ES2349970A1 - Uso de la rnasa p como agente antiviral. - Google Patents

Uso de la rnasa p como agente antiviral. Download PDF

Info

Publication number
ES2349970A1
ES2349970A1 ES200803224A ES200803224A ES2349970A1 ES 2349970 A1 ES2349970 A1 ES 2349970A1 ES 200803224 A ES200803224 A ES 200803224A ES 200803224 A ES200803224 A ES 200803224A ES 2349970 A1 ES2349970 A1 ES 2349970A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
virus
nucleotide sequence
rna
baselineskip
genus
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200803224A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2349970B1 (es
Inventor
Ignacio Mena Piñeiro
Jordi Gomez Castilla
Rosa Toledano Diaz
Maria Rosario Sabariegos Jareño
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
INST NAC DE INVESTIGACIONES AGRARIAS INIA
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (INIA)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Universidad de Castilla La Mancha
Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Hepaticas y Digestivas CIBEREHD
Original Assignee
INST NAC DE INVESTIGACIONES AGRARIAS INIA
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (INIA)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Universidad de Castilla La Mancha
Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Hepaticas y Digestivas CIBEREHD
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by INST NAC DE INVESTIGACIONES AGRARIAS INIA, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (INIA), Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC, Universidad de Castilla La Mancha, Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Hepaticas y Digestivas CIBEREHD filed Critical INST NAC DE INVESTIGACIONES AGRARIAS INIA
Priority to ES200803224A priority Critical patent/ES2349970B1/es
Priority to PCT/ES2009/070497 priority patent/WO2010055187A2/es
Publication of ES2349970A1 publication Critical patent/ES2349970A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2349970B1 publication Critical patent/ES2349970B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/11DNA or RNA fragments; Modified forms thereof; Non-coding nucleic acids having a biological activity
    • C12N15/113Non-coding nucleic acids modulating the expression of genes, e.g. antisense oligonucleotides; Antisense DNA or RNA; Triplex- forming oligonucleotides; Catalytic nucleic acids, e.g. ribozymes; Nucleic acids used in co-suppression or gene silencing
    • C12N15/1131Non-coding nucleic acids modulating the expression of genes, e.g. antisense oligonucleotides; Antisense DNA or RNA; Triplex- forming oligonucleotides; Catalytic nucleic acids, e.g. ribozymes; Nucleic acids used in co-suppression or gene silencing against viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/11DNA or RNA fragments; Modified forms thereof; Non-coding nucleic acids having a biological activity
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2310/00Structure or type of the nucleic acid
    • C12N2310/10Type of nucleic acid
    • C12N2310/12Type of nucleic acid catalytic nucleic acids, e.g. ribozymes
    • C12N2310/126Type of nucleic acid catalytic nucleic acids, e.g. ribozymes involving RNAse P

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Uso de la RNasa P como agente antiviral. Uso de la RNasa P de Synechocysitis sp. para inhibir la replicación de virus de RNA, y para la elaboración de medicamentos para el tratamiento de enfermedades provocadas por virus de RNA.

Description

Uso de la RNasa P como agente antiviral.
La presente invención pertenece al campo de la biología, biología molecular y la medicina, y en concreto se refiere al uso de la RNasa P para inhibir la replicación de virus de RNA, y para la elaboración de medicamentos para el tratamiento de enfermedades provocadas por virus de RNA.
Estado de la técnica anterior
Las ribozimas (de ribonucleic acid enzyme), llamadas también enzimas de RNA ó RNA catalítico, son moléculas de RNA que catalizan reacciones químicas.
Fue durante los años 80 cuando se describió que el RNA podía presentar actividad catalítica. Inicialmente se detectó que era capaz de catalizar reacciones de procesamiento del RNA y más tarde esta propiedad catalítica se extendió a un buen número de reacciones bioquímicas distintas. Una de las dos primeras descripciones de reacciones catalizadas por RNA y por la que recibió el premio Nobel de química el Prof. Sydney Altman, fue la llevada a cabo por el RNA de la actividad RNasa P.
La RNasa P es una endonucleasa que se encuentra presente en todos los organismos vivos (Bacteria, Eukarya y Archaea). Lleva a cabo una reacción enzimática simple, la hidrólisis de un puente fosfodiester específico en los precursores del tRNA (pre-tRNA). Procesa el precursor del tRNA en la terminación 5' dando lugar a la forma madura del tRNA. En E. coli la responsable de la actividad natural es una ribonucleoproteína compuesta por una subunidad proteica, y otra de RNA. A la parte de RNA se le llamó M1. Se demostró in vitro, que la actividad catalítica residía en el RNA, mientras que la parte proteica no era necesaria, y simplemente podía ser sustituida por una mayor concentración de sales en la reacción (Altman 1989. Adv Enzymol Relat Areas Mol Biol 62: 1-36).
Posteriormente se valoró el potencial terapéutico de esta molécula evaluando si podía ser dirigida específicamente contra un RNA patógeno: RNAs víricos, de oncogenes, o de resistencia a antibióticos en bacterias. Para eso, se diseñaron construcciones derivadas de la ribozima M1 adicionando a ésta lo que se vino a denominar como secuencias guía. Estas secuencias guía son secuencias cortas (\sim12 bases) que se unen covalentemente al extremo 3' RNA de M1 y que son complementarias al RNA patógeno (Altman 1995. Biotechnology (N Y) 13, 327-329). La hibridación de la secuencia guía con el RNA patógeno aproxima a este a la ribozima M1, que acaba provocando su procesamiento e inactivación (Liu & Altman, 1995. Genes & Dev. 9: 471-480).
Generalmente, los virus de RNA presentan tasas de mutación muy elevadas, y por tanto un alto grado de variabilidad genética. Esto sucede porque las ARN polimerasas carecen -a diferencia de las ADN polimerasas- de sistema que puedan detectar y corregir los errores (reparación del ARN). Los virus de RNA, gracias a la velocidad con que se replican, explotan la variación genética como un mecanismo para escapar de la presión de selección del sistema inmune de sus huéspedes, o de fármacos antivirales, que intentan impedir su replicación. Es casi inevitable que cuando se ataca a una población de virus con un fármaco antiviral, surja una mutación que confiere resistencia al fármaco. Los virus resistentes prosperan y se replican en gran número, para después diseminarse. Con el tiempo, los virus resistentes terminan por predominar y un fármaco antiviral que solía dar buenos resultados pierde su eficacia. Los individuos afectados por este tipo de virus, incluso aquellos que no han recibido nunca tratamiento, pueden tener una variedad de virus ("quasiespecies") entre los que se encuentran aquellas variantes que no responden del mismo modo al tratamiento. Así, las estrategias tradicionales de prevención y tratamiento de afecciones virales se están haciendo obsoletas, hasta el punto de que no existen vacunas o agentes antivirales para muchas enfermedades virales en animales y humanos.
En 2002 se demostró (Nadal et al., 2002. J Biol Chem 277: 30606-30613) que la RNasa P humana, un complejo de al menos 9 proteínas y un RNA eran capaces de reconocer y cortar in vitro el RNA del virus de la hepatitis C de forma específica en dos regiones, una de ellas justo en la entrada interna del ribosoma (IRES de internal ribosome entry site) de HCV, una región que es esencial para la reproducción vírica.
Utilizando modelos en cultivo se obtuvieron evidencias de que esta reacción no forma parte del ciclo viral (Pirón et al., 2005. Nucleic Acids Res 33: 1487-1502), probablemente porque la actividad RNasa P reside en el núcleo, mientras que el virus se reproduce en el citoplasma. La detección de la sensibilidad a la RNasa P humana se generalizó a los pestivirus animales (Lyons & Robertson, 2003. J Biol Chem 278, 26844-26850), picornavirus (Serrano et al., 2007. RNA 13:849-859) y a otro virus de insectos.
Esto permitía pensar que un RNA catalítico derivado de alguna bacteria e introducido en el interior celular podría cortar in vivo el RNA del virus de la hepatitis C o de los pestivirus animales relacionados. Sin embargo, pruebas posteriores mostraron la incapacidad de la ribozima de M1 de E. coli para procesar el RNA de HCV en el IRES, pero encontramos que el RNA (RNasa P) catalítico de la cianobacteria Synechocysitis sp., si era capaz de procesarlo específicamente in vitro (Sabariegos et al., 2002. FEBS Lett 577: 517-522).
Descripción de la invención
Los autores de la presente invención han observado que la ribozima de la cianobacteria (Synechocystis sp.) que se había mostrado activa contra el RNA de hepatitis C in vitro también lo es contra el RNA de los pestivirus animales relacionados peste porcina clásica (PPC) y diarrea viral bovina (BVDV) in vitro. Esto les ha permitido ensayar la actividad de la ribozima natural contra el IRES del virus de la peste porcina clásica in vivo, demostrando la actividad de la ribozima en el interior celular inhibiendo la reproducción viral, y que esta inhibición viral no se debe a ningún efecto inespecífico de inhibición del metabolismo celular por la introducción del RNA. Esto supone una serie de ventajas clave respecto a la tecnología preexistente:
1- no es necesario modificar la secuencia natural de un ribozima, para que este sea activo en el interior celular contra un virus de RNA,
2- la RNasa P reconoce estructuras miméticas al tRNA en sus RNAs sustrato. La RNasa P reconoce todos los tRNAs celulares, independientemente de las variaciones de secuencia de estos. Incluso se ha demostrado que la RNasa P humana puede reconocer tRNAs bacterianos y viceversa. Es decir, la actividad de la RNasa P es independiente de la variación de la secuencia de bases que conforman la estructura del RNA sustrato, siempre que este mantenga una estructura mimética al tRNA. Incluso se ha observado que variaciones en las posiciones adyacentes al punto de corte en el caso del RNA de hepatitis C no afectan a la actividad. Esta propiedad minimiza el efecto de la enorme variabilidad que presentan estos virus y que les permite evadir cualquier droga, ya que es posible postular que, aquellas mutaciones que modificasen la estructura de tipo tRNA para evadir la actividad del ribozima, supondrían también una pérdida de su función biológica.
Por tanto, un primer aspecto de esta invención se refiere al uso de una secuencia nucleotídica, de ahora en adelante secuencia nucleotídica de la invención, que se selecciona de entre:
a)
moléculas de ácido nucléico que comprenden la SEQ ID NO: 1, ó
b)
moléculas de ácido nucléico cuya cadena complementaria híbrida con la secuencia polinucleotídica de a),
para inhibir la replicación de virus de RNA.
\vskip1.000000\baselineskip
La SEQ ID NO: 1 recoge la secuencia de nucleótidos de la ribozima RNAasa P aislada de la especie Synechocystis sp. del Superreino Bacteria, Phylum Cyanobacteria, Orden Chroococcales.
Cuando se compara la secuencia de la RNasa P (de Synechocystis sp.) con la secuencia de otras RNAasa P aisladas en otras especies, es evidente que existen ciertas regiones que están más conservadas que otras. Esta información puede ser indicativa de que esas zonas son cruciales para mantener la estructura o función de la ribozima. Al estudiar la estructura secundaria de las RNasas P bacterianas se han reconocido dos tipos estructurales distintos (tipo A y tipo B). El tipo A es la forma ancestral, mientras que el tipo B emergió posteriormente con el linaje Gram positivo. El RNasa P se organiza en dominios estructurales: el dominio I, involucrado en el reconocimiento de la T-loop de los pre-tRNAs, y que forma la parte "superior" de la RNasa P, y el Dominio II, que incluye la mitad "inferior" y que comprende la mayoría de los nucleótidos que parecen involucrados en la formación del sitio catalítico.
Por tanto las regiones activas que determina la especificidad de las RNasas P conservadas importantes para la actividad de la ribozima, estarán más conservadas entre distintas RNAsas P, mientras que en otras regiones la divergencia será mayor. Se han propuesto estructuras consenso (Massire et al., 1998. JMB 279: 773-793).
Así pues, una realización preferida de este aspecto de la invención se refiere al uso de un fragmento de la secuencia de ácidos nucléicos SEQ ID NO: 1, que posee la actividad catalítica de la ribozima RNAasa P de Synechocystis sp., para inhibir la replicación de los virus de RNA.
Además, por todo lo dicho anteriormente, puede esperarse que la identidad global de las RNAsas P homologas a la RNasa P aislada de la especie Synechocystis sp., a nivel de la secuencia nucleotídica que se recoge en la SEQ ID NO: 1, sea de un 70% o mayor, y más preferiblemente de un 80% o mayor y más preferiblemente de un 90, o un 95% o mayor. La correspondencia entre la secuencia nucleotídica de la(s) RNasa(s) P putativa(s) y la secuencia de otras RNasas P se puede determinar por métodos conocidos en la técnica. Por ejemplo, aquéllas se pueden determinar por una comparación directa de la información de secuencia nucleotídica procedente de la RNAsa P homologa putativa, y la secuencia nucleotídica que se recoge en la SEQ ID NO: 1 de esta memoria.
Por tanto, en otra realización preferida de este aspecto de la invención, la secuencia de nucleótidos de RNAsa P presenta una identidad de, al menos, un 70% con la SEQ ID NO: 1, preferiblemente al menos de un 80%, más preferiblemente al menos de un 90% y aún más preferiblemente al menos de un 95%.
El término "homología", tal y como se utiliza en esta memoria, hace referencia a la semejanza entre dos estructuras debida a una ascendencia evolutiva común, y más concretamente, a la semejanza entre dos o más secuencias de nucleótidos. Puesto que dos secuencias se consideran homologas si tienen el mismo origen evolutivo o si tienen función y estructura similares, en general, se asume que valores superiores de similitud o identidad del 70% indicarían homología. Podemos considerar por tanto que porcentajes de identidad de al menos un 80% mantendrán la función RNAasa P de dicha secuencia.
El término "identidad", tal y como se utiliza en esta memoria, hace referencia a la proporción de nucleótidos idénticos entre dos secuencias nucleotídicas que se comparan. Los métodos de comparación de secuencias son conocidos en el estado de la técnica e incluyen, aunque sin limitarse a ellos, el programa GAG, incluyendo GAP (Devereux et al., Nucleic Acids Research 12: 287 (1984) Genetics Computer Group University of Wisconsin, Madison, (WI); BLAST o BLASTN, y FASTA (Altschul et al., J. Mol. Biol. 215: 403-410 (1999). Adicionalmente, el algoritmo de Smith Waterman debe usarse para determinar el grado de identidad de dos secuencias.
El término "fragmento" ó "derivado" de una secuencia "que posea la actividad catalítica de la RNAasa P", se refiere a fragmentos derivados de la RNAasa P de Synechocystis sp en su estado natural que carecen de algún o algunos nucleótidos, y que aún actúan inhibiendo la replicación de los virus de RNA. Alternativamente este término también se refiere a secuencias derivadas de la RNAasa P de Synechocistys sp. natural, donde se ha cambiado uno o más nucleótidos, se han eliminado, o añadidos, y/o que hayan sufrido inversiones o duplicaciones. Tales modificaciones se hacen preferentemente mediante tecnología recombinante. También pueden hacerse otras modificaciones mediante alteraciones químicas de la RNasa P. La secuencia resultante (o los fragmentos derivados del mismo) pueden ser producidos recombinantemente, y retener características idénticas, o esencialmente idénticas a la RNasa P natural de Synechocystis sp.
En esta memoria se entiende por "virus de RNA" ó "virus de ARN" a un virus que usa ácido ribonucleico (RNA) como material genético, o bien que en su proceso de replicación necesita el RNA. Por ejemplo, el virus de la Hepatitis B es un virus clasificado como virus RNA, aunque su genoma es ADN de doble cadena, ya que el genoma es trascrito en RNA durante la replicación. Su ácido nucleico es usualmente RNA monocatenario pero también puede ser RNA bicatenario. Los virus RNA monocatenarios pueden clasificarse, según el sentido o polaridad de su RNA en negativos o positivos. Los virus RNA positivos son idénticos al RNA mensajero (RNAm) viral y por lo tanto pueden ser inmediatamente traducidos por la célula huésped. El RNA viral negativo es complementario del RNAm y por lo tanto debe convertirse en RNA positivo por una RNA polimerasa antes de la traducción.
Los retrovirus, al contrario que otros virus RNA monocatenarios, usan ADN intermedio para replicarse. La transcriptasa inversa, una enzima viral procedente del propio virus, convierte el RNA viral en una cadena complementaria de DNA, que se copia para producir una molécula de ADN bicatenario viral. Este DNA dirige la formación de nuevos viriones.
Los virus ARN pertenecen a los grupos III-VII de la Clasificación de Baltimore.
Por tanto, en otra realización preferida de este aspecto de la invención, los virus de RNA cuya replicación es inhibida por la secuencia de nucleótidos de la invención pertenecen a los grupos III-VII de la Clasificación de Baltimore. En una realización aún más preferida de este aspecto de la invención, el virus pertenece a cualquiera de las familias que se seleccionan de la lista que comprende: Hepadnaviridae, Caulimoviridae, Pseudoviridae, Metaviridae, Retroviridae, Cystoviridae, Reoviridae, Birnaviridae, Totiviridae, Partitiviridae, Chrysoviridae, Hypoviridae, Bornaviridae, Rhabdoviridae, Filoviridae, Paramyxoviridae, Orthomyxoviridae, Bunyaviridae, Arenaviridae, Leviviridae, Narnaviridae, Picornaviridae, Dicistroviridae, Marnaviridae, Sequiviridae, Comoviridae, Potyviridae, Caliciviridae, Astroviridae, Nodaviridae, Tetraviridae, Luteoviridae, Tombusviridae, Arteriviridae, Coronaviridae, Roniviridae, Flaviviridae, Togaviridae, Bromoviridae, Tymoviridae, Closteroviridae, Flexiviridae, Barnaviridae y/o a cualquiera de los géneros que se seleccionan de la lista que comprende: Varicosavirus, Ophiovirus, Tenuivirus, Deltavirus, Iflavirus, Sadwavirus, Cheravirus, Sobemovirus, Umbravirus, Tobamovirus, Tobravirus, Hordeivirus, Furovirus, Pomovirus, Pecluvirus, Benyvirus, Ourmiavirus, Idaeovirus.
Hepadnaviridae es una familia de virus que causan infecciones en hígado de humanos y de animales. Comprende dos géneros:
Género Orthohepadnavirus; especie tipo: Virus de la hepatitis B.
Género Avihepadnavirus; especie tipo: Virus de la hepatitis B del pato.
\vskip1.000000\baselineskip
Caulimoviridae es una familia de virus ADN retrotranscritos (o pararetrovirus), que no presentan envoltura. Las partículas del virus contienen una nucleocápside de dos posibles formas: baciliforme o isométrica. Todos los virus de esta familia infectan plantas. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Badnavirus; especie tipo: Virus del moteado amarillo de Commelina.
Género Caulimovirus; especie tipo: Virus del mosaico de la coliflor
Género Tungrovirus; especie tipo: Virus baciliforme del tungro del arroz.
Género Soymovirus; especie tipo: Virus del moteado clorótico de la soja.
Género Cavemovirus; especie tipo: Virus del mosaico veteado de la yuca.
Género Petuvirus; especie tipo: Virus del veteado claro de la petunia.
\vskip1.000000\baselineskip
Pseudoviridae es una familia de virus que infecta hongos e invertebrados. La familia incluye los siguientes generas:
Género Pseudovirus; especie tipo: Virus Ty1 de Saccharomyces cerevisiae.
Género Hemivirus; especie tipo: Virus copia de Drosophila melanogaster.
\vskip1.000000\baselineskip
Metaviridae es una familia de virus que se insertan como retrotransposones en el genoma de un huésped eucarionte. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Metavirus; especie tipo: Virus Ty3 de Saccharomyces cerevisiae.
Género Errantivirus; especie tipo: Virus gypsy de Drosophila melanogaster.
Género Semotivirus; especie tipo: Virus Tas de Ascaris lumbricoides.
\vskip1.000000\baselineskip
Retroviridae es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con envoltura Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el SIDA (VIH). La familia incluye los siguientes géneros:
Género Alpharetrovirus; especie tipo: Virus de la leucosis aviar.
Género Betaretrovirus; especie tipo: Virus del tumor mamario del ratón.
Género Gammaretrovirus; especie tipo: Virus de la leucemia murina; otra: Virus de la leucemia felina.
Género Deltaretrovirus; especie tipo: Virus de la leucemia bovina; otra: Virus linfotrópico T humano, causante de cáncer.
Género Epsilonretrovirus; especie tipo: Virus del sarcoma cutáneo del Walleye, que afecta a peces.
Género Lentivirus; especie tipo: Virus de la inmunodeficiencia humana 1; otras: Virus de la inmunodeficiencia del simia, Virus de la inmunodeficiencia felina.
Género Spumavirus; especie tipo: Virus espumoso del chimpancé.
\vskip1.000000\baselineskip
Cystoviridae es una familia de virus infectivos para bacterias Gram negativas (bacteriófagos). El único género de la familia es Cystovirus.
Reoviridae es una familia de virus ARN de vertebrados que pueden afectar al sistema gastrointestinal (como los Rotavirus) y a las vías respiratorias del huésped. El nombre de "Reoviridae" se deriva de "virus respiratorio entérico huérfano", en donde el término "virus huérfano" hace referencia al desconocimiento de alguna enfermedad a la que poder asociar al virus. Aunque recientemente han sido identificadas diversas enfermedades causadas por los virus de la familia Reoviridae, el nombre original aún se utiliza.
Género Orthoreovirus; especie tipo: Orthoreovirus de los mamíferos.
Género Orbivirus; especie tipo: Virus de la lengua azul.
Género Rotavirus; especie tipo: Rotavirus A, una causa común de diarrea.
Género Coitivirus; especie tipo: Virus de la fiebre por garrapatas de Colorado (CTFV).
Género Aquareovirus; especie tipo: Aquareovirus A.
Género Cypovirus; especie tipo: Cypovirus 1 (CPV 1).
Género Fijivirus; especie tipo: Virus de la enfermedad de Fiji.
Género Phytoreovirus; especie tipo: Virus del enanismo del arroz.
Género Oryzavirus; especie tipo: Virus del raquitismo andrajoso del arroz.
Género Idnoreovirus; especie tipo: Idnoreovirus 1.
Género Mycoreovirus; especie tipo: Mycoreovirus 1.
\vskip1.000000\baselineskip
Birnaviridae es una familia de virus que afecta a animales. Incluye los siguientes géneros:
Género Aquabirnavirus; especie tipo: Virus de la necrosis pancreática infecciosa.
Género Avibirnavirus; especie tipo: Virus de la enfermedad bursal infecciosa.
Género Entomobirnavirus; especie tipo: Virus X de la Drosophila.
\vskip1.000000\baselineskip
Totiviridae es una familia de virus que afecta a animales. Incluye los siguientes géneros:
Género Totivirus; especie tipo: Virus L-A de Saccharomyces cerevisiae.
Género Giardiavirus; especie tipo: Virus de Giardia lamblia.
Género Leishmaniavirus; especie tipo: Virus ARN de Leishmania 1-1.
\vskip1.000000\baselineskip
Partitiviridae es una familia de virus que infectan a plantas y hongos. La familia comprende actualmente tres géneros:
Género Partitivirus, por ejemplo, Virus de Atkinsonella hypoxylon (AhV) (infecta a un hongo).
Género Alphacryptovirus, por ejemplo, Virus críptico del trébol blanco 1 (WCCV-1).
Género Betacryptovirus, por ejemplo, Virus críptico del trébol blanco 2 (WCCV-2).
\vskip1.000000\baselineskip
Chrysoviridae es una familia de virus que infectan a hongos, en particular a Penicillium.
Hypoviridae es una familia de virus que afecta a hongos. Se conoce un sólo género, Hypovirus.
Bornaviridae es una familia de virus que contiene una única especie, el virus de la enfermedad de Borna. La enfermedad de Borna es un síndrome infeccioso neurológico de los animales de sangre caliente, que causa comportamiento anormal y de mortalidad. Inicialmente fue identificado en el ganado ovino y en los caballos de Europa, y desde entonces se ha encontrado en una gran variedad de animales de sangre caliente incluyendo aves, ganado, perros y primates en Europa, Asia, África y América del Norte. Aunque el virus es considerado principalmente como el agente causal de la enfermedad en caballos y otros animales, recientes hallazgos parecen indicar que el virus de Borna puede desempeñar un papel en algunos desórdenes humanos neurológicos y psiquiátricos incluyendo el trastorno bipolar y la depresión.
Rhabdoviridae es una familia de virus infectivos para animales y plantas. Entre los animales infectados están insectos, peces y mamíferos, incluidos los humanos. Rhabdoviridae es una familia de virus infectivos para animales y plantas. Entre los animales infectados están insectos, peces y mamíferos, incluidos los humanos. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Cytorhabdovirus; especie tipo: Virus de la necrosis amarilla de la lechuga.
Género Ephemerovirus; especie tipo: Virus de la fiebre efímera bovina.
Género Lyssavirus; especie tipo: Virus de la rabia.
Género Novirhabdovirus; especie tipo: Virus de la necrosis hematopoyética infecciosa.
Género Nucleorhabdovirus; especie tipo: Virus del enanismo amarillo de la patata.
Género Vesiculovirus; especie tipo: Virus de la estomatitis vesicular.
\vskip1.000000\baselineskip
Adicionalmente se conoce un gran número de virus que todavía no han sido asignados a ningún género.
Filoviridae es una familia de virus del orden Mononegavirales. Causan serias fiebre hemorrágica virales, caracterizadas por anormalidades en el sangrado y en coagulación sanguínea, incluyendo el sangrado difuso. El virus Ébola destruye el sistema inmunológico. Incluye los géneros:
Género Marburgvirus.
Género Ebolavirus.
\vskip1.000000\baselineskip
Los paramixovirus son miembros de la familia de virus Paramyxoviridae, infectivos para animales. Paramixovirus son retrovirus responsables de distintas enfermedades humanas, como el sarampión y las paperas; dos de los virus se sabe que provocan neumonía en los humanos: el virus sincicial respiratorio (VSR) y el de la Parainfluenza. El virus de la Parainfluenza también causa bronquitis y garrotillo (o croup), especialmente en los niños. Los Paramixovirus son también responsables de un determinado rango de enfermedades, como el moquillo canino, de entre otras especies animales. Sus géneros representativos son:
Subfamilia Paramyxovirinae:
Género Avulavirus (especie tipo Newcastle disease virus)
Género Henipavirus (especie tipo Hendravirus; incluye otros como Nipahvirus)
Género Morbillivirus (especie tipo Measles virus; incluye otros como Rinderpest virus, Canine distemper virus, phocine distemper virus)
Género Respirovirus (especie tipo Sendai virus; incluye otros como Human parainfluenza viruses 1 y 3, así como el virus del resfriado común).
Género Rubulavirus (especie tipo Mumps virus; incluye otros como Simian parainfluenza virus 5, Menangle virus, Tioman virus)
Género TPMV-like viruses (especie tipo Tupaia paramyxovirus)
\vskip1.000000\baselineskip
Subfamilia Pneumovirinae:
Género Pneumovirus (especie tipo virus respiratorio sincitial humano, incluye otros como el virus respiratorio sincitial bovino).
Género Metapneumovirus (especie tipo pneumovirus aviar, metapneumovirus humano).
\vskip1.000000\baselineskip
Virus no asignados a géneros:
Fer-de-Lance virus.
Nariva virus.
Tupaia paramyxovirus.
Salem virus.
J virus.
Mossman virus.
Beilong virus.
\vskip1.000000\baselineskip
Los Orthomyxoviridae son una familia de virus RNA que infectan a los vertebrados. Incluyen a los virus causante de la gripe. Incluye los géneros:
Influenzavirus A: aves y humanos, equinos, suinos, visón, focas, ballenas.
Influenzavirus B: humanos solamente.
Influenzavirus C: humanos y suinos (rara enfermedad seria)
Orthomyxovirus trasmitidos por garrapatas: infección humana ocasional.
\vskip1.000000\baselineskip
El Bunyaviridae es una familia de virus ARN de vertebrados y plantas. Aunque por lo general se encuentran en artrópodos y roedores, ciertos virus de esta familia pueden infectar también a los humanos. La familia Incluye más de 300 miembros serológicamente distintos, divididos en 6 géneros, en tres grupos:
Grupo A: trasmitidos por artrópodos a vertebrados
Orthobunyavirus: encefalitis Bunyamera, encefalitis de La Cross, fiebre Bwamba, fiebre por Guama, fiebre por Orepuche o Sambu.
Phlebovirus: fiebre del valle del Rift, fiebre de las moscas de la arena de Panamá y Brasil, fiebre de Nápoles y Sicilia.
Uukuniemi
Nairovirus: fiebre hemorrágica del Congo y Crimea, enfermedad de la cabra de Nairobi.
Grupo B trasmitidos por artrópodos a plantas Tospovirus
Grupo C trasmitidos por roedores a otros mamíferos
\vskip1.000000\baselineskip
Hantavirus; Infecciones por Hantavirus: fiebre hemorrágica con síndrome renal y el síndrome pulmonar por Hantavirus.
Todos los virus de estos géneros infectan vertebrados, excepto los Tospovirus que sólo infectan artrópodos y plantas.
Arenaviridae es una familia de virus caracterizados por poseer un genoma constituido por dos segmentos de RNA de cadena simple. Los miembros del taxón se dividen en dos serotipos, que difieren tanto en su genética como en su distribución geográfica: el complejo del virus Lassa, del Viejo Mundo, y el complejo del virus Tacaribe, del Nuevo Mundo. La familia posee un único género, Arenavirus, cuya especie tipo es el virus de la coriomeningitis linfocitaria. Sus representantes afectan a vertebrados.
Leviviridae es una familia de virus infectivos para bacterias. Incluye:
Género Levivirus; especie tipo: Fago MS2 de Enterobacteria
Género Allolevivirus; especie tipo: Fago Q\beta de Enterobacteria
\vskip1.000000\baselineskip
Narnaviridae es una familia de virus que infectan hongos. Comprende los siguientes géneros:
Género Narnavirus; especie tipo: Narnavirus 20SRNA de Saccharomyces cerevisiae.
Género Mitovirus; especie tipo: Mitovirus-1 NB631 de Cryphonectria parasitica.
\vskip1.000000\baselineskip
Picornaviridae es una familia de virus infectivos para animales. Los picornavirus incluyen importantes patógenos para humanos y animales. Las enfermedades que causa son variadas, como el resfriado común, poliomielitis e infecciones crónicas en el ganado. Dos categorías principales son los Enterovirus y Rhinovirus.
Los Enterovirus infectan al tracto entérico, mientras que los Rhinoviruses infectan principalmente nariz y garganta.
Enterovirus (EV).
Enterovirus bovino (BEV) BEV-1, BEV-2.
Enterovirus humano A 17 serotipos incluyendo virus coxsackie A y enterovirus.
Enterovirus humano B 56 serotipos incluyendo enterovirus, virus coxsackie B, echovirus y virus de la enfermedad vesicular porcina.
Enterovirus humano C 13 serotipos incluyendo enterovirus y virus coxsackie A1.
Enterovirus humano D EV-68, EV-70, EV-9.
Poliovirus (PV), PV-1 (cepa Mahoney), PV-2 (cepa Lansing), PV-3 (P3/Leon/37).
Enterovirus porcino (PEV) A PEV-8.
Enterovirus porcino B PEV-9, PEV-10.
Enterovirus A del simio SEV-A1.
\vskip1.000000\baselineskip
Entre los Rhinovirus :
Rhinovirus humano A, 74 serotipos.
Rhinovirus humano B 25 serotipos.
\vskip1.000000\baselineskip
Hepatovirus :
Virus de la hepatitis A, Virus de la hepatitis A humano, virus de la hepatitis A del simio.
Virus de a encefalomielitis aviar.
\vskip1.000000\baselineskip
Cardiovirus :
Virus de la encefalomiocarditis, Virus Columbia SK, virus Maus Elberfeld, Mengovirus.
\vskip1.000000\baselineskip
Theilovirus :
Virus de la encefalomielitis murina de Theiler, virus de la encefalomielitis humana de Vilyuisk, virus de la encefalomielitis de la rata.
\vskip1.000000\baselineskip
Aphthovirus :
Virus de la fiebre aftosa.
Virus de la rinitis equina A (ERAV).
\vskip1.000000\baselineskip
Parechovirus :
Parechovirus humano (HPeV) HPeV-1, HPeV-2, HPeV-3.
Virus Ljungan Parechovirus del roedor.
\vskip1.000000\baselineskip
Erbovirus :
Virus de la rinitis equina B (ERBV), ERBV-1, ERBV-2
\vskip1.000000\baselineskip
Kobuvirus :
Virus Aichi.
Kobuvirus bovino
\vskip1.000000\baselineskip
Teschovirus :
Teschovirus porcino.
\newpage
\global\parskip0.930000\baselineskip
Dicistroviridae es una familia de virus que infectan insectos. Comprende las siguientes especies:
Virus de la parálisis letal del áfido.
Virus celular de la reina negra (infecta abejas).
Virus infeccioso de la flacided de Bombyx mori (gusano de seda).
Virus de la parálisis del grillo.
Virus C de la Drosophila.
Virus P de Himetobi.
Virus intestinal de Plautia stali (un pentatómito).
Virus de Rhopalosiphum padi (un áfido).
Virus del Triatoma (vinchuca).
Virus de Homalodisca coagulata 1 (HoCV-1) (una cicadella).
Virus de Soienopsis invicta 1 (SINV-1) (una hormiga roja).
\vskip1.000000\baselineskip
Estos virus todavía no han sido asignados a un género:
Virus de Acheta domesticus (un grillo).
Virus de la parálisis aguda de la abeja.
Virus Israel de la parálisis aguda (en parte responsable de la reciente desaparición de abejas).
Virus Cachemira de la abeja.
Virus del síndrome Taura (camarones).
\vskip1.000000\baselineskip
Marnaviridae es una familia de virus de la cual se conoce un sólo género, Marnavirus. La especie tipo infecta al alga microscópica Heterosigma akashiwo.
Sequiviridae es una familia de virus que infectan plantas. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Sequivirus; especie tipo: Virus del moteado amarillo del rábano.
Género Waikavirus; especie tipo: Virus esférico del tungro del arroz.
\vskip1.000000\baselineskip
Comoviridae es una familia de virus que afectan a plantas. Comprende los siguientes géneros:
Género Comovirus; especie tipo: Virus del mosaico del caupí.
Género Fabavirus; especie tipo: Virus del marchitamiento del haba.
Género Nepovirus; especie tipo: Virus de las manchas anilladas del tabaco.
\vskip1.000000\baselineskip
Potyviridae es una familia de virus que infectan plantas. Incluye los siguientes géneros:
Género Potyvirus; especie tipo: Virus Y de la patata.
Género Rymovirus; especie tipo: Virus del mosaico del raigrás.
Género Bymovirus; especie tipo: Virus del mosaico amarillo de la cebada.
Género Macluravirus; especie tipo: Virus del mosaico de la Madura.
Género Ipomovirusm, especie tipo: Virus del moteado suave de la patata.
Género Tritimovirus; especie tipo: Virus del mosaico estriado del trigo.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Caliciviridae (del latín calix, "cáliz") es una familia de virus infectivos para animales y causantes de gastroenteritis en humanos. Los Calicivirus han sido encontradoso en la mayoría de los animales domésticos y muchos silvestres, como cerdos, conejos, gallinas y anfibios. Sus géneros representativos son:
Género Vesivirus; especie tipo: Virus del Exantema Vesicular Porcino.
Género Lagovirus; especie tipo: Virus de la Enfermedad Hemorrágica del Conejo.
Género Norovirus; especie tipo: Virus de Norwalk (gastroenteritis en humanos).
Género Sapovirus; especie tipo: Virus de Sapporo (gastroenteritis en humanos).
\vskip1.000000\baselineskip
Astroviridae es una familia de virus que infectan mamíferos y aves. La familia Astroviridae contiene dos géneros: Mamastrovirus que infecta a los mamíferos y Avastrovirus que infecta a aves. Dentro de cada género se conocen varias especies, cada una de las cuales se denomina en función del huésped que infecta. Además, cada especie es subclasificada en serotipos. La única cadena de ARN tiene una cola de poli A en el extremo 3', pero no 5' cap.
Género Mamastrovirus
Astrovirus bovino
Astrovirus felino
Astrovirus humano
Astrovirus ovino
Astrovirus porcino
Astrovirus de visón
\vskip1.000000\baselineskip
Género Avastrovirus
Astrovirus del pollo
Astrovirus del pato
Astrovirus del pavo
\vskip1.000000\baselineskip
Nodaviridae es una familia de virus que infectan animales. Su genoma es lineal y consta de 4.500 nucleótidos con un terminal cap 5' de metilato y un terminal 3' no de poliadenilato. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Alphanodavirus; especie tipo: Virus Nodamura.
Género Betanodavirus; especie tipo: Virus de la necrosis nerviosa del lucio rallado.
\vskip1.000000\baselineskip
Tetraviridae es una familia de virus que infectan plantas. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Betatetravirus; especie tipo: Virus \beta de Nudaurelia capensis.
Género Omegatetravirus; especie tipo: Virus \omega de Nudaurelia capensis.
\vskip1.000000\baselineskip
Luteoviridae es una familia de virus que infectan plantas. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Luteovirus; especie tipo: Virus del enanismo amarillo de la cebada.
Género Polerovirus; especie tipo: Virus del enrollado de la hoja de patata.
Género Enamovirus; especie tipo: Virus del mosaico enanizante del guisante 1.
\newpage
Tombusvidae es una pequeña familia de virus que infectan plantas. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Tombusvirus; especie tipo: Virus del enanismo ramificado del tomate.
Género Carmovirus; especie tipo: Virus del moteado del clavel.
Género Necrovirus; especie tipo: Virus A de la necrosis del tabaco.
Género Dianthovirus; especie tipo: Virus de las manchas anilladas del clavel.
Género Machlomovirus; especie tipo: Virus del moteado clorótico del maíz.
Género Avenavirus; especie tipo: Virus del enanismo clorótico de la avena.
Género Aureusvirus; especie tipo: Virus latente del Pothos.
Género Panicovirus; especie tipo: Virus del mosaico del Panicum.
\vskip1.000000\baselineskip
Arteriviridae es una familia de virus que infectan animales. La especie tipo es el virus de la arteritis equina (EAV), pero la familia incluye además el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), el virus de elevación de la lactato deshidrogenasa (LDV) del ratón y el virus de la fiebre hemorrágica del simio (SHFV).
Los Coronaviridae son una familia de virus ARN desarrollados e infecciosos, con más de 12 patógenos específicos de mamíferos y aves. Ambos 5' y 3' terminales del genoma tienen una cubierta y un politracto (A) respectivamente, incluyendo a los siguientes géneros:
Género Coronavirus; sp. tipo: Virus bronquitis infecciosa
Género Torovirus; sp. tipo: torovirus equino
\vskip1.000000\baselineskip
Roniviridae es una familia de virus de la que se conoce un solo género, Okavirus. La especie tipo es el Virus asociado a las branquias, que infecta peces.
Flaviviridae es una familia de virus que se propagan principalmente por vectores artrópodos (especialmente garrapatas y mosquitos). Incluye los siguientes géneros:
Género Flavivirus (la especie tipo es el Virus de la fiebre amarilla, también incluye el Virus del Nilo Occidental y el Virus del dengue). Se han identificado en total 67 virus en humanos y animales.
Género Hepacivirus (la especie tipo es el Virus de la hepatitis C, único miembro).
Género Pestivirus (la especie tipo es la Virus de la diarrea bovina, también Virus de la peste porcina). Otras especies infectan mamíferos no humanos.
\vskip1.000000\baselineskip
Las terminaciones 5' de Flavivirus presentan un cap del nucleótido metilato, mientras que otros miembros de esta familia no lo tienen y codifican un punto de entrada ribosómico.
Las principales enfermedades causadas por la familia Flaviviridae incluyen: Dengue, Encefalitis japonesa, Enfermedad de Kyasanur, Encefalitis del Valle de Murray, Encefalitis de San Luis, Meningoencefalitis de garrapata, Encefalitis del Nilo, Fiebre amarilla y la Hepatitis C.
Togaviridae es una familia de virus que incluye los siguientes géneros:
Género Alphavirus; especies típicas: Sindbis virus, Virus de la encefalitis equina oriental, Virus de la encefalitis equina occidental, Virus de la encefalitis equina venezolana, Virus del Río Ross, Virus O'nyong'nyong.
Género Rubivirus; especies típicas: Rubeola virus.
\vskip1.000000\baselineskip
La terminación o extremo 5' es un nucleótido metilado y el tercer término (extremo 3') tiene una cola poliadenilada de unos 70 nucleótidos, que recuerda a un ARN mensajero.
Bromoviridae es una familia de virus que infectan a plantas. Comprende las siguientes especies:
Género Alfamovirus; especie tipo: Virus del mosaico de la alfalfa.
Género Ilarvirus; especie tipo: Virus del estriado del tabaco.
Género Bromovirus; especie tipo: Virus del mosaico del Bromus.
Género Cucumovirus; especie tipo: Virus del mosaico del pepino.
Género Oleavirus; especie tipo: Virus latente de la oliva 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Tymoviridae es una familia de virus monopartícula que infectan plantas. El genoma consiste de un gran marco abierto de lectura con un cap en el término 5'. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Tymovirus; especie tipo: Virus del mosaico amarillo del nabo
Género Marafivirus; especie tipo: Virus del rayado fino del maíz
Género Maculavirus; especie tipo: Virus del moteado de la vid
\vskip1.000000\baselineskip
El género más extenso es Tymovirus con 24 especies, mientras que los otros dos géneros, Marafivirus y Maculavirus contienen 4 y 2 especies, respectivamente.
Closteroviridae es una familia de virus que afectan a plantas. Comprende los siguientes géneros:
Género Closterovirus; especie tipo: Virus de la amarillez de la remolacha.
Género Crinivirus; especie tipo: Virus de la amarillez infecciosa de la lechuga.
Género Ampelovirus; especie tipo: Virus del enrollado de las hojas de vid.
\vskip1.000000\baselineskip
Flexiviridae es una familia de virus que infectan plantas. La familia incluye los siguientes géneros:
Género Allexivirus; especie tipo: Virus X de la chalota.
Género Capillovirus; especie tipo: Virus del tallo ranurado del manzano.
Género Carlavirus; especie tipo: Virus latente del clavel.
Género Foveavirus; especie tipo: Virus de las picaduras del tallo del manzano.
Género Mandarivirus; especie tipo: Virus de las manchas anilladas del mandarino.
Género Potexvirus; especie tipo: Virus X de la patata.
Género Trichovirus; especie tipo: Virus de las manchas cloróticas de la hoja del manzano.
Género Vitivirus; especie tipo: Virus A de la vid
\vskip1.000000\baselineskip
Especies no asignadas a un género:
Virus del mosaico suave del banano.
Virus del moteado en anillo verde del cerezo.
Virus del moteado necrótico del cerezo.
Virus del manchado de la hoja del cítrico.
\vskip1.000000\baselineskip
Barnavidae es una familia de virus de la que actualmente sólo se conoce un género, Barnavirus, cuya especie tipo es el Virus baciliforme de la seta.
El género Varicosavirus comprende virus de plantas asociados con la inflamación que causan en los tejidos vasculares. La infección ocurre a través del suelo por las esporas del hongo Olpidium brassicae.
\newpage
El género Ophiovirus se caracteriza por una nucleocápside alongada y muy filamentosa con simetría helicoidal. La especie mejor estudiada de este género es el virus de Citrus psorosis.
El género Tenuivirus comprende virus de plantas que son transmitidos por artrópodos (de las familias Cicadellidae o Delphacidae) y que causan enfermedad en su hospedador, caracterizada por rayas cloróticas en las hojas afectadas.
En el género Deltavirus se encuentra el virus causante de la hepatitis D (Hepatitis delta virus o hepatitis D virus, HDV). El virus de la Hepatitis D: es un virus con genoma ARN de polaridad negativa, con cápside icosaédrica, y envoltura que corresponde a la envoltura del Virus de la Hepatitis B (por lo tanto requiere de la coinfección con este virus para su desarrollo).
Los géneros Iflavirus, Sadwavirus, Umbravirus, Tobamovirus, Tobravirus, Hordeivirus, Furovirus, Pomovirus, Pecluvirus, Benyvirus, Ourmiavirus, Idaeovirus comprenden virus que infectan plantas y aún no se les ha asignado familia.
Todos los virus de RNA que inician la síntesis proteica mediada por una entrada interna del ribosoma (IRES) y que se han testado son portadores de estructuras sensibles a la RNasa P, bien sea esta de origen humano, y/o bacteriano. Entre estos virus se encuentra el virus de la hepatitis C, y otros virus de la Familia Flaviviridae y Picornaviridae. Así pues, en otra realización más preferida de la invención, el virus de RNA pertenece a la familia Flaviviridae. Dentro de la familia Flaviviridae se encuentran el virus de la Hepatitis C, el virus de la Peste Porcina Clásica (PPC), y el virus de la diarrea viral bovina. Por tanto, en una realización aún más preferida de la invención, el virus de RNA se selecciona de la lista que comprende el virus de la Hepatitis C, el virus de la Peste Porcina Clásica (PPC), y el virus de la diarrea viral bovina.
Dentro de la familia Picornaviridae se encuentra el virus de la Hepatitis A, el Poliovirus, el Rhinovirus, el virus de la encefalomiocarditis y el virus de la fiebre aftosa (Aphtovirus). Por tanto, en una realización aún más preferida de la invención, el virus de RNA se selecciona de la lista que comprende el virus de la Hepatitis A, el Poliovirus, el Rhinovirus, el virus de la encefalomiocarditis y el virus de la fiebre aftosa (Aphtovirus).
En otra realización más preferida de la invención, el virus de RNA se selecciona de la lista que comprende: virus de la Leucemia Murina de Friend, virus de la Leucemia Murina de Moloney (MMLV), virus del sarcoma de Rous, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus intestinal de Plautia stali, Rhopalosiphum padi virus, virus de la parálisis Cricket, Triatoma virus y el virus del sarcoma de Kaposi. En todos estos virus se han detectado secuencias IRES.
En esta memoria se entiende por "entrada interna del ribosoma" ó "internal ribosome entry site" ó "IRES" a una secuencia nucleotídica que permite la iniciación de la síntesis proteica en el medio de la traducción del marco abierto de lectura de un RNA mensajero (mRNA o ARNm). A diferencia del mecanismo más conocido de traducción proteica en organismos eucariontes que requiere una modificación previa en el extremo 5' del mRNA mensajero para el ensamblaje de la maquinaria de traducción, las secuencias IRES son reconocidas por el complejo de pre-iniciación 43S, de manera que pueden comenzar la traducción del RNA mensajero pesar de carecer de modificación Cap en su extremo 5'. Recientemente se han encontrado secuencias IRES en mRNA de organismos eucariontes que se expresan en condiciones de estrés, en el ciclo celular y en mecanismos apoptóticos.
Otro aspecto se relaciona con el uso de una construcción genética que permite la transcripción de una secuencia nucleotídica de DNA a la secuencia nucleotídica de RNA de la invención, tal y como se ha descrito anteriormente. Así, otro aspecto de la presente invención se refiere al uso de una construcción genética, de aquí en adelante construcción genética de la invención, que dirige la trascripción in vitro o intracelular de la secuencia nucleotídica de la invención, y que comprende, al menos, uno de los siguientes tipos de secuencias:
a) secuencia de nucleótidos de DNA, preferiblemente de doble cadena, que comprende cualquiera de las secuencias que se transcribe in vitro o intracelularmente a la secuencia de nucleótidos de la invención,
b) secuencia de nucleótidos de DNA, preferentemente de doble cadena, correspondiente a un sistema o vector de expresión génica que comprende la secuencia según a) operativamente enlazada con, al menos, un promotor que dirija la transcripción de dicha secuencia de nucleótidos de interés, y con otras secuencias necesarias o apropiadas para la transcripción y su regulación adecuada en tiempo y lugar, por ejemplo, señales de inicio y terminación, sitios de corte, señal de poliadenilación, origen de replicación, activadores transcripcionales (enhancers), silenciadores transcripcionales (silencers), etc ... para inhibir la replicación de virus de RNA.
Múltiples de estos sistemas o vectores de expresión pueden ser obtenidos por métodos convencionales conocidos por los expertos en la materia y forman parte de la presente invención.
Un "vector" es un replicón al que se ha unido otro segmento polinucleótido, para realizar la replicación y/o expresión del segmento unido.
Un "replicón" es cualquier elemento genético que se comporta como una unidad autónoma de replicación polinucleótida dentro de una célula; esto es, capaz de replicarse bajo su propio control.
"Secuencia de control" se refiere a secuencias de polinucleótidos que son necesarias para efectuar la expresión de las secuencias a las que están ligadas. La naturaleza de dichas secuencias de control difiere dependiendo del organismo huésped; en procariotas, dichas secuencias de control generalmente incluyen un promotor, un sitio de unión ribosomal, y señales de terminación; en eucariotas, generalmente, dichas secuencias de control incluyen promotores, señales de terminación, intensificadores y, en ocasiones, silenciadores. Se pretende que el término "secuencias de control" incluya, como mínimo, todos los componentes cuya presencia es necesaria para la expresión, y también puede incluir componentes adicionales cuya presencia sea ventajosa.
"Unidos de forma operativa" se refiere a una yuxtaposición en la que los componentes así descritos tienen una relación que les permite funcionar en la manera intencionada. Una secuencia de control "unida de forma operativa" a una secuencia que se transcribe a la secuencia nucleotídica de la invención, está ligada de tal manera que la expresión de la secuencia codificadora se consigue en condiciones compatibles con las secuencias de control.
Tal como se usa "secuencia codificadora" en esta memoria, se refiere a una secuencia de polinucleótidos que se transcribe al RNA de la invención cuando está bajo control de secuencias reguladoras apropiadas.
En una realización preferida de este aspecto de la invención, los virus de RNA pertenecen a las familias que se seleccionan de la lista que comprende: Hepadnaviridae, Caulimoviridae, Pseudoviridae, Metaviridae, Retroviridae, Cystoviridae, Reoviridae, Bimaviridae, Totiviridae, Partitiviridae, Chrysoviridae, Hypoviridae, Bornaviridae, Rhabdoviridae, Filoviridae, Paramyxoviridae, Orthomyxoviridae, Bunyaviridae, Arenaviridae, Leviviridae, Narnaviridae, Picornaviridae, Dicistroviridae, Marnaviridae, Sequiviridae, Comoviridae, Potyviridae, Caliciviridae, Astroviridae, Nodaviridae, Tetraviridae, Luteoviridae, Tombusviridae, Arteriviridae, Coronaviridae, Roniviridae, Flaviviridae, Togaviridae, Bromoviridae, Tymoviridae, Closteroviridae, Flexiviridae, Barnaviridae y/o a cualquiera de los géneros que se seleccionan de la lista que comprende: Varicosavirus, Ophiovirus, Tenuivirus, Deltavirus, Iflavirus, Sadwavirus, Cheravirus, Sobemovirus, Umbravirus, Tobamovirus, Tobravirus, Hordeivirus, Furovirus, Pomovirus, Pecluvirus, Benyvirus, Ourmiavirus, idaeovirus. En otra realización más preferida, el virus de RNA pertenece a la familia Picornaviridae. En otra realización más preferida, el virus de RNA pertenece a la familia Flaviviridae. En una realización aún más preferida el virus de RNA se selecciona de la lista que comprende: Poliovirus, Rhinovirus, virus de la encefalomiocarditis, virus de la fiebre aftosa (Aphtovirus), virus de la Hepatitis A, virus de la Hepatitis C, virus de la Peste Porcina Clásica (PPC), virus de la diarrea viral bovina, virus de la Leucemia Murina de Friend, virus de la Leucemia Murina de Moloney (MMLV), virus del sarcoma de Rous, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus intestinal de Plautia stali, Rhopalosiphum padi virus, virus de la parálisis Cricket, Triatoma virus y el virus del sarcoma de Kaposi. En una realización particular de este aspecto de la invención, el virus de RNA es el virus de la Peste Porcina Clásica (PPC).
Otro aspecto de la invención se refiere a una composición farmacéutica, de ahora en adelante composición farmacéutica de la invención, que comprende la secuencia nucleotídica de la invención, o la construcción genética de la invención.
Las composiciones de la presente invención pueden formularse para su administración a una planta ó animal, y más preferiblemente a un mamífero, incluyendo al hombre, en una variedad de formas conocidas en el estado de la técnica. Así, pueden estar, sin limitarse, en disolución acuosa estéril o en fluidos biológicos, tal como suero. Las disoluciones acuosas pueden estar tamponadas o no tamponadas y tienen componentes activos o inactivos adicionales. Los componentes adicionales incluyen sales para modular la fuerza iónica, conservantes incluyendo, pero sin limitarse a, agentes antimicrobianos, antioxidantes, quelantes, y similares, y nutrientes incluyendo glucosa, dextrosa, vitaminas y minerales. Alternativamente, las composiciones pueden prepararse para su administración en forma sólida. Las composiciones pueden combinarse con varios vehículos o excipientes inertes, incluyendo pero sin limitarse a; aglutinantes tales como celulosa microcristalina, goma tragacanto, o gelatina; excipientes tales como almidón o lactosa; agentes dispersantes tales como ácido algínico o almidón de maíz; lubricantes tales como estearato de magnesio, deslizantes tales como dióxido de silicio coloidal; agentes edulcorantes tales como sacarosa o sacarina; o agentes aromatizantes tales como menta o salicilato de metilo.
Tales composiciones o sus formulaciones pueden administrarse a un animal, incluyendo un mamífero y, por tanto, al hombre, en una variedad de formas, incluyendo, pero sin limitarse a, intraperitoneal, intravenoso, intramuscular, subcutáneo, intracecal, intraventricular, oral, enteral, parenteral, intranasal o dérmico.
La dosificación para obtener una cantidad terapéuticamente efectiva depende de una variedad de factores, como por ejemplo, la edad, peso, sexo, tolerancia, ... de la planta ó animal. En el sentido utilizado en esta descripción, la expresión "cantidad terapéuticamente efectiva" se refiere a la cantidad de secuencia nucleotídica o construcción genética de la invención que produzcan el efecto deseado. Los adyuvantes y vehículos farmacéuticamente aceptables que pueden ser utilizados en dichas composiciones son los vehículos conocidos por los técnicos en la materia.
Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la secuencia nucleotídica, la construcción genética o la composición farmacéutica de la invención como medicamento.
Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la secuencia nucleotídica, la construcción genética o la composición farmacéutica de la invención para la elaboración de un medicamento.
El término "medicamento", tal y como se usa en esta memoria, hace referencia a cualquier sustancia usada para prevención, diagnóstico, alivio, tratamiento o curación de enfermedades en plantas, animales y/o en el hombre. En el contexto de la presente invención se refiere a la secuencia nucleotídica o la construcción genética de la invención, o a una composición que comprende la secuencia nucleotídica o la construcción genética de la invención con vehículos, excipientes y/o adyuvantes farmacéuticamente aceptables para el tratamiento de las enfermedades provocadas por los virus de RNA.
Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la secuencia nucleotídica, la construcción genética o la composición farmacéutica de la invención para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de las enfermedades provocadas por los virus de RNA. En una realización preferida de este aspecto de la invención, los virus de RNA pertenecen a las familias que se seleccionan de la lista que comprende: Hepadnaviridae, Caulimoviridae, Pseudoviridae, Metaviridae, Retroviridae, Cystoviridae, Reoviridae, Birnaviridae, Totiviridae, Partitiviridae, Chrysoviridae, Hypoviridae, Bornaviridae, Rhabdoviridae, Filoviridae, Paramyxoviridae, Orthomyxoviridae, Bunyaviridae, Arenaviridae, Leviviridae, Narnaviridae, Picornaviridae, Dicistroviridae, Marnaviridae, Sequiviridae, Comoviridae, Potyviridae, Caliciviridae, Astroviridae, Nodaviridae, Tetraviridae, Luteoviridae, Tombusviridae, Arteriviridae, Coronaviridae, Roniviridae, Flaviviridae, Togaviridae, Bromoviridae, Tymoviridae, Closteroviridae, Flexiviridae, Barnaviridae y/o a cualquiera de los géneros que se seleccionan de la lista que comprende: Varicosavirus, Ophiovirus, Tenuivirus, Deltavirus, Iflavirus, Sadwavirus, Cheravirus, Sobemovirus, Umbravirus, Tobamovirus, Tobravirus, Hordeivirus, Furovirus, Pomovirus, Pecluvirus, Benyvirus, Ourmiavirus, Idaeovirus. En una realización más preferida, los virus de RNA pertenecen a la familia Picornaviridae. En otra realización más preferida, los virus de RNA pertenecen a la familia Flaviviridae.
Más preferiblemente, los virus de RNA se seleccionan de la lista que comprende: Poliovirus, Rhinovirus, virus de la encefalomiocarditis, virus de la fiebre aftosa (Aphtovirus), virus de la Hepatitis A, virus de la Hepatitis C, virus de la Peste Porcina Clásica (PPC), virus de la diarrea viral bovina, virus de la Leucemia Murina de Friend, virus de la Leucemia Murina de Moloney (MMLV), virus del sarcoma de Rous, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus intestinal de Plautia stali, Rhopalosiphum padi virus, virus de la parálisis Cricket, Triatoma virus y el virus del sarcoma
de Kaposi. En una realización particular de la invención, el virus de RNA es el virus de la Peste Porcina Clásica.
Los términos "nucleótido", "polinucleótido" y "ácidos nucléicos" se usan aquí de manera intercambiable, refiriéndose a formas poliméricas de nucleótidos de cualquier longitud, tanto ribonucleótidos (RNA ó ARN) como desoxiribonucleótidos (DNA ó ADN).
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos y dibujos se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
Descripción de las figuras
Fig. 1. Corte in vitro de la ribozima de Synechocystis sp. sobre el fragmento de RNA 1-770 nt del genoma del virus de la peste porcina clásica (PPC).
El ensayo se llevó a cabo en un volumen de 100 \mul durante 1 hora y a una temperatura de 37ºC. La ribozima, a una concentración de 135 nM se preincubó en tampón de reacción (50 mM Tris-HCl, pH 7.5, 100 mM MgCl2 y 1M KCl), 4% PEG y 20U RNAsin durante 15 minutos a 37ºC antes de añadir el sustrato de corte: PPC RNA 1-770nt a una concentración de 1.8 nM. La reacción se paró incorporando dos volúmenes de tampón de carga al tubo de reacción y los productos de corte resultantes se resolvieron en gel de acrilamida al 4%, 7 M urea, siendo visualizados por autoradiografía. En el carril izquierdo puede observarse un control de reacción en el cual el RNA de PPC fue incubado en buffer sin ribozima. A continuación la reacción con la ribozima en la que se observan bandas diferenciales de corte con respecto al control indicadas mediante flechas. Los marcadores de peso molecular se encuentran en el carril derecho. Algunas de las bandas de corte, marcadas por flechas como 1 y 2, fueron aisladas de gel y mediante técnica de 5' RACE y posterior clonaje y secuenciación se determinaron sus extremos en 5'. Tanto la banda 1 como la banda 2 dieron como resultado que el corte se producía entre las bases 354-355.
Fig. 2. Efecto antiviral del ribozima.
Se muestran los resultados de 2 experimentos representativos. En el experimento A la ribozima supuso una reducción del RNA viral de unas 10 veces. En el experimento B, de unas 2 veces. En ambos casos las diferencias son estadísticamente significativas.
Fig. 3. La transfección del ribozima (carriles 3) no induce la inhibición general de la síntesis de proteínas, mientras que la transfección del RNA de doble cadena poly I:C (carriles 4), si.
Las bandas han sido cuantificadas mediante un programa de análisis de imágenes. Solo las muestras 4 son significativamente diferentes de las demás. 1.- Células no transfectadas, 2.- Células transfectadas sin ribozima, 3.- Células transfectadas con ribozima, 4.- Células tranfectadas con poly I:C.
Fig. 4. la transfección del ribozima (foto 4) no induce citotoxicidad, mientras que la transfección del RNA de doble cadena poly I:C (foto 3), si.
Fig. 5. Clonaje y secuenciación del producto de corte.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
A continuación se ilustrará la invención mediante unos ensayos realizados por los inventores, que pone de manifiesto la especificidad y efectividad de la RNAasa P como antiviral.
\vskip1.000000\baselineskip
1.- Síntesis del ribozima RNAsa P de Synechocystis sp. por transcripción in vitro
La molécula de ribozima se sintetizó mediante transcripción in vitro utilizando el kit Megascript (Ambion) a partir del plásmido pT76803 digerido con el enzima de restricción Dral. Este plásmido contiene el gen de la subunidad de RNA de la RNasa P perteneciente a la cianobacteria Synechocystis sp. de 437 nt de longitud, bajo el promotor de la T7 RNA polimerasa. El RNA catalítico se purificó mediante columna comercial Megaclear (Ambion). Posteriormente la actividad del ribozima se calibró en un rango de concentraciones de 0.5 a 250 nM utilizando para ello el RNA sustrato natural correspondiente al precursor pretRNA-GIn de Synechocystis sp. marcado internamente con el isótopo radiactivo [\alpha-P32]GTP. La concentración empleada en los ensayos de corte se eligió en base a estos resultados de calibración.
\vskip1.000000\baselineskip
2.- Ensayo de corte del RNA in vitro
La ribozima se preincubó en tampón de reacción (50 mM Tris-HCl, pH 7.5, 100 mM MgCl2 y 1M KCl), 4% PEG y 20U RNAsin (Promega) durante 15 minutos a 37ºC antes de añadir el sustrato de corte a una concentración final de 1'8 nM. Estas condiciones iónicas fueron optimizadas en trabajos previos de Pascual y Vioque A. Ejemplifican el plegamiento correcto del ribozima para que pueda ejercer su actividad catalítica. El ensayo se llevó a cabo en un volumen de 10 \mul durante 1 hora y a una temperatura de 37ºC. La reacción se paró incorporando dos volúmenes de tampón de carga (0.3% azul de bromofenol, 0.3% xilencianol, 10 mM EDTA pH 7.5 y 97.5% de formamida desionizada) al tubo de reacción y los productos de corte resultantes se resolvieron en gel de acrilamida al 4%, 7 M urea, siendo visualizados por autoradiografía (Figura 1).
\vskip1.000000\baselineskip
3.- Ensayo de actividad antiviral en cultivo celular
Se sembraron células PK-15 (línea celular derivada de riñón porcino) en placas de cultivos de 24 pocillos (m24), aproximadamente 105 células por pocillo, en medio DMEM suplementado con 10% suero de ternera fetal (STF). Al día siguiente se cambió el medio por medio Optimem (Gibco) y se prepararon las mezclas de transfección utilizando el reactivo Lipofectina (Invitrogen) y las condiciones recomendadas por el fabricante. La mezcla de transfección, para 4 pocillos, contenía 2 \mug de ribozima y 20 \mul de lipofectina, en un volumen final de 250 \mul de Optimem por pocillo. Como control se preparó una mezcla de transfección sin ribozima, en idénticas condiciones.
La mezcla de transfección se añadió a las monocapas celulares y se incubaron 3 h a 37ºC. A continuación se cambió el medio por 250 \mul de medio DMEM suplementado con 1% STF, conteniendo virus de la peste porcina clásica (cepa Alfort) a una multiplicidad de infección de aprox. 0.5 TCID (tissue culture infectious dose) por célula. Transcurrida 1 h de adsorción se retiró el inoculo y se sustituyó por medio DMEM suplementado con 1% STF.
A las 24 h post-infección se aspiró el medio y se recogió el RNA celular total utilizando el reactivo TriReagent (Sigma), 250 \mul por pocillo, y las condiciones recomendadas por el fabricante. A continuación se cuantificó el RNA viral mediante Real Time RT-PCR en un termociclador Light Cycler (Roche), utilizando el kit LightCycler RNA Amplification Kit SYBR Green I (Roche) y los oligonucleótidos PPC-A (SEQ ID NO: 2) y PPC-D (SEQ ID NO: 3) como primers.
\vskip1.000000\baselineskip
4.- Incorporación de ^{35}S-Metionina
Las células se transfectaron con ribozima como se describe en el apartado anterior. Como controles se utilizaron células no transfectadas, células transfectadas sin RNA y células transfectadas con poly (I:C). A las 8 h post-transfección el medio de cultivo se sustituyó por medio sin metionina y 2 h después se cambió por 250 \mul de medio sin metionina conteniendo 50 \muCi de ^{35}S-Metionina. Al cabo de 2 h de incubación se recogieron los extractos celulares en buffer de lisis, se resolvieron en un gel de 10% poliacrilamida y se visualizó la radiactividad incorporada mediante autoradiografía. Para cuantificar la radiactividad incorporada se utilizó el programa de análisis de imágenes ImageGauge (Fujifilm) sobre la imagen digitalizada.
\vskip1.000000\baselineskip
5.- Clonaje y secuenciación del producto de corte del ribozima
Para amplificar el producto de corte dejado por el ribozima se utilizó el kit 573' RACE Kit, 2nd generation, de Roche, y las condiciones recomendadas por el fabricante. Brevemente, el RNA procedente de células transfectadas e infectadas como se describe anteriormente se utilizó como molde para sintetizar una copia de cDNA mediante transcripción reversa (primer. Alf751-R, SEQ ID NO: 4). A continuación se utilizó transferasa terminal para añadir una cola de poly(A) en el extremo 3' del cDNA, seguido por dos rondas de PCR (nested PCR) utilizando en cada una un primer específico de la secuencia viral (Alf 626-R SEQ ID NO: 5 y Alf601-R SEQ ID NO: 6) y otro complementario a la cola de poly(A), suministrado en el kit. Finalmente el producto de la PCR se visualizó en un gel de 2% agarosa y se clonó utilizando el sistema pGEM-T-Easy (Promega).
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados 1.- Actividad catalítica del ribozima in vitro sobre el RNA de los virus de hepatitis C, diarrea viral bovina y peste porcina clásica
RNAs conteniendo la secuencia correspondiente al extremo 5' del genoma de los virus indicados, y marcados con ^{32}P se incubaron en presencia y en ausencia del ribozima de Synechocystis sp., en las condiciones que se describen en materiales y métodos. A continuación los RNAs se resolvieron en un gel de poliacrilamida 4% desnaturalizante y se visualizaron por autoradiografía. Como se puede ver en la figura 1, en presencia de ribozima se observa específicamente la aparición de una banda de menor tamaño, correspondiente al producto de corte del ribozima.
\vskip1.000000\baselineskip
2.- Ensayo de la actividad antiviral del ribozima en cultivos celulares infectados por el virus de la peste porcina clásica
Cultivos de células PK-15 (línea celular procedente de riñón de cerdo y susceptible a la replicación del virus de la peste porcina clásica) se transfectaron con ribozima, según se describe en materiales y métodos. Como control, células fueron transfectadas en paralelo con una mezcla de transfección que no contenía RNA. En algunos experimentos (no mostrado) se utilizaron como control negativo células transfectadas con un RNA irrelevante, obteniéndose los mismos resultados. A las 3 h el medio de transfección se sustituyó por medio conteniendo virus de la peste porcina clásica (cepa Alfort).
A las 24 h post-transfección se obtuvo el RNA total de las células infectadas y se cuantificó el RNA viral mediante RT-PCR en tiempo real. La figura 2 muestra el resultado de 2 experimentos representativos. Como se puede ver en la figura, en presencia del ribozima la cantidad de RNA viral a las 24 h post-infección se reduce entre 2 y 10 veces respecto a los controles sin ribozima.
\vskip1.000000\baselineskip
3.- La transfección del ribozima no induce un bloqueo generalizado de la síntesis de proteínas en la célula
Para descartar la posibilidad de que el efecto antiviral detectado fuese debido a la activación de mecanismos de defensa no específicos que resultasen en una parada generalizada de la síntesis de proteínas, analizamos la incorporación de ^{35}S-Metionina en células transfectadas con ribozima. Como controles negativos se utilizaron células no transfectadas y células transfectadas sin ribozima. Como control positivo se transfectó poly (I:C), un RNA de doble cadena sintético que induce la respuesta de Interferón de tipo I. Como se puede ver en la figura 3, la incorporación de ^{35}S-Metionina en células transfectadas con ribozima no presentó diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) respecto a las células no transfectadas o transfectadas sin ribozima, mientras que las células transfectadas con poly (I:C) si experimentaron una reducción significativa en la síntesis de proteínas.
\vskip1.000000\baselineskip
4.- La transfección del ribozima no aumenta de modo apreciable la mortalidad celular
Paras descartar que la disminución en los niveles de replicación viral en células con ribozima pudiese ser debida a un aumento de la mortalidad celular, debida a toxicidad de la lipofectina o a la inducción de apoptosis en las células transfectadas, se observaron las células mediante microscopía, a las 24 h post-transfección. Como se puede apreciar en la figura 4, las monocapas celulares transfectadas con ó sin ribozima presentaban un aspecto similar al de las células control, mientras que las células transfectadas con poly (I:C) mostraban un grado alto de mortalidad, debida a la apoptosis inducida por la respuesta interferón de tipo I.
\vskip1.000000\baselineskip
5.- Detección del producto de corte in vivo
Para intentar detectar el producto de corte del ribozima en las células transfectadas e infectadas, se utilizó la técnica de 5' RACE (Rapid Amplification of cDNA Ends). Esta técnica permite identificar el extremo 5' de una molécula de RNA. Como se puede ver en la figura 5, en células transfectadas sin ribozima, el producto mayoritario amplificado corresponde al tamaño esperado al amplificar la secuencia correspondiente al RNA viral genómico intacto. Sin embargo, cuando se aplicó la técnica de RACE sobre RNA proveniente de células transfectadas con Ribozima, el producto mayoritario amplificado correspondía a un tamaño menor. El producto de PCR fue clonado y secuenciado para determinar el punto exacto de corte por el ribozima. La secuencia revela que el primer nucleótido correspondiente a la secuencia viral es el nucleótido 366, lo que sugiere que el corte por el ribozima tiene lugar entre los nucleótidos 365 y 366. Este punto de corte (8 nucleótidos antes del codón de iniciación de la poliproteína) es compatible con el resultado de corte obtenidos en los experimentos de corte in vitro (figura 1), tan sólo a 11 nt corriente arriba. La no-exactitud puede ser debida tanto a una pequeña degradación del RNA viral en el interior celular, o a una pequeña diferencia en la zona de corte de la ribozima in vivo e in vitro. Tan solo señalar que el punto de corte de la actividad RNasa P humana ensayada in vitro sobre este PPC se localiza justo entre los puntos corte de la ribozima in vitro e in vivo.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
\hskip1cm
Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área Temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd)
\hskip1cm
Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA)
\hskip1cm
Universidad de Castilla La Mancha (UCLM)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Uso de la RNasa P como agente antiviral.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> ES1641.252
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 437
\vskip0.400000\baselineskip
<212> RNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synechocystis PCC6803
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
6

Claims (22)

1. Uso de la secuencia nucleotídica con actividad catalítica de la ribozima RNasa P de Synechocystis sp. que se selecciona de entre:
a.
las moléculas de ácido nucléico que comprenden la SEQ ID NO: 1, ó
b.
moléculas de ácido nucléico cuya cadena complementaria híbrida con la secuencia polinucleotídica de (a),
para inhibir la replicación de virus de RNA.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Uso de un fragmento de la secuencia nucleotídica según la reivindicación anterior, donde el fragmento posee la actividad catalítica de la ribozima RNasa P de Synechocystis sp.
3. Uso de la secuencia nucleotídica con actividad catalítica de la ribozima 5 RNasa P de Synechocystis sp. según cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde la secuencia nucleotídica presenta una identidad de al menos un 70% con la SEQ ID NO: 1.
4. Uso de la secuencia nucleotídica con actividad catalítica de la ribozima RNasa P de Synechocystis sp. según cualquiera de las reivindicaciones 1-3, donde la secuencia nucleotídica presenta una identidad de al menos un 80% con la SEQ ID NO: 1.
5. Uso de la secuencia nucleotídica con actividad catalítica de la ribozima RNasa P de Synechocystis sp. según cualquiera de las reivindicaciones 1-4, donde la secuencia nucleotídica presenta una identidad de al menos un 90% con la SEQ ID NO: 1.
6. Uso de la secuencia nucleotídica con actividad catalítica de la ribozima RNasa P de Synechocystis sp. según cualquiera de las reivindicaciones 1-5, donde la secuencia nucleotídica presenta una identidad de al menos un 95% con la SEQ ID NO: 1.
7. Uso de una construcción genética que dirige la trascripción in vitro o intracelular de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, que comprende:
a.
secuencia de nucleótidos de DNA que comprende cualquiera de las secuencias que se transcriben in vitro o intracelularmente a la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6,ó
b.
secuencia de nucleótidos de DNA correspondiente a un sistema o vector de expresión génica que comprende la secuencia según (a) operativamente enlazada con, al menos, un promotor que dirija la transcripción de dicha secuencia de nucleótidos de interés, y con otras secuencias necesarias o apropiadas para la transcripción y su regulación adecuada en tiempo y lugar.
\vskip1.000000\baselineskip
8. Uso de una construcción genética según la reivindicación 7, donde la secuencia de nucleótidos de DNA es de doble cadena.
9. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, o de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, donde los virus de RNA pertenecen a las familias que se seleccionan de la lista que comprende: Hepadnaviridae, Caulimoviridae, Pseudoviridae, Metaviridae, Retroviridae, Cystoviridae, Reoviridae, Birnaviridae, Totiviridae, Partitiviridae, Chrysoviridae, Hypoviridae, Bornaviridae, Rhabdoviridae, Filoviridae, Paramyxoviridae, Orthomyxoviridae, Bunyaviridae, Arenaviridae, Leviviridae, Narnaviridae, Picornaviridae, Dicistroviridae, Marnaviridae, Sequiviridae, Comoviridae, Potyviridae, Caliciviridae, Astroviridae, Nodaviridae, Tetraviridae, Luteoviridae, Tombusviridae, Arteriviridae, Coronaviridae, Roniviridae, Flaviviridae, Togaviridae, Bromoviridae, Tymoviridae, Closteroviridae, Flexiviridae, Barnaviridae y/o a cualquiera de los géneros que se seleccionan de la lista que comprende: Varicosavirus, Ophiovirus, Tenuivirus, Deltavirus, Iflavirus, Sadwavirus, Cheravirus, Sobemovirus, Umbravirus, Tobamovirus, Tobravirus, Hordeivirus, Furovirus, Pomovirus, Pecluvirus, Benyvirus, Ourmiavirus, Idaeovirus.
10. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, o de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, donde el virus de RNA pertenece a la familia Picornaviridae.
11. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, o de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, donde el virus de RNA pertenece a la familia Flaviviridae.
12. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, o de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, donde el virus de RNA se selecciona de la lista que comprende: Poliovirus, Rhinovirus, virus de la encefalomiocarditis, virus de la fiebre aftosa (Aphtovirus), virus de la Hepatitis A, virus de la Hepatitis C, virus de la Peste Porcina Clásica (PPC), virus de la diarrea viral bovina, virus de la Leucemia Murina de Friend, virus de la Leucemia Murina de Moloney (MMLV), virus del sarcoma de Rous, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus intestinal de Plautia stali, Rhopalosiphum padi virus, virus de la parálisis Cricket, Triatoma virus y el virus del sarcoma de Kaposi.
13. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, o de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, donde el virus de RNA es el virus de la Peste Porcina Clásica.
14. Composición farmacéutica que comprende la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, o una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8.
15. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, como medicamento.
16. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, para la elaboración de un medicamento.
17. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de las enfermedades provocadas por los virus de RNA.
18. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, según la reivindicación 17, donde los virus de RNA pertenecen a las familias que se seleccionan de la lista que comprende: Hepadnaviridae, Caulimoviridae, Pseudoviridae, Metaviridae, Retroviridae, Cystoviridae, Reoviridae, Birnaviridae, Totiviridae, Partitiviridae, Chrysoviridae, Hypoviridae, Bornaviridae, Rhabdoviridae, Filoviridae, Paramyxoviridae, Orthomyxoviridae, Bunyaviridae, Arenaviridae, Leviviridae, Namaviridae, Picornaviridae, Dicistroviridae, Marnaviridae, Sequiviridae, Comoviridae, Potyviridae, Caliciviridae, Astroviridae, Nodaviridae, Tetraviridae, Luteoviridae, Tombusviridae, Arteriviridae, Coronaviridae, Roniviridae, Flaviviridae, Togaviridae, Bromoviridae, Tymoviridae, Closteroviridae, Flexiviridae, Barnaviridae y/o a cualquiera de los géneros que se seleccionan de la lista que comprende: Varicosavirus, Ophiovirus, Tenuivirus, Deltavirus, Iflavirus, Sadwavirus, Cheravirus, Sobemovirus, Umbravirus, Tobamovirus, Tobravirus, Hordeivirus, Furovirus, Pomovirus, Pecluvirus, Benyvirus, Ourmiavirus, Idaeovirus.
19. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, según la reivindicación 17, donde los virus de RNA pertenecen a la familia Picornaviridae.
20. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, según la reivindicación 17, donde los virus de RNA pertenecen a la familia Flaviviridae.
21. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, según la reivindicación 17, donde los virus de RNA se seleccionan de la lista que comprende: Poliovirus, Rhinovirus, virus de la encefalomiocarditis, virus de la fiebre aftosa (Aphtovirus), virus de la Hepatitis A, virus de la Hepatitis C, virus de la Peste Porcina Clásica (PPC), virus de la diarrea viral bovina, Friend murine leucemia, Moloney murine leukemia (MMLV), virus del sarcoma de Rous, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Plautia stali intestine virus, Rhopalosiphum padi virus, Cricket paralysis virus, Triatoma virus y el virus del sarcoma de Kaposi.
22. Uso de la secuencia nucleotídica según cualquiera de las reivindicaciones 1-6, de una construcción genética según cualquiera de las reivindicaciones 7-8, o de la composición farmacéutica según la reivindicación 14, según la reivindicación 17, donde el virus de RNA es el virus de la Peste Porcina Clásica.
ES200803224A 2008-11-11 2008-11-11 Uso de la rnasa p como agente antiviral. Expired - Fee Related ES2349970B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200803224A ES2349970B1 (es) 2008-11-11 2008-11-11 Uso de la rnasa p como agente antiviral.
PCT/ES2009/070497 WO2010055187A2 (es) 2008-11-11 2009-11-11 Uso de la rnasa p como agente antiviral

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200803224A ES2349970B1 (es) 2008-11-11 2008-11-11 Uso de la rnasa p como agente antiviral.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2349970A1 true ES2349970A1 (es) 2011-01-13
ES2349970B1 ES2349970B1 (es) 2011-11-28

Family

ID=42170464

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200803224A Expired - Fee Related ES2349970B1 (es) 2008-11-11 2008-11-11 Uso de la rnasa p como agente antiviral.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2349970B1 (es)
WO (1) WO2010055187A2 (es)

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1993023569A1 (en) * 1992-05-11 1993-11-25 Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. Method and reagent for inhibiting viral replication
WO2007052046A1 (en) * 2005-11-04 2007-05-10 King's College London Anti-hepatitis b virus ribozymal nucleic acid

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1993023569A1 (en) * 1992-05-11 1993-11-25 Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. Method and reagent for inhibiting viral replication
WO2007052046A1 (en) * 2005-11-04 2007-05-10 King's College London Anti-hepatitis b virus ribozymal nucleic acid

Non-Patent Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
FLETCHER, S. P. et al., 'Pestivirus internal ribosome entry site (IRES) structure and function: Elements in the 5' untranslated region important for IRES function', JOURNAL OF VIROLOGY, 2002, Vol. 76, No. 10, paginas 5024-5033, ISSN: 0022-538X, Resultados y Discusion. *
MOES, L. et al.,'The internal initiation of translation in bovine viral diarrhea virus RNA depends on the presence of an RNA pseudoknot upstream of the initiation codon', VIROLOGY JOURNAL, 2007, Vol. 4, paginas 124, ISSN: 1743-422X, todo el documento. *
PASCUAL, A. et al., 'Substrate binding and catalysis by ribonuclease P from cyanobacteria and Escherichia coli are affected differently by the 3' terminal CCA in tRNA precursors.', PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES OF THE USA, 1999, Vol. 96, No.12, paginas 6672-6677, ISSN: 0027-8424, Resultados; Discusion. *
SABARIEGOS, R. et al., 'Catalytic RNase P RNA from Synechocystis sp. cleaves the hepatitis C virus RNA near the AUG start codon.', FEBS LETTERS, 2004, Vol. 577, No. 3, paginas 517-522, ISSN: 0014-5793, Resultados, apartados 3.2., 3.3. y 3.4.; Discusion. *
SERRANO, P. et al.,'Characterization of a cyanobacterial RNase P ribozyme recognition motif in the IRES of foot-and-mouth disease virus reveals a unique structural element', RNA, 2007, Vol. 13, No. 6, paginas 849-859, ISSN: 1355-8382, Resultados; Discusion. *
TRANG, P. et al., 'Developing RNase P ribozymes for gene-targeting and antiviral therapy.', CELLULAR MICROBIOLOGY, 2004, Vol. 6, No. 6, paginas 499-508, ISSN: 1462-5814, todo el documento. *
VIOQUE, A., 'Analysis of the gene encoding the RNA subunit of ribonuclease P from cyanobacteria.', NUCLEIC ACIDS RESEARCH, 1992, Vol. 20, No.23, paginas 6331-6337, ISSN: 0305-1048, Resultados, Figura 3. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2349970B1 (es) 2011-11-28
WO2010055187A3 (es) 2013-01-10
WO2010055187A2 (es) 2010-05-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Li et al. The unexpected roles of eukaryotic translation elongation factors in RNA virus replication and pathogenesis
Casey Control of ADAR1 editing of hepatitis delta virus RNAs
Coiras et al. Understanding HIV-1 latency provides clues for the eradication of long-term reservoirs
ES2280826T3 (es) Nuevas formas adicionales de moleculas de arn interferentes.
ES2446040T3 (es) RNA circular monocatenario y método para producirlo
ES2253565T3 (es) Metodo para la sintesis in vitro de arns cortos de doble cadena.
Yocupicio-Monroy et al. Mosquito La protein binds to the 3′ untranslated region of the positive and negative polarity dengue virus RNAs and relocates to the cytoplasm of infected cells
Charley et al. Identification of phlebovirus and arenavirus RNA sequences that stall and repress the exoribonuclease XRN1
Ellenbecker et al. Characterization of RNA aptamers directed against the nucleocapsid protein of Rift Valley fever virus
ES2710723T3 (es) Aptámeros que se unen a IL-6 y su uso en el tratamiento o el diagnóstico de afecciones mediadas por IL-6
Deflubé et al. Ebolavirus polymerase uses an unconventional genome replication mechanism
Yuan et al. Down-regulation apoptosis signal-regulating kinase 1 gene reduced the Litopenaeus vannamei hemocyte apoptosis in WSSV infection
CN111518809A (zh) 干扰新冠病毒COVID-19基因表达的siRNA及其应用
Xu et al. LncRNA FOXD2-AS1 knockdown inhibits the resistance of human osteosarcoma cells to cisplatin by inhibiting miR-143 expression.
CN102333869A (zh) 小干扰rna的改进设计
Kim et al. Template nucleotide moieties required for de novo initiation of RNA synthesis by a recombinant viral RNA-dependent RNA polymerase
ES2349970B1 (es) Uso de la rnasa p como agente antiviral.
ES2665274T5 (es) Nuevas formas adicionales de moléculas de ARN de interferencia
JP6286050B2 (ja) トリインフルエンザウイルスのmiRNAとその同定、検出および使用
CN110295171A (zh) 用于抑制NPC1基因表达的siRNA的应用
CN103695427B (zh) 用于敲低vps11的小分子干扰rna、重组载体及其应用
JP4631084B2 (ja) レトロウイルス組込み標的核酸
CN106636086A (zh) 一种干扰乙肝病毒复制的siRNA、其构建方法及应用
FR2946881A1 (fr) Activite multimodale d&#39;oligonucleotides g-quartet et compositions microbicides.
Müller et al. Biological Response Modifiers—Interferons, Double-Stranded RNA and 2′, 5′-Oligoadenylates

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2349970

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20111128

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180924