ES2291265T3 - Instrumento odontologico con un utensilio accionado y un dispositivo de transmision con elementos de embrague magneticos. - Google Patents

Instrumento odontologico con un utensilio accionado y un dispositivo de transmision con elementos de embrague magneticos. Download PDF

Info

Publication number
ES2291265T3
ES2291265T3 ES01129569T ES01129569T ES2291265T3 ES 2291265 T3 ES2291265 T3 ES 2291265T3 ES 01129569 T ES01129569 T ES 01129569T ES 01129569 T ES01129569 T ES 01129569T ES 2291265 T3 ES2291265 T3 ES 2291265T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
magnetic
clutch
dental instrument
instrument according
drive
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01129569T
Other languages
English (en)
Inventor
Thomas Bierbaum
Ulf Stein
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Sirona Dental Systems GmbH
Original Assignee
Sirona Dental Systems GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Sirona Dental Systems GmbH filed Critical Sirona Dental Systems GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2291265T3 publication Critical patent/ES2291265T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K49/00Dynamo-electric clutches; Dynamo-electric brakes
    • H02K49/10Dynamo-electric clutches; Dynamo-electric brakes of the permanent-magnet type
    • H02K49/104Magnetic couplings consisting of only two coaxial rotary elements, i.e. the driving element and the driven element
    • H02K49/108Magnetic couplings consisting of only two coaxial rotary elements, i.e. the driving element and the driven element with an axial air gap
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C1/00Dental machines for boring or cutting ; General features of dental machines or apparatus, e.g. hand-piece design
    • A61C1/02Dental machines for boring or cutting ; General features of dental machines or apparatus, e.g. hand-piece design characterised by the drive of the dental tools
    • A61C1/06Dental machines for boring or cutting ; General features of dental machines or apparatus, e.g. hand-piece design characterised by the drive of the dental tools with electric drive
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C1/00Dental machines for boring or cutting ; General features of dental machines or apparatus, e.g. hand-piece design
    • A61C1/08Machine parts specially adapted for dentistry
    • A61C1/18Flexible shafts; Clutches or the like; Bearings or lubricating arrangements; Drives or transmissions
    • A61C1/185Drives or transmissions
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16DCOUPLINGS FOR TRANSMITTING ROTATION; CLUTCHES; BRAKES
    • F16D27/00Magnetically- or electrically- actuated clutches; Control or electric circuits therefor
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16DCOUPLINGS FOR TRANSMITTING ROTATION; CLUTCHES; BRAKES
    • F16D7/00Slip couplings, e.g. slipping on overload, for absorbing shock

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Power Engineering (AREA)
  • Dental Tools And Instruments Or Auxiliary Dental Instruments (AREA)

Abstract

Instrumento odontológico con un utensilio accionado, en el que está previsto un dispositivo de transmisión con al menos un elemento de embrague magnético y/o magnetizable (7, 11; 83, 84; 88, 89), caracterizado porque están previstos unos medios (12, 13; 81; 85) para influir sobre el par de transmisión del elemento de embrague magnético y/o magnetizable (7, 11; 83, 84; 88, 89) que producen una variación del camino de retorno de flujo del elemento de embrague magnético (7, 11; 83, 84; 88, 89) por debilitamiento del campo magnético entre los elementos de embrague (7, 11; 83, 84; 88, 89).

Description

Instrumento odontológico con un utensilio accionado y un dispositivo de transmisión con elementos de embrague magnéticos.
Campo técnico
La invención concierne a un instrumento odontológico, en lo que sigue denominado también manija, con un utensilio accionado, en donde está previsto un dispositivo de transmisión con al menos un elemento de embrague magnético y/o magnetizable. Tales instrumentos odontológicos se emplean especialmente para el tratamiento de los dientes, presentando aquí los instrumentos odontológicos conocidos unos motores con altos pares de giro para lograr una buena capacidad de erosión.
Estado de la técnica
Se conoce por el documento DE 32 37 197 A1 una manija con motor integrado que sirve para accionar utensilios rotativos de pequeñas dimensiones. El dispositivo para transmitir el movimiento de giro del motor al utensilio está constituido por embragues magnéticos en sustitución de engranajes mecánicos para aumentar el número de revoluciones de los motores eléctricos, que funcionan habitualmente a alrededor de 667 1/s (40000 revoluciones por minuto). La utilización de motores eléctricos tiene frente a las turbinas la ventaja de que se puede transmitir un par de giro sensiblemente mayor al utensilio.
Se conoce por el documento US 5,616,029 una manija que presenta un embrague de resbalamiento operativo en una dirección de giro, estando previsto, además, un engranaje reductor para reducir el número de revoluciones.
Otra posibilidad para influir sobre fuerzas de accionamiento o pares consiste en regular electrónicamente los motores eléctricos. La limitación electrónica del par de giro de motores eléctricos depende de los datos eléctricos del motor, afectados de dispersiones de fabricación, y, por tanto, es inexacta. Las etapas de engranaje pospuestas para la reducción del número de revoluciones muestran, según el estado de mantenimiento y las tolerancias de fabricación, rendimientos diferentes. Las tolerancias existentes del par del motor y las diferencias de los rendimientos de los engranajes se refuerzan con la relación de desmultiplicación del engranaje pospuesto y, por tanto, están afectadas de grandes tolerancias.
El documento DE 29 46 240 revela un dispositivo de embrague magnético que comprende un primer disco de accionamiento y un segundo disco accionado, presentando los discos un respectivo número de polos N y S que están dispuestos alternando a lo largo del borde. Los ejes del disco de accionamiento y del disco accionado forman entre ellos un ángulo determinado que hace posible un movimiento de giro del disco de accionamiento a través del acoplamiento magnético con el disco accionado.
Se conoce por el documento GB 887,143 un engranaje con conversión variable que produce por medio de corrientes parásitas inducidas una variación del número de revoluciones entre una parte de accionamiento y una parte accionada.
Exposición de la invención
Según la invención, se propone una manija con un utensilio accionado, en donde está previsto al menos un dispositivo de transmisión con al menos un elemento de embrague magnético y/o magnetizable, en el que están previstos medios para influir sobre el par de transmisión del elemento de embrague magnético y/o magnetizable.
El par de transmisión es influenciado variando el camino de retorno de flujo en el lado de accionamiento y/o en el lado accionado por debilitamiento del campo magnético entre los elementos de embrague.
Es posible así una adaptación a aplicaciones especiales con requisitos especiales impuestos a la clase de movimiento y al par de giro, lo que se describe con el ejemplo del tratamiento de canales radiculares (endodoncia).
Se emplean aquí utensilios largos y delgados para retirar nervios inflamados. Hasta ahora, es usual un tratamiento manual para impedir con el tacto de la punta de los dedos la rotura de los utensilios extremadamente delgados. Además, la preparación manual requiere mucho tiempo. Debido a las formas naturales muy diferentes en el canal radicular se tienen que emplear utensilios muy diferentes para cada canal individual, residiendo la diferencia en la longitud, la conicidad, el diámetro, la flexibilidad y la resistencia. Se presentan aquí esfuerzos extremos en los utensilios, especialmente en lo que respecta a la torsión y la flexión en el caso de canales radiculares curvados. A causa de las geometrías especiales de los filos de tales utensilios rotativos son necesarios en general bajos números de revoluciones de 5 a 25 1/s (300-2100 revoluciones por minuto), reduciéndose el alto número de revoluciones de los motores de accionamiento en un engranaje reductor y, por tanto, incrementándose de manera no deseada el par de giro en el utensilio. Dado que a menudo es ya demasiado alto el par de giro de los motores empleados, existe el riesgo de que se rompan los útiles delgados altamente solicitados, puesto que con los sistemas mecánicos no se puede captar un tacto de la punta de los dedos. Los utensilios rotos no pueden dejarse en el diente y tienen que ser retirados, lo que en general requiere mucho tiempo y a menudo significa incluso la pérdida del diente.
Gracias a la invención se pueden emplear manijas accionadas a motor para ahorrar tiempo. Se pueden proporcionar aquí tanto movimientos de vaivén como movimientos de subida y bajada o combinaciones de éstos a través de engranajes especiales, si bien son de especial interés los utensilios completamente rotativos.
Cuando se sobrepasa un par de giro determinado, se desacoplan los elementos de embrague magnéticos, con lo que puede impedirse una rotura del utensilio. El par de giro puede ajustarse aquí por medio de dispositivos correspondientes y, por tanto, puede ser adaptado a los diferentes tipos de utensilios. El empleo de elementos de embrague magnéticos tiene la ventaja de que no se presenta desgaste alguno, ya que no tiene lugar ningún contacto. Una compensación de tolerancias es sencilla y los errores de alineación, como, por ejemplo, decalaje entre ejes, o los errores angulares, los errores de distancia o los errores de concentricidad, aquí especialmente excentricidad, no tienen ninguna influencia desventajosa importante sobre el funcionamiento. Además, los elementos de embrague están aislados eléctricamente uno de otro y separados acústicamente, con lo que no puede producirse una transmisión de sonido estructural.
Para influir sobre el par de transmisión se posiciona un componente magnético dulce, por ejemplo una culata o una guía de retorno de flujo o un imán, en la zona de influencia de uno o ambos elementos de embrague magnéticos, con lo que el campo magnético de al menos uno de los imanes del elemento de embrague es conducido también a través de este componente. Se debilita así la fuerza magnética que actúa entre los elementos de embrague.
Como alternativa, el retorno de flujo en el lado de accionamiento y/o en el lado accionado puede efectuarse por medio de uno o varios electroimanes que sean electrónicamente variables. La variación puede efectuarse por medio de señales provenientes de sensores o puede venir prefijada por magnitudes externas, por ejemplo presión, temperatura, claridad, velocidad, par de giro, tiempo.
Los medios de embrague magnéticos pueden construirse como imanes permanentes o como electroimanes y retransmiten el par de giro o la fuerza o bien cooperan indirectamente con imanes estacionarios.
En conjunto, debido a los elementos de embrague magnéticos, se obtiene una limitación del par de giro con independencia del número de revoluciones, la cual es de construcción sin contacto y, por tanto, no está sometida a desgaste y, además, es ampliamente independiente de la temperatura.
Es posible provocar una limitación de par en un intervalo de ángulo o de longitud deliberado en el que el componente que influye sobre el imán se dispone solamente en una zona o en un segmento del perímetro. Este componente puede ser entonces estacionario o cogiratorio.
Asimismo, en la manija pueden estar previstos varios ejes en la parte de accionamiento y/o en la parte accionada y varios sitios de acoplamiento.
Por último, el componente magnético dulce puede cooperar con medios de conexión para influir sobre otras funciones o para ponerlas en marcha. Se aprovecha entonces la fuerza que actúa sobre el componente que influye en el campo magnético, a cuyo fin el componente es atraído por el imán o los imanes del elemento de embrague magnético. Cuando
está prevista una disposición coaxial de los medios de conexión, se puede tratar entonces de una fuerza de centrado.
De manera ventajosa, los elementos de embrague magnéticos se eligen de modo que, después del desacoplamiento de los elementos de embrague magnéticos, se genere una fuerza dirigida en sentido contrario a la dirección de trabajo original, por medio de la cual se pueda mover el utensilio en dirección contraria para favorecer así que sea sacudido y soltado un utensilio gripado.
El instrumento odontológico puede presentar también un motor de accionamiento con alto número de revoluciones y un engranaje reductor para reducir los números de revoluciones en un intervalo de 5 a 25 revoluciones/segundo, de modo que se puedan seguir empleando motores de accionamiento existentes por enchufado de la manija según la invención. Sobre el motor de accionamiento se pueden fijar otras manijas a través de un sitio de conexión que corresponde al sitio de conexión de un utensilio que funciona con alto número de revoluciones.
Ventajosamente, el dispositivo de transmisión con el elemento de embrague magnético está construido de tal manera que se caiga siempre por debajo del valor límite del utensilio respecto de torsión y flexión. Se evita así que se rompa el utensilio.
El instrumento odontológico es especialmente adecuado para su empleo con un utensilio de tratamiento de canales radiculares, puesto que aquí se deberán transmitir pequeños pares de giro.
Ventajosamente, el elemento de embrague magnético está dispuesto de modo que se transmitan movimientos de giro tanto por el lado de accionamiento como por el lado accionado. Sin embargo, es posible también disponer los elementos de embrague magnéticos de modo que una parte del embrague realice un movimiento de giro y la otra parte del embrague realice un movimiento de traslación o bien ambos elementos de embrague magnéticos realicen movimientos de traslación.
El par de giro deseado se puede reproducir y ajustar tanto más exactamente cuanto más cerca del utensilio se realice la influenciación.
Breve descripción del dibujo
En el dibujo están representados diferentes ejemplos de realización de la invención. Muestran:
La figura 1a, un mecanismo impulsor de cuello de una manija odontológica en sección longitudinal;
La figura 1b, el mecanismo impulsor de cuello según la figura 1a con una función de conexión;
La figura 2, otro mecanismo impulsor de cuello con otro embrague magnético;
La figura 3, una parte de accionamiento de una pieza angular odontológica con un embrague magnético;
Las figuras 4a, b, el principio operativo de un embrague magnético representado en la figura 2;
Las figuras 5a, b, c, el funcionamiento de la disposición de embrague representada en la figura 1;
La figura 6, la evolución del par en función del ángulo de giro relativo entre las partes del embrague magnético;
Las figuras 7a, b, c, elementos de embrague magnéticos con imanes magnetizados en dirección radial;
Las figuras 8a, b, un embrague magnético con un solo elemento de embrague magnético;
Las figuras 8c, d, e, embragues magnéticos con elementos de embrague magnéticos y un imán estacionario;
Las figuras 9a, b, un embrague magnético con un elemento de embrague giratorio y un elemento de embrague que puede moverse en la dirección de traslación;
Las figuras 10a, b, un embrague magnético con una parte de accionamiento giratoria y una parte accionada giratoria y desplazable;
Las figuras 11a, b, c, un embrague magnético para convertir un movimiento de giro en un movimiento de traslación;
La figura 12, un embrague magnético con un movimiento de traslación que corresponde a un múltiplo de la dimensión de la parte de accionamiento;
La figura 13, un embrague magnético con elementos de embrague que pueden moverse en la dirección de traslación; y
Las figuras 14a, b, un croquis de principio de una limitación de par en un intervalo angular deliberado.
Ejemplo de realización de la invención
Las figuras 2, 3, 4a y 4b sirven para ilustrar el principio de la invención.
En la figura 1a se representa en sección longitudinal el mecanismo impulsor de cuello 1 de una manija odontológica. El mecanismo impulsor de cuello 1 comprende un vástago 2 en el que va guiado un árbol de accionamiento 3 que presenta una rueda dentada 5 en su extremo 4 y que tiene en su otro extremo 6 una primera parte de embrague magnético 7.
En el vástago 2 está fijado un segundo árbol 8 en el que está alojado otro árbol 9 con un tramo de árbol adicional 10. El árbol 9 lleva aquí una segunda parte de embrague magnético 11 que está en interacción con la primera parte de embrague magnético 7. Entre las dos partes de embrague 7, 11 se encuentra un entrehierro 12, de modo que las partes de embrague 7, 11 no se tocan una a otra. Además, las partes de embrague 7, 11 están montadas de forma giratoria en el vástago 2 o en la parte 8 del vástago.
Para variar el camino de retorno de flujo entre las partes de embrague magnético 7, 11 está dispuesto en la zona de las partes de embrague 7, 11 un casquillo magnético o magnetizable 13 que puede desplazarse en dirección longitudinal a lo largo del vástago 2. En la posición mostrada del casquillo 12 con respecto a las partes de embrague 7, 11 es máximo el debilitamiento del campo magnético. Si se desplaza el casquillo a lo largo del vástago, se reduce entonces el debilitamiento del campo magnético entre las partes de embrague 7, 11 y el casquillo 13 y aumenta el par de giro transmisible entre las partes de embrague 7 y 11.
En la figura 1b se representa el mecanismo impulsor de cuello 1 de la figura 1a, cooperando el casquillo 13 con un interruptor 14.
Esto puede efectuarse de manera eléctrica o mecánica, por ejemplo con un varillaje 15 a través de interruptores de proximidad.
En la figura 2 se representa otro mecanismo impulsor de cuello 21 con embrague magnético, en donde una de las dos partes de embrague 22, 23, concretamente la parte de embrague 22, puede ser desplazada por medio de un dispositivo de regulación 24 en contra de la fuerza de un muelle 25 de modo que se hagan mayores la distancia entre las partes de embrague 22, 23 y, por tanto, el entrehierro. Un agrandamiento del entrehierro tiene la consecuencia de que disminuye el par de giro transmisible a través del embrague magnético.
Tanto el mecanismo impulsor de cuello 1 de la figura 1a como el mecanismo impulsor de cuello 21 de la figura 2 pueden estar dispuestos formando ángulo con una parte de accionamiento 31 representada en la figura 3 y dotada de un sitio de conexión a un motor de accionamiento no representado, de modo que se puede crear una pieza angular odontológica. La parte de accionamiento 31 puede presentar aquí también un embrague magnético con las partes de embrague 32, 33, el cual puede ser influenciado en la transmisión del par de giro, por ejemplo, por una transmisión correspondiente del casquillo 13 conocido por la figura 1. Además, se puede apreciar que en la parte de accionamiento 31 está previsto un engranaje reductor 34 que reduce el alto número de revoluciones generado por un motor de accionamiento. Dado que el par de giro del lado accionado aumenta aquí de manera correspondiente debido a la desmultiplicación, se puede efectuar una limitación del par de giro por medio del embrague magnético con las partes de embrague 32, 33.
En principio, se cumple que el par de giro transmisible a través del embrague depende fuertemente de la elección del material de los imanes, ya que materiales diferentes de imanes permanentes presentan una fuerza magnética diferente. En general, no es necesario emplear materiales con alta fuerza magnética, ya que los pares de giro admisibles del utensilio de tratamiento que evitan con seguridad una rotura del mismo son relativamente pequeños.
En las figuras 4a y 4b se ha esbozado el principio operativo de un embrague magnético representado en la figura 2, siendo las letras "N" y "S" la abreviatura del polo Norte y del polo Sur de un imán y haciendo una variación del entrehierro 12 entre las partes de embrague magnético 22, 23 que varíe el par de giro transmisible. Así, en la posición según la figura 4a se puede transmitir a través del embrague magnético un par de giro mayor que en la posición de las partes de embrague 22, 23 mostrada en la figura 4b, en la que éstas presentan un entrehierro mayor 12.
En las figuras 5a a 5c se explica el funcionamiento de la disposición de embrague representada en la figura 1. En la figura 5a se muestra el embrague magnético con las partes de embrague 7, 11. Las partes de embrague 7, 11 están distanciadas una de otra y confinan un entrehierro 12. El flujo de fuerza magnética está representado por las líneas dibujadas. El casquillo 13 está distanciado de la parte de embrague hasta el punto de que no ejerce sustancialmente ninguna acción sobre las partes de embrague 7, 11.
El casquillo 13 es de un material buen conductor magnético.
En la figura 5b el casquillo 13 está enchufado sobre la parte de embrague 7, de modo que el flujo magnético proveniente de la parte de embrague 7 pasa parcialmente a través del casquillo 13, con lo que se debilita el par de giro que se puede transmitir a la parte de embrague 11.
Para evitar un retorno de flujo magnético, las partes de embrague 7, 11 de la figura 4 y 22, 23 de la figura 5 están formadas por un material no magnetizable o tan sólo difícilmente magnetizable en calidad de parte portadora para un imán permanente.
En la figura 5c se muestra una vista de la parte de embrague 7 y del casquillo 13, así como de una evolución hipotética de las líneas de fuerza, con ayuda de la cual resulta comprensible el funcionamiento del casquillo 13.
En la figura 6 se muestra una evolución del par en función del ángulo de giro relativo entre las partes del embrague magnético. El par M está representado en función del ángulo de giro \Phi. El diagrama comienza en una posición angular entre las dos partes del embrague en un punto de trabajo teórico de 90º (zona a) que se puede ajustar bajo un funcionamiento normal con parte accionada cargada. El par de accionamiento y el par de salida están por debajo del máximo ajustado. En el intervalo comprendido entre 0 y < 180º, el par de salida necesario para la rotación del utensilio de tratamiento aumenta con el par de accionamiento, tal como se representa por la evolución de la curva a partir de un ángulo de 90º. Poco antes de alcanzar un ángulo de giro de 180º se ha alcanzado el par de salida transmisible como máximo, estando parada la parte de embrague magnético de la parte accionada cuando el par transmisible es máximo. Debido a la polarización de los elementos de embrague magnéticos de la parte de accionamiento y la parte accionada (zona B) se ajusta un par de salida negativo al seguir girando la parte de accionamiento, consiguiéndose una inversión de la dirección de giro de la parte accionada. En esta posición la parte de accionamiento y la parte accionada giran en sentidos contrarios. Al seguir aumentando el ángulo de giro de la parte de accionamiento con respecto a la parte accionada disminuye nuevamente el par de salida negativo (zona c) y bajo un ángulo de giro de 360º los imanes se enfrentan uno a otro con polos contrarios. En esta posición no se puede transmitir ningún par de giro.
La evolución de la curva del par de salida está representada en forma cualitativa y depende fuertemente del dimensionamiento geométrico de los componentes. El período de la evolución de la curva depende del número de imanes y/o de la configuración de las partes de embrague de forma de garras; véanse también las figuras 8c-e.
En las figuras 7a a 7c se representan elementos de embrague magnéticos con imanes magnetizados en dirección radial, si bien se consigna que el embrague magnético funciona igualmente con un imán y una culata giratoria en el lado de accionamiento o en el lado de salida; véase la figura 8a. En la figura 7a los elementos de embrague magnéticos 22, 23 están enfrentados uno a otro con polos contrarios. En esta posición no se puede transmitir un par de giro a la parte accionada 33. La parte de accionamiento 32 es solicitada con el número de revoluciones n y un par de giro M0, de modo que la posición representada en la figura 7a es solamente una fotografía instantánea. La dirección de giro y la dirección del par de accionamiento M0 se indican por medio de las flechas.
Mediante el giro de la parte de accionamiento 32 se puede transmitir a la parte accionada 33, al aumentar el ángulo de giro, un par de giro de salida cada vez mayor, yendo el par de accionamiento M0 y el número de revoluciones de accionamiento n0 en la misma dirección que el par de salida M y el número de revoluciones de salida n. El par de salida M se mueve a lo largo de la curva representada en la figura 6, zona a), y aumenta hasta un valor máximo. En el ejemplo de realización, este valor máximo está situado en el rango de 180º, más precisamente en algo menos de 180º. Si se alcanza este valor máximo, la curva del par da un vuelco y se invierte, tal como se representa en la zona b) de la figura 6. Se alcanza así una posición según la figura 7c, en la que la parte de accionamiento sigue presentando como hasta ahora el par de giro M0 y el número de revoluciones n0, que, por ejemplo, pueden ser constantes. Sin embargo, debido al giro de la parte de embrague magnético 22 por delante de la parte de embrague magnético 23 del lado accionado 33 se originan en este lado accionado 33 un par de giro negativo M y una dirección de giro contraria n. En esta posición la parte de accionamiento y la parte accionada giran en sentidos contrarios, tal como se representa en la zona c) de la figura 6. Este funcionamiento puede emplearse para hacer que gire hacia atrás el instrumento dispuesto por el lado de salida o para aflojarlo cuando esté gripado. Por consiguiente, mediante la elección de imanes se genera después del desacoplamiento un par de giro dirigido en sentido contrario a la dirección de trabajo original. Un engranaje dispuesto después del embrague magnético puede reforzar aquí la correspondiente acción.
En las figuras 8a y 8b se aprecia que es suficiente que uno de los elementos de embrague sea magnético. Así, en la figura 8a se ha previsto en el lado de accionamiento 32 un disco 35 en el que a su vez están dispuestos dos imanes de barra 36, 37 que están orientados en sentidos contrarios, de modo que el polo Sur del imán 36 y el polo Norte del imán 37 miran en la misma dirección. Sobre el lado accionado 33 está dispuesta una culata 38 que es magnéticamente dulce y que se mueve bajo la influencia de los imanes 36, 37.
En la figura 8b, el funcionamiento es a la inversa; la parte de accionamiento 32 lleva aquí una culata 41 que presenta dos alas 39, 40 y la parte accionada 33 está equipada con un imán de barra 42. Si se gira la culata 41 con sus alas 39, 40 por delante del imán 42, se puede transmitir entonces un par de giro.
En la figura 8c se genera un campo magnético en el estator 82 por medio de una bobina 81 recorrida por corriente eléctrica. El campo magnético se cierra entre las partes 83 y 84, que están apoyadas de forma giratoria en el estator 82. Mediante una configuración simétrica adecuada se puede transmitir entre las partes 83 y 84 un par de giro en función de la alimentación eléctrica de la bobina 81. La influenciación del par de embrague transmisible se efectúa por medio de una variación de la intensidad magnética de un electroimán. Se influye aquí directamente sobre un imán estático. Las partes rotativas transmisoras de par de giro sirven para conducir y guiar el campo.
En las figuras 8d y 8e se muestra otro imán estacionario que está construido como un electroimán. El campo magnético 86 generado por una bobina 85 se cierra a través de una guía de retorno de flujo 87 y el embrague de par de giro 88, 89. Debido a la estructura en forma de garras de las partes de embrague 88, 89 se consigue la transmisión del par de giro. El electroimán regulable en su intensidad de campo hace posible el ajuste del par límite. Mediante el número de resaltos o polos opuestos 90, 91 que forman la guía de retorno de flujo se puede influir sobre la característica del embrague. Así, los resaltos exteriores 90, 91 concentran las líneas de campo a una distancia grande del eje de giro, de modo que el par de giro transmisible es relativamente grande. Mediante el número de resaltos se fija el ángulo de giro entre el árbol de accionamiento y el árbol accionado hasta el fiador siguiente.
En las figuras 9a y 9b se representa el modo en que, al girar la parte de accionamiento, puede provocarse también un movimiento de traslación en vez de un movimiento de giro de la parte accionada. En la figura 9a se atraen los imanes de polaridad contraria de la parte de accionamiento 32 y la parte accionada, tal como se representa por la flecha 9a. En la figura 9b se representa la posición contraria de la parte de accionamiento 32, en la que se presenta una repulsión máxima del lado accionado, tal como se representa por la flecha 9b. El movimiento de giro de la parte de accionamiento 32 se convierte en un movimiento de vaivén de la parte accionada 33.
En las figuras 10a y 10b se representa otra realización el embrague magnético en la que el lado accionado, aparte de realizar el giro juntamente con la parte de accionamiento 32, realiza también un movimiento de traslación cuando está bloqueado el movimiento de giro. En la figura 10a se ha registrado para ello en la parte accionada por medio de la flecha 10a un par de giro que corre en la misma dirección que el par de giro de la parte de accionamiento 32. En caso de bloqueo de la parte accionada, se produce según la figura 10b, en el lado accionado, un movimiento de traslación de la parte accionada 33, tal como se representa por la flecha 10b. El funcionamiento corresponde en este caso al desarrollo representado en las figuras 9a y 9b.
En las figuras 11a a 11c se muestra otra clase de conversión de un movimiento de giro en un movimiento de traslación. En la figura 11a se representa para ello una parte de accionamiento 32 con un imán radialmente magnetizado y una parte accionada 33 con un imán de barra, estando unida la parte accionada 33 con el utensilio de una manera adecuada. Al guiar el polo Sur de la parte de accionamiento 32 por delante del polo Norte de la parte accionada 33 se origina una fuerza magnética que tira de la parte accionada 33 en la dirección de la flecha 111, con lo que se ocupa la posición representada en la figura 11b. Un giro adicional de la parte accionada 32 tiene la consecuencia de que, debido a la atracción del polo Norte de la parte de accionamiento con el polo Sur de la parte accionada, esta parte accionada se mueve en la figura 11c en la dirección de la flecha 112. La parte accionada 33 retorna así a la posición de partida representada en la figura 11a.
Con una elección correspondiente de la parte accionada se puede provocar, en el caso de una parte de accionamiento que esté girando, un movimiento de traslación que corresponda a un múltiplo de las dimensiones de la parte de accionamiento. La parte accionada presenta para ello según la figura 12 un imán con varios pares de imanes de barra linealmente dispuestos que están orientados todos de la misma manera. El giro continuado de la parte de accionamiento 32 conduce en este caso a un desplazamiento continuado de la parte accionada 33.
Sin embargo, el principio básico del debilitamiento del campo magnético para reducir el par transmisible es aplicable también a la transmisión de un movimiento de traslación puro, tal como se representa en la figura 13.
Un elemento de embrague 32 del lado de accionamiento, que oscila, por ejemplo, en la dirección de traslación, lleva asociado un elemento de embrague 33 del lado accionado que es desplazable también en la dirección de traslación. Si se mueve en vaivén la parte de accionamiento 32, la parte accionada 33 sigue entonces al movimiento hasta que se alcance el límite de la fuerza transmisible. En este caso, se bloquea, por ejemplo, la parte accionada, y la parte de accionamiento sigue moviéndose en vaivén, con lo que se impide una sobrecarga del utensilio en la parte accionada. La fuerza que puede transmitirse entre los elementos de embrague 32, 33 es variada por unos componentes no representados o bien de otra manera en el marco de esta invención.
En la figura 14a se representa un croquis de principio de una limitación de par en un intervalo angular deliberado. Partiendo del elemento de embrague magnético 51 y de un componente magnético dulce 52 que se extiende solamente sobre una parte del perímetro, se representa cualitativamente una evolución de las líneas de fuerza 53, 54. En la posición aquí mostrada una parte de las líneas de campo 53, 54 circula por el componente 52, estando dispuesto el componente 52 en posición enfrentada al polo magnético del elemento de embrague 51.
En la figura 14b se ha girado el elemento de embrague 51 en 90º con respecto a la figura 14a, de modo que las líneas de campo 53 circulan ahora entre los polos a través del componente 52. Se debilita así el campo magnético más fuertemente que en comparación con la posición de la figura 14a. En consecuencia, al producirse una rotación del elemento de embrague magnético 51 varía el debilitamiento del par transmisible con respecto al elemento accionado, no representado, en función de la posición angular.
Lista de símbolos de referencia
1
Mecanismo impulsor de cuello
2
Vástago
3
Árbol de accionamiento
4
Extremo del árbol de accionamiento
5
Rueda dentada
6
Extremo del árbol de accionamiento
7
Parte de embrague magnético, elemento de embrague
8
Vástago
9
Árbol
10
Tramo de árbol
11
Parte de embrague magnético, elemento de embrague
12
Entrehierro
13
Casquillo, componente
14
Interruptor
15
Varillaje
21
Accionamiento de cuello
22
Parte de embrague, elemento de embrague
23
Parte de embrague, elemento de embrague
24
Dispositivo de regulación
25
Muelle
31
Parte de accionamiento
32
Parte o elemento de embrague en el lado de accionamiento
33
Parte o elemento de embrague en el lado accionado
34
Engranaje reductor
35
Disco
36
Imán
37
Imán
38
Culata
39
Ala
40
Ala
41
Culata
42
Imán de barra
51
Elemento de embrague magnético
52
Componente
53
Línea de campo
54
Línea de campo
81
Bobina
82
Estator
83
Parte magnetizable dulce
84
Parte magnetizable dulce
85
Bobina
86
Campo magnético
87
Guía de retorno de flujo
88
Parte de embrague
89
Parte de embrague
90
Resalto (polo)
91
Resalto (polo)

Claims (16)

1. Instrumento odontológico con un utensilio accionado, en el que está previsto un dispositivo de transmisión con al menos un elemento de embrague magnético y/o magnetizable (7, 11; 83, 84; 88, 89), caracterizado porque están previstos unos medios (12, 13; 81; 85) para influir sobre el par de transmisión del elemento de embrague magnético y/o magnetizable (7, 11; 83, 84; 88, 89) que producen una variación del camino de retorno de flujo del elemento de embrague magnético (7, 11; 83, 84; 88, 89) por debilitamiento del campo magnético entre los elementos de embrague (7, 11; 83, 84; 88, 89).
2. Instrumento odontológico según la reivindicación 1, caracterizado porque el medio es un componente (13) con propiedades magnéticas dulces y porque este componente puede ser posicionado en la zona de influencia de uno o varios elementos de embrague (7, 11).
3. Instrumento odontológico según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque el medio para variar el camino de retorno de flujo presenta un electroimán (81, 82; 86, 87).
4. Instrumento odontológico según la reivindicación 3, caracterizado porque la fuerza magnética del electroimán (81, 82; 86, 87) se controla en dependencia de parámetros de funcionamiento.
5. Instrumento odontológico según la reivindicación 3 ó 4, caracterizado porque la variación del camino de retorno de flujo se efectúa indirectamente con imanes estacionarios (81, 82; 86, 87).
6. Instrumento odontológico según la reivindicación 3 ó 4, caracterizado porque la variación del camino de retorno de flujo se efectúa directamente por medio de imanes movidos que retransmiten también el par de giro o la fuerza magnética.
7. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 2 a 6, caracterizado porque el componente magnético dulce (52) es operativo solamente en una zona parcial del elemento de embrague magnético (51), especialmente tan sólo en un segmento parcial respecto del perímetro.
8. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 2 a 7, caracterizado porque están previstos unos medios de conexión (14, 15) que cooperan con el elemento de embrague magnético (7, 11) y con el componente magnético dulce (13).
9. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque los elementos de embrague magnéticos se han seleccionado de modo que, después del desacoplamiento de los elementos de embrague magnéticos, se genere una fuerza dirigida en sentido contrario a la dirección de trabajo original, por medio de la cual se pueda mover el utensilio en dirección contraria.
10. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque, además de un mecanismo impulsor de cuello (1), están previstos un motor de accionamiento con alto número de revoluciones y un engranaje reductor (34) para reducir los números de revoluciones en un intervalo de 5 a 25 revoluciones/segundo (300 a 2100 rpm).
11. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque el utensilio puede ser solicitado a torsión hasta un valor límite y porque el dispositivo de transmisión con el elemento de embrague magnético está construido de tal manera que se caiga siempre por debajo del valor límite del utensilio.
12. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque el instrumento odontológico es un utensilio para el tratamiento de canales radiculares.
13. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque los elementos de embrague magnéticos (7, 11; 22, 23) están dispuestos de modo que se transmitan movimientos de giro tanto por el lado de accionamiento como por el lado accionado.
14. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque los elementos de embrague magnéticos (32, 33) están dispuestos de modo que una parte (32) del embrague realice un movimiento de giro y la otra parte (33) del embrague realice un movimiento de traslación.
15. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque ambos elementos de embrague magnéticos (32, 33) realizan movimientos de traslación.
16. Instrumento odontológico según una de las reivindicaciones 1 a 15, caracterizado porque está previsto un sitio de conexión (16) a un motor que corresponde al sitio de conexión de un utensilio que funciona con alto número de revoluciones.
ES01129569T 2000-12-12 2001-12-12 Instrumento odontologico con un utensilio accionado y un dispositivo de transmision con elementos de embrague magneticos. Expired - Lifetime ES2291265T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10061900 2000-12-12
DE10061900A DE10061900B4 (de) 2000-12-12 2000-12-12 Zahnärztliches Instrument mit einem angetriebenen Werkzeug und einer Übertragungseinrichtung mit magnetischen Kupplungselementen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2291265T3 true ES2291265T3 (es) 2008-03-01

Family

ID=7666853

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01129569T Expired - Lifetime ES2291265T3 (es) 2000-12-12 2001-12-12 Instrumento odontologico con un utensilio accionado y un dispositivo de transmision con elementos de embrague magneticos.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US20020072033A1 (es)
EP (1) EP1214915B1 (es)
JP (1) JP2002282277A (es)
AT (1) ATE372736T1 (es)
DE (2) DE10061900B4 (es)
ES (1) ES2291265T3 (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102004014162A1 (de) * 2004-03-17 2005-10-13 Siemens Ag Antriebseinrichtung mit einer Antriebswelle und einer Abtriebswelle insbesondere zum Antrieb eines Kontaktstückes eines elektrischen Schaltgerätes
ITTO20040694A1 (it) * 2004-10-08 2005-01-08 Stardale Ltd Macchina miscelatrice
DE102005044889A1 (de) * 2005-09-20 2007-03-29 Siemens Ag Zahnmedizinisches Untersuchungs- und/oder Behandlungswerkezug
DE102005010558B4 (de) * 2005-03-04 2007-10-31 Sirona Dental Systems Gmbh Zahnärztliches Instrument mit einer Kupplung
WO2008032152A1 (en) * 2006-09-11 2008-03-20 Scheffer, Cornelius High-speed rotary diamond cutting machine
US8925437B2 (en) * 2006-12-05 2015-01-06 Smith & Nephew, Inc. Cutting tool having a magnetically controlled pre-load force
US8931388B2 (en) * 2006-12-05 2015-01-13 Smith & Nephew, Inc. Cutting tool having a magnetically controlled pre-load force
US9631684B1 (en) * 2014-01-06 2017-04-25 The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University Velocity-dependent mechanical and magnetic clutch
DE102014226325A1 (de) * 2014-12-17 2016-06-23 Sirona Dental Systems Gmbh Zahnärztliches Instrument mit einem Getriebe zum Antrieb eines Werkzeugs
EP3705866B1 (en) * 2019-03-08 2023-09-20 WATTS INDUSTRIES ITALIA S.r.l. Differential pressure sensor with magnetic dial
US11931848B2 (en) * 2020-08-20 2024-03-19 Zippy Robotics, Inc. High-speed, low runout spindle assembly

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB887143A (en) * 1958-02-14 1962-01-17 Ass Elect Ind Improvements relating to variable speed ratio coupling devices
DE1114917B (de) * 1959-06-04 1961-10-12 Licentia Gmbh Magnetkupplung
US3377704A (en) * 1964-11-19 1968-04-16 Brodie Sidney Steven Apparatus for the removal of a cemented dental structure
DE2834099A1 (de) * 1978-08-03 1980-02-21 Siemens Ag Gleichstrom-kleinstmotor mit variabler drehzahleinstellung
JPS5568873A (en) * 1978-11-16 1980-05-23 Ricoh Co Ltd Converter for magnetic turning-force
FR2514250A1 (fr) * 1981-10-08 1983-04-15 Artus Piece a main a moteur integre
US4603448A (en) * 1985-06-07 1986-08-05 Mtv Associates Rotary electric toothbrush
US5135086A (en) * 1990-08-17 1992-08-04 Star Precision Tools, Inc. Assembly tool with rapid release electromagnetic clutch
JPH08243113A (ja) * 1995-03-14 1996-09-24 Morita Tokyo Seisakusho:Kk 磁気軸継ぎ手及び同継ぎ手を備えた歯科用電動ハンドピース
DE19641120A1 (de) * 1996-10-05 1998-04-09 Irmer Joachim Werkzeugantrieb

Also Published As

Publication number Publication date
EP1214915A1 (de) 2002-06-19
EP1214915B1 (de) 2007-09-12
ATE372736T1 (de) 2007-09-15
DE10061900B4 (de) 2007-10-31
DE50112997D1 (de) 2007-10-25
US20020072033A1 (en) 2002-06-13
DE10061900A1 (de) 2002-06-27
JP2002282277A (ja) 2002-10-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2291265T3 (es) Instrumento odontologico con un utensilio accionado y un dispositivo de transmision con elementos de embrague magneticos.
ES2560248T3 (es) Dispositivo de extensión intracorporal con tornillos que operan en tracción
EP1139354A3 (en) Permanent magnet brushless torque latching actuator
US20080150383A1 (en) Magnetic torque limiter
ES2560885T3 (es) Motor eléctrico para un aparato eléctrico pequeño
TW200906652A (en) Engine with attached axial gap type rotating electric machine
ES2329685T3 (es) Disposicion mejorada en un aparato de puerta batiente provisto de un dispositivo de cierre de puerta.
BR0000174A (pt) Dispositivo de acionamento
ES2522974T3 (es) Dispositivo de fijación o bien cilindro de cierre o conjunto de picaporte de puerta con un miembro de conmutación desplazable magnéticamente por un miembro de conexión
ES2951018T3 (es) Rodete de ventilador a ser accionado en una dirección de giro
ES2386247T3 (es) Aparato controlador de flujo
WO2007113357A1 (es) Motor magnético
JP2004257497A (ja) リニアアクチュエータ
JP5702692B2 (ja) 転てつ機
ES2315981T3 (es) Accionamiento excentrico conmutable y agitador con bomba de embolos radiales conectable.
CN100535734C (zh) 光学设备用扇形件驱动装置
JP5618610B2 (ja) トルク伝達装置、及びこれを用いた転てつ機
JP2004248991A (ja) 歯科用ハンドピース
ES2294397T3 (es) Accionamiento de valvula hermetico al gas con motor y funcion de cierre de seguridad.
JP2010501302A (ja) 歯科又は外科用手持ち器械
JP5025189B2 (ja) 磁気式トルク伝達装置
ES2261296T3 (es) Dispositivo de desconexion de fin de carrera.
CN213381375U (zh) 一种手持式电动工具
JP7245095B2 (ja) モータ及びワイパモータ
ES2637504T3 (es) Cilindro de pomo