ES2286622T3 - Metodo de acuicultura. - Google Patents

Metodo de acuicultura. Download PDF

Info

Publication number
ES2286622T3
ES2286622T3 ES04718988T ES04718988T ES2286622T3 ES 2286622 T3 ES2286622 T3 ES 2286622T3 ES 04718988 T ES04718988 T ES 04718988T ES 04718988 T ES04718988 T ES 04718988T ES 2286622 T3 ES2286622 T3 ES 2286622T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
species
circuit
recycled
water
breeding
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04718988T
Other languages
English (en)
Inventor
Gilbert Ribes
Andre Ribes
Jean-Paul Blancheton
Eric Gasset
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR0302899A external-priority patent/FR2857218A1/fr
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2286622T3 publication Critical patent/ES2286622T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K61/00Culture of aquatic animals
    • A01K61/10Culture of aquatic animals of fish
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K61/00Culture of aquatic animals
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A40/00Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
    • Y02A40/80Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in fisheries management
    • Y02A40/81Aquaculture, e.g. of fish

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Marine Sciences & Fisheries (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Farming Of Fish And Shellfish (AREA)

Abstract

Método de acuicultura, caracterizado por el hecho de que consiste en criar a temperatura constante, a través de un circuito reciclado de producción, una especie de pez de aguas templadas previamente adaptado a una temperatura constante aplicada de manera continua y correspondiente a su óptimo térmico.

Description

Método de acuicultura.
Dominio de aplicación de la invención
La presente invención se refiere a la acuicultura y particularmente las adaptaciones que permiten explotar de manera optimizada las funcionalidades de un circuito cerrado o reciclado.
Descripción del estado de la técnica anterior
Las técnicas convencionales actualmente puestas en marcha en los dominios de la acuicultura -marina y continental- encuentran grandes dificultades que conducen cada vez más a menudo a poner en causa su práctica.
Estas dificultades están esencialmente ligadas a los modos de cría estrechamente intensivos que se contradicen con las capacidades y las aptitudes de las especies criadas en condiciones medioambientales particularmente desfavorables e improductivas.
Las consecuencias inmediatas son particularmente:
-
el descenso de la calidad y de la imagen como se verifica en especies muy apreciadas en estado salvaje, tales como el salmón, la trucha, etc..
-
el recurso intensivo a la farmacia veterinaria con consecuencias nocivas muy preocupantes para la salud humana.
-
incidencias muy negativas a nivel medioambiental por la contaminación genética de las especies salvajes concernidas por la acuicultura; por la contaminación igualmente de los medios acuáticos -espacios marinos, cursos de agua- conduciendo a los poderes públicos a actitudes restrictivas que puede llegar hasta la prohibición de explotar.
Actualmente, y a causa de estas dificultades, el recurso a circuitos reciclados -o circuitos cerrados- aparece como una respuesta apropiada.
La utilización de un circuito reciclado a escala productiva permite particularmente
* reducir muy considerablemente las explotaciones sobre los recursos hídricos -en una relación que puede ser de 1 a 200-
* reducir "en proporción" el volumen de los efluentes -cuyo tratamiento puede entonces ser realizado "in situ"-
* facilitar la solución de los problemas sanitarios por la regeneración y el reciclaje del biotopo -a parte de la presencia de los sujetos criados- por medios mecánicos, físicos, químicos, etcétera ... Además, la cría por circuito reciclado tiene como ventaja adicional permitir la regulación precisa de diferentes parámetros particularmente importantes para la acuicultura, a saber, a parte de la temperatura, el fotoperíodo, la alimentación, etc..
La limitación de los volúmenes de agua necesarios permite económicamente el mantenimiento continuo por calefacción hasta la temperatura óptima de crecimiento de la especie criada; especie que, en consecuencia, puede ser tropical o tolerante de estas condiciones térmicas particulares: lubinas, doradas, etcétera ... pero cuyos "rendimientos" particularmente desde el punto de vista del crecimiento, del tamaño final, etc.., aparecen "limitadas" de forma natural.
De hecho, aunque una especie tal como la lubina saque provecho del aumento de la temperatura que puede proponer un circuito reciclado, sus limitaciones naturales, los vertidos que gestionar así como los recursos e inversiones necesarios para tal aplicación hacen que la productividad de un sistema de este tipo sea relativamente poca.
Ahora bien, las especies de aguas templadas presentan habitualmente limitaciones naturales mucho menos restrictivas que aquellas de las especies mencionadas arriba particularmente aquellas de aguas templadas continentales tales como el Silurus Glanis.
Sin embargo, por el hecho mismo de los orígenes de tales especies, éstas son natural y biológicamente "incompatibles" con condiciones de tipo tropical al menos desde el punto de vista térmico como propone un circuito reciclado.
La solicitud de patente n° WO99/56534 a nombre de Ribes André y Gilbert propone un método de acuicultura particularmente de Silurus Glanis que consiste entre otras cosas, en asegurar el mantenimiento continuo de la temperatura del agua utilizada durante el ciclo biológico a una temperatura correspondiente al óptimo térmico de crecimiento de la especie criada. Este mantenimiento de la temperatura permite que los sujetos criados se beneficien de condiciones "térmicamente tropicales" a las que no están adaptados de forma natural. De hecho, una de las restricciones naturales de la biología de los animales de medios acuáticos de zonas templadas reside precisamente en el hecho de que en situación natural, sólo tienen actividad biológica, y particularmente de crecimiento, de forma estacional durante un período determinado del año, a saber cuando la temperatura del agua ha alcanzado, luego superado, un cierto umbral térmico, diferente para cada especie. Por encima de este umbral, la actividad biológica, particularmente el crecimiento, se incrementa con la elevación de la temperatura, hasta llegar a ser máxima para una temperatura determinada diferente para cada especie. Esta temperatura corresponde al óptimo térmico biológico de la especie. Proponiendo un mantenimiento de la temperatura durante el ciclo biológico a una temperatura lo más cercana posible al óptimo térmico de crecimiento, el método trata de explotar al máximo y continuamente el índice de crecimiento del pez criado que sólo adopta de forma natural estacionalmente.
Descripción de la invención
Partiendo de este hecho, los solicitantes han realizado investigaciones dirigidas a explotar los circuitos cerrados o reciclados con especies de aguas templadas.
Estas investigaciones han desembocado en la concepción de un método de acuicultura notable que consiste en criar a temperatura constante, a través de un circuito reciclado de producción, una especie de aguas templadas previamente adaptado a una temperatura constante aplicada de manera continua y correspondiente a su óptimo térmico.
El objeto de la invención es por lo tanto realizar la cría en circuito reciclado de especies natural y biológicamente "incompatibles" con condiciones de tipo tropical desde el punto de vista térmico, pero muy eficientes. Estos rendimientos sólo son posibles utilizando una especie de pez de aguas templadas previamente adaptado.
Esta adaptación consiste en crear sujetos de aguas templadas que acepten y valoricen el mantenimiento de una temperatura que no corresponde a la que ellos conocen de forma natural. Esta adaptación es particularmente interesante cuando la especie criada es adaptada a una temperatura que corresponde a su óptimo térmico de crecimiento.
Ésta permite, en consecuencia, utilizar de manera continua índices de crecimiento excepcionalmente elevados, porque son naturalmente estacionales y discontinuos y que, además, pueden corresponder a especies gigantes, como el Silurus Glanis.
Los medios correspondientes de la invención residen en la perfecta adaptación a las condiciones al menos térmicamente tropicales de la especie criada, previamente a su utilización en circuito reciclado.
Ésta modifica profundamente la biología y el comportamiento de la especie concernida, por ejemplo Silurus Glanis, desde el punto de vista de la reproducción, de la producción de reservas lipídicas, y de la calidad de la carne,
etcétera ...
Además, "potencializa" considerablemente la especie concernida, adaptada a nuevas condiciones de biotopo y cuyas defensas inmunitarias permiten entonces, para el Silurus Glanis, no tener que recurrir ya a la farmacia veterinaria, para la totalidad del ciclo biológico. Un ejemplo de método de adaptación está constituido por el método descrito en la solicitud de patente n° WO99/56534.
El circuito reciclado permite no sólo mantener de manera optimizada la temperatura sino también actuar sobre parámetros tales como la iluminación que permite igualmente reproducir al pez, una intensidad luminosa y un período de luminosidad adaptados para optimizar su comportamiento y su crecimiento. De este modo, la aportación del circuito reciclado no se reduce a una mejor regulación o mejor control del parámetro de la temperatura sino que asegura un dominio y una homogeneidad del conjunto de condiciones de cría, que no se encuentran en un circuito abierto.
Esta aplicación del circuito reciclado a la cría de un pez de aguas templadas, particularmente de un pez cuyo biótopo está geográficamente aislado y sometido al carácter estacional, no es evidente por el hecho de que el circuito reciclado sólo era hasta ahora considerado para especies que, de forma natural, buscan en la medida de lo posible un biotopo que presenta una pequeña variación de la temperatura tales como la lubina y la dorada. La aplicación del circuito reciclado propuesta por la invención constituye por lo tanto una gran evolución en relación a lo que se realiza y admite habitualmente en este ámbito. De este modo por ejemplo, según una característica particularmente ventajosa de la invención, los sujetos criados son de una especie de pez de agua dulce. Según otra característica particularmente ventajosa, los sujetos criados son de una especie de pez de aguas templadas continentales que soportan en su medio natural fuertes variaciones de temperatura.
La disposición para la especie de aguas templadas criada de condiciones medioambientales reguladas correspondientes a su mayor índice de crecimiento presenta ventajas sobre el funcionamiento del propio circuito reciclado. De hecho, al ser el índice de conversión de los alimentos particularmente elevados, la cantidad de residuos que debe gestionar el circuito reciclado es particularmente pequeña lo que induce a:
- una mejor filtración,
- una mayor duración de los equipos de filtración,
- un indice de renovación del agua particularmente pequeño.
Además, el índice de crecimiento puede ser mejorado de otra forma. De hecho, según una característica particularmente ventajosa de la invención, los sujetos de la especie criada son triploides. La ausencia de actividad de reproducción, consecuencia de la triploidía asegura que la totalidad de la energía consumida por el sujeto criado será consagrada a su crecimiento que será mucho más rápido y económico que aquel del mismo sujeto diploide. De este modo, la cría en circuito reciclado de sujetos triploides permite optimizar aún más la cría de peces previamente adaptados de aguas templadas que permite el medio particular constituido por el circuito reciclado.
Según otra característica particularmente ventajosa de la invención, la especie criada es Silurus Glanis. Debido a las limitaciones naturales mucho menos restrictivas definidas por tal especie, y más allá de las ventajas tradicionales del circuito reciclado -desde el punto de vista de los datos medioambientales y de la economía de los recursos hídricos- la invención aplicada a tal especie permite alcanzar, por las condiciones constantes y óptimas de temperatura y de salinidad particularmente, una seguridad muy grande y una productividad excepcionalmente elevada, particularmente en términos de carga (superior o igual a 200 kg por metro cúbico) y de velocidad de crecimiento.
Otro objeto de la invención se refiere a los productos obtenidos según dicho método.
Los conceptos fundamentales de la invención que acaban de ser expuestos arriba en su forma más elemental, otros detalles y características sobresaldrán de forma más evidente de la lectura de la descripción que sigue dando a modo de ejemplo no limitativo, un modo de realización de un método de acuicultura de Silurus Glanis conforme a la invención.
Descripción de un modo de realización
Un ejemplo de sistema de cría de Silurus previamente adaptado puede ser el siguiente:
El circuito reciclado de cría está situado en un edificio lo que permite un control total de la luminosidad.
El circuito de cría de Silurus Glanis previamente adaptado está compuesto de tanques octogonales o cilíndricos de evacuación central ventajosamente provistos de trampas de partículas.
El agua que sale de los tanques es enviada sobre al menos un filtro de tipo tambor.
Asociado a esta filtración mecánica, el circuito de cría está ventajosamente equipado con una cuba tampón en la cual se encuentra una columna de desgasificación. El agua es bombeada y enviada a la cabeza de columna. Una vez que vuelve a caer a la cuba tampón, el agua es aspirada a través de bombas de recirculación general.
En este nivel, el agua pasa a un módulo de regulación de la temperatura que incluye un intercambiador y un dispositivo de regulación (regulador de válvula proporcional). Según las especificaciones del método de adaptación de Silurus Glanis conocidas en el estado de la técnica anterior, el módulo de regulación de la temperatura del circuito reciclado de la invención asegura el mantenimiento continuo de la temperatura del agua utilizada durante el ciclo biológico a una temperatura correspondiente al óptimo térmico de crecimiento de la especie criada, es decir la más cercana posible a 26° celsius.
Según la estación y la temperatura del agua utilizada en la cría, el intercambiador es conectado a un circuito de agua fría o de agua caliente para enfriar o calentar el agua de la cría.
Según el modo de realización preferido, el circuito reciclado incluye además medios de esterilización que están constituidos por lámparas de tipo Ultravioleta.
El agua pasa a continuación a un filtro biológico nitrificante eventualmente alimentado en la entrada por oxígeno para mantener una actividad bacteriana óptima. Un compresor colocado después del filtro biológico envía el agua bajo presión a al menos un cono de sobreoxigenación conectado por otra parte a una reserva de oxígeno. Este cono de sobreoxigenación permite regular a demanda la cantidad de oxígeno enviado al agua (unas sondas miden la concentración de oxígeno en el agua de los tanques). Si esta concentración cae por debajo de un valor umbral el cono inyecta una cantidad mayor de oxígeno en el agua. El agua sobreoxigenada es devuelta a los tanques.
La llegada eventual de agua nueva al circuito se hace a nivel de la cuba tampón. Ésta es regulada en función de la biomasa en cría y por lo tanto de la cantidad de alimento distribuida. El circuito reciclado de la invención incluye igualmente varios procedimientos de seguridad.
La cría en la instalación descrita arriba se refiere al principio, a peces de 10 gramos aproximadamente.
Según un modo de funcionamiento preferido, el índice de oxígeno mantenido en los tanques es de 6,5 miligramos por litro o sea 80% de saturación de oxígeno en nuestras condiciones de temperatura y de salinidad.
\newpage
La distribución alimentaria es automática. Según un modo de realización preferido, unos distribuidores cilindrocónicos fijados a los tanques y en los cuales se vierte la cantidad de alimento para 24 horas, aseguran esta distribución. El intervalo de tiempo así como la duración de distribución entra cada período de distribución son objeto de una regulación. Según los principios del circuito reciclado, los peces son alimentados permanentemente.
La renovación del agua es ventajosamente ajustada en función de la carga de peces. En el marco de la invención, se alcanza una renovación del 100% rápidamente creando así una corriente de agua dentro de los tanques. Ahora bien, a pesar de que el Silurus Glanis es un pez limnófilo, los solicitantes han podido constatar que este último se adapta perfectamente a las corrientes de los tanques.
Las salas de cría son herméticas a la luz, lo que permite regular en el marco del método de cría de la invención el ciclo luminoso del circuito reciclado de manera que se obtenga una fase de oscuridad larga (20 horas de noche de 24 horas). Como el Silurus Glanis tiene un comportamiento lucífugo, la toma alimentaria es mejor durante las fases de oscuridad. Asimismo, el alargamiento de la fase de oscuridad permite una mejor alimentación de los peces. La fase iluminada permite el cuidado y el mantenimiento del circuito reciclado por el criador. Este modo de cría en salas herméticas a la luz asociado al carácter particular del Silurus Glanis ha permitido en consecuencia la disposición de un nuevo ciclo nictemeral.
El circuito reciclado ofrece las posibilidades de sobreoxigenación y de control del conjunto de los parámetros del agua permitiendo aumentar las cargas en depósito. El Silurus Glanis mantiene un comportamiento invariable durante este aumento de la carga. Los individuos han continuado alimentándose normalmente y no ha aparecido ninguna agresividad. La asociación de una técnica de cría de tipo circuito reciclado a la especie Silurus Glanis previamente adaptado permite así alcanzar índices de cargas particularmente elevados, a saber superiores a 200 kilogramos por metro cúbico.
Experimentalmente, los solicitantes obtienen 1200 gramos de media para el Silurus Glanis a 180 días de su nacimiento contra 50 gramos para la lubina en el estado de la técnica anterior. Además, la calidad de los productos es muy elevada, superior a aquella de los productos homólogos naturales, y la seguridad sanitaria es ilustrada al no tener que recurrir a la farmacia veterinaria.
De este modo, la adaptación de la materia de obra que constituye el pez a criar elimina las dificultades técnicas imposibles de superar hasta ahora por las técnicas habituales. De hecho, en el caso del Silurus Glanis adaptado, el rendimiento "biológico" (particularmente el índice de conversión del alimento) es muy superior al de la lubina (por ejemplo) lo que entraña un índice de rechazo particularmente pequeño, una renovación limitada del agua y una mejor economía de los medios de filtración, etcétera ... Efectivamente, los peces adaptados criados en circuito reciclado explotan la casi totalidad del alimento que se les da para desarrollar sus tejidos.
Otra ventaja ligada a la aplicación del circuito reciclado al Silurus Glanis adaptado reside en el comportamiento de dicha especie que presenta aspectos fuertemente gregarios. De este modo, las condiciones de cría en un volumen cerrado y reducido que puede proponer un circuito reciclado no influye negativamente en el comportamiento del Silurus, sino todo lo contrario. Así, cuando el aumento de la carga en el marco de una cría convencional o en circuito reciclado de un pez convencional constituye una fuente de inconvenientes, una especificación de la cría de Silurus Glanis por circuito reciclado reside en la fuerte carga que puede no sólo soportar sino que requiere. Además, contrariamente a lo que es comúnmente admitido en acuicultura en circuito reciclado, una característica del método de la invención consiste en gestionar la biomasa de la cría para alcanzar una carga superior o igual a doscientos kilogramos por metro cúbico dentro del circuito reciclado.
Asimismo, las características de la combinación entre el circuito reciclado y el método de acuicultura descrito en la solicitud de la patente anteriormente mencionado refuerzan mutuamente sus efectos, de manera que se obtiene un nuevo resultado técnico y económico haciendo de este modo viables las soluciones de circuito reciclado hasta ahora imposibles de realizar de manera operativa y provechosa con la especie no adaptada.
La aplicación a una especie de pez de aguas templadas de manera general y al Silurus Glanis de una forma más particular, permite hacer evolucionar varios parámetros a los que habitualmente se enfrentan los usuarios de un circuito reciclado.
De este modo, por ejemplo, resulta que la hidrodinámica dispuesta para la filtración particularmente, la gestión del moco, la alimentación y el fotoperíodo son los parámetros que en el marco de la cría del Silurus Glanis presentan especificaciones tanto funcionales como estructurales.
De hecho, en la naturaleza el Silurus Glanis vive esencialmente en aguas profundas, muy tranquilas y la mayoría de las veces prácticamente estáticas. Así, en el estado de la técnica anterior en la cría convencional la velocidad del agua es considerada como un factor muy negativo aunque en los tanques concernientes existan zonas de menor corriente que puedan atenuar el inconveniente. El principio del circuito reciclado impone técnicamente una velocidad elevada del agua en relación con un índice de renovación cercano al 100% por hora que está en función a su vez del índice de alimentación y de cargas. La cría por circuito reciclado de un pez de tipo Silurus Glanis no es por lo tanto evidente en cuanto a las condiciones naturales de circulación o de renovación del agua del medio en el cual vive naturalmente. El índice de alimentación y los índices de cargas son particularmente elevados tratándose del Silurus Glanis previamente adaptado a condiciones térmicas de tipo tropical. En el marco de la invención, el dominio y la gestión de esta velocidad del agua por el circuito reciclado y particularmente su homogenización en el volumen son los medios eficaces de una realización operativa de la acuicultura del Silurus Glanis.
En lo que se refiere a la gestión del moco, es importante recordar que la propensión del Silurus Glanis a producir cantidades abundantes de moco es considerado como una dificultad mayor para su cría, particularmente cuando los sujetos deben ser manipulados. La producción de moco es además habitualmente considerado como redhibitorio para una cría en circuito reciclado. Ahora bien, este dato considerado erróneamente como vinculado a la especie en sí misma, corresponde en realidad a reacciones ante situaciones de estrés resultantes de parámetros incorrectos del biotopo, de las manipulaciones o de su asociación.
El dominio total del biotopo gracias al método de la invención, disminuye las situaciones de estrés, lo que permite constatar la ausencia de moco contribuyente al éxito de una cría por circuito reciclado de Silurus Glanis. Así, el circuito reciclado regula, entre otros parámetros, el período de luz con el fin de evitar cualquier estrés al animal criado, participando de este modo a la ausencia constatada de moco.
En la naturaleza el Silurus Glanis vive en agua dulce. La salinización de la cría de Silurus Glanis previamente adaptado ha permitido establecer sus capacidades de adaptación a medios salobres. Según un modo de realización preferido, la salinidad del circuito reciclado adaptado al Silurus Glanis ha sido establecida a un índice del orden de 8 por mil. Además, el método es notable porque consiste en alcanzar una salinidad de un índice del orden de ocho por mil (8\textperthousand). Este aumento en la salinidad permite una disminución de las necesidades de agua dulce. Permite por lo tanto también la instalación de estructuras de cría en zonas geográficas diferentes de aquellas adaptadas a la cría de peces que no se adaptan al agua salada.
El conjunto de los componentes de tratamiento de aguas y particularmente el filtro biológico, mantiene su eficacia en estas nuevas condiciones. De hecho, al principio el filtro biológico acoge las poblaciones bacterianas nitrificantes adaptadas a una salinidad nula. El aumento progresivo de la salinidad del orden de uno por mil por día hasta el índice anunciado asegura particularmente un mantenimiento y una adaptación progresiva de estas poblaciones bacterianas que permite de este modo una eficacia constante de este componente de tratamiento. El Silurus Glanis criado en estas condiciones ve sus características gustativas modificadas. Este método de cría permite por lo tanto obtener una modificación del producto natural para proponer a los consumidores una gama gustativa ampliada.
De este modo, según otra característica particularmente ventajosa de la invención, el método es notable por el hecho de que el agua utilizada en el circuito reciclado es salada, la salinización siendo controlada y gestionada por el circuito reciclado. Este agua puede ser obtenida de manera natural o artificial. La cría en circuito reciclado, particularmente de un pez de agua dulce en agua salada, puede permitir una evolución gustativa de la carne del pez particularmente interesante comercialmente, y potenciar los medios aplicados para el control y la gestión del biotopo.
Otra característica constatada reside en la acción que tiene la presencia de la sal sobre la calidad del agua en general. De hecho, los solicitantes han constatado que la transparencia del agua cuando ésta es salada, es claramente superior a aquella de un agua no salada. La salinización del agua constituye por lo tanto una característica que implica, en el marco de la invención, efectos nuevos que van más allá de la simple modificación gustativa, induciendo de este modo mejores condiciones de productividad tanto para la especie criada como para el propio circuito reciclado.
Se comprende que el método de acuicultura, que acaba de ser descrito y representado arriba, lo ha sido en vista de una divulgación y no de una limitación. Por supuesto, diversos acondicionamientos, modificaciones y mejoras podrán ser aportados al ejemplo anterior, sin salir del marco de la invención tal y como está definido en las reivindicaciones.

Claims (8)

1. Método de acuicultura, caracterizado por el hecho de que consiste en criar a temperatura constante, a través de un circuito reciclado de producción, una especie de pez de aguas templadas previamente adaptado a una temperatura constante aplicada de manera continua y correspondiente a su óptimo térmico.
2. Método de acuicultura según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que los sujetos criados son de una especie de pez de agua dulce.
3. Método de acuicultura según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que los sujetos criados son de una especie de pez de aguas templadas continentales.
4. Método de acuicultura según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que los sujetos de la especie criada son triploides.
5. Método de acuicultura según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que la especie criada es Silurus Glanis.
6. Método de acuicultura según las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado por el hecho de que el agua utilizada en el circuito reciclado es salada.
7. Método de acuicultura según la reivindicación 6, caracterizado por el hecho de que consiste en alcanzar una salinidad de un índice del orden de ocho por mil (8\textperthousand).
8. Método de acuicultura según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que consiste en gestionar la biomasa de la cría para alcanzar una carga superior o igual a 200 kilogramos por metro cúbico.
ES04718988T 2003-03-10 2004-03-10 Metodo de acuicultura. Expired - Lifetime ES2286622T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0302899 2003-03-10
FR0302899A FR2857218A1 (fr) 2003-03-10 2003-03-10 Procede d'aquaculture
FR0307585A FR2857219B1 (fr) 2003-03-10 2003-06-23 Procede d'aquaculture et produits obtenus selon ce procede
FR0307585 2003-06-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2286622T3 true ES2286622T3 (es) 2007-12-01

Family

ID=32992522

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04718988T Expired - Lifetime ES2286622T3 (es) 2003-03-10 2004-03-10 Metodo de acuicultura.

Country Status (8)

Country Link
EP (1) EP1603386B8 (es)
AP (1) AP2005003417A0 (es)
AT (1) ATE359703T1 (es)
DE (1) DE602004005971D1 (es)
ES (1) ES2286622T3 (es)
FR (1) FR2857219B1 (es)
OA (1) OA13108A (es)
WO (1) WO2004080165A1 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2879401B1 (fr) * 2004-12-21 2007-02-16 Ifremer Procede d'obtention d'un hybride interspecifique triploide de bar.
CN103430891B (zh) * 2013-09-05 2015-04-22 江苏省淡水水产研究所 斑点叉尾鮰良种繁育方法
CN104521808A (zh) * 2014-11-28 2015-04-22 侯冬艳 一种鲶鱼的养殖方法
CN105594635A (zh) * 2015-12-19 2016-05-25 太和县顺发养殖有限公司 一种优质高产鲶鱼的养殖方法
CN105557578A (zh) * 2015-12-19 2016-05-11 太和县顺发养殖有限公司 一种提高鲶鱼受精卵孵化率和孵化速度的方法
CN105594634A (zh) * 2015-12-19 2016-05-25 太和县顺发养殖有限公司 一种提高鲶鱼受精率的催产方法
CN106106305A (zh) * 2016-08-30 2016-11-16 苏州市阳澄湖三家村蟹业有限公司 一种胡子鲢的养殖方法
CN109874708B (zh) * 2019-04-09 2022-03-15 北京市水生野生动植物救护中心 一种陆封型马苏大麻哈鱼三倍体苗种的育苗方法
CN112772470B (zh) * 2020-12-31 2022-07-19 中国水产科学研究院黑龙江水产研究所 一种黑斑原鮡幼鱼的人工培育方法

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0481932A1 (en) * 1990-10-17 1992-04-22 PROMOZIONE COMMERCIO S.r.L. Method and apparatus for fish breeding
MA24850A1 (fr) 1998-04-30 1999-12-31 Gilbert Ribes Procede de production et d'elevage en milieu aquatique notamment de silurus glanis et dispositif permettant de le mettre en oeuvre

Also Published As

Publication number Publication date
EP1603386B8 (fr) 2007-05-30
EP1603386B1 (fr) 2007-04-18
WO2004080165A1 (fr) 2004-09-23
DE602004005971D1 (de) 2007-05-31
EP1603386A1 (fr) 2005-12-14
FR2857219A1 (fr) 2005-01-14
AP2005003417A0 (en) 2005-12-31
OA13108A (fr) 2006-11-10
ATE359703T1 (de) 2007-05-15
FR2857219B1 (fr) 2007-07-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2286622T3 (es) Metodo de acuicultura.
JP2011172505A (ja) 水流によるハタの種苗生残技術
JP2008148687A (ja) 陸上鮪養殖システム
Benito-Gutiérrez et al. Methods for generating year-round access to amphioxus in the laboratory
JP2008148558A (ja) 陸上鮪養殖システム
JPS60120928A (ja) あわびの養殖装置
CN108056049A (zh) 一种大口黑鲈秋季繁育方法
Drawbridge et al. The status of white seabass, Atractoscion nobilis as a commercially ready species for marine US aquaculture
JP4665258B2 (ja) 人工飼育水による養殖システム
KR20160136993A (ko) 해마 자, 치어 생산방법
ES2211072T3 (es) Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico, especialmente de silurus glanis, y dispositivo que permite ponerlo en practica.
Baensch et al. Spawning and development of larvae and juveniles of the rare blue Mauritius angelfish, Centropyge debelius (1988), in the hatchery
ES2568632T3 (es) Procedimiento de obtención de un híbrido interespecífico triploide de corvina y de una umbrina
CN209660193U (zh) 一种龙虾养殖系统
CN103125413A (zh) 一种脊尾白虾非繁殖季节人工促熟方法
JP4665252B2 (ja) 人工飼育水による養殖システム
JP2011019485A (ja) マグロの飼育、保管または輸送方法、マグロの驚愕行動防止方法およびマグロの食欲増進方法
WO2008069261A1 (ja) 人工飼育水及び人工飼育水による養殖システム
KR101609906B1 (ko) 민물뱀장어 친어의 성숙유도방법
RU128820U1 (ru) Установка для инкубации икры и выращивания молоди рыб
ES2714930B2 (es) Procedimiento para el cultivo de paralarvas del pulpo común Octopus vulgaris
CN206101353U (zh) 一种水生昆虫摇蚊幼虫的室内养殖装置
ZA200508136B (en) Method for aquaculture and products obtained by said method
WO2022230238A1 (ja) 飼料製造装置、飼料製造方法および飼育装置
Harder et al. Effect of photoperiod on growth and feed efficiency of fingerling walleye