ES2299371A1 - Proceso de floculacion para la recuperacion de germanio en disolucion. - Google Patents

Proceso de floculacion para la recuperacion de germanio en disolucion. Download PDF

Info

Publication number
ES2299371A1
ES2299371A1 ES200602434A ES200602434A ES2299371A1 ES 2299371 A1 ES2299371 A1 ES 2299371A1 ES 200602434 A ES200602434 A ES 200602434A ES 200602434 A ES200602434 A ES 200602434A ES 2299371 A1 ES2299371 A1 ES 2299371A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
germanium
complex
solution
flocculation
recovery
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200602434A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2299371B1 (es
Inventor
Angel Linares Solano
Diego Cazorla Amoros
Juan Pablo Marco Lozar
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Alicante
Original Assignee
Universidad de Alicante
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Alicante filed Critical Universidad de Alicante
Priority to ES200602434A priority Critical patent/ES2299371B1/es
Publication of ES2299371A1 publication Critical patent/ES2299371A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2299371B1 publication Critical patent/ES2299371B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C22METALLURGY; FERROUS OR NON-FERROUS ALLOYS; TREATMENT OF ALLOYS OR NON-FERROUS METALS
    • C22BPRODUCTION AND REFINING OF METALS; PRETREATMENT OF RAW MATERIALS
    • C22B3/00Extraction of metal compounds from ores or concentrates by wet processes
    • C22B3/20Treatment or purification of solutions, e.g. obtained by leaching
    • C22B3/205Treatment or purification of solutions, e.g. obtained by leaching using adducts or inclusion complexes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C22METALLURGY; FERROUS OR NON-FERROUS ALLOYS; TREATMENT OF ALLOYS OR NON-FERROUS METALS
    • C22BPRODUCTION AND REFINING OF METALS; PRETREATMENT OF RAW MATERIALS
    • C22B41/00Obtaining germanium
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P10/00Technologies related to metal processing
    • Y02P10/20Recycling

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Metallurgy (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Geochemistry & Mineralogy (AREA)
  • Geology (AREA)

Abstract

Proceso de floculación para la recuperación de Germanio en disolución. Esta invención permite la recuperación de germanio en disolución obteniendo como producto final un óxido de germanio de elevada pureza. Este método se fundamenta en la separación del germanio en disolución de manera simple, mediante floculación. Para favorecer que este proceso sea selectivo hacia el germanio, se ha seleccionado un compuesto orgánico que permite la formación de un complejo. La posterior adición de una amina cuaternaria provoca la floculación del complejo de germanio que es fácilmente separable mediante filtración o centrifugación. Finalmente, la calcinación del residuo sólido permite eliminar la fracción orgánica y obtener el óxido de germanio (IV). El método propuesto es una alternativa a los procesos existentes para la recuperación y concentración de germanio y además, puede ser aplicado en éstos como una última etapa para producir un óxido de germanio de elevada pureza.

Description

Proceso de floculación para la recuperación de Germanio en disolución.
Campo de la invención
Esta invención está encuadrada dentro de los métodos físico-químicos de recuperación de metales a partir de sus disoluciones, y concretamente en aquellos basados en procesos de precipitación de dichos metales mediante formación de complejos específicos que se hacen insolubles a través del cambio de propiedades de la disolución original por la adición de determinados reactivos y el ajuste apropiado del pH.
Antecedentes de la invención
En los últimos años, el germanio (Ge) se ha convertido en un elemento con un elevado interés desde el punto de vista industrial. Un interés que se debe fundamentalmente a sus numerosas aplicaciones, principalmente en sistemas de visión infrarroja, en redes de comunicación de fibra óptica, así como en procesos químicos (procesos de polimerización) donde es utilizado como catalizador. Estos usos representaron el 85% del consumo mundial de germanio en el año 2000 [Enclyclopedia of Inorganic Chemistry. Editor in Chief R. Bruce King. (3) 1283-1319]. Una de las más recientes aplicaciones del Ge ha sido en el campo de la medicina, donde se utiliza para la elaboración de medicamentos [Gao HW y col. Spectrophotometric Investigation of Germanium Complex Solution with o-Chlorophenylfluorone and Determination of Trace Amounts of Germanium. Bull. Korean Chem. Soc. 2000; (21) 11:1090-1094]. Este gran número de aplicaciones, en campos tan diversos y específicos, se ha traducido en un aumento en la demanda mundial de germanio.
Hoy en día, existen muchos métodos para la eliminación y/o recuperación de iones inorgánicos presentes en disoluciones acuosas, como puede ser el uso de procesos de intercambio fónico, métodos de adsorción, precipitación química, extracción con disolventes o métodos electroquímicos [Demirbas E y col. Removal of Ni(II) from aqueous solution by adsorption onto hazelnut shell activated carbon: equilibrium studies. Bioresource Technology 2002; 84:291-293].
Para la recuperación de germanio se han aplicado diversos procesos para extraerlo y poder, de esta forma, concentrarlo. Uno de los primeros métodos que aún hoy se utilizan para la recuperación y purificación de Ge es el propuesto por Boving y Andre [Boving & Andre J. Metals 1958, 10, 10:659], el cual está basado en la precipitación de germanio, bien como sulfuro, mezcla de hidróxidos, etc, y posterior redisolución en ácido clorhídrico. Esta disolución de ácido clorhídrico se somete a destilación fraccionada permitiendo obtener el tetracloruro de germanio puro (GeCl_{4}).
La patente americana US 4,090,871 presenta un proceso similar al descrito anteriormente, basado también en la destilación del germanio bajo condiciones no oxidantes. El residuo de la destilación que contiene el germanio se trata con el objetivo de obtener el GeCl_{4}. Este compuesto se hidroliza hasta generar el óxido de germanio que ahora puede ser recuperado.
Otro de los métodos para la recuperación de germanio es la precipitación de germanio mediante el uso de tanina o ácido tánico partiendo de una disolución débilmente ácida y con una concentración entre 0.1 y 0.2 g/l. Este método fue propuesto por Schoeller [Schoeller. Analyst. 1932, 57:551] y llevado a la práctica por Davis y Morgan [Davis & Morgan. Analyst. 1938, 63:338] en un proceso analítico cuantitativo.
El método que posee mayor relevancia por su aplicación, es el uso de agentes de extracción líquido-líquido para la obtención de concentraciones elevadas, siempre y cuando la capacidad de extracción sea alta y el proceso de re-extracción sea favorable. De esta forma, son muchas las patentes donde se propone el método de extracción líquido-líquido.
Las patentes más destacables relacionadas con la presente invención y basadas en la extracción líquido-líquido se detallan a continuación.
En 1984, la patente estadounidense US 4,432,951 (De Schepper y col.) presentó un proceso para la separación de germanio basado en el uso como extrayente de una 8-hidroxiquinolina sustituida y donde el proceso de re-extracción se lleva a cabo mediante una disolución alcalina a 40ºC, obteniendo rendimientos de extracción elevados.
De Schepper y col. presentan, de nuevo, en la patente US 4,432,952, un método de extracción líquido-líquido, por el cual la separación de germanio de una disolución ácida se lleva a cabo poniendo en contacto dicha disolución con una fase orgánica que contiene una \alpha-hidroxioxima y una 8-hidroxiquinolina sustituida. Logrando de esta forma, una fase orgánica donde se encuentra el Ge y una fase acuosa libre de germanio. Dicha fase orgánica, tras ser separada, se pone en contacto con una disolución básica, produciendo la re-extracción a la fase acuosa del germanio.
Un proceso análogo se encuentra descrito en la patente estadounidense US 3,883,634. De acuerdo con esta patente, una disolución orgánica que contiene un agente extrayente, diluido o no en un disolvente orgánico como el queroseno, es utilizada para la separación de Ge. En los ejemplos dados en dicha patente, el agente extrayente utilizado es el LIX 63 y para el proceso de re-extracción del Ge se utiliza una disolución de NaOH.
La patente estadounidense 4,568,526 muestra un proceso para la extracción selectiva de germanio en disolución. Este proceso se basa en la extracción, de la mayor parte del germanio, de la fase acuosa a la fase orgánica. El germanio presente ahora en la fase orgánica será re-extraído mediante una disolución alcalina.
De forma similar, la patente europea EP 68,541 presenta la posibilidad de utilizar una hidroxiquinolina sustituida como agente para la extracción de Ge, la cual se disuelve en un disolvente orgánico a unas temperaturas específicas.
También la patente 4,666,686 (Krajewski y col.) vuelve a describir un proceso de extracción líquido-líquido para la separación de galio, germanio e indio mediante el uso de, al menos, dos hidroxiquinolinas, obteniendo disoluciones concentradas mediante la extracción de dichos elementos de la fase orgánica por medio de una disolución alcalina.
Menéndez y col. detallan en su patente estadounidense No. 4,886,648 un proceso de recuperación de germanio, en particular de disoluciones diluidas, mediante la adición de ácido tartárico y la extracción con una fase orgánica que contiene una amina terciaria. Este trabajo vuelve a hacer uso, para la etapa de re-extracción, de un medio básico utilizando hidróxido sódico, obteniendo una disolución concentrada de germanio.
La recuperación de germanio a partir de disoluciones acuosas mediante extracción líquido-líquido también se muestra en la patente US 4,915,919. En ella se presenta la recuperación selectiva de germanio utilizando como extractante una oxima mezclada con al menos un ácido alquilfosfórico disuelto en un disolvente orgánico. Esta mezcla permite obtener resultados con una mayor eficacia y con mejores selectividades hacia el germanio.
En la gran mayoría de las patentes citadas se propone el uso de disolventes orgánicos para la extracción de germanio. La introducción de estos volúmenes de disolventes orgánicos se justifica por la necesidad de separar el germanio en una fase orgánica y su posterior extracción a una nueva fase acuosa para su concentración.
Existen otros métodos donde se obtienen resultados similares o incluso superiores a los presentados en los procesos de extracción líquido-líquido, como puede ser el mostrado en la patente española P200402438 (Marco-Lozar, Cazorla-Amorós y Linares-Solano). La solución proporcionada por esta invención se basa en el desarrollo de un procedimiento donde el carbón activo es utilizado para la recuperación de Ge en disolución, combinando la formación de un complejo de Ge con un ligando específico y su adsorción en el carbón activo. Posteriormente, se realiza un proceso de desorción para la liberación del elemento, que está basado en la estabilidad del complejo de Ge formado en función del pH. Este proceso permite no sólo la recuperación de un elevado porcentaje (90%) del germanio presente en la disolución inicial sino también la posibilidad de obtener disoluciones concentradas de este elemento.
De manera análoga a la patente anterior, la patente que aquí se describe se basa en la utilización de un compuesto orgánico para la formación selectiva de un complejo de germanio. Tras ello se hace uso de un agente floculante para su separación mediante filtración, permitiendo, de esta forma, recuperar un elevado porcentaje de germanio y obteniendo a su vez un residuo sólido que puede ser calcinado produciendo un óxido de germanio de elevada pureza.
Asimismo, esta invención presenta la posibilidad de ser aplicada en cualquiera de los métodos citados anteriormente como una etapa última para la obtención del óxido de germanio (IV) de elevada pureza.
Breve descripción de la invención
La invención se enfrenta con el problema de desarrollar un método que permita la recuperación de germanio presente en disoluciones acuosas y, a su vez, obtener un óxido de germanio de elevada pureza.
La solución proporcionada por esta invención se basa en la floculación selectiva del germanio presente en la disolución, combinando la formación selectiva de un complejo de Ge con un ligando orgánico específico y su posterior precipitación por medio de una amina cuaternaria. Posteriormente, se realiza una etapa de separación (filtración o centrifugación) y, por último, una etapa de calcinación donde se elimina la fracción orgánica quedando el óxido de germanio (IV) de alta pureza.
Por tanto, mediante este procedimiento, seleccionando adecuadamente las condiciones tanto del proceso de separación como las de calcinación, se puede recuperar un elevado porcentaje de germanio presente en la disolución y obtener finalmente un compuesto de germanio puro tras el proceso de calcinación.
El método propuesto es por sí mismo una alternativa a los ya existentes aunque puede ser aplicado en métodos de preconcentración de germanio, como puede ser la extracción líquido-líquido, como etapa final para obtener el GeO_{2} de elevada pureza.
Aunque de ahora en adelante nos refiramos exclusivamente al catecol como compuesto orgánico para la formación del complejo de germanio, a nuestro juicio el más económico, otros ligandos orgánicos, que formen complejo con el Ge, pueden ser utilizados siempre y cuando muestren selectividad hacia el Ge, frente al resto de elementos que lo pueden acompañar en disolución, y que permita a su vez que el complejo de Ge formado se encuentre cargado para que, de esta forma, facilite su floculación mediante un compuesto que pueda compensar dicha carga.
\newpage
De la misma forma, el valor del pH utilizado para la formación del complejo y su posterior proceso de floculación con el agente floculante puede ser modificado dentro del intervalo de estabilidad de dicho complejo (ver diagrama de estabilidad del complejo de Ge-catecol en función del pH a 25ºC, Figura 1). Asimismo, el uso del agente floculante utilizado (en este caso, bromuro de hexadeciltrimetilamonio, CH_{3}(CH_{2})_{15}N(CH_{3})_{3}Br) para la formación del flóculo y su posterior proceso de separación, puede ser modificado por otra amina cuaternaria que permita la compensación de las cargas que presenta el complejo de germanio y, de esta forma, lograr su floculación (ver Figura 2).
Descripción detallada de la invención
La invención que se propone proporciona un procedimiento para la recuperación de germanio en disolución acuosa mediante proceso de floculación, en adelante procedimiento de la invención, presentando un método más simple y directo en relación con la mayoría de los procesos patentados y mencionados anteriormente. Además, este método produce un rendimiento de recuperación elevado y permite la obtención óxido de germanio (GeO_{2}) de elevada pureza. El procedimiento de la invención comprende las siguientes etapas:
A) Disolución del agente complejante (catecol) en la disolución que contiene Ge, para la obtención del complejo de germanio
Aunque el procedimiento de la invención se ha realizado exclusivamente con el catecol como compuesto para la formación del complejo de germanio, existen otros ligandos que pueden formar complejo con este elemento. Es ampliamente conocido que el germanio puede formar complejos con ligandos orgánicos oxigenados, en particular con ácidos carboxílicos y poli-alcohólicos. El catecol ha sido seleccionado como ligando ya que: a) presenta una gran selectividad a la formación de complejos con el germanio; b) es un compuesto común y barato y c) el complejo Ge-catecol se encuentra cargado negativamente, lo cual facilita su posterior floculación mediante un compuesto que pueda compensar dicha carga.
La etapa de formación del complejo con el catecol se puede realizar empleando distintas relaciones ligando/germa-
nio. Las relaciones molares de catecol/germanio normalmente utilizadas son las estequiométricas (relación 3/1), aunque se ha comprobado que se pueden utilizar también otras concentraciones de ligando para la formación del complejo de germanio.
\vskip1.000000\baselineskip
100
\vskip1.000000\baselineskip
Aunque habitualmente la temperatura utilizada para el proceso de formación del complejo de germanio es la temperatura ambiente, este parámetro puede variar dentro de un amplio intervalo. Asimismo, los tiempos de agitación necesarios para la formación del complejo también pueden variar, yendo desde minutos hasta horas, aunque unos pocos minutos puede ser suficientes para la formación del complejo.
B) Ajuste del valor del pH de la disolución
El complejo de Ge-catecol es estable en un amplio intervalo de pH (superiores a 3-4). La Figura 1 recoge el diagrama de estabilidad del complejo en función del pH a 25ºC. Este hecho hace que sean muchos los posibles valores de pH que puedan ser utilizados, haciendo de este procedimiento un método muy flexible. En la realización particular, el valor inicial de pH ha sido fijado, en la mayoría de los ejemplos que aquí se mencionan, en un valor de 10, aunque, como se podrá comprobar en los ejemplos, pueden ser usados otros valores de pH.
C) Proceso de Floculación
Una vez fijado el valor del pH de la disolución del complejo Ge-catecol se añade el agente floculante (amina cuaternaria), de esta forma aparece de manera instantánea en la disolución los flóculos de germanio.
La masa de agente floculante utilizada estará determinada por la amina cuaternaria seleccionada y por el porcentaje de recuperación de germanio que se desee. En el caso de esta invención, el proceso de floculación está basado en la neutralización de las cargas del complejo germanio-catecol por medio del agente floculante.
Del mismo modo, las restantes condiciones del proceso de floculación se seleccionan en función del agente floculante y del porcentaje de recuperación que se quiera lograr. Se pueden utilizar distintas temperaturas y tiempos de agitación (desde escasos segundos hasta horas). Otras condiciones experimentales que afectan al proceso de floculación pueden de igual modo variarse, como puede ser la velocidad de agitación, aunque estos parámetros han de seleccionarse adecuadamente para poder conseguir que flocule la máxima cantidad de germanio presente en disolución.
En la mayoría de los ejemplos que aquí se muestran, la etapa de floculación se efectúa a 23ºC de temperatura, durante un periodo de tiempo variable, de al menos 5 minutos y, en todos los casos, con agitación continua.
Respecto al agente floculante a usar, se debe insistir en que puede ser cualquier amina cuaternaria que posea, al menos, una cadena alquílica con un número elevado de átomos de carbono (en esta invención, 16 átomos de carbono). De esta forma, podría compensar las cargas negativas del complejo de germanio y además proporcionar un elevado carácter hidrofóbico que favoreciera la precipitación del germanio. En una realización particular, como agente floculante se ha seleccionado el bromuro de hexadeciltrimetilamonio, que reúne todas las características antes mencionadas (ver Figura 2).
\vskip1.000000\baselineskip
101
\vskip1.000000\baselineskip
Finalizada la etapa de floculación del germanio, se obtiene una disolución, cuyo contenido en germanio se ha visto reducido drásticamente, y unos flóculos de germanio; la separación de ambas fases se puede realizar fácilmente mediante filtración o centrifugación.
D) Separación del flóculo de la disolución
Tras el proceso de floculación, es necesario efectuar una etapa de separación en la cual se recupera, por un lado, la disolución resultante (que podría ser tratada de nuevo para recuperar el pequeño porcentaje de germanio que pueda quedar, utilizando el mismo procedimiento) y, por otro lado, el residuo sólido filtrado para su posterior tratamiento y recuperación del germanio. Este proceso de separación puede realizarse bien por filtración (por gravedad o mediante la aplicación de vacío) o bien mediante centrifugación. En la realización particular ambos métodos han sido utilizados.
E) Proceso de Calcinación
El residuo sólido obtenido de la etapa de separación, es sometido a una etapa de quemado en aire (calcinación). Debido a que el residuo está compuesto exclusivamente por el germanio y por la parte orgánica procedente del ligando orgánico y del agente floculante -amina cuaternaria-, un proceso de calcinación produce la combustión (y eliminación) de la fracción orgánica junto con la formación del óxido de germanio.
Al igual que en el proceso de floculación, las condiciones experimentales tales como temperatura, tiempo de calcinación, velocidad de calentamiento, etc, deben ser seleccionadas para lograr que la fracción orgánica se queme por completo y así obtener el mayor grado de pureza del óxido de germanio.
Las condiciones experimentales, en las que se realiza el proceso de calcinación, tienen una gran influencia en el grado de pureza final del óxido de germanio obtenido. Por tanto, la selección de estos parámetros ha de realizarse de manera adecuada. En los ejemplos que aquí se muestran, el proceso de calcinación se efectúa utilizando una velocidad de calentamiento de 10ºC/min hasta alcanzar una temperatura que varía entre 550 y 750ºC, durante un periodo de tiempo variable. La velocidad de calentamiento se ha fijado a 10ºC/min, aunque se ha comprobado que velocidades tanto mayores como menores pueden ser aplicadas en esta etapa.
El procedimiento de esta invención permite obtener óxido de germanio de elevada pureza tras el proceso de quemado, consiguiendo porcentajes de recuperación similares o incluso superiores a los encontrados tanto en bibliografia como en patentes anteriores.
El procedimiento de recuperación que se propone no es sólo una alternativa a los métodos utilizados industrialmente hasta el momento sino que además posee ciertas ventajas sobre estos ya que constituye un procedimiento no contaminante, simple, rápido y directo. Asimismo, hay que tener en cuenta que este procedimiento puede aplicarse en otros métodos de preconcentración de germanio, como una última etapa para la obtención de un óxido de germanio de elevada pureza.
Entre las ventajas más destacables del procedimiento de la invención merece la pena mencionar:
- El procedimiento basado en formar el complejo de Ge para la posterior formación de los flóculos, seguido del quemado del residuo sólido obtenido, es un proceso extremadamente sencillo, rápido, económico y eficaz, lo cual supone una ventaja sobre los métodos actuales de extracción líquido-líquido donde son necesarias al menos una primera etapa de extracción, una segunda re-extracción y la posterior recuperación para poder obtener un compuesto sólido de germanio.
- El uso de un ligando como el catecol que presenta selectividad hacia el Ge para la formación de complejos, permite la recuperación selectiva de Ge procedente de disoluciones acuosas que contengan otros metales.
- Mediante la selección apropiada de las condiciones experimentales pueden obtenerse resultados de recuperación de Ge elevados. Los límites de recuperación obtenidos son similares o incluso superiores, en algunos casos, a los métodos existentes.
- Asimismo, debido a que el residuo sólido obtenido está compuesto exclusivamente por una parte orgánica y por el germanio, la etapa de quemado permite eliminar totalmente la fracción orgánica y obtener el óxido de germanio de elevada pureza.
- Este procedimiento no requiere el empleo de disolventes orgánicos, como así sucede en el caso de la extracción líquido-líquido, o de procesos complicados como la destilación de GeCl_{4}, lo cual constituye una gran ventaja.
- Este procedimiento puede utilizarse en procesos de preconcentración de germanio como etapa final para la obtención de un óxido de germanio puro.
- Esta procedimiento puede usarse con disoluciones diluidas (unos pocos mg(Ge)/l) y disoluciones de mayor concentración (g/l), con porcentajes de separación en todos los casos superiores al 90%.
Los ejemplos siguientes ilustran el procedimiento patentado, aunque éstos nunca deberán ser considerados en sentido limitativo del mismo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1 Recuperación de Ge a partir de una concentración de 50 mg/l de Ge
A 200 ml de disolución de 50 mg/1 de Ge se le añadió la cantidad estequiométrica de catecol (0.046 g) para la formación del complejo germanio-catecol (relación estequiométrica Ge:Cat 1:3). La disolución se mantuvo en agitación durante 20 minutos. Con el objeto de obtener un valor inicial de pH de 10, se disolvieron 0.1 g de NaOH, ajustando posteriormente si fuera necesario con unas gotas de HCl concentrado para obtener el pH deseado. Este volumen de 200 ml se puso en contacto con 0.1003 g (cantidad estequiométrica para la neutralización de las cargas del complejo germanio-catecol) de bromuro de hexadeciltrimetilamonio (agente floculante sólido). La disolución fue sometida a agitación continua (300 rpm) durante 30 minutos a una temperatura de 23ºC. La aparición de los flóculos se observa a los pocos segundos. Tras la etapa de floculación, la disolución fue filtrada a vacío, obteniendo por un lado el residuo sólido y por otro la disolución residual. Esta disolución (muestra A1) fue analizada mediante espectroscopia de emisión por plasma de acoplamiento inductivo (ICP) para obtener la concentración de Ge tras el proceso de floculación.
El residuo sólido fue sometido a un tratamiento térmico en aire para su calcinación. Las condiciones seleccionadas para este proceso de calcinación fueron: velocidad de calentamiento: 10ºC/min, temperatura final: 750ºC que fue mantenida durante 6 horas. El sólido obtenido fue analizado mediante difracción de rayos-X.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Concentración de germanio en disolución antes y después del proceso de floculación para la muestra A1
1
\vskip1.000000\baselineskip
Como se puede observar en la Tabla 1, el porcentaje de germanio recuperado mediante los procesos de floculación y filtrado permite alcanzar valores superiores al 90% haciendo uso tan solo de la cantidad estequiométrica de agente floculante y solamente de 30 minutos de agitación. Estos resultados confirman que esta invención presenta un proceso de recuperación de germanio en disolución rápido, sencillo y eficaz.
La Figura 3 muestra el termograma del proceso de calcinación del residuo sólido, obtenido tras el proceso de filtración, utilizando las condiciones mencionadas con anterioridad. En él se observa la pérdida de masa debida al quemado de la fracción orgánica. Del mismo modo, el difractograma muestra que la calcinación del residuo sólido provoca la eliminación de su fracción orgánica, dando lugar a la formación del óxido de germanio de elevada pureza. La Figura 4 presenta el difractograma del sólido tras el tratamiento a 750ºC. Se puede observar como coincide con el del óxido de germanio (IV) hexagonal. De esta manera se demuestra que la simple calcinación del sólido filtrado da lugar a la formación del óxido de germanio de elevada pureza. Cabe destacar a su vez, que la especie que se obtiene tras la calcinación es soluble ya que, como muestra el difractograma, la estructura que presenta el óxido de germanio formado es hexagonal (especie soluble).
Ejemplo 2 Recuperación de Ge. Efecto de la cantidad de agente floculante
Utilizando la misma concentración de partida (50 mg(Ge)/l) y utilizando exactamente el mismo procedimiento que en el Ejemplo 1, se ha llevado a cabo el proceso de recuperación de germanio mediante el proceso de floculación mostrando, en este ejemplo, el efecto de la cantidad de amina cuaternaria (bromuro de hexadeciltrimetilamonio) en el porcentaje de recuperación de germanio.
Para ello, a 1 litro de disolución de germanio, de concentración 50 mg/l, se le añadió la cantidad estequiométrica necesaria de catecol para la formación del complejo germanio-catecol (0.2273 g). Tras unos 20 minutos de agitación, se disuelven 0.5 g de NaOH para alcanzar un valor inicial de pH de 10, el pH se ajustaría si fuera necesario con unas gotas de disolución de HCl para obtener dicho valor. A partir de esta disolución, se han tomado 3 alícuotas distintas de 200 ml. En cada una se disolvieron cantidades decrecientes de bromuro de hexadeciltrimetilamonio (sólido). Para la muestra 1 (B1) se han añadido la cantidad estequiométrica de amina cuaternaria (0.1003 g) para compensar las dos cargas negativas que posee el complejo de germanio (relación amina:Ge de 2:1). A la muestra B2 se la ha añadido 0.075 g de amina (relación amina:Ge 1.5:1). Mientras que a la muestra B3 la cantidad añadida ha sido de 0.051 g (relación 1:1). De esta forma las muestras B2 y B3 poseen cantidades menores a las necesarias para compensar las cargas negativas que presenta el complejo de Ge.
Las tres disoluciones fueron mantenidas en agitación durante un periodo de tiempo de 15 minutos. Al igual que en el ejemplo 1, tan solo unos segundos son suficientes para la aparición de los flóculos. Tras estos minutos de agitación la disolución fue filtrada y el sólido recogido para su posterior calcinación.
El análisis de ICP de las disoluciones resultantes tras la filtración a vacío muestra que una cantidad de amina cuaternaria menor a la necesaria para poder compensar las cargas del complejo de germanio-catecol produce una disminución en el porcentaje de recuperación de Ge (ver Tabla 2).
TABLA 2 Concentración de germanio en disolución antes y después del proceso de floculación para las muestras B1, B2 y B3
2
A partir de los resultados obtenidos se observa como el aumento en la cantidad de sal de amonio (amina cuaternaria) provoca un aumento en la cantidad de germanio recuperado. En el caso de utilizar una relación de dos moles de amina por cada mol de germanio (relación 2:1, muestra B1), relación necesaria para neutralizar la carga del complejo Ge-catecol, se llegan a alcanzar porcentajes de recuperación próximos al 90% para las condiciones experimentales utilizadas.
Las condiciones empleadas en el proceso de calcinación fueron las mismas para las tres muestras (750ºC durante 6 horas y utilizando una rampa de calentamiento de 10ºC/min). De nuevo, el análisis de difracción de RX muestra que el sólido obtenido corresponde al óxido de germanio hexagonal.
Ejemplo 3 Recuperación de Ge. Influencia del tiempo de floculación
Utilizando la misma concentración de partida (\sim50 mg(Ge)/l) obtenida utilizando exactamente el mismo procedimiento que en el Ejemplo 1, se ha llevado a cabo el proceso de recuperación de germanio mediante el proceso de floculación, usando en este ejemplo también, la cantidad estequiométrica de amina cuaternaria (bromuro de hexadeciltrimetilamonio). Para ello se utilizaron 3 disoluciones de complejo germanio-catecol de 200 ml, en cada una de las cuales se disolvieron 0.105 g de bromuro de hexadeciltrimetilamonio (sólido). En este ejemplo, la etapa de filtración a vacío se realizó cuando pasaron 5, 15 y 30 minutos desde el inicio del proceso de floculación, obteniendo así tres muestras distintas (C1, C2 y C3, respectivamente). Las disoluciones obtenidas tras la filtración fueron analizadas mediante ICP para obtener la concentración de Ge tras el proceso de floculación.
La Tabla 3 presenta las concentraciones de germanio iniciales y finales en función del tiempo del proceso de floculación.
TABLA 3 Concentración de Ge recuperado para diferentes tiempos de floculación
3
Este ejemplo presenta los resultados correspondientes a 3 muestras utilizando diferentes tiempos de agitación en el proceso de floculación (5, 15 y 30 minutos). Estos resultados muestran que para las condiciones experimentales estudiadas, tan solo son necesarios unos pocos minutos para obtener el porcentaje máximo de recuperación de germanio. Estos resultados demuestran como el proceso de la invención es un método muy rápido y eficaz para la recuperación de germanio en disolución.
Ejemplo 4 Recuperación de Ge. Efecto del pH inicial de la disolución de Ge
Al igual que en los ejemplos presentados hasta el momento, la concentración de la disolución germanio-catecol utilizada fue de 50 mg/l. Las diferencias respecto a los ejemplos anteriores es que en este caso, el pH inicial de la disolución del complejo de germanio fue modificado, con el objeto de observar el efecto de este parámetro en la recuperación de Germanio. Los pH iniciales estudiados fueron 5.5, 7 y 10, todos ellos dentro del intervalo de estabilidad del complejo germanio-catecol (ver diagrama de estabilidad Figura 1).
El procedimiento para obtener estos pH fue idéntico al presentado en los ejemplos anteriores; en un volumen de 1 litro de la disolución de germanio-catecol se disolvieron 0.5 g de NaOH y se fue añadiendo unas gotas de HCl hasta alcanzar, en cada caso, el valor de pH deseado.
Una vez alcanzado el pH inicial, se obtuvo una alícuota de 200 ml donde se añadió 0.1003 g de la sal de amonio (sólido). El tiempo de agitación en la etapa de floculación fue fijado, en todos los casos, a 30 minutos, utilizando para ello una velocidad de agitación de 300 rpm y una temperatura de 23ºC. Tras la etapa de formación de los flóculos, las disoluciones fueron filtradas a vacío, analizando mediante ICP las disoluciones resultantes.
La Tabla 4 recoge los resultados de la técnica ICP donde se muestran las concentraciones de germanio iniciales y finales tras la etapa de filtrado.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Efecto del pH en la concentración de germanio
4
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados confirman el amplio intervalo de pH en el que se puede emplear el proceso de la invención; tan solo para el pH inicial de 5.5, el más bajo, el porcentaje de recuperación de germanio mediante el proceso de floculación, disminuye alcanzando un valor de 73%.
Ejemplo 5 Recuperación de Ge. Efecto de la temperatura en el proceso de floculación
El proceso de floculación utilizado es exactamente igual que el descrito en el ejemplo 1. Las diferencias respecto a ese ejemplo son la temperatura a la cual se lleva a cabo el proceso de floculación. En este caso se estudiaron 2 temperaturas diferentes (23 y 40ºC, muestras E1 y E2, respectivamente). De esta forma se podrá comprobar el efecto de la temperatura, ya que este parámetro podría afectar a la recuperación de germanio.
La Tabla 5 presenta los resultados correspondientes a la determinación de Ge en las disoluciones tras la filtración al modificar la temperatura en el proceso de floculación.
TABLA 5 Ge recuperado a diferentes temperaturas utilizando en cada caso, 200 ml disolución y 0.1003 g de bromuro de hexadeciltrimetilamonio
5
Aunque en la Tabla 5 se observa que el aumento de la temperatura provoca una disminución moderada en el porcentaje de separación, las diferencias en estos porcentajes de recuperación de germanio no son muy grandes, lo cual indicaría que este método podría utilizarse para distintas temperaturas con resultados similares.
Ejemplo 6 Recuperación de Ge. Efecto de la concentración inicial de Ge
Todos los ejemplos presentados hasta el momento han sido realizados utilizando una concentración inicial de germanio de unos 50 mg/l. Con el objetivo de comprobar que este procedimiento puede ser aplicado en cualquier disolución independientemente de la concentración de germanio, se han sometido a estudio 4 concentraciones diferentes (50, 500, 1000 y 2000 mg(Ge)/l).
El procedimiento utilizado es idéntico al mostrado en el ejemplo 1. Cabe destacar que dependiendo de la concentración de germanio se disolvieron cantidades diferentes de catecol, aunque en todos los casos se utilizaron las cantidades estequiométricas necesarias para la formación del complejo Ge-catecol. El pH inicial de las disoluciones fue ajustado a un valor de 10, como queda reflejado en el ejemplo 1.
Alícuotas de 200 ml de cada una de las disoluciones fueron puestas en contacto con una cantidad de la sal de amonio, dependiendo de la concentración de Ge de cada disolución. Las cantidades de la amina cuaternaria utilizadas se muestran en la Tabla 6. El tiempo de agitación en todos los casos fue de 30 minutos y la velocidad de agitación de 300 rpm. Tras estos 30 minutos, las disoluciones fueron filtradas a vacío y analizadas mediante ICP.
La Table 6 recoge las diferencias en las concentraciones de germanio tras el proceso de floculación y filtración.
TABLA 6 Efecto de la concentración inicial de Ge
6
Como se puede comprobar a partir de estos resultados, el procedimiento de la invención puede ser aplicado a diferentes concentraciones iniciales de germanio, obteniéndose en todos los casos recuperaciones por encima del 90%. Lo cual demuestra le enorme eficacia del método propuesto.
Ejemplo 7 Recuperación de Ge. Temperatura de calcinación del residuo sólido (50 mg/l)
En el ejemplo 1 se muestra como la calcinación del residuo sólido obtenido tras la etapa de filtración permite la eliminación de la fracción orgánica, obteniendo el óxido de germanio con una elevada pureza. Con el objeto de estudiar la temperatura necesaria para la obtención del óxido de germanio se han utilizado 4 disoluciones diferentes de 50 mg(Ge)/l. Tanto el proceso de formación del complejo, como la etapa posterior de floculación, se han realizado de manera idéntica a como se ha comentado en el ejemplo 1.
Una vez filtrados los residuos sólidos, cada uno de ellos fueron sometidos a la etapa de calcinación utilizando una velocidad de calentamiento de 10ºC/min y manteniendo la temperatura final durante un tiempo de 6 horas. Las temperaturas estudiadas fueron 550, 650, 700 y 750ºC, respectivamente. Estas temperaturas fueron seleccionadas a partir de la información extraída del termograma obtenido para la calcinación del residuo sólido mostrado en la Figura 3.
La Tabla 7 muestra tanto las concentraciones iniciales de germanio como las obtenidas tras la floculación.
TABLA 7 Concentración de germanio en disolución antes y después del proceso de floculación para las 4 muestras (G1, G2, G3 y G4)
7
Como se puede observar en la Tabla 7, los porcentajes de germanio recuperado mediante el proceso de floculación alcanzan en todos los casos porcentajes próximos al 90% en tan solo 30 minutos de agitación y utilizando la cantidad estequiométrica del agente floculante necesaria para compensar las cargas del complejo germanio-catecol. De nuevo, estos resultados muestran que este proceso es rápido, sencillo y eficaz para la separación de germanio en disolución.
Con respecto al proceso de calcinación del residuo sólido obtenido tras el proceso de filtración, utilizando las condiciones mencionadas con anterioridad, los difractogramas muestran que la calcinación del residuo sólido provoca la eliminación de la parte orgánica dando lugar a la formación del óxido de germanio de elevada pureza. La Figura 5 presenta los difractogramas de RX de los sólidos obtenidos para cada una de las temperaturas. Se puede observar como, de nuevo, estos difractogramas corresponden al del óxido de germanio hexagonal. De esta manera, se demuestra como la simple calcinación da lugar a la formación del óxido de germanio de elevada pureza.
Ejemplo 8 Efecto del tiempo de calcinación
Si en el ejemplo 7 se ha mostrado la influencia de la temperatura de calcinación, en este ejemplo se presenta el efecto del tiempo del proceso de calcinación del residuo obtenido tras la etapa de filtrado. Para ello, se han seleccionado 3 tiempos diferentes de calcinación; 2, 4 y 6 horas utilizando una temperatura final del 750ºC.
Tanto el proceso de formación del complejo germanio-catecol, como el proceso de floculación, son idénticos a los expuestos en el ejemplo 1, utilizando las mismas cantidades de catecol y bromuro de hexadeciltrimetilamonio que se muestran en dicho ejemplo (ambos reactivos se añaden como sólido).
Respecto a la etapa de calcinación, la velocidad de calentamiento fue de 10ºC/min y la temperatura final fue de 750ºC. La Tabla 8 presenta los resultados de recuperación de germanio obtenidos mediante el análisis de las disoluciones resultantes tras el proceso de filtrado, mediante ICP.
TABLA 8 Concentración inicial de germanio y tras el proceso de floculación y filtrado
8
La Figura 6 muestra los difractogramas de RX obtenidos para cada una de las tiempos seleccionados para la calcinación. Como en el ejemplo anterior, el análisis de los difractogramas demuestra que 2 horas son suficientes para la calcinación completa de la parte orgánica del residuo sólido y de esta manera obtener el óxido de germanio (GeO_{2}).
Ejemplo 9 Efecto de la presencia de otros metales en la disolución inicial
En este ejemplo se muestra el efecto que tiene la presencia de otros metales en la disolución inicial, en la recuperación de Ge mediante este proceso de floculación. Para ello se utilizó una disolución de partida que contiene, además de Ge, otros elementos cuya concentración queda reflejada en la Tabla 9. La cantidad de ligando disuelta (0.04 g) para 200 ml de disolución es la correspondiente a la estequiométrica atendiendo únicamente a la concentración de Ge para la formación del complejo germanio-catecol.
TABLA 9 Concentración de los elementos presentes en la disolución inicial
9
La disolución se mantuvo en agitación durante unos minutos. El valor de pH utilizado fue de 10, para ello se disolvieron 0.1 g de NaOH, ajustando dicho pH añadiendo unas gotas de HCl concentrado. Atendiendo a las especies presentes en disolución y a la posibilidad de que alguna de ellas pueda precipitar debido al valor de pH utilizado, la disolución fue filtrada y analizada con el objeto de comprobar qué elementos no son estables en disolución. La Tabla 10 recoge las concentraciones de los elementos que quedan tras el proceso de filtración. Como se puede comprobar, sólo en el caso del Ni y, en menor medida, el As, sus concentraciones se ven reducidas ya que precipitan a los valores de pH utilizados.
TABLA 10 Concentración de los elementos presentes en la disolución inicial a pH 10 tras el proceso de filtración
10
Tras el proceso de filtración, la cantidad de amina cuaternaria añadida a estos 200 ml de disolución fue de 0.089 g de bromuro de hexadeciltrimetilamonio (cantidad estequiométrica para la neutralización de las cargas del complejo germanio-catecol). La disolución fue sometida a agitación durante 30 minutos utilizando para ello una velocidad de agitación de 300 rpm y una temperatura de 23ºC. Tras la etapa de floculación, la disolución fue filtrada a vacío, obteniendo por un lado la disolución residual y por el otro el residuo sólido. La disolución fue analizada por ICP para conocer la concentración de los distintos elementos tras el proceso de floculación (ver Tabla 11).
TABLA 11 Concentración de los elementos presentes en disolución antes y después del proceso de floculación
11
A partir de los resultados recogidos en la Tabla 11 se puede concluir que: i) la presencia de otros elementos en la disolución inicial no modifica el porcentaje de recuperación de Ge, alcanzando en este ejemplo un 90%, valor muy similar a los obtenidos en los ejemplos anteriores donde no existían otros elementos en la disolución y ii) el método propuesto es selectivo hacia la recuperación de Ge, puesto que el resto de los elementos presentes en la disolución inicial no ven prácticamente modificada su concentración tras los procesos de floculación y filtrado, siempre que se introduzca una etapa de filtrado previa a la floculación ya que esto permite la eliminación de las especies que no son estables en disolución debido a los valores de pH utilizados.
Descripción detallada de las figuras
Figura 1. Diagrama de especies de Ge-catecol en función del pH a 25ºC.
Figura 2. Esquema del flóculo formado entre el complejo Ge-catecol y la amina cuaternaria
Figura 3. Termograma correspondiente al proceso de calcinación del residuo sólido obtenido tras la separación del flóculo.
Figura 4. Difractograma de RX del óxido de germanio (IV) puro y del sólido obtenido tras calcinación a 750ºC.
Figura 5. Difractogramas de RX correspondientes a los sólidos obtenidos tras calcinación a diferentes temperaturas.
Figura 6. Difractogramas de RX correspondientes a los sólidos obtenidos tras calcinación a diferentes tiempos.
La Figura 1 presenta el diagrama de estabilidad del complejo Ge-catecol en función del pH, se puede observar el amplio intervalo de estabilidad que puede ser utilizado para la formación del complejo de Ge (pH superior a 4) lo cual hace de este procedimiento un método muy flexible. La Figura 2 muestra de manera esquemática la formación del flóculo. Esta formación está basada en la compensación por parte de la amina cuaternaria (carga positiva) de las cargas del complejo de Ge (cargado negativamente), esto unido al carácter hidrofóbico que adquiere el compuesto hace que no sea estable en disolución y que sea, por tanto, fácil separarlo mediante filtración o centrifugación. La Figura 3 presenta el termograma correspondiente al sólido obtenido de la etapa de separación. En él se observa una perdida importante de masa que se debe a la eliminación de la parte orgánica del sólido debida a su combustión, quedando un residuo que corresponde exclusivamente, como muestran los difractogramas de RX, al óxido de germanio (IV). La coincidencia obtenida en la Figura 4 al comparar el difractograma de RX del residuo obtenido tras la etapa de calcinación y el correspondiente al óxido de germanio (IV) puro confirma que mediante el procedimiento de la invención se obtiene un óxido de germanio (IV) de elevada pureza, lo cual es de gran interés para su posible aplicación. Asimismo la Figura 5 presenta los difractogramas de RX correspondientes a la calcinación a diferentes temperaturas. En ella se muestra que para obtener un óxido de germanio (IV) de alta pureza no es necesario utilizar temperaturas superiores a 650ºC. Por último, la Figura 6 recoge, a modo de ejemplo, el efecto del tiempo de calcinación en la obtención del GeO_{2} final. Esta figura muestra que no son necesarios tiempos de calcinación elevadas para lograr conseguir eliminar la parte orgánica y obtener un óxido de elevada pureza.

Claims (15)

1. Un procedimiento de recuperación de germanio en disolución que comprende:
a) Añadir el ligando orgánico para la formación selectiva del complejo de germanio.
b) Ajuste del pH de la disolución, dentro del intervalo de estabilidad del complejo de germanio.
c) Añadir a la disolución de complejo de germanio el agente floculante para la etapa de floculación.
d) Separar el flóculo de germanio formado mediante filtración o centrifugación con el fin de obtener, por un lado, la disolución cuya concentración de germanio se ha visto drásticamente reducida y, por otro, el residuo sólido.
e) El residuo sólido es sometido a una etapa de calcinación con el objeto de eliminar la fracción orgánica y obtener de esta manera el correspondiente óxido de germanio (IV) de elevada pureza.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el pH seleccionado para la formación del complejo debe encontrarse en el intervalo de estabilidad del complejo.
3. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el proceso de floculación se lleva a cabo mediante una amina cuaternaria.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el proceso de floculación se puede realizar empleando distintos tiempos de contacto; éstos pueden ir desde unos segundos hasta varios minutos.
5. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que la cantidad de agente floculante que se pone en contacto con la disolución de germanio puede ser modificada en función del porcentaje de recuperación que se quiera lograr.
6. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el proceso de filtrado puede ser realizado bien por gravedad, por filtración a vacío o por centrifugación.
7. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el proceso de calcinación se puede llevar a cabo utilizando diferentes velocidades de calentamiento.
8. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el proceso de calcinación se puede llevar a cabo a temperaturas iguales o superiores a la temperatura de descomposición de la fracción orgánica del flóculo.
9. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el tiempo del proceso de calcinación puede oscilar entre unas horas y, tan solo, unos minutos.
10. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que este procedimiento permite obtener óxido de germanio de elevada pureza.
11. Procedimiento según las reivindicaciones 1-10, en el que la elección del ligando se lleva a cabo entre los compuestos orgánicos oxigenados (ácidos carboxílicos o compuestos poli-alcohólicos) capaces de formar complejo con el germanio.
12. Procedimiento según las reivindicaciones 1-10, en el que la elección del ligando es el catecol, compuesto capaz de formar, de manera selectiva, complejo con el germanio.
13. Procedimiento según las reivindicaciones 1-12, en el que la elección del agente floculante se lleva a cabo entre las aminas cuaternarias (sales de amonio) capaces de compensar la carga del complejo de germanio y provocar la floculación de éste.
14. Procedimiento según las reivindicaciones 1-13, en el que la elección del agente floculante (sal de amonio) es el bromuro de hexadeciltrimetilamonio, compuesto orgánico capaz de compensar las cargas negativas del complejo de Ge y formar, así y compuesto de gran tamaño que proporciona a su vez un elevado carácter hidrofóbico que permite la floculación y posterior separación del germanio.
15. Procedimiento según las reivindicaciones 1-14, en el que el proceso puede aplicarse independientemente de la concentración inicial de germanio.
ES200602434A 2006-09-26 2006-09-26 Proceso de floculacion para la recuperacion de germanio en disolucion. Active ES2299371B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200602434A ES2299371B1 (es) 2006-09-26 2006-09-26 Proceso de floculacion para la recuperacion de germanio en disolucion.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200602434A ES2299371B1 (es) 2006-09-26 2006-09-26 Proceso de floculacion para la recuperacion de germanio en disolucion.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2299371A1 true ES2299371A1 (es) 2008-05-16
ES2299371B1 ES2299371B1 (es) 2009-04-01

Family

ID=39357381

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200602434A Active ES2299371B1 (es) 2006-09-26 2006-09-26 Proceso de floculacion para la recuperacion de germanio en disolucion.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2299371B1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB933563A (en) * 1960-02-12 1963-08-08 Forsch Ne Metalle Process for the recovery of germanium values
EP0863218A1 (en) * 1997-01-14 1998-09-09 Alcatel A method and apparatus for germanium reclamation from chemical vapor deposition exhaust gas streams
ES2178612A1 (es) * 2001-06-07 2002-12-16 Elcogas S A Procedimiento para la recupracion de metales a partir de las cenizas volantes generadas en una central termica de tipo gasificacion integrada en ciclo combinado (gicc).
ES2257181A1 (es) * 2004-10-14 2006-07-16 Universidad De Alicante Procedimiento para la recuperacion de germanio en disolucion mediante carbon activo.
ES2293831A1 (es) * 2006-07-03 2008-03-16 Universidad De Sevilla Procedimiento para la recuperacion del germanio presente en cenizas de carbon.

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB933563A (en) * 1960-02-12 1963-08-08 Forsch Ne Metalle Process for the recovery of germanium values
EP0863218A1 (en) * 1997-01-14 1998-09-09 Alcatel A method and apparatus for germanium reclamation from chemical vapor deposition exhaust gas streams
ES2178612A1 (es) * 2001-06-07 2002-12-16 Elcogas S A Procedimiento para la recupracion de metales a partir de las cenizas volantes generadas en una central termica de tipo gasificacion integrada en ciclo combinado (gicc).
ES2257181A1 (es) * 2004-10-14 2006-07-16 Universidad De Alicante Procedimiento para la recuperacion de germanio en disolucion mediante carbon activo.
ES2293831A1 (es) * 2006-07-03 2008-03-16 Universidad De Sevilla Procedimiento para la recuperacion del germanio presente en cenizas de carbon.

Also Published As

Publication number Publication date
ES2299371B1 (es) 2009-04-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US9896743B2 (en) Method for re-extraction of rare-earth metals from organic solutions and preparing concentrate of rare-earth metals
CN102164901B (zh) 用于制备考布曲钙的方法
ES2350865T3 (es) Método de recuperación de la polimixina b a partir de un caldo de fermentación.
ES2645695T3 (es) Método para separar cobalto y magnesio de una solución de alimentación de extracción portadora de níquel
CN103619849B (zh) 酮内酯中间体的制备方法
JPH0556288B2 (es)
WO2008088576A3 (en) Actinide extraction methods and actinide separation compositions
ES2299371B1 (es) Proceso de floculacion para la recuperacion de germanio en disolucion.
US20140171659A1 (en) Method for purifying (s)-oxiracetam
ES2309210T3 (es) Extraccion por solvente amoniacal integrado y reduccion por hidrogeno de niquel.
RU2335554C2 (ru) Способ извлечения америция в виде диоксида америция из растворов
RU2358029C1 (ru) Способ извлечения ванадия
CN101098874A (zh) 制备盐酸多佐胺的方法
CN104326512B (zh) 一种氟化镍的制备方法
US20210388466A1 (en) Process For Purifying And Concentrating Rare Earths From Phosphogypsum
ES2257181B2 (es) Procedimiento para la recuperacion de germanio en disolucion mediante carbon activo.
US9260326B2 (en) Selective oxoanion separation using a tripodal ligand
CN102502570A (zh) 一种医药用偏钒酸钠的生产方法
RU2012123103A (ru) Способ извлечения редкоземельных элементов из гидратно-фосфатных осадков переработки апатита
Michelsen et al. Circular Dichroism of Tris (biguanide) Complexes of Cobalt (III) and Chromium (III).
RU2310003C2 (ru) Способ извлечения ванадия из ванадийсодержащего материала
RU2412261C1 (ru) Способ извлечения золота из щелочных цианидных растворов
CN114573521B (zh) 一种钆布醇及其中间体的制备方法
JP3890401B2 (ja) 金属イオンの分離法
RU2626121C2 (ru) Способ повышения фильтруемости пульп при сернокислотной переработке эвдиалитового концентрата

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20080516

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2299371B1

Country of ref document: ES