una luz fluctuante y se mide en hercios (Hz). La FCF es una evaluación objetiva del estado mental. Se ha demostrado que un valor de FCF de 39 Hz es el umbral para la separación entre sujetos que tienen EH manifiesta (por ejemplo,, Conn > 1) y aquellos sin síntomas de EH (por ejemplo,, Conn = 0), con un valor de FCF más bajo que indica EH más grave(43).
La FCF se midió en una escala continua y fue la media de 8 pruebas de transición de fusión a fluctuación separadas realizadas en rápida sucesión.
Concentraciones de amoniaco
Se recogieron muestras de sangre venosa (10 ml) y se obtuvieron concentraciones de amoníaco por procedimientos conocidos en la técnica.
Tiempo hasta el incremento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn (grado del estado mental) o en el grado de asterixis
Para analizar el tiempo hasta un primer episodio importante de EH, se utilizaron procedimientos de análisis de la supervivencia para evaluar la efectividad del tratamiento con rifaximina en el tiempo hasta aumentar con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn (grado del estado mental) o el grado de asterixis. El tiempo hasta el incremento de la puntuación de Conn o el grado de asterixis se calculó como el número de días desde la primera dosis de rifaximina hasta la aparición inicial de un aumento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn o el grado de asterixis. El análisis del tiempo hasta el incremento en la puntuación de Conn o el grado de asterixis se basó en la comparación del tiempo hasta el acontecimiento entre la rifaximina y el placebo.
Tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con EH
Se determinó el efecto de la rifaximina en el tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con la EH. El tiempo
hasta la primera hospitalización relacionada con la EH se calculó como el número de días desde la primera dosis de rifaximina hasta la primera hospitalización por un acontecimiento relacionado con la EH. El análisis del tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con la EH se basó en la comparación del tiempo hasta la hospitalización entre rifaximina y placebo.
Tiempo hasta el desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea
Se determinó el efecto de la rifaximina sobre el tiempo de desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). El tiempo hasta el desarrollo de PBE se calculó como el número de días desde la primera dosis de rifaximina hasta el momento de la recolección de líquido peritoneal que resultó en una prueba positiva para PBE. El análisis del tiempo hasta el desarrollo de PBE se basó en la comparación del tiempo hasta el acontecimiento entre rifaximina y placebo.
Cambio medio con respecto al valor inicial en la concentración de amoníaco en sangre y los valores de frecuencia crítica de fluctuación con el tiempo
Se recogieron los valores medios y los cambios medios con respecto al valor inicial en la concentración de amoníaco en sangre y los valores de frecuencia crítica de fluctuación. Los análisis de las concentraciones de amoníaco en sangre y los valores de frecuencia crítica de fluctuación se basaron en valores cuantitativos (no en grados cualitativos). Las diferencias de tratamiento para el cambio medio con respecto al valor inicial en estos parámetros se estimaron utilizando un modelo de efectos mixtos con efectos fijos para el tiempo y el valor inicial.
Consumo medio diario de lactulosa a lo largo del tiempo
El consumo diario de lactulosa de un sujeto se utilizó para calcular el consumo medio diario de lactulosa para cada mes. Se estimaron las diferencias de tratamiento para el cambio medio con respecto al valor inicial en el consumo medio diario de lactulosa.
CLDQ
El CLDQ incluye 29 elementos en los siguientes seis dominios: síntomas abdominales (tres elementos), fatiga (cinco elementos), síntomas sistémicos (cinco elementos), actividad (tres elementos), función emocional (ocho elementos) y preocupación (cinco elementos). Las puntuaciones de resumen para el CLDQ en general y cada uno de los seis dominios se calcularon y resumieron al inicio y los días 28, 56, 84, 112, 140 y 168 utilizando estadísticas descriptivas. Las diferencias de tratamiento para el cambio medio en la puntuación general y las puntuaciones de dominio con respecto al valor inicial hasta los días 28, 56, 84, 112, 140 y 168 se recopilaron resumidas y comparadas entre los tratamientos.
Las diferencias de tratamiento para el cambio medio con respecto al valor inicial hasta el FDT se determinaron como el cambio con respecto al valor inicial en el FDT en la puntuación del dominio de fatiga del Cuestionario de enfermedad hepática crónica (CLDQ). De forma similar, también se determinó el cambio medio con respecto al valor inicial en la concentración de amoníaco en sangre en el FDT.
Evaluación de la Calidad de vida
Se usaron el SF-36, el Cuestionario de enfermedad hepática crónica (CLDQ) y la Escala de somnolencia de Epworth para medir la calidad de vida relacionada con la salud. El cuestionario CLDQ de 29 elementos consiste en los siguientes dominios: fatiga, actividad, función emocional, síntomas abdominales, síntomas sistémicos y preocupación.
Escala de somnolencia de Epworth
Las puntuaciones totales para la Escala de somnolencia de Epworth se calcularon y resumieron al inicio y los días 28, 56, 84, 112, 140 y 168 utilizando estadísticas descriptivas. Las diferencias de tratamiento para el cambio medio en las puntuaciones totales desde el valor inicial hasta los días 28, 56, 84, 112, 140 y 168 se resumieron y compararon entre los tratamientos.
La Figura 1 es un gráfico lineal que muestra el uso diario de lactulosa entre sujetos que toman placebos y sujetos que toman rifaximina como se ha descrito anteriormente.
La Figura 2 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo a un acontecimiento importante de EH para el grupo de placebo y el grupo de rifaximina. Como se ha indicado, hubo un aumento en el tiempo hasta los acontecimientos importantes de EH para los sujetos que tomaron rifaximina en comparación con los sujetos que tomaron el placebo.
La figura 3 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo a una primera hospitalización relacionada con la EH. Como se ha indicado, hubo un mayor tiempo de hospitalización para los sujetos que tomaron rifaximina en comparación con el grupo placebo.
La figura 4 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo hasta un primer aumento en las puntuaciones de Conn. Como se ha indicado, hubo un aumento en el tiempo hasta el primer aumento en las puntuaciones de Conn para los sujetos que tomaron rifaximina en comparación con el grupo de
placebo.
La figura 5 es un gráfico lineal que muestra las estimaciones de Kaplan Meier de la distribución del tiempo hasta un primer aumento en el grado de asterixis. Como se ha indicado, hubo un aumento en el tiempo hasta el primer aumento en el grado de asterixis para los sujetos que tomaron rifaximina en comparación con el grupo de placebo.
Ejemplo 2:
Las siguientes tablas proporcionan más evidencia que respalda el uso ventajoso de antibióticos específicos del tracto GI, tal como rifaximina, para tratar sujetos que sufren EH.
Tabla 11
Tabla 12
Tabla 13
Tabla 14
Tabla 15
Tabla 16
continuación
Ejemplo 3 (de referencia):
La inducción de CYP3A4 por rifaximina se observó según una disminución de la AUC de midazolam en ~ 25 %. Se espera una mayor exposición sistémica en la mayoría de la población de pacientes objetivo.
Cuando la rifaximina se administró por vía oral a dosis altas (1650 mg/día) durante al menos 7 días, la Cmáx media, la AUCo-t y la AUCo-~ de midazolam se redujeron en < 25 %. La rifaximina es un inductor potencial de CYP3A4, los estudios in vitro han demostrado que tiene una potencia de inducción menor que la rifampicina. (La concentración estimada de la luz intestinal de rifaximina es de aproximadamente 5 pM. En el estudio in vitro, la actividad de CYP3A4 se indujo 1,7 veces y 1,8 veces a rifaximina 1 pM y 10 pM; a las mismas concentraciones, la rifampicina indujo CYP3A4 3,7 veces y 4 veces, respectivamente. Asimismo, se cree que la distribución dirigida al intestino de la rifaximina limita su mecanismo de inducción de CYP3A4 al intestino, ahorrando inducción hepática como resultado de una baja exposición sistémica. Es decir, existe una separación de la inducción hepática e intestinal para la rifaximina. Esto se muestra en los estudios desvelados en el presente documento en seres humanos que reciben rifaximina, según lo respaldado por la ausencia de inducción cuando se administró midazolam por vía intravenosa u oral después de 200 mg de rifaximina tres veces al día durante hasta 7.
Sin desear quedar ligado a ninguna teoría científica en particular, se cree que cualquier riesgo de inducción hepática de CYP3A4 probablemente se mitiga aún más en pacientes con insuficiencia hepática, para quienes se desvían fracciones significativas del flujo sanguíneo portal alrededor del hígado;3 por tanto, su mayor exposición sistémica debe ir acompañada de una disminución proporcional de la exposición a los hepatocitos y los pacientes no deben incurrir en un aumento neto en el riesgo de inducción hepática de CYP3A4.
Ejemplo 4:
Se realizaron dos estudios clínicos de interacción farmacológica con el comprimido de rifaximina de 200 mg y un estudio de interacción farmacológica con el comprimido de 550 mg. Se realizaron dos estudios que usan midazolam, un sustrato conocido para CYP3A4, y se realizó 1 estudio con un anticonceptivo oral que contenía etinilestradiol y norgestimato para evaluar el efecto de la rifaximina en la farmacocinética de estos fármacos. Según los resultados de estos estudios y los estudios de inducción e inhibición in vitro que utilizan fracciones hepáticas humanas, no se prevé que aparezcan interacciones farmacológicas clínicamente relevantes con XIFAXAN.
Aunque los estudios in vitro demostraron el potencial de la rifaximina para interaccionar con el citocromo P450 3A4 (CYP3A4), un estudio clínico de interacción fármaco-fármaco demostró que la rifaximina no afectaba significativamente a la farmacocinética del midazolam, ya sea de forma presistémica o sistémica. Un estudio clínico adicional de interacción fármaco-fármaco no mostró ningún efecto de la rifaximina sobre el metabolismo presistémico de un anticonceptivo oral que contenía etinilestradiol y norgestimato. Por consiguiente, no se esperan interacciones clínicas con fármacos metabolizados por las isoenzimas del citocromo P450 humano.
Se han realizado dos estudios para evaluar el potencial de interacciones farmacológicas con midazolam. El primero fue un ensayo abierto, aleatorizado y con grupos cruzados de interacción farmacológica diseñado para evaluar el efecto de la rifaximina 200 mg administrados por vía oral (PO) cada 8 horas (C8H) durante 3 días y cada 8 horas durante 7 días, sobre la farmacocinética de una dosis única de midazolam 2 mg intravenoso (IV) o midazolam 6 mg PO. No se observaron diferencias significativas en las métricas de exposición sistémica o eliminación de midazolam IV o PO o su metabolito principal, 1'-hidroximidazolam, entre midazolam solo o junto con rifaximina. Por consiguiente, no se demostró que la rifaximina afectara significativamente a la actividad intestinal o hepática del CYP3A4.
El segundo estudio, estudio abierto de interacción farmacológica examinó el efecto de la rifaximina, 550 mg tres veces al día, sobre 2 mg de midazolam administrado por vía oral (PO) cuando se administra durante 7 y 14 días consecutivos. En este estudio, se demostró que la rifaximina era un inductor débil de CYP3A4; dada la baja exposición sistémica de rifaximina, se cree que esta interacción se limita al tracto gastrointestinal. Esta inducción depende tanto de la dosis como de la duración de la dosis. Cuando la rifaximina se administró por vía oral a dosis altas (1650 mg/día) durante al menos 7 días, la Cmáx media, la AUC0-t y la AUC0-~ de midazolam se redujeron en < 25 %.
Potencia in vitro de hERG y unión a proteínas in vitro de rifaximina. En los estudios in vitro de hERG, las concentraciones de rifaximina de hasta 300 pM no lograron una inhibición del 50 % de la corriente de potasio hERG. Debido a la precipitación de rifaximina a 300 pM, se estimó que la CI50 era mayor que 100 pM. De hecho, no se pudo alcanzar un 50 % de inhibición; a 100 pM, la inhibición media fue del 34,5 %. La Cmáx más alta observada en un paciente con insuficiencia hepática en un estudio fue de 52,2 ng/ml (0,0664 pM); la fracción libre más alta observada en un subconjunto de muestras de plasma de pacientes incluidos en este estudio fue del 44,7 %. Usando estos números, la exposición a plasma libre más alta prevista sería 0,03 pM, lo que representa una reducción de > 3.000 veces en comparación con la concentración más alta a la cual se pudo probar la rifaximina en los experimentos hERG. Este margen de seguridad excede en gran medida la separación de 30 veces entre la CI50 de hERG y la Cmáx libre que se asocia comúnmente con la minimización del riesgo de prolongación del intervalo QT clínico.4
Ejemplo 5:
Un parámetro de eficacia para un primer estudio fue la aparición de un episodio importante de EH manifiesta durante
el tratamiento. Se midieron los episodios importantes de EH manifiestas mediante el uso de la puntuación de Conn (o el grado de West Haven) y el grado de asterixis. Un episodio importante de EH manifiesta, como se ha definido para el primer estudio, fue un deterioro marcado clínicamente significativo en la función neurológica que puede dar como resultado un efecto perjudicial sobre los cuidados personales y conducir a hospitalización. El criterio de valoración de la eficacia, el tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta, mostró un efecto protector altamente significativo de la rifaximina (p <0,0001 para la diferencia entre grupos en el riesgo relativo). El tratamiento con rifaximina dio como resultado una reducción del 57,9 %, en comparación con placebo, en el riesgo de experimentar un una EH importante manifiesta durante el período de tratamiento de 6 meses.
Además, este estudio también mostró que el tiempo hasta el episodio importante de EH manifiesta también mostró un efecto protector altamente significativo de la rifaximina cuando se analizó en regiones geográficas separadas, Norteamérica frente a Rusia.
El tratamiento con rifaximina da como resultado menos episodios de EH manifiesta que, de otro modo, podrían incapacitar al paciente, puede aliviar la carga sobre los miembros de la familia que deben cuidar al paciente y reduce la carga de hospitalización en esta población de pacientes y el sistema de salud.
En un segundo estudio, se mostraron resultados similares, por ejemplo, el segundo estudio con respecto al tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta: las estimaciones de Kaplan-Meier sobre el tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta fueron similares entre el grupo de rifaximina en el primer estudio y los nuevos sujetos con rifaximina en este segundo estudio. También, proporciones similares de sujetos tuvieron EH importante manifiesta en el grupo de rifaximina del primer estudio (22 %, 31 de 140 [grupo de rifaximina]) y en el nuevo grupo de rifaximina del segundo estudio (27,6 %, 54 de 196).
Adicionalmente, cuando los sujetos con placebo del primer estudio pasaron a la terapia con rifaximina al entrar en el segundo estudio, se observó un efecto protector de la rifaximina: en el primer estudio, una reducción del 70 % en el riesgo de experimentar EH importante manifiesta durante el tratamiento con rifaximina en el segundo estudio en comparación con su experiencia previa con placebo en el primer estudio. Esta reducción tuvo lugar a pesar del envejecimiento y la naturaleza probablemente progresiva de la población con enfermedad hepática crónica.
El segundo estudio también mostró que el efecto protector de la rifaximina fue duradero: la estimación del tiempo hasta el primer episodio importante e EH demostró el mantenimiento a largo plazo de la remisión de la EH importante cuando los sujetos con rifaximina en remisión después de la participación en el primer estudio fueron seguidos en el segundo estudio (hasta 680 días de terapia con rifaximina; la mediana de las duraciones de la exposición fue de 168 días en el primer estudio y 253 días en el segundo estudio). La incidencia de episodios importantes de EH para estos sujetos con rifaximina en relación con el primer placebo del estudio fue menor, una indicación de menos episodios importantes de EH con el tratamiento con rifaximina.
Una evaluación de la frecuencia crítico de fluctuación (FCF), una medida cuantitativa reconocida de la disfunción del SNC, fue un criterio de valoración de eficacia en el primer estudio. Las pruebas de FCF utilizan la correlación entre el procesamiento cerebral de los estímulos visuales oscilatorios y el deterioro del SNC debido a la mayor gravedad de la EH. io,n,i2,i3. Esta prueba identifica una frecuencia a la cual una luz parpadeante se percibe como quieta. Una disminución en esta frecuencia se ha asociado con una mayor gravedad de la EH. De manera análoga, la elevación en el amoniaco en sangre, otro criterio de valoración en el primer estudio, es una evaluación cuantitativa asociada con los efectos del SNC subyacentes a la EH manifiesta.
Las comparaciones de los cambios con respecto al valor inicial hasta el final del estudio en los resultados de FCF y en los niveles de amoníaco venoso mostraron una mayor mejora estadísticamente significativa en el transcurso del estudio en el grupo de rifaximina en comparación con el placebo (p = 0,0320 para cambios de FCF y p = 0,0391 para cambios de amoníaco venoso). En el primer estudio, se observó una correlación entre los resultados de FCF y episodio importante de EH (medida de eficacia primaria). Se descubrió que los niveles de amoníaco venoso se correlacionan con la aparición de EH manifiesta en el primer estudio.
Los resultados para otros criterios de valoración de eficacia también demostraron efectos protectores de la rifaximina. En particular, el otro criterio de valoración de la eficacia del tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con la EH mostró una reducción en el riesgo para los sujetos con rifaximina.
En el primer estudio, el análisis del tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización relacionada con la EH (por ejemplo, hospitalización directamente como resultado de la EH u hospitalización complicada por la EH) demostró que la reducción del riesgo de hospitalización por EH fue del 50 % en el grupo de rifaximina, en comparación con placebo, durante el período de tratamiento de 6 meses. La tasa de hospitalización relacionada con la EH fue de 0,38 acontecimientos/persona con años de exposición (PEY), rifaximina frente a 0,78 acontecimiento/PEY, placebo después de la normalización a la exposición.
En el primer estudio, el riesgo de hospitalización causada por EH (por ejemplo,, hospitalización que resulta directamente de EH solamente) se redujo en un 56 % en el grupo de rifaximina en comparación con placebo. La tasa de hospitalización causada por EH fue de 0,30 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 0,72 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo.
En el primer estudio, el riesgo de hospitalización por todas las causas se redujo en un 30 % en el grupo de rifaximina en comparación con el placebo. La tasa de hospitalización por todas las causas fue de 0,92 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 1,31 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo.
En el segundo estudio, la baja tasa de hospitalización causada por EH se mantuvo a tasas consistentes con las del primer estudio: La tasa de hospitalización causada por EH fue de 0,29 acontecimiento/PEY y la hospitalización por todas las causas en el segundo estudio fue de 0,66 acontecimiento/PEY. La tasa de hospitalización relacionada con EH/causada por EH constantemente baja en sujetos tratados con rifaximina en el primer estudio y en el segundo estudio fue al menos en parte el resultado de mantener la remisión de la EH demostrada en sujetos con enfermedad hepática en etapa terminal.
La encefalopatía hepática se asocia con una baja calidad de vida en comparación con los pacientes sin EH de la misma edad. Los pacientes con EH experimentan síntomas que incluyen fatiga, somnolencia diurna y falta de conciencia (puntuación de Conn de 1); y confusión y desorientación (puntuación de Conn de 2) que interfieren significativamente con la función diaria y disminuyen la capacidad de cuidados personales. A menudo, esta falta de cuidados personales puede conducir a una nutrición inadecuada y a la no adherencia a la terapia y puede aumentar aún más a síntomas más graves, tal como un aumento de la somnolencia, gran desorientación y estupor, que requieren hospitalización. El tratamiento con rifaximina protege contra la hospitalización relacionada/causada por e H, mejorando así el estado funcional del paciente y beneficiando a su cuidador; y reduciendo el coste económico relacionado con la cirrosis hepática y la EH asociada.
Hay opciones de tratamiento limitadas en Estados Unidos para pacientes con EH recurrente. El sulfato de neomicina solo está aprobado para la terapia adyuvante en el coma hepático. La terapia convencional tiene como objetivo reducir la producción y la absorción de amoníaco. Los disacáridos no absorbibles, por ejemplo, lactulosa o lactitol, se usan típicamente como terapia de primera línea para la EH. Existe evidencia de que los disacáridos no absorbibles reducen los niveles plasmáticos de amoníaco al cambiar el metabolismo del nitrógeno en la flora colónica y aumentar la excreción fecal de nitrógeno. Los antibióticos de amplio espectro activos en el tracto GI, incluidos neomicina, metronidazol, vancomicina y paromomicina se han usado con o sin lactulosa. Estos antibióticos parecen actuar indirectamente al inhibir la lisis de la urea por bacterias desaminantes, reduciendo así la producción de amoníaco y otras toxinas potenciales. Las pautas actuales recomiendan la terapia antibiótica (no aprobada por la FDA) con neomicina o metronidazol como alternativa al tratamiento con disacáridos no absorbibles.
Los efectos secundarios comunes de la terapia con disacárido no absorbible (por ejemplo, lactulosa) incluyen un sabor desagradable que puede dificultar el cumplimiento del tratamiento, una pauta posológica que está relacionada con los hábitos intestinales y los efectos secundarios GI, tales como hinchazón, calambres abdominales y diarrea. Se ha reportado diarrea que da como resultado deshidratación con el uso de lactulosa, una consecuencia importante para los pacientes con EH, ya que las anomalías electrolíticas pueden empeorar la EH y provocar disfunción renal.
El uso de antibióticos absorbidos sistémicamente, tal como neomicina, en el tratamiento de la EH se ve obstaculizado por la ototoxicidad y la nefrotoxicidad asociadas con el uso a largo plazo. La incidencia de nefrotoxicidad inducida por aminoglucósidos es sustancialmente mayor en pacientes con enfermedad hepática avanzada que en pacientes sin enfermedad hepática. La frecuencia de nefrotoxicidad inducida por aminoglucósidos en la población general es del 3 % al 11 %. Leitman informó que se produjo nefrotoxicidad en el 73 % de los pacientes con enfermedad hepática frente al 34 % de los pacientes sin enfermedad hepática que recibieron aminoglucósidos por administración intravenosa durante la hospitalización; y Cabrera informó que se observó daño tubular renal o insuficiencia renal funcional en el 60 % de los pacientes cirróticos tratados con aminoglucósidos (administración intravenosa durante la hospitalización). Adicionalmente, se observó una alta tasa de mortalidad y daño renal sostenido en pacientes cirróticos que desarrollaron daño tubular renal inducido por aminoglucósidos. Por consiguiente, los aminoglucósidos ahora se consideran ampliamente contraindicados en pacientes con enfermedad hepática avanzada.
La rifaximina es una terapia atractiva para el tratamiento de pacientes con EH debido a su efectividad demostrada, su perfil de seguridad favorable, y debido a las desventajas de los aminoglucósidos sistémicos y los disacáridos no absorbibles. La rifaximina tiene un amplio espectro de actividad antibacteriana in vitro contra bacterias Grampositivas y Gramnegativas y contra aislamientos aeróbicos y anaeróbicos.
Como la rifaximina se absorbe poco después de la administración oral, el fármaco es selectivamente activo en el tracto gastrointestinal. Adicionalmente, existe un bajo riesgo de interacciones farmacológicas con el uso de rifaximina. La rifaximina tiene una tasa más baja de erradicación fecal de patógenos en comparación con otros medicamentos antibacterianos de uso común y causa alteraciones mínimas en la flora intestinal, lo que sugiere que la rifaximina tiene un mecanismo de acción diferente al de otros medicamentos utilizados habitualmente en la infección bacteriana entérica, tales como las fluoroquinolonas. El riesgo de desarrollar resistencia a los antibióticos es bajo durante el tratamiento crónico con rifaximina en comparación con otros antibióticos sistémicos, tal como neomicina, posiblemente porque la resistencia está mediada por una mutación en el ADN de la célula huésped y no está basada en plásmidos.
En una revisión de gráfico retrospectiva, el número y la duración de las hospitalizaciones por EH, se descubrió que el coste total de la terapia y los criterios de valoración de EH (grado de asterixis, puntuación de Conn) se redujeron drásticamente en comparación con el tratamiento con lactulosa en pacientes con EH que recibieron lactulosa
diariamente durante 6 meses y luego recibieron rifaximina diariamente durante 6 meses.
El primer estudio fue diseñado para superar las limitaciones de estudios previos reportados en la literatura (por ejemplo, poblaciones de sujetos heterogéneos, pequeño tamaño de la población, duraciones cortas y criterios de valoración insuficientes para el estado mental).
Primero, la duración del tratamiento se incrementó a 6 meses. Esta duración más larga se planificó para permitir que un mayor número de sujetos experimente un episodio de EH que si el estudio se limitara a < 6 semanas. También, la mayor duración del tratamiento brindó la oportunidad de evaluar la seguridad a largo plazo de la rifaximina en sujetos con cirrosis hepática crónica y EH episódica manifiesta recurrente asociada. El estudio investigó las consecuencias de la EH con respecto a la atención al paciente y el coste económico midiendo las hospitalizaciones debido a episodios de EH como un criterio de valoración secundario clave de eficacia.
Para evaluar episodios de EH manifiesta mediante el uso de criterios clínicamente relevantes en el primer estudio y estudiar el segundo estudio, el deterioro del estado mental se midió utilizando la puntuación de Conn (criterios de West Haven) y la gravedad de las anomalías neuromotoras se midió mediante el grado de asterixis. La puntuación de Conn varía desde el Estado 0 (falta de cambios detectables en la personalidad) hasta el Estadio 4 (coma, postura descerebrada, pupilas dilatadas). La puntuación de Conn es la referencia recomendada y ampliamente utilizada para calificar la gravedad del estado mental deteriorado en la EH manifiesta. La asterixis (temblor de aleteo) es un síntoma neuromotor de EH manifiesta que aumenta en gravedad con el empeoramiento del deterioro neurológico.
El grupo de control para el primer estudio recibió comprimidos de placebo combinadas en paralelo con los tratamientos con rifaximina en el grupo activo. El segundo estudio fue un estudio abierto y en curso de extensión del tratamiento para evaluar la seguridad a largo plazo de rifaximina 550 mg dos veces al día en sujetos con antecedentes de EH episódica manifiesta recurrente. Además de las medidas de seguridad, las puntuaciones de Conn y los grados de asterixis se evaluaron durante el curso del estudio para medir el efecto protector de la rifaximina contra la EH manifiesta durante el tratamiento durante aproximadamente 1 año en sujetos que completaron hasta 6 meses de tratamiento con rifaximina en el primer estudio y luego entraron en el segundo estudio; en sujetos que recibieron placebo en el primer estudio y pasaron al tratamiento con rifaximina en el segundo estudio; y en pacientes con antecedentes de EH que entraron en el segundo estudio como sujetos nuevos.
El régimen de dosificación utilizado (550 mg BID) se basó en la experiencia clínica previa con rifaximina en pacientes con EH y otras poblaciones de sujetos. En varios estudios previos, la rifaximina fue segura y eficaz en sujetos con EH a una dosis de 1200 mg al día con o sin lactulosa concomitante. En un estudio de 6 meses de rifaximina frente a neomicina (14 días en tratamiento y 14 días sin tratamiento por mes), 8 rifaximina 1200 mg/día y neomicina (3 g/día) tuvieron una eficacia comparable en pacientes con EH. Los antibióticos aminoglucósidos están contraindicados en pacientes con enfermedad hepática avanzada debido al riesgo de nefrotoxicidad.
Un criterio de valoración de la eficacia fue el tiempo hasta el primer episodio de EH manifiesta. Un episodio EH importante manifiesta se definió como un aumento de la puntuación de Conn a Grado > 2 (por ejemplo, 0 o 1 a > 2) o un aumento en la puntuación de Conn y asterixis de 1 grado cada uno para aquellos sujetos que entraron en el estudio con una puntuación de Conn de 0. El tiempo hasta el episodio importante de EH manifiesta fue la duración desde el momento de la primera dosis del fármaco del estudio hasta el primer episodio de EH importante manifiesta. Los sujetos que completaron el estudio y no experimentaron un episodio importante de EH manifiesta fueron censurados en el momento de su visita de 6 meses. Se estableció contacto con los sujetos que terminaron antes de tiempo por otras razones que no fueran EH importante manifiesta a los 6 meses de la aleatorización para determinar si los sujetos habían experimentado un episodio importante de EH manifiesta u otro resultado (por ejemplo, estado de mortalidad); y, si el sujeto no tuvo un acontecimiento de EH importante manifiesta antes del contacto, él/ella fue censurado en el momento del contacto. Por consiguiente, se logró la captura completa para episodios importantes de EH manifiestas hasta 6 meses después de la aleatorización. Los sujetos en el estudio tenían > 2 episodios de EH manifiesta equivalente a la puntuación de Conn > 2 dentro de los 6 meses previos a la detección (es decir, los sujetos presentaron e H manifiesta recurrente). En la evaluación inicial, los sujetos estaban en remisión con un puntuación de Conn de 0 o 1. Un episodio de EH importante manifiesta, como se ha definido anteriormente, fue un marcado deterioro de la función neurológica..
Otros criterios de valoración de la eficacia en el primer estudio incluyeron, por ejemplo:
1. El tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con EH;
2. El tiempo hasta cualquier incremento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn (grado del estado mental);
3. El tiempo hasta cualquier aumento con respecto al valor inicial en el grado de asterixis;
4. El cambio medio con respecto al valor inicial en las puntuaciones del dominio de fatiga en el CLDQ al final del tratamiento; y
5. El cambio medio con respecto al valor inicial en la concentración de amoníaco venosa al final del tratamiento.
En el presente documento se presentan los resultados del primer estudio y el segundo estudio. El primer estudio fue un estudio controlado con placebo, aleatorizado y doble ciego que evalúa la eficacia y seguridad de rifaximina 550 mg
dos veces al día en comparación con el placebo. Los sujetos en remisión de EH episódica recurrente manifiesta demostrada asociada con cirrosis hepática crónica se aleatorizaron el día 0 (visita 2) conforme a una relación 1:1 para recibir rifaximina 550 mg BID o placebo durante 6 meses. El criterio de valoración de la eficacia fue el tiempo hasta EH importante manifiesta. La EH importante manifiesta se definió como un aumento de la puntuación de Conn al grado > 2 (por ejemplo, 0 o 1 a > 2) o un aumento en la puntuación de Conn y asterixis de 1 grado cada uno para aquellos sujetos que entraron en el estudio con una puntuación de Conn de 0. Los sujetos abandonaron el estudio en el momento del episodio de EH importante manifiesta. Tras la participación en el primer estudio, los sujetos tuvieron la opción en entrar en el estudio abierto de extensión de tratamiento (el segundo estudio).
Un total de 299 sujetos fueron asignados al azar para recibir rifaximina (140 sujetos) o placebo (159 sujetos). Todos los sujetos aleatorizados recibieron al menos 1 dosis del fármaco del estudio. Un total de 251 (84 %) (116 [rifaximina], 135 [placebo]) sujetos completaron el estudio como se especifica en el protocolo (por ejemplo, completaron 6 meses de tratamiento o se retiraron del estudio en el momento de la EH importante manifiesta).
Los sujetos en el estudio tuvieron > 2 episodios de EH manifiesta equivalente a la puntuación de Conn > 2 dentro de los 6 meses previos a la detección (por ejemplo, los sujetos tenía e H recurrente manifiesta). En la evaluación inicial, los sujetos estaban en remisión con un puntuación de Conn de 0 o 1. Un episodio importante de EH manifiesta fue un marcado deterioro de la función neurológica. 31 de 140 sujetos en el grupo de rifaximina y 73 de 159 sujetos en el grupo de placebo experimentaron episodios importantes de EH manifiesta durante el período de tratamiento de 6 meses (hasta el día 170). La comparación de las estimaciones de Kaplan-Meier del tiempo transcurrido hasta alcanzar la EH importante manifiesta entre los grupos mostró un efecto protector de la rifaximina (p <0,0001). Estos datos muestran que el tratamiento con rifaximina resultó en una reducción del 57.9 %, en comparación con placebo, en el riesgo de experimentar EH importante manifiesta. El tratamiento con rifaximina da como resultado menos episodios de EH manifiesta que, de otro modo, podrían incapacitar al paciente, puede aliviar la carga sobre los miembros de la familia que deben cuidar al paciente y reduce la carga de hospitalización en esta población de pacientes y el sistema de salud.
Se descubrió que los siguientes factores pronósticos son predictores de episodios de EH importante manifiesta: edad inicial (p = 0,0160), Puntuación MELD (p = 0,0003), duración de la remisión verificada actual (p = 0,1089) y número de episodios previos de EH (p = 0,0022). Estos datos muestran que el tratamiento con rifaximina, resultó en una reducción del 60 %, en comparación con placebo, en el riesgo de experimentar un episodio importante de EH manifiesta durante el curso de este estudio (p <0,0001).
El tiempo hasta la primera hospitalización relacionada con EH; y las frecuencias de hospitalizaciones relacionadas con EH y por todas las causas
Se informaron hospitalizaciones relacionadas con la encefalopatía hepática (hospitalización directamente como resultado de EH u hospitalización complicada por EH) en 19 de 140 sujetos y 36 de 159 sujetos en los grupos de rifaximina y placebo, respectivamente. La rifaximina tuvo un efecto protector contra la hospitalización relacionada con la EH durante el período de tratamiento de 6 meses. Los sujetos en el grupo de rifaximina tuvieron una reducción del 50 % en el riesgo de hospitalización debido a EH durante el período de tratamiento de 6 meses en comparación con el placebo. La tasa de hospitalización relacionada con la EH fue de 0,38 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 0,78 acontecimientos/PEY en el grupo placebo.
Se informaron hospitalizaciones causadas por encefalopatía hepática (hospitalización que resulta directamente de EH solamente) para 15 de 140 sujetos y 33 de 159 sujetos en los grupos de rifaximina y placebo, respectivamente. La rifaximina tuvo un efecto protector significativo contra la hospitalización causada por EH durante el período de tratamiento de 6 meses; la razón de riesgos instantáneos en el grupo de rifaximina con respecto al placebo fue 0,438 (IC del 95 %: 0,238 a 0,807) (p = 0,0064) para el riesgo de hospitalización causada por EH. Los sujetos en el grupo de rifaximina tuvieron una reducción del 56 % en el riesgo de hospitalización debido a EH durante el período de tratamiento de 6 meses en comparación con el placebo. La tasa de hospitalización causada por EH fue de 0,30 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 0,72 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo.
La hospitalización por todas las causas también fue menor en el grupo de rifaximina (46 de 140) que en el grupo de placebo (60 de 159) (reducción del 30 % en el grupo de rifaximina en comparación con placebo). La tasa de hospitalización por todas las causas, después de normalizar para la exposición del sujeto, fue de 0,90 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina y 1,26 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo. La tasa de hospitalización relacionada con la EH fue de 0,38 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 0,78 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo. El tratamiento con rifaximina protege contra la hospitalización relacionada por EH, mejorando de este modo la calidad de vida para el paciente y su cuidador, y reduciendo los costes económicos relacionados con la cirrosis hepática y EH asociada.
El tiempo para cualquier aumento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn y el tiempo para cualquier aumento con respecto al valor inicial en el grado de asterixis
Los efectos protectores de la rifaximina se observaron con respecto a estos criterios de valoración cuando se analizaron de forma independiente; la razón de riesgos instantáneos en el grupo de rifaximina con respecto al placebo
fue 0,463 (IC del 95 %: de 0,312 a 0,685) (p <0,0001) para el riesgo de experimentar un aumento en la puntuación de Conn y 0,646 (IC del 95 %: de 0,414 a 1,008) (p = 0,0523) para el riesgo de experimentar un aumento en el grado de asterixis durante el período de tratamiento de 6 meses.
Cambios con respecto al valor inicial en los niveles de amoníaco venoso al final del tratamiento
Los sujetos en el grupo de rifaximina tuvieron mayores reducciones en los niveles de amoníaco venoso en comparación con los sujetos tratados con placebo (p = 0,0391).
Se descubrió que los niveles de amoníaco venoso, una evaluación cuantitativa que está asociada con los efectos del SNC subyacentes a la EH manifiesta, estaban altamente correlacionados con la aparición de EH importante manifiesta según lo determinado por la evaluación clínica de la puntuación de Conn (o una combinación de puntuación de Conn y grado de asterixis).
Seguimiento de las puntuaciones de Conn y los grados de asterixis: cambios desde el valor inicial en las puntuaciones de Conn y los grados de asterixis
Se observó un efecto favorable del tratamiento con rifaximina, en comparación con placebo, con respecto a las proporciones de sujetos que tuvieron cambios de -1 (mejora) o 0 (sin cambios); o 1, 2 o 3 (empeoramiento) en la puntuación de Conn con respecto al valor inicial hasta el final del tratamiento (última evaluación posterior al inicio o evaluación en el momento de la EH importante). En el grupo de rifaximina en comparación con placebo, proporciones más altas de sujetos experimentaron cambios en la puntuación Conn de -1 o ningún cambio (77,1 % frente a 53,9 %) y proporciones más bajas de sujetos tuvieron cambios en la puntuación Conn de 1, 2, 3 o 4. Por tanto, el tratamiento con rifaximina fue más efectivo que el placebo en la prevención del empeoramiento de la puntuación de Conn (2,46 veces frente a placebo, p = <0,0001).
Para los cambios con respecto al valor inicial hasta el final del tratamiento en el grado de asterixis, proporciones significativamente más altas de sujetos en el grupo de rifaximina frente a el grupo de placebo tuvieron cambios con respecto al valor inicial en grados de asterixis de -2, -1 y 0 (88,5 % frente a 77,0 %), y proporciones significativamente más bajas de sujetos tuvieron cambios de 1, 2, 3 o 4 (11,6 % frente a 23,2 %). Por tanto, el tratamiento con rifaximina fue más efectivo que el placebo en la prevención del empeoramiento del grado de asterixis (1,92 veces frente a placebo, p = 0,0262).
Cambios desde el valor inicial en los resultados de FCF
Los aumentos en los resultados de FCF representan una mejora en la función neurológica en pacientes con EH.1011 Los sujetos en el grupo de rifaximina tenían incrementos significativamente mayores en los resultados de FCF desde el valor inicial hasta el fin del tratamiento en comparación con el placebo. Los cambios medios (± desviación estándar [SD]) en los resultados de FCF fueron 0,945 (± 4,75) en el grupo de rifaximina frente a 0,355 (± 4,70) en el grupo de placebo (p = 0,0320 para la diferencia entre grupos). Similar a los niveles de amoníaco venoso, la FCF demostró ser altamente predictiva de EH importante.
La exposición mediana al fármaco del estudio fue de 168 días (intervalo: de 10 a 178) en el grupo de rifaximina y 110 días (intervalo: de 6 a 176) en el grupo de placebo. Un total de 64 sujetos (33 [rifaximina] y 31 [placebo]) recibieron tratamiento durante de 141 a 168 días y 98 sujetos (57 [rifaximina] y 41 [placebo]) recibieron tratamiento durante > 168 días. Los resultados de la duración de la exposición son consistentes con el hallazgo de que proporciones más bajas de sujetos en el grupo de rifaximina que en el grupo de placebo experimentaron una EH importante manifiesta que resultó en la interrupción del estudio (según el protocolo, los sujetos abandonaron el estudio después de la EH importante manifiesta).
Los porcentajes de sujetos que tuvieron AA emergentes de tratamiento, TEAE graves, TEAE relacionados con los fármacos, AAG emergentes durante el tratamiento, La interrupción resultante de los TEAE y quienes murieron fueron similares entre los grupos de placebo y rifaximina. Un total de 79,9 % de los sujetos (239 de 299) experimentaron TEAE durante el curso del estudio. Los TEAE más frecuentes (por ejemplo, en > 10 % del total de sujetos [placebo combinado más rifaximina]) experimentados por los sujetos fueron los siguientes: diarrea (10,7 % [rifaximina] frente a 13.2 % [placebo]), náuseas (14,3 % frente a 13,2 %), edema periférico (15 % frente a 8,2 %), fatiga (12,1 % frente a 11.3 %), mareos (12,9 % frente a 8,2 %), ascitis (11,4 % frente a 9,4 %) y dolor de cabeza (10 % frente a 10,7 %).
El segundo estudio es un estudio en curso abierto de extensión del tratamiento que evalúa la seguridad a largo plazo de 550 mg de rifaximina dos veces al día en sujetos con antecedentes de EH episódica recurrente manifiesta. Todos los sujetos elegibles tenían antecedentes de episodios de EH manifiesta con una gravedad documentada equivalente a la puntuación de Conn > 2 dentro de los 12 meses previos a la selección (se requirió > 1 episodio elegible), una puntuación de Conn de < 2 en la evaluación inicial y participaron en el primer estudio o fueron sujetos nuevos. A diferencia del primer estudio, no se requirió que los sujetos se retiraran del estudio después de experimentar un episodio importante de EH manifiesta.
Se inscribieron un total de 267 sujetos y 208 estaban activos en el momento del corte clínico provisional. Se recopilaron datos adicionales para el informe provisional hasta el momento de la congelación de la base de datos.
Las puntuaciones de Conn y las calificaciones de asterixis se evaluaron durante el curso del estudio. Por consiguiente, fue posible determinar el tiempo hasta el episodio importante de EH manifiesta para los sujetos que completaron 6 meses de tratamiento con rifaximina en el primer estudio y luego entraron al segundo estudio, los sujetos que recibieron placebo en el primer estudio y luego comenzaron la rifaximina en el segundo estudio, y en sujetos nuevos que comenzaron la terapia con rifaximina en el segundo estudio. En los sujetos que tomaron rifaximina durante hasta 680 días (1,9 años), 72 de 266 sujetos (27,1 %) en general experimentaron episodios importantes de EH manifiesta durante el período de tratamiento: 54 de 196 sujetos (27,6 %) en el nuevo grupo de rifaximina y 18 de 70 sujetos (25,7 %) en el grupo de rifaximina continua.
Los perfiles del tiempo hasta el primer episodio importante de EH fueron similares entre el grupo de rifaximina en el primer estudio y el nuevo grupo de rifaximina en el segundo estudio. Se observó un efecto protector duradero de la rifaximina en sujetos que recibieron rifaximina comenzando en el primer estudio y continuando en el segundo estudio (las exposiciones mediana a la rifaximina fueron 168 días en el primer estudio y 253 días en el segundo estudio)
Un total de 133 de 266 sujetos fueron hospitalizados por cualquier causa: 98 en el nuevo grupo de rifaximina, y 35 en el grupo de rifaximina continua. Normalización por exposición del sujeto, esto representa una tasa de hospitalización de 0,60 acontecimiento/PEY. Un total de 59 fueron hospitalizados debido a episodios de EH (por ejemplo, causados por EH). Normalización por exposición del sujeto, esto representa una tasa de hospitalización causada por EH de 0,29 acontecimiento/PEY. La baja tasa de hospitalización causada por EH fue consistente entre la terapia con rifaximina en el segundo estudio (0,29 acontecimiento/PEY) y en el primer estudio rifaximina (0,30 acontecimiento/PEY) al menos en parte como resultado del mantenimiento de la remisión de la EH demostrada en sujetos con enfermedad hepática terminal. Seguimiento de las puntuaciones de Conn y los grados de asterixis: los cambios con respecto al valor inicial en las puntuaciones de Conn y los grados de asterixis generalmente se mantuvieron o mejoraron con el uso de rifaximina durante hasta 18 meses. En la última visita, el 70,7 % de los sujetos (188 de 266 sujetos) no tuvieron cambios y el 20,3 % (54 de 266) tuvieron mejoras en las puntuaciones de Conn en comparación con el valor inicial, indicando que el estado mental se mantuvo o mejoró en la mayoría de los sujetos (91 %) durante el período de tratamiento. De los 84 sujetos (70 nuevos con rifaximina y 14 que continuaban con rifaximina) que entraron en el estudio con puntuaciones de Conn de 1, 2 o 3 (por ejemplo, aquellos sujetos para los cuales era posible una mejora mensurable), 54 sujetos (54/84 = 64,3 %) mostraron una mejoría de grado 1 (47 sujetos; 56,0 %) o de grado 2 (7 sujetos; 8,3 %) con respecto al valor inicial en la última visita registrada para el análisis provisional. Todos los sujetos fueron capaces de empeorar con el tiempo y 24/266 sujetos (9,0 %) lo hicieron en 1 o 2 grados.
Al igual que las puntuaciones de Conn, los grados de asterixis generalmente se mantuvieron o mejoraron con el uso de rifaximina hasta 18 meses. En la última visita, el 77,1 % de los sujetos (205 de 266 sujetos) no tuvieron cambios y el 16,2 % (43 de 266) tuvieron mejoras en las puntuaciones de asterixis en comparación con el valor inicial, lo que indica que los síntomas neuromotores asociados con el deterioro neurológico creciente se mantuvieron en el 83,3 % de los sujetos durante el período de tratamiento. De los 67 sujetos (55 nuevos con rifaximina y 12 que continuaban con rifaximina) que entraron en el estudio con puntuaciones de asterixis de 1,2 o 3 (por ejemplo, aquellos sujetos para los cuales era posible una mejora), 43 sujetos (43/67 = 64,2 %) mostraron una mejora de grado 1 (34 sujetos; 50,7 %), 2 (4 sujetos; 6,0 %), o 3 (5 sujetos; 7,5 %) con respecto al valor inicial en la última visita registrada para este análisis provisional. Todos los sujetos fueron capaces de empeorar con el tiempo, y 18/266 sujetos (6,8 %) lo hicieron en 1,2 0 4 grados; la incidencia de empeoramiento de los grados de asterixis fue similar entre los grupos con rifaximina nueva (12/196 sujetos; 6,1 %) y continua (6/70 sujetos; 8,6 %).
Las exposiciones medianas en estudio del segundo estudio fueron de 253 días (intervalo: 7 a 680) en el nuevo grupo de rifaximina (sujetos que recibieron placebo en el primer estudio o sujetos que no participaron en el primer estudio), 265,5 días (intervalo: de 10 a 673) en el grupo de rifaximina continua (sujetos que recibieron rifaximina en el primer estudio y el segundo estudio) y 255 días (intervalo: de 7 a 680) en el grupo de todo rifaximina (todos los sujetos que recibieron rifaximina en el segundo estudio). En el momento de este análisis provisional, la mayoría de los sujetos habían recibido rifaximina durante 6 a <9 meses (21,4 %) o 9 a <12 meses (32,3 %).
En el momento de este análisis provisional, se informaron TEAE en 230 sujetos (86,5 %). Los TEAE más frecuentes (por ejemplo, en > 10 % del total de sujetos) experimentados por los sujetos fueron los siguientes: edema periférico (15,8 %); infección del tracto urinario y náuseas (12,8 % cada una); y dolor abdominal y ascitis (10,5 % cada uno). Tenga en cuenta que los signos y síntomas asociados con EH no se consideraron AA a menos que cumplan con la definición de un a Ag , entonces el número de sujetos con EH contados en el análisis de eficacia (72 sujetos; 27,1 %) es más alto que el contado para los análisis de seguridad (57 sujetos; 21,4 %).
La mayoría de los TEAE fueron de intensidad leve o moderada, con un 40,2 % de los sujetos experimentaron al menos 1 TEAE que el investigador consideró grave. La incidencia de AET considerados relacionados con el fármaco del estudio fue comparable entre el grupo de rifaximina nueva (7,7 %) y el grupo de rifaximina continua (7,1 %). El 47,4 % de los sujetos experimentaron AAG emergentes durante el tratamiento.
La Figura 1 ilustra las estimaciones de Kaplan-Meier del tiempo transcurrido hasta el primer episodio de EH manifiesta por grupo de tratamiento en la población ITT. La Tabla 18 presenta las estimaciones de Kaplan-Meier de las proporciones de los sujetos que experimentaron una EH importante manifiesta en el transcurso del período de tratamiento y los resultados de los análisis estadísticos. Los sujetos que completaron el estudio y no experimentaron
un acontecimiento importante de EH manifiesta fueron censurados en el momento de su visita de 6 meses. Se contactó con los sujetos que terminaron antes de tiempo por razones que no sean una EH importante manifiesta (por ejemplo, trasplante de hígado, AA, a petición del sujeto) a los 6 meses a partir de la fecha de aleatorización para determinar si los sujetos habían experimentado un episodio de EH manifiesta u otro resultado (por ejemplo, estado de mortalidad). Los sujetos sin EH importante manifiesta fueron censurados en el momento del contacto o la muerte, lo que ocurriera antes. Por consiguiente, la captura completa se logró para episodios importantes de EH manifiesta hasta 6 meses.
31 de 140 sujetos en el grupo de rifaximina y 73 de 159 sujetos en el grupo de placebo experimentaron episodios importantes de EH manifiesta durante el período de 6 meses desde la aleatorización (hasta el día 170). La comparación de las estimaciones de Kaplan-Meier del tiempo transcurrido hasta alcanzar la EH importante manifiesta entre los grupos mostró un efecto protector de la rifaximina (p <0,0001). Estos datos muestran que el tratamiento con rifaximina resultó en una reducción del 57.9 %, en comparación con placebo, en el riesgo de experimentar un episodio importante de EH manifiesta durante el curso de este estudio. El tratamiento con rifaximina da como resultado menos episodios de EH manifiesta que, de otro modo, podrían incapacitar al paciente, puede aliviar la carga sobre los miembros de la familia que deben cuidar al paciente y reduce la carga de hospitalización en esta población de pacientes y el sistema de salud.
Para investigar el potencial efecto de los factores pronósticos sobre el episodio de EH importante manifiesta, se examinaron los siguientes factores pronósticos:
Sexo (masculino frente a femenino);
Edad;
Raza (blanca frente a no blanca);
Región de análisis (Norteamérica frente a Rusia);
Nivel MELD;
Puntuación de Conn (0 frente a 1);
Diabetes al inicio del estudio (Sí frente a No);
Duración de la remisión verificada actual; y
Número de episodios de EH en los últimos 6 meses antes de la aleatorización.
Fuertes predictores independientes de episodios importantes de EH manifiesta fueron la edad al inicio (p = 0,0160), Puntuación MELD (p = 0,0003), duración de la remisión verificada actual (p = 0,1089) y número de episodios previos de EH (p = 0,0022).
Estos datos muestran que el tratamiento con rifaximina, después de ajustar por factores pronósticos significativos, resultó en una reducción del 60 %, en comparación con placebo, en el riesgo de experimentar un episodio importante de EH manifiesta durante el curso de este estudio. Los factores pronósticos más influyentes fueron la edad (p = 0,0315) y la puntuación MELD inicial (p = 0,0003).
Los resultados indican que el efecto protector altamente significativo de la rifaximina (p <0,0001) contra los episodios importantes de EH manifiesta se mantuvo en presencia de factores competitivos estadísticamente significativos.
En el segundo estudio, las exposiciones medianas fueron de 253 días (intervalo: 7 a 680) en el nuevo grupo de rifaximina (sujetos que recibieron placebo en el primer estudio o sujetos que no participaron en el primer estudio), 265,5 días (intervalo: de 10 a 673) en el grupo de rifaximina continua (sujetos que recibieron rifaximina en el primer estudio y el segundo estudio) y 255 días (intervalo: de 7 a 680) en el grupo de todo rifaximina (todos los sujetos que recibieron rifaximina en el segundo estudio.
En los sujetos que tomaron rifaximina durante hasta 680 días (1,9 años), 72 de 266 sujetos (27,1 %) en general experimentaron episodios importantes de EH manifiesta durante el período de tratamiento: 54 de 196 sujetos (27,6 %) en el nuevo grupo de rifaximina y 18 de 70 sujetos (25,7 %) en el grupo de rifaximina continua. La Figura 2 compara los sujetos que participaron en el primer estudio doble ciego, aleatorizado con sujetos nuevos con rifaximina en el estudio abierto a largo plazo, el segundo estudio.
Las estimaciones de Kaplan-Meier sobre el tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta fueron similares entre el grupo de rifaximina en el primer estudio y los nuevos sujetos con rifaximina en el segundo estudio. También, proporciones similares de sujetos tuvieron EH importante manifiesta en el grupo de rifaximina del primer estudio (22 %, 31 de 140 [grupo de rifaximina]) y en el nuevo grupo de rifaximina del segundo estudio (27,6 %, 54 de 196). Ajustadas por exposición, las tasas de episodios importantes de EH fueron 0,62 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina del primer estudio en comparación con 0,38 acontecimientos/PEY para los nuevos sujetos con rifaximina en el segundo estudio. Estos datos demuestran que la protección contra la Eh importante manifiesta en sujetos que recibieron rifaximina fue consistente entre los 2 estudios.
Nota para la Figura 7, la estimación de la distribución de supervivencia en el eje y representa la proporción de sujetos sin e H importante manifiesta.
Los datos del primer estudio sobre el tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta se muestran para el grupo de rifaximina (rayas pequeñas) y el grupo de placebo (línea recta). Los datos del segundo estudio sobre el
tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta se muestran para el grupo de rifaximina nueva en rayas largas.
En la Figura 8, se realizó un seguimiento de los sujetos de placebo del primer estudio después de pasar a la terapia con rifaximina en el segundo estudio. 15 de 82 sujetos experimentaron e H importante manifiesta durante el tratamiento con rifaximina frente a 39 de 82 durante el tratamiento con placebo. Se observó un sorprendente efecto protector de la rifaximina en la comparación de las estimaciones de Kaplan-Meier del tiempo transcurrido hasta e primer episodio de EH importante manifiesta entre la experiencia con placebo en el primer estudio y la experiencia con rifaximina en el segundo estudio. La razón de riesgos instantáneos de rifaximina a placebo fue de 0,302 (IC del 95 %: de 0,166 a 0,549, p <0,0001 para la diferencia entre grupos en riesgo relativo). Este resultado representa una reducción del 70 % en el riesgo de experimentar EH importante manifiesta durante el tratamiento con rifaximina en el segundo estudio en comparación con su experiencia previa con placebo en el primer estudio.
Nota para la Figura 8, la estimación de la distribución de supervivencia en el eje y representa la proporción de sujetos sin e H importante manifiesta. Los datos del primer estudio sobre el tiempo hasta el primer episodio de EH importante manifiesta se muestran en el panel izquierdo para el grupo de placebo. El panel de la derecha muestra el tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta en el segundo estudio entre los sujetos con placebo del primer estudio (n = 82) que cruzaron a la terapia con rifaximina en el segundo estudio. La línea vertical entre los paneles izquierdo y derecho marca el final del estudio doble ciego y el inicio del estudio abierto.
La Figura 9 ilustra el tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización relacionada con la EH (por ejemplo, hospitalización que resulta directamente de EH u hospitalización causada por EH) por grupo de tratamiento en la población ITT en el primer estudio. La Tabla 19 presenta estimaciones de las proporciones de sujetos que tuvieron su primera hospitalización relacionada con la EH en el transcurso del Período de Tratamiento y los resultados de los análisis estadísticos. Los sujetos que abandonaron antes de la hospitalización debido a la EH y antes de completar el período de tratamiento de 6 meses fueron censurados en el momento de la interrupción. Se informaron hospitalizaciones relacionadas con encefalopatía hepática en 19 de 140 sujetos y 36 de 159 sujetos en los grupos de rifaximina y placebo, respectivamente. La rifaximina tuvo un efecto protector contra la hospitalización relacionada con la EH durante el período de tratamiento de 6 meses; la razón de riesgos instantáneos en el grupo de rifaximina con respecto al placebo fue 0,500 (IC del 95 %: de 0,287 a 0,873) (p = 0,0129) para el riesgo de hospitalización relacionada con EH. Esta relación de riesgos instantáneos representa una reducción del 50 %, en comparación con placebo, en el riesgo de hospitalización por EH durante el período de tratamiento de 6 meses. De acuerdo con estos resultados, la tasa de hospitalización relacionada con e H fue 51 % menor (0,38 acontecimiento/PEY, rifaximina frente a 0,78 acontecimiento/PEY, placebo) en el grupo de rifaximina en el primer estudio, después de la normalización a la exposición.
Nota para la Figura 9, la estimación de la distribución de supervivencia en el eje y representa la proporción de sujetos sin hospitalización relacionada con EH. La línea discontinua representa el grupo de rifaximina y la línea continua representa el grupo de placebo. Los círculos abiertos y los triángulos abiertos representan sujetos censurados. Los sujetos que abandonaron antes de la hospitalización debido a la EH y antes de completar el período de tratamiento de 6 meses fueron censurados en el momento de la interrupción. La hospitalización relacionada con encefalopatía hepática se registró en el CRF de hospitalización relacionada con EH.
También se determinó el efecto de la terapia con rifaximina en las hospitalizaciones causadas por EH (por ejemplo, Hospitalización que resulta directamente de EH solamente). La Figura 5 ilustra el tiempo hasta las primeras hospitalizaciones causadas por EH por grupo de tratamiento en el primer estudio.
Se informaron hospitalizaciones causadas por encefalopatía hepática en 15 de 140 sujetos y 33 de 159 sujetos en los grupos de rifaximina y placebo, respectivamente. La rifaximina tuvo un efecto protector significativo contra la hospitalización causada por EH durante el período de tratamiento de 6 meses; la razón de riesgos instantáneos en el grupo de rifaximina con respecto al placebo fue 0,438 (IC del 95 %: 0,238 a 0,807) (p = 0,0064) para el riesgo de hospitalización causada por EH. Los sujetos en el grupo de rifaximina tuvieron una reducción del 56 % en el riesgo de hospitalización debido a EH durante el período de tratamiento de 6 meses en comparación con el placebo. La tasa de hospitalización causada por EH fue de 0,30 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 0,72 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo.
Nota para la Figura 10, La estimación de la distribución de supervivencia en el eje y representa la proporción de sujetos sin hospitalizaciones causadas por EH. La línea discontinua representa el grupo de rifaximina y la línea continua representa el grupo de placebo. Los círculos abiertos y los triángulos abiertos representan sujetos censurados. Los sujetos que interrumpieron antes de la hospitalización fueron censurados en el momento de la interrupción.
También se determinó el efecto de la terapia con rifaximina en las hospitalizaciones por cualquier causa. En el estudio doble ciego del primer estudio, 46 de 140 sujetos con rifaximina y 60 de 159 sujetos con placebo fueron hospitalizados debido a cualquier AAG. El riesgo de hospitalización por cualquier causa se redujo en un 30 % en el grupo de rifaximina en comparación con el placebo (p = 0,0793 para la diferencia entre los grupos en el riesgo relativo). La tasa de hospitalización por todas las causas fue de 0,92 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 1,31 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo. Estos datos demostraron que el tratamiento con rifaximina redujo la carga de hospitalización relacionada con EH/causada en comparación con el tratamiento con placebo en el primer estudio. También, Se observó una baja tasa de hospitalización relacionada con EH/causada durante la terapia con rifaximina en el primer estudio (0,38 acontecimiento/PEY) y en el segundo estudio (0,29 acontecimiento/PEY), al menos en parte como resultado del mantenimiento de la remisión de la EH demostrada en sujetos con enfermedad hepática terminal.
La Figura 11 ilustra el tiempo hasta cualquier aumento con respecto al valor inicial en la puntuación de Conn por grupo de tratamiento en la población ITT. La Tabla 20 presenta estimaciones de las proporciones de sujetos que tuvieron algún aumento en la puntuación de Conn durante el transcurso del Período de tratamiento y los resultados de los análisis estadísticos. Los sujetos que abandonaron antes de experimentar un incremento en la puntuación de Conn y antes de la finalización del periodo de tratamiento de 6 meses se censuraron en el momento de la interrupción. Al evaluar el tiempo hasta cualquier aumento desde el valor inicial en la puntuación de Conn, fue posible comparar el empeoramiento más temprano en el estado mental entre los sujetos en los grupos de tratamiento con rifaximina y placebo, incluso si el empeoramiento no alcanzó la definición de EH importante (por ejemplo, aumento en la puntuación de Conn de 0 a 1). Se informaron aumentos en la puntuación de Conn para 37 de 140 sujetos y 77 de 159 sujetos en los grupos de rifaximina y placebo, respectivamente. Se observó un efecto protector altamente significativo de la rifaximina; la razón de riesgos instantáneos en el grupo de rifaximina con respecto al placebo fue 0,463 (IC del 95 %: de 0,312 a 0,685) (p <0,0001) para el riesgo de experimentar un aumento en la puntuación de Conn (por ejemplo, empeoramiento del estado mental) durante el período de tratamiento de 6 meses.
La Figura 12 ilustra el tiempo hasta cualquier aumento con respecto al valor inicial en el grado de asterixis por grupo de tratamiento en la población ITT en el primer estudio. La Tabla 21 presenta estimaciones de las proporciones de sujetos que tuvieron algún aumento en el grado de asterixis en el transcurso del Período de tratamiento y los resultados de los análisis estadísticos. Los sujetos que abandonaron antes de experimentar un incremento en el grado de asterixis y antes de la finalización del periodo de tratamiento de 6 meses se censuraron en el momento de la interrupción.
Al evaluar el tiempo hasta cualquier aumento desde el valor inicial en el grado de asterixis, fue posible comparar el empeoramiento más temprano en el funcionamiento neuromotor entre los sujetos en los grupos de tratamiento con rifaximina y placebo. Se informaron aumentos en el grado de asterixis para 32 de 140 sujetos y 50 de 159 sujetos en los grupos de rifaximina y placebo, respectivamente. Se observó un efecto protector de la rifaximina contra un aumento en el grado de asterixis (por ejemplo, empeoramiento del funcionamiento neuromotor) que mostró una tendencia hacia la significación estadística; la razón de riesgos instantáneos en el grupo de rifaximina con respecto al placebo fue 0,646 (IC del 95 %: de 0,414 a 1,008) (p = 0,0523) para el riesgo de experimentar un aumento en el grado de asterixis durante el período de tratamiento de 6 meses.
Los sujetos clasificaron su nivel de fatiga utilizando una escala de 7 puntos de la peor respuesta (1, alto grado de fatiga) la mejor respuesta (7, fatiga mínima). Se observaron diferencias mínimas entre los grupos de placebo y rifaximina en los cambios con respecto al valor inicial en las puntuaciones de fatiga CLDQ. Las puntuaciones medias de fatiga (SD) fueron 3,34 (1,406) frente a 3,28 (1,326) al inicio y 3,51 (1,529) frente a 3,57 (1,527) en los grupos de placebo y rifaximina, respectivamente. Debido a la alteración del estado mental y neuromotor, No fue posible que los sujetos completaran la evaluación CLDQ durante un episodio importante de EH manifiesta.
La Tabla 22 resume los cambios con respecto al valor inicial hasta el final del tratamiento en el nivel de amoníaco venoso por grupo de tratamiento en el primer estudio.
En el primer estudio, los niveles de amoníaco venoso fueron muy variables en el transcurso del estudio. Sin embargo, los sujetos en el grupo de rifaximina tuvieron reducciones significativamente mayores en los niveles de amoníaco venoso en comparación con los sujetos tratados con placebo (p = 0,0391). Se demostró que los niveles de amoníaco venoso, una evaluación cuantitativa que está asociada con los efectos del SNC subyacentes a la EH manifiesta, eran altamente predictivos de la aparición de EH importante manifiesta según lo determinado por la evaluación clínica de la puntuación de Conn (o una combinación de puntuación de Conn y el grado de asterixis), subrayando así la fiabilidad y relevancia clínica de la medida de eficacia primaria. La correlación significativa del punto final de eficacia primaria con los niveles de amoníaco venoso demuestra la fiabilidad y relevancia clínica de la medida de eficacia primaria en el primer estudio.
Tabla 22 El primer estudio: Cambios medios (SD) con respecto al valor inicial en el nivel de amoníaco venoso por _______________________________ grupo de tratamiento (población ITT)_________________________________
Placebo N = 159 (pg/dl) Rifaximina N = 140 (pg/dl) Valor inicial n=146 n = 132 Nivel medio de amoníaco (SD) 90,3 (52,48) 87,9 (47,76) Fin del tratamiento. n = 141 n = 132 Nivel medio de amoníaco (SD) 88,4 (45,75) 83,9 (45,02) Cambio con respecto al valor inicial hasta el final del n = 131 n = 125 tratamiento
Cambio medio (SD) en el nivel de amoníaco -03 (58,13) -5,7 (46,77) Nota: El valor inicial fue el último valor disponible antes de la primera dosis del fármaco del estudio, y el valor final del tratamiento fue el último valor disponible después del inicio durante el período de tratamiento.
El segundo estudio
En el segundo estudio, las puntuaciones de Conn generalmente se mantuvieron o mejoraron con el uso de rifaximina hasta 18 meses. En la última visita, el 70,7 % de los sujetos (188 de 266 sujetos) no tuvieron cambios y el 20,3 % (54 de 266) tuvieron mejoras en las puntuaciones de Conn en comparación con el valor inicial, indicando que el estado mental se mantuvo o mejoró en la mayoría de los sujetos (91 %) durante el período de tratamiento. Al igual que las puntuaciones de Conn, los grados de asterixis generalmente se mantuvieron o mejoraron con el uso de rifaximina hasta 18 meses. En la última visita, el 77,1 % de los sujetos (205 de 266 sujetos) no tuvieron cambios y el 16,2 % (43 de 266) tuvieron mejoras en las puntuaciones de asterixis en comparación con el valor inicial, lo que indica que los síntomas neuromotores asociados con el deterioro neurológico creciente se mantuvieron en el 83,3 % de los sujetos durante el período de tratamiento. La última visita para el segundo estudio es la última visita registrada para el análisis provisional.
Se observó mantenimiento o mejoría en las puntuaciones de Conn para > 85 % de los sujetos durante el tratamiento con rifaximina durante hasta 840 días; la exposición media (± SD) para toda la experiencia con rifaximina fue de 273,8 (160,92) días (los resultados de exposición están presentes con detalle en la ISS, Módulo 5.3.5.3.2). Un total de 65,5 % de los sujetos (220 de 337) no tuvieron cambios en la puntuación de Conn y el 21,1 % (71 de 337) tuvieron mejoras en la puntuación de Conn con respecto al valor inicial hasta la última visita. De manera similar, Se observó mantenimiento o mejoras en los grados de asterixis en > 90 % de los sujetos durante el tratamiento con rifaximina. No se informó ningún cambio con respecto al valor inicial en el grado de asterixis en el 75,2 % de los sujetos (252 de 337), y el 17,3 % tuvo mejoras.
De los 118 sujetos que entraron al estudio con una puntuación de Conn de >1, por ejemplo, aquellos sujetos para quienes la mejora fue posible, el 62,2 % (71 de 118) mostró una mejora con respecto al valor inicial hasta la puntuación de Conn 0 en la última evaluación. También, de los 99 sujetos que entraron con un grado de asterixis > 1, es decir, aquellos sujetos para los cuales era posible mejorar el grado de asterixis, el 58,6 % (58 de 99) mostró una mejora en el grado de asterixis con respecto al valor inicial hasta el final del estudio.
Los cambios desde el valor inicial en las puntuaciones de Conn y los grados de asterixis hasta la última visita fueron similares entre los nuevos sujetos con rifaximina en el segundo estudio (por ejemplo, comenzaron con rifaximina en 3002), los sujetos que continuaron con rifaximina (por ejemplo, recibieron rifaximina en el primer estudio y en el segundo estudio), y todos los sujetos con experiencia en rifaximina (por ejemplo, recibieron rifaximina en el primer estudio o en el segundo estudio).
Estos resultados apoyan los del primer estudio, en el cual el tratamiento con rifaximina fue significativamente más efectivo que el placebo en la prevención del empeoramiento de la puntuación de Conn (2,46 veces frente a placebo, p <0,0001) y en la prevención del empeoramiento del grado de asterixis (1,92 veces frente a placebo, p = 0,0262).
Cambios con respecto al valor inicial en los resultados de FCF (el primer estudio)
Los aumentos en los resultados de FCF representan una mejora en la función neurológica en pacientes con EH. Los sujetos en el grupo de rifaximina tuvieron aumentos significativamente mayores en los resultados de FCF con respecto al valor inicial hasta el final del tratamiento en comparación con el placebo (Tabla 23). Los cambios medios (± SD) en los resultados de FCF fueron 0,945 (± 4,75) en el grupo de rifaximina frente a 0,355 (± 4,70) en el grupo de placebo (p = 0,0320 para la diferencia entre grupos).
Similar a la correlación para los niveles de amoníaco venoso, hubo una fuerte correlación entre la evaluación cuantitativa de los resultados de FCF y la aparición de EH importante manifiesta.
Tabla 23 Cambios medios (SD) con respecto al valor inicial en los resultados de la prueba de FCF por grupo de ____________________________________tratamiento (población ITT)____________________________________
Placebo N = 159 (Hz) Rifaximina N = 140 (Hz) Valor inicial n = 159 n = 140 Resultado de FCF medio (SD) 37,41 (6,03) 36,90 (5,47) Fin del tratamiento n = 155 n = 139 Resultado de FCF medio (SD) 37,60 (5,98) 37,81 (4,88) Cambio con respecto al valor inicial hasta el final del n = 155 n = 139 tratamiento
Cambio medio (SD) en el resultado de FCF 0,355 (4,70) 0,945 (4,75) Nota: El valor inicial fue el último valor disponible antes de la primera dosis del fármaco del estudio, y el valor final del tratamiento fue el último valor disponible después del inicio durante el período de tratamiento.
Se realizó una revisión retrospectiva de la tabla (técnica anterior) para 145 pacientes con EH que recibieron 30 ml de lactulosa dos veces al día durante > 6 meses, seguido de tratamiento con rifaximina 400 mg 3 veces/día durante > 6 meses. Se observaron diferencias dramáticas a favor del tratamiento con rifaximina. El cumplimiento de > 75 % fue significativamente mejor durante el tratamiento con rifaximina que durante el tratamiento con lactulosa; El 92% frente al 31 % de los pacientes recibieron > 75 % de las dosis programadas de rifaximina y lactulosa, respectivamente. El número total de hospitalizaciones, la duración de las hospitalizaciones, los criterios de valoración de EH y el coste de la terapia se compararon entre los 2 regímenes de tratamiento. Se informaron significativamente menos hospitalizaciones (0,5 frente a 1,6) y días de hospitalización (2,5 frente a 7,3 días) para el tratamiento con rifaximina frente a tratamiento con lactulosa (p <0,001), y los cargos de hospitalización por paciente fueron de 14.222 $ en comparación con 56.635 $ durante los tratamientos con rifaximina y lactulosa, respectivamente.
Con respecto a los criterios de valoración de EH al final de los períodos de tratamiento, se notificó asterixis en el 63 % (rifaximina) frente al 93 % (lactulosa) de pacientes (p <0,001), y se observaron puntuaciones de Conn de 3 o 4 para el 6 % (rifaximina) frente al 25 % (lactulosa) (p <0,001). Además, significativamente más pacientes tenían diarrea, flatulencia y dolor abdominal durante el tratamiento con lactulosa que durante el tratamiento con rifaximina (p <0,001).
Las hospitalizaciones y el coste de la terapia se analizaron en una revisión de la tabla de 39 pacientes con trasplante de hígado que presentaron puntuaciones de Conn de EH de 2 durante el intervalo de enero de 2004 a noviembre de 2005. Veinticuatro pacientes fueron tratados con lactulosa y 15 fueron tratados con rifaximina. Se notificaron diecinueve hospitalizaciones para el grupo de lactulosa y 3 hospitalizaciones para el grupo de rifaximina. La duración promedio de la estancia fue significativamente menor en el grupo de rifaximina que en el grupo de lactulosa (3,5 días [intervalo, 3 - 4 ] frente a 5,0 días [intervalo, 3 a 10] [p <0,001]). El coste total anual promedio del tratamiento (hospitalización, visita a urgencias y coste del medicamento) por paciente fue de 7.958 $ para el grupo de rifaximina y 13.285 $ para el grupo de lactulosa. Aunque el coste de la rifaximina fue sustancialmente mayor que el coste de la lactulosa, el coste total del tratamiento (hospitalización más el coste del medicamento) fue 1,67 veces mayor en los pacientes tratados con lactulosa.
Durabilidad del efecto del tratamiento con rifaximina
Los datos del segundo estudio proporcionan información sobre la durabilidad a largo plazo de la rifaximina para la protección contra episodios importantes de EH manifiesta. Los sujetos tratados con rifaximina del primer estudio que estaban en remisión al final del primer estudio (tratamiento de 6 meses) fueron seguidos durante el estudio abierto del segundo estudio (n = 60). El tiempo hasta el primer episodio importante de EH se muestra para los sujetos con cambio a rifaximina (el primer estudio más el segundo estudio) y los sujetos con placebo del primer estudio en la Figura 15. En el primer estudio, se comparó la incidencia de EH importante manifiesta en estos sujetos cambiados a rifaximina con los sujetos con placebo. La incidencia de episodios importantes de EH para los sujetos con rifaximina fue dramáticamente más baja que el primer grupo de placebo del primer estudio (la proporción del cambio de rifaximina a placebo fue 0,0797 después de ajustar el tiempo de exposición, p <0,0001 para la diferencia entre rifaximina y placebo.
Estos resultados demostraron que la rifaximina tuvo un efecto protector duradero que comenzó en el primer estudio y continuó en el segundo estudio (las exposiciones medianas a la rifaximina fueron 168 días en el primer estudio y 253 días en el segundo estudio).
Nota para la Figura 13, la estimación de la distribución de supervivencia en el eje y representa la proporción de sujetos sin EH importante manifiesta. Las líneas discontinuas representan los sujetos tratados con rifaximina del primer estudio que estaban en remisión al final del primer estudio (tratamiento de 6 meses) y fueron seguidos durante el estudio abierto del segundo estudio (n = 60) y la línea continua representa el grupo de placebo en el primer estudio. La línea vertical marca el final del estudio doble ciego y el inicio del estudio abierto. Los círculos abiertos representan sujetos censurados en el primer grupo de placebo del estudio y los triángulos abiertos representan sujetos censurados en el grupo de rifaximina continua. Los sujetos que abandonaron antes del primer episodio importante de EH manifiesta fueron censurados en el momento de la interrupción.
A diferencia del primer estudio, en el que se retiró a los sujetos del estudio después de experimentar el primer episodio importante de EH manifiesta, los sujetos tenían la opción de continuar con el tratamiento de rifaximina en el segundo estudio después de experimentar e H importante manifiesta. Por consiguiente, se evaluó la incidencia de EH importante manifiesta a lo largo del tiempo durante el tratamiento con rifaximina. La Tabla 24 presenta episodios importantes de EH manifiesta por número total de episodios de EH durante el transcurso del estudio.
En todo el grupo de rifaximina, el 27,1 % de los sujetos (72 de 266) tuvieron > 1 episodio importante de EH manifiesta. De los 72 sujetos con EH importante, la mayoría tuvo 1 (44 sujetos) o 2 (18 sujetos) episodios. Diez sujetos tuvieron 3 o más episodios de EH importante en el segundo estudio.
Tabla 24 el segundo estudio: Episodios importantes de EH manifiesta por número de episodios repetidos Nueva rifaximina N = Rifaximina continua N = Todos con rifaximina N 196 n (%) 70 n (%) = 266 n (%) Sujetos con > 1 episodio 54 (27,6) 18 (25,7) 72 (27,1) importante de EH manifiesta
Número total de episodios de EHa durante el estudio:
2 12 (6,1) 6 (8,6) 18 (6,8)
3 4(2,0) 0 4 (1,5)
4 1 (0,5) 1 (14) 2 (0,8)
5 1 (0,5) 0 1 (0,4)
6 0 1 (1,4) 1 (0,4)
10 2 (1,0) 0 2(0,8) Abreviatura: EH = encefalopatía hepática
a Número de episodios de EH. Se contó a los sujetos solo una vez por cada número de episodios de EH manifiesta. Por ejemplo, si un sujeto experimentó 3 episodios, él/ella se incluyó en la fila que muestra solo 3 episodios, y no se contó también en las filas para 2 y 1 episodios.
Efecto de la rifaximina en la incidencia de episodios de EH manifiesta (carga de EH)
El efecto de la terapia con rifaximina sobre la incidencia de episodios de EH manifiesta (por ejemplo, carga de EH), los números de episodios de EH en el primer estudio o el segundo estudio se compararon con los números de episodios de EH en ausencia de terapia con rifaximina. El intervalo de 6 meses antes del primer estudio o el intervalo de 12 meses antes del segundo estudio se comparó con la terapia con rifaximina en cualquiera de los estudios. El tiempo de participación en el primer estudio no reflejó la experiencia en ausencia de terapia con rifaximina, por tanto, para los sujetos que pasaron al segundo estudio sin un episodio de EH en el primer estudio, el intervalo de 12 meses antes del segundo estudio se usó para la comparación. La mayoría de los sujetos en el segundo estudio (152 de 266) también estaban en el primer estudio. Los episodios de EH manifiesta en el segundo estudio se combinaron con el primer estudio porque, a diferencia del primer estudio, los sujetos en el segundo estudio tenían la opción de permanecer con rifaximina después de experimentar su primer episodio de EH. Se conocía el número de episodios de EH manifiesta experimentados durante los intervalos de 6 meses o 12 meses antes del primer estudio o antes del segundo estudio. Mientras que el 30,8 % de los sujetos tuvieron> 2 episodios de EH durante el intervalo de 6 meses o 12 meses antes de la terapia con rifaximina, solo el 3,6 % de los sujetos tuvieron > 2 episodios de EH durante la terapia con rifaximina por hasta 840 días (mediana de exposición = 253 días [~ 8 meses]) en el primer estudio más el segundo estudio. Esta diferencia en la incidencia de episodios de EH mientras los sujetos recibían rifaximina en comparación con la ausencia de terapia con rifaximina sugiere un fuerte efecto de la rifaximina para aliviar la carga de los episodios de EH manifiesta en pacientes con enfermedad hepática grave asociada a EH manifiesta recurrente.
La encefalopatía hepática es un síndrome neuropsiquiátrico episódico complejo grave y serio asociado con la enfermedad hepática avanzada. La encefalopatía hepática supone una carga formidable para el paciente, su familia y el sistema sanitario. Los episodios de EH manifiesta son debilitantes, hacen que el paciente sea incapaz de cuidarse a sí mismo y con frecuencia resulta en hospitalización. La rifaximina tiene concedido el estado e fármaco huérfano para la indicación de EH porque la enfermedad es grave y crónicamente debilitante (se describe adicionalmente en la
Sección 1.1.) y hay una incidencia baja de EH en la población general. También, hay una necesidad médica no satisfecha para pacientes con EH por las limitaciones de los cuidados de referencia actuales.
Sin desear quedar ligado a ninguna teoría científica específica, se cree que el mecanismo de acción de la rifaximina depende de la inhibición de la ARN polimerasa dependiente de ADN de los microorganismos diana, lo que conduce a la supresión del inicio de la formación de la cadena en la síntesis de ARN. La rifaximina tiene una tasa más baja de erradicación fecal de patógenos en comparación con otros medicamentos antibacterianos de uso común y causa alteraciones mínimas en la flora intestinal, lo que sugiere que la rifaximina tiene un mecanismo de acción diferente al de otros medicamentos utilizados habitualmente en la infección bacteriana entérica, tales como las fluoroquinolonas. Las propiedades antibacterianas de la rifaximina parecen ser el resultado de la actividad bactericida a concentraciones de rifaximina mayores o iguales a la CMI y de alteraciones en la morfología bacteriana y el funcionamiento fisiológico, que se han observado a concentraciones sub-CMI.
En el presente documento se descubrió inesperadamente, que el riesgo de desarrollar resistencia a los antibióticos es bajo durante el tratamiento crónico con rifaximina en comparación con otros antibióticos sistémicos como la neomicina. El bajo riesgo de resistencia a los antibióticos durante la terapia con rifaximina probablemente se deba al hecho de que la resistencia a la rifaximina no está mediada por plásmidos, sino que requiere una mutación estable en el ADN de la célula huésped; por tanto, se elimina la diseminación de resistencia y LA resistencia cruzada a otros antibióticos por mecanismos basadosen plásmidos. También, las bacterias en sitios fuera del tracto gastrointestinal no están expuestas a una presión selectiva apreciable debido a concentraciones sistémicas insignificantes de rifaximina. Adicionalmente, Los datos microbiológicos de un estudio de pacientes con colitis ulcerosa que estaban recibiendo altas dosis de rifaximina mostraron que las colonias bacterianas resistentes a la rifaximina generadas durante la exposición in vivo a la rifaximina eran inestables y la susceptibilidad volvió después de un breve período de interrupción del tratamiento.
El tratamiento con rifaximina da como resultado menos episodios de EH manifiesta que, de otro modo, podrían incapacitar al paciente, puede aliviar la carga sobre los miembros de la familia que deben cuidar al paciente y reduce la carga de hospitalización en esta población de pacientes y el sistema de salud. Los siguientes son los resultados del segundo estudio con respecto al tiempo hasta el primer episodio importante de EH manifiesta:
El efecto protector fue reproducible: el tiempo hasta los resultados del primer episodio importante de EH manifiesta fueron similares entre el grupo de rifaximina en el primer estudio y los nuevos sujetos con rifaximina en el segundo estudio; y el 22 % y el 27,6 % tuvieron una EH importante manifiesta en el grupo de rifaximina del primer estudio y el grupo nuevo con rifaximina del segundo estudio, respectivamente. Ajustadas por exposición, las tasas de episodios importantes de EH fueron 0,62 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina del primer estudio en comparación con 0,38 acontecimientos/PEY para los nuevos sujetos con rifaximina en el segundo estudio. Estos datos demuestran que la protección contra la EH importante manifiesta en sujetos que recibieron rifaximina fue consistente entre los 2 estudios. Adicionalmente, cuando los sujetos con placebo del primer estudio pasaron a la terapia con rifaximina al entrar en el segundo estudio, se observó un sorprendente efecto protector de la rifaximina en la comparación de las estimaciones de Kaplan-Meier del tiempo transcurrido hasta e primer episodio de EH importante manifiesta entre la experiencia con placebo en el primer estudio y la experiencia con rifaximina en el segundo estudio. La razón de riesgos instantáneos de rifaximina a placebo fue de 0,302 (IC del 95 %: de 0,166 a 0,549, p <0,0001 para la diferencia entre grupos en riesgo relativo). Este resultado representa una reducción del 70 % en el riesgo de experimentar EH importante manifiesta durante el tratamiento con rifaximina en el segundo estudio en comparación con su experiencia previa con placebo en el primer estudio. Esta reducción tuvo lugar a pesar del envejecimiento y la naturaleza probablemente progresiva de la población con enfermedad hepática crónica.
El efecto protector fue duradero: la estimación de Kaplan-Meier del tiempo hasta el primer episodio importante e EH demostró el mantenimiento a largo plazo de la remisión de la EH importante cuando los sujetos con rifaximina en remisión después de la participación en el primer estudio fueron seguidos en el segundo estudio (hasta 680 días de terapia con rifaximina; la mediana de las duraciones de la exposición fue de 168 días en el primer estudio y 253 días en el segundo estudio). La incidencia de episodios importantes de EH para estos sujetos con rifaximina en relación con el primer placebo del estudio fue drásticamente baja, una indicación de menos episodios de EH importante con el tratamiento con rifaximina (p <0,0001 para la diferencia en el riesgo relativo entre rifaximina y placebo).
Los resultados para otros criterios de valoración de eficacia también demostraron efectos protectores estadísticamente significativos de la rifaximina. En el primer estudio, el análisis del tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización relacionada con la EH (por ejemplo, hospitalización directamente como resultado de la EH u hospitalización complicada por la EH) demostró que la reducción del riesgo de hospitalización por EH fue del 50 % en el grupo de rifaximina, en comparación con placebo, durante el período de tratamiento de 6 meses (p = 0,0129 para la diferencia entre grupos en el riesgo relativo). En el primer estudio, el riesgo de hospitalización causada por EH (por ejemplo, hospitalización que resulta directamente de EH solamente) se redujo en un 56 % (p = 0,0064 para la diferencia entre grupos en el riesgo relativo), y el riesgo de hospitalización por todas las causas se redujo en un 30 % en el grupo de rifaximina en comparación con el grupo de placebo (p = 0,0793 para la diferencia entre grupos en el riesgo relativo). En el primer estudio, el riesgo de hospitalización por todas las causas se redujo en un 30 % en el grupo de rifaximina en comparación con el placebo (p = 0,0793 para la diferencia entre los grupos en el riesgo relativo). La tasa de hospitalización por todas las causas fue de 0,92 acontecimientos/PEY en el grupo de rifaximina frente a 1,31 acontecimientos/PEY en el grupo de placebo.
En el segundo estudio, la baja tasa de hospitalización causada por EH se mantuvo a tasas consistentes con las del primer estudio: La tasa de hospitalización causada por EH fue de 0,29 acontecimiento/PEY y la hospitalización por todas las causas en el segundo estudio fue de 0,66 acontecimiento/PEY. La tasa de hospitalización relacionada con EH/causada por EH constantemente baja en sujetos tratados con rifaximina en el primer estudio y en el segundo estudio fue al menos en parte el resultado de mantener la remisión de la EH demostrada en sujetos con enfermedad hepática en etapa terminal.
Claims (3)
1. Rifaximina para su uso en la disminución del riesgo de un sujeto de episodios importantes de encefalopatía hepática (EH) en un sujeto que padece EH o en un sujeto con riesgo de EH,
- en el que un aumento de la puntuación de Conn y de la puntuación de asterixis de un grado cada uno o un aumento de la puntuación de Conn de 0 o 1 a 2 o más indica un episodio importante,
- y en el que la rifaximina se administra por vía oral diariamente durante un período de al menos 168 días y en el que se administran 550 mg de rifaximina al sujeto dos veces al día (BID) o en el que se administran 275 mg de rifaximina al sujeto cuatro veces al día, y en el que la lactulosa se administra como una terapia concomitante.
2. Rifaximina para su uso de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende además administrar uno o más de Align® (Bifidobacterium infantis), Alinia® (nitazoxanida), Pentasa® (mesalazina), colestiramina, Sandostatin® (acetato de octreotida), vancomicina, lactosa, Amitiza® (lubiprostona), Flagyl® (metronidazol), Zegerid® (omeprazol), Prevacid® (lansoprazol) o Miralax® (polietilenglicol 3350).
3. Rifaximina para su uso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que los sujetos que responden al tratamiento con rifaximina tienen una puntuación del modelo de enfermedad hepática en etapa terminal (MELD) entre 1 a 24 o menor o igual a diez o entre 11 y 18 o entre 19 y 24.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US10234908P | 2008-10-02 | 2008-10-02 | |
PCT/US2009/059321 WO2010040020A1 (en) | 2008-10-02 | 2009-10-02 | Methods of treating hepatic encephalopathy |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2770308T3 true ES2770308T3 (es) | 2020-07-01 |
Family
ID=42073897
Family Applications (2)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES09818544T Active ES2770308T3 (es) | 2008-10-02 | 2009-10-02 | Procedimientos de tratamiento de encefalopatía hepática |
ES19207534T Active ES2972135T3 (es) | 2008-10-02 | 2009-10-02 | Tratamiento de encefalopatía hepática usando rifaximina |
Family Applications After (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES19207534T Active ES2972135T3 (es) | 2008-10-02 | 2009-10-02 | Tratamiento de encefalopatía hepática usando rifaximina |
Country Status (21)
Country | Link |
---|---|
US (12) | US20100204173A1 (es) |
EP (3) | EP4342465A3 (es) |
JP (2) | JP6037615B2 (es) |
CN (1) | CN102245615A (es) |
AU (1) | AU2009298389C1 (es) |
BR (1) | BRPI0920465A2 (es) |
CA (1) | CA2739436C (es) |
CY (1) | CY1122806T1 (es) |
DK (2) | DK2350096T3 (es) |
ES (2) | ES2770308T3 (es) |
FI (1) | FI3628319T3 (es) |
HR (2) | HRP20240317T1 (es) |
HU (2) | HUE048293T2 (es) |
IL (1) | IL212055A0 (es) |
LT (2) | LT2350096T (es) |
MX (2) | MX2011003548A (es) |
PL (2) | PL2350096T3 (es) |
PT (2) | PT2350096T (es) |
SI (2) | SI2350096T1 (es) |
SM (2) | SMT202400116T1 (es) |
WO (1) | WO2010040020A1 (es) |
Families Citing this family (53)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
AUPQ899700A0 (en) | 2000-07-25 | 2000-08-17 | Borody, Thomas Julius | Probiotic recolonisation therapy |
DK1698630T3 (da) | 2005-03-03 | 2014-12-08 | Alfa Wassermann Spa | Nye polymorfe former af rifaximin, fremgangsmåde for deres fremstilling og anvendelse deraf i de medicinske præparater |
EP4342465A3 (en) * | 2008-10-02 | 2024-06-12 | Salix Pharmaceuticals, Inc. | Methods of treating hepatic encephalopathy |
US12285414B2 (en) | 2008-10-02 | 2025-04-29 | Salix Pharmaceuticals, Inc. | Methods of treating hepatic encephalopathy |
US20110035232A1 (en) | 2008-10-02 | 2011-02-10 | Salix Pharmaceuticals, Ltd. | Methods of treating hepatic encephalopathy |
US7928115B2 (en) | 2008-10-02 | 2011-04-19 | Salix Pharmaceuticals, Ltd. | Methods of treating travelers diarrhea and hepatic encephalopathy |
BRPI1010028A2 (pt) * | 2009-06-02 | 2019-02-12 | Salix Pharmaceuticals, Ltd. | métodos de tratamento de encefalopatia hepática |
KR20120030542A (ko) * | 2009-06-15 | 2012-03-28 | 샐릭스 파마슈티컬스 리미티드 | 리팍시민에 대한 전신 노출의 조절 |
CA2778181C (en) * | 2009-10-26 | 2024-05-28 | Thomas Julius Borody | Therapy for enteric infections |
CN103124559B (zh) | 2010-08-04 | 2017-03-29 | 托马斯·朱利叶斯·波洛迪 | 用于粪便菌群植入的组合物及其制备和使用方法以及递送该组合物的装置 |
WO2012076832A1 (en) * | 2010-12-09 | 2012-06-14 | Cipla Limited | Suppositories comprising rifaximin |
JP2014507481A (ja) | 2011-03-09 | 2014-03-27 | リージェンツ オブ ザ ユニバーシティ オブ ミネソタ | 結腸微生物相移植のための組成物及び方法 |
WO2013067394A1 (en) | 2011-11-02 | 2013-05-10 | Salix Pharmaceuticals, Ltd | Methods for treating irritable bowel syndrome (ibs) and infections |
US9719144B2 (en) | 2012-05-25 | 2017-08-01 | Arizona Board Of Regents | Microbiome markers and therapies for autism spectrum disorders |
ITBO20120368A1 (it) * | 2012-07-06 | 2014-01-07 | Alfa Wassermann Spa | Composizioni comprendenti rifaximina e amminoacidi, cristalli di rifaximina derivanti da tali composizioni e loro uso. |
EP2894982A4 (en) * | 2012-09-13 | 2016-06-22 | Salix Pharmaceuticals Inc | METHODS OF IMPROVING LONG-TERM SURVIVAL AND REDUCING HOSPITAL RE-EMISSION RATES IN PATIENTS WITH HEPATIC ENCEPHALOPATHY |
US9265458B2 (en) | 2012-12-04 | 2016-02-23 | Sync-Think, Inc. | Application of smooth pursuit cognitive testing paradigms to clinical drug development |
WO2014107657A2 (en) * | 2013-01-04 | 2014-07-10 | Kohn Kenneth I | Cholesterol-lowering compounds in combination with lipid metabolism-altering compounds of non-absorbable sugars, compounds that convert nh3 to nh4+, or hydrogen-generating compounds for the treatment of high cholesterol and inflammation |
US9380976B2 (en) | 2013-03-11 | 2016-07-05 | Sync-Think, Inc. | Optical neuroinformatics |
US9492535B2 (en) | 2013-03-14 | 2016-11-15 | Aimmune Therapeutics, Inc. | Peanut formulations and uses thereof |
WO2014176632A1 (en) * | 2013-04-30 | 2014-11-06 | Borody Thomas J | Compositions and methods for treating microbiota-related psychotropic conditions and diseases |
CN103340856A (zh) * | 2013-07-09 | 2013-10-09 | 荣港生技医药科技(北京)有限公司 | 一种利福昔明药物组合物及其制备方法 |
PL3099306T3 (pl) | 2014-01-29 | 2019-06-28 | Umecrine Cognition Ab | Steroidowy związek do zastosowania do leczenia encefalopatii wątrobowej |
ES2621557T3 (es) | 2014-03-31 | 2017-07-04 | Euticals S.P.A. | Mezcla polimórfica de rifaximina y su uso para la preparación de formulaciones sólidas |
RS59250B1 (sr) | 2014-05-12 | 2019-10-31 | Alfasigma Spa | Novi solvatni kristalni oblik rifaksimina, njegova proizvodnja, kompozicije i upotreba |
MX381919B (es) * | 2014-06-30 | 2025-03-13 | Salix Pharmaceuticals Inc | Métodos para repetir tratamiento de síndrome del intestino irritable (ibs). |
AR103384A1 (es) | 2015-01-12 | 2017-05-03 | Umecrine Cognition Ab | 3a-ETINILO, 3b-HIDROXI, 5a-PREGNAN-20-OXIMA COMO MODULADOR DE GABA |
HK1247840A1 (zh) | 2015-05-14 | 2018-10-05 | 克雷斯顿沃控股公司 | 用於糞便菌群移植的組合物以及用於製備和使用它們的方法和用於遞送它們的裝置 |
DK3297644T3 (da) | 2015-05-22 | 2022-04-11 | Univ Arizona State | Fremgangsmåder til behandling af autismespektrumforstyrrelse og forbundne symptomer |
US20190000866A1 (en) * | 2016-01-08 | 2019-01-03 | Colonaryconcepts Llc | Food based delivery of therapeutic agent for treatment of hepatic encephalopathy |
US20170360848A1 (en) | 2016-06-15 | 2017-12-21 | Arizona Board Of Regents On Behalf Of Arizona State University | Methods for treating autism spectrum disorder and associated symptoms |
US10849936B2 (en) | 2016-07-01 | 2020-12-01 | Regents Of The University Of Minnesota | Compositions and methods for C. difficile treatment |
US20180036352A1 (en) | 2016-08-03 | 2018-02-08 | Crestovo Holdings Llc | Methods for treating ulcerative colitis |
PL3518924T3 (pl) | 2016-09-30 | 2023-01-09 | Salix Pharmaceuticals, Inc. | Postacie stałej dyspersji ryfaksyminy |
WO2018071536A1 (en) | 2016-10-11 | 2018-04-19 | Crestovo Holdings Llc | Compositions and methods for treating primary sclerosing cholangitis and related disorders |
US10092601B2 (en) | 2016-10-11 | 2018-10-09 | Crestovo Holdings Llc | Compositions and methods for treating multiple sclerosis and related disorders |
WO2018071537A1 (en) | 2016-10-11 | 2018-04-19 | Crestovo Holdings Llc | Compositions and methods for treating multiple sclerosis and related disorders |
CN106822125A (zh) * | 2017-02-28 | 2017-06-13 | 丹诺医药(苏州)有限公司 | 一种利福霉素‑喹嗪酮双靶标分子的新用途 |
CN106822119A (zh) * | 2017-02-28 | 2017-06-13 | 丹诺医药(苏州)有限公司 | 一种利福霉素‑硝基咪唑偶联分子的新用途 |
US11040073B2 (en) | 2017-04-05 | 2021-06-22 | Finch Therapeutics Holdings Llc | Compositions and methods for treating diverticulitis and related disorders |
US11433102B2 (en) | 2017-04-05 | 2022-09-06 | Finch Therapeutics Holdings Llc | Compositions and methods for treating Parkinson's disease (PD) and related disorders |
AU2018272048B2 (en) | 2017-05-26 | 2024-04-04 | Finch Therapeutics Holdings Llc | Lyophilized compositions comprising fecal microbe-based therapeutic agents and methods for making and using same |
CA3072032A1 (en) | 2017-08-07 | 2019-02-14 | Finch Therapeutics, Inc. | Compositions and methods for maintaining and restoring a healthy gut barrier |
MX2020004706A (es) | 2017-11-10 | 2020-09-07 | Cosmo Technologies Ltd | Composiciones orales de rifamicina sv. |
US11166990B2 (en) | 2018-07-13 | 2021-11-09 | Finch Therapeutics Holdings Llc | Methods and compositions for treating ulcerative colitis |
EP3856212A1 (en) | 2018-09-27 | 2021-08-04 | Finch Therapeutics Holdings LLC | Compositions and methods for treating epilepsy and related disorders |
US12226448B2 (en) | 2018-12-20 | 2025-02-18 | Société des Produits Nestlé S.A. | Peanut oral immunotherapy dosing schedule for missed doses |
JP7574222B2 (ja) | 2019-05-10 | 2024-10-28 | ソシエテ・デ・プロデュイ・ネスレ・エス・アー | ピーナツアレルギー患者の生活の質を改善するための方法 |
WO2020245214A1 (en) * | 2019-06-03 | 2020-12-10 | Bausch Health Ireland Limited | Use of methylnaltrexone and rifaximin for treatment of increased gut permeability or associated disorders |
EP3999085B1 (en) | 2019-07-19 | 2025-03-12 | Finch Therapeutics Holdings LLC | Methods and products for treatment of gastrointestinal disorders |
CA3172638A1 (en) * | 2020-03-24 | 2021-09-30 | Bausch Health Ireland Limited | Solid dispersions of rifaximin for the treatment of overt hepatic encephalopathy |
WO2023225073A1 (en) * | 2022-05-18 | 2023-11-23 | Virginia Commonwealth University | Methods for treatment of cognitive impairment in cirrhosis patients |
WO2025064599A1 (en) * | 2023-09-19 | 2025-03-27 | The United States Government As Represented By The Department Of Veterans Affairs | Rifamycin composition for treating sarcopenia |
Family Cites Families (51)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US3132910A (en) | 1962-03-26 | 1964-05-12 | Eastman Kodak Co | Cabinetry structure |
US3132908A (en) | 1962-04-02 | 1964-05-12 | Carrier Corp | Thrust bearing construction |
IT1154655B (it) | 1980-05-22 | 1987-01-21 | Alfa Farmaceutici Spa | Derivati imidazo-rifamicinici metodi per la loro preparazione e loro uso come sostanza ad azione antibatterica |
US4343785A (en) | 1981-08-10 | 1982-08-10 | Basf Wyandotte Corporation | Gel dentifrice compositions |
IT1199374B (it) | 1984-05-15 | 1988-12-30 | Alfa Farmaceutici Spa | Processo per la preparazione di pirido-imidazo-rifamicine |
WO1994008599A1 (en) | 1992-10-14 | 1994-04-28 | The Regents Of The University Of Colorado | Ion-pairing of drugs for improved efficacy and delivery |
IT1264494B1 (it) | 1993-03-23 | 1996-09-24 | Alfa Wassermann Spa | Uso di rifaximin e di formulazioni che la contengono nel trattamento delle dispepsie gastriche originate da helicobacter |
US6861053B1 (en) | 1999-08-11 | 2005-03-01 | Cedars-Sinai Medical Center | Methods of diagnosing or treating irritable bowel syndrome and other disorders caused by small intestinal bacterial overgrowth |
US6562629B1 (en) * | 1999-08-11 | 2003-05-13 | Cedars-Sinai Medical Center | Method of diagnosing irritable bowel syndrome and other disorders caused by small intestinal bacterial overgrowth by detecting the presence of anti-saccharomyces cerivisiae antibodies (asca) in human serum |
ES2114502B1 (es) | 1996-07-29 | 1999-07-01 | Univ Santiago Compostela | Aplicacion de nanoparticulas a base de polimeros hidrofilicos como formas farmaceuticas. |
WO1998010649A1 (en) | 1996-09-13 | 1998-03-19 | University Technology Corporation | Biocompatible cationic detergents and uses therefor |
IT1290679B1 (it) | 1997-02-14 | 1998-12-10 | Alfa Wassermann Spa | Uso della rifaximina e delle composizioni farmaceutiche che la contengono nel trattamento della diarrea da criptosporidiosi. |
US20020028764A1 (en) | 2000-09-04 | 2002-03-07 | Aarhus Amt. | Treatment of acute and chronic liver disease |
GB0129260D0 (en) | 2001-12-06 | 2002-01-23 | Eisai London Res Lab Ltd | Pharmaceutical compositions and their uses |
US20040229948A1 (en) * | 2002-04-12 | 2004-11-18 | Summar Marshall L. | Method for preventing hepatic encephalopathic episodes |
US20040077533A1 (en) * | 2002-05-23 | 2004-04-22 | Sayada Chalom B. | Methods and compositions for treating bacterial infections and diseases associated therewith |
US20090149453A1 (en) * | 2002-05-23 | 2009-06-11 | Activbiotics Pharma Llc | Methods and compositions for treating bacterial infections and diseases associated therewith |
ES2339003T3 (es) * | 2002-08-29 | 2010-05-14 | Activbiotics Pharma Llc | Rifalazil para tratar infecciones por clostridium difficile. |
TW200418485A (en) * | 2002-09-23 | 2004-10-01 | Activbiotics Inc | Rifalazil compositions and therapeutic regimens |
US7906542B2 (en) | 2004-11-04 | 2011-03-15 | Alfa Wassermann, S.P.A. | Pharmaceutical compositions comprising polymorphic forms α, β, and γ of rifaximin |
US7902206B2 (en) | 2003-11-07 | 2011-03-08 | Alfa Wassermann, S.P.A. | Polymorphic forms α, β and γ of rifaximin |
ITMI20032144A1 (it) | 2003-11-07 | 2005-05-08 | Alfa Wassermann Spa | Forme polimorfe di rifaximina, processi per ottenerle e |
US7256202B2 (en) | 2003-12-31 | 2007-08-14 | Halow George M | Composition and method for treatment of hepatic encephalopathy |
PT1824563E (pt) | 2004-11-26 | 2010-05-17 | Ucl Business Plc | Composições compreendendo ornitina e fenilacetato ou fenilbutirato para tratamento de encefalopatia hepática |
US8003118B2 (en) * | 2005-03-02 | 2011-08-23 | Kodsi Robert E | Use of rifaximin for the prevention of aspiration pneumonia and/or sepsis |
DK1698630T3 (da) * | 2005-03-03 | 2014-12-08 | Alfa Wassermann Spa | Nye polymorfe former af rifaximin, fremgangsmåde for deres fremstilling og anvendelse deraf i de medicinske præparater |
US20090233888A1 (en) | 2005-03-23 | 2009-09-17 | Usc Stevens, University Of Southern California | Treatment of disease conditions through modulation of hydrogen sulfide produced by small intestinal bacterial overgrowth |
CN101594885B (zh) | 2006-03-09 | 2017-07-18 | 萨利克斯药品公司 | 利福昔明抗直肠功能障碍制剂 |
US20080075771A1 (en) | 2006-07-21 | 2008-03-27 | Vaughn Jason M | Hydrophilic opioid abuse deterrent delivery system using opioid antagonists |
CN101534840A (zh) | 2006-08-02 | 2009-09-16 | 萨利克斯药品公司 | 治疗放射性肠炎的方法 |
EP2054066B1 (en) | 2006-08-02 | 2015-04-15 | Salix Pharmaceuticals, Inc. | Methods for treatment of radiation enteritis |
KR101667534B1 (ko) | 2006-09-22 | 2016-10-19 | 씨아이피엘에이 엘티디. | 리팍시민 |
WO2008085484A2 (en) | 2006-12-28 | 2008-07-17 | Jacobus Pharmaceutical Company, Inc. | Treatment of inflammatory bowel disease with enteric coated formulations comprising 5-aminosalicylic acid or 4-aminosalicylic acid |
ES2905795T3 (es) | 2007-07-06 | 2022-04-12 | Lupin Ltd | Composiciones farmacéuticas de rifaximina |
US8383151B2 (en) * | 2007-07-06 | 2013-02-26 | Lupin Limited | Pharmaceutical compositions of rifaximin |
US8486956B2 (en) * | 2008-02-25 | 2013-07-16 | Salix Pharmaceuticals, Ltd | Forms of rifaximin and uses thereof |
MX344737B (es) | 2008-02-25 | 2017-01-05 | Salix Pharmaceuticals Ltd | Formas de rifaximina y sus usos. |
ES2727728T3 (es) | 2008-02-26 | 2019-10-18 | Salix Pharmaceuticals Ltd | Métodos para el tratamiento del síndrome del intestino irritable |
US20100317681A1 (en) | 2009-06-15 | 2010-12-16 | Salix Pharmaceuticals, Ltd. | Modulation of systemic exposure to rifaximin |
US20110035232A1 (en) | 2008-10-02 | 2011-02-10 | Salix Pharmaceuticals, Ltd. | Methods of treating hepatic encephalopathy |
EP4342465A3 (en) | 2008-10-02 | 2024-06-12 | Salix Pharmaceuticals, Inc. | Methods of treating hepatic encephalopathy |
US7928115B2 (en) * | 2008-10-02 | 2011-04-19 | Salix Pharmaceuticals, Ltd. | Methods of treating travelers diarrhea and hepatic encephalopathy |
BRPI1010028A2 (pt) * | 2009-06-02 | 2019-02-12 | Salix Pharmaceuticals, Ltd. | métodos de tratamento de encefalopatia hepática |
DE102009052972A1 (de) | 2009-11-12 | 2011-09-15 | Lts Lohmann Therapie-Systeme Ag | Verfahren zur Verhinderung der Kristallisation von Arzneistoffen in einem Polymerfilm |
EP2340812A1 (en) | 2009-12-18 | 2011-07-06 | Ferring International Center S.A. | Granules for pharmaceutical preparations, methods and apparatus for their production |
EP2608792B1 (en) | 2010-08-26 | 2017-10-11 | Boehringer Ingelheim International GmbH | Methods of administering an egfr inhibitor |
KR20130027255A (ko) * | 2011-09-07 | 2013-03-15 | 삼성전자주식회사 | 키 조립체 및 이를 구비한 회전식 입력 장치 |
LT2785349T (lt) | 2011-11-30 | 2019-12-10 | Astrazeneca Ab | Kombinuotas vėžio gydymas |
US10234908B2 (en) | 2014-04-29 | 2019-03-19 | Hewlett-Packard Develoment Company, L.P. | Hinge assembly for a computing device |
US20160191956A1 (en) * | 2014-12-15 | 2016-06-30 | Cable Television Laboratories, Inc. | Software defined networking in a cable tv system |
US11065250B2 (en) | 2015-06-04 | 2021-07-20 | Pfizer Inc. | Solid dosage forms of palbociclib |
-
2009
- 2009-10-02 EP EP24155114.2A patent/EP4342465A3/en active Pending
- 2009-10-02 SI SI200932045T patent/SI2350096T1/sl unknown
- 2009-10-02 WO PCT/US2009/059321 patent/WO2010040020A1/en not_active Application Discontinuation
- 2009-10-02 US US12/572,344 patent/US20100204173A1/en not_active Abandoned
- 2009-10-02 SM SM20240116T patent/SMT202400116T1/it unknown
- 2009-10-02 PL PL09818544T patent/PL2350096T3/pl unknown
- 2009-10-02 MX MX2011003548A patent/MX2011003548A/es active IP Right Grant
- 2009-10-02 LT LTEP09818544.0T patent/LT2350096T/lt unknown
- 2009-10-02 FI FIEP19207534.9T patent/FI3628319T3/fi active
- 2009-10-02 CA CA2739436A patent/CA2739436C/en active Active
- 2009-10-02 PT PT98185440T patent/PT2350096T/pt unknown
- 2009-10-02 EP EP09818544.0A patent/EP2350096B1/en not_active Revoked
- 2009-10-02 ES ES09818544T patent/ES2770308T3/es active Active
- 2009-10-02 CN CN2009801490791A patent/CN102245615A/zh active Pending
- 2009-10-02 SM SM20200124T patent/SMT202000124T1/it unknown
- 2009-10-02 PL PL19207534.9T patent/PL3628319T3/pl unknown
- 2009-10-02 JP JP2011530261A patent/JP6037615B2/ja active Active
- 2009-10-02 DK DK09818544.0T patent/DK2350096T3/da active
- 2009-10-02 ES ES19207534T patent/ES2972135T3/es active Active
- 2009-10-02 PT PT192075349T patent/PT3628319T/pt unknown
- 2009-10-02 AU AU2009298389A patent/AU2009298389C1/en active Active
- 2009-10-02 BR BRPI0920465-2A patent/BRPI0920465A2/pt not_active Application Discontinuation
- 2009-10-02 HU HUE09818544A patent/HUE048293T2/hu unknown
- 2009-10-02 DK DK19207534.9T patent/DK3628319T3/da active
- 2009-10-02 EP EP19207534.9A patent/EP3628319B1/en active Active
- 2009-10-02 HR HRP20240317TT patent/HRP20240317T1/hr unknown
- 2009-10-02 SI SI200932192T patent/SI3628319T1/sl unknown
- 2009-10-02 HR HRP20200284TT patent/HRP20200284T1/hr unknown
- 2009-10-02 MX MX2014013652A patent/MX364102B/es unknown
- 2009-10-02 LT LTEP19207534.9T patent/LT3628319T/lt unknown
- 2009-10-02 HU HUE19207534A patent/HUE065491T2/hu unknown
-
2011
- 2011-03-31 US US13/077,373 patent/US20110243879A1/en not_active Abandoned
- 2011-03-31 IL IL212055A patent/IL212055A0/en active IP Right Grant
-
2013
- 2013-02-15 US US13/768,617 patent/US8969398B2/en active Active
-
2015
- 2015-02-03 US US14/612,697 patent/US9629829B2/en active Active
- 2015-05-21 JP JP2015103724A patent/JP2015166381A/ja active Pending
-
2017
- 2017-03-16 US US15/460,704 patent/US9949958B2/en active Active
-
2018
- 2018-03-15 US US15/922,010 patent/US10335397B2/en active Active
-
2019
- 2019-05-16 US US16/414,018 patent/US10709694B2/en active Active
-
2020
- 2020-02-21 CY CY20201100167T patent/CY1122806T1/el unknown
- 2020-06-05 US US16/893,651 patent/US20200368213A1/en not_active Abandoned
-
2021
- 2021-03-26 US US17/213,678 patent/US11633384B2/en active Active
-
2023
- 2023-03-06 US US18/117,899 patent/US20240066010A1/en not_active Abandoned
- 2023-04-18 US US18/135,823 patent/US20230330071A1/en not_active Abandoned
-
2024
- 2024-05-17 US US18/667,886 patent/US20240299368A1/en active Pending
Also Published As
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2770308T3 (es) | Procedimientos de tratamiento de encefalopatía hepática | |
US9855254B2 (en) | Methods of treating hepatic encephalopathy | |
RU2540513C2 (ru) | Способы лечения печеночной энцефалопатии | |
US12285414B2 (en) | Methods of treating hepatic encephalopathy | |
HK1160639B (en) | Methods of treating hepatic encephalopathy | |
HK1160639A (en) | Methods of treating hepatic encephalopathy |