ES2211072T3 - Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico, especialmente de silurus glanis, y dispositivo que permite ponerlo en practica. - Google Patents

Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico, especialmente de silurus glanis, y dispositivo que permite ponerlo en practica.

Info

Publication number
ES2211072T3
ES2211072T3 ES99916953T ES99916953T ES2211072T3 ES 2211072 T3 ES2211072 T3 ES 2211072T3 ES 99916953 T ES99916953 T ES 99916953T ES 99916953 T ES99916953 T ES 99916953T ES 2211072 T3 ES2211072 T3 ES 2211072T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
breeding
eggs
incubator
temperature
phase
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99916953T
Other languages
English (en)
Inventor
Andre Ribes
Gilbert Ribes
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR9805546A external-priority patent/FR2778064B1/fr
Priority claimed from FR9816759A external-priority patent/FR2778063B1/fr
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2211072T3 publication Critical patent/ES2211072T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K61/00Culture of aquatic animals
    • A01K61/10Culture of aquatic animals of fish
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K61/00Culture of aquatic animals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K61/00Culture of aquatic animals
    • A01K61/10Culture of aquatic animals of fish
    • A01K61/17Hatching, e.g. incubators
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K67/00Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
    • A01K67/02Breeding vertebrates
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A40/00Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
    • Y02A40/80Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in fisheries management
    • Y02A40/81Aquaculture, e.g. of fish

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Marine Sciences & Fisheries (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Farming Of Fish And Shellfish (AREA)

Abstract

Procedimiento de reproducción y cría en medio acuático sobre la base de huevos susceptibles de ser fijados, del tipo que comprende las fases tradicionales siguientes: - eclosión, reabsorción vesicular, diferentes fases de la cría larvaria, cría hasta la fase alevín o juvenil en criaderos, - crecimiento y engorde en estanques, - paso de la fase alevín o la fase juvenil a la fase adulta, - selección de los genitores, maduración, - extracción de ovocitos y de espermatozoides, - fecundación, - embriogénesis en incubadora, caracterizado por el hecho de que consiste en mantener constante la temperatura del agua durante el conjunto de las fases tradicionales de cría, a una misma temperatura única lo más cercana posible a la temperatura biológica óptima de la especie criada.

Description

Procedimiento de reproducción y cría en medio acuático, especialmente de Silurus Glanis, y dispositivo que permite ponerlo en práctica.
La presente invención se refiere a los campos de la acuicultura y la piscicultura y, en particular, a las adaptaciones y los medios que posibilitan la reproducción y la cría, en condiciones óptimas, de las diferentes especies que viven en medios acuáticos, como por ejemplo peces, crustáceos, moluscos, etcétera.
Las importantes deficiencias de los modos de producción acuícolas y piscícolas, tal como se practican actualmente, son bien conocidas. Se traducen en dificultades en cuanto a la calidad y a la imagen de las producciones y tienen consecuencias negativas en cuanto a su comercialización. Principalmente se manifiestan en relación a las conductas en la cría y gestión de los biotopos correspondientes, frecuentemente concebidos y realizados para buscar un aumento de la productividad, en contradicción con las exigencias fundamentales de la biología.
Las restricciones y las desviaciones que resultan de la intensificación en el campo de las producciones acuícolas y piscícolas conducen normalmente a la confinación, con una densidad importante, de los sujetos en cría en unos estanques de tipo artificial, de hormigón o de materiales "plásticos", etc., o bien en unas jaulas sumergidas en estanques o en el mar, privándoles de este modo del contacto normal con la adversidad natural que debe afrontar la especie en cuestión, particularmente en el plano bacteriano, parasitario, etc.
El establecimiento y el desarrollo de las defensas inmunitarias se ve fuertemente perturbado o inhibido en los sujetos en cuestión, dando pie de este modo a una situación de dependencia respecto a los medios farmacéuticos de veterinaria y, más en particular, a los antibióticos incorporados a menudo directamente durante su fabricación en la composición de los alimentos que se distribuyen habitualmente.
Esta situación de dependencia se ve agravada, además, porque se recurre sistemáticamente a una alimentación completamente artificial, cuya producción industrial no puede asegurar una perfecta continuidad de los datos cualitativos, ni evitar, por lo tanto, la aparición de carencias que frecuentemente son el origen de fallos en el sistema inmunitario o de su empeoramiento.
Estos aspectos negativos de las formas convencionales de cría acuícola y piscícola, particularmente intensivas, que se constatan habitualmente en las fases de engorde de los alevines y los juveniles hasta los tamaños comerciales, adquieren una significación mucho más importante incluso, por sus consecuencias, en las fases de reproducción y cría larvaria.
Efectivamente, los gametos de genitores tomados de entre los sujetos criados según los modos convencionales descritos anteriormente no tienen el elevado nivel de calidad biológica de los gametos de genitores que viven en condiciones naturales o en condiciones de tipo natural, especialmente en cuanto al vitelo de los ovocitos.
La embriogénesis y la vida larvaria se ven muy afectadas, lo que hace que, también en esta situación, se recurra de manera muy precoz, es decir desde la fase de incubación, a los medios de farmacia veterinaria. Esta situación ocasiona un debilitamiento de los nuevos sujetos iniciado en el huevo y en el embrión, de manera que se crean las condiciones para unas deficiencias definitivas.
Por otra parte, algunos aspectos de los protocolos de reproducción normalmente empleados, particularmente para peces de agua dulce, acentúan todavía más el estado inicial biológicamente deficiente del embrión y de la larva.
Efectivamente, durante las manipulaciones de fecundación e incubación, para evitar que los huevos se peguen entre sí y se aglutinen, cosa que harían de forma natural y que haría que la mayoría de ellos pereciera por falta de oxigenación, se lleva acabo su "despegue", especialmente mediante enzimas proteolíticas añadidas al agua de la incubadora.
Estos productos acumulan sus efectos con los de los fungicidas, los antiparasitarios y los bactericidas utilizados normalmente de forma convencional durante la incubación. Esto produce un deterioro, más o menos importante dependiendo de las dosis empleadas, de la membrana de los huevos, despegados y en movimiento por la incubadora, en un momento en que su función, en particular para la oxigenación del embrión, debería ser, por el contrario, favorecida.
Además, los huevos despegados flotan por la incubadora, donde se encuentran inútilmente en agitación continua; su control, como por ejemplo la observación de la embriogénesis en proceso, resulta por tanto muy difícil o imposible.
Por el contrario, en la acuicultura semiartificial, a veces se prevé la colocación en las zonas de reproducción de unos nidos confeccionados con ramas, con la finalidad de recuperar los huevos; dichos nidos pudiendo ser colocados a continuación en las incubadoras.
Uno de los métodos que tiene como finalidad el hecho de potenciar los resultados de la acuicultura, particularmente en lo referente al crecimiento de los sujetos criados para su comercialización, consiste precisamente en imposibilitar las actividades de reproducción y, por lo tanto, impedir las sucesivas maduraciones después de la pubertad.
Uno de los medios que permite imposibilitar las actividades de reproducción de los sujetos en cría, logrado para los salmónidos, consiste en convertirlos en triploides.
La triploidía que aparece excepcionalmente de forma natural en los medios acuáticos corresponde a la presencia en el núcleo de la célula de tres lotes cromosómicos idénticos, representando cada uno de ellos el patrimonio genético del sujeto, en lugar de los dos lotes cromosómicos idénticos que definen la diploidía, situación normal de la célula.
La triploidía no es una manipulación genética; el lote cromosómico que representa el patrimonio genético no se ve afectado y es idéntico ya sea el sujeto triploide o diploide. El sujeto triploide es, por consiguiente, normalmente sexuado pero estéril.
Debido a la falta de actividad reproductora, el total de la energía consumida por el sujeto en cría se consagrará a su crecimiento, que será por lo tanto mucho más rápido que el del mismo sujeto diploide: la productividad de la acuicultura aumentando en gran medida.
La triploidía permite igualmente, gracias a la esterilidad resultante, controlar totalmente la demografía de la especie en cuestión; de este modo se permite su introducción en el medio natural especialmente con fines ecológicos, sin correr el riesgo de perder el control de la población y de una proliferación peligrosa; esto adquiere un significado particular cuando se trata, por ejemplo, de un carnívoro con un tamaño muy grande, como el Silurus Glanis.
Por otra parte, la triploidía suprime los riesgos de contaminación genética y permite la utilización de la especie en cuestión con fines ecológicos o de cría acuícola en zonas en las que no existe de forma natural y por lo tanto no forma parte de los ecosistemas existentes. En todas estas situaciones, la necesidad de luchar por la preservación de las especies naturales y por la salvaguardia de los ecosistemas ocasiona unas actitudes de la administración y unas reglamentaciones que prohiben la introducción y la utilización de sujetos diploides de la especie extraña en cuestión. Por ejemplo, en el caso del Silurus Glanis presente de forma natural en las áreas continentales de la zona templada de Europa y Asia occidental, la triploidía de la especie permite su introducción y utilización, técnica y administrativamente, en otras zonas climáticas, por ejemplo, zonas templadas cálidas, subtropicales, tropicales, ecuatoriales, etc.
Uno de los métodos conocidos para obtener la triploidía consiste en la aplicación de un choque térmico al huevo; este choque térmico debe ser realizado en unas condiciones particulares, en un momento preciso, a una temperatura dada y durante un tiempo determinado.
Una de las consecuencias del choque térmico es el deterioro relativo del huevo tratado, sobretodo en referencia al vitelio y, por tanto, se obtiene un efecto negativo en la embriogénesis.
Las condiciones de maduración, reproducción e incubación en la acuicultura convencional amplían considerablemente estas dificultades, hasta el punto de hacer inaccesible la triploidía para la mayoría de las especies comercializadas -a excepción de los salmónidos- y obtenerla sólo con unos índices de triploidía aleatorios respecto a los sujetos tratados.
Por lo tanto, las insuficiencias de la actividad acuícola y piscícola convencional se constatan como una especie de espiral negativa, fortaleciéndose mutuamente tanto en lo relativo a las fases de engorde de los alevines y los juveniles hasta sus tamaños comerciales, como a la generación, es decir maduración de los genitores, reproducción y cría larvaria de los futuros sujetos destinados al engorde y a la continuación de la propia generación.
Un ejemplo de procedimiento de cría y reproducción en un medio acuático se describe en la patente estadounidense n° 3,765,372, la cual establece que para cada fase tradicional de cría acuática, es decir:
-
eclosión, reabsorción vesicular, distintas fases de la cría larvaria, cría hasta la fase de alevín o de juvenil en criaderos,
-
crecimiento y engorde en estanques,
-
paso de la fase alevín o de la fase juvenil a la fase adulta,
-
selección de genitores, maduración,
-
extracción de ovocitos y de espermatozoides,
-
fecundación,
-
embriogénesis en incubadora,
la temperatura está adaptada, es decir, que se define una temperatura óptima para prácticamente cada fase de la cría y que los medios para su control la hacen evolucionar en un único y mismo estanque, o bien se corresponden con un desplazamiento de los huevos, larvas, juveniles, etc. de estanque en estanque, en los que el agua se mantiene a la temperatura óptima definida para la fase de cría correspondiente.
De este modo, aunque esto no se ve directamente en un ejemplo de realización basado en una especie para la cual la temperatura ambiente evoluciona poco, el procedimiento descrito en este documento reproduce de forma artificial la evolución natural estacionaria de las temperaturas del agua a medida que evolucionan los sujetos en cría.
La aplicación de medios artificiales contribuye sencillamente, en cada fase, a la creación de un mantenimiento regular y seguro de la temperatura y la luminosidad con el objetivo de que se corresponda en la medida de lo posible, pero sin los riesgos ni las variaciones naturales, con la temperatura y la luminosidad óptimas a las que están sometidos en un medio natural, el huevo, la larva, el juvenil o el pez en cada fase determinada. Este procedimiento artificial puede permitir eventualmente un desfase de las puestas de huevos respecto al ciclo natural.
De una forma general, este documento describe un procedimiento de cría en el cual está implicado un dispositivo global en el que se suscitan variaciones y modulaciones, especialmente de la temperatura y la iluminación, para obtener unos resultados biológicos. Estas variaciones y estas modulaciones tienden a recuperar los incitadores naturales que la especie conoce y con los que se encuentra periódicamente en su biotopo natural. Estas modulaciones están en fase con dichos incitadores y no en contradicción con los mismos. Así mismo, la especie reacciona de forma natural a su presencia o a su ausencia, lo que se reconoce por su naturaleza (aumento o disminución de un parámetro) o por su intensidad (nivel de variación de los parámetros implicados).
Este documento no menciona un soporte para los huevos susceptible de realizar un desplazamiento de estos últimos. Describe, sin embargo, la posibilidad de recuperar de la superficie de la incubadora los huevos flotantes y evacuar del fondo de la incubadora los huevos muertos. Tampoco se describe que los huevos se desplacen de la incubadora.
El documento estadounidense n° 4,742,798, a nombre de Blackett, describe una incubadora que adopta una placa perforada estática, dispuesta a media altura, sobre la cual pueden ser depositados unos sustratos de soporte de huevos también agujereados, de manera que no sólo sirven de soporte para los huevos, que no se pegan, depositados en su superficie sino que también favorecen la oxigenación facilitando de esta manera su incubación. Sin embargo, los sustratos están constituidos por numerosas formas alveolares independientes entre sí y susceptibles de servir como soporte para uno o varios huevos, pero que no pueden lograr una amovilidad global, es decir, sincronizada, para el conjunto de los sustratos. Estos sustratos, los cuales están destinados a reproducir en mayor o menor medida el soporte sobre el cual ciertas especies de peces son susceptibles de aovar en un medio natural, por ejemplo guijarros, reposan por su peso sobre la placa perforada. Además, la placa perforada, que permite regular el flujo de líquido en el interior de la incubadora, no está concebida para ser retirada y puesta nuevamente en su posición. Incluso se prevé que esta placa esté soldada a los bordes de la incubadora.
La presente invención aporta una solución a las insuficiencias del antiguo estado de la técnica (o práctica convencional), principalmente sobre los puntos descritos. Esto se consigue evitando o suprimiendo las contradicciones entre los procedimientos de cría y las restricciones naturales ordinarias de la biología y, por el contrario, desarrollando, normalizando y potenciando los medios naturales que la naturaleza frecuentemente sólo presenta de forma discontinua y/o aleatoria.
Una de las restricciones naturales de la biología de los animales de medios acuáticos de zonas templadas reside precisamente en el hecho de que, en una situación natural, sólo tienen actividad biológica, y particularmente de crecimiento, estacionalmente durante un período dado del año, es decir, cuando la temperatura del agua alcanza y supera un cierto umbral térmico, diferente para cada especie. Por encima de este umbral, la actividad biológica, particularmente el crecimiento, se incrementa con el aumento de la temperatura, hasta alcanzar un máximo a una temperatura dada, diferente para cada especie. Esta temperatura se corresponde con la temperatura biológica óptima de la especie.
Además, uno de los objetivos de la invención es, no sólo liberar la cría de los animales de medios acuáticos de zonas templadas de la restricción de una actividad biológica y un crecimiento particularmente óptimo reducidos a un sólo período del año, sino también superar la fase de una reproducción simple mediante medios artificiales de variación estacionaria de la temperatura del agua según las diferentes fases habituales de evolución y cría de los sujetos.
El procedimiento de reproducción y cría de la invención, basado en huevos susceptibles de ser fijados, es del tipo que comprende las siguientes fases tradicionales:
-
eclosión, reabsorción vesicular, diferentes fases de la cría larvaria, cría hasta la fase de alevín o de juvenil en criaderos,
-
crecimiento y engorde en estanques,
-
paso de la fase alevín o de la fase juvenil a la fase adulta,
-
selección de los genitores, maduración,
-
extracción de los ovocitos y de los espermatozoides,
-
fecundación,
-
embriogénesis en incubadora.
Según la característica principal de la invención, el procedimiento de reproducción y cría destaca por el hecho de que consiste en mantener la temperatura del agua, de manera constante durante el conjunto de las fases tradicionales de cría, a una misma temperatura única lo más cercana posible a la temperatura biológica óptima de la especie criada.
El mantenimiento a una temperatura cercana a la temperatura biológica óptima permite llevar a la práctica, de forma continua, unos índices de crecimiento muy elevados de las especies propias de medios acuáticos de las zonas templadas, especies que, en esta zona y por su naturaleza, sólo son biológicamente activas y tienen un crecimiento de forma estacionaria muy discontinua por encima de un cierto umbral térmico propio de cada especie.
El mantenimiento a una temperatura próxima a la temperatura biológica óptima permite asimismo suprimir la formación de reservas lipídicas necesarias para la supervivencia de las especies que viven en los medios acuáticos de la zona templada durante el período de inactividad biológica; la calidad de la carne, que es esencialmente proteica, y su valor comercial siendo así considerablemente mejorados.
Las ventajas de una acuicultura a una temperatura óptima constante para el conjunto del proceso de cría son, por lo tanto, cuantitativas y cualitativas.
Contrariamente al procedimiento descrito en el documento estadounidense n° US-A-3 765 372, en el nuevo ciclo tal y como lo definen los solicitantes, la temperatura biológica óptima aplicada de manera invariable y de forma continua a una especie, y de una forma más particular a una especie de la zona templada, crea para esta especie una situación medioambiental nueva o un nuevo biotopo completamente extraño al que reconoce en el medio natural en el plano térmico. Las funciones biológicas, crecimiento, reproducción, etc., se realizarán por lo tanto de forma distinta, en el marco de esta situación medioambiental diferente en sí misma, (caracterizada particularmente porque la temperatura biológica óptima se corresponde con el índice de crecimiento óptimo aplicado de forma homogénea y constante; a diferencia de un procedimiento en el que la temperatura en particular es adaptada en cada fase biológica en función de las situaciones naturales correspondientes u homólogas). Además, los riesgos provocados por la maduración sexual, están completamente controlados y se evitan gracias a la triploidía, que es objeto de otra reivindicación.
Cuando el animal acuático criado es el Silurus Glanis, el procedimiento es destacable porque consiste en mantener de forma constante la temperatura del agua, durante el conjunto de las fases tradicionales de cría, a una misma temperatura única lo más cercana posible a 26° Celsius.
En consecuencia, la cría optimizada de Silurus Glanis requiere un mantenimiento de la temperatura en la temperatura biológica óptima a través del conjunto de las fases de cría tradicionales, incluyendo en particular la embriogénesis.
Según una forma de realización adaptada a especies que no pueden soportar la temperatura biológica óptima a través del conjunto de las fases, el procedimiento destaca por el hecho de que se aplica una temperatura inferior a la correspondiente a la temperatura biológica óptima para las fases de embriogénesis en incubadora y de reabsorción vesicular.
La obtención de esta temperatura óptima puede conseguirse de diferentes maneras no limitativas. De este modo, por ejemplo, la acuicultura según la invención podrá practicarse en una zona tropical o en una zona ecuatorial donde las temperaturas óptimas constantes buscadas de los medios acuáticos son naturales. Aunque se podrán obtener igualmente a partir de capas freáticas calientes, de recursos geotérmicos, o bien artificialmente mediante medios convencionales de calentamiento del agua. De este modo, el mantenimiento de la temperatura óptima constante no depende del lugar de establecimiento de la acuicultura.
Por supuesto, cuando los estanques naturales se hallan en una zona tropical, la temperatura dependerá de los factores meteorológicos naturales de dicha zona tropical. Asimismo, a pesar de que la temperatura del agua se encuentra de forma natural muy próxima a la temperatura biológica óptima durante el transcurso del año, a diferencia de las condiciones de la zona templada, no podrá ser rigurosamente constante y estará sometida a ciertas variaciones.
En el caso del Silurus Glanis, pudiendo aplicarse también a las demás especies que viven en medios acuáticos, la invención recurre preferiblemente a estanques de tipo natural y no esterilizados, que pueden ser excavados directamente, incluso en el suelo, y donde podrán crearse unos biotopos idénticos a los conocidos por la especie en medios naturales o muy próximos a éstos; biotopos que en ningún caso se pretenderá que estén esterilizados. Sin embargo, los solicitantes no desean limitar la invención al aprovechamiento de estanques naturales no esterilizados. También, para ciertas aplicaciones, se podrán explotar estanques artificiales.
El procedimiento de la invención se distingue del procedimiento descrito en el estado de la técnica anterior y de los procedimientos tradicionales de cría por el hecho de mantener la temperatura del agua en un punto térmico biológico óptimo para el conjunto de las fases tradicionales de cría de animales acuáticos y no por reproducir de forma óptima para cada fase la temperatura óptima a la cual la especie de cría está sometida en un medio natural, dicha temperatura estando sometida a variaciones, especialmente en la cría de especies de la zona templada.
Uno de los medios originales de la invención consiste en asegurar la alimentación en el criadero, en un medio completamente artificial, de las larvas en crecimiento y los juveniles, concebidos mediante reproducción artificial, únicamente a base de alimentos artificiales comerciales, excluyendo cualquier alimento vivo.
Esto es posible por la calidad biológica de las larvas, los alevines y los juveniles, resultado de la propia calidad biológica de los genitores implicados adquirida en el ciclo biológico, descrito por la presente en el marco de la invención, y de la correcta aplicación de un protocolo de reproducción adecuado.
De este modo, cuando los sujetos jóvenes, alevines o juveniles, salen del criadero estarán perfectamente acostumbrados a una alimentación artificial, que seguirán practicando una vez introducidos en estanques de tipo natural. El destete y sus consecuencias negativas para la supervivencia, el crecimiento y la calidad biológica se suprime de esta manera.
Será por lo tanto necesario y posible poner a su disposición una alimentación natural complementaria que utilizarán en función de sus necesidades biológicas como complemento del alimento artificial, para asegurar de este modo un equilibrio alimenticio perfecto. En consecuencia, una de las características del procedimiento de la invención consiste en asegurar una alimentación en estanques basada en una asociación de alimentos naturales y alimentos artificiales.
En el caso del Silurus Glanis, o de cualquier otra especie carnívora, esta alimentación natural complementaria podrá presentarse en forma de una segunda especie de "peces presa" u otras especies de animales acuáticos vivos y que casualmente se reproduzcan en el mismo biotopo que la especie principal, la cual podrá realizar libremente la depredación precisamente en función de sus propias necesidades de complemento de la alimentación artificial.
Existe en el estado de la técnica anterior varios casos de cría en policultura, por ejemplo la cría de Silurus Glanis con carpas, las cuales constituyen una parte de la alimentación del Silurus Glanis.
En el marco de la invención, el recurso de un biotopo con una temperatura óptima constante, próxima a las condiciones térmicas tropicales naturales, para la acuicultura de especies de zona templada con unos índices de crecimiento elevados, tal como el Silurus Glanis, permite asociar, para su depredación, especies de la zona tropical cuya reproducción natural repetida regularmente a lo largo del año asegurará la presencia continua de presas con un tamaño deseado.
La asociación de una alimentación natural a la alimentación artificial básica asegura un complemento cualitativo de esta última y garantiza el equilibrio alimenticio y biológico de la especie de cría.
Asimismo puede permitir la sustitución en la alimentación artificial de las proteínas provenientes de "harinas de animales terrestres", consideradas peligrosas en el ámbito sanitario, por proteínas de origen vegetal.
La correspondencia que buscan los solicitantes entre el procedimiento de acuicultura de la invención y las características naturales, optimizadas en sí mismas, permite conservar y mejorar las importantes ventajas de la adaptación de las especies a su medio natural, entre las cuales se halla la capacidad de regular mediante sus propias defensas inmunitarias los problemas y dificultades que puede plantearles su propio biotopo; y del mismo modo, la capacidad de asegurar biológicamente las condiciones de una reproducción "eficaz y operativa" de su especie. De este modo, a diferencia de la acuicultura convencional, el procedimiento de la invención integra y optimiza el ciclo de la biología natural.
Esta integración, que define un nuevo ciclo, a la vez natural y artificial, presenta una gran coherencia. Este ciclo permite obtener, en las mejores condiciones biológicas, excelentes productos para su comercialización, e igualmente unos genitores en condiciones óptimas que posibilitarán la triploidía y la harán practicable, en particular la del Silurus Glanis, relativizando considerablemente las consecuencias del choque térmico.
Por otro lado, las larvas nacidas en estas condiciones, ya sean diploides o triploides, podrán ser criadas hasta la fase alevín o juvenil con una alimentación exclusivamente artificial, reiniciando así de nuevo el ciclo a la vez artificial y natural propio de la invención.
La selección de los genitores de entre los mejores sujetos que destacan durante el propio ciclo, permite asegurar la renovación de una forma prácticamente indefinida, obteniendo y “confirmando” una biología de los animales de los medios acuáticos muy próxima a la correspondiente a las características de la biología natural cuando las condiciones y las oportunidades naturales son las más favorables, características a su vez optimizadas por los medios de la invención.
Este alto nivel de calidad biológica es absolutamente diferente del que se observa en la acuicultura convencional, en particular en la acuicultura intensiva.
Según otra característica particularmente interesante de la invención, el procedimiento de acuicultura destaca por el hecho de que consiste en colocar en la incubadora, antes de introducir los huevos, un soporte amovible que los acoge en unas zonas de recepción y permite que los huevos se fijen allí en el momento de su introducción en la incubadora; dicho soporte permite, en el mismo momento preciso, el desplazamiento de la totalidad de los huevos.
Este soporte tiene como ventaja permitir la fijación individual de los huevos, que son inmovilizados de este modo durante toda la duración de la embriogénesis, estando cada uno perfectamente expuesto a la circulación del agua en la incubadora, beneficiándose así particularmente de una oxigenación óptima.
La fijación individual de los huevos en el soporte evita que se aglutinen entre sí y que por ello la mayoría perezca por insuficiencia de oxigenación, y hace inútil la adición al agua de la incubadora de productos, tales como enzimas proteolíticas, destinados en la acuicultura convencional precisamente a separarlos después de su aglutinación.
Además, una vez que los huevos han sido fijados e inmovilizados y ya no se encuentran en movimiento inútil durante toda la incubación, la embriogénesis podrá ser observada y controlada de forma continua, particularmente en su fase final.
La asociación entre las patentes estadounidenses n° 3.765.372 y n° 4.742.798 no pone de manifiesto intelectualmente esta característica, por el hecho de que la materia tratada, es decir los huevos de las especies de cría, difiere en gran medida. Efectivamente, el procedimiento propuesto en el documento n° 3.765.372 es un procedimiento de cría que concierne especies marinas cuyos huevos flotan y no se depositan. En cambio, el dispositivo descrito en el documento n° 4.742.798 está específicamente concebido para huevos de salmónidos que no flotan, sino que se depositan gracias a la gravedad sobre unos substratos previstos para tal efecto y que son el objeto de la invención descrita en este documento. En consecuencia, la asociación de estos dos documentos no sólo no es evidente, sino que es imposible para el experto en la materia que conoce las características de los huevos.
Contrariamente al estado de la técnica anterior representado por el documento estadounidense n° US-A-4.742.798, en el cual el dispositivo está formado por substratos independientes entre sí, incapaces por tanto de efectuar un desplazamiento global sin daños de los huevos en un momento preciso, el soporte amovible de la invención asegura este desplazamiento, el cual puede tener varias funciones.
Otra característica particularmente interesante del procedimiento de la invención consiste en retirar de la incubadora el soporte amovible sobre el cual están fijados individualmente los huevos para interrumpir de este modo el proceso de incubación en un momento determinado y evitar de este modo la eclosión de larvas cuya embriogénesis tendría una duración demasiado larga.
En efecto, la duración de la embriogénesis en el interior de una operación de incubación es más o menos variable según los huevos, y las larvas cuya embriogénesis tuviera una duración demasiado larga son menos eficaces. Su eliminación, desde antes de la eclosión, permite la selección de los sujetos más eficaces y limita en gran medida la dispersión de tamaños, conduciendo a unos lotes de producción mucho más homogéneos y mejorando de este modo significativamente la productividad en cuanto a cantidad y a calidad.
Otra característica particularmente interesante del procedimiento de la invención consiste en colocar dicho soporte amovible, una vez retirado de la incubadora, en una zona de temperatura diferente para así provocar un choque térmico en los huevos antes la primera división celular; la aplicación de un choque térmico, diferente según la especie en cuestión, permite obtener sujetos triploides. Según un ejemplo de realización no limitativo, para el Silurus Glanis, se trata de un choque frío.
El soporte amovible tiene como ventaja el hecho de permitir, en un mismo momento preciso, el desplazamiento de la totalidad de los huevos hacia la zona de temperatura diferente y asegurar la exposición al choque térmico con una duración idéntica para el conjunto de los huevos y para cada uno de ellos.
De este modo, una vez definidos, los tres parámetros que variarán en función de la especie que se está criando y tratando, es decir el tiempo (o momento) de intervención, la temperatura del choque térmico y la duración de la aplicación de dicho choque, serán idénticos para todos los huevos y para cada uno de ellos. Por supuesto, el objetivo de la homogeneidad del tratamiento anterior y durante la triploidía es el de producir un cien por cien de sujetos triploides, sin riesgo de diploidía accidental, lo que volvería a plantear el problema de la contaminación genética y la gestión de la cría.
De este modo, el soporte amovible presenta varias ventajas según la embriogénesis deseada.
En el marco de una embriogénesis "normal", el soporte amovible permite:
-
una buena oxigenación,
-
un control visual continuo durante la embriogénesis,
-
un dominio de la duración de la embriogénesis que permite una selección eficaz, especialmente de los genitores.
En el marco de una embriogénesis sometida a un choque térmico, dicho soporte amovible permite, además:
-
la homogeneización del tratamiento térmico, y
-
el dominio del conjunto de las etapas de esta operación, lo que permite también una selección eficaz de los sujetos más adecuados para la cría.
La invención concierne igualmente el dispositivo que permite poner en práctica este procedimiento y que destaca porque incluye un soporte amovible compuesto por una malla rígida formada por una armadura cuya forma general se adapta a la forma interior de una incubadora, de modo que puede ser introducida en ella, dicha malla rígida permite que los huevos se fijen individualmente en el momento de su introducción en la incubadora y puede ser retirada y puesta de nuevo en la incubadora.
Este dispositivo interviene en el interior del ciclo biológico cerrado sobre sí mismo, como un medio determinante, aunque entre otros medios y procedimientos, que perfecciona este ciclo y permite, gracias a este ciclo "perfecto" y a su propia "función técnica", el acceso a una triploidía "operatoria". Tanto el procedimiento como el dispositivo son, cada uno por su parte, la suma de varios aportes biológicos y técnicos; la invención se halla en el resultado de esta suma y también en cada uno de sus elementos y sus usos diversamente asociados.
Según una característica particularmente beneficiosa de la invención, la malla está formada por dos armaduras circulares unidas entre sí mediante unos montantes verticales, de modo que los centros de los dos círculos se encuentran sobre el mismo eje formando un bastidor rígido, los montantes verticales y los círculos sirviendo como soporte y punto de enganche para los hilos que se entrecruzan y pasan por cada montante, produciendo así una malla condensada en el interior del bastidor que permite la fijación de los huevos.
La elección de un hilo como soporte para la fijación de los huevos es particularmente ventajosa por el hecho de que permite una fijación sobre una pequeña parte de la membrana, de tal forma que el resto de la superficie esférica del huevo asegura la oxigenación.
Según una característica no limitativa de la invención, los hilos que constituyen la malla tienen un diámetro inferior al diámetro de los huevos para los que sirven de soporte.
Según otra característica particularmente ventajosa de la invención, el bastidor rígido, así como los hilos, son de un material imputrescible que conduce de manera óptima la temperatura a la que han sido sometidos, con el fin de garantizar una homogeneidad muy grande en el tratamiento térmico al que se someten los huevos fijados al soporte.
Por supuesto, dicha malla rígida consta de un órgano de aprehensión que permite retirarla de la incubadora, colocarla en la zona de temperatura diferente y ponerla de nuevo en la incubadora manualmente o por un medio de elevación cualquiera.
Se entiende que el procedimiento y el dispositivo que acaban de ser descritos aquí arriba, han sido descritos con miras a una divulgación más que a una limitación. Por supuesto, se podrán aportar distintas disposiciones, modificaciones y mejoras sin salirse del marco de la invención definido por las reivindicaciones. En consecuencia, el biotopo al cual se aplica el procedimiento no se limita a agua dulce sino que sirve para todas las situaciones en las que sea posible la vida acuática.

Claims (12)

1. Procedimiento de reproducción y cría en medio acuático sobre la base de huevos susceptibles de ser fijados, del tipo que comprende las fases tradicionales siguientes:
-
eclosión, reabsorción vesicular, diferentes fases de la cría larvaria, cría hasta la fase alevín o juvenil en criaderos,
-
crecimiento y engorde en estanques,
-
paso de la fase alevín o la fase juvenil a la fase adulta,
-
selección de los genitores, maduración,
-
extracción de ovocitos y de espermatozoides,
-
fecundación,
-
embriogénesis en incubadora,
caracterizado por el hecho de que consiste en mantener constante la temperatura del agua durante el conjunto de las fases tradicionales de cría, a una misma temperatura única lo más cercana posible a la temperatura biológica óptima de la especie criada.
2. Procedimiento de reproducción y cría según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que consiste en no mantener una misma temperatura antes de la fase de cría larvaria.
3. Procedimiento de reproducción y cría según la reivindicación 1, del tipo en el que el animal acuático criado es Silurus Glanis, caracterizado por el hecho de que consiste en mantener la temperatura del agua durante el conjunto de las fases tradicionales de cría a una misma temperatura única lo más cercana posible a 26° Celsius.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que consiste en utilizar estanques de tipo natural y no desinfectados.
5. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que consiste en asegurar la alimentación en el criadero de larvas, alevines y juveniles a base de alimentos artificiales únicamente.
6. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que consiste en asegurar una alimentación en los estanques basada en una asociación de alimentos naturales y alimentos artificiales.
7. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1, 2 y 3, caracterizado por el hecho de que consiste en colocar en la incubadora, antes de la introducción de los huevos, un soporte amovible que los acoge en unas zonas de recepción, permitiendo así que los huevos se fijen individualmente en el momento de su introducción en la incubadora, dicho soporte permite el desplazamiento de la totalidad de los huevos en un mismo momento preciso.
8. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado por el hecho de que consiste en retirar de la incubadora el soporte amovible sobre el cual están fijados individualmente los huevos, interrumpiendo así el proceso de incubación en un momento determinado y evitando de este modo la eclosión de larvas cuya embriogénesis tendría una duración demasiado larga.
9. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado por el hecho de que consiste en colocar dicho soporte amovible, una vez retirado de la incubadora, en una zona de temperatura diferente, provocando de esta manera un choque térmico sobre los huevos antes de la primera división celular.
10. Dispositivo que permite llevar a la práctica el procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 9, incluyendo una incubadora y un soporte amovible que consta de una malla rígida formada por una armadura cuya forma general se adapta a la forma interior de la incubadora, de manera que puede ser introducida en ella, dicha malla rígida permitiendo que los huevos se fijen individualmente en el momento de su introducción en la incubadora y pudiendo ser retirada de la incubadora y puesta de nuevo.
11. Dispositivo según la reivindicación 10, caracterizado por el hecho de que la malla está formada por dos armaduras circulares unidas entre sí mediante unos montantes verticales, de manera que los centros de los dos círculos se encuentran sobre el mismo eje, formando de esta manera los montantes verticales un bastidor rígido y donde los círculos sirven como soporte y punto de enganche para los hilos que se entrecruzan y que pasan por cada montante, de tal manera que se forma una malla condensada en el interior del bastidor que permite la fijación de los huevos.
12. Dispositivo según la reivindicación 11, caracterizado por el hecho de que el bastidor rígido, así como los hilos, son de un material imputrescible que conduce de forma óptima la temperatura a la cual han sido sometidos con el fin de garantizar una homogeneidad muy grande en el tratamiento térmico al que se someten los huevos fijados al soporte.
ES99916953T 1998-04-30 1999-04-29 Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico, especialmente de silurus glanis, y dispositivo que permite ponerlo en practica. Expired - Lifetime ES2211072T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9805546 1998-04-30
FR9805546A FR2778064B1 (fr) 1998-04-30 1998-04-30 Procede de reproduction et d'elevage en milieu aquatique notamment de silurus glanis
FR9816759 1998-12-31
FR9816759A FR2778063B1 (fr) 1998-12-31 1998-12-31 Procede de reproduction et d'elevage en milieu aquatique notamment de silurus glanis et un dispositif permettant de le mettre en oeuvre

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2211072T3 true ES2211072T3 (es) 2004-07-01

Family

ID=26234304

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99916953T Expired - Lifetime ES2211072T3 (es) 1998-04-30 1999-04-29 Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico, especialmente de silurus glanis, y dispositivo que permite ponerlo en practica.
ES03075348T Expired - Lifetime ES2254859T3 (es) 1998-04-30 1999-04-29 Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico particularmente de silurus glanis y dispositivo para ponerlo en marcha.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03075348T Expired - Lifetime ES2254859T3 (es) 1998-04-30 1999-04-29 Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico particularmente de silurus glanis y dispositivo para ponerlo en marcha.

Country Status (6)

Country Link
EP (2) EP1310165B1 (es)
AU (1) AU3525599A (es)
DE (2) DE69912115T2 (es)
ES (2) ES2211072T3 (es)
MA (1) MA24850A1 (es)
WO (1) WO1999056534A1 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2857219B1 (fr) 2003-03-10 2007-07-27 Ifremer Procede d'aquaculture et produits obtenus selon ce procede
CN100403885C (zh) * 2007-01-18 2008-07-23 宁波大学 一种三疣梭子蟹的繁殖方法
CN102754620A (zh) * 2012-06-26 2012-10-31 东莞市水生动物防疫检疫站 中华花龟的人工繁殖方法
CN103430891B (zh) * 2013-09-05 2015-04-22 江苏省淡水水产研究所 斑点叉尾鮰良种繁育方法
CN103563837B (zh) * 2013-09-10 2016-01-13 江西赣玉林农业开发有限公司 一种使用鸭笼养殖蛋鸭的方法
CN103461251B (zh) * 2013-09-29 2015-10-14 四川省农业科学院水产研究所 人工繁殖似鲇高原鳅的方法
CN107135989A (zh) * 2017-05-02 2017-09-08 宜昌市水产技术推广站 一种齐口裂腹鱼鱼苗的人工繁育方法
CN112616731A (zh) * 2020-12-30 2021-04-09 铜仁市渔业技术推广站 一种小白口甲鱼仿生态养殖池及养殖方法
CN114903007B (zh) * 2022-04-08 2023-04-18 童小威 一种大湖水库网箱养殖棘胸蛙的多功能栖息装置

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3024764A (en) * 1960-03-11 1962-03-13 Heath Aircraft Inc Fish egg incubators
US3765372A (en) * 1971-11-29 1973-10-16 Oceanography Mariculture Ind Process and apparatus for mariculture production
FR2187214A1 (en) * 1972-06-07 1974-01-18 Barnabe Gilbert Controlled fish farming - esp of sea perch and chrysophrys
US4182269A (en) * 1978-01-30 1980-01-08 Young Dale E Ii Incubator for salmonid eggs and alevin
US4214551A (en) * 1978-07-10 1980-07-29 Oregon Aqua-Foods, Inc. Fish egg supporting system
US4489674A (en) * 1981-02-25 1984-12-25 Purdue Research Foundation Method for production of a triploid channel catfish and product of method
US4742798A (en) * 1986-02-05 1988-05-10 State Of Alaska Incubator and method of incubation and hatching fish eggs and fry
US4697546A (en) * 1986-05-30 1987-10-06 Purdue Research Foundation Method for production of tetraploid channel catfish

Also Published As

Publication number Publication date
WO1999056534A1 (fr) 1999-11-11
MA24850A1 (fr) 1999-12-31
ES2254859T3 (es) 2006-06-16
DE69912115D1 (de) 2003-11-20
EP1075180A1 (fr) 2001-02-14
EP1310165A1 (fr) 2003-05-14
EP1310165B1 (fr) 2005-10-26
AU3525599A (en) 1999-11-23
EP1075180B1 (fr) 2003-10-15
DE69928028D1 (de) 2005-12-01
DE69912115T2 (de) 2004-07-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20210227808A1 (en) Device and method for fish reproduction, hatching and larval culture
CN103493759B (zh) 一种石斑鱼规模化全人工育苗方法
Iglesias et al. Octopus vulgaris. Paralarval culture
Żarski et al. The influence of temperature on successful reproductions of Burbot, Lota lota (L.) under hatchery conditions
CN101755699B (zh) 细鳞鲑苗种培育方法
ES2211072T3 (es) Procedimiento de reproduccion y cria en medio acuatico, especialmente de silurus glanis, y dispositivo que permite ponerlo en practica.
CN103891662A (zh) 云纹石斑雌鱼与七带石斑雄鱼杂交育种方法
KR101744393B1 (ko) 해마 자, 치어 생산방법
CN1922991A (zh) 圆斑星鲽鱼的育苗方法
CN101513172B (zh) 纹缟虾虎鱼人工综合调控生态因子的繁殖方法
CN104137799B (zh) 野生东北七鳃鳗的人工繁育方法
Mamcarz et al. Effect of live and dry food on rearing of tench (Tinca tinca L.) larvae under controlled conditions
CN111955386A (zh) 青藏高原小头裸裂尻鱼人工繁殖方法
CN105981682A (zh) 一种大鲵养殖技术
JP2012065634A (ja) 魚類の飼育方法
BR112020011031A2 (pt) processo aquícola para a produção de ovos de salmão
Tine et al. Effects of inbreeding depression on the success of artificial reproduction in the African catfish Clarias gariepinus (BURCHELL, 1822)
Jobling et al. Seabreams and Porgies (Family: Sparidae)
CN104067972A (zh) 黄海大头鳕亲本培育及其受精卵孵化方法
Kumar et al. Broodstock Development, Induced Breeding, and Seed Production of Climbing Perch Anabas testudineus: An Alternative Aquaculture Species for Changing Environment
Aanand et al. Effect of Water Temperature on Egg Development of Common Carp (Cyprinus Carpio)
CN109089958A (zh) 一种利用船体原位活水培育圆口铜鱼亲鱼的方法
Hawkins Aquarium industry offers hope for Tasmania's critically endangered handfish
Mims et al. Propagation and early culture techniques
Recchio Reproduction of the rare frugivorous monitor lizard Varanus olivaceus (Hallowell 1857), at the Los Angeles Zoo and Botanical Gardens