ES2330507T3 - Formulaciones parenterales de vacuna y usos de la mismas. - Google Patents

Formulaciones parenterales de vacuna y usos de la mismas. Download PDF

Info

Publication number
ES2330507T3
ES2330507T3 ES01957778T ES01957778T ES2330507T3 ES 2330507 T3 ES2330507 T3 ES 2330507T3 ES 01957778 T ES01957778 T ES 01957778T ES 01957778 T ES01957778 T ES 01957778T ES 2330507 T3 ES2330507 T3 ES 2330507T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
adjuvant
magnesium hydroxide
parenteral
vaccine formulation
vaccine
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01957778T
Other languages
English (en)
Inventor
Nanna Kristensen Soni
Janne Uldal Rahbek
Stig Aasmul-Olsen
Lise Lund Maerkedahl
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ALK Abello AS
Original Assignee
ALK Abello AS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ALK Abello AS filed Critical ALK Abello AS
Application granted granted Critical
Publication of ES2330507T3 publication Critical patent/ES2330507T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/39Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the immunostimulating additives, e.g. chemical adjuvants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/04Immunostimulants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/555Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by a specific combination antigen/adjuvant
    • A61K2039/55505Inorganic adjuvants

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

Una formulación parenteral de vacuna que comprende al menos una sustancia inmunógena, e hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado como adyuvante.

Description

Formulaciones parenterales de vacuna y usos de las mismas.
La presente invención concierne al campo de las formulaciones parenterales de vacuna y composiciones adyuvantes que comprenden ciertas sales como adyuvantes. Tales formulaciones nuevas parenterales de vacuna se utilizan para generar una respuesta inmunitaria en un individuo, con inclusión de un vertebrado tal como un humano, después de la administración de la formulación de vacuna. La invención se refiere adicionalmente al uso de estas sales como adyuvantes en formulaciones parenterales de vacuna y composiciones adyuvantes, y a adyuvantes de vacuna que comprenden dichas sales.
\vskip1.000000\baselineskip
Antecedentes de la invención
Los adyuvantes inmunológicos son sustancias que, cuando se administran junto con un antígeno, tienen la capacidad de aumentar la respuesta inmunitaria al antígeno. Cuando se utiliza como componente en una formulación de vacuna, el adyuvante mejora la inmunogenicidad de la vacuna en el sentido de que aumentará la respuesta inmunitaria del individuo vacunado, reduciendo con ello la cantidad del componente de vacuna, o reduciendo el número de administraciones necesarias para inducir la respuesta inmunitaria deseada.
La respuesta inmunitaria efectora inducida puede ser de naturaleza humoral, es decir una respuesta de anticuerpos, o de naturaleza celular, es decir una respuesta citotóxica de las células T, o la respuesta efectora puede ser una mezcla de ambas. Tanto las respuestas inmunitarias celulares como las humorales requieren ayuda de los linfocitos T adyuvantes. Los adyuvantes que causan inflamación o inducen citoquinas proinflamatorias inducirán una respuesta de los adyuvantes T tipo 1 (Th_{1}) que implica la producción de IL-12, IL-2 e INE'\gamma. Estas citoquinas respaldan la inducción de las respuestas de los linfocitos T citotóxicos (CTL), la respuesta a la inflamación de los neutrófilos y las respuestas de los anticuerpos Th_{1}, tales como IgG1 e IgG3. Los adyuvantes no inflamatorios tienen más probabilidad de inducir una respuesta de los adyuvantes de tipo 2 (Th_{2}) que implica la producción de las citoquinas IL-4, IL-5, e IL-10. Estas citoquinas pueden regular en sentido decreciente las respuestas Th_{1}, y promueven la inducción de anticuerpos Th_{2} tales como IgE e IgG4 así como algunas respuestas celulares tales como eosinofilia.
Aunque los adyuvantes se han aplicado en el campo de la inmunología y la tecnología de las vacunas desde hace muchos años, los mecanismos subyacentes de su acción no se conocen por completo. Esto ha complicado ciertamente la investigación direccionada a la identificación de nuevos candidatos adyuvantes.
Varias sustancias han sido están siendo investigadas actualmente por sus propiedades adyuvantes. Unos cuantos ejemplos son sales de aluminio, PLG (polilactida co-glicolida), emulsiones de aceite en agua tales como MF59 (una emulsión de escualeno en agua), Quil A, Qs-21 e ISCOMs. En Endocrinology, vol. 135, No. 5 (1994), páginas 2150-2159, Costagliola et al., describen el uso de hidróxido de magnesio combinado con óxido de aluminio como
adyuvante.
Sin embargo, muchos de los adyuvantes testados presentan varios inconvenientes, que incluyen ineficacia con algunos antígenos, hipersensibilidad de contacto, nódulos subcutáneos, e inflamación granulomatosa. Otros se hallan todavía en espera de evaluación crítica en pruebas clínicas.
Así pues, existe todavía una gran necesidad de adyuvantes mejorados o más seguros que puedan ser utilizados en vacunas humanas.
\vskip1.000000\baselineskip
Sumario de la invención
Sorprendentemente, se ha encontrado que el hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado es particularmente adecuado como adyuvante en formulaciones de vacunas para administración parenteral. El hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado es además particularmente adecuado como componente de composiciones adyuvantes.
Así pues, la presente invención concierne a formulaciones parenterales de vacuna que comprenden al menos una sustancia inmunógena, y como adyuvante hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado.
La presente invención concierne adicionalmente a composiciones adyuvantes que comprenden hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado.
La presente invención se refiere también a adyuvantes que comprenden hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado.
En aspectos adicionales, la presente invención se refiere al uso de los adyuvantes y composiciones adyuvantes como componentes de formulaciones de vacuna para administración parenteral, el uso de dichas sales como adyuvantes en formulaciones de vacuna para administración parenteral, y el uso de dichas sales como componentes de composiciones adyuvantes.
La presente invención se refiere también a métodos de generación de una respuesta inmunitaria, métodos que comprenden administrar las formulaciones de vacuna por una ruta parenteral.
La presente invención permite también la vacunación o el tratamiento por administración de la formulación de vacuna de acuerdo con la invención.
Adicionalmente, la presente invención se refiere a un proceso para preparar las composiciones adyuvantes y formulaciones parenterales de vacuna de la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Breve descripción de las figuras
La Figura 1 muestra los resultados obtenidos en el Ejemplo 1 con formulaciones parenterales de vacuna de acuerdo con la invención. Como adyuvante se utiliza hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio. Como sustancia inmunógena se utiliza Tetanus toxoid. Los resultados se comparan con formulaciones de vacuna que contienen hidróxido de aluminio como adyuvante, o que no contienen adyuvante alguno, y como sustancia inmunógena Tetanus toxoid.
Las Figuras 2A y 2B muestran los resultados obtenidos en el Ejemplo 2 con formulaciones parenterales de vacuna de la invención. Como adyuvante se utiliza hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio. Como sustancia inmunógena se utiliza Tetanus toxoid. Los resultados se comparan con formulaciones de vacuna que contienen hidróxido de aluminio como adyuvante, o que no contienen adyuvante alguno, y como sustancia inmunógena Tetanus toxoid.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención
Como se ha mencionado arriba, los mecanismos de acción de los adyuvantes no se conocen por completo. Existen, sin embargo, varios principios teóricos generales por los cuales un adyuvante puede ejercer su efecto, a saber
(1)
el adyuvante puede crear un depósito del antígeno dando como resultado una liberación lenta y prolongada a lo largo del tiempo, reduciendo con ello la necesidad de vacunaciones de refuerzo,
(2)
el adyuvante puede aumentar la absorción del antígeno por las células presentadoras de antígeno (APCs) permitiendo que el antígeno logre acceso a los caminos intracelulares de procesamiento de antígenos, y
(3)
el adyuvante puede ser pro-inflamatorio, es decir atraer y activar macrófagos, monocitos, y otras células del sistema inmunitario, o estimular la producción de citoquinas.
\vskip1.000000\baselineskip
Adicionalmente, se cree que varios otros factores relativos al poder adyuvante promueven la inmunogenicidad de los antígenos. Éstos incluyen
(1)
convertir los antígenos en forma particulada, v.g. las sales de aluminio,
(2)
polímeros o polimerización de antígenos,
(3)
ralentizar la liberación de antígeno, v.g. emulsiones o micro-encapsulación,
(4)
bacterias y productos bacterianos, v.g. CFA,
(5)
otros adyuvantes químicos, v.g. poli-I:C, sulfato de dextrano e inulina,
(6)
citoquinas, y
(7)
direccionamiento de antígenos a APC.
\vskip1.000000\baselineskip
Si bien varios adyuvantes (v.g. sales de aluminio, PLG, ISCOMs, MF59, MPL, IFA (adyuvante incompleto de Freund), CFA (adyuvante completo de Freund), Quil A, y Qs-21) han sido utilizados en medicina experimental y veterinaria, las sales de aluminio (hidróxido de aluminio y fosfato de aluminio) son actualmente los únicos adyuvantes utilizados habitualmente en humanos.
Las vacunas basadas en aluminio se fabrican en la mayoría de los casos por mezcladura de geles pre-formados de fosfato o hidróxido de aluminio con el antígeno, dando como resultado la adsorción del antígeno en el gel. Se cree que las sales de aluminio ejercen su efecto como adyuvantes por varios mecanismos. Se cree que las sales de aluminio crean un depósito de antígeno en el sitio de inyección, y atraen diversas células del sistema inmunitario, creando así un ambiente inflamatorio local. Las sales de aluminio son absorbidas con gran probabilidad por las células presentadoras de antígeno. Las partículas de un tamaño de 10 \mum o menor son absorbidas eficazmente por las células presentadoras de antígeno. El tamaño de partícula de los geles de aluminio es 0,5-10 \mum, haciendo plausible esto (véase
ref. 6).
Aunque las sales de aluminio son relativamente baratas y fáciles de fabricar y, además, tienen un registro de seguimiento excelente de seguridad y poder adyuvante, existen ciertos problemas relacionados con el uso de los compuestos de aluminio. Éstos incluyen reacciones locales tales eritema, hipersensibilidad de contacto, nódulos subcutáneos e inflamación granulomatosa, aumento de las respuestas de anticuerpos específicas y de IgE totales (un tipo de anticuerpo indeseable en ciertas condiciones patógenas tales como las alergias) tanto en animales experimentales como en humanos. Adicionalmente, se ha comunicado que las sales de aluminio son ineficaces como adyuvantes con algunos antígenos, véase Gupta et al. (ref. 1).
Se ha comunicado también una observación preocupante. Se ha sugerido en algunos estudios que el aluminio puede causar trastornos degenerativos experimentales del sistema nervioso central, véase Rao et al (ref. 2). Aunque no existe todavía prueba clínica alguna que ligue el uso de vacunas que contienen aluminio al desarrollo de trastornos humanos neurodegenerativos tales como la enfermedad de Alzheimer, se ha propuesto y ha sido debatida ampliamente una conexión, véase Savory et al. (ref. 3). Esto ha generado cierta preocupación concerniente al uso continuado de adyuvantes que contienen aluminio en humanos, lo que ha exigido la investigación en busca de adyuvantes alternativos exentos de aluminio.
Se ha estudiado también el uso de hidróxido de magnesio en combinación con hidróxido de aluminio. Si bien el hidróxido de magnesio por sí solo tiene una baja actividad absorbente, el mismo puede aumentar la actividad del hidróxido de aluminio como adyuvante, véase Stas et al. (ref. 8).
Se ha dado a conocer que el berilio, que es el metal más ligero, con número atómico de 4 y peso molecular de 9, actúa como antígeno y se ha demostrado ulteriormente que actúa como un adyuvante que promueve la producción de IFN-\gamma e intensifica las propiedades de IL-12 en un estudio realizado en ratones sensibles a la Leishmania, que se han inmunizado con antígeno leishmanial soluble. La capacidad del berilio para causar sinergia con IL-12 puede ser un factor importante en el desarrollo de adyuvantes. De acuerdo con ello, se ha sugerido el berilio como candidato potencial para desarrollo como adyuvante de vacunas, véase Lee et al. (ref. 7).
Así, se han sugerido muchos candidatos adyuvantes. Sin embargo, muchos de estos candidatos prometedores adyuvantes nuevos no han logrado pasar con éxito la etapa de desarrollo, debido a que se ha demostrado que carecen de una o varias de las características deseadas para los adyuvantes, cuando se testan en pruebas preclínicas, v.g. Newman (ref. 4). Muchos candidatos adyuvantes han exhibido niveles de toxicidad inaceptables, limitando así la aplicabilidad a condiciones muy graves, tales como infección viral crónica, cáncer o terapia del HIV, en los cuales el uso de adyuvantes que induzcan niveles más altos de efectos secundarios locales o sistémicos pueden ser más aceptables. Algunos de los candidatos han resultado demasiado costosos de fabricar, o el proceso de fabricación y purificación es demasiado complicado para ser aplicable en la práctica. Adicionalmente, un adyuvante satisfactorio para uso humano debería exhibir estabilidad físico-química durante periodos más largos, preferiblemente un año, y algunos candidatos adyuvantes han demostrado tener una vida útil limitada.
Los polímeros de PLG se desarrollaron inicialmente para uso como suturas quirúrgicas biodegradables, y formulación de tipo depósito de diversas hormonas. Las características de PLG (biodegradabilidad, seguridad documentada en humanos, y fabricación relativamente fácil) hicieron del mismo un candidato obvio para el suministro de vacunas. El sistema está basado en la encapsulación del antígeno, y, en caso necesario, otros componentes en microesferas de 1-100 \mum. Cuando se degrada la partícula, se libera el antígeno. La cinética de la liberación puede ajustarse por alteración de la composición de los polímeros. Las microesferas más pequeñas (\leq10 \mum) serán absorbidas por las células presentadoras de antígeno, direccionando con ello el antígeno a los tejidos inmunocompetentes. El principal inconveniente de la tecnología PLG está representado por las condiciones físicas y químicas severas necesarias en el proceso de fabricación, que pueden hacer inútil esta tecnología con ciertos antígenos lábiles. Aunque se ha establecido un perfil de seguridad satisfactorio del PLG, el poder adyuvante de las vacunas de PLG se halla todavía en espera de evaluación crítica en pruebas clínicas, véase Newman (ref. 4).
Las emulsiones de aceite en agua tales como MF59 (una emulsión de escualeno en agua) son más líquidas que las emulsiones de agua en aceite, y por tanto no se pretende que formen un depósito de antígeno en el sitio de infección. En lugar de ello, se cree que las emulsiones de aceite en agua ejercen su efecto adyuvante cuando las gotitas son absorbidas por las células presentadoras de antígeno, véase O'Hagan et al. (ref. 5). La emulsión se prepara y subsiguientemente se añade el antígeno, haciendo así la tecnología adecuada para antígenos frágiles o lábiles, o propósitos en los cuales se requiere la retención de la estructura tridimensional del antígeno, véase Newman (ref. 4). Según se informa, la potencia de las vacunas MF59 es hasta 50 veces mayor que la de las vacunas suministradas como formulaciones de sales de aluminio en cierto número de modelos animales, véase O'Hagan et al. (ref. 5). El adyuvante MF59 induce, según se ha informado, una respuesta de anticuerpos, más bien que una respuesta celular inmune, y es por tanto más adecuado para uso en vacunas que pretenden aumentar o inducir respuestas de anticuerpos, véase Newman
(ref. 4).
\newpage
Otros sistemas adyuvantes tales como Quil A, Qs-21 e ISCOMs están basados en productos naturales, a saber saponinas (glicósidos esteroidales y triterpénicos, derivados de la corteza del árbol Quilaja saponaria). Quil A es una preparación bruta de más de 20 saponinas de Quilaja, y está siendo utilizado actualmente para tecnología de vacunas veterinarias. Sin embargo, debido a la heterogeneidad y toxicidad del producto, Quil A no es adecuado para uso en vacunas humanas. Esto conduce a purificación ulterior de las saponinas individuales en Quil A. Estudios experimentales de vacunas y toxicología condujeron a la identificación de Qs-21 como la saponina más adecuada para uso en vacunas humanas, véase Newman (ref. 4). Tanto Quil A como Qs-21 pueden provocar respuestas inmunitarias celulares así como respuestas de antígeno en animales experimentales. Qs-21 está siendo utilizado actualmente en pruebas clínicas. Los ISCOMs (complejos inmunoestimuladores) son partículas esféricas huecas compuestas de colesterol, saponina y fosfolípido. Estudios de vacunas en animales han demostrado que se requieren dosis menores de saponinas para inducir repuestas inmunitarias similares, cuando se utilizan formulaciones de ISCOMs. Sin embargo, los ISCOMs son relativamente complicados de fabricar, y la ventaja sobre Qs-21 está siendo todavía objeto de debate, véase Newman et al. (ref. 4).
Como resulta evidente por lo anterior, existe necesidad de adyuvantes adecuados, en particular sustancias de este tipo adecuadas para uso humano. Existen varias características clave que debería exhibir muy preferiblemente un candidato adyuvante ideal, a saber
(1)
Seguridad. El adyuvante debe ser con preferencia suficientemente atóxico y biodegradable, e inducir preferiblemente reacciones locales y sistémicas mínimas.
(2)
Potencia. El adyuvante debe ser preferiblemente capaz de reducir la cantidad de antígeno y/o el número de aplicaciones necesarias a fin de inducir una respuesta inmunitaria de larga duración (sea respuesta de anticuerpos o respuesta celular).
(3)
Estabilidad. El adyuvante debe ser preferiblemente estable durante periodos prolongados, preferiblemente durante más de un año, a 4ºC o a la temperatura ambiente. Asimismo, el proceso de fabricación no debería tener efecto desfavorable alguno sobre el antígeno.
(4)
Fabricación y costes. El adyuvante debe ser preferiblemente fácil y barato de fabricar a fin de no aumentar excesivamente los costes de fabricación de la vacuna.
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención proporciona adyuvantes que cumplen algunas o la totalidad de los criterios anteriores. Sorprendentemente, se ha encontrado que ciertas sales son capaces de actuar como adyuvantes en formulaciones de vacuna parenterales.
Así, en un primer aspecto, la presente invención se refiere a formulaciones parenterales de vacuna que comprenden al menos una sustancia inmunógena, y como adyuvante hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado.
Las ventajas del hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado son numerosas. Sorprendentemente, se ha encontrado que el hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado actúa como adyuvante cuando se incluye en formulaciones parenterales de vacuna, lo que implica que será posible en muchos casos reducir la cantidad de sustancia inmunógena necesaria para inducir una respuesta inmunitaria. Además, el poder adyuvante del hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado puede inducir en algunos casos una respuesta inmunitaria con un comienzo más rápido y persistencia prolongada, cuando se compara con un adyuvante utilizado convencionalmente. De acuerdo con ello, el número de vacunaciones de refuerzo para obtener y mantener el nivel de inmunidad deseado puede reducirse. Además, estudios realizados indican que el uso de las sales descritas en esta memoria en formulaciones de vacuna para uso parenteral aumentará en algunos casos la magnitud de la respuesta inmunitaria, incluso en grados mayores que los observados con el hidróxido de aluminio utilizado convencionalmente.
Una razón de esto podría ser que las sales adyuvantes ejercen su efecto como adyuvantes por creación de un depósito de la sustancia inmunógena, dando como resultado una liberación lenta y prolongada de la sustancia inmunógena a lo largo del tiempo. Por otra parte, las sales podrían promover también la absorción de la sustancia inmunógena por las células presentadoras de antígeno. Sin embargo, debe recalcarse que esto es una hipótesis, y por consiguiente no debe tener efecto limitante alguno.
Las sales pueden caracterizarse por cierto número de propiedades físico-químicas. Se cree que estas propiedades influyen en la capacidad de la sal para actuar como adyuvante en mayor o menor grado. Por ejemplo, la constante de solubilidad, la energía de red, la naturaleza de los enlaces (enlaces covalentes frente a enlaces iónicos), el pH, el grado de oxidación, el tamaño de partícula, y la capacidad para adsorber la sustancia inmunógena podrían estar implicados todos ellos. Los compuestos enumerados en los ejemplos tienen solubilidad baja y energía de red alta. Adicionalmente, las formulaciones de vacuna de los ejemplos son ligeramente alcalinas. Así pues, algunas de las características pueden ser importantes en conexión con el poder adyuvante. Sin embargo, debe entenderse que lo que antecede son hipótesis y por consiguiente no deben tener efecto limitante alguno sobre el alcance de la inven-
ción.
\newpage
Las sales comprendidas dentro de la definición anterior son compuestos químicos conocidos, y algunos de ellos están siendo aplicados actualmente en medicina veterinaria o humana como laxantes, antiácidos o en aplicaciones cosméticas, v.g. los ejemplos de la tabla siguiente. Ninguna de las sales ha sido utilizada previamente en formulaciones parenterales de vacuna como adyuvantes exclusivos.
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
Como se utiliza en esta memoria, el término "adyuvante" se refiere a un adyuvante inmunológico. Por esto se entiende un compuesto que es capaz de mejorar la respuesta del sistema inmunitario humano a una sustancia inmunógena. El término "inmunógeno" se refiere a una sustancia o ingrediente activo que, cuando se administra a un individuo, sea solo o con un adyuvante, induce una respuesta inmunitaria en el individuo. El término "respuesta inmunitaria" incluye respuestas inmunitarias específicas humorales, es decir, de anticuerpos, así como celulares, siendo los anticuerpos serológicos así como secretores y perteneciendo a las subclases IgM, IgD, IgG, IgA e IgE así como todos los isotipos, alotipos y subclases de los mismos. Debe entenderse que el término incluye adicionalmente otros componentes de suero o tisulares. La respuesta celular incluye los linfocitos adyuvantes T Tipo 1 y Tipo 2, de las células T citotóxicas así como las células agresoras naturales (NK).
El concepto de vacunación/inmunización está basado en dos características fundamentales del sistema inmunitario, a saber, especificidad y memoria. La primera vacunación/inmunización iniciará una respuesta dirigida específicamente al antígeno al que se vio expuesto el individuo. Adicionalmente, se inducirá una población de linfocitos con memoria B y T. Después de re-exposición al antígeno o el patógeno del que se deriva el mismo, el sistema inmunitario estará imprimado para responder con mucho mayor rapidez y mucho más enérgicamente, confiriendo así al individuo vacunado/inmunizado protección inmunológica contra el patógeno.
Está dentro del alcance de la presente invención la utilización de una o más sustancias inmunógenas en la formulación de las vacunas. Un caso en el que la vacuna comprende más de una sustancia inmunógena está representado por las denominadas vacunas de combinación.
Ejemplos de sustancias inmunógenas son antígenos, alérgenos, alergoides, péptidos, proteínas, haptenos, carbohidratos, ácidos nucleicos peptídicos (PNAs, una clase de mimético genético sintético), y material viral o bacteriano así como análogos o derivados de los mismos. En el presente contexto, el término "análogos o derivados" tiene por objeto incluir formas modificadas de la sustancia inmunógena. La modificación puede realizarse por modificación química o modificación sintética, v.g. por PEGilación (PEG = polietilenglicol), biotinilación, desaminación, maleinización, sustitución de uno o más aminoácidos, por reticulación, por glicosilación, o por otra tecnología recombinante o sintética. El término tiene por objeto incluir también mutaciones existentes naturalmente, isoformas y análogos
retroinversos.
En particular, tales sustancias inmunógenas pueden ser proteínas naturales, recombinantes o modificadas o fragmentos de las mismas, antígenos, alérgenos, alergoides, péptidos, haptenos conjugados a un vehículo adecuado tal como KLH (hemocianina de lapa bocallave) o Tetanus toxoid, carbohidratos, opcionalmente bacterias o virus desactivados o atenuados, así como componentes de los mismos, RNA, DNA, PNA, parásitos o retrovirus, material parasitario, micoplasmas, o toxinas, v.g. las derivadas del toxoide del tétanos, toxoide de la difteria, subunidades A y B de la toxina del cólera, rubéola, rhabdovirus (rabia), myxovirus, paramioxivirus (sic) como el virus de la parainfluenza, paperas y sarampión, picornavirus como poliovirus, coxsackievirus, ecovirus y rhinovirus, reovirus, poxvirus como el virus de la viruela, virus Vaccinia y virus de la viruela vacuna, papovavirus como poliomavirus, papilomavirus y SV-40, adenovirus, EBV como el virus de la mononucleosis, parvovirus como HPV B19, herpesvirus como el virus del herpes símplex, y el virus del herpes zóster (virus de la varicela), citomegalovirus (CMV), arbovirus como los de la fiebre amarilla y la fiebre del dengue, retrovirus como HIV, virus de la hepatitis tales como hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C, Haemophilus influenzae tipo B, Mycobacterium como M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. avium, M. intracellulare, M. kansasii, M. gordonae, M. paratuberculosis, y M. lepramurium, Borrelia spp., como B. burgdorferi, en particular B. burgdorferi sensu lato y B. burgdorferi sensu stricto, B. garinii, B. afzelii, B. duttoni y B. recurrentis, Bordetella pertussis (tos ferina), Salmonella spp. como S. typhimurium y S. typhi, Treponema spp. como T. pallidum, Leptospira spp., Campylobacter spp. como C. jejuni, Helicobacter spp. como H. pylori, Pseudomonas spp., Legionella spp., Neisseria spp como N. gonorrhoea y N. meningitidis, Chlamydia spp. como C. trachomatis, C. pneumonia y C. psittae, Enterobacter spp., Klebsiella spp., Yersinia spp., Vibrio spp. como Vibrio cholerae, Gardnerella spp., Rickettsia spp., Clostridium spp. como C. difficile, C. botulinum y C. tetani, Lactobacillus spp., Listeria spp., y Mycoplasma spp. como M. pneumoniae, M. hominis, Plasmodium falciparum, y Leishmania donovani, mohos y hongos tales como Cladosporium, Alternaria, Aspergillus, Basidiomicetos, Candida albicans, y Penicillium, alergoides tales como aldehído glutárico o complejos de alérgenos modificados con
PEG.
Ejemplos de sustancias inmunógenas utilizadas en vacunas de combinación son sustancias inmunógenas implicadas con difteria-tétanos-tos ferina-polio, sarampión-parotiditis-rubéola y hepatitis A y B.
Ejemplos no limitantes de alérgenos a utilizar en la vacuna parenteral de la invención incluyen alérgenos de inhalación que se originan entre otras cosas de árboles, céspedes, hierbas, hongos, ácaros del polvo doméstico, ácaros de los almacenes, cucarachas y pelo, plumas, y caspa de animales. Alérgenos importantes del polen de árboles, céspedes y hierbas son los originarios de los órdenes taxonómicos Fagales, Oleales y Pinales que incluyen entre otros abedul (Betula), aliso (Alnus), avellano (Corylus), carpe (Carpinus) y olivo (Olea), el orden Poales, que incluye entre otros céspedes de los géneros Lolium, Phleum, Poa, Cynodon, Dactylis y Secale, los órdenes Asterales y Urticales que incluyen entre otras, hierbas de los géneros Ambrosia y Artemisia. Alérgenos de inhalación importantes de hongos son, entre otros, los originarios de los géneros Alternaria y Cladosporium. Otros alérgenos importantes de inhalación son los procedentes de los ácaros del polvo doméstico del género Dermatofagoides, ácaros de los almacenes del género Lepidoglyphys destructor, los de las cucarachas y los de mamíferos tales como gato, perro, caballo, vaca y aves. Adicionalmente, los alérgenos a utilizar pueden derivarse de alérgenos de venenos que incluyen los originarios de insectos picadores o mordedores tales como los del orden taxonómico de los Himenópteros que incluyen abejas, avispas, y hormigas.
Debe entenderse que el término derivado de incluye la sustancia existente naturalmente así como isoformas de la misma. Adicionalmente, la sustancia puede prepararse por medio de técnicas recombinantes o de síntesis. Componentes específicos de alérgenos son conocidos por las personas expertas en la técnica e incluyen v.g. Bet v 1 (B. verrucosa, abedul), Aln g 1 (Alnus glutinosa, aliso), Cor a 1 (Corylus avelana, avellano) y Car b 1 (Carpinus betulus, Carpe) del orden Fagales. Otros son Cry j 1 (Pinales), Amb a 1 y 2, Art v 1 (Asterales), Par j 1 (Urticales), Ole e 1 (Oleales), Ave e 1, Cyn d 1, Dac g 1, Fes p 1, Hol I 1, Lol p 1 y 5, Pas n 1, Phl p 1 y 5, Poa p 1, 2 y 5, Sec c 1 y 5, y Sor h 1 (diversos pólenes de céspedes), Alt a 1 y Cla h 1 (hongos), Der f 1 y 2, Der p 1 y 2 (ácaros del polvo doméstico, D. farinae y D. pteronyssinus, respectivamente), Lep d l, Bla g 1 y 2, Per a 1 (cucarachas, Blatella germanica y Periplaneta americana, respectivamente), Fel d 1 (gato), Can f 1 (perro), Equ c 1, 2 y 3 (caballo), Apis m 1 y 2 (abeja), Ves g 1, 2 y 5, Pol a 1, 2 y 5 (todas las avispas) y Sol i 1, 2, 3 y 4 (hormiga picadora).
Las sales a utilizar como adyuvantes adicionales en las formulaciones de vacuna para uso parenteral son las formadas con un elemento del Grupo 2 o del Grupo 4 de la Tabla Periódica, es decir sales formadas con Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Ti, Zr, Hf, o Rf. En este caso debe entenderse que las sales se componen de una parte catiónica y una parte aniónica. Los elementos del Grupo 2 o Grupo 4 constituyen la parte catiónica. Las sales adicionales a utilizar pueden denominarse por tanto sales dobles. Hidratos, v.g. mono-, di-, tri-, tetra- y penta-hidratos de las sales adicionales están comprendidos también dentro del alcance de la invención.
La sal adicional puede ser una sal orgánica o una sal inorgánica.
Cuando la sal adicional es una sal orgánica, ejemplos de la parte aniónica son acetatos, oxalatos, citratos y tartra-
tos.
La sal adicional a utilizar en la presente invención es preferiblemente una sal inorgánica.
En una realización, la formulación de vacuna parenteral de acuerdo con la invención es aquélla en la cual los adyuvantes adicionales se seleccionan de sales formadas con óxidos, peróxidos, hidróxidos, carbonatos, fosfatos, pirofosfatos, hidrogenofosfatos, dihidrogeno-fosfatos, sulfatos, y silicatos e hidratos de los mismos.
En otra realización, la formulación de vacuna parenteral es aquélla en la cual el adyuvante adicional se selecciona de sales formadas entre Mg, Ca, Ba, Ti, o Zr, y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, e hidratos de los
mismos.
En una realización particular, la formulación de la vacuna parenteral de la invención es aquélla en la cual el adyuvante adicional se selecciona de sales formadas entre magnesio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, calcio y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, bario y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, titanio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, y zirconio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, e hidratos de los
mismos.
En una realización preferida, la formulación de vacuna parenteral de la invención es aquélla en la cual el adyuvante adicional se selecciona de hidróxido de magnesio, dióxido de titanio, carbonato de calcio, hidróxido de bario, peróxido de bario, carbonato de bario, sulfato de bario, óxido de berilio, sulfato de calcio, silicato de calcio, silicato dicálcico, silicato tricálcico, pirofosfato de calcio, peróxido de calcio, hidróxido de calcio, fosfato tricálcico, hidrogenofosfato de calcio, dihidrogenofosfato de calcio, sulfato de calcio dihidratado, carbonato de magnesio, óxido de magnesio, dióxido de magnesio, sulfato de magnesio, fosfato trimagnésico, silicato de magnesio, trisilicato dimagnésico, trisilicato de magnesio, disulfato de titanio, dióxido de circonio, hidróxido de circonio, sulfato de circonio, peróxido de estroncio, y carbonato de estroncio.
En una realización, el adyuvante adicional se selecciona de tal manera que comprende una o más sales que tienen una baja solubilidad y/o una energía de red alta.
En algunos casos, la formulación de vacuna parenteral de acuerdo con la invención puede comprender además un adyuvante adicional. Dicho adyuvante adicional se selecciona de adyuvantes utilizados convencionalmente. Ejemplos de tales adyuvantes adicionales incluyen saponinas, tales como Quil A y Qs-21, emulsiones de aceite en agua tales como MF59, MPL, PLG, PLGA, sales de aluminio, fosfato de calcio, emulsiones de agua en aceite tales como IFA (adyuvante incompleto de Freund) y CFA (adyuvante completo de Freund), interleuquinas tales como IL-1\beta, IL-2, Il-7. IL-12 e INF-\gamma, Adju-Phos®, glucano, formulación de antígeno, holotoxina del cólera, liposomas, DDE, DHEA, DMPC, DMPG, complejo DOC/alumbre, ISCOMs®, muramil-dipéptido, monofosforil-lípido A, muramil-tripéptido, y fosfatidiletanolamina (véase también "Vaccine Design. The Subunit y Adjuvant Approach", capítulo 7 (ref. 6)). En una realización preferida, el adyuvante adicional se selecciona de saponinas tales como Quil A y Qs-21, MF59, MPL, PLG, PLGA, fosfato de calcio, y sales de aluminio.
Adicionalmente, la formulación de vacuna parenteral de la invención puede comprender convenientemente uno o más excipientes y vehículos farmacéuticamente aceptables. Ejemplos de los mismos son diluyentes, tampones, agentes de suspensión, agentes humectantes, agentes solubilizantes, agentes de ajuste del pH, agentes dispersantes, agentes conservantes, y/o colorantes.
La formulación de vacuna de la invención se administra por una ruta parenteral. La ruta parenteral incluye administración intravenosa, intramuscular, intraarticular, subcutánea, intradérmica, epicutánea/transdérmica, e intraperi-
toneal.
El catión de la sal adyuvante está presente preferiblemente en la vacuna en una cantidad de aproximadamente 0,0004 a aproximadamente 120M, tal como desde aproximadamente 0,004 a aproximadamente 12M, y con preferencia desde aproximadamente 0,008 hasta aproximadamente 6M.
La cantidad del adyuvante adicional depende del adyuvante y de la sustancia inmunógena en cuestión, y estará sometida a optimización. Sin embargo, la persona experta en la técnica conocerá fácilmente el modo de optimizar la cantidad de dicho adyuvante adicional teniendo en cuenta los otros constituyentes a incluir en la formulación.
En una realización de la formulación de vacuna parenteral, el adyuvante es una combinación de hidróxido de magnesio e hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado y dióxido de titanio. En otra realización, el adyuvante es una combinación de hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, y óxido de titanio. Tales formulaciones parenterales de vacuna pueden comprender también adicionalmente un adyuvante adicional. Tales adyuvantes adicionales se seleccionan de los arriba indicados. Sin embargo, el adyuvante adicional se selecciona preferiblemente de saponinas tales como Quil A y Qs-21, MF59, MPL, PLG, PLG A, fosfato de calcio, y sales de aluminio.
Adicionalmente, puede ser posible fabricar formulaciones de vacuna que tienen características combinadas tales como comienzo de acción más rápido, persistencia prolongada, potencia incrementada, respuesta Th_{1}, Th_{2} y/o citotóxica dependiendo de la elección de los adyuvantes o combinación de adyuvantes. Así, podría ser beneficioso utilizar diferentes esquemas de adyuvantes dependiendo del tipo de vacunación. Por ejemplo, un adyuvante que proporcione un comienzo de acción rápido puede utilizarse para la vacunación inicial, y puede utilizarse un adyuvante que proporcione potencia incrementada para refuerzos. Para este propósito, puede ser muy adecuada una combinación de los adyuvantes descritos en esta memoria.
Por inclusión de un adyuvante adicional, puede ser posible preparar formulaciones de vacuna con propiedades adicionales específicas o intensificadas. Por ejemplo, la adición de MPL puede dar como resultado una formulación que induce predominantemente una respuesta inmunitaria de tipo Th_{1}, mientras que la adición de saponinas puede dar como resultado una formulación que induce una respuesta inmunitaria de tipo Th_{1} y una respuesta citotóxica. Adicionalmente, una combinación de una o más sales adyuvantes en las formulaciones de vacuna parenterales de la invención y uno o más adyuvantes adicionales puede habilitar un efecto adyuvante combinado ventajoso, que habilite posiblemente la modulación de la o las respuestas Th_{1}, Th_{2} y/o citotóxica.
En otro aspecto, la presente invención se refiere a composiciones adyuvantes para uso parenteral que comprenden hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado y una o más sales seleccionadas de sales formadas con un elemento del Grupo 2 de la Tabla Periódica seleccionado de Mg, Ca, Sr, Ba, y Ra, o un elemento del Grupo 4 de la Tabla Periódica seleccionado de Ti, Zr, Hf, y Rf e hidratos de los mismos.
Aunque la sal adicional puede ser una sal orgánica o inorgánica, véase arriba, la composición adyuvante de la invención es preferiblemente aquélla en la cual la sal adicional se selecciona de sales inorgánicas.
En una realización preferida, la composición adyuvante es aquélla en la cual la sal adicional se selecciona de sales formadas con óxidos, peróxidos, hidróxidos, carbonatos, fosfatos, pirofosfatos, hidrogenofosfatos, dihidrogenofosfatos, sulfatos, y/o silicatos, e hidratos de los mismos, teniendo sin embargo en cuenta la salvedad anterior.
En particular, la composición adyuvante es aquélla en la cual la sal adicional se selecciona de sales formadas entre Mg, Ca, Ba, Ti o Zr, y óxidos, peróxidos, hidróxidos y/o carbonatos, e hidratos de los mismos teniendo, sin embargo, en cuenta la salvedad anterior.
La composición adyuvante puede ser particularmente aquélla, en la cual la sal adicional se selecciona de sales formadas entre magnesio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato del mismo, calcio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, bario y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, titanio y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, y zirconio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, e hidratos de los mismos.
En una realización especial, la composición adyuvante es aquélla en la cual la sal adicional se selecciona de hidróxido de magnesio, dióxido de titanio, carbonato de calcio, hidróxido de bario, peróxido de bario, carbonato de bario, sulfato de bario, óxido de berilio, sulfato de calcio, silicato de calcio, silicato dicálcico, silicato tricálcico, pirofosfato de calcio, peróxido de calcio, hidróxido de calcio, fosfato tricálcico, hidrogenofosfato de calcio, dihidrogenofosfato de calcio, sulfato de calcio dihidratado, carbonato de magnesio, óxido de magnesio, dióxido de magnesio, sulfato de magnesio, fosfato trimagnésico, silicato de magnesio, trisilicato de dimagnesio, trisilicato de magnesio, disulfato de titanio, dióxido de circonio, hidróxido de circonio, sulfato de circonio, peróxido de estroncio, y carbonato de
estroncio.
Preferiblemente, la composición adyuvante es aquélla en la cual la sal adicional se selecciona de hidróxido de magnesio y dióxido de titanio.
En una realización preferida, el adyuvante adicional se selecciona de saponinas tales como Quil A y Qs-21, MF59, MPL, PLG, PLG A, fosfato de calcio, y sales de aluminio.
La composición adyuvante de la invención puede comprender adicionalmente excipientes y/o vehículos farmacéuticamente aceptables.
Adicionalmente, la composición adyuvante puede comprender diluyentes, tampones, agentes de suspensión, agentes solubilizantes, agentes de ajuste del pH, agentes dispersantes, y/o colorantes.
En la composición adyuvante de la invención, que puede estar disponible como polvo, gel o suspensión, el catión de la sal puede estar presente convenientemente en una cantidad que va desde aproximadamente 0,0004 a aproximadamente 120M, tal como desde aproximadamente 0,004 a aproximadamente 12M, y con preferencia desde aproximadamente 0,008 hasta aproximadamente 6M.
En una realización de la composición adyuvante, la sal adicional es hidróxido de magnesio. En otra realización de la composición adyuvante, la sal es hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado. En una tercera realización de la composición adyuvante, la sal adicional es dióxido de titanio. En una cuarta realización de la composición adyuvante, la sal es hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado combinado con hidróxido de magnesio, dióxido de titanio, o hidróxido de magnesio y dióxido de titanio. Una composición adyuvante de este tipo puede comprender convenientemente un adyuvante adicional. Adyuvantes adicionales de este tipo se seleccionan convenientemente de los arriba indicados. En una realización preferida, el adyuvante adicional se selecciona de saponinas tales como Quil A y Qs-21, MF59, MPL, PLG, PLG A, fosfato de calcio y sales de aluminio.
En otra realización, la o las sales se selecciona(n) de tal modo que tengan una solubilidad baja y/o energía de red alta.
En un tercer aspecto, la presente invención se refiere a adyuvantes que comprenden una o más sales adicionales seleccionadas de sales formadas con un elemento del Grupo II de la Tabla Periódica seleccionado de Mg, Ca, Sr, Ba y Ra, o un elemento del Grupo 4 de la Tabla Periódica seleccionado de Ti, Zr, Hf, y Rf, e hidratos de los mismos.
El adyuvante de la invención puede comprender sales orgánicas y/o inorgánicas.
En una realización preferida del adyuvante de la invención, la sal se selecciona de sales inorgánicas.
\newpage
El adyuvante de la invención puede ser convenientemente aquél en el que la sal adicional se selecciona de sales formadas con óxidos, peróxidos, hidróxidos, carbonatos, fosfatos, pirofosfatos, hidrogenofosfatos, dihidrogenofosfatos, sulfatos y silicatos e hidratos de los mismos. En particular, el adyuvante puede ser aquél en el que la sal adicional se selecciona de sales formadas entre Mg, Ca, Ba, Ba, o Zr, y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, e hidratos de los mismos.
Adyuvantes particularmente interesantes son aquéllos en los cuales la sal adicional se selecciona de sales formadas entre magnesio y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, calcio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, bario y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, titanio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, circonio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, e hidratos de los mismos.
En una realización del adyuvante de la invención, la sal adicional se selecciona de hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, dióxido de titanio, carbonato de calcio, hidróxido de bario, peróxido de bario, carbonato de bario, sulfato de bario, óxido de berilio, sulfato de calcio, silicato de calcio, silicato dicálcico, silicato tricálcico, pirofosfato de calcio, peróxido de calcio, hidróxido de calcio, fosfato tricálcico, hidrogenofosfato de calcio, dihidrogenofosfato de calcio, sulfato de calcio dihidratado, carbonato de magnesio, óxido de magnesio, dióxido de magnesio, sulfato de magnesio, fosfato trimagnésico, silicato de magnesio, trisilicato dimagnésico, trisilicato de magnesio, disulfato de titanio, dióxido de circonio, hidróxido de circonio, sulfato de circonio, peróxido de estroncio, y carbonato de estroncio.
En una realización preferida, el adyuvante es aquél en el cual la sal adicional es una combinación de hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado con hidróxido de magnesio, dióxido de titanio, o hidróxido de magnesio y dióxido de titanio.
En un cuarto aspecto, la presente invención se refiere al uso de una sal formada con un elemento del Grupo 2 de la Tabla Periódica seleccionado de Mg, Ca, Sr, Ba y Ra, o un elemento del Grupo 4 de la Tabla Periódica seleccionado de Ti, Zr, Hf, y Rf, e hidratos de los mismos, como adyuvante adicional en una formulación de vacuna para administración parenteral, y al uso de una sal formada con un elemento del Grupo 2 de la Tabla Periódica seleccionado de Mg, Ca, Sr, Ba y Ra, o un elemento del Grupo 4 de la Tabla Periódica seleccionado de Ti, Zr, Hf, y Rf, e hidratos de los mismos, como componente adicional de una composición adyuvante.
Está dentro del alcance de la invención utilizar las sales separadamente o en combinación. El uso de sales dobles como adyuvantes adicionales está también dentro del alcance de la presente invención al igual que el uso de sales di- y tri-catiónicas o aniónicas como adyuvantes adicionales.
La sal adicional puede ser una sal orgánica o inorgánica, pero preferiblemente se utiliza una sal seleccionada de sales inorgánicas.
En particular, la sal adicional a utilizar se selecciona de sales formadas con óxidos, peróxidos, hidróxidos, carbonatos, fosfatos, pirofosfatos, hidrogenofosfatos, dihidrogenofosfatos, sulfatos, y silicatos, e hidratos de los mismos.
En una realización, la sal adicional a utilizar se selecciona de sales formadas entre Mg, Ca, Ba, Ti, o Zr, y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, e hidratos de los mismos.
En otra realización, la sal adicional a utilizar se selecciona de sales formadas entre magnesio y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, calcio y óxido, peróxido, hidróxido, y/o carbonato, bario y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, titanio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, y circonio y óxido, peróxido, hidróxido y/o carbonato, e hidratos de los mismos.
En una realización especial, la sal adicional a utilizar se selecciona de hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, dióxido de titanio, carbonato de calcio, hidróxido de bario, peróxido de bario, carbonato de bario, sulfato de bario, sulfato de calcio, silicato tricálcico, pirofosfato de calcio, peróxido de calcio, hidróxido de calcio, fosfato tricálcico, hidrogenofosfato de calcio, dihidrogenofosfato de calcio, sulfato de calcio dihidratado, carbonato de magnesio, sulfato de magnesio, fosfato trimagnésico, silicato de magnesio, trisilicato de magnesio, disulfato de titanio, sulfato de circonio, peróxido de estroncio, y carbonato de estroncio.
En una realización preferida actualmente, la sal a utilizar se selecciona de hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado combinado con hidróxido de magnesio, dióxido de titanio, o hidróxido de magnesio y dióxido de titanio. En un quinto aspecto, la presente invención se refiere a métodos de generación de una respuesta inmunitaria en un individuo, métodos que comprenden administrar al individuo una formulación de vacuna parenteral de la
invención.
En un sexto aspecto, la presente invención permite la vacunación o el tratamiento de un vertebrado con inclusión de un ser humano que comprende administrar al individuo una formulación de vacuna de la invención.
Como se ha descrito arriba, las composiciones de vacuna parenteral de la presente invención comprenden al menos una sustancia inmunógena. Así, se contempla la inclusión de dos, tres, cuatro, cinco, seis o más sustancias inmunógenas, y se cree que es ventajosa en algunos casos. La cantidad de sustancia(s) inmunógena(s) depende de la sustancia inmunógena o combinación de sustancias inmunógenas en cuestión. No obstante, se contempla que la cantidad de sustancia inmunógena requerida para inducir una respuesta inmunitaria puede reducirse en algunos casos debido a los elementos beneficiosos de las sales adyuvantes. Así, la cantidad de cada sustancia inmunógena estará comprendida típicamente en el intervalo de 0,0001 a 100.000 \mug/dosis, tal como desde 0,01 a 10.000 \mug/dosis, desde 0,1 a 1.000 \mug/dosis, o desde 1 a 100 \mug/dosis.
La administración de la formulación de vacuna de la invención puede efectuarse como una sola dosis o en varias dosis. En ciertos casos, puede ser suficiente una sola administración. En general, deberían administrarse varias dosis con intervalos de un día, una semana, dos semanas, un mes, o varios meses, etc. Por ejemplo, puede administrarse una dosis simple una sola vez, o puede administrarse una dosis como iniciador, seguida por una o más vacunaciones de refuerzo, o un régimen de vacunación continuo como hasta cuatro dosis por semana, seguido por un mes sin vacunaciones, seguido por hasta cuatro dosis por semana (opcionalmente con cantidad creciente de inmunógeno), etc. Opcionalmente, pueden utilizarse adyuvantes o combinaciones de adyuvantes diferentes en las diferentes vacunaciones. Éstos son simplemente ejemplos, y el régimen de vacunación óptimo depende de la sustancia inmunógena en cuestión y varios otros factores. La persona experta en la técnica conocerá fácilmente el modo de optimizar
esto.
Las composiciones adyuvantes de la invención pueden prepararse por formación de una suspensión o gel de las sales adyuvantes por adición de un líquido, que contiene opcionalmente tampón, otras sales, disolventes o excipientes, a una forma seca de la sal, o, alternativamente, adición de un líquido que contiene opcionalmente tampón, otras sales, excipientes, a un gel pre-equilibrado y pre-formado de las sales adyuvantes. La composición adyuvante puede formularse luego como una formulación de vacuna con una o más sustancias inmunógenas deseadas por mezcla de la composición adyuvante con la o las sustancias inmunógenas, y, en caso necesario, dejando que las mismas alcancen el equilibrio antes de envasarlas. La composición adyuvante y la o las sustancias inmunógenas pueden mezclarse alternativamente en una forma más concentrada, permitiendo en tal caso una dilución poste-
rior.
Así pues, en un séptimo aspecto, la presente invención se refiere a un proceso para preparar una formulación de vacuna parenteral de acuerdo con la invención, proceso que comprende añadir líquido a una forma seca o una forma de gel pre-formada de hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, obteniéndose con ello una composición adyuvante, y mezcla de dicha composición adyuvante con una o más sustancias inmunógenas y opcionalmente vehículos y/o excipientes farmacéuticamente aceptables, obteniéndose de este modo la formulación de vacuna
parenteral.
En un octavo aspecto, la presente invención se refiere a formulaciones de vacuna parenterales que pueden obtenerse por el proceso arriba definido.
Los envases para mezcla y almacenamiento de las composiciones adyuvantes y formulaciones de vacuna de la invención pueden estar hechos de vidrio o diversos materiales polímeros. Los envases seleccionados no deben adsorber el producto almacenado.
Los envases pueden ser convenientemente ampollas o viales con tapón para mono- o multidosificación.
La invención se ilustra ulteriormente por los ejemplos no limitantes siguientes.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
A continuación, se describen en general los procedimientos y protocolos aplicados en la realización de los experimentos de los Ejemplos 1 y 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Sustancia Inmunógena
Tetanus toxoid (TT) que contiene 3,0 mg de proteína/ml (obtenido de Statens Serum Institut, DK-2300 Copenhague S, Dinamarca). Formulaciones de vacuna que contenían hidróxido de aluminio como adyuvante contenían 30 \mug, 10 \mug o 1 \mug de TT por dosis (300 \mug/ml, 100 \mug/ml, 10 \mug/ml, respectivamente) y formulaciones de vacuna de la invención que contenían hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado o dióxido de titanio, como adyuvante de la invención, y la formulación de vacuna exenta de adyuvante (denominada "sin adyuvante") contenían todas ellas 1 \mug de TT por dosis (10 \mug/ml).
\vskip1.000000\baselineskip
Adyuvantes
La concentración molar indicada a continuación se refiere a las formulaciones finales de vacuna:
Hidróxido de aluminio, Al(OH)_{3} 0,045 - 0,05 M Al^{3+} (1,25 mg Al^{3}/ml). Preparado a partir de Alhydrogel 1,3%® (Superfos, DK-2950 Vedvæk, Dinamarca).
Hidróxido de magnesio, MgOH_{2}, 0,05M Mg^{2+}. Preparado a partir de gel de Mg(OH)_{2} (Reheis, EE.UU.).
Hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, (MgCO_{3})_{4}Mg(OH)_{2}5H_{2}O, 0,05M Mg^{2+}. Preparado a partir de hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado (Sigma, EE.UU).
Dióxido de titanio, TiO_{2}, 0,05 M Ti^{4+}. Preparado a partir de pigmento de dióxido de titanio (Kemira, Finlandia).
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de las formulaciones de vacuna
Las formulaciones de vacuna se prepararon como sigue:
\quad
Se disolvió o diluyó TT hasta una concentración 10 veces mayor que la concentración en la formulación de vacuna final. Se disolvió o diluyó el adyuvante hasta una concentración 5 veces mayor que la concentración en la formulación de vacuna final, con relación al catión. Se mezcló lentamente 1 volumen de solución de TT con 2 volúmenes de adyuvante, y se dejó en agitación durante una noche a 4ºC. Al día siguiente, se añadieron lentamente 7 volúmenes de tampón Coca 0,0 (0,25% hidrogenocarbonato de sodio y 0,5% de cloruro de sodio). La vacuna exenta de adyuvante se preparó como anteriormente, con la modificación de que el adyuvante se sustituyó por tampón Coca 0,0.
\vskip1.000000\baselineskip
Inmunizaciones
Para cada formulación de vacuna, se administraron inmunizaciones subcutáneas a grupos de 8 ratones hembra BALB/Ca, de 6 a 8 semanas de edad, por vía inguinal, los días 0 y 14. Cada inmunización consistía en 100 \mul de vacuna.
Se extrajeron muestras de sangre de la vena retro-orbital cada 7 días, a partir del día 0. Se separó el suero de la muestra de sangre, y se guardó a -20ºC, hasta su análisis.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis de las muestras de suero
Las muestras de suero se analizaron respecto a la presencia de respuesta inmune específica de TT por medio de un ensayo directo de inmunosorbente unido a enzima (ELISA), que medía los anticuerpos específicos de TT de la clase IgG. Resumidamente, placas de inmunosorbente (Nunc MaxiSorp®, Nunc, Dinamarca) se recubrieron de manera bien conocida con TT, y se bloquearon los sitios de fijación libre con seroalbúmina de bovino. Se añadieron luego a la placa diluciones seriadas de muestras de suero procedentes de los ratones inmunizados, junto con diluciones seriadas de un combinado negativo de suero de control procedente de ratones BALB/Ca no inmunizados. Un anticuerpo monoclonal específico de TT (obtenido de Statens Serum Institut, Copenhague, Dinamarca), añadido en diluciones seriadas, sirvió como control positivo, y como patrón interno, utilizado para determinación del título. Todas las muestras se añadieron por duplicado.
Se detectaron los anticuerpos fijados por incubaciones seriadas de la placa con un antisuero policlonal biotinilado para IgG de ratón (obtenido de Jackson Laboratories Bar Harbour, ME, EE.UU.) seguido por un conjugado estreptavidina-peroxidasa de rábano picante (obtenido de DAKO A/S, Glostrup, Dinamarca). Las placas se revelaron durante 20 minutos con 100 \mul de sustrato TMB listo para ser utilizado (Kem-En-Tech, Dinamarca) por pocillo, y la reacción se paró con un volumen igual de H_{2}SO_{4} 1M.
La reacción de color desarrollada se midió como absorción a 450 nm.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis de los datos
Se representó gráficamente la absorción a 450 nm en función de la dilución del suero, para cada ratón individual, así como la media geométrica para grupos individuales.
Se midió la intensidad de la respuesta de anticuerpo específico de TT en cada muestra de suero como un título arbitrario, determinado como la dilución del suero que daba una señal de absorción igual al 50% de la obtenida con una dilución de 3000 veces del anticuerpo monoclonal específico de TT. Se asignó un título de 10 a los ratones que no respondían, es decir, aquéllos cuyas respuestas no podían distinguirse de las observadas con el combinado de suero de los ratones de control no inmunizados. Se asignó un título de 100 a los ratones que respondían, pero cuyas respuestas eran inferiores a la magnitud requerida para determinar un título.
\newpage
Ejemplo 1
Una inmunización con las formulaciones de vacuna de la invención que comprende hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio como adyuvante
Las vacunas se prepararon como se ha descrito arriba, y los ratones se inmunizaron una sola vez el día 0 como se ha descrito arriba. La sangre se extrajo el día 7, y el suero se preparó y se analizó como se ha descrito arriba.
En la Figura 1, se representan los datos como títulos para ratones individuales, así como el título medio para cada grupo. El adyuvante dado se indica bajo cada grupo. El número entre paréntesis indica la cantidad (en \mug) de inmunógeno (TT) administrada.
Como puede verse en la Figura 1, las formulaciones de vacuna que comprenden hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio como adyuvante, eran más potentes en cuanto a la inducción de anticuerpos específicos de TT que la formulación de vacuna que contenía Al(OH)_{3} como adyuvante. La inducción de anticuerpos específicos de TT utilizando formulaciones de vacuna que contenían Al(OH)_{3} requería 10-30 veces más inmunógeno (TT) que las formulaciones de vacuna que comprendían hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio como adyuvante. Así pues, el experimento demuestra claramente que cuando se incluyen los adyuvantes de la invención en formulaciones parenterales de vacuna, se reduce la cantidad de antígeno necesaria para inducir la respuesta inmunitaria, después de una sola
inmunización.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Inmunizaciones con las formulaciones de vacuna de la invención que comprenden hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio como adyuvante
Se prepararon las formulaciones de vacuna como se ha descrito arriba, y se inmunizaron los ratones el día 0 y el día 14 con 1 \mug de TT como se ha descrito arriba. Se extrajo sangre cada 7 días desde el día 7 al 42, y se preparó y analizó el suero como se ha descrito arriba.
Los resultados, expresados como el título medio geométrico del grupo total, se muestran para los días 7 y 28 en las Figuras 2A y 2B. El adyuvante utilizado se indica bajo cada grupo. Como puede verse en la Figura 2A, las formulaciones de vacuna que comprenden hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio como adyuvante inducen respuestas inmunitarias específicas con un comienzo de acción más rápido que las formulaciones de vacuna que contienen Al(OH)_{3} como adyuvante. Adicionalmente, como puede verse en la Figura 2B, después de una segunda vacunación de todos los ratones el día 14, las respuestas inmunitarias inducidas con las formulaciones de vacuna que contenían hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, o dióxido de titanio como adyuvante, inducen respuestas inmunitarias específicas similares en magnitud a las inducidas por una sola vacuna que contiene Al(OH)_{3} como adyuvante.
Así pues, cuando las sales adyuvantes se incluyen en formulaciones parenterales de vacuna, se induce una respuesta inmunitaria persistente y específica. Adicionalmente, se observa un comienzo de acción más rápido, y la magnitud de la respuesta inmunitaria es comparable a la observada con formulaciones de vacuna que contienen Al(OH)_{3} como adyuvante.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias
1. R. K. Gupta, B. E. Rost, E. Relyveid, and G. R. Siber, Adjuvant properties of aluminium and calcium compounds. M. F. Powell and M. J. Newman (Eds.), Vaccine Design. The Subunit and Adjuvant Approach. 1995. Plenum Press, New York, N. Y., pages 229-248.
2. J. K. Rao, C. D. Katsetos, M. M. Herman and J. Savory, Experimental aluminium encephalomyelopathy. Relationship to human neurodegenerative disease. Clin. Lab. Med. 18(4), 687-698 viii (December 1998).
3. J. Savory, C. Exley, W. F. Forbes, Y. Huang, J. G. Joshi, T. Kruck, D. R. McLachlan, and I. Wakayama, J. Toxicol. Environ. Health 48(6), 615-635 (30 August 1996).
4. M. J. Newman, Vaccine adjuvants, Exp. Opin. Ther. Patents 10(3), 1-18 (2000).
5. D. T. O'Hagan, G. S. Ott, and G. Van Nest. Recent advances in vaccine adjunvants: the development of MF59 emulsion and polymeric microparticles. Mol. Med. Today 3(2), 69-75 (February 1997).
6. "Vaccine Design. The Subunit and Adjuvant Approach", Chapter 7.
\newpage
7. J. Y. Lee et al: "Beryllium, an adjuvant that promotes gamma interferon production", Infection and Immunity, Vol. 68, No 7, 4032-4039 XP002169720 (July 2000).
8. Stas' N. F. et al: "Modification of Aluminium Hydroxide used as an adjuvant". Database Biosis, Khimiko-Farmat-sevticheskii Zhumal. Vol. 24, No. 7, 65-66 (1990).

Claims (15)

1. Una formulación parenteral de vacuna que comprende al menos una sustancia inmunógena, e hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado como adyuvante.
2. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende además un adyuvante adicional.
3. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con la reivindicación 2, en la cual el adyuvante adicional se selecciona de saponinas tales como Quil A y Qs-21, MF59, MPL, PLG, PLG A, fosfato de calcio, y sales de aluminio.
4. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1-3 que comprende adicionalmente excipientes y/o vehículos farmacéuticamente aceptables.
5. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, que comprende adicionalmente diluyentes, tampones, agentes de suspensión, agentes solubilizantes, agentes de ajuste del pH, agentes dispersantes, y/o colorantes.
6. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-5 para administración intravenosa, intramuscular, intraarticular, subcutánea, intradérmica, epicutánea, e intraperitoneal.
7. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-6, en la cual el catión del adyuvante está presente en una cantidad que va desde aproximadamente 0,0004 a aproximadamente 120M, tal como desde aproximadamente 0,004 a aproximadamente 12M.
8. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con la reivindicación 7, en al cual el catión del adyuvante está presente en una cantidad de aproximadamente 0,008 a aproximadamente 6M.
9. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-8, en la cual el adyuvante es una combinación de hidróxido de magnesio e hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado y dióxido de titanio, o hidróxido de magnesio, hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, y dióxido de titanio.
10. Uso de hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado como adyuvante para la fabricación de una formulación de vacuna para administración parenteral.
11. Uso de acuerdo con la reivindicación 10 en el cual el hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado se combina con hidróxido de magnesio, dióxido de titanio, o hidróxido de magnesio y dióxido de titanio.
12. Uso de acuerdo con las reivindicaciones 10 ó 11, en el cual la formulación de vacuna contiene al menos una sustancia inmunógena.
13. Uso de acuerdo con la reivindicación 12, en el cual la sustancia inmunógena es un alérgeno, o un alergoide.
14. Un proceso para preparar una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-9, que comprende añadir líquido a una forma seca o un gel preformado del hidróxido-carbonato de magnesio pentahidratado, obteniéndose así una composición adyuvante, y mezclar dicha composición adyuvante con una o más sustancias inmunógenas y opcionalmente vehículos y/o excipientes farmacéuticamente aceptables, obteniéndose con ello la formulación parenteral de vacuna.
15. Una formulación parenteral de vacuna de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1-9, que comprende un gel o suspensión de la o las sales adyuvantes mezcladas con una o más sustancias inmunógenas.
ES01957778T 2000-08-09 2001-08-09 Formulaciones parenterales de vacuna y usos de la mismas. Expired - Lifetime ES2330507T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US22403700P 2000-08-09 2000-08-09
US224037P 2000-08-09
DK200001194 2000-08-09
DKPA200001194 2000-08-09

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2330507T3 true ES2330507T3 (es) 2009-12-11

Family

ID=26068857

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01957778T Expired - Lifetime ES2330507T3 (es) 2000-08-09 2001-08-09 Formulaciones parenterales de vacuna y usos de la mismas.

Country Status (11)

Country Link
EP (2) EP1307223B1 (es)
JP (1) JP2004515468A (es)
CN (1) CN1449294A (es)
AT (1) ATE437651T1 (es)
AU (2) AU2001279601B2 (es)
CA (1) CA2418353A1 (es)
DE (1) DE60139404D1 (es)
DK (1) DK1307223T3 (es)
ES (1) ES2330507T3 (es)
HK (2) HK1054199B (es)
WO (1) WO2002011760A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102010039489A1 (de) * 2010-08-18 2012-02-23 Fresenius Medical Care Deutschland Gmbh Konzentrat
KR20120068647A (ko) * 2010-12-18 2012-06-27 아이진 주식회사 개선된 면역반응을 유도하는 백신
CN115414476B (zh) * 2022-08-15 2023-07-14 珠海暨创硒源纳米科技有限公司 一种改性氧化镁、含镁纳米颗粒水溶液及其制备方法与在制备佐剂中的应用
CN115724449B (zh) * 2022-11-22 2023-12-12 浙大城市学院 一种混合盐纳米铝佐剂及其制备方法和应用

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE4007315A1 (de) * 1990-03-08 1991-09-12 Behringwerke Ag Verwendung von zink-calciumhydroxid, lecithin und pao zur adjuvierung von antigenloesungen und auf diese weise adjuvierte antigenloesungen
CA2361377C (en) * 1999-02-05 2009-02-03 Alk-Abello A/S Novel mucosal delivery system

Also Published As

Publication number Publication date
DE60139404D1 (de) 2009-09-10
ATE437651T1 (de) 2009-08-15
EP2116257A2 (en) 2009-11-11
WO2002011760A1 (en) 2002-02-14
HK1054199A1 (en) 2003-11-21
AU2001279601B2 (en) 2005-06-09
AU7960101A (en) 2002-02-18
EP1307223B1 (en) 2009-07-29
DK1307223T3 (da) 2009-11-23
EP2116257A3 (en) 2010-01-06
HK1054199B (zh) 2009-11-13
CN1449294A (zh) 2003-10-15
JP2004515468A (ja) 2004-05-27
CA2418353A1 (en) 2002-02-14
EP2116257B1 (en) 2012-10-31
HK1138516A1 (en) 2010-08-27
EP1307223A1 (en) 2003-05-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7785611B2 (en) Parenteral vaccine formulations and uses thereof
ES2398235T3 (es) Emulsiones de aceite en agua microfluidizadas y composiciones de vacunas
ES2322102T3 (es) Emulsion inmuno-adyuvante termorreversible.
ES2237931T3 (es) Vacunas recombinantes y adyuvadas contra el virus de la influenza y el virus del herpes.
ES2109685T5 (es) Composiciones para vacunas que contienen monofosforil-lipido a 3-o-desacilado.
ES2331952T3 (es) Fraccion de quil a con baja toxicidad y su uso.
ES2242604T3 (es) Microemulsiones con macroparticulas y microparticulas adsorbidas.
ES2732815T3 (es) Vacunas frente al virus del herpes simple de tipo 2: composiciones y métodos para provocar una respuesta inmunitaria
US8642258B2 (en) Immunogenical complex formed by vaccinal antigens encapsulated by nanostructured mesoporous silica
KR0177179B1 (ko) 인터루킨을 함유하는 안정한 백신 조성물
ES2284287T3 (es) Sistemas adyuvantes y vacunas.
JP3993230B2 (ja) 改良された修飾brsv生ワクチン
ES2277413T3 (es) Formulacion que comprende un antigeno, un adyuvante inductor de una reaccion th-1 y un aminoacido poco soluble en agua, para uso en inmunizacion.
Chen et al. Adjuvantation of epidermal powder immunization
HU202119B (en) Adjuvant mixture and process for producing vaccine comprising same
ES2650740T3 (es) Composición de vacuna con unas nanopartículas de hidróxido de aluminio
ES2226338T3 (es) Vacuna que comprenden interleucina 12 y antigeno del virus del herpes simple.
ES2368987T3 (es) Sistema de administración a través de las mucosas.
ES2330507T3 (es) Formulaciones parenterales de vacuna y usos de la mismas.
AU2001279601A1 (en) Parenteral vaccine formulations and uses thereof
ES2234152T3 (es) Vectores de antigenos en forma de vesiculas multilamelares.
MXPA06011569A (es) Emulsiones de aceite en agua microfluidizadas y composiciones de las vacunas