ES2378202B1 - Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador. - Google Patents

Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador. Download PDF

Info

Publication number
ES2378202B1
ES2378202B1 ES200900793A ES200900793A ES2378202B1 ES 2378202 B1 ES2378202 B1 ES 2378202B1 ES 200900793 A ES200900793 A ES 200900793A ES 200900793 A ES200900793 A ES 200900793A ES 2378202 B1 ES2378202 B1 ES 2378202B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
propellers
wheel
shuttle
cogwheel
gear
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200900793A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2378202A1 (es
Inventor
Fº JAVIER PORRAS VILA
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200900793A priority Critical patent/ES2378202B1/es
Publication of ES2378202A1 publication Critical patent/ES2378202A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2378202B1 publication Critical patent/ES2378202B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B64AIRCRAFT; AVIATION; COSMONAUTICS
    • B64GCOSMONAUTICS; VEHICLES OR EQUIPMENT THEREFOR
    • B64G1/00Cosmonautic vehicles
    • B64G1/14Space shuttles

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Remote Sensing (AREA)
  • Aviation & Aerospace Engineering (AREA)
  • Connection Of Motors, Electrical Generators, Mechanical Devices, And The Like (AREA)

Abstract

La Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, es un avión (1) que puede transportar, en su morro (4), a otro avión más pequeño aún, -el que llevará, en su interior, uno o varios satélites artificiales (12)-, al que va a conducir hasta las últimas capas de la atmósfera. Una vez allí, el avión pequeño, -con sus motores (10) de carburante líquido-, podrá poner en órbita al satélite artificial (12) que lleva dentro, -sacándolo al espacio exterior-, mientras que la Lanzadera se dirige de nuevo a la base, para un nuevo lanzamiento. Esta Lanzadera lleva muchos motores con Engranaje Multiplicador (15-16) que mueven muchas hélices (20) de palas muy anchas, lo que le otorga gran potencia para el despegue, y, para el transporte de la carga. Unos Generadores Eléctricos de Cuñas de aire (21-24) alimentan de energía a estos motores.

Description

Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador.
Objetivo de la invención
El principal objetivo de esta invención es el de conseguir poner en órbita a un satélite artificial (12), -o, un objeto
o nave espacial de cualquier clase-, con poco gasto económico y poco gasto energético suplementario. La invención utiliza un Engranaje Multiplicador (15-16) para sustituir la potencia de los motores eléctricos (14) que mueven sus hélices (20), de manera que, con motores (14) de poca consideración, se puede conseguir una gran fuerza para activar las hélices (20), al mismo tiempo que el Engranaje Multiplicador (15-16) ofrece la fuerza suficiente y sobrada, como para mover el eje de un Generador Eléctrico convencional de imanes enfrentados que produzca la energía que necesitan los motores eléctricos (14) para funcionar.
De cualquier manera, la invención incorpora su propio Generador Eléctrico (21-24) que no ofrece resistencia alguna al giro del eje porque se trata de un Generador de Cuñas de Aire, con hélices (23) de plástico o de madera en el eje, que se mueven en el centro del campo magnético que enfrenta a los imanes (22), y, a los núcleos de hierro laminado con solenoide, -o, a los imanes con solenoide-, (24). De esta manera, las palas de las hélices (23) van cortando el flujo magnético existente a su paso, y, van generando nuevas corrientes inducidas en los solenoides. Con estos Generadores se puede alimentar hasta la saciedad a los motores eléctricos (14) que mueven las hélices (20) que van a elevar a la Lanzadera (1).
La invención incluye un mecanismo Acelerador, que puede hacer que, el mínimo giro de una sola vuelta, practicado sobre el eje de unas cuñas huecas (21), -figura nº 10-, (cuñas éstas que se mueven por el aire de las hélices
(20) de las toberas (17)), pueda elevar la Lanzadera (1) por sí misma, sin necesidad de motores de ninguna clase, y, además, puede hacer que la Lanzadera se acelere considerablemente como para salir por sí misma de la atmósfera.
Antecedentes de la invención
Entre los únicos antecedentes de esta invención que hoy se presenta debo destacar el de los pedales (64) de la figura nº 8, que tienen un eje doblado en (180º), y, que provienen de mi Patente nº P200502543, titulada: Pedal de eje doblado en (180º). Con el eje (63) de estos pedales (64), podemos aumentar la fuerza del pedaleo, o sea, reducir el esfuerzo del piloto, aumentando la fuerza que imprime al mecanismo al que se aplica.
El otro antecedente destacable es el del Generador Eléctrico del tipo (2x1) de la figura nº 1, que he registrado en otras Patentes anteriores, como es la Patente nº P200401838, titulada: Generador Eléctrico de martillo de imanes. Este Generador pretende reducir al máximo la resistencia al movimiento que ofrecen los campos magnéticos de los imanes, y, por este motivo, enfrenta imanes dobles con solenoide, -Norte, Sur-, con imanes simples sin solenoide... o, al revés, -lo que viene a ser lo mismo-, tal como se ofrece en este informe, (51, 52) -figura nº 6.
Descripción de la invención
La Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, es un avión (1) movido por muchas hélices (20), que puede elevar uno o varios satélites artificiales (12), -o, cualquier nave espacial que los transporta-, para ponerlos en órbita cuando la Lanzadera (1) haya llegado a las últimas capas de la atmósfera. En ese punto se encenderán los motores
(10)
del avión que lleva pegado al morro (4), -el que transporta al satélite artificial (12)-, y, este pequeño avión acabará de salir de la atmósfera hasta situar en su lugar adecuado al satélite artificial (12). El elemento más destacable de la Lanzadera (1) debe ser el que pueda conseguir alimentar a los muchos motores eléctricos (14), -Figuras nº 2 y 3-, que mueven a estas hélices (20), que tienen palas muy anchas y que giran en el interior de una tobera (17) que canaliza el aire hacia el exterior del fuselaje por unas vías de escape (3). Los Generadores Eléctricos que puede utilizar esta Lanzadera pueden ser del tipo convencional, de los existentes en el mercado, porque la gran fuerza que despliega el Engranaje Multiplicador (15-16) que se interpone entre los motores (14) y las hélices (20), puede mover su eje de imanes sin grandes problemas y sin restar mucha fuerza al giro de las hélices (20). De cualquier manera, las figuras nº 4 y 5 nos presentan un Generador de Cuñas de Aire (21) con Hélices (23) en el eje (25), hélices éstas (23) que se mueven entre los imanes (22) enfrentados de la derecha y los de la izquierda (24), que llevan un solenoide a su alrededor. Este tipo de Generador lo he descrito ya en el apartado anterior de Objetivos de la invención. La ventaja que obtenemos con él es que no ofrece resistencia alguna al giro del eje porque en el eje no lleva imanes, sino hélices
(23)
de madera, o de plástico que no quedan afectadas por el magnetismo y los campos que se ponen en juego en el interior de la caja que contiene a los imanes (22, 24). Si suponemos que este Generador Eléctrico (21-26) tiene dos metros de diámetro, podrá contener, en sus aros concéntricos, más de seiscientos imanes (22) en un lado de cada grupo generador, o sea, con cada grupo de imanes (22), hélices (23), y núcleos de hierro con solenoide (24) que se enfrentan a ellos. Obviamente, este número (600) depende del tamaño de los imanes (22), pero, si éstos tienen unos tres centímetros de ancho, el número asciende aproximadamente hasta esa cifra. Las palas de las hélices (23), pueden ser también un círculo de madera que tiene ranuras, a modo de radios, -o agujeritos-, de manera que la magnetización puede atravesar las ranuras para magnetizar y variar el flujo magnético de los núcleos o imanes (24) de los solenoides. Si ahora consideramos que un motor eléctrico (24), -o, las cuñas de aire (21) de la figura nº 9-, puede hacer girar unas veinte veces por segundo a estas hélices (23), tendremos que multiplicar el número de vueltas por segundo (veinte),
por el número de ranuras del círculo, o por el número de palas, -supongamos que sean veinte también-, y, además, tendremos que multiplicar por el número de imanes (22) que caben en el círculo de la derecha de la caja (26). La cifra que se obtiene así, (20 x 20 x 600 = 240.000), es el del número de nuevas corrientes inducidas que se van a crear en cada segundo. Y, si, en vez de un solo grupo de imanes con hélices, ponemos dos, -tal como se observa en la figura nº 4-, la cifra se duplicará (480.000). Y, si portemos tres grupos... se crearán (720.000) nuevas corrientes inducidas en los solenoides,por segundo. El número de Amperios por cada nueva corriente inducida variará con el número de espiras del solenoide y con su longitud... Yo creo que este Generador Eléctrico es capaz de alimentar bastante bien a unos cuantos motores eléctricos (14). Y, si además, a esto añadimos el que los motores que hacen falta aquí son de poca potencia, debido al hecho de que esa potencia se puede sustituir por la que le ofrece, a las hélices (20), el Engranaje Multiplicador de fuerza (15-16), obtenemos que uno solo de estos Generadores podría alimentar a todos los motores de cada piso de la Lanzadera (1).
En el caso de hoy, se presenta también una variante por la que el Generador Eléctrico de Cuñas de Aire con Hélices, no necesita de un motor eléctrico (14) para ponerse en movimiento porque las cuñas de aire (21), -véanse las figuras nº 4 y 9-, (que se mueven por el aire que remueven las hélices (20) de las toberas (17)), ya mueven por sí mismas al eje de las hélices (23) del Generador Eléctrico, bien en directo, como se observa en la figura nº 4, o bien, a través de una gran rueda (69) que multiplica el número de vueltas que le otorgan las hélices (20) de las toberas (17), para el eje de las hélices (23) del Generador.
La Lanzadera (1) asegura así el movimiento de las hélices (20), lo que hará que se eleve con gran fuerza porque las palas de estas hélices (20) son muy anchas y exigen mucha potencia al Engranaje. Por este motivo, se presenta un Engranaje Multiplicador de la fuerza (15-16), que hace que la poca o mucha fuerza que tenga la rueda dentada
(69) de las cuñas de aire (21), -tal como se la crea el aire que le llega desde el segmento extendido (71) de la tobera, -figura nº 10-, se convierta en una gran fuerza cuando esta fuerza llega a la última rueda dentada (16) del Engranaje Multiplicador, y, desde ahí, esta rueda (16) se pone en conexión con la rueda dentada (19) de las hélices (20) que giran en el interior de la tobera (17). La forma precisa del Engranaje Multiplicador se describirá en un apartado posterior. De momento, baste con decir que esta Lanzadera (1), una vez haya puesto en órbita al avión que transporta al satélite artificial (12), volverá a la base de lanzamiento y ya estará suficientemente preparada para instalar otro avión en su morro (4), con otro satélite (12), con lo que podrá despegar media hora más tarde y poner otro objeto espacial en órbita. Fecha de la invención: (11.03.09).
Descripción de las figuras
Figura nº 1: Vista lateral de la Lanzadera en posición de despegue, que tiene, en la parte superior, el avión que contiene al satélite artificial (12) que va a ser puesto en órbita.
Figura nº 2: Vista en planta de un corte transversal del fuselaje de la Lanzadera en donde se ven los componentes principales que se repiten en cada piso de la Lanzadera. Estos componentes son: los motores eléctricos (14), las Cajas Múltiples (15, 16) con los Engranajes Multiplicadores dentro, con las hélices (20) supuestas en el interior de las toberas (17), y, las toberas de salida del aire (17).
Figura nº 3: Vista lateral del detalle de los mecanismos de la figura anterior nº 2, en la que se modifica ligeramente, y de manera más precisa, la forma de las Cajas Múltiples. En esta figura, la primera rueda dentada (15), y, la última (16), del Engranaje Multiplicador, se muestran juntas, mientras que en la figura nº 2 se hallan la una delante de la otra. En la figura nº 3, la primera rueda dentada (15) se halla en la parte inferior de la Caja Múltiple, en la zona sombreada, -y, por encima de la rueda dentada del motor eléctrico (14)-, mientras que la última rueda (16) se halla a la vista, en la parte superior de la Caja, en contacto con la rueda dentada (19) de las hélices (20). Estas hélices (20), en esta figura nº 3, se muestran por encima de las cuñas de aire (21) del Generador Eléctrico (21-24), para que el aire que reciben las cuñas (21) de las palas de las hélices, mantenga en movimiento al eje (25) del Generador Eléctrico, y, así, el motor
(14) al que alimenta, se mantiene siempre provisto de energía.
Figura nº 4: Vista lateral del Generador Eléctrico de Cuñas de aire (21) que giran unidas a un eje (25) que tiene hélices (23), -en esta figura sólo son dos hélices (23)-, a lo largo del recorrido del eje (25). Estas hélices (23) giran en el medio del campo magnético de unos imanes (22) que se enfrentan a otros imanes (24) o a núcleos de hierro laminado, con solenoide.
Figura nº 5: Corte transversal de la caja (26) del Generador Eléctrico, en donde se aprecia la posición de los múltiples imanes (22), y, por delante de ellos, las múltiples palas de las hélices (23) que, al girar, cortarán muchas veces el campo magnético, produciendo una variación en el flujo magnético, lo que creará mucha nueva energía eléctrica inducida en las espiras de los solenoides (24).
Figura nº 6: Vista en planta del Engranaje Multiplicador (15-16), movido por un motor eléctrico (14). En la última parte del sistema hay unas hélices (53), en cuyo eje hay un Generador Eléctrico (51, 52).
Figura nº 7: Vista en planta de las Cajas Múltiples (18) que tienen, cada una, un “grupo” básico del Engranaje Multiplicador. La primera rueda dentada (15) de la primera Caja (18) de la izquierda, se conecta a la rueda (27) del eje del Motor eléctrico (14). En la parte inferior de la figura se ve la posición de las hélices (20) que se pueden instalar en conexión con la última rueda (16) de la quinta Caja de la derecha cuando el número de Cajas Múltiples (18) es impar.
En la parte superior derecha, se aprecia la posición, por encima de las subcajas, en la que habría que instalar las hélices (53), -en este caso se han dibujado otro tipo de hélices-, cuando el número de Cajas (18) es par.
Figura nº 8: Vista en planta del mecanismo acelerador que utiliza unos pedales (64) de bicicleta que activan a las cuñas de aire (21) para poner en marcha el Engranaje Multiplicador (15-16), el que hará girar con fuerza a las hélices
(53) que se ponen por delante de las cuñas de aire (21). Con este sistema basta con dar un par de vueltas a los pedales para que la hélice (53) gire veinte veces por segundo, lo que puede permitir que, sin pedalear, y, sin motor alguno, el Engranaje Multiplicador y el sistema se mantengan en movimiento todo el tiempo que se quiera porque el giro de las hélices (53) activará a las cuñas de aire (21) que tiene tras de sí, y, esto activará el Engranaje Multiplicador de las Cajas Múltiples que hacen que giren mucho y, con mucha fuerza, las hélices (53), etc...
Figura nº 9: Vista lateral del Generador Eléctrico sin motor, y, con Cuñas de aire (21) y Hélices (23), que tienen una rueda dentada grande (69) que mueve a la rueda pequeña (70) del eje (25) del Generador propiamente dicho. En el lado izquierdo hay imanes (22), enfrentados a núcleos de hierro, o a imanes con solenoide (24). Las hélices (23) cortan el flujo magnético entre los imanes de la derecha y los de la izquierda.
Figura nº 10: Vista lateral del Sistema-Acelerador, en el que se ve la tobera de salida del aire (17) en la que se ha practicado una derivación que sacará el aire por un estrecho conducto (71) que lo va a dirigir a las cuñas huecas de aire
(21) del Generador Eléctrico de la figura nº 9. La rueda dentada grande (69) de las cuñas de aire (21), se conectan, por la parte inferior, a la rueda dentada (70) del eje de este Generador, que no ofrece resistencia alguna al giro del eje. Y, por la parte superior, la rueda (69) se conecta a la primera rueda (15) de las Cajas Múltiples (18), para que su última rueda (16), se ponga en conexión, mediante un eje y dos ruedas dentadas (72, 73), con la rueda dentada del eje de las hélices (20).
Figura nº 11: Vista lateral de un Par de árboles dentados con cono dentado, que tienen el Cono formado por ruedas dentadas, con los dientes en vertical y que pueden, en algún caso, a los Pares de árboles dentados con cono dentado que se observan en la figura nº 6.
Figura nº 12: Vista lateral de un Par de árboles dentados con cono dentado, que tienen, en este caso, el Cono inferior formado por ruedas dentadas, con los dientes oblicuos.
Figura nº 13: Vista en planta de los dos árboles del par, de las dos figuras anteriores, en la que se aprecia que el giro de los dos Conos hace que, necesariamente, vayan a coincidir las líneas cruzadas que se ven en los círculos. Esto implica que siempre van a coincidir las cruces de las ruedas menores con las de las ruedas mayores, porque su cantidad de giro es exactamente la misma. Esto quiere decir que los dientes de los dos conos, aunque se muestren invertidos el uno respecto del otro, siempre van a coincidir en concordancia.
Figura nº 14: Vista lateral de un Motor-Generador de hélices.
Figuras nº 1-14:
1) Fuselaje
2) Ventanas
3) Extremo de la tobera para la salida del aire
4) Punta de ataque, -o, morro-, de la lanzadera
5) Alas
6) Elevones
7) Estabilizadores posteriores
8) Timones de deriva
9) Ejes de unión
10) Motores de combustible líquido
11) Toberas
12) Satélite artificial
13) Antena del satélite artificial
14) Motores eléctricos 15) Primera rueda dentada del primer Árbol-Cono del Engranaje Multiplicador 16) Última rueda dentada del último Par Árbol dentado con Cono dentado, del Engranaje Multiplicador 17) Tobera de salida del aire 18) Cajas múltiples, caja exterior 19) Rueda dentada 20) Palas de las hélices 21) Cuñas de aire 22) Imanes sin solenoide 23) Palas de las hélices del Generador Eléctrico 24) Imanes o núcleos de hierro con solenoide 25) Eje del Generador Eléctrico 26) Caja externa del Generador Eléctrico 27) Rueda dentada 28) Varillas metálicas del Cono 29) Eje central 30) Rueda dentada pequeña del primer árbol-cono 31) Rueda dentada grande del segundo árbol-cono 32) Rueda dentada pequeña del segundo árbol-cono 33) Rueda dentada grande del primer árbol del par intermedio entre los subgrupos 34) Rueda dentada pequeña del primer árbol del par intermedio entre los subgrupos 35) Cono del primer árbol del par intermedio entre los subgrupos 36) Rueda dentada pequeña del segundo árbol del par intermedio entre los subgrupos 37) Rueda dentada grande del segundo árbol del par intermedio entre los subgrupos 38) Rueda dentada del primer árbol del primer par del segundo subgrupo 39) Cono dentado del primer árbol del primer par del segundo subgrupo 40) Rueda dentada pequeña del segundo árbol del primer par del segundo subgrupo 41) Cono dentado del segundo árbol del primer par del segundo subgrupo 42) Rueda dentada grande del segundo árbol del primer par del segundo subgrupo 43) Rueda dentada del primer árbol del segundo par del segundo subgrupo 44) Cono dentado del primer árbol del segundo par del segundo subgrupo 45) Rueda dentada pequeña del segundo árbol del segundo par del segundo subgrupo 46) Cono dentado del segundo árbol del segundo par del segundo subgrupo 47) Rueda dentada pequeña 48) Eje 49) Rueda dentada con los dientes laterales 50) Rueda dentada del eje de las hélices
51) Imanes en pareja, Norte y Sur, del Generador Eléctrico del eje de las hélices
52) Imanes simples, o núcleos de hierro laminado, con solenoide.
53) Hélices
54) Rueda dentada
55) Rodamiento
56) Eje
57) Rueda dentada
58) Rueda dentada con dientes laterales
59) Rueda dentada
60) Rueda dentada
61) Rueda dentada
62) Plato de piños o rueda dentada
63) Eje doblado en (180º)
64) Pedales
65) Rueda dentada con dientes en un lateral
66) Rueda dentada
67) Eje
68) Rueda dentada
69) Rueda dentada grande
70) Rueda dentada muy pequeña
71) Nervio de la tobera o extensión de la tobera
72) Rueda dentada
73) Rueda dentada con los dientes laterales
74) Cono del segundo árbol del par intermedio entre los subgrupos
75) Aro dentado grande superior del primer árbol del par
76) Aro dentado pequeño del vértice inferior del primer árbol del par
77) Aro dentado pequeño del vértice superior del segundo árbol del par
78) Rueda dentada
79) Bobinado del Motor-Generador.
Descripción de un modo de realización preferido
La Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, se caracteriza por ser un avión (1) con hélices de gran potencia, que puede elevar a otro avión hasta la última capa de la atmósfera para que, desde allí, este pequeño avión -que transporta uno, o, varios satélites artificiales (12)-, ponga en marcha sus motores de combustible (10) que pongan en órbita al satélite artificial (12). La Lanzadera (1) retornará después a la base de lanzamiento, pudiendo elevar, -pocos minutos después-, a otro avión con otro satélite artificial (12).
A continuación voy a describir todos los mecanismos que van a permitir que esta Lanzadera cumpla con sus objetivos. En la figura nº 1 se muestra la Lanzadera en posición de despegue, con sus alas (5, 7), -y, en ellas, sus elevones (6)-. En la parte superior lleva un satélite artificial (12), encerrado en otro pequeño avión que se fija al morro
(4) de la Lanzadera (1) mediante unos ejes metálicos (9), -los que también pueden sustituirse por la extensión del Cono del extremo inferior del avión pequeño que lleva al satélite (12). Pasemos a la figura nº 2 en donde se describe la posición de los motores eléctricos (14) que mueven las palas de las hélices (20) que se observan en detalle en la figura nº 3. Vemos también, -en la figura nº 2-, unas toberas (17), para la salida del aire (3), que moverán las hélices (20). Estas toberas envuelven por completo a las hélices (20) y dirigen el aire hacia abajo, por la salida (3). Para conseguir alimentar a los motores eléctricos (14), se añade al sistema un Generador Eléctrico (21-24), -como el de la figura nº 3, que se repite después en la figura nº 4-.
La figura nº 10 completa y mejora la disposición de los elementos que se muestran en las figuras nº 2,3y4.Por lo tanto nos vamos a fijar a partir de ahora en esta figura nº 10. En ella encontramos todo lo que nos hace falta para que el mecanismo de cada hélice (20) se ponga en movimiento. Vemos, a la izquierda, la tobera (17) de salida (3) del aire, que tiene, en su interior, las palas de las hélices (20). En uno de los laterales de la tobera (17), vemos que se extiende un estrecho segmento o nervio (71), que va a dirigir una pequeña porción del aire que mueven las hélices (20), hacía las cuñas de aire (21) del Generador Eléctrico de la parte inferior de la derecha. En la Figura nº 9 se aprecian en detalle, -y, ampliados-, los componentes de este Generador Eléctrico. Unas cuñas huecas de aire (21), se hallan unidas a un eje (25). Las cuñas (21) tienen una rueda dentada grande (69) que está en conexión con otra rueda dentada pequeña (70), que es la del eje del Generador propiamente dicho. En la caja (26) de este Generador, vemos, a la izquierda, unos imanes (22); después vemos unas hélices (23), y, a la derecha, unos núcleos de hierro laminado, o imanes, con solenoide (24). Así, cuando el aire del segmento (71) de la tobera (17) mueva a las cuñas (21), la rueda grande (69) girará, y, hará que el Generador produzca energía eléctrica porque las palas de las hélices (23), -que no se imantan con los imanes porque las palas son de madera, o, de plástico-, girarán dando muchas vueltas por cada vuelta que dé el eje (25) de las cuñas de aire (21). Las hélices (23) cortarán así, muchas veces, -ya que pueden tener muchas palas, tal como se aprecia en la figura nº 5-, el campo magnético de los muchos imanes (22) que se pongan en el diámetro de la caja (26) del Generador. En el eje del Generador se pueden poner tantas hélices (23) como se quiera, porque al estar así vencida, la resistencia al giro del eje, -en un Generador de imanes convencional, el movimiento de los imanes produce en los solenoides, por el conocido “efecto Lenz”, un campo magnético que se opone al movimiento, y, esto produce mucha resistencia al giro de los imanes-, las hélices de madera o de plástico, girarán sin oposición alguna, y, como no pesarán casi nada, se pueden poner tantas hélices como lo permitan las dimensiones de la máquina en ta que van instaladas. Esto asegura que los motores eléctricos (14) estén siempre bien alimentados... (hasta llegar a engordar...).
Como la rueda dentada grande (69), -la del eje de las cuñas de aire (21)-, no encuentra ninguna resistencia al movimiento, puede, al mismo tiempo, tomar contacto, por la parte superior, con la primera rueda (15) del Engranaje Multiplicador que describiremos después, y, que está encerrado en la Caja Múltiple (18), la que muestra que, por el extremo superior, sobresale un poco la última rueda dentada (16) del Engranaje. Esta rueda (16) se pondrá en conexión con la rueda (72) de un eje que tiene, en el otro extremo, otra rueda dentada (73), que tiene dientes en los laterales, los que se ponen en contacto con la rueda dentada (19) del eje de las hélices (20). Estas hélices (20) tienen palas muy grandes, -tal como se ve en la figura nº 10-, porque la gran potencia que va a transmitir el Engranaje Multiplicador (15-16), permitirá que estas palas grandes giren a voluntad, a pesar de la gran superficie de aire que van a mover.
Lo que se describe en esta figura nº 10, es, en realidad, un Sistema-Acelerador muy especial. Si se observa bien, lo que va a suceder es que, cuando las cuñas de aire (21) den una sola vuelta, -(movidas por el aire que les llega desde las hélices (20), por el segmento (71) de la tobera (17), o movidas por el usuario, o por el mecanismo que se quiera)-, el Engranaje Multiplicador de la Caja (18) no sólo multiplicará la fuerza que le llega de la rueda (69), sino que también, va a multiplicar el número de vueltas que dará la rueda dentada (19) de las hélices (20), -supongamos que da (15) vueltas por segundo-. Esto quiere decir que las hélices (20) moverán con gran fuerza al aire, y, esto se traducirá en que, por el segmento (71) de la tobera (17), el aire saldrá, después, -hacia las cuñas huecas (21)-, con mucha más potencia, y, eso les hará dar muchas más vueltas a estas cuñas (21). Y, por lo tanto, ahora, a partir de estas cuñas (21), por cada una de estas vueltas que den, la rueda (19) dará, por ejemplo, veinte vueltas por segundo, y, como ahora las cuñas (21) dan muchas vueltas por segundo, -mientras que antes sólo habían dado una vuelta-, el número de vueltas que darán las hélices (20) será aún mucho mayor porque se multiplicará por el número de vueltas de las cuñas (21), lo que aumentará la potencia por segundo de las hélices (20), y, aumentará también la potencia del aire que salga por el segmento (71), lo que hará que las cuñas (21), giren aún más vueltas por segundo, y, esto aumentará las vueltas de la rueda (19), etc... etc... etc... hasta que el sistema encuentre un límite en el que se estabilice y ya no pueda dar más vueltas por segundo que las que está girando...
Esto es también lo que se pretende explicar en la figura nº 8, en la que el primer movimiento de las cuñas (21) lo inician unos pedales de bicicleta (64). No se ve, dibujado en esta figura, el Engranaje de las Cajas Múltiples (18), sino que se lo supone ahí. En todo caso, las hélices (53) de esta figura nº 8 se encargan después de mover por ellas mismas a las cuñas (21) que ponen en movimiento a la primera rueda (15) del Engranaje Multiplicador... etc... Si se instalase el Sistema-Acelerador de la figura nº 10 en cada una de sus hélices (20), la Lanzadera de la figura nº 1, -que tiene más de noventa toberas de salida (3) en todo su perímetro, (o sea, lo que supone tener más de noventa sistemas aceleradores de estas características)-, llegaría a acelerarse mucho y saldría disparada desde el suelo con sólo hacer que las cuñas de aire (21) diesen una primera vuelta. Como veremos enseguida, el Engranaje Multiplicador de las Cajas Múltiples
(18) puede aumentar en mucho la poca fuerza que llegue a mover a su primera rueda dentada (15), de manera que, con una fuerza inicial de cincuenta newtons, la última rueda (16) de la quinta Caja Múltiple, -en la que sólo hay dos piezas por cada subgrupo de cada grupo-, puede conseguir una fuerza de más de cincuenta mil newtons. Esto, multiplicado por noventa sistemas aceleradores, ofrece una cifra de newtons más que respetable. Además, el sistema permite poner más de una de estas Cajas Múltiples, -con cinco subcajas cada una, o sea, con un total de diez, o de quince, veinte... o lo que se quiera-, en cada Sistema-Acelerador. Esto puede llegar a multiplicar la fuerza de una manera enorme, hasta el límite que puedan soportar los materiales que forman las piezas del Engranaje Multiplicador. Y, así, la Lanzadera podría poner en órbita varios satélites artificiales (12) en cada viaje, por la gran fuerza que desplegarían todas sus hélices (20); fuerza ésta que imprimirían al aire que saldría por sus toberas (17).
En la figura nº 7 se describe una de estas Cajas Múltiples (18). Se ve que están formadas por seis subcajas, que tienen, cada una, un Engranaje Multiplicador dentro (15-16), como el de la figura nº 6, del que sólo se ve su primera rueda (15), y, su última rueda (16). Unos ejes (56) con ruedas dentadas (54, 57), pondrán en conexión a la última rueda (16) de una de las subcajas, con la primera rueda (15) de la siguiente subcaja, y, así... de subcaja en subcaja. En cualquier punto del recorrido de estas subcajas se puede poner una rueda con los dientes en un lateral (58), para que mueva la rueda dentada (19) de las hélices (20), o la rueda dentada (50) de las hélices (53) de la parte superior de la figura. Para poder poner las hélices (20) en la parte inferior hay que elegir un número impar de subcajas, y, para poder poner las hélices (53) en la parte superior, hay que elegir un número par de subcajas.
Vemos en esta figura nº 7 que lo que inicia el movimiento es un motor eléctrico (14), y, no unas cuñas huecas (21), como hemos descrito antes con el Sistema-Acelerador.
Sólo nos queda por describir la estructura del Engranaje Multiplicador (15-16) que se sitúa en cada una de las subcajas de estas Cajas Múltiples (18). En la figura nº 6 vemos todos sus componentes. En la parte superior, un motor eléctrico (14) con su rueda dentada (27), inicia el movimiento de un Engranaje que está formado por un grupo, formado, a su vez, por dos subgrupos de piezas. Entre los dos subgrupos hay un Par intermedio. Esta es su estructura general. Después podremos variar el número de piezas que ponemos en cada subgrupo, aunque conviene que siempre haya el mismo número de piezas en cada, subgrupo, para mantener el hecho de que la última rueda dentada (16), -la del segundo subgrupo-, tenga el mismo diámetro que la primera rueda dentada (15) del primer subgrupo. Esto permite añadir a las Cajas Múltiples (18), tantas subcajas como se quiera, para poder ampliar así la fuerza, todo lo que exija la máquina a la que van destinadas. En el primer subgrupo se encuentran las piezas que multiplican la fuerza. Son estas piezas unos Árboles-Cono, formados por dos ruedas dentadas de distinto diámetro,-generalmente, una rueda (15) tiene el doble de diámetro que la otra (30)-, que están separadas una cierta distancia y unidas por un eje central (29), y, unasvarillas metálicas (28), (o, un plano generatriz de Cono). El segundo Árbol-Cono reduce sus dimensiones a la mitadjusta que las del Árbol-Cono anterior (31, 32). Y, si hay tres, el tercero, reducirá a la mitad sus dimensiones, respectodel segundo Árbol-Cono. Ponemos, a continuación, un Par de Árboles dentados con Cono dentado intermedio, (3337). El primer árbol de este Par tiene dos ruedas dentadas: la rueda grande (33) tiene el mismo diámetro que la rueda
(32) del Árbol-Cono anterior, con el que se halla en conexión. Su rueda pequeña (34) está por debajo de ella, y se hallaen conexión con la rueda pequeña (36) del siguiente Árbol del Par. El primer Árbol tiene un Cono (35) en la parteinferior del eje, o sea, debajo de la rueda pequeña, mientras que el segundo Árbol tiene el Cono entre sus dos ruedas dentadas (36, 37). Al estar en conexión los dos Conos invertidos, la rueda (36) pequeña, podrá transmitir a su rueda grande (37), el (100%) de la fuerza que le ha transmitido a ella la rueda (34).
Pasamos ahora al segundo subgrupo de este grupo. Está formado, él también, por dos Pares de Árboles dentados con Cono dentado (38-42) y (45-16). La única diferencia de estos Pares del segundo subgrupo, con el Par intermedioanterior, es que el primer Árbol del Par intermedio tiene dos ruedas dentadas, mientras que los primeros árboles de los Pares del segundo subgrupo, sólo tienen una rueda dentada, -ya que no les hace falta ninguna más-, y, su forma y mecanismo es el mismo que el del Par intermedio. Su misión es el de transmitir, al (100%), la fuerza que se hamultiplicado con los Árboles-Cono del primer subgrupo, y, multiplicar al mismo tiempo, la cantidad de giro. Para esto, cada Par del segundo subgrupo, debe ir aumentando el diámetro de sus ruedas dentadas hasta conseguir que la última rueda (16) del último par tenga el mismo diámetro que la primera rueda (15) del Engranaje. Se ve después, que la rueda (16) se pone en conexión con una rueda (47) de un eje (48) que tiene, en el otro extremo, otra rueda (49) con los dientes en un lateral, los que pondrá en conexión con la rueda dentada (50) del eje de las hélices (53), que pueden ser también las del tipo (20).
He dibujado otro Generador Eléctrico del tipo (2x1) en el eje de estas hélices (53). Está formado por dos imanes (51), -Norte y Sur-, en el eje, y, un núcleo de hierro dulce laminado (52), o, un imán -con solenoide-, (de tamaño doble que el de los imanes (51)). Este Generador Eléctrico tampoco produce ninguna resistencia al giro de los imanes (51) del eje.
He de añadir, por último, que el Motor (14), puede ser también un Motor-Generador, -figura nº 14-, que aprovecha las características que ofrece el Generador que he descrito anteriormente. Este Motor-Generador tiene un motor eléctrico (79) normal y corriente, con su rueda dentada (78) en el eje, su bobinado (79) en la parte anterior de la caja, y, en la parte posterior de esta misma caja que se ha extendido más allá, se sitúan los imanes (22), las hélices (23) y los núcleos de hierro con solenoide (24) descritos anteriormente en el Generador (22-24) de Cuñas de Aire (21) con Hélices (23). Este Motor-Generador no ofrece ningún tipo de resistencia al movimiento del eje, con lo que se pueden añadir también, tantos sistemas (22-24) como el descrito, según las necesidades de la máquina. Las hélices
(23) cortarán y variarán muchas veces en cada vuelta, el flujo magnético de los imanes (22), y, en cada variación se producirá una nueva corriente inducida en los solenoides (24) que se acumulará en una batería, a la que se conectará el Motor-Generador.

Claims (12)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, caracterizada por ser un avión (1) con hélices (20) de gran potencia, que puede elevar a otro avión más pequeño, -que transporta uno, o, varios satélites artificiales (12)-, hasta la última capa de la atmósfera para que, desde allí, este pequeño avión, con sus motores de combustible (10), ponga en órbita al satélite artificial (12). A continuación voy a describir todos los mecanismos que van a permitir que esta Lanzadera cumpla con sus objetivos. La Lanzadera tiene unas alas (5, 7), y, en ellas, sus elevones (6). En la parte superior lleva un satélite artificial (12), encerrado en otro pequeño avión que se fija al morro (4) de la Lanzadera (1) mediante unos ejes metálicos (9), -los que también pueden sustituirse por la extensión del Cono del extremo inferior del avión pequeño que lleva al satélite (12)-. Podemos definir varios “pisos” en esta Lanzadera, que tienen, todos ellos, los mismos componentes que se describen aquí. Cada Lanzadera podrá elegir el número de “pisos” que necesita llevar, según el peso de la carga, por lo que el número de “pisos” puede ser variable.
  2. 2.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación primera-, caracterizada por la estructura y componentes de cada uno de los “pisos”. Hay allí, dispuestos en círculo, varios motores eléctricos (14) en conexión con las Cajas Múltiples (18) que se conectan a la rueda dentada (19) de las palas de las hélices (20). Estas hélices se hallan en el interior de unas toberas (17) para la salida del aire (3). Estas toberas envuelven por completo a las hélices (20) y dirigen su extremo más estrecho (3) hacia abajo, hacia la salida del aire (3).
  3. 3.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación segunda-, caracterizada por los Generadores Eléctricos (21-24), que alimentan a los motores eléctricos (14). Son Generadores de Cuñas de Aire (21) que están unidas a un eje (25). Este eje (25) tiene hélices (23) que se sitúan en el medio del campo magnético de los imanes
    (22) que están enfrentados a los núcleos de hierro dulce laminado, o imanes con solenoide (24). Las hélices (23) son de madera o de plástico, o de cualquier material aislante del magnetismo.
  4. 4. Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación primera-, caracterizada por un Sistema-Acelerador opcional que se puede instalar en la Lanzadera. En la parte izquierda de este Sistema-Acelerador ponemos la tobera (17) de salida (3) del aire, que tiene, en su interior, las palas de las hélices (20). En el lateral derecho de la tobera (17), se extiende una nervadura, que es un estrecho segmento (71), que llega hasta las cuñas de aire
    (21) del Generador Eléctrico (21-24) de la parte inferior de la derecha.
  5. 5.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación cuarta-, caracterizada por la variante del Generador Eléctrico que no une su eje, al eje del Generador propiamente dicho, sino que está en otro eje. Las cuñas huecas de aire (21), se hallan unidas a un eje (25) que tiene una rueda dentada grande (69), la que está en conexión con otra rueda dentada pequeña (70), que es la del eje del Generador propiamente dicho. En la caja (26) de este Generador, hay, a la izquierda, unos imanes (22); después hay unas hélices (23) de madera o de plástico aislante, y, a la derecha, unos núcleos de hierro laminado, o imanes, con solenoide (24), al igual que en el Generador descrito en la reivindicación tercera. En el eje del Generador se pueden poner tantas hélices (23) y tantos grupos de imanes y núcleos con solenoide como se quiera o como lo permitan las dimensiones de la máquina.
  6. 6.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación cuarta-, caracterizada por lo que continúa del Sistema-Acelerador, en el que la rueda dentada grande (69), -la del eje de las cuñas de aire (21)-, al mismo tiempo que contacta por abajo con la rueda del Generador Eléctrico, entrará en contacto, por la parte superior, con la primera rueda (15) del Engranaje Multiplicador que describiremos después, y, que está encerrado en la Caja Múltiple (18), la que muestra que, por el extremo superior, sobresale un poco la última rueda dentada (16) del Engranaje. Esta rueda (16) se pondrá en conexión con la rueda (72) de un eje que tiene, en el otro extremo, otra rueda dentada (73), que tiene dientes en los laterales, los que se ponen en contacto con la rueda dentada (19) del eje de las hélices (20). Estas hélices (20) tienen palas muy grandes. Estos son todos los componentes del Sistema-Acelerador.
  7. 7.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación sexta-, caracterizada por instalar unos pedales de bicicleta (64) con eje doblado en (180º) que se pueden poner en el origen del movimiento del Sistema-Acelerador en vez de utilizar un motor.
  8. 8.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación sexta-, caracterizada por el número variable de Cajas Múltiples (18) que el sistema permite poner, -con cinco subcajas cada una, o sea, con un total de diez, o de quince, veinte... o lo que se quiera-, en cada Sistema-Acelerador. Cada Caja Múltiple (18) está formada por seis subcajas que tienen, cada una, un Engranaje Multiplicador dentro (15-16), del que, por el exterior, sólo se ve, por uno de sus extremos, un fragmento de su primera rueda (15), y, por el otro extremo, se ve otro fragmento de su última rueda (16). Unos ejes (56) con ruedas dentadas (54, 57), pondrán en conexión a la última rueda (16) de una de las subcajas, con la primera rueda (15) de la siguiente subcaja, y, así... de subcaja en subcaja. En cualquier punto del recorrido de estas subcajas se puede poner una rueda con los dientes en un lateral (58), en conexión con la rueda
    (19) de las hélices (20), o con la rueda (50) de las hélices (53) de arriba. Para poder poner las hélices (20) en la parte inferior de las Cajas Múltiples (18) hay que elegir un número impar de subcajas, y, para poder poner las hélices (53) en la parte superior, hay que elegir un número par de subcajas.
  9. 9. Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación octava-, caracterizada por la estructura del Engranaje Multiplicador (15-16), que se sitúa en cada una de las subcajas de estas Cajas Múltiples (18). Sus componentes principales son: en la parte superior exterior de la Caja Múltiple, un motor eléctrico (14) con su rueda dentada (27), se pone en conexión con la primera rueda (15) de un Engranaje Multiplicador que se halla en el interior de la Caja (18). Este Engranaje (15-16) está formado por un grupo en cada subcaja, y, cada grupo está formado, a su vez, por dos subgrupos de piezas. Entre los dos subgrupos hay un Par de Árbol dentado con Cono dentado, intermedio. Esta es su estructura más general. Después podremos variar el número de piezas que ponemos en cada subgrupo, aunque conviene que siempre haya el mismo número de piezas en cada subgrupo para que la última rueda dentada (16), -la del segundo subgrupo-, tenga el mismo diámetro que la primera rueda dentada (15) del primer subgrupo. Esto permite añadir a las Cajas Múltiples (18), tantas subcajas como se quiera. En el primer subgrupo se encuentran unosÁrboles-Cono, formados por dos ruedas dentadas de distinto diámetro, -generalmente, una rueda (15) tiene el doble de diámetro que la otra (30)-, que están separadas una cierta distancia y unidas por un eje central (29), y, unas varillasmetálicas (28), (o, un plano generatriz de Cono). El segundo Árbol-Cono reduce sus dimensiones a la mitad justaque las del Árbol-Cono anterior (31, 32). Y, si hay tres, el tercero, reducirá a la mitad sus dimensiones, respecto delsegundo Árbol-Cono. Ponemos, a continuación, un Par de Árboles dentados con Cono dentado intermedio, (33-37). El primer árbol de este Par tiene dos ruedas dentadas: la rueda grande (33) tiene el mismo diámetro que la rueda (32)del Árbol-Cono anterior, con el que se halla en conexión. Su rueda pequeña (34) está por debajo de ella, y se halla enconexión con la rueda pequeña (36) del siguiente Árbol del Par. El primer Árbol tiene un Cono (35) en la parte inferiordel eje, o sea, debajo de la rueda pequeña, mientras que el segundo Árbol tiene el Cono entre sus dos ruedas dentadas (36, 37).
    Pasamos ahora al segundo subgrupo de este grupo. Está formado, él también, por dos Pares de Árboles dentados con Cono dentado (38-42) y (45-16). La única diferencia de estos Pares del segundo subgrupo, con el Par intermedioanterior, es que el primer Árbol del Par intermedio tiene dos ruedas dentadas, mientras que los primeros árboles de los Pares del segundo subgrupo, sólo tienen una rueda dentada, y, su forma y mecanismo es el mismo que el del Par intermedio. Cada Par del segundo subgrupo, debe ir aumentando el diámetro de sus ruedas dentadas hasta conseguir que la última rueda (16) del último par tenga el mismo diámetro que la primera rueda (15) del Engranaje. Se ve después, que la rueda (16) se pone en conexión con una rueda (47) de un eje (48) que tiene, en el otro extremo, otra rueda (49) con los dientes en un lateral, los que pondrá en conexión con la rueda dentada del eje de las hélices (53), que pueden ser también las del tipo (20) de palas muy anchas.
  10. 10.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación novena-, caracterizada por otro Generador Eléctrico del tipo (2 x 1) situado en el eje de estas hélices (53). Está formado por dos imanes (51), -Norte y Sur-, en el eje, y, un núcleo de hierro dulce laminado (52), o, un imán -con solenoide-, (de tamaño doble que el de los imanes (51)).
  11. 11.
    Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador, -según reivindicación décima-, caracterizada por un Motor (14), que puede ser también un Motor-Generador que aprovecha las características que ofrece el Generador descrito anteriormente. Es éste un motor eléctrico (79) normal y corriente, con su rueda dentada (78) en el eje, su bobinado
    (79) en la parte anterior de la caja, y, en la parte posterior de esta misma caja que se ha extendido por la parte posterior, se sitúan los imanes (22), las hélices (23) y los núcleos de hierro con solenoide (24) descritos en las reivindicaciones anteriores en el Generador (22-24) de Cuñas de Aire (21) con Hélices (23). En este Motor-Generador se pueden añadir también, tantos sistemas (22-24) como el descrito, según las necesidades de la máquina. Las hélices (23) tendrán todas las palas que sea posible.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 200900793
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 17.03.2009
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TÉCNICA
    51 Int. Cl : B64G1/14 (2006.01)
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    56 Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    A
    US 6827313 B1 (ALDRIN) 07.12.2004, todo el documento. 1
    A
    US 20030042367 A1 (CARPENTER et al.) 06.03.2003, todo el documento. 1
    A
    US 6612522 B1 (ALDRIN et al.) 02.09.2003, todo el documento. 1
    A
    US 5143327 A (MARTIN) 01.09.1992, todo el documento. 1
    A
    ES 2262370 A1 (PORRAS VILA) 16.11.2006, todo el documento. 1-5
    A
    US 20060283258 A1 (CHASTAIN) 21.12.2006
    A
    US 3369771 A (WALLEY et al.) 20.02.1968
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 26.03.2012
    Examinador L. J. Dueñas Campo Página 1/4
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 200900793
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) B64G Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de
    búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC
    Informe sobre el estado de la técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 200900793
    Fecha de realización de la opinión escrita: 26.03.2012
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-11 SÍ NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-11 SÍ NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la opinión.
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe sobre el estado de la técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 200900793
    1. Documentos considerados.
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número de publicación o identificación Fecha de publicación
    D01
    US 6827313 B1 (ALDRIN) 07.12.2004
    D02
    US 2003/0042367 A1 (CARPENTER et al.) 06.03.2003
    D03
    US 6612522 B1 (ALDRIN et al.) 02.09.2003
    D04
    US 5143327 A (MARTIN) 01.09.1992
    D05
    ES 2262370 A1 (PORRAS VILA) 16.11.2006
    D06
    US 2006/0283258 A1 (CHASTAIN) 21.12.2006
    D07
    US 3369771 A (WALLEY et al.) 20.02.1968
  12. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La solicitud de invención presentada contiene una reivindicación principal o independiente de aparato y diez reivindicaciones más dependientes de la anterior. Dicha invención define como objeto técnico de la misma, según se expresa en las primeras líneas de la reivindicación principal, una lanzadera; dicho objeto técnico se centra funcionalmente o como aplicación, según se continúa en el preámbulo de dicha reivindicación principal, en el campo de los transbordadores espaciales. Igualmente, y como establece el solicitante en el preámbulo de dicha reivindicación principal, la invención incluye como parte del estado de la técnica de dicho campo tecnológico la incorporación de un sistema de hélices con engranaje multiplicador. La parte esencial de la invención que destaca el solicitante como novedosa frente al estado de la técnica de cara a resolver el problema técnico planteado y, por tanto, las características técnicas substanciales del aparato que de manera necesaria o suficiente afrontan dicho problema técnico, establecidas según el solicitante en la parte caracterizadora de la reivindicación independiente, comprende una disposición de avión con hélices de gran potencia, que eleva a otro avión más pequeño, que a su vez transporta uno o varios satélites artificiales, que se pondrán en órbita. La lanzadera dispone, de forma esencial y resumida, de alas, unos elevones y varios pisos de lanzadera con los dispositivos definidos en las reivindicaciones dependientes.
    El documento D01 se considera el estado de la técnica más próximo. Este documento estadounidense, que forma parte del mismo sector técnico, presenta un sistema de puesta en órbita de vehículos tripulados que viajan en la bodega del cohete principal, y que servirán también para el retorno a la Tierra desde la órbita satelital. El documento D01 es, por tanto, relevante en lo que concierne al estado de la técnica en relación con la reivindicación 1. El documento D02 está también bastante relacionado con la solicitud de invención presentada y también forma parte del mismo sector tecnológico. Se trata de un documento estadounidense y muestra también un sistema de varios vehículos para puesta en órbita formado por una primera lanzadera reusable, un segundo módulo tripulado para salida de la atmósfera, también retornable, y un último modelo orbital con sistemas de control aerodinámico de retorno. Las tres unidades se basan en un modelo de aeronave. Por tanto, el documento D02 refleja el estado de la técnica de dicha reivindicación independiente.
    El documento D03 está también bastante relacionado con la solicitud de invención presentada y también forma parte del mismo sector tecnológico. Se trata de un documento estadounidense y muestra también un sistema de varios vehículos para puesta en órbita, basado en múltiples modelos de plataforma, de cara a poder seleccionar de forma optimizada los menores costes de lanzamiento de una carga de pago dada. Por tanto, el documento D03 refleja el estado de la técnica de dicha reivindicación independiente.
    El documento D04 está también bastante relacionado con la solicitud de invención presentada y también forma parte del mismo sector tecnológico. Se trata de un documento estadounidense y muestra un sistema integrado de lanzamiento y emergencia de cargas de pago al espacio. Presenta un contenedor múltiple, tanques de combustible y unos módulos de propulsión basados en cohetes con sistemas aerodinámicos de control para retorno planeado. Por tanto, el documento D04 refleja el estado de la técnica de dicha reivindicación independiente.
    Los documentos D05 a D07 presentan otras formas de realización que no anticipan la novedad o la actividad inventiva de la invención, aunque se incluyen como estado de la técnica y para el conocimiento del solicitante.
    Informe sobre el estado de la técnica Página 4/4
ES200900793A 2009-03-17 2009-03-17 Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador. Active ES2378202B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900793A ES2378202B1 (es) 2009-03-17 2009-03-17 Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900793A ES2378202B1 (es) 2009-03-17 2009-03-17 Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2378202A1 ES2378202A1 (es) 2012-04-10
ES2378202B1 true ES2378202B1 (es) 2013-02-28

Family

ID=45855107

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200900793A Active ES2378202B1 (es) 2009-03-17 2009-03-17 Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2378202B1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2446842B1 (es) * 2012-04-11 2015-01-19 Fº JAVIER PORRAS VILA Engranaje multiplicador de fuerza y de cantidad de giro
ES2457717B1 (es) * 2012-10-16 2015-03-06 Vila F Javier Porras Avión con motores y aletas en los extremos de las alas
ES2613703B1 (es) * 2015-11-25 2018-03-02 Fco. Javier Porras Vila Avión supersónico
ES2654113B1 (es) * 2016-08-11 2018-11-22 Francisco Javier Porras Vila Motor con hélices perpendiculares a su eje
ES2654048B1 (es) * 2016-08-12 2018-11-30 Francisco Javier Porras Vila Motor para avión y barco
ES2680646B1 (es) * 2017-03-10 2019-07-03 Vila Francisco Javier Porras Helicóptero con cuatro trenes de engranajes-doble-cono
ES2684513B1 (es) * 2017-03-29 2019-07-09 Vila Francisco Javier Porras Generador eléctrico, de transmisión con eje-perimetral, entre piñón y corona

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1114414A (en) * 1964-06-18 1968-05-22 British Aircraft Corp Ltd Improvements in space vehicles
US5143327A (en) * 1990-08-31 1992-09-01 The United States Of America As Represented By The Administrator Of The National Aeronautics And Space Administration Integrated launch and emergency vehicle system
US6612522B1 (en) * 1998-03-17 2003-09-02 Starcraft Boosters, Inc. Flyback booster with removable rocket propulsion module
US6557803B2 (en) * 2001-08-31 2003-05-06 The Boeing Company Crewed on-orbit, returnable, and reusable space vehicle
ES2262370B1 (es) * 2003-01-10 2007-08-01 F. Javier Porras Vila Aeronave levanta-pesos.
US6827313B1 (en) * 2003-12-16 2004-12-07 Buzz Aldrin Multi-crew modules for space flight
US20060283258A1 (en) * 2005-06-17 2006-12-21 Chastain Richard L Fluid mechanics of inertia, or acceleration mechanics, or simplified calculus

Also Published As

Publication number Publication date
ES2378202A1 (es) 2012-04-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2378202B1 (es) Lanzadera de hélices con engranaje multiplicador.
ES2703353T3 (es) Aeronave con modo de vuelo con alas y modo de vuelo estacionario
CN108602558A (zh) 多旋翼飞行器
ES2376662T3 (es) Aeronave de vuelo mixto aerodin�?mico y espacial y procedimiento de pilotaje asociado.
CN101208513B (zh) 沿自身轴旋转的用于产生能量的超轻型机翼
TW201900503A (zh) 推進裝置
DE202015005887U1 (de) Straßenverkehrstaugliches manntragendes Fluggerät
ES2457717A1 (es) Avión con motores y aletas en los extremos de las alas
US20090261207A1 (en) Stable aircraft
CN204236156U (zh) 一种水陆空三用全能飞车
Petrescu et al. The current stage in aerospace at the end of 2020
ES2604711A1 (es) Aeronave
ES2326576B1 (es) Avion-lanzadera de helices interiores.
ES2394489A1 (es) Vehiculo espacial multietapa de transferencia a orbita terrestre baja
ES2264295B1 (es) Sistema dinamico para el gobierno de moviles.
ES2388512A1 (es) Avión-lanzadera propulsado por conotubos aceleradores de fluidos.
ES2328436B1 (es) Nave espacial anti-meteoritos.
DE102011115997A1 (de) Raumschlepper für Flüge zu den Planeten des Sonnensystems
ES2560352B1 (es) Vehículo anfibio volador de despegue vertical
Rubinraut Mercuryplane—A Spacecraft for Regular Delivery of Astronauts onto the Mercury
ES2446891A2 (es) Momento de fuerza como acelerador de naves espaciales
Taylor Great Moon Buggy Race: A Worthy Space Outreach Endeavour
JP3064014U (ja) 航空宇宙船用遠心力エンジン
Min Beginners Guide to the Colonization of Mars
DE202017000925U1 (de) Kreis elektromagnetische Kanone mit genauso viel Gegendrehungen für den Astronauten drin, dass ihm nicht schwindelig wird

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2378202

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20130228