ES2277658T3 - Copolimeros etilenicos secuenciados que contienen una secuencia de vinillactama, composiciones cosmeticas que los contienen, y utilizacion de estos copolimeros en cosmetica. - Google Patents

Copolimeros etilenicos secuenciados que contienen una secuencia de vinillactama, composiciones cosmeticas que los contienen, y utilizacion de estos copolimeros en cosmetica. Download PDF

Info

Publication number
ES2277658T3
ES2277658T3 ES04104150T ES04104150T ES2277658T3 ES 2277658 T3 ES2277658 T3 ES 2277658T3 ES 04104150 T ES04104150 T ES 04104150T ES 04104150 T ES04104150 T ES 04104150T ES 2277658 T3 ES2277658 T3 ES 2277658T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sequence
monomers
acrylate
copolymer
vinyl
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES04104150T
Other languages
English (en)
Inventor
Nathalie Mougin
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
LOreal SA
Original Assignee
LOreal SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=34089890&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2277658(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by LOreal SA filed Critical LOreal SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2277658T3 publication Critical patent/ES2277658T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q3/00Manicure or pedicure preparations
    • A61Q3/02Nail coatings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/72Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic macromolecular compounds
    • A61K8/90Block copolymers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q1/00Make-up preparations; Body powders; Preparations for removing make-up
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q5/00Preparations for care of the hair
    • A61Q5/06Preparations for styling the hair, e.g. by temporary shaping or colouring
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F293/00Macromolecular compounds obtained by polymerisation on to a macromolecule having groups capable of inducing the formation of new polymer chains bound exclusively at one or both ends of the starting macromolecule
    • C08F293/005Macromolecular compounds obtained by polymerisation on to a macromolecule having groups capable of inducing the formation of new polymer chains bound exclusively at one or both ends of the starting macromolecule using free radical "living" or "controlled" polymerisation, e.g. using a complexing agent
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F2438/00Living radical polymerisation
    • C08F2438/01Atom Transfer Radical Polymerization [ATRP] or reverse ATRP

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Graft Or Block Polymers (AREA)

Abstract

Copolímero etilénico secuenciado lineal que incluye: - al menos una secuencia A susceptible de ser preparada a partir de monómeros que incluyen de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama que responde a la fórmula (I) siguiente: donde: * R representa un grupo -(CH2)n-, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de nitrógeno o un átomo de oxígeno, donde n es un número entero de 3 a 12 y donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente substituidos por uno o varios grupos alquilo C1 a C6; * R'' representa H o un grupo metilo; * R1 y R2, que pueden ser idénticos o diferentes, representan un grupo alquileno o aralquileno lineal, ramificado o cíclico, de 1 a 22 C, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de oxígeno o de nitrógeno; * X es seleccionado entre -OCO-, -NHCO-, -COO- y -O-; * o, p y q representan cada uno independientemente los unos de los otros 0ó 1; - y al menos una secuencia B susceptible de ser preparada a partir de monómeros que no llevan monómero etilénico con anillo de lactama de fórmula (I) o que llevan una proporción minoritaria de éste, presentando dicha secuencia B una temperatura de transición vítrea Tg comprendida entre -55ºC y +55ºC; representando dicha secuencia A de un 10 a un 95% en peso del copolímero y representando dicha secuencia B de un 5 a un 90% en peso del peso total del copolímero.

Description

Copolímeros etilénicos secuenciados que contienen una secuencia de vinillactama, composiciones cosméticas que los contienen, y utilización de estos copolímeros en cosmética.
Campo técnico
La presente invención se relaciona con nuevos polímeros de estructura específica de tipo copolímero etilénico secuenciado que contiene una secuencia de vinillactama.
La presente invención se relaciona, además, con una composición, especialmente cosmética o farmacéutica, en particular una composición capilar, que contiene dicho polímero de estructura específica.
La invención se relaciona igualmente con la utilización de estos polímeros en cosmética para el tratamiento de las materias queratínicas, especialmente de la piel, de las uñas o del cabello.
Precisemos que, por "secuencia de vinillactama", se entiende una secuencia que contiene una unidad de lactama, por ejemplo derivados de lactamas, en otras palabras, de forma general, una secuencia susceptible de ser preparada por polimerización de un monómero con anillo de lactama.
Numerosas composiciones cosméticas, y en particular las composiciones capilares, llamadas composiciones de "hair styling", que se presentan en forma de aerosoles ("sprays"), de geles, de espumas o de champúes, contienen resinas o polímeros.
Se trata, en particular, de polímeros acrílicos que tienen temperaturas de transición del vidrio (Tg) elevadas, tales como los descritos en el documento FR-A-2.439.798.
Tales polímeros aportan, especialmente en el peinado, un mantenimiento de la cabellera, pero presentan el inconveniente de una friabilidad demasiado grande, lo que no permite una buena permanencia en el tiempo de la cabellera.
En el caso de los barnices, los polímeros existentes no resisten a los choques.
Para resolver los problemas planteados por estos polímeros, se utilizan además en las composiciones cosméticas plastificantes con el fin de disminuir la temperatura de transición vítrea. Pero, entonces, los polímeros tienden a presentar efectos "pegajosos" o, en el caso del peinado, no permiten una fijación "ultrafuerte".
Además, cuando se peinan los cabellos, son numerosos los polímeros de peinado ("hair styling") existentes que forman partículas blancas, lo que no es aceptable, en particular cuando los cabellos son castaños y/o espesos. Otros inconvenientes presentados por los polímeros utilizados actualmente son su incompatibilidad con los propulsores para aerosoles existentes.
También se conocen, además, en el campo de la cosmética, polímeros a base de vinillactamas, por ejemplo de vinilpirrolidona, y en particular de homopolivinilpirrolidona. El principal defecto de estos polímeros es su fuerte higroscopia, que les da, en presencia de la humedad ambiental, un fuerte carácter pegajoso.
Así, el documento EP-A-1.002.811 de BASF describe polímeros injertados solubles o dispersables en agua obtenidos por polimerización de radicales de monómeros esencialmente acrílicos y de un prepolímero polimerizable a base de vinillactama, por ejemplo de vinilpirrolidona o de vinilcaprolactama.
Estos polímeros son utilizados especialmente en composiciones capilares.
El documento US-A-6.193.961 de ISP describe un terpolímero homogéneo de N-vinillactama, preferiblemente de N-vinilpirrolidona o de N-vinilcaprolactama, de acrilato de dimetilaminoalquilo o de dimetilaminoalquilacrilamida y de un monómero de polisiloxano.
Estos terpolímeros son utilizados en composiciones cosméticas y de cuidados, por ejemplo, composiciones cosméticas tales como geles de peinado o espumas.
En este documento se citan otras muchas patentes que mencionan el uso de polímeros a base de vinillactama en las composiciones de cuidados para la piel y el cabello, tales como los documentos US-A-3.914.403, US-A-3.954.960, US-A-4.039.734, US-A-4.057.533, US-A-4.210.161, US-A-4.223.009, US-A-4.586.518, US-A-4.764.363, US-A-4.834.968, US-4.842.850, US-A-4.902.499, US-A-4.906.459, US-A-4.923.694, US-4.963.348, US-A-5.011.895, US-A-5.015.708, US-A-5.126.124, US-A-5.158.762, US-A-5.275.809, US-A-5.502.136, WO-A-91/15186, WO-A-91/
15185, EP-A2-412.704, EP-A1-0.412.707 y JP-A-57.126.409.
En este mismo documento, se indica igualmente que numerosas patentes describen la utilización, en particular, de una N-vinillactama en el campo de cosmética y de los productos farmacéuticos, en particular en los aerosoles para el cabello. Estas patentes son los documentos US-A-3.910.862, US-A-4.923.94, US-A-5.045.617, US-A-5.321.110, US-A-5.492.988 y US-A-5.637.296.
Así, el documento US-A-3.954.960 se relaciona con composiciones cosméticas y capilares que contienen como resina filmógena un copolímero cuaternizado a base de vinilpirrolidona y de monómero vinílico copolimerizable, a saber, un met(acrilato) de dialquilaminoalquilo.
La patente US-A-3.914.403, por su parte, se relaciona con composiciones capilares que contienen una mezcla de resina filmógenas: un homo- o copolímero de N-vinilpirrolidona en mezcla con un copolímero cuaternizado a base de vinilpirrolidona y de monómero vinílico copolimerizable con ésta, a saber, un met(acrilato) de dialquilaminoalquilo.
El documento US-A-5.502.136 se relaciona con un procedimiento de preparación de copolímeros de vinilpirrolidona y de acetato de vinilo por polimerización de radicales.
El documento WO-A-00/68282 se relaciona con terpolímeros a base de vinilpirrolidona (VP), de dimetilaminopropilmetacrilamida (DMAPMA) y del derivado cuaternizado por una cadena de alquilo C_{8} a C_{24} del DMAPMA y con las composiciones capilares y cosméticas que los incluyen.
Se observa que en estos copolímeros están implicadas cadenas grasas con el fin de disminuir la pegajosidad y de aumentar la resistencia a la humedad, pero la gama de propiedades de los polímeros obtenidos se halla así limitada. Además, no se menciona ningún valor de la pegajosidad "tack" de estos copolímeros.
El documento de Matyjaszewski y col., Prepr. 38(1), 1997, p. 695, describe copolímeros con esqueleto de N-vinilpirrolidona e injertos de PDMS para los hidrogeles.
La patente WO 97/18247 del mismo K. Matyjaszewski describe, en la página 103, un ejemplo de homopolímero de vinilpirrolidona.
El documento FR-A-2.327.761 se relaciona con composiciones cosméticas que contienen un polímero resultante de la polimerización, en presencia de cerio, de un monómero insaturado sobre un polivinilpirrolidonadiol. Se menciona un polímero de PVP-poli(metacrilato de laurilo). También se describe la utilización de un copolímero de vinilpirrolidona/acrilato de glucosamina. Los polímeros de este documento son polímeros muy particulares, generalmente con estructura ramificada.
Estos polímeros aportan brillo y permanencia en el tiempo al peinado.
Pero confieren también una cierta rigidez al peinado, causando un aspecto no natural. Presentan además el inconveniente de una fuerte higroscopia por la presencia de las unidades hidroxi que no han reaccionado a lo largo de las cadenas de los polímeros.
Existe, pues, necesidad de un polímero que, cuando se incluya en una composición, en particular una composición cosmética, haga que esta composición no presente los inconvenientes, defectos, limitaciones y desventajas de las composiciones de la técnica anterior.
Existe, en particular, necesidad de un polímero y de una composición que lo contenga, que presente una combinación óptima de las propiedades de rigidez y de "pegajosidad".
Así, una composición capilar que lleve el polímero debe permitir obtener una mayor permanencia, conservando al mismo tiempo un efecto natural. El polímero debe especialmente, en tales composiciones, mostrar buenas propiedades de peinado "styling" y, en el momento de desenredar, no formar polvo, es decir, no formar residuos visibles "flaking". Además, el polímero debe ser compatible con los gases propulsores aerosoles.
En el caso del maquillaje de las uñas, se desea la obtención de una película brillante, debiendo esta película, además, resistir a las agresiones mecánicas. El polímero contenido en la fórmula debe, pues, ser capaz de resistir de manera excelente a la abrasión mecánica.
En el caso de un tratamiento de la piel, el maquillaje utilizado y que incluye el polímero debe adherirse a la piel, siendo al mismo tiempo confortable (no provocar "tiranteces").
En todo caso y sea cual sea la composición en la que se encuentre utilizado el polímero, es necesario que este último dé un producto no pegajoso al tacto, en particular en condiciones de humedad elevada.
En otras palabras, existe una necesidad de un polímero filmógeno que posea las propiedades óptimas de rigidez con el fin de acceder a productos tales como lacas o barnices de uñas con efecto natural, que no presenten o que presenten poca pegajosidad o "tack".
El fin de la presente invención es aportar un polímero que responde, entre otros, a las necesidades, criterios y exigencias citadas anteriormente y que resuelve los problemas de los polímeros de la técnica anterior.
Se alcanza este fin y otros, según la presente invención, mediante un copolímero etilénico, secuenciado y lineal que incluye:
-
al menos una secuencia A susceptible de ser preparada a partir de monómeros, que contiene de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama que responde a la fórmula (I) siguiente:
1
donde:
\bullet
R representa un grupo -(CH_{2})_{n}-, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de nitrógeno o un átomo de oxígeno, donde n es un número entero de 3 a 12 y donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente substituidos por uno o varios grupos alquilo C_{1} a C_{6};
\bullet
R’ representa H o un grupo metilo;
\bullet
R_{1} y R_{2}, que pueden ser idénticos o diferentes, representan un grupo alquileno o aralquileno lineal, ramificado o cíclico, de 1 a 22 C, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de oxígeno o de nitrógeno;
\bullet
X es seleccionado entre -OCO-, -NHCO-, -COO- y -O-;
\bullet
o, p y q representan cada uno independientemente los unos de los otros 0 ó 1; representando dicha secuencia A de un 10 a un 95% en peso del copolímero;
-
y al menos una secuencia B susceptible de ser preparada a partir de monómeros que no llevan monómero etilénico con anillo de lactama de fórmula (I) o que llevan una proporción minoritaria de éste, presentando dicha secuencia B una temperatura de transición vítrea Tg comprendida entre -55ºC y +55ºC; representando dicha secuencia B de un 5 a un 90% en peso del copolímero.
El contenido en monómero etilénico con anillo de lactama del 52 al 100% en peso está dado con respecto al peso total de los monómeros a partir de los cuales es susceptible de ser preparada la secuencia A.
En otras palabras, el contenido en unidades procedentes de un monómero etilénico con anillo de lactama de la secuencia A es del 52 al 100% en peso; este contenido del 52 al 100% en peso está dado con respecto al peso total de la secuencia A.
Preferiblemente, en la fórmula (I), o = 0, p = 1, q = 1, R_{2} representa -CH_{2}CH_{2}-, X representa COO o CONH y R es (CH_{2})_{3} o (CH_{2})_{5} o (CH_{2}CH_{2}NH).
El monómero de fórmula (I) será, pues, preferiblemente un metacrilato o acrilato de pirrilidonoetilo, o un acrilato o un metacrilato de ureidoetilo.
Preferiblemente aún, la secuencia A es susceptible de ser preparada a partir de monómeros, que incluyen de un 52 a un 100% de vinillactama, que responden a la fórmula (II) siguiente:
2
donde R y R’ tienen el significado ya dado anteriormente.
Preferiblemente, en las fórmulas (I) y (II) anteriores, R representa -(CH_{2})_{n}-, siendo n = 3 a 5, o bien R es -CH_{2}-CH_{2}-NH.
La invención tiene igualmente por objeto las composiciones cosméticas que contienen dichos copolímeros etilénicos secuenciados lineales. Siendo sin embargo los copolímeros incluidos en estas composiciones tales que dicha secuencia A y dicha secuencia B representen cada una, respectivamente, de un 1 a un 99% en peso del peso total del copolímero.
Cuando se incorporan a tales composiciones, los copolímeros que presentan la estructura específica según la invención y en los cuales dicha secuencia A y dicha secuencia B representan entonces cada una, respectivamente, de un 1 a un 99% en peso del peso total del copolímero, permiten obtener propiedades, o más bien una combinación de propiedades, extremadamente interesantes, que no era posible obtener con los polímeros de la técnica anterior.
En general, los copolímeros según la invención presentan, por su estructura particular, una higroscopia reducida con respecto a los copolímeros de la técnica anterior que presentan unidades de vinillactama.
Los copolímeros de la invención tienen una combinación óptima de rigidez y de carácter no pegajoso y conducen así a composiciones o sistemas que tienen especialmente resistencias mecánicas, resistencias al desgaste y permanencias en el tiempo mejoradas, y una fragilidad reducida, sin ser pegajosos.
Los copolímeros según la invención pueden ser definidos como polímeros filmógenos y que no presentan pegajosidad o "tack".
Así, cuando los copolímeros según la invención son utilizados en composiciones para el tratamiento de la cabellera, tales como lacas, aportan una mayor permanencia en el tiempo. Son menos frágiles que una laca clásica y simultáneamente no son pegajosos. Se evita el fenómeno de formación de polvo sobre el cabello observado al desenredar con las composiciones de la técnica anterior.
En el caso de los barnices de uñas, la fórmula que contiene el copolímero según la invención tiene una resistencia al desgaste superior y no se pega, adhiriéndose al mismo tiempo sobre la uña. Por ello, la pérdida de brillo, es decir, la matificación de la película por el marcaje mecánico o por el marcaje por los polvos que se produce con películas pegajosas de la técnica anterior no se produce con los barnices y películas que contienen el copolímero según la invención. En efecto, la ausencia de pegajosidad, "tack", de estos últimos hace que no resulten marcados mecánicamente y que no retengan los polvos y que no sufran, pues, modificación o pérdida de brillo.
Los barnices que contienen el copolímero de la invención dan películas que no se desconchan, gracias especialmente a la presencia en el copolímero según la invención de una secuencia B que presenta una Tg muy particular, situándose en una región precisa, que impide el desconchamiento de las películas, pero que simultáneamente y de forma sorprendente no conduce a una película pegajosa.
En los productos de maquillaje, como los rojos de labios o los fondos de color, el maquillaje presenta una buena permanencia sobre los labios o la piel, sin dejar sensación de pegajosidad.
La invención se relaciona igualmente con un procedimiento cosmético de maquillaje o de cuidado de las materias queratínicas consistente en la aplicación sobre las materias queratínicas de una composición según la invención.
La invención se relaciona, pues, además, con la utilización de los copolímeros según la invención, en los que dicha secuencia A y dicha secuencia B representan entonces cada una, respectivamente, del 1 al 99% en peso del peso total del copolímero, para mejorar la permanencia del peinado, sin pegajosidad, de una laca para el cabello; la utilización de los copolímeros según la invención, en los cuales dicha secuencia A y dicha secuencia B representan entonces cada una, respectivamente, de un 1 a un 99% en peso del peso total del copolímero, para mejorar la adherencia y la resistencia al desgaste, sin pegajosidad, de un barniz de uñas, y finalmente la utilización de los copolímeros según la invención, y en los cuales dicha secuencia A y dicha secuencia B representan entonces cada una, respectivamente, de un 1 a un 99% en peso del peso total del copolímero, en una composición cosmética tal como una composición de maquillaje para enmascarar las arrugas, que da a la piel un aspecto alisado sin tirantez.
Los copolímeros según la invención aportan, pues, una solución a los problemas planteados por los polímeros de la técnica anterior.
Las propiedades ventajosas inesperadas de los copolímeros específicos de la invención, que son fundamentalmente copolímeros lineales, provienen especialmente, incluso esencialmente, de la naturaleza específica de las secuencias que los constituyen.
De manera sorprendente, los copolímeros según la invención, gracias, parece, a la presencia de una secuencia (secuencia B) exenta de monómero etilénico con anillo de lactama tal como una vinillactama, o en la que el monómero etilénico con anillo de lactama tal como una vinillactama es minoritario, tienen una higroscopia reducida con respecto a los polímeros a base de vinillactama de la técnica anterior y especialmente con respecto a los homopolímeros de vinillactama, tales como la homopolivinilpirrilidona.
Además, se ha puesto en evidencia, de manera sorprendente, según la invención, que la presencia en el polímero según la invención de las secuencias específicas B que presentan Tg muy específicas permitiría controlar la friabilidad del copolímero y obtener, de manera sorprendente, copolímeros que no son frágiles ni friables, que dan películas flexibles y que no forman polvo, sin ser pegajosos; se supera así uno de los inconvenientes esenciales de los polímeros a base de polivinillactama de la técnica anterior, que son relativamente friables, siendo al mismo tiempo pegajosos.
Nada dejaba suponer en la técnica anterior que, utilizando un copolímero específicamente lineal, imponiendo que al menos una secuencia (A) de este copolímero contuviera de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama, tal como una vinillactama, que al menos otra secuencia (B) tuviera una estructura diferente de la secuencia (A) y estuviera exenta de o contuviera de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama tal como una N-vinillactama, y finalmente que la secuencia B tuviera una temperatura de transición vítrea específica comprendida entre -55ºC y +55ºC, se podría llegar a obtener, según la invención, una combinación de propiedades excelentes para este copolímero. La estructura específica del copolímero de la invención conduce a una optimización de sus propiedades, conduciendo a un perfecto equilibrio entre las propiedades de resistencia mecánica y de no pegajosidad.
Sin querer limitarse a teoría alguna, las propiedades ventajosas del copolímero según la invención provendrían del hecho de que la naturaleza de las secuencias es específicamente seleccionada para favorecer la separación de las fases entre sí y, por lo tanto, entre otros, para controlar de manera óptima la rigidez y la higroscopia y, por lo tanto, la pegajosidad del copolímero. Además, el hecho de que el polímero sea lineal implica una síntesis mucho más fácil y controlada, lo que permite prever de forma precisa la estructura de los polímeros obtenidos y optimizar así las propiedades finales de los polímeros.
De manera aún más precisa, los copolímeros según la invención son copolímeros secuenciados o de bloques. Se entiende, en general, por estos términos que los copolímeros están constituidos por secuencias o bloques unidos los unos a los otros de forma covalente.
Además, dos secuencias sucesivas son de naturalezas diferentes. Por el contrario, dos secuencias A o B no sucesivas pueden ser de la misma naturaleza. Cada secuencia A o B puede estar constituida por un homopolímero o por un copolímero, pudiendo éste a su vez ser estadístico o alterno o en gradiente.
El polímero puede llevar además otra secuencia C diferente de las secuencias A y B y eventualmente aún otras secuencias, por ejemplo una secuencia D diferente de A, B y C.
El polímero según la invención podrá, por lo tanto, ser seleccionado entre los copolímeros bisecuenciados de tipo AB, los copolímeros trisecuenciados de tipo ABA, BAB, ABC o ACB, siendo C diferente de A o B.
El polímero según la invención puede ser también seleccionado entre los copolímeros multisecuenciados que tienen más de tres secuencias diferentes o no: (AB)_{n}, (ABA)_{n}, (BAB)_{n}, (ABC)_{n} y (ACB)_{n}, siendo C diferente de A o B, o los copolímeros multisecuenciados que tienen más de tres secuencias diferentes ABCD.
En general, como se ha indicado ya, la naturaleza de las secuencias es seleccionada para favorecer la separación de las fases entre las secuencias, ya que ésta predetermina las propiedades.
La naturaleza de las secuencias y su número son seleccionados por el experto en la técnica en función de las propiedades buscadas en los límites de las condiciones específicas anteriores para las secuencias A y B.
Los copolímeros de la invención se definen como copolímeros etilénicos. Ello significa que los monómeros de los que proceden las secuencias o bloques que constituyen el copolímero son monómeros con doble unión insaturada carbono-carbono de tipo etilénico.
Además, específicamente, el copolímero según la invención es un copolímero lineal. Ello significa que la invención no intenta cubrir los copolímeros que tengan una estructura no lineal, por ejemplo ramificada, en estrella, injertada u otra. El carácter lineal de los copolímeros de la invención es importante para comunicar a las composiciones que los contienen las propiedades ventajosas antes descritas.
Ventajosamente, el copolímero es un polímero filmógeno, es decir, que es apto por sí solo, o en presencia de un agente auxiliar de formación de película, a una temperatura de 20ºC a 30ºC, para formar una película continua (que se ve a simple vista) y adherente sobre un soporte queratínico.
Según la invención, el copolímero contiene al menos una secuencia A susceptible de ser preparada a partir de monómeros que incluyen de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama, por ejemplo de una vinillactama, de fórmula (I) y preferiblemente de fórmula (II).
El contenido en monómero etilénico con anillo de lactama de un 52 a un 100% en peso está dado con respecto al peso total de los monómeros a partir de los cuales es susceptible de ser preparada la secuencia A.
En otras palabras, el contenido en unidades procedentes de un monómero etilénico con anillo de lactama de la secuencia A es del 52 al 100% en peso.
Este contenido del 52 al 100% en peso está dado con respecto al peso total de la secuencia A.
En general, el porcentaje de monómero etilénico con anillo de lactama, tal como una vinillactama, de fórmula (I) o (II) en los monómeros a partir de los cuales la secuencia A es susceptible de ser preparada, está preferiblemente comprendido entre el 55 y el 95% en peso; por ejemplo, es del 90% en peso.
En otras palabras, el contenido en unidades procedentes de un monómero etilénico con anillo de lactama de la secuencia A está preferiblemente comprendido entre el 55 y el 95% en peso; por ejemplo, es del 90% en peso; estos contenidos en peso están dados con respecto al peso total de la secuencia A.
La secuencia A que contiene de un 52 a un 100% en peso de vinillactama puede tener una temperatura de transición vítrea Tg cualquiera, pero tiene generalmente una temperatura de transición vítrea global de la secuencia "alta". Por alta, se entiende, en general, que esta Tg puede estar comprendida entre 0 y 250ºC, preferiblemente entre 0 y 220ºC y preferiblemente aún entre 5 y 200ºC.
Por ejemplo, la temperatura de transición vítrea Tg de una secuencia A constituida por homopolivinil-lactama es generalmente muy superior a 100ºC a una HR del 0%.
La secuencia A puede ser hidrófila o hidrófoba. Una secuencia hidrófila puede ser definida como una secuencia hidrosoluble o hidrodispersable. Preferiblemente, la secuencia A es una secuencia hidrófila. El término hidrófila es definido más adelante.
Ventajosamente, la secuencia A es un homopolímero del monómero etilénico con anillo de lactama, tal como la N-vinillactama, de fórmula (I) o de fórmula (II).
El monómero de N-vinillactama puede ser seleccionado entre las N-vinillactamas y los derivados de éstas, que pueden tener, por ejemplo, uno o varios substituyentes alquilo C_{1} a C_{6}, tales como metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo y sec-butilo.
Ventajosamente, dicha N-vinillactama de fórmula (I) es el pirrilidinoetilacrilato o el pirrilidinoetilmetacrilato.
Ventajosamente, la N-vinillactama de fórmula (II) es la N-vinilpirrolidona (n=3), la N-vinilpiperidinona (valerolactama) (n=4), la N-vinilcaprolactama (n=5), la N-vinilimidazolidinona en la cual R es el grupo -CH_{2}-CH_{2}-NH-, la N-vinil-5-metil-2-pirrolidona, la N-vinil-5-etil-2-pirrolidona, la N-vinil-6-metil-2-piperidona, la N-vinil-6-etil-2-piperidona, la N-vinil-7-metil-2-caprolactama o la N-vinil-7-etil-2-caprolactama.
Preferiblemente, en relación con la elección de la N-vinillactama, cuando la secuencia A es un homopolímero, es un homopolímero de N-vinilpirrolidona o de N-vinilcaprolactama.
Cuando la secuencia A, que contiene de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama, tal como la N-vinillactama, es un copolímero, los monómeros a partir de los cuales es susceptible de ser preparada incluyen, además del monómero etilénico con anillo de lactama, tal como la vinillactama de fórmula (I), uno o varios monómeros diferentes.
Preferiblemente, independientemente de la elección de la N-vinillactama, la secuencia A es un copolímero, puesto que ello permite modular las propiedades, en particular modular las propiedades de pegajosidad.
Este o estos monómeros de la secuencia A, distintos del monómero etilénico con anillo de lactama, tal como la vinillactama, son monómeros etilénicos copolimerizables con el monómero derivado de lactama, sea cual sea su coeficiente de reactividad. Este o estos monómeros de la secuencia A, distintos del monómero etilénico con anillo de lactama, tal como la vinillactama, son preferiblemente seleccionados entre los monómeros cuya Tg del homopolímero correspondiente es inferior o igual a 50ºC, preferiblemente aún inferior o igual a 20ºC, mejor inferior o igual a 0ºC; preferiblemente, los monómeros tienen, además, una Tg del homopolímero correspondiente que es superior o igual a -150ºC.
En la secuencia A, el o los monómeros distintos del monómero etilénico con anillo de lactama, como una vinillactama, pueden ser hidrofílicos o no hidrofílicos.
En particular, en la secuencia A, se seleccionan uno o varios entre los monómeros distintos del monómero etilénico con anillo de lactama, como una vinillactama, entre los monómeros hidrofílicos.
Los monómeros hidrofílicos son seleccionados, por ejemplo, entre los monómeros hidrofílicos descritos más adelante. Como ejemplos de monómeros hidrofílicos, se incluyen los monómeros catiónicos, los monómeros aniónicos y los monómeros no iónicos descritos más adelante.
Se pueden seleccionar uno o varios monómeros distintos del monómero etilénico con anillo de lactama, como una vinillactama, entre los monómeros no hidrofílicos. Estos monómeros no hidrofílicos son seleccionados entre la lista de los monómeros que pueden constituir la secuencia B, respetando los criterios de Tg y de hidrofilicidad deseados.
El o los monómeros distintos del monómero etilénico con anillo de lactama, como una vinillactama, cuya Tg del homopolímero correspondiente es inferior o igual a 50ºC, preferidos son escogidos entre: el acrilato de t-butilo (Tg=50ºC), el acetato de vinilo (Tg=23ºC), el metacrilato de butilo (Tg=20ºC), el acrilato de ciclohexilo (19ºC), el acrilato de hidroxietilo (15ºC), el acrilato de metilo (Tg=10ºC), el metacrilato de etoxietilo (Tg=0ºC), el metacrilato de n-hexilo (-5ºC), el acrilato de etilo (Tg=-24ºC), el acrilato de isobutilo (-24ºC), el éter vinilmetílico (-34ºC), el acrilato de metoxietilo (-33ºC), el acrilato de n-butilo (Tg=-54ºC), el acrilato de etilhexilo (Tg=-50ºC), el metacrilato de POE (n=8 a 10) (Tg=-55ºC) y el metacrilato de isobornilo, la butil-acrilamida, la N-isopropilacrilamida, la N,N-dimetil-acrilamida y la N,N-dibutilacrilamida, el acrilato de hexilo, el acrilato de octilo, el acrilato de laurilo, el acrilato de isooctilo, el metacrilato de etilhexilo, el metacrilato de octilo, el metacrilato de laurilo, el neononanoato de vinilo y el neododecanoato de vinilo y la N-octilacrilamida.
La secuencia A, que contiene de un 52 a un 100% en peso de monómero etilénico con anillo de lactama, representa de un 1 a un 99% en peso del copolímero, preferiblemente de un 10 a un 95%, preferiblemente aún de un 20 a un 90% en peso del peso total del copolímero final. Cuando el copolímero está incluido en una composición cosmética según la invención, o se utiliza según la invención, entonces la secuencia A representa de un 1 a un 99% en peso del copolímero.
La o las secuencias B distintas de la secuencia A es (son) susceptible(s) de ser preparada(s) a partir de uno o de varios monómeros etilénicos seleccionados generalmente entre: los monómeros alílicos, los acrilatos, los metacrilatos, las acrilamidas, las metacrilamidas, los monómeros vinílicos y sus mezclas, y eventualmente monómeros etilénicos con anillo de lactama, por ejemplo monómeros de vinillactama, de fórmula (I) o (II), siendo la proporción en peso de dichos monómeros (I) o (II) minoritaria, a saber, inferior al 50% en peso, preferiblemente inferior o igual al 40% y preferiblemente aún inferior o igual al 30% en peso.
Ventajosamente, la masa molecular numérica de cada bloque o secuencia, ya se trate de la secuencia A o de la secuencia B, está comprendida entre 2.000 y 1.000.000, preferiblemente aún comprendida entre 2.000 y 800.000 y mejor comprendida entre 2.000 y 500.000.
De forma más precisa, según la invención, el copolímero contiene al menos una secuencia o bloque que tiene una temperatura de transición vítrea específica que se encuentra en el intervalo que va de -55ºC a +55ºC.
Siendo la temperatura de transición vítrea Tg un parámetro esencial para definir las secuencias del copolímero de la invención, especialmente la secuencia B del copolímero de la invención y, como consecuencia, el copolímero de la invención, es importante indicar que las temperaturas de transición vítrea de las secuencias de los copolímeros utilizados en la presente invención son medidas por análisis entálpico diferencial (DSC, "Differential Scanning Calorimetry", en inglés) para el polímero seco, a una velocidad de calentamiento de 10ºC/minuto.
Cada secuencia del copolímero según la invención procede de un tipo de monómero o de varios tipos de monómeros diferentes.
Esto significa que cada secuencia puede estar constituida por un homopolímero o por un copolímero; este copolímero que constituye la secuencia puede ser a su vez estadístico o alterno o de gradiente. En el caso de la secuencia A, se trata con toda seguridad de un homopolímero de vinillactama o de un copolímero que contiene una proporción de al menos un 52% de monómero etilénico con anillo de lactama, tal como una vinillactama.
La masa molecular numérica del copolímero global (por ejemplo, A-b-B) está generalmente comprendida entre 4.000 y 1.000.000, preferiblemente entre 4.000 y 800.000, preferiblemente aún entre 4.000 y 500.000.
Ventajosamente, la proporción de la secuencia B de Tg global comprendida entre -55ºC y +55ºC es del 1% al 99% en peso del copolímero, preferiblemente del 5 al 90% y preferiblemente aún del 10 al 80% en peso total del polímero final. Cuando el copolímero está incluido en una composición cosmética según la invención, o se utiliza según la invención, entonces la secuencia B representa de un 1 a un 99% en peso del copolímero.
Ventajosamente, la secuencia B cuya Tg puede variar entre -55ºC y 55ºC tiene una temperatura Tg que puede variar en el intervalo de -50ºC a +50ºC, preferiblemente de -50ºC a +45ºC.
Preferiblemente, el o los monómeros que constituyen la secuencia B que satisface la condición de Tg anterior tienen una longitud de cadena carbonada inferior o igual a 10 átomos de carbono; en efecto, eso tendrá tendencia a disminuir la pegajosidad de la secuencia considerada, o entonces, si las cadenas carbonadas tienen una longitud de cadena carbonada superior o igual a 12 átomos de carbono, la proporción de estos monómeros en la secuencia B es baja, a saber, generalmente inferior al 50% en peso. Por cadena carbonada, se entiende, en general, la cadena portada por la unidad etilénica y, por lo tanto, pendiente del esqueleto.
La secuencia B, cuya temperatura de transición vítrea global (presentada por la secuencia tomada en su conjunto) está comprendida entre -55ºC y +55ºC, es un homopolímero o copolímero procedente de uno o varios monómeros que son tales que los homopolímeros preparados a partir de estos monómeros pueden presentar temperaturas de transición vítrea que varía de -200 a +250ºC.
El experto en la técnica selecciona estos monómeros y sus proporciones de forma que la Tg global de la secuencia esté en la región deseada.
Una secuencia B de Tg adecuada comprendida entre -55 y 55ºC podrá así estar formada por un copolímero constituido a partir de un primer monómero cuya Tg del homopolímero correspondiente está en la región de +20ºC a +250ºC, tal como el metacrilato de metilo (MMA) o el estireno, y de un segundo monómero cuya Tg del homopolímero correspondiente está en la región de -200ºC a +20ºC.
Por ejemplo, se podrán combinar en el copolímero, formando la secuencia un monómero de Tg (del homopolímero correspondiente) igual a 100ºC, por ejemplo el metacrilato de metilo, a razón de un 35% en peso del peso total de monómeros, y un monómero de Tg igual a -50ºC, por ejemplo el acrilato de 2-etilhexilo, a razón de un 65% en peso, y la secuencia resultante tendrá una Tg de -14ºC, calculada en primera aproximación por la ley de Fox: 1/Tg = Suma (%Wa/Tga), donde Wa = % en peso del monómero a y Tga = temperatura de transición vítrea del homopolímero constituido a partir del monómero a.
La secuencia B cuya temperatura de transición vítrea puede variar de -55ºC a +55ºC puede ser también un homopolímero, constituido a partir de un solo tipo de monómero cuya Tg del homopolímero correspondiente está muy evidentemente en la región que va de -55ºC a +55ºC, preferiblemente de -50 a +50ºC y preferiblemente aún de -50 a +45ºC. Hay que hacer notar, sin embargo, que existen pocos monómeros que tengan una Tg del homopolímero correspondiente en esta región: la mayor parte son mencionados más adelante.
El o los monómeros a partir de los cuales la secuencia o las secuencias B es (son) susceptible(s) de ser prepara-
da(s) pueden ser, pues, por ejemplo, seleccionado(s) entre los monómeros descritos a continuación.
-
Los hidrocarburos etilénicos de 2 a 10 C, tales como el etileno, el isopreno o el butadieno;
-
los acrilatos de fórmula CH_{2}=CHCOOR_{3};
-
los metacrilatos de fórmula:
3
donde R_{3} representa:
\bullet
un grupo alquilo lineal o ramificado de 1 a 18 átomos de carbono, en el cual se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dicho grupo alquilo, además, estar eventualmente substituido por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo; son ejemplos de estos grupos derivados de alquilo (es decir, alquilos substituidos y/o interrumpidos) los grupos hidroxialquilo C_{1-4} tales como 2-hidroxietilo y 2-hidroxipropilo y los grupos alcoxi (C_{1-4})alquilo(C_{1-4}) tales como metoxietilo, etoxietilo y metoxipropilo;
\bullet
un grupo cicloalquilo C_{3} a C_{12}, tal como el grupo isobornilo;
\bullet
un grupo arilo C_{3} a C_{20}, tal como el grupo fenilo;
\bullet
un grupo aralquilo C_{4} a C_{30} (grupo alquilo C_{1} a C_{8}), tal como 2-feniletilo o bencilo;
\bullet
un grupo heterocíclico de 4 a 12 eslabones que contiene uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N y S, siendo el anillo aromático o no;
\bullet
un grupo heterociclilalquilo (alquilo de 1 a 4 C), tal como furfurilmetilo o tetrahidrofurfurilmetilo;
pudiendo dichos grupos cicloalquilo, arilo, aralquilo, heterocíclico o heterociclilalquilo estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno y los grupos alquilo de 1 a 4 C lineales o ramificados en los cuales se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dichos grupos alquilo, además, estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo;
son ejemplos de grupos R_{3} los grupos metilo, etilo, propilo, isobutilo, n-butilo, terc-butilo, isobutilo, hexilo, etilhexilo, octilo, laurilo, isooctilo, isodecilo, dodecilo, ciclohexilo, t-butilciclohexilo, t-butilbencilo, isobornilo, fenilo, furfurilmetilo, tetrahidrofurfurilmetilo, 2-hidroxietilo, 2-hidroxipropilo, 2-hidroxi-butilo, metoxietilo, etoxietilo, metoxietilo, metoxipropilo y etil-2-perfluorohexilo;
\bullet
otro ejemplo de grupo R_{3} son los grupos R_{3} = -(OC_{2}H_{4})_{m}-OR'', donde m = 5 a 150 y R'' = H o alquilo C_{1} a C_{30}, por ejemplo -POE-metoxi o -POE-behenilo;
-
las (met)acrilamidas de fórmula:
4
donde
R_{8} representa H o metilo;
y R_{7} y R_{6}, idénticos o diferentes, representan cada uno un átomo de hidrógeno o un grupo alquilo de 1 a 18 átomos de carbono lineal o ramificado, donde se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dicho grupo alquilo además estar eventualmente substituido por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo;
son ejemplos de estos grupos los grupos metilo, etilo, n-butilo, t-butilo, isopropilo, isohexilo, isooctilo, isononilo e hidroxialquilo C_{1-4}, tales como 2-hidroxipropilo;
\bullet
un grupo cicloalquilo C_{3} a C_{12}, tal como el grupo isobornilo;
\bullet
un grupo arilo C_{3} a C_{20}, tal como fenilo;
\bullet
un grupo aralquilo C_{4} a C_{30} (grupo alquilo C_{1} a C_{8}), tal como 2-feniletilo o bencilo;
\bullet
un grupo heterocíclico de 4 a 12 eslabones que contiene uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N y S, siendo el anillo aromático o no;
\bullet
un grupo heterociclilalquilo (alquilo de 1 a 4 C), tal como furfurilmetilo o tetrahidrofurfurilmetilo;
pudiendo dichos grupos cicloalquilo, arilo, aralquilo, heterocíclico o heterociclilalquilo estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno y los grupos alquilo de 1 a 4 C lineales o ramificados en los cuales se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dichos grupos alquilo además estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo.
Son ejemplos de monómeros de (met)acrilamida la (met)acrilamida, la N-etil(met)acrilamida, la N-butil-acrilamida, la N-t-butilacrilamida, la N-isopropilacril-amida, la N,N-dimetil(met)acrilamida, la N,N-dibutil-acrilamida, la N-octilacrilamida, la N-dodecilacrilamida, la undecilacrilamida y la N-(2-hidroxipropilmetacrilamida).
-
Los compuestos alílicos de fórmula:
CH_{2}=CH-CH_{2}-R_{9}
\hskip0.5cm
o
\hskip0.5cm
CH_{2}=C(CH_{3})-CH_{2}-R_{9}.
-
Los compuestos vinílicos de fórmula:
CH_{2}=CH-R_{9},
donde R_{9} es un grupo
-
hidroxilo,
-
Cl,
-
NH_{2},
-
OR_{10}, donde R_{10} representa un grupo fenilo o un grupo alquilo C_{1} a C_{12} (el monómero es un éter de vinilo o de alilo),
-
acetamida: NHCOCH_{3},
-
OCOR_{11}, donde R_{11} representa:
\bullet
un grupo alquilo de 2 a 12 C lineal o ramificado (el monómero es un éster de vinilo o de alilo),
\bullet
un grupo cicloalquilo C_{3} a C_{12} tal como isobornilo o ciclohexilo,
\bullet
un grupo arilo C_{3} a C_{20} tal como fenilo,
\bullet
un grupo aralquilo C_{4} a C_{30} (grupo alquilo C_{1} a C_{8}), tal como 2-feniletilo o bencilo,
\bullet
un grupo heterocíclico de 4 a 12 eslabones que contiene uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N y S, siendo el anillo aromático o no, y
\bullet
un grupo heterociclilalquilo (alquilo de 1 a 4 C), tal como furfurilmetilo o tetrahidrofurfurilmetilo.
pudiendo estar dichos grupos cicloalquilo, arilo, aralquilo, heterocíclico o heterociclilalquilo eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno y los grupos alquilo de 1 a 4 C lineales o ramificados en los cuales se hallan eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dichos grupos alquilo además estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo.
Son ejemplos de monómeros vinílicos el vinilciclohexano y el estireno.
Son ejemplos de ésteres de vinilo: el acetato de vinilo, el propionato de vinilo, el butirato de vinilo, el etilhexanoato de vinilo, el neononoato de vinilo y el neododecanoato de vinilo.
Entre los éteres de vinilo, se encuentran, por ejemplo, el vinil metil éter, el vinil etil éter y el vinil isobutil éter.
-
Los monómeros (met)acrílicos o (met)acril-amidas o vinílicos con grupo fluorado o perfluorado, tales como el metacrilato de etilperfluorooctilo.
-
Los monómeros (met)acrílicos o vinílicos siliconados, tales como el metacriloxipropiltris(trimetilsiloxi)silano, el acriloxipropilpolidimetilsiloxano o las (met)-acrilamidas siliconadas.
Los monómeros preferidos para la secuencia B son aquéllos cuya temperatura de transición vítrea Tg del homopolímero correspondiente se sitúa en la región de -55ºC a +55ºC, tales como: metacrilato de hidroxietilo (55ºC), metacrilato de isobutilo (53ºC), acrilato de n-hexilo (Tg=45ºC), acrilato de t-butilo (Tg=50ºC), acetato de vinilo (Tg=23ºC), metacrilato de butilo (Tg=20ºC), acrilato de ciclohexilo (19ºC), acrilato de hidroxietilo (15ºC), acrilato de metilo (Tg=10ºC), metacrilato de etoxietilo (Tg=0ºC), metacrilato de n-hexilo (-5ºC), butirato de vinilo (-5ºC), acrilato de etilo (Tg=24ºC), acrilato de isobutilo (-24ºC), vinil metil éter (-34ºC), acrilato de metoxietilo (-33ºC), acrilato de n-hexilo (-45ºC), acrilato de n-butilo (Tg=-54ºC), acrilato de etilhexilo (Tg=-50ºC) y metacrilato de POE (n=8 a 10) (Tg=-55ºC).
Entre los otros monómeros preferidos cuya Tg varía fuera de la región de -55 a 55ºC, se pueden citar, por ejemplo, los monómeros siguientes: acrilato de t-butilciclohexilo, acrilato de t-butilbencilo, acrilato de furfurilo y acrilato de isobornilo; metacrilato de metilo, metacrilato de etilo, metacrilato de ciclohexilo, metacrilato de t-butilciclohexilo, metacrilato de t-butil-bencilo y metacrilato de isobornilo; N-butilacrilamida, N-t-butilacrilamida, N-isopropilacrilamida, N,N-dimetil-acrilamida y N,N-dibutilacrilamida; vinilciclohexano, estireno; acrilato de hexilo, acrilato de octilo, acrilato de laurilo, acrilato de isooctilo, acrilato de isodecilo, metacrilato de etilhexilo, metacrilato de octilo, metacrilato de laurilo, metacrilato de isooctilo, metacrilato de isodecilo; neononanoato de vinilo, neododecanoato de vinilo; N-octilacrilamida.
La secuencia B de Tg global que va de -55ºC a +55ºC puede, pues, preferiblemente estar constituida en todo o en parte por uno o más monómeros, antes citados, cuya temperatura de transición vítrea del homopolímero correspondiente se sitúa en la región de -55ºC a +55ºC. Si la secuencia B está constituida en su totalidad por tales monómeros, puede tratarse de un homopolímero o bien de un copolímero que está entonces constituido por al menos dos monómeros, de tal forma que la secuencia B presente globalmente una sola Tg y no, por ejemplo, dos Tg diferentes separadas: Tg_{1} y Tg_{2}, que corresponderían cada una a la temperatura de transición vítrea de los homopolímeros correspondientes a cada uno de los dos monómeros que forman la secuencia B.
La secuencia B puede no estar constituida más que en parte por uno o más monómeros cuya temperatura de transición vítrea del homopolímero correspondiente se sitúa en la región de -55ºC a +55ºC.
En este caso, la secuencia de temperatura de transición vítrea comprendida entre -55ºC y +55ºC puede, además de los monómeros indicados anteriormente y cuya temperatura de transición vítrea Tg del homopolímero correspondiente está en la región de -55ºC a +55ºC, por ejemplo inferior o igual a 20ºC, incluir uno o varios monómeros diferentes. Estos monómeros son monómeros cuya temperatura de transición vítrea Tg del homopolímero correspondiente se sitúa fuera de la región de -55ºC a +55ºC.
Este o estos monómeros son, con toda seguridad, seleccionados de tal forma que la Tg global de la secuencia se encuentra en la región antes indicada.
La secuencia B puede también ser un copolímero constituido en su totalidad por monómeros cuya temperatura de transición vítrea Tg del homopolímero correspondiente se sitúa fuera de la región que va de -55ºC a +55ºC.
Estos monómeros son, por supuesto, seleccionados de tal forma que la secuencia B tenga globalmente una temperatura de transición vítrea situada en la región de -55ºC a +55ºC.
Los monómeros particularmente preferidos cuya Tg varía en la región de -55 a 55ºC entre todos los citados anteriormente son seleccionados entre acrilato de n-hexilo (Tg=45ºC), acrilato de t-butilo (Tg=50ºC), acetato de vinilo (Tg=23ºC), metacrilato de butilo (Tg=20ºC), acrilato de hidroxietilo (15ºC), acrilato de ciclohexilo (19ºC), acrilato de metilo (Tg=10ºC), butirato de vinilo (-5ºC), vinil metil éter (-34ºC), acrilato de n-butilo (Tg=-54ºC), acrilato de etilhexilo (Tg=-50ºC), acrilato de isobutilo (-24ºC), acrilato de metoxietilo (-33ºC), metacrilato de n-hexilo (-5ºC), metacrilato de POE (n=8 a 10) (Tg=-55ºC) y acrilato de hidroxipropilo.
Preferiblemente, se seleccionan uno o varios monómeros entre los monómeros que constituyen la o las secuencias B entre los monómeros hidrofílicos. Preferiblemente, una o varias entre las secuencias B distintas de la secuencia A son hidrofílicas y contienen monómeros hidrofílicos.
Ventajosamente, el copolímero según la invención contiene al menos una secuencia hidrofílica que incluye monómeros hidrofílicos. Esta o estas secuencias pueden ser la secuencia que comprende una proporción de un 52 a un 100% en peso de monómero etilénico con anillo de lactama, tal como una vinillactama, y /o una o varias de las otras secuencias que constituyen el polímero, por ejemplo, una o varias de las secuencias B.
La secuencia hidrofílica puede ser definida como una secuencia hidrosoluble o hidrodispersable.
El polímero que forma la secuencia es hidrosoluble si es soluble en agua, a razón de al menos un 5% en peso, a 25ºC.
El polímero que forma la secuencia es hidrodispersable si forma a una concentración del 5%, a 25ºC, una suspensión estable de finas partículas, generalmente esféricas. El tamaño medio de las partículas que constituyen dicha dispersión es inferior a 1 \mum y más generalmente varía entre 5 y 400 nm, preferiblemente entre 10 y 250 nm. Estos tamaños de partícula son medidos por difusión de la luz.
La secuencia hidrofílica es preferiblemente una secuencia cuya temperatura de transición vítrea es elevada, por ejemplo de 0 a 250ºC, preferiblemente de 50 a 200ºC.
\bullet
Como ejemplos de monómeros hidrofílicos, se incluyen los monómeros catiónicos, los monómeros aniónicos y los monómeros no iónicos.
\bullet
Son ejemplos de monómeros catiónicos:
-
la 2-vinilpiridina (Tg: 104ºC),
-
la 4-vinilpiridina (Tg: 142ºC),
-
el (met)acrilato de dimetilaminoetilo (Tg: 19ºC),
-
el (met)acrilato de dietilaminoetilo y
-
la (met)acrilamida de dimetilaminopropilo
y las formas salificadas o cuaternizadas de éstos, ya se trate de sales de ácidos minerales, tales como el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico, o de sales de ácidos orgánicos.
Estos ácidos orgánicos pueden llevar uno o varios grupos ácido carboxílico, sulfónico o fosfónico. Puede tratarse de ácidos alifáticos lineales, ramificados o cíclicos o también de ácidos aromáticos. Estos ácidos pueden llevar además uno o varios heteroátomos seleccionados entre O y N, por ejemplo en forma de grupos hidroxilo.
Un ejemplo de ácido con grupo alquilo es el ácido acético CH_{3}COOH.
Un ejemplo de poliácido es el ácido tereftálico.
Son ejemplos de hidroxiácidos el ácido cítrico y el ácido tartárico.
\bullet
Son ejemplos de monómeros aniónicos:
-
el ácido acrílico, el ácido metacrílico, el ácido crotónico, el anhídrido maleico, el ácido itacónico, el ácido fumárico y el ácido maleico;
-
el ácido estirenosulfónico, el ácido 2-acrilamido-2-metilpropanosulfónico, el ácido vinilbenzoico, el ácido vinilfosfórico, el (met)acrilato de sulfopropilo y las sales de éstos.
El neutralizador puede ser una base mineral, tal como LiOH, NaOH, KOH, Ca(OH)_{2} o NH_{4}OH, o una base orgánica. Puede tratarse de una alquilamina primaria, secundaria o terciaria, tal como la trietilamina o la butilamina. Esta alquilamina primaria, secundaria o terciaria puede además llevar nitrógenos u oxígenos y, por lo tanto, llevar, por ejemplo, una función alcohol, por ejemplo el 2-amino-2-metilpropanol o la trietanolamina.
\bullet
Son ejemplos de monómeros no iónicos:
-
las carboxibetaínas o sulfobetaínas etilénicas obtenidas, por ejemplo, por cuaternización de monómeros con insaturación etilénica que llevan una función amina por sales de ácido carboxílico con halógeno móvil, por ejemplo el cloroacetato de sodio, o por sulfonas cíclicas, por ejemplo la propanosulfona;
-
los (met)acrilatos o (met)acrilamidas de hidroxialquilo cuyo grupo alquilo tiene de 2 a 4 átomos de carbono, en particular el (met)acrilato de hidroxietilo o de hidroxipropilo;
-
los (met)acrilatos o (met)acrilamidas de alcoxi(C_{1-4})alquilo(C_{1-4}), tal como metoxietilo, etoxietilo y metoxipropilo;
-
los (met)acrilatos o (met)acrilamidas con grupo -(OC_{2}H_{4})_{m}-OR’’’, donde m = 5 a 150 y R’’’ = H o alquilo C_{1} a C_{4}, por ejemplo -POE-metoxi o -POE-OH;
-
las vinillactamas, y
-
los (met)acrilatos de polisacárido, como el acrilato de sacarosa.
Las vinillactamas no pueden, sin embargo, constituir más que una proporción minoritaria de la secuencia B.
\newpage
Hay que hacer notar que, incluso si el copolímero tiene una secuencia hidrofílica, el copolímero global no es forzosamente hidrofílico.
Los copolímeros etilénicos secuenciados y lineales según la invención son seleccionados entre:
-
los copolímeros bisecuenciados (AB);
-
los copolímeros trisecuenciados (ABA, BAB, ABC y ACB), siendo C diferente de A o B;
-
los copolímeros multisecuenciados que tienen más de tres secuencias: (AB)_{n}, (ABA)_{n}, (BAB)_{n} o (ABC)_{n}, siendo C diferente de A o B, o los copolímeros multisecuenciados que tienen más de tres secuencias diferentes, de tipo ABCD.
Los copolímeros según la invención pueden ser también preparados por polimerización por vía aniónica.
Preferiblemente, sin embargo, los copolímeros según la invención son en un primer modo obtenidos por polimerización de radicales controlada y, de un modo particularmente preferido, los copolímeros según la invención pueden ser obtenidos por una polimerización por "ATRP" particular, que es la técnica llamada "Reverse ATRP", o por la técnica "RAFT", pero los polímeros según la invención pueden ser también obtenidos, según un segundo modo, por polimerización de radicales clásica.
Primer modo
Los copolímeros de bloques o secuenciados según la invención son preferiblemente obtenidos por polimerización de radicales controlada, descrita especialmente en "New Method of Polymer Synthesis", Blackie Académie & Professional, Londres, 1995, volumen 2, página 1.
La polimerización de radicales controlada permite reducir las reacciones de desactivación de la especie de radicales en crecimiento, en particular la etapa de finalización, reacciones que, en la polimerización de radicales clásica, interrumpen el crecimiento de la cadena polimérica de forma irreversible y sin control.
Con el fin de disminuir la probabilidad de las reacciones de finalización, se ha propuesto bloquear transitoria y reversiblemente la especie de radicales en crecimiento, formando especies activas llamadas "durmientes" en forma de unión de baja energía de disociación.
Así, la polimerización puede ser efectuada según la técnica de transferencia de átomos (Atom Transfer Radical Polymerization o "ATRP", en inglés), o por reacción con un nitróxido, o también según la técnica de "reversible addition-fragmentation chain transfer" ("RAFT"), o finalmente por la técnica de "ATRP" inversa, llamada "reverse ATRP".
La técnica de polimerización de radicales por transferencia de átomos, también conocida bajo la abreviatura ATRP, consiste en bloquear la especie de radicales en crecimiento en forma de unión de tipo C-haluro (en presencia de complejo metal/ligando). Este tipo de polimerización se traduce por un control de la masa de los polímeros formados y por un bajo índice de dispersidad de las masas.
En general, la polimerización de radicales por transferencia de átomos se efectúa por polimerización de uno o varios monómeros polimerizables por medio de radicales en presencia:
-
de un cebador que tiene al menos un átomo de halógeno transferible;
-
de un compuesto halogenado que contiene un metal de transición susceptible de participar en una etapa de reducción con el cebador y una cadena polimérica "durmiente"; éste será denominado "agente de transferencia de cadena", y
-
de un ligando que puede ser seleccionado entre los compuestos que tienen un átomo de nitrógeno (N), de oxígeno (O), de fósforo (P) o de azufre (S), susceptibles de coordinarse por una unión \sigma con dicho compuesto que contiene un metal de transición siendo evitada la formación de uniones directas entre dicho compuesto que tiene un metal de transición y el polímero en formación.
El átomo de halógeno es preferiblemente un átomo de cloro o de bromo.
Este procedimiento está particularmente escrito en la solicitud WO 97/18247 y en el artículo de Matyjasezwski y col. publicado en JACS, 117, página 5614 (1995).
La técnica de polimerización de radicales por reacción con un nitróxido consiste en bloquear la especie de radicales en crecimiento en forma de unión de tipo C-O-NR_{a}R_{b}, donde R_{a} y R_{b} pueden ser, independientemente el uno del otro, un radical alquilo de 2 a 30 átomos de carbono, o formando el uno y el otro, con el átomo de nitrógeno, un anillo de 4 a 20 átomos de carbono, como, por ejemplo, un anillo de 2,2,6,6-tetrametilpiperidinilo. Esta técnica de polimerización está especialmente descrita en los artículos "Living free radical polymerization: a unique technique for preparation of controlled macromolecular architectures", CJ Hawker, Chem. Res., 1997, 30, 373-82, y "Macromolecular engineering via living free radical polymerizations", publicado en Macromol. Chem. Phys., 1998, vol. 199, páginas 923-935, o también en la solicitud WO-A-99/03894.
La técnica de polimerización RAFT (reversible addition-fragmentation chain transfer) consiste en bloquear la especie de radicales en crecimiento en forma de unión de tipo C-S. Se utilizan para ello compuestos ditío, como los ditioésteres (-C(S)S-), tales como los ditiobenzoatos, los ditiocarbamatos (-NC(S)S-) o los ditiocarbonatos (-OC(S)S-) (xantatos). Estos compuestos permiten controlar el crecimiento de la cadena de una gran gama de monómeros. Sin embargo, los ditioésteres inhiben la polimerización de los ésteres vinílicos, mientras que los ditiocarbamatos son muy poco activos frente a los metacrilatos, lo que limita en una cierta medida la aplicación de estos compuestos. Esta técnica está especialmente descrita en la solicitud WO-A-98/58974 de RHODIA y en el artículo "A more versatile route to block copolymers and other polymers of complexe architecture by living radical polymerization: the RAFT process", publicado en Macromolecules, 1999, volumen 32, páginas 2.071-2.074. La solicitud WO-A-98/58974 ya citada y la solicitud WO-A-99/31144 de CSIRO se relacionan con la utilización de ditiocarbamatos como reactivos "RAFT". Utilizando estos ditiocarbamatos, se polimerizan diversos monómeros, entre ellos el acetato de vinilo.
Las ventajas principales de la técnica "RAFT" sobre la técnica "ATRP" son que no necesita catalizador metálico y también que se pueden utilizar cebadores de radicales clásicos para cebar la reacción.
En el caso de la polimerización de radicales controlada, por ejemplo, de la N-vinilpirrolidona (NVP), los agentes de transferencia de cadena preferidos utilizados en el caso de la polimerización "RAFT" son los derivados de difenilditiocarbamato.
Haciendo variar la razón de la concentración de monómero con respecto a la concentración de agente de transferencia de cadena, se puede modificar la masa molecular del polímero.
La polimerización se desarrolla en varias etapas según el esquema general:
a-
En una primera etapa, se efectúa la polimerización del primer monómero o mezcla de monómeros para formar un macrocebador.
b-
Se secan los polímeros purificados por precipitación a vacío.
c-
Se realiza entonces, en la segunda etapa, la polimerización de la segunda secuencia constituida por un monómero o una mezcla de monómeros en el extremo del macrocebador (formado en la etapa a).
Las etapas b y c son repetidas tantas veces como sea necesario según el número de secuencias.
Un procedimiento particularmente privilegiado es el procedimiento de polimerización llamado "ATRP" inversa ("Reverse ATRP" en inglés), que no se ha de confundir con el procedimiento de ATRP clásico antes descrito.
En este procedimiento de "Reverse ATRP", se realiza el cebado de forma clásica por un cebador capaz de dar radicales, tales como, por ejemplo, el azobisisobutironitrilo (AIBN) o un peróxido (y ya no con ayuda de un cebador específico).
La presencia de haluros metálicos, tales como CuBr_{2}, y de un ligando permite el control de la polimerización por "captura" reversible de los radicales formados.
Los ligandos preferidos son moléculas a base de amina, en particular la tris(dimetilaminoetil)amina (Me_{6} TREN). Se observa un buen control de la polimerización en particular con el sistema AIBN/CuBr_{2}/Me_{6} TREN.
El otro procedimiento privilegiado es el procedimiento de polimerización llamado "RAFT".
Segundo modo
Los polímeros de bloques o secuenciados según la invención pueden también ser obtenidos utilizando la técnica de polimerización de radicales clásica efectuando el vaciado de los monómeros de forma secuenciada. En este caso, sólo es posible el control de la naturaleza de las secuencias (sin control de las masas).
Se trata de polimerizar en un primer tiempo un monómero M1 en un reactor de polimerización, de seguir, por cinética, su consumo en el tiempo y luego, cuando se consume M1 en aproximadamente un 95%, introducir entonces un nuevo monómero M2 en el reactor de polimerización.
Se obtiene así un polímero de estructura de bloques de tipo M1-M2.
De una manera más precisa, se describe un primer procedimiento de preparación de un copolímero tal como se ha descrito antes que contiene al menos una secuencia A y al menos una secuencia B y eventualmente una o varias secuencias más diferentes de las secuencias A y B, donde la polimerización se realiza por la técnica llamada de polimerización de radicales por transferencia de átomos inversa ("Reverse ATRP"), que comprende las etapas sucesivas siguientes:
a)
se polimerizan el monómero o los monómeros a partir de los cuales se prepara la secuencia A en presencia de un agente de transferencia de cadena, tal como un haluro de metal de transición, de un cebador de radicales y de un ligando, y en presencia o no de un solvente, mediando lo cual se obtiene un macrocebador o precursor funcional capaz de cebar una polimerización, ya que lleva en sus extremos la función de agente de transferencia de cadena;
b)
se polimerizan el monómero o los monómeros a partir de los cuales se prepara la secuencia B en el extremo de dicho macrocebador o precursor en presencia de un agente de transferencia de cadena, tal como un haluro de metal de transición, y de un ligando, y en presencia o no de un solvente, mediando lo cual se obtiene un copolímero bisecuenciado de estructura A-b-B;
c)
se repite eventualmente la etapa b) con el o los monómeros a partir de los cuales se preparan la o las otras secuencias diferentes de las secuencias A y B, mediando lo cual se obtiene un copolímero trisecuenciado o multisecuenciado.
Para obtener copolímeros trisecuenciados simétricos, es posible utilizar cebadores difuncionales.
Ventajosamente, los "agentes de transferencia de cadena" son seleccionados entre los haluros de metales en el estado de oxidación más elevado, preferiblemente entre CuBr_{2}, CuCl_{2}, FeCl_{2}P(fenilo)_{3}, FeCl_{3} y RuCl_{2}P(fenilo)_{3}.
Ventajosamente, los cebadores de polimerización de radicales son seleccionados entre:
\bullet
los compuestos azoicos, tales como el 2,2’-azobisisobutironitrilo (AIBN), el 2,2’-azobis(2-butanonitrilo), el 4,4’-azobis(4-ácido pentanoico), el 1,1’-azobis-(ciclohexanocarbonitrilo), el 2-(t-butilazo)-2-cianopropano, la 2,2’-azobis[2-metil-N-(1,1)-bis(hidroximetil)-2-hidroxietil]propionamida, la 2,2’-azobis(2-metil-N-hidroxietil)propionamida, el dicloruro de 2,2’-azobis(N,N’-dimetilenisobutiramidina), el dicloruro de 2,2’-azobis(2-amidinopropano), la 2,2’-azobis(N,N’-dimetilenisobutiramida), la 2,2’-azobis(2-metil-N-[1,1-bis(hidroximetil)-2-hidroxietil]-propionamida), la 2,2’-azobis(2-metil-N-[1,1-bis(hidroximetil)etil]propionamida), la 2,2’-azobis(2-metil-N-(2-hidroxietil)-propionamida) y la 2,2’-azobis(isobutiramida) dihidrato;
\bullet
los peróxidos de hidrógeno, tales como el hidroperóxido de butilo terciario, el hidroperóxido de cumeno, el peroxiacetato de t-butilo, el peroxibenzoato de t-butilo, el peroxioctoato de t-butilo, el peroxineodecanoato de t-butilo, el peroxiisobutarato de t-butilo, el peróxido de lauroílo, el peroxipivalato de t-amilo, el peroxipivalato de t-butilo, el peróxido de dicumilo y el peróxido de benzoílo;
\bullet
los persulfatos alcalinos, tales como el persulfato de potasio y el persulfato de amonio;
\bullet
los sistemas redox que llevan combinaciones, tales como:
-
las mezclas de peróxido de hidrógeno, de alquilo, perésteres, percarbonatos y similares y de no importa qué sales de hierro, de sales titanosas, formaldehído sulfoxilato de zinc o formaldehído sulfoxilato de sodio y azúcares reductores;
-
los persulfatos, perborato o perclorato de metales alcalinos o de amonio en asociación con un bisulfito de metal alcalino, tal como el metabisulfito de sodio, y azúcares reductores;
\bullet
los persulfatos de metal alcalino en asociación con un ácido arilfosfínico, tal como el ácido bencenofosfónico y otros similares y azúcares reductores.
Ventajosamente, los ligandos son seleccionados entre los ligandos tetradentados, tales como el 1,1,4,7,10,10-hemametiltrietilentetramina (HMTETA), el 1,4,8,11-tetraazaciclotetradecano (ciclame), el 1,4,8,11-tetrametil-1,4,8,11-tetraazaciclotetradecano (Me_{4} ciclame) y la tris(dimetilaminoetil)amina (Me_{6} TREN); los ligandos hexadentados, tales como la tetra-2-piridilpirazina (TPPY), la N,N,N’,N’-tetrabis(2-piridilmetil)etilen-diamina (TPMEDA) y la trifenilfosfina (TPP).
Ventajosamente, los solventes son seleccionados entre el dioxano, el tetrahidrofurano (THF), la N-metilpirrolidona, el agua y sus mezclas.
Los "agentes de transferencia de cadena", cebadores, ligandos y solventes pueden ser idénticos o diferentes en la etapa a) y la etapa b), pero preferiblemente son idénticos. Preferiblemente aún, en la primera y la segunda etapas a) y b), el "agente de transferencia de cadena" es CuBr_{2}, el cebador es AIBN, el ligando es Me_{6} TREN y el solvente es el dioxano.
\newpage
Este primer procedimiento puede permitir preparar uno cualquiera entre los copolímeros de la invención, pero se aplica particularmente a la preparación de un copolímero en el cual la secuencia A es un homopolímero procedente de un monómero seleccionado entre la N-vinilpirrolidona y la N-vinilcaprolactama y la secuencia B es un homopolímero procedente de un monómero seleccionado entre el acrilato de metilo, el acrilato de t-butilo y el metacrilato de metilo.
Se describe además un segundo procedimiento de preparación de un copolímero tal como se ha descrito antes que tiene al menos una secuencia A y al menos una secuencia B y eventualmente una o varias secuencias más diferentes de las secuencias A y B, donde la polimerización es realizada por la técnica llamada de polimerización RAFT "Reversible Addition-Fragmentation Chain Transfer", que consiste en las dos etapas sucesivas siguientes:
a)
se polimerizan el o los monómeros a partir de los cuales se prepara la secuencia A en presencia de un agente de transferencia de cadena y de un cebador, en un solvente o no, mediante lo cual se obtiene un macrocebador o precursor que lleva en sus extremos la función de agente de transferencia de cadena;
b)
se polimerizan el o los monómeros a partir de los cuales se prepara la secuencia B en el extremo de dicho macrocebador o precursor, en presencia de un cebador en un solvente o no, mediante lo cual se obtiene un copolímero A-b-B;
c)
se repite eventualmente la etapa b) con el o los monómeros a partir de los cuales se preparan la o las otras secuencias diferentes de las secuencias A y B, mediante lo cual se obtiene un copolímero trisecuenciado o multisecuenciado.
Ventajosamente, los agentes de transferencia de cadena son seleccionados entre los ditioésteres (-C(S)S-), tales como los ditiobenzoatos, los ditiocarbamatos (-NC(S)S-) y los ditiocarbonatos (-OC(S)S-) (xantatos).
Preferiblemente, los agentes de transferencia de cadena son seleccionados entre el difenilditiocarbamato de malonato de dietilo (DPCM), el difenilditiocarbamato de acetato de fluoroetilo (DPFEM) y el xantato de fórmula C_{2}H_{5}OC(S)SCH(CH_{3})COOCH_{3}.
Ventajosamente, los cebadores son seleccionados entre los compuestos ya citados anteriormente para el primer procedimiento.
Ventajosamente, los solventes son seleccionados entre el dioxano, el tetrahidrofurano, la N-metilpirrolidona, el agua o una mezcla de éstos.
Los cebadores, los agentes de transferencia de cadena y los solventes pueden ser idénticos o diferentes en la etapa a) y la etapa b). Preferiblemente, son idénticos.
Preferiblemente aún, en la primera y segunda etapas a) y b), el cebador es AIBN, el agente de transferencia de cadena es el difenilditiocarbamato de malonato de dietilo (DPCM), el difenilditiocarbamato de acetato de fluoroetilo (DPFEM) o el xantato de fórmula C_{2}H_{5}OC(S)SCH(CH_{3})COOCH_{3} según la naturaleza de los monómeros que se han de polimerizar y el solvente es el dioxano.
Este segundo procedimiento puede permitir preparar uno cualquiera entre los copolímeros de la invención, pero se aplica particularmente a la preparación de un copolímero en el cual la secuencia A es un homopolímero procedente de un monómero seleccionado entre la N-vinilpirrolidona y la N-vinilcaprolactama y la secuencia B es un homopolímero procedente de un monómero seleccionado entre el acrilato de metilo, el acrilato de t-butilo y el metacrilato de metilo.
La invención se relaciona igualmente con las composiciones cosméticas o farmacéuticas que contienen el copolímero de estructura específica tal como se ha descrito anteriormente.
En general, estas composiciones contienen de un 0,1 a un 60% en peso, preferiblemente de un 0,5 a un 50% en peso y preferiblemente aún de un 1 a un 40% en peso del copolímero según la invención.
Estas composiciones cosméticas según la invención contienen, aparte de dichos polímeros, un medio fisiológicamente aceptable, es decir, un medio compatible con las materias queratínicas, como la piel, el cabello, las pestañas, las cejas y las uñas.
En general, hay que considerar que el conjunto de la composición es fisiológicamente aceptable.
Dicho medio, fisiológicamente aceptable, contiene generalmente un solvente apropiado, fisiológicamente aceptable, en el que el copolímero según la invención se encuentra en forma disuelta o dispersa.
La composición puede así contener, como solvente formador de una fase hidrofílica, agua o una mezcla de agua y de solvente(s) orgánico(s) hidrofílico(s), como los alcoholes y especialmente los monoalcoholes inferiores lineales o ramificados que tienen de 2 a 5 átomos de carbono, como el etanol, el isopropanol o el n-propanol, y los polioles como la glicerina, la diglicerina, el propilenglicol, el sorbitol, el pentilenglicol y los polietilenglicoles. La fase hidrofílica puede además contener éteres C_{2}. El agua o la mezcla de agua y de solventes orgánicos hidrofílicos puede estar presente en la composición según la invención en un contenido que va del 0% al 90% (especialmente del 0,1% al 90%) en peso, con respecto al peso total de la composición, y preferiblemente del 0% al 60% en peso (especialmente del 0,1% al 60% en peso).
La composición puede igualmente incluir una fase grasa, especialmente constituida por cuerpos grasos líquidos a temperatura ambiente (25ºC en general) y/o por cuerpos grasos sólidos a temperatura ambiente, tales como las ceras, los cuerpos grasos pastosos, las gomas y sus mezclas. Estos cuerpos grasos pueden ser de origen animal, vegetal, mineral o sintético. Esta fase grasa puede además contener solventes orgánicos lipófilos.
Como cuerpos grasos líquidos a temperatura ambiente, llamados con frecuencia aceites, utilizables en la invención, se pueden citar: los aceites hidrocarbonados de origen animal, tales como el perhidroescualeno; los aceites hidrocarbonados vegetales, tales como los triglicéridos líquidos de ácidos grasos de 4 a 10 átomos de carbono, como los triglicéridos de los ácidos heptanoico u octanoico, o también los aceites de girasol, de maíz, de soja, de pepitas de uva, de sésamo, de albaricoque, de macadamia, de ricino, de aguacate, los triglicéridos de los ácidos caprílico/cáprico, el aceite de jojoba o de manteca de karité; los hidrocarburos lineales o ramificados de origen mineral o sintético, tales como los aceites de parafina y sus derivados, la vaselina, los polidecenos o el poliisobuteno hidrogenado, tal como el parléam; los ésteres y los éteres de síntesis, especialmente de ácidos grasos como, por ejemplo, el aceite de Purcellin, el miristato de isopropilo, el palmitato de 2-etilhexilo, el estearato de 2-octildodecilo, el erucato de 2-octildodecilo o el isoestearato de isoestearilo; los ésteres hidroxilados, como el lactato de isoestearilo, el hidroxiestearato de octilo, el hidroxiestearato de octildodecilo, el malato de diisoestearilo, el citrato de triisocetilo y heptanoatos, octanoatos y decanoatos de alcoholes grasos; ésteres de poliol, como el dioctanoato de propilenglicol, el diheptanoato de neopentilglicol o el diisononanoato de dietilenglicol; y los ésteres del pentaeritritol; alcoholes grasos que tienen de 12 a 26 átomos de carbono, como el octildodecanol, el 2-butiloctanol, el 2-hexildecanol, el 2-undecilpentadecanol y el alcohol oleico; los aceites fluorados parcialmente hidrocarbonados y/o siliconados; los aceites siliconados, como los polimetilsiloxanos (PDMS) volátiles o no, lineales o cíclicos, líquidos o pastosos a temperatura ambiente, como las ciclometiconas y las dimeticonas, que llevan eventualmente un grupo fenilo, como las feniltrimeticonas, los feniltrimetilsiloxidifenilsiloxanos, los difenilmetildimetiltrisiloxanos, las difenildimeticonas, las fenildimeticonas y los polimetilfenilsiloxanos; y sus mezclas.
Estos aceites pueden estar presentes en un contenido que va del 0,01 al 90% y mejor del 0,1 al 85% en peso con respecto al peso total de la composición.
La composición según la invención puede igualmente contener uno o varios solventes orgánicos, cosméticamente aceptables (tolerancia, toxicología y tacto aceptables). Estos solventes pueden estar presentes generalmente en un contenido que va del 0 al 90%, preferiblemente del 0,1 al 90% y preferiblemente aún del 10 al 90% en peso con respecto al peso total de la composición, y mejor del 30 al 90%.
Como solventes utilizables en la composición de la invención, se pueden citar los ésteres del ácido acético, como el acetato de metilo, de etilo, de butilo, de amilo o de 2-metoxietilo o el acetato de isopropilo; las cetonas, como la metiletilcetona y la metilisobutilcetona; los hidrocarburos, como el tolueno, el xileno, el hexano y el heptano; los aldehídos que tienen de 5 a 10 átomos de carbono; los éteres que tienen al menos 3 átomos de carbono, y sus mezclas.
Las ceras pueden ser hidrocarbonadas, fluoradas y/o siliconadas y ser de origen vegetal, mineral, animal y/o sintético. En particular, las ceras presentan una temperatura de fusión superior a 25ºC y mejor superior a 45ºC.
Como cera utilizable en la composición de la invención, se pueden citar la cera de abejas, la cera de Carnauba o de Candelilla, la parafina, las ceras microcristalinas, la ceresina o la ozocerita, y las ceras sintéticas, como las ceras de polietileno o de Fischer Tropsch y las ceras de siliconas como las alquil- o alcoxidimetixonas de 16 a 45 átomos de carbono.
Las gomas son generalmente polidimetilsiloxanos (PDMS) de alto peso molecular o gomas de celulosa o polisacáridos y los cuerpos pastosos son generalmente compuestos hidrocarbonados como las lanolinas y sus derivados o también PDMS.
La naturaleza y la cantidad de los cuerpos sólidos son función de las propiedades mecánicas y de las texturas buscadas. A título indicativo, la composición puede contener de un 0 a un 50% en peso de ceras con respecto al peso total de la composición y mejor de un 1 a un 30% en peso.
El polímero puede estar asociado a uno o más agentes auxiliares de formación de película. Tal agente de formación de película puede ser seleccionado entre todos los compuestos conocidos por el experto en la técnica como susceptibles de cumplir la función buscada, y ser especialmente seleccionado entre los agentes plastificantes y los agentes de coalescencia.
La composición según la invención puede además incluir una o más materias colorantes seleccionadas entre los colorantes hidrosolubles y las materias colorantes pulverulentas, como los pigmentos, los nácares y las lentejuelas bien conocidos por el experto en la técnica. Las materias colorantes pueden estar presentes en la composición en un contenido que va del 0,01% al 50% en peso con respecto al peso de la composición, preferiblemente del 0,01% al 30% en peso.
Por pigmentos, hay que entender partículas de cualquier forma, blancas o coloreadas, minerales u orgánicas, insolubles en el medio fisiológico, destinadas a colorear la composición.
Por nácares, hay que entender partículas de cualquier forma irisadas, especialmente producidas por ciertos moluscos en su concha, o bien sintetizadas.
Los pigmentos pueden ser blancos o coloreados, minerales y/u orgánicos. Se pueden citar, entre los pigmentos minerales, el dióxido de titanio, eventualmente tratado en superficie, los óxidos de zirconio o de cerio, así como los óxidos de zinc, de hierro (negro, amarillo o rojo) o de cromo, el violeta de manganeso, el azul ultramar, el hidrato de cromo y el azul férrico y los polvos metálicos como el polvo de aluminio y polvo de cobre.
Entre los pigmentos orgánicos, se pueden citar el negro de carbón, los pigmentos de tipo D & C y las lacas a base de carmín de cochinilla, de bario, de estroncio, de calcio y de aluminio.
Los pigmentos nacarados pueden ser seleccionados entre los pigmentos nacarados blancos, tales como la mica recubierta de titanio o de oxicloruro de bismuto, los pigmentos nacarados coloreados tales como la mica titanio recubierta con óxidos de hierro, la mica titanio recubierta especialmente con azul férrico u óxido de cromo, la mica titanio recubierta con un pigmento orgánico del tipo antes citado, así como los pigmentos nacarados a base de oxicloruro de bismuto.
Los colorantes hidrosolubles son, por ejemplo, el jugo de remolacha y el azul de metileno.
La composición según la invención puede contener además una o varias cargas, especialmente en un contenido del 0,01% al 50% en peso con respecto al peso total de la composición, preferiblemente del 0,01% al 30% en peso. Por cargas, hay que entender partículas de cualquier forma, incoloras o blancas, minerales o de síntesis, insolubles en el medio de la composición sea cual sea la temperatura a la cual se fabrica la composición. Estas cargas sirven especialmente para modificar la reología o la textura de la composición.
Las cargas pueden ser minerales u orgánicas de cualquier forma, plaquetarias, esféricas u oblongas, sea cual sea la forma cristalográfica (por ejemplo, de hoja, cúbica, hexagonal, ortorrómbica, etc.). Se pueden citar el talco, la mica, la sílice, el caolín, los polvos de poliamida (Nylon®) (Orgasol® de la casa Atochem), de poli-\beta-alanina y de polietileno, los polvos de polímeros de tetrafluoroetileno (Teflon®), la lauroil-lisina, el almidón, el nitruro de boro, las microesferas huecas poliméricas tales como las de cloruro de polivinilideno/acrilonitrilo, como el Expancel® (Nobel Industrie), de copolímeros de ácido acrílico (Polytrap® de la sociedad Dow Corning) y las microperlas de resina de silicona (Tospearls® de Toshiba, por ejemplo), las partículas de poliorganosiloxanos elastoméricos, el carbonato de calcio precipitado, el carbonato y el hidrocarbonato de magnesio, el hidroxiapatito, las microesferas de sílice huecas (Silica Beads® de Maprecos), las microcápsulas de vidrio o de cerámica, los jabones metálicos derivados de ácidos orgánicos carboxílicos de 8 a 22 átomos de carbono, preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono, por ejemplo el estearato de zinc, de magnesio o de litio, el laurato de zinc y el miristato de magnesio.
La composición según la invención puede también contener ingredientes habitualmente utilizados en cosmética, tales como las vitaminas, los espesantes, los oligoelementos, los suavizantes, los secuestrantes, los perfumes, los agentes alcalinizantes o acidificantes, los conservantes, los filtros solares, los tensioactivos, los antioxidantes, los agentes anticaída del cabello, los agentes antipelícula, los agentes propulsores, los polímeros hidrosolubles, liposolubles o en dispersión en agua o en una fase grasa, formadores de película o no, o sus mezclas.
Bien entendido, el experto en la técnica verá de seleccionar este o estos compuestos complementarios eventuales y/o su cantidad, de tal forma que las propiedades ventajosas de la composición correspondiente según la invención no resulten alteradas, o no lo sean substancialmente, por la asociación contemplada.
La composición según la invención puede presentarse especialmente en forma de suspensión, de dispersión, de solución, de gel, de emulsión, especialmente de emulsión de aceite-en-agua (Ac/Ag) o de agua-en-aceite (Ag/Ac) o múltiple (Ag/Ac/Ag o poliol/Ac/Ag o Ac/Ag/Ac), en forma de crema, de pasta, de espuma, de dispersión de vesículas especialmente de lípidos iónicos o no, de loción bifásica o multifásica, de spray, de polvo, de pasta, especialmente de pasta flexible (especialmente de pasta que tiene una viscosidad dinámica a 25ºC del orden de 0,1 a 40 Pa.s bajo una velocidad de corte de 200 s^{-1}, después de 10 minutos de medición en geometría cónica/plana). La composición puede ser anhidra; por ejemplo, puede tratarse de una pasta anhidra.
El experto en la técnica podrá seleccionar la forma galénica apropiada, así como su método de preparación, en base a sus conocimientos generales, teniendo en cuenta, por una parte, la naturaleza de los constituyentes utilizados, especialmente su solubilidad en el soporte, y, por otra parte, la aplicación contemplada para la composición.
La composición según la invención puede ser una composición de maquillaje, como los productos para colorear (fondo de color), los coloretes para mejillas o para párpados, los productos para los labios, los productos antiojeras, los blush, las máscaras, los delineadores de ojos, los productos de maquillaje de las cejas, los lápices de labios o de ojos, los productos para las uñas, tales como los barnices de uñas, los productos de maquillaje del cuerpo y los productos de maquillaje del cabello (máscara o laca para cabellos).
La composición según la invención puede ser también un producto capilar, especialmente para el mantenimiento del peinado o para dar forma al cabello. Las composiciones capilares son preferiblemente champúes, geles, lociones de ondulación, lociones para el cepillado y composiciones de fijación y de peinado, tales como las lacas o sprays.
El polímero según la invención, cuando se utiliza en los productos capilares tales como los productos para el mantenimiento del peinado o para dar forma al cabello, permite evitar la formación de polvo "flaking".
Las soluciones pueden ser acondicionadas bajo formas diversas: geles y lociones, por ejemplo, y especialmente en vaporizadores, frascos bomba o en recipientes aerosol, con el fin de asegurar una aplicación de la composición en forma vaporizada o en forma de espuma. Tales formas de acondicionamiento están indicadas, por ejemplo, cuando se desea obtener un spray o una espuma para la fijación o el tratamiento del cabello.
Se ha visto antes que el polímero según la invención estaba particularmente adaptado para utilización en tales condiciones puesto que presentaba una gran compatibilidad con los agentes propulsores utilizados especialmente en los recipientes aerosol. El o los agentes propulsores pueden ser seleccionados entre el éter dimetílico, los alcanos C_{3-5} tales como el propano, el n-butano y el isobutano, el 1,1-difluoroetano, las mezclas de éter dimetílico y de alcanos C_{3-5} y las mezclas de 1,1-difluoroetano y de éter dimetílico y/o de alcanos C_{3-5}.
La invención va a ser ahora descrita haciendo referencia a los ejemplos siguientes, dados a título ilustrativo y no limitativo.
Ejemplos
En los ejemplos siguientes, se preparan polímeros según la invención por la técnica de polimerización de radicales por transferencia de átomos inversa, también conocida bajo la abreviatura "Reverse ATRP", o por la técnica de polimerización "RAFT" (Reverse Addition-Fragmentation Chain Transfer).
En general, la formación de bloques en el caso del procedimiento "ATRP" inversa y del procedimiento "RAFT" se desarrolla en varias etapas.
Así, en el caso de un copolímero de dibloques, se procederá, por ejemplo, de la manera siguiente:
-a/
La primera etapa consiste en una polimerización del primer monómero para formar el macrocebador o precursor.
-b/
La segunda etapa consiste en la polimerización del segundo monómero en el extremo del macrocebador para formar el dibloque.
Entre las dos etapas, puede ser necesaria una etapa de purificación, en particular en el caso de la polimerización llamada "Reverse ATRP".
Se describirá primeramente el modo operativo general utilizado para la realización de los ejemplos, para cada uno de los procedimientos: procedimiento 1 (polimerización "Reverse ATRP") y procedimiento 2 (polimerización "RAFT").
1. Procedimiento 1
"ATRP" inversa
Se realiza el procedimiento de "Reverse ATRP", preferiblemente con tris(dimetilaminoetil)amina (TREN Me_{6}) como ligando, utilizando CuBr_{2} y utilizando AIBN como cebador.
1.1. Materias primas
-
El monómero etilénico con anillo de lactama, tal como la N-vinilpirrolidona (VP), adquirido de la Sociedad ALDRICH®, es destilado a vacío y guardado bajo nitrógeno a 0ºC antes de su utilización.
-
Los otros monómeros, tales como acrilato de terc-butilo, metacrilato de metilo y acrilato de metilo, adquiridos de la Sociedad ALDRICH®, son secados sobre hidruro de calcio y destilados a vacío.
-
El cebador azobisisobutironitrilo (AIBN) es recristalizado en metanol.
-
El CuBr_{2} (99,9%), el CuBr y el polvo de cobre (99%) son adquiridos de la Sociedad ALDRICH® y utilizados tal como se suministran.
-
La tris(dimetilaminoetil)amina (TREN Me_{6}) es sintetizada según los procedimientos descritos en la literatura, por ejemplo en el documento de Matyjaszewski ACS Symp. Ser. 2000, 760, 207.
-
Todos los solventes: THF, dioxano y DMF, son secados por destilación sobre CaH_{2} antes de su utilización.
1.2. Polimerización
El procedimiento general es el siguiente:
1.2.1. Primera etapa
Formación del macrocebador o precursor
Se ponen CuBr_{2} y Me_{6} TREN en un matraz y se les añade dioxano.
Se agita la solución durante 30 minutos a 25ºC.
Se añade el monómero y luego el cebador AIBN.
Se somete el sistema a tres ciclos de secado por vacío/argón. Se calienta entonces la solución en un baño termostatizado.
La viscosidad aumenta. Tras reacción durante la duración deseada, se enfría el sistema a temperatura ambiente.
Se separa el polímero macrocebador por precipitación: se diluye en cloroformo y se precipita luego en éter dietílico, repitiéndose esta operación dos veces. Se separa el complejo de cobre del polímero disuelto en cloroformo por pase sobre columna neutra. Se evapora entonces la solución de polímero.
1.2.2. Segunda etapa
Polimerización de la segunda secuencia en el extremo del macrocebador
Se añade el macrocebador obtenido en la primera etapa a una solución de CuBr y de Me_{6} TREN en dioxano bajo una atmósfera inerte de nitrógeno.
Se añade la cantidad requerida de monómero(s) que constituye(n) la segunda secuencia. Se calienta la solución. Después del tiempo deseado, se enfría el sistema a temperatura ambiente.
Se separa el polímero por precipitación: se diluye en cloroformo y se precipita después en éter dietílico; se repite esta operación dos veces. Se separa el complejo de cobre del polímero disuelto en cloroformo por pase sobre columna neutra. Se evapora la solución de polímero.
Se seca el polímero.
El polímero aislado es generalmente un polvo blanco.
2. Procedimiento 2
"RAFT"
Se realiza la polimerización de monómeros etilénicos con anillo de lactama, por ejemplo de vinillactamas, con los compuestos siguientes como agentes de transferencia de cadena:
- difenilditiocarbamato de malonato de dietilo (DPCM):
5
\newpage
- difenilditiocarbamato de fluoroacetato de etilo (DPFEM):
\vskip1.000000\baselineskip
6
- xantato: C_{2}H_{5}OC(S)SCH(CH_{3})COOCH_{3}.
Materias primas
-
El monómero etilénico con anillo de lactama, tal como la N-vinilpirrolidona (VP) o la N-vinilcaprolactama (VCap), es adquirido de la Sociedad ALDRICH® y es destilado a vacío antes de su utilización.
-
Los otros monómeros, tales como acrilato de terc-butilo, acrilato de metilo y metacrilato de metilo son adquiridos de la Sociedad ALDRICH® y son secados sobre hidruro de calcio y destilados a vacío.
-
El AIBN es adquirido de la Sociedad ALDRICH® y es recristalizado en metanol.
-
La difenilamina, el CS_{2} y el malonato de bromodietilo son adquiridos de la Sociedad ALDRICH® y son utilizados tal como se reciben.
-
Los solventes tales como el dioxano son secados por destilación sobre CaH_{2} antes de su utilización.
2.1. Síntesis del agente de transferencia de cadena 2.1.1. Síntesis del difenilditiocarbamato de malonato de dietilo (DPCM)
Se sintetiza el difenilditiocarbamato de malonato de dietilo (DPCM) a partir de difenilamina y de malonato de bromodietilo de la manera siguiente:
A una solución de 0,625 g de NaH (purificado por lavado con hexano seco) en 5 ml de THF (seco), se le añaden a 0ºC 1,69 g de difenilamina (10 mmol) en 10 ml de DMSO y 5 ml de THF. Se agita la mezcla de reacción durante 1,5 horas para obtener una solución verde límpida. A esta solución se le añaden 1,2 eq. de CS_{2} (1,42 ml, 1,2 mmol) y se agita durante 30 minutos a 0ºC para obtener una solución amarilla anaranjada de la sal de sodio del difenilditiocarbamato.
Se añade malonato de bromodietilo (10 mmol) a la solución anterior a -20ºC y se lleva lentamente la temperatura de la mezcla de reacción hasta la temperatura ambiente. Después de agitar durante 2 horas a temperatura ambiente, se trata la mezcla de reacción con agua y se extrae con éter. Se seca la capa etérea sobre MgSO_{4} y se concentra.
Rendimiento: 51%.
Se verificó la pureza del producto por RMN.
2.1.2. Síntesis del difenilditiocarbamato de acetato de fluoroetilo (DPFEA)
Se pone hidruro de sodio (7 mmol/0,168 g, 1,3 eq. en 5 ml de THF) en un frasco secado a la llama y se agita a 0ºC. Se añade a esta mezcla gota a gota difenilamina (5,4 mmoles, 1 eq.) en 5 ml de THF y 10 ml de DMSO y se agita durante una hora. Se añade disulfuro de carbono (2,3 eq.) a la solución a 0ºC y se agita aún durante media hora. Se baja la temperatura de la solución hasta 18ºC y se añade el equivalente de acetato de fluoroetilo. Tras la adición, se eleva lentamente la temperatura de la mezcla de reacción hasta la temperatura ambiente y se agita durante media hora a temperatura ambiente. Se hidroliza el producto obtenido añadiendo agua y se extrae la capa orgánica con éter. Se concentra el extracto etéreo para obtener cristales amarillos de (DPFEA) y se verifica la pureza del producto por análisis de RMN.
2.2. Polimerización
2.2.1. El modo operativo general para la polimerización es el siguiente, tanto si el agente de transferencia de cadena es el difenilditiocarbamato de malonato de dietilo como si es el ditiocarbamato de acetato de fluoroetilo.
En lo que sigue, se menciona la vinilpirrolidona, pero el procedimiento de preparación puede ser generalizado a cualquier monómero etilénico con anillo de lactama.
Primera etapa
Preparación del macrocebador de polivinilpirrolidona
Se realiza la polimerización de la vinilpirrolidona (VP) utilizando el difenilditiocarbamato de malonato de dietilo como reactivo RAFT empleando el AIBN como cebador.
En un experimento típico, se ponen en un tubo Schlenk el difenilditiocarbamato de malonato de dietilo (razón agente de transferencia de cadena/monómero = 1/100), el AIBN (10% del agente de transferencia de cadena) y dioxano (razón de 1/1 en volumen con respecto al monómero). Se desgasifica la mezcla de reacción por tres ciclos de congelación-vacío-descongelación ("freeze-pump-thaw cycle"), se cierra luego herméticamente a vacío y se calienta en un baño a temperatura constante de 80ºC.
Se purifica el macrocebador "activo", que se puede representar por 'X-PVP-X, siendo X=(Fenil)_{2}NC(S)S- y X'=CH(COOC_{2}H_{5})_{2}, obtenido por precipitaciones repetidas en éter etílico y se seca a vacío.
Segunda etapa
Polimerización de la segunda secuencia en el extremo del macrocebador "activo"
La polimerización del segundo monómero (que es, por ejemplo, el metacrilato de metilo) tiene lugar en presencia del macrocebador PVP anterior en 1,5 ml de dioxano y en presencia de AIBN (0,1% molar con respecto al total del monómero y del macrocebador).
Se somete la mezcla de reacción a tres ciclos de congelación-vacío-descongelación y se calienta en un baño de aceite con agitación a 80ºC durante 20 horas.
Una vez finalizada la reacción, se disuelve la mezcla de reacción en diclorometano (cantidad justa necesaria para la disolución) y se precipita en éter.
Se filtra la solución etérea turbia y se concentra por evaporación instantánea "flash" y se añade a pentano; se seca el precipitado obtenido a vacío a aproximadamente 70ºC durante 8 horas.
2.2.2. Como variante, se puede realizar la polimerización de la manera siguiente: se efectúa primeramente la síntesis de un macrocebador de poli(metacrilato de metilo), por ejemplo, y se efectúa luego la polimerización de la secuencia de vinilpirrolidona en el extremo de este macrocebador. Se sigue el mismo modo operativo que en el párrafo 2.2.1.
2.2.3. Polimerización utilizando un xantato como agente de transferencia de cadena; síntesis sin etapa de purificación intermedia ("one pot synthesis" en inglés)
Se ponen la N-vinilpirrolidona (4 mol, 3,74; 10^{-2} moles) (el modo operativo puede ser aplicado también a otro monómero etilénico con anillo de lactama), el agente de transferencia de cadena (el xantato anterior, 0,839 g, razón agente de transferencia de cadena/monómero = aproximadamente 1/100 en moles y dioxano (4 ml) en un matraz presecado y se le añade AIBN (0,0061 g, 10% molar del agente de transferencia de cadena) bajo nitrógeno.
Se somete la mezcla de reacción a tres ciclos de congelación-vacío-descongelación y se calienta en un baño de aceite termostatizado a 80ºC con agitación. Se detiene la reacción después de 14 horas enfriando en nitrógeno líquido.
Se añaden el segundo monómero, por ejemplo acrilato de butilo (3 ml), y dioxano (3 ml) a esta mezcla de reacción a temperatura ambiente a vacío. Se somete de nuevo la mezcla de reacción a tres ciclos de congelación-vacío-descongelación y se calienta a 80ºC durante aún 24 horas.
Una vez finalizada la reacción, se disuelve la mezcla de reacción en diclorometano (cantidad justa necesaria para la disolución) y se precipita en éter. Se filtra la solución etérea turbia y se concentra por evaporación instantánea ("flash") y se añade a pentano y se seca el precipitado obtenido a vacío a aproximadamente 70ºC durante 8 horas.
Caracterizaciones
- Se mide la conversión pesando el polímero.
- Se determina la masa del macrocebador de polivinil-lactama, por ejemplo PVP, por cromatografía en fase gaseosa GPC (aparato Varian 9012®) con columnas de geles G4000, G3000 y G2500 de TSK®, equipadas con un detector de infrarrojos VARIAN® RI 4. El eluyente es una mezcla 80/20 de agua y metanol que contiene 0,1 M de nitrato de sodio. El caudal de eluyente es de 0,5 ml/min. Se efectúa la calibración por patrones de poli(óxido de etileno).
La medida de la masa no es, pues, más que una medida comparativa y los valores no representan las masas moleculares reales. Sin embargo, los resultados pueden ser utilizados para observar la tendencia en la evolución de las masas moleculares e igualmente para determinar la dispersidad en masa de las cadenas.
-
La masa del macrocebador no hidrosoluble (polimetacrilato de metilo, por ejemplo) es determinada por GPC (Varian® 9012) con columnas de geles G4000, G3000 y G2500 de TSK®, equipadas con un detector de infrarrojos Varian® RI 4. El eluyente es el THF. El patrón es el poliestireno.
-
La masa global (GPC) del copolímero es determinada por cromatografía GPC en fase solvente (Varian® 9012) con columnas de geles G4000, G3000 y G2500 de TSK®, equipadas con un detector de infrarrojos Varian® RI 4. El eluyente es el THF. El patrón es el poliestireno.
-
La proporción de las diferentes secuencias es determinada por ^{1}H RMN (Bruker®, 200 MHz) haciendo la razón de las superficies de los picos correspondientes a los monómeros de las diferentes secuencias (a saber, por ejemplo, por una parte MMA y por otra parte VP). La masa global (RMN) del copolímero es deducida con estos valores y la masa del macrocebador antes determinada.
Tras haber descrito anteriormente el modo operativo general para la síntesis de los copolímeros según la invención, se dan a continuación ejemplos concernientes a la preparación de copolímeros específicos conforme a la invención (ejemplos 1, 2 y 3), así como un ejemplo comparativo.
Ejemplo comparativo
En este ejemplo, se prepara un copolímero (no conforme a la invención) que contiene una secuencia de polivinilpirrolidona y una secuencia de poli(metacrilato de metilo): (PVP) 80%-b-(PMMA) 20% según el procedimiento 1 ("ATRP" inversa) antes descrito.
Primera etapa
Síntesis del macrocebador de polivinilpirrolidona-Br: PVP-Br
Se ponen CuBr_{2} y Me_{6} TREN en un matraz de 50 ml y se añaden 5 ml de dioxano.
Se añade entonces vinilpirrolidona, seguido de AIBN (azobisisobutironitrilo).
La razón dioxano/monómero es de 1/1 en volumen.
Las proporciones AIBN/CuBr_{2}/CuO/Me_{6} TREN son: 1/1,5/0,15/3.
La reacción es realizada a una temperatura de 80ºC durante 3 horas 45. La conversión alcanza el 84%.
Segunda etapa
Síntesis del copolímero: Polimerización del metacrilato de metilo (MMA) en el extremo del macrocebador de polivinilpirrolidona (PVP-Br)
Se añaden el macrocebador de PVP (PVP-Br) en CuBr (razón 1:1,5 con respecto a la PVP-Br) y Me_{6} TREN (1:3 con respecto al CuBr) en dioxano bajo atmósfera de nitrógeno.
Macrocebador de polivinilpirrolidona PVP-Br: 0,026 mM.
Metacrilato de metilo (MMA): 3,87 mM.
Se lleva a cabo la reacción a una temperatura de 100ºC durante 3 horas 45.
La conversión es del 60%.
Las características del macrocebador y del copolímero final están resumidas en la tabla siguiente:
7
Se disuelve el polímero obtenido en etanol a razón del 6% en peso.
Se extiende el polímero y da una película friable. No es posible obtener una película continua.
Ejemplo 1
En este ejemplo, se prepara un copolímero (según la invención) que contiene una secuencia de polivinilpirrolidona (PVP) y una secuencia de poli(acrilato de metilo) (PAMe): (PVP) 66%-b-poliacrilato de metilo (PAMe) 34%, según el procedimiento descrito en el párrafo 2.2.3 anterior.
Se ponen la N-vinilpirrolidona (VP) (3,74 x 10^{-2} moles, o sea, 4,15 g), el agente de transferencia de cadena (xantato, descrito anteriormente, 0,0839 g) (razón de agente de transferencia de cadena/monómero: aproximadamente 1/100 en moles) y dioxano (4 ml) en un frasco secado previamente y se añade AIBN (0,0061 g, 10% molar con respecto al agente de transferencia de cadena) al frasco bajo nitrógeno.
Se somete esta mezcla de reacción a tres ciclos de congelación-vacío-descongelación y se calienta en un baño de aceite termostatizado a 80ºC con agitación.
Se detiene la reacción después de 14 horas enfriando en nitrógeno líquido.
Se añaden el segundo monómero (metacrilato de metilo) (3 ml) y dioxano (3 ml) a esta mezcla de reacción a temperatura ambiente bajo nitrógeno. Se somete de nuevo la mezcla de reacción a tres ciclos de congelación-vacío-descongelación y se calienta a 80ºC durante aún 24 horas.
Una vez finalizada la reacción, se disuelve la mezcla de reacción en diclorometano (cantidad justa necesaria para la disolución) y se precipita en éter.
Se filtra la solución etérea turbia y se concentra por evaporación instantánea ("flash") y se añade a pentano; se seca el precipitado obtenido a vacío a aproximadamente 70ºC durante ocho horas y se caracteriza por GPC y RMN.
Las características de los reactivos y del procedimiento están resumidas a continuación.
Agente de transferencia de cadena: xantato C_{2}H_{5}OC(S)SCH(CH_{3})COOCH_{3}.
Razón molar de xantato/monómero VP: 1/100.
Razón AIBN/agente de transferencia de cadena xantato: 10% molar.
Razón monómeros/AIBN: 0,1.
Temperatura de la reacción: 80ºC.
Solvente: dioxano.
Las características del macrocebador y del copolímero final están resumidas en la tabla siguiente:
8
Ejemplo 2
En este ejemplo, se prepara un copolímero (conforme a la invención) que contiene una secuencia de polivinilpirrolidona (PVP) y una secuencia de poli(acrilato de butilo) (PABu): (PVP) 60%-b-(PABu) 40%.
El modo operativo es el mismo que en el ejemplo 1 (procedimiento del párrafo 2.2.3), sólo cambian las proporciones y la naturaleza de los monómeros con respecto al ejemplo 1. Las características del macrocebador y del copolímero final están resumidas en la tabla siguiente:
9
Se disuelve el polímero en etanol a razón del 6% en peso.
Da una película no friable y no pegajosa.
Ejemplo 3
En este ejemplo, se prepara un copolímero (según la invención) que contiene una secuencia de polivinilcaprolactama (PVCap) y una secuencia de poli(acrilato de butilo) (PABu): (PVCap) 10%-b-(PABu) 90%.
La síntesis del copolímero es realizada según el procedimiento del párrafo 2.2.2.
Primera etapa
Síntesis del macrocebador (polivinilcaprolactama "activo" (PVCap)
Se ponen VCap (1 g, 7,183 mmoles), el agente de transferencia de cadena DPFEA (0,0244 g) (agente de transferencia de cadena = monómero NVCap/50 en moles) y AIBN (20% molar del agente de transferencia de cadena) en dioxano en un frasco secado previamente y se someten a tres ciclos de congelación-vacío-descongelación para eliminar el oxígeno presente. Se sumerge la mezcla de reacción en un baño de aceite termostatizado a 80ºC y se agita durante 17 horas.
Se detiene la reacción por congelación en nitrógeno líquido y se retira una pequeña cantidad de la muestra con fines de análisis.
Segunda etapa
Síntesis del copolímero: Polimerización del acrilato de butilo en el extremo del macrocebador "activo" polivinilcaprolactama (PVCap)
Se añaden el segundo monómero (acrilato de butilo, 1 ml) y el dioxano (1 ml) directamente a la mezcla de reacción y se elimina el oxígeno de nuevo por ciclos de congelación-vacío-descongelación. Se prosigue la reacción durante 24 horas a 60ºC. Una vez finalizada la reacción, se diluye la mezcla de reacción con diclorometano y se precipita en pentano y se seca a vacío a temperatura ambiente.
Las características del macrocebador y del copolímero final están resumidas en la tabla siguiente:
10

Claims (60)

1. Copolímero etilénico secuenciado lineal que incluye:
-
al menos una secuencia A susceptible de ser preparada a partir de monómeros que incluyen de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama que responde a la fórmula (I) siguiente:
\vskip1.000000\baselineskip
11
donde:
\bullet
R representa un grupo -(CH_{2})_{n}-, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de nitrógeno o un átomo de oxígeno, donde n es un número entero de 3 a 12 y donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente substituidos por uno o varios grupos alquilo C_{1} a C_{6};
\bullet
R’ representa H o un grupo metilo;
\bullet
R_{1} y R_{2}, que pueden ser idénticos o diferentes, representan un grupo alquileno o aralquileno lineal, ramificado o cíclico, de 1 a 22 C, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de oxígeno o de nitrógeno;
\bullet
X es seleccionado entre -OCO-, -NHCO-, -COO- y -O-;
\bullet
o, p y q representan cada uno independientemente los unos de los otros 0 ó 1;
-
y al menos una secuencia B susceptible de ser preparada a partir de monómeros que no llevan monómero etilénico con anillo de lactama de fórmula (I) o que llevan una proporción minoritaria de éste, presentando dicha secuencia B una temperatura de transición vítrea Tg comprendida entre -55ºC y +55ºC; representando dicha secuencia A de un 10 a un 95% en peso del copolímero y representando dicha secuencia B de un 5 a un 90% en peso del peso total del copolímero.
2. Copolímero según la reivindicación 1, donde, en la fórmula (I), o es 0, p es 1, q es 1, R_{2} representa -CH_{2}CH_{2}-, X representa COO o CONH y R es (CH_{2})_{3} o (CH_{2})_{5} o CH_{2}CH_{2}NH.
3. Copolímero según la reivindicación 1, donde el monómero etilénico con anillo de lactama es una vinillactama que responde a la fórmula (II) siguiente:
12
donde R y R’ tienen el significado ya dado en la reivindicación 1.
\newpage
4. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, donde, en las fórmulas (I) y (II), R representa -(CH_{2})_{n}-, donde n es un número entero de 3 a 5, o bien R representa -CH_{2}-CH_{2}-NH-.
5. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, que es un copolímero filmógeno.
6. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, que tiene una masa molecular numérica del copolímero global comprendida entre 4.000 y 1.000.000, preferiblemente entre 4.000 y 800.000, preferiblemente aún entre 4.000 y 500.000.
7. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la secuencia A representa de un 20 a un 90% en peso del peso total del copolímero.
8. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la secuencia B representa de un 10 a un 80% en peso del peso total del copolímero.
9. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la masa molecular numérica de cada secuencia A o B está comprendida entre 2.000 y 1.000.000, preferiblemente aún comprendida entre 2.000 y 800.000 y mejor comprendida entre 2.000 y 500.000.
10. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde dichos monómeros a partir de los cuales se prepara dicha secuencia A contienen una proporción de monómero etilénico con anillo de lactama, por ejemplo de vinillactama, de fórmula (I) o (II), superior o igual al 50% en peso con respecto al peso total de los monómeros de esta secuencia A.
11. Copolímero según la reivindicación 8, donde el porcentaje de monómero etilénico con anillo de lactama, tal como una vinillactama, de fórmula (I) o (II), en la secuencia A está comprendido entre el 55 y el 95% en peso y es, por ejemplo, del 90% en peso.
12. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde dicha secuencia A es un homopolímero del monómero etilénico con anillo de lactama, tal como una N-vinillactama de fórmula (I) o de fórmula (II).
13. Copolímero según la reivindicación 1, donde dicha N-vinillactama de fórmula (I) es el pirrilidinoetilacrilato o el pirrilidinoetilmetacrilato.
14. Copolímero según la reivindicación 2, donde dicha N-vinillactama de fórmula (II) es la N-vinil-pirrolidona (n=3), la N-vinilpiperidinona (valerolactama) (n=4), la N-vinilcaprolactama (n=5), la N-vinilimidazolidinona en la cual R es el grupo -CH_{2}-CH_{2}-NH-, la N-vinil-5-metil-2-pirrolidona, la N-vinil-5-etil-2-pirrolidona, la N-vinil-6-metil-2-piperidona, la N-vinil-6-etil-2-piperidona, la N-vinil-7-metil-2-caprolactama o la N-vinil-7-etil-2-caprolactama.
15. Copolímero según la reivindicación 14, donde dicha secuencia A es un homopolímero de N-vinilpirrolidona.
16. Copolímero según la reivindicación 14, donde dicha secuencia A es un homopolímero de N-vinilca-prolactama.
17. Copolímero según la reivindicación 1, donde la secuencia A es un copolímero susceptible de ser preparado a partir de monómeros que incluyen, además del monómero etilénico con anillo de lactama, tal como una vinillactama, de fórmula (I), uno o varios monómeros distintos.
18. Copolímero según la reivindicación 17, donde la secuencia A es un copolímero estadístico, alterno o de gradiente.
19. Copolímero según la reivindicación 17 ó 18, donde dicho o dichos monómeros de la secuencia A son seleccionados entre los monómeros cuya temperatura de transición vítrea del homopolímero correspondiente es inferior o igual a 50ºC, preferiblemente inferior o igual a 20ºC, mejor inferior o igual a 0ºC.
20. Copolímero según la reivindicación 19, donde dicho o dichos otros monómeros de la secuencia A tienen además una temperatura de transición vítrea del homopolímero correspondiente superior o igual a -150ºC.
21. Copolímero según la reivindicación 19, donde dicho o dichos otros monómeros de la secuencia A cuya temperatura de transición vítrea del homopolímero correspondiente es inferior o igual a 50ºC es(son) seleccionado(s) entre: el acrilato de t-butilo (Tg=50ºC), el acetato de vinilo (Tg=23ºC), el metacrilato de butilo (Tg=20ºC), el acrilato de ciclohexilo (19ºC), el acrilato de hidroxietilo (15ºC), el acrilato de metilo (Tg=10ºC), el metacrilato de etoxietilo (Tg=0ºC), el metacrilato de n-hexilo (-5ºC), el acrilato de etilo (Tg=-24ºC), el acrilato de isobutilo (-24ºC), el éter vinilmetílico (-34ºC), el acrilato de metoxietilo (-33ºC), el acrilato de n-butilo (Tg=-54ºC), el acrilato de etilhexilo (Tg= -50ºC), el metacrilato de POE (n=8 a 10) (Tg=-55ºC) y el metacrilato de isobornilo, la butil-acrilamida, la N-isopropilacrilamida, la N,N-dimetilacrilamida y la N,N-dibutilacrilamida, el acrilato de hexilo, el acrilato de octilo, el acrilato de laurilo, el acrilato de isooctilo, el metacrilato de etilhexilo, el metacrilato de octilo, el metacrilato de laurilo, el neononanoato de vinilo y el neododecanoato de vinilo y la N-octilacrilamida.
22. Copolímero según la reivindicación 17, donde uno o varios entre dichos otros monómeros de la secuencia A son seleccionados entre los monómeros hidrófilos.
23. Copolímero según la reivindicación 17, donde uno o varios entre dichos otros monómeros de la secuencia A son seleccionados entre los monómeros no hidrófilos.
24. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la secuencia A tiene una temperatura de transición vítrea global de la secuencia de 0 a 250ºC, preferiblemente de 0 a 220ºC y preferiblemente aún de 5 a 200ºC.
25. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la secuencia A es una secuencia hidrofílica.
26. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la o las secuencias B distintas de la secuencia A es (son) susceptible(s) de ser preparada(s) a partir del o de varios monómeros etilénicos seleccionados entre: los monómeros alílicos, los acrilatos, los metacrilatos, las acrilamidas, las metacrilamidas, los monómeros vinílicos y sus mezclas, y eventualmente monómeros etilénicos con anillo de lactama, por ejemplo monómeros de vinillactama, de fórmula (I) o (II), siendo la proporción en peso de dichos monómeros (I) o (II) inferior al 50% en peso, preferiblemente inferior o igual al 40% y preferiblemente aún inferior o igual al 30% en peso.
27. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la secuencia B tiene una temperatura de transición vítrea Tg que puede variar en el intervalo que va de -50ºC a +50ºC, preferiblemente de -50ºC a +45ºC.
28. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde el o los monómeros que constituyen la secuencia B tienen una longitud de cadena carbonada inferior o igual a 10 átomos de carbono.
29. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde el o los monómeros que constituyen la secuencia B tienen una longitud de cadena carbonada superior o igual a 12 átomos de carbono y la proporción de estos monómeros en la secuencia B es inferior al 50% en peso.
30. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde la secuencia B, de temperatura de transición vítrea Tg comprendida entre -55ºC y +55ºC, que es un homopolímero o un copolímero, procede de uno o de varios monómeros, que son tales que los homopolímeros preparados a partir de estos monómeros pueden presentar temperaturas de transición vítrea que varían de -200ºC a +250ºC.
31. Copolímero según la reivindicación 30, donde la secuencia B está formada por un copolímero constituido a partir de un primer monómero cuya Tg del homopolímero correspondiente está en la región de +20ºC a +250ºC, tal como el metacrilato de metilo (MMA) o el estireno, y por un segundo monómero cuya Tg del homopolímero correspondiente está en la región de -200ºC a +20ºC.
32. Copolímero según la reivindicación 30, donde la secuencia B cuya temperatura de transición vítrea está comprendida entre -55ºC y +55ºC es un homopolímero constituido por un solo tipo de monómero cuya Tg del homopolímero correspondiente está en la región que va de -55ºC a +55ºC, preferiblemente de -50ºC a +50ºC y preferiblemente de -50ºC a +45ºC.
33. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde el o los monómeros a partir del cual o de los cuales es (son) susceptible(s) de ser preparada(s) la o las secuencia(s) es (son) seleccionado(s) entre los monómeros siguientes:
-
los hidrocarburos etilénicos de 2 a 10 C, tales como el etileno, el isopreno o el butadieno;
-
los acrilatos de fórmula CH_{2}=CHCOOR_{3};
-
los metacrilatos de fórmula:
13
donde R_{3} representa:
\bullet
un grupo alquilo lineal o ramificado de 1 a 18 átomos de carbono, en el cual se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dicho grupo alquilo, además, estar eventualmente substituido por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo;
son ejemplos de estos grupos alquilo metilo, etilo, propilo, butilo, isobutilo, terc-butilo, etilhexilo, octilo, laurilo y estearilo;
son ejemplos de estos grupos derivados de alquilo los grupos hidroxialquilo C_{1-4} tales como 2-hidroxietilo y 2-hidroxipropilo y los grupos alcoxi (C_{1-4})alquilo(C_{1-4}) tales como metoxietilo, etoxietilo y metoxipropilo;
\bullet
un grupo cicloalquilo C_{3} a C_{12}, tal como el grupo isobornilo;
\bullet
un grupo arilo C_{3} a C_{20}, tal como el grupo fenilo;
\bullet
un grupo aralquilo C_{4} a C_{30} (grupo alquilo C_{1} a C_{8}), tal como 2-feniletilo o bencilo;
\bullet
un grupo heterocíclico de 4 a 12 eslabones que contiene uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N y S, siendo el anillo aromático o no;
\bullet
un grupo heterociclilalquilo (alquilo de 1 a 4 C), tal como furfurilmetilo o tetrahidrofurfurilmetilo;
pudiendo dichos grupos cicloalquilo, arilo, aralquilo, heterocíclico o heterociclilalquilo estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno y los grupos alquilo de 1 a 4 C lineales o ramificados en los cuales se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dichos grupos alquilo, además, estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo;
son ejemplos de grupos R_{3} los grupos metilo, etilo, propilo, isobutilo, n-butilo, terc-butilo, isobutilo, hexilo, etilhexilo, octilo, laurilo, isooctilo, isodecilo, dodecilo, ciclohexilo, t-butilciclohexilo, t-butilbencilo, isobornilo, fenilo, furfurilmetilo, tetrahidrofurfurilmetilo, 2-hidroxietilo, 2-hidroxipropilo, 2-hidroxi-butilo, metoxietilo, etoxietilo, metoxi-etilo, metoxipropilo y etil-2-perfluorohexilo;
\bullet
otro ejemplo de grupo R_{3} son los grupos R_{3} = -(OC_{2}H_{4})_{m}-OR'', donde m = 5 a 150 y R'' = H o alquilo C_{1} a C_{30}, por ejemplo -POE-metoxi o -POE-behenilo;
-
las (met)acrilamidas de fórmula:
14
donde
R_{8} representa H o metilo;
y R_{7} y R_{6}, idénticos o diferentes, representan cada uno un átomo de hidrógeno o un grupo alquilo de 1 a 18 átomos de carbono lineal o ramificado, donde se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dicho grupo alquilo además estar eventualmente substituido por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo; son ejemplos de estos grupos los grupos metilo, etilo, n-butilo, t-butilo, isopropilo, isohexilo, isooctilo, isononilo e hidroxialquilo C_{1-4}, tales como 2-hidroxipropilo;
\bullet
un grupo cicloalquilo C_{3} a C_{12}, tal como el grupo isobornilo;
\bullet
un grupo arilo C_{3} a C_{20}, tal como fenilo;
\bullet
un grupo aralquilo C_{4} a C_{30} (grupo alquilo C_{1} a C_{8}), tal como 2-feniletilo o bencilo;
\bullet
un grupo heterocíclico de 4 a 12 eslabones que contiene uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N y S, siendo el anillo aromático o no;
\bullet
un grupo heterociclilalquilo (alquilo de 1 a 4 C), tal como furfurilmetilo o tetrahidrofurfurilmetilo;
pudiendo dichos grupos cicloalquilo, arilo, aralquilo, heterocíclico o heterociclilalquilo estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno y los grupos alquilo de 1 a 4 C lineales o ramificados en los cuales se encuentran eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dichos grupos alquilo además estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo; son ejemplos de monómeros de (met)acrilamida la (met)acrilamida, la N-etil(met)-acrilamida, la N-butilacrilamida, la N-t-butilacrilamida, la N-isopropilacrilamida, la N,N-dimetil(met)acrilamida, la N,N-di-butilacrilamida, la N-octilacrilamida, la N-dodecilacrilamida, la undecilacrilamida y la N-(2-hidroxipropilmetacrilamida);
-
los compuestos alílicos de fórmula:
CH_{2}=CH-CH_{2}-R_{9}
\hskip0.5cm
o
\hskip0.5cm
CH_{2}=C(CH_{3})-CH_{2}-R_{9}.
-
los compuestos vinílicos de fórmula:
CH_{2}=CH-R_{9},
donde R_{9} es un grupo
-
hidroxilo,
-
Cl,
-
NH_{2},
-
OR_{10}, donde R_{10} representa un grupo fenilo o un grupo alquilo C_{1} a C_{12} (el monómero es un éter de vinilo o de alilo),
-
acetamida: NHCOCH_{3},
-
OCOR_{11}, donde R_{11} representa:
\bullet
un grupo alquilo de 2 a 12 C lineal o ramificado (el monómero es un éster de vinilo o de alilo),
\bullet
un grupo cicloalquilo C_{3} a C_{12} tal como isobornilo o ciclohexilo,
\bullet
un grupo arilo C_{3} a C_{20} tal como fenilo,
\bullet
un grupo aralquilo C_{4} a C_{30} (grupo alquilo C_{1} a C_{8}), tal como 2-feniletilo o bencilo,
\bullet
un grupo heterocíclico de 4 a 12 eslabones que contiene uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N y S, siendo el anillo aromático o no, y
\bullet
un grupo heterociclilalquilo (alquilo de 1 a 4 C), tal como furfurilmetilo o tetrahidrofurfurilmetilo.
pudiendo estar dichos grupos cicloalquilo, arilo, aralquilo, heterocíclico o heterociclilalquilo eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno y los grupos alquilo de 1 a 4 C lineales o ramificados en los cuales se hallan eventualmente intercalados uno o varios heteroátomos seleccionados entre O, N, S y P, pudiendo dichos grupos alquilo además estar eventualmente substituidos por uno o varios substituyentes seleccionados entre los grupos hidroxilo, los átomos de halógeno (Cl, Br, I y F) y los grupos Si(R_{4}R_{5}), donde R_{4} y R_{5}, idénticos o diferentes, representan un grupo alquilo C_{1} a C_{6} o un grupo fenilo;
son ejemplos de monómeros vinílicos el vinilciclohexano y el estireno;
son ejemplos de ésteres de vinilo: el acetato de vinilo, el propionato de vinilo, el butirato de vinilo, el etilhexanoato de vinilo, el neononanoato de vinilo y el neododecanoato de vinilo;
entre los éteres de vinilo, se encuentra, por ejemplo, el vinil metil éter, el vinil etil éter y el vinil isobutil éter;
-
los monómeros (met)acrílicos o (met)acrilamidas o vinílicos con grupo fluorado o perfluorado, tales como el metacrilato de etilperfluorooctilo;
-
los monómeros (met)acrílicos o vinílicos siliconados, tales como el metacriloxipropiltris(trimetilsiloxi)silano, el acriloxipropilpolidimetilsiloxano o las (met)-acrilamidas siliconadas.
34. Copolímeros según la reivindicación 33, donde el o los monómeros a partir del cual o de los cuales son susceptibles de ser preparadas la o las secuencias B son seleccionados entre los monómeros siguientes, cuya temperatura de transición vítrea del homopolímero correspondiente se sitúa en la región de -55ºC a +55ºC, tales como: metacrilato de hidroxietilo (55ºC), metacrilato de isobutilo (53ºC), acrilato de n-hexilo (Tg=45ºC), acrilato de t-butilo (Tg=50ºC), acetato de vinilo (Tg=23ºC), metacrilato de butilo (Tg=20ºC), acrilato de ciclohexilo (19ºC), acrilato de hidroxietilo (15ºC), acrilato de metilo (Tg=10ºC), metacrilato de etoxietilo (Tg=0ºC), metacrilato de n-hexilo (-5ºC), butirato de vinilo (-5ºC), acrilato de etilo (Tg=24ºC), acrilato de isobutilo (-24ºC), vinil metil éter (-34ºC), acrilato de metoxietilo (-33ºC), acrilato de n-hexilo (-45ºC), acrilato de n-butilo (Tg=-54ºC), acrilato de etilhexilo (Tg=-50ºC) y metacrilato de POE (n=8 a 10) (Tg=-55ºC); y entre otros monómeros cuya Tg está fuera de la región de -55ºC a +55ºC, tales como los monómeros siguientes: acrilato de t-butilciclohexilo, acrilato de t-butilbencilo, acrilato de furfurilo y acrilato de isobornilo; metacrilato de metilo, metacrilato de etilo, metacrilato de ciclohexilo, metacrilato de t-butilciclohexilo, metacrilato de t-butilbencilo y metacrilato de isobornilo; N-butilacrilamida, N-t-butilacrilamida, N-isopropilacrilamida, N,N-dimetilacrilamida y N,N-dibutilacrilamida; vinilciclohexano, estireno; acrilato de hexilo, acrilato de octilo, acrilato de laurilo, acrilato de isooctilo, acrilato de isodecilo, metacrilato de etilhexilo, metacrilato de octilo, metacrilato de laurilo, metacrilato de isooctilo, metacrilato de isodecilo; neononanoato de vinilo, neododecanoato de vinilo; N-octilacrilamida.
35. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones 26 a 34, donde uno o varios entre los monómeros que constituyen la o las secuencias B son seleccionados entre los monómeros hidrofílicos.
36. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, donde una o varias entre las secuencias B distintas de la secuencia A son hidrofílicas.
37. Copolímero según la reivindicación 22 o la reivindicación 35, donde los monómeros hidrofílicos son seleccionados entre los monómeros catiónicos, los monómeros aniónicos y los monómeros no iónicos.
38. Copolímero según la reivindicación 23, donde el o los monómeros no hidrofílicos de la secuencia A son seleccionados entre los monómeros que constituyen la secuencia B, tales como los definidos en una cualquiera de las reivindicaciones 25 a 33, respetando los criterios de Tg y de hidrofilia deseados.
39. Copolímero según la reivindicación 37, donde los monómeros catiónicos son seleccionados entre 2-vinilpiridina, 4-vinilpiridina, (met)acrilato de dimetilaminoetilo, (met)acrilato de dietilaminoetilo, (met)-acrilamida de dimetilaminopropilo y las formas salificadas o cuaternizadas de éstos.
40. Copolímero según la reivindicación 39, donde los monómeros aniónicos son seleccionados entre el ácido acrílico, el ácido metacrílico, el ácido crotónico, el anhídrido maleico, el ácido itacónico, el ácido fumárico, el ácido maleico, el ácido estirenosulfónico, el ácido 2-acrilamido-2-metilpropanosulfónico, el ácido vinilbenzoico, el ácido vinilfosfónico, el (met)acrilato de sulfopropilo y las sales de éstos.
41. Copolímero según la reivindicación 39, donde los monómeros no iónicos son seleccionados entre:
-
las carboxibetaínas o sulfobetaínas etilénicas obtenidas, por ejemplo, por cuaternización de monómeros con insaturación etilénica que llevan una función amina por sales de ácido carboxílico con halógeno móvil, por ejemplo el cloroacetato de sodio, o por sulfonas cíclicas, por ejemplo la propanosulfona;
-
los (met)acrilatos o (met)acrilamidas de hidroxialquilo cuyo grupo alquilo tiene de 2 a 4 átomos de carbono, en particular el (met)acrilato de hidroxietilo o de hidroxipropilo;
-
los (met)acrilatos o (met)acrilamidas de alcoxi(C_{1-4})alquilo(C_{1-4}), tal como metoxi-etilo, etoxietilo y metoxipropilo;
-
los (met)acrilatos o (met)acrilamidas con grupo -(OC_{2}H_{4})_{m}-OR'', donde m = 5 a 150 y R’’ = H o alquilo C_{1} a C_{4}, por ejemplo -POE-metoxi o -POE-OH;
-
las vinillactamas, y
-
los (met)acrilatos de polisacárido, como el acrilato de sacarosa.
42. Copolímero según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, seleccionado entre los copolímeros bisecuenciados de tipo AB, los copolímeros trisecuenciados de tipo ABA, BAB, ABC y ACB, es decir, los copolímeros que llevan además de las secuencias A y B otra secuencia C diferente de las secuencias A y B, los copolímeros multisecuenciados que tienen más de tres secuencias de tipo (AB)_{n}, (ABA)_{n}, (BAB)_{n} y (ABC)_{n}, siendo C diferente de A o B, y los copolímeros multisecuenciados que tienen más de tres secuencias diferentes de tipo ABCD.
43. Composición cosmética que contiene un copolímero etilénico secuenciado lineal que incluye:
-
al menos una secuencia A susceptible de ser preparada a partir de monómeros que incluyen de un 52 a un 100% en peso de un monómero etilénico con anillo de lactama que responde a la fórmula (I) siguiente:
15
donde:
\bullet
R representa un grupo -(CH_{2})_{n}-, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de nitrógeno o un átomo de oxígeno, donde n es un número entero de 3 a 12 y donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente substituidos por uno o varios grupos alquilo C_{1} a C_{6};
\bullet
R’ representa H o un grupo metilo;
\bullet
R_{1} y R_{2}, que pueden ser idénticos o diferentes, representan un grupo alquileno o aralquileno lineal, ramificado o cíclico, de 1 a 22 C, donde uno o varios de los átomos de carbono están eventualmente reemplazados por un átomo de oxígeno o de nitrógeno;
\bullet
X es seleccionado entre -OCO-, -NHCO-, -COO- y -O-;
\bullet
o, p y q representan cada uno independientemente los unos de los otros 0 ó 1;
-
y al menos una secuencia B susceptible de ser preparada a partir de monómeros que no llevan monómero etilénico con anillo de lactama de fórmula (I) o que llevan una proporción minoritaria de éste, presentando dicha secuencia B una temperatura de transición vítrea Tg comprendida entre -55ºC y +55ºC; representando dicha secuencia A y dicha secuencia B de un 1 a un 99% en peso del peso total del copolímero.
44. Composición cosmética según la reivindicación 43, que contiene de un 0,1 a un 60% en peso, preferiblemente de un 0,5% a un 50% en peso y preferiblemente aún de un 1 a un 40% en peso del copolímero.
45. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 43 y 44, que contiene además de dicho copolímero un medio fisiológicamente aceptable, en el que el copolímero se halla en forma disuelta o dispersa.
46. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 45, donde el medio fisiológicamente aceptable incluye uno o varios solventes apropiados que forman una fase hidrófila seleccionados entre el agua y las mezclas de agua y de solvente(s) orgánico(s) hidrófilo(s), tales como los alcoholes y especialmente los monoalcoholes inferiores lineales o ramificados de 2 a 5 átomos de carbono, como el etanol, el isopropanol o el n-propanol, y los polioles, como la glicerina, la diglicerina, el propilenglicol, el sorbitol, el pentilenglicol y los polietilenglicoles.
47. Composición según la reivindicación 46, donde la fase hidrófila contiene, además, éteres C_{1} a C_{2}.
48. Composición cosmética según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 47, donde dicho medio fisiológicamente aceptable incluye además una fase grasa compuesta por cuerpos grasos líquidos o sólidos a temperatura ambiente, de origen animal, vegetal, mineral o sintético.
49. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 48, que incluye además uno o varios solventes orgánicos cosméticamente aceptables.
50. Composición cosmética según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 49, donde dicho medio fisiológicamente aceptable incluye además uno o varios agentes auxiliares de formación de película seleccionados entre los agentes plastificantes y los agentes de coalescencia.
51. Composición cosmética según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 50, que incluye además una o más materias colorantes seleccionadas entre los colorantes hidrosolubles y las materias colorantes pulverulentas, como los pigmentos, los nácares y las lentejuelas.
52. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 51, que incluye además cargas.
53. Composición cosmética según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 52, que incluye además uno o varios ingredientes habitualmente utilizados en cosmética, tales como las vitaminas, los espesantes, los oligoelementos, los suavizantes, los secuestrantes, los perfumes, los agentes alcalinizantes o acidificantes, los conservantes, los filtros solares, los tensioactivos, los antioxidantes, los agentes anticaída del cabello, los agentes antipelícula, los agentes propulsores, los polímeros hidrosolubles, liposolubles o en dispersión en agua o en una fase grasa, formadores de película o no, o sus mezclas.
54. Composición cosmética según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 53, caracterizada por presentarse en forma de suspensión, de dispersión, de solución, de gel, de emulsión, especialmente de emulsión de aceite-en-agua (Ac/Ag) o de agua-en-aceite (Ag/Ac) o múltiple (Ag/Ac/Ag o poliol/Ac/Ag o Ac/Ag/Ac), en forma de crema, de pasta, de espuma, de dispersión de vesículas especialmente de lípidos iónicos o no, de loción bifásica o multifásica, de spray, de polvo y de pasta, especialmente de pasta flexible o de pasta anhidra.
55. Composición cosmética según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 54, caracterizada por tratarse de un producto capilar, tal como una laca o un champú.
56. Composición cosmética según una cualquiera de las reivindicaciones 43 a 55, caracterizada por tratarse de una composición de maquillaje, tal como un barniz de uñas.
57. Procedimiento cosmético de maquillaje o de cuidado de las materias queratínicas consistente en la aplicación sobre las materias queratínicas de una composición según una de las reivindicaciones 43 a 56.
58. Utilización del copolímero definido en la reivindicación 43 para mejorar la permanencia del peinado, sin pegajosidad, de una laca para el cabello.
59. Utilización del copolímero definido en la reivindicación 43 para mejorar la adherencia y la resistencia al desgaste, sin pegajosidad, de un barniz de uñas.
60. Utilización del copolímero definido en la reivindicación 43 en una composición cosmética, tal como una composición de maquillaje, para enmascarar las arrugas y dar a la piel un aspecto alisado y sin tirantez.
ES04104150T 2003-09-01 2004-08-30 Copolimeros etilenicos secuenciados que contienen una secuencia de vinillactama, composiciones cosmeticas que los contienen, y utilizacion de estos copolimeros en cosmetica. Active ES2277658T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0350485A FR2859210B1 (fr) 2003-09-01 2003-09-01 Copolymeres ethyleniques sequences comprenant une sequence vinyllactame, compositions cosmetiques les contenant, et utilisation de ces copolymeres en cosmetique
FR0350485 2003-09-01

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2277658T3 true ES2277658T3 (es) 2007-07-16

Family

ID=34089890

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04104150T Active ES2277658T3 (es) 2003-09-01 2004-08-30 Copolimeros etilenicos secuenciados que contienen una secuencia de vinillactama, composiciones cosmeticas que los contienen, y utilizacion de estos copolimeros en cosmetica.

Country Status (6)

Country Link
EP (1) EP1510533B1 (es)
JP (1) JP2005113124A (es)
AT (1) ATE347571T1 (es)
DE (1) DE602004003530T2 (es)
ES (1) ES2277658T3 (es)
FR (1) FR2859210B1 (es)

Families Citing this family (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2859727B1 (fr) * 2003-09-15 2008-06-27 Oreal Copolymeres ethyleniques sequences comprenant une sequence vinyllactame, compositions cosmetiques ou pharmaceutiques les contenant, et utilisation de ces copolymeres en cosmetique
DK2027208T3 (en) * 2006-05-25 2016-04-25 Arkema Inc amphiphilic block copolymers
AU2007321357B2 (en) 2006-11-13 2012-06-14 Basf Se Application of block copolymers based on vinyl lactams and vinyl acetate as solubilizers
JP2012087294A (ja) * 2010-09-21 2012-05-10 Sumitomo Chemical Co Ltd 樹脂、レジスト組成物及びレジストパターン製造方法
FR2965264B1 (fr) * 2010-09-27 2013-11-29 Rhodia Operations Polymerisation radicalaire controlee de n-vinyl lactames en milieu aqueux
KR101887243B1 (ko) * 2011-07-13 2018-08-09 에이지씨 세이미 케미칼 가부시키가이샤 경화성 수지 조성물 및 그 용도
WO2013113750A1 (fr) * 2012-01-31 2013-08-08 Rhodia Operations Stabilisants réactifs poly(n-vinyl lactame) vivants pour polymérisation en phase dispersée
FR2986234B1 (fr) * 2012-01-31 2014-06-13 Rhodia Operations Stabilisants reactifs poly(n-vinyl lactame) vivants pour polymerisation en phase dispersee
FR2986235B1 (fr) * 2012-01-31 2015-02-06 Rhodia Operations Stabilisants reactifs poly(n-vinyl lactame) vivants pour polymerisation en phase dispersee
DE102012106391A1 (de) 2012-07-16 2014-01-16 PES GbR (vertretungsberechtigter Gesellschafter: Verfahren zur Einbettung von Dekor-Körpern in eine Polymer-Matrix
CN109851728A (zh) * 2017-11-30 2019-06-07 华东理工大学 二嵌段或三嵌段非离子表面活性剂、其制备方法和应用
CN108070063B (zh) * 2017-12-29 2020-03-24 中国科学院广州能源研究所 一种乙烯基酰胺类嵌段共聚物水合物动力学抑制剂及其制备方法与应用
JP2023181099A (ja) * 2022-06-09 2023-12-21 住友化学株式会社 複合偏光板の製造方法及び複合偏光板

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SE339105B (es) * 1966-02-23 1971-09-27 Avisun Corp
LU73587A1 (es) * 1975-10-15 1977-05-24
DE19806853A1 (de) * 1998-02-19 1999-09-02 Basf Ag Verfahren zur Herstellung von Polymeren aus N-Vinylverbindungen
DE10029699A1 (de) * 2000-06-16 2001-12-20 Emtec Magnetics Gmbh Magnetische oder magnetisierbare Bindemittelzusammensetzung

Also Published As

Publication number Publication date
FR2859210B1 (fr) 2008-05-09
EP1510533B1 (fr) 2006-12-06
EP1510533A1 (fr) 2005-03-02
FR2859210A1 (fr) 2005-03-04
DE602004003530D1 (de) 2007-01-18
JP2005113124A (ja) 2005-04-28
DE602004003530T2 (de) 2007-09-27
ATE347571T1 (de) 2006-12-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
AU766061B2 (en) Use in cosmetics of block ethylene copolymers with elastic character and compositions containing same
US20100040572A1 (en) Block ethylenic copolymers comprising a vinyllactam block, cosmetic compositions containing them and cosmetic use of these copolymers
US7951888B2 (en) Block copolymer, composition comprising it and cosmetic treatment process
US7906126B2 (en) Adhesive block ethylenic copolymers, cosmetic compositions containing them and cosmetic use of these copolymers
ES2307128T3 (es) Copolimeros hiperramificados que contienen monomeros seleccionados, composicion y procedimiento cosmetico.
JP4902526B2 (ja) 配列されたコポリマー
ES2492494T3 (es) Dispersión de partículas flexibles de polímero, composición cosmética que la comprende y procedimiento de tratamiento cosmético
ES2326674T3 (es) Copolimeros etilenicos, composiciones que los contienen y procedimiento de tratamiento.
ES2439629T5 (es) Nuevos copolímeros etilénicos, composiciones que los comprenden y procedimiento de tratamiento
ES2369172T3 (es) Polímero secuenciado, composición cosmética que lo contiene y procedimiento de tratamiento cosmético.
ES2277658T3 (es) Copolimeros etilenicos secuenciados que contienen una secuencia de vinillactama, composiciones cosmeticas que los contienen, y utilizacion de estos copolimeros en cosmetica.
US20050238594A1 (en) Block ethylenic copolymers comprising a vinyllactam block, cosmetic or pharmaceutical compositions comprising them and cosmetic use of these copolymers
ES2555603T3 (es) Polímero secuenciado que comprende acrilato de isobutilo y ácido acrílico, composición cosmética y procedimiento de tratamiento
ES2353495T3 (es) Polímeros secuenciados y composiciones cosméticas que contienen tales polímeros.
US20060088487A1 (en) Block ethylenic copolymers comprising a vinyllactam block, cosmetic or pharmaceutical compositions containing them and cosmetic use of these copolymers
JP2005089754A (ja) ビニルラクタムブロックを含むブロックエチレン系コポリマー、それらを含む化粧品または薬剤組成物およびこれらのコポリマーの美容上の使用