ES2272160A1 - Trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar. - Google Patents

Trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar. Download PDF

Info

Publication number
ES2272160A1
ES2272160A1 ES200501187A ES200501187A ES2272160A1 ES 2272160 A1 ES2272160 A1 ES 2272160A1 ES 200501187 A ES200501187 A ES 200501187A ES 200501187 A ES200501187 A ES 200501187A ES 2272160 A1 ES2272160 A1 ES 2272160A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
water
transfer
pipe
river
fresh
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200501187A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2272160B1 (es
Inventor
Jose Antonio Perez España Gomez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Dalton Internac S A
DALTON INTERNACIONAL SA
Original Assignee
Dalton Internac S A
DALTON INTERNACIONAL SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Dalton Internac S A, DALTON INTERNACIONAL SA filed Critical Dalton Internac S A
Priority to ES200501187A priority Critical patent/ES2272160B1/es
Publication of ES2272160A1 publication Critical patent/ES2272160A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2272160B1 publication Critical patent/ES2272160B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02BHYDRAULIC ENGINEERING
    • E02B3/00Engineering works in connection with control or use of streams, rivers, coasts, or other marine sites; Sealings or joints for engineering works in general
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E03WATER SUPPLY; SEWERAGE
    • E03BINSTALLATIONS OR METHODS FOR OBTAINING, COLLECTING, OR DISTRIBUTING WATER
    • E03B3/00Methods or installations for obtaining or collecting drinking water or tap water
    • E03B3/04Methods or installations for obtaining or collecting drinking water or tap water from surface water

Abstract

Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar. El sistema de trasvase se inicia tomando agua dulce, en el cauce fluvial, mediante tubería que lleva adaptado un sistema filtrador para evitar la entrada de materiales arrastrados por el agua fluvial. El agua pasa un control de calidad del agua a su entrada para cierre de la compuerta de entrada en casos previstos; se traslada por tubería, a través del fondo marino, y retorna a tierra firme al lugar donde se designe, según proyecto adecuado, llevando la conducción hasta un depósito desde el que se distribuye posteriormente. La conducción está dotada de bombas de impulsión u absorción para ayudar al trasvase así como turbinas que proveen energía para las bombas y control del nivel trasvasado para cierre de la entrada.

Description

Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar.
Sector de la técnica
La presente invención se refiere, como dice el enunciado de esta solicitud, al trasvase de aguas de cauces fluviales captadas en su salida al mar, a través de unas conducciones apropiadas al volumen de agua que se requiere trasvasar, acondicionando las tuberías de la conducción, tanto en su adecuada fijación al lecho del río para la toma y filtración del agua, como en el lecho marino hasta su posterior retorno a tierra firme y su aprovechamiento desde el Depósito/Balsa, Embalse o lugar apropiado para su almacenamiento y posterior utilización.
Esta invención se aplica, como se explica en este documento de Solicitud de Patente, en el aprovechamiento de un bien escaso, como es el agua, en determinadas áreas geográficas en que dicho bien no cubre las necesidades de uso de la población actual, por lo que el interés y la importancia social, económica y ecológica se une a una necesidad real que la sociedad demanda para mantener los niveles de salud, higiene, trabajo y otros de nuestra cultura actual.
Antecedentes
No se han encontrado invenciones que sirvan de referencia en este sector de trasvases de agua y que pudieran servir para marcar pautas o parámetros comparativos. Sin embargo, es un hecho que países enteros y en otros casos regiones muy extensas de otros países, padecen una falta de un bien público de primera necesidad como es el agua, dándose la paradoja, en determinados casos como es el de España, en que existe un reparto desigual del agua de las cuencas fluviales, debido a la orografía del país: la mitad norte tiene un exceso de agua fluvial mientras que la zona sur y sureste de España, padecen una insuficiencia crónica de agua. Son miles de Hm^{3} los que las cuencas fluviales del norte llevan a desembocar en el mar. Por tanto, hay una cantidad de agua dulce suficiente para atender las necesidades de la población, aunque su reparto y aprovechamiento son insuficientes.
Objeto de la invención
El objetivo al que quiere contribuir esta Patente es el del aprovechamiento del agua fluvial a través del trasvase, utilizando conducciones adecuadas, del posible exceso de la cuenca respectiva consiguiendo su retorno a tierra firme, para ser almacenada en unos depósitos o balsas que permitan disponer de agua dulce según las necesidades específicas de las áreas geográficas, con la mejor calidad del agua y con el menor coste posible. De esta forma se puede contribuir de una forma directa a los objetivos que la reciente Directiva Marco del Agua ha señalado para la protección de los recursos naturales.
Son de actualidad las dificultades económicas, políticas, sociales y medioambientales para realizar trasvases por el sistema tradicional, de una cuenca de un río a la de otro, y las enormes inversiones que dichos trasvases requieren. Recientemente, según uno de los Planes Hidrológicos Nacionales, el trasvase Ebro-Segura, se estimaba que dicho proyecto necesitaría una inversión de 4.200 millones de Euros. Similares inversiones se necesitaran, probablemente, para el Programa A.G.U.A. actualmente en estudio. Este programa basa una gran parte de su inversión para la obtención del agua en las zonas designadas, en la implantación de Unidades desatadoras del agua de mar. Este objetivo va a representar problemas adicionales de consumo energético, con el tremendo alza del petróleo que padecemos, así como riesgos medioambientales para la eliminación de la sal separada del agua desalinizada y la garantía de calidad del agua obtenida.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere al trasvase de aguas de cauces fluviales captadas en su salida al mar, a través de unas conducciones llevadas por el fondo del mar, y apropiadas tanto al efecto corrosivo como al volumen de agua que se requiere trasvasar. Las tuberías de la conducción estarán acondicionadas con una adecuada fijación al lecho del río para la toma y filtración del agua, así como en el lecho marino y en su posterior retorno a través de tierra firme al Depósito, Balsa, Embalse o lugar apropiado para su almacenamiento y posterior utilización.
Descripción de las figuras
- La Figura 1 muestra una vista seccionada en alzada del sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar según la presente invención;
- La Figura 2 muestra una vista en planta del sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar según la presente invención;
- Las Figuras 3a, 3b y 3c muestran respectivamente vistas en planta, en alzado y frontal del punto de captación del sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar según la presente invención.
Descripción detallada de la invención Tubería de conducción Figura 1 (1)
La tubería para la conducción es el soporte básico del sistema de trasvase. Esta tubería se inicia en la toma de agua (2) y unida al sistema de filtrado (3) es la encargada principal del trasvase del agua dulce del río (A) hasta su almacenamiento en la Balsa/Depósito (14) situado al final de misma, en tierra firme. Su diseño puede permitir no sólo el trasvase del agua sino el "efecto sifón" (S) para lo que el último tramo de tubería descendente dentro de la Balsa/Depósito tendrá la longitud y profundidad necesaria para conseguir ese efecto y con ello, una importante reducción de los gastos energéticos de la energía producida por las turbinas eléctricas (9). La construcción de la tubería en materiales anticorrosivos y su fijación (8) al lecho del cauce del río (C), así como al fondo marino (D) y posteriormente en tierra firme (E) se harán según la tecnología actual más avanzada, evitando daños medioambientales. Hay que señalar sin embargo, que una posible rotura de la conducción en cualquiera de sus tramos no produciría ningún efecto significativo al ser agua natural el contenido de dicha tubería. La tubería seguirá un diseño en su recorrido por el fondo marino que respete las distancias y cotas de navegación por el mar (B) en todo momento y que será variable según la distancia que deba recorrer desde el cauce fluvial hasta su entrada a tierra. De modo indicativo pero no exclusivo, hay que mencionar que la profundidad máxima, será de unos 25 metros aunque está profundidad podrá variar según los tramos y las condiciones del fondo marino respetando siempre la normativa y condiciones medioambientales. Lo mismo ocurrirá con la distancia de la tubería respecto a la costa y playas que tendrá que respetar la legislación aplicable y las condiciones biomarinas existentes.
Las tuberías de conducción del agua serán diseñadas según los proyectos específicos de cada cuenca fluvial. Tanto el diámetro de la tubería, en función de los m^{3} de agua que se van a trasvasar, Página 4 como la longitud de la misma que se determinará según la distancia desde el cauce fluvial (A) designado hasta el depósito (14) de agua dulce trasvasada, a través del fondo marino.
También debe ser parte de cada proyecto de trasvase de agua fluvial, la posible navegabilidad del río en su confluencia con el mar por lo que la distancia de la tubería a la superficie deberá tener en cuenta este factor modificando los diámetros de la tubería según las condiciones que lo requieran.
La forma y el caudal que tiene cada cuenca de los diversos ríos y que formará parte, por tanto, de cada proyecto específico determinará el tamaño y forma de la rejilla de filtrado y toma del agua dulce. Así, ríos de caudal muy ancho y poco profundo requerirán una toma de agua de forma ovoide mientras que los ríos con caudal profundo y ancho suficiente podrán adoptar la tubería circular.
La tubería de conducción deberá ser siempre de materiales resistentes a la oxidación y a la corrosión tanto del agua de río como al agua de mar y aunque los materiales como el acero inoxidable son de primera elección hay que considerar que la tecnología moderna produce materiales más económicos y con similares características de resistencia a la corrosión y a las altas presiones a que se pueden ver sometidos en el fondo del mar.
Toma de agua, Figuras 1, 2, 3 y 4 (2)
La toma de agua dulce se realiza dentro del cauce del río a una distancia suficiente del mar, entre 100 m a 1 km aproximadamente desde la desembocadura dependiendo de que el caudal y amplitud del río garantice la condición de agua dulce mediante la tubería que va a realizar el trasporte del agua y que está dotada de una boca Figura 3 (2) que se ha ensanchado con el propósito de conseguir por una parte, una presión positiva sobre la masa de agua que penetra en dicha tubería lo que produce un aumento de la velocidad del agua, y por otra parte esa presión positiva dentro de la tubería, disminuirá la velocidad de entrada a través de los filtros respecto a la velocidad del agua del cauce del río, logrando que la presión del agua sobre los filtros de entrada facilite un mejor arrastre de las suciedades que los filtros retienen.
Sistema de filtrado Figuras 1, 2, 3 y 4 (3)
El filtro inicial está acoplado herméticamente en el ensanchamiento de la toma de agua de la tubería de conducción y consiste en una rejilla en forma de cono o de quilla cuya función es realizar la filtración del agua, evitando así que la tubería de conducción transporte el material de arrastre que habitualmente llevan los cauces fluviales, de tal forma que permita el paso libremente del agua. Las medidas de estos filtros variarán de acuerdo al tamaño de la tubería y a las condiciones de las aguas de cada río en concreto. La forma de las lamas de esta rejilla filtradora están construidas de tal forma que la propia corriente del río y la presión interior de la tubería permiten una limpieza casi constante reduciendo en parte su posterior limpieza y mantenimiento.
Control de calidad del agua, Figura 1 y 2 (4)
A una distancia corta de la boca de la tubería, una vez pasada la zona de filtrado, está instalado un dispositivo programable y conectado a la Estación de servicio externa del trasvase mediante el cual se puede determinar automáticamente la calidad del agua del río que penetra en el sistema. Se determinan algunos parámetros que han sido previamente definidos según la calidad habitual del Página 5 agua concernida, pH, y conductividad principalmente. El dispositivo de control de calidad del agua instalado junto a la entrada de agua en el sistema tiene por objeto permitir el cierre de la Compuerta de entrada desde la Estación de servicio evitando la entrada de agua en pobres condiciones de calidad.
Compuerta de entrada Figura 1 y 2 (5)
Como se ha mencionado en el párrafo anterior esta compuerta está prevista para el cierre del sistema tanto por las malas condiciones de entrada de agua, como por otras que lo hagan necesario según la operativa del trasvase. Para ello la Estación de servicio Figura 1 (F) puede actuar en cualquier momento cerrando el paso del agua. Algunos ejemplos pueden ser, las revisiones y reparaciones técnicas del sistema, el nivel de agua alcanzado en el depósito receptor del agua del trasvase que estará dotado de una boya o sistema de control (13) del nivel máximo alcanzable.
Bombas de impulsión. Figura 1 y 2 (6)
El sistema de trasvase está diseñado de forma que el agua, una vez pasado el sistema de filtración, inundará las conducciones y por el principio de vasos comunicantes alcanzará un nivel (N)igual al de origen
-en el caudal del río donde se haya efectuado la toma-, en el punto de la conducción donde inicia su subida, a través de la tubería, para volver sobre tierra firme nuevamente. Para superar el nivel de vasos comunicantes y continuar el paso del agua dulce hasta el depósito, el sistema incorpora las bombas de impulsión, ver Figura 1 (6) necesarias, tanto al principio de la conducción como debajo del punto en que se alcanza el nivel de vasos comunicantes en la tubería ascendente para subir a tierra firme. Estas bombas de impulsión permiten rebasar dicho nivel de vasos comunicantes y continuar el trasvase hasta el final de su recorrido. En trasvases de largo recorrido es posible que haya que incorporar bombas de impulsión adicionales para salvar desniveles del fondo marino.
Bomba de aspiración, Figura 1 y 2 (7)
La bomba de aspiración es la parte de sistema de trasvase que se encuentra situada en la tubería que conduce el agua por encima de tierra firme, hasta el depósito de almacenamiento. Esta Bomba tiene la misión de suplementar a las Bombas de impulsión a fin de mantener un flujo constante a la velocidad que se determine en cada proyecto de cuenca fluvial.
Anclajes de fijación al fondo del río y al fondo del mar. Figura 1, 2, 3 y 4 (8)
Las tuberías llevarán fijación adecuada tanto al lecho fluvial como al fondo marino, según las técnicas actualmente en uso. La tubería en el punto de toma de agua y filtrado deberá fijarse al cauce fluvial de tal forma que permita el libre paso de los arrastres naturales del agua tanto por los costados de la tubería como por la parte inferior, por lo que la distancia vertical desde la parte inferior de la tubería al fondo o suelo del cauce variará según las condiciones de cada río, pero puede estimarse entre 50 y 100 cm.
Turbinas eléctricas, Figura 1 (9)
En las tuberías descendentes de la conducción de agua, a la salida del canal fluvial bajando a la zona del fondo marino y también en la bajada de la tubería al Depósito/Balsa de agua trasvasada, se encuentran instaladas unas turbinas eléctricas, cuya finalidad es aprovechar el impulso del agua para generar la electricidad que sea luego utilizable por las bombas de impulsión y aspiración de agua.
Conducción eléctrica, Figura 1 y 2 (10)
La conexión eléctrica es necesaria principalmente entre la Estación de servicio, el control de calidad del agua, la compuerta de cierre del trasvase, las turbinas de generación eléctrica, las bombas de impulsión y aspiración y la boya del sistema de nivel de llenado del depósito final, y está soportada por la tubería de conducción a la que presta servicio y debe cumplir la normativa vigente.
Válvulas de purgado de aire, Figura 1 y 2 (11)
La tubería está dotada durante su recorrido por el fondo marino de unas válvulas que le permiten purgar automáticamente las bolsas de aire que se forman por la entrada inicial del agua del río en la tubería de conducción, desniveles del fondo, marino así como por posibles ajustes o averías en la conducción de agua.
Drenaje y limpieza de la tubería de conducción, Figura 1 y 2 (12)
A pesar del sistema de filtrado instalado en el inicio de la toma de agua del río es previsible que el agua arrastre arena, tierra y otras partículas menores que vayan depositándose en determinadas zonas de la tubería, principalmente en los tramos ascendentes. Por ello la conducción lleva incorporadas unas trampillas de control remoto, a través de la Estación de servicio que permiten el drenaje de dichos materiales.
Controles de nivel, Figura 1 y 2 (13)
Una vez que se produce la llegada de agua al Depósito/Balsa del trasvase y el llenado del mismo es necesario mantener un nivel máximo que evite el desbordamiento y pérdida del agua que se trasvasa así como un nivel mínimo que cubra las necesidades del Depósito. Para ello el Depósito tendrá instalado un control de los niveles mediante una boya u otro sistema que se desee utilizar para el mantenimiento de dichos niveles. En control del nivel máximo mandará el cierre de la Compuerta de entrada al sistema del trasvase. El uso posterior que se haga de este agua trasvasada supondrá un vaciado del Depósito/Balsa y con ello la pérdida del nivel máximo por lo que la Boya de nivel enviará la orden de apertura a la Compuerta de entrada empezando de nuevo el trasvase desde el cauce fluvial.
Depósito/balsa de agua trasvasada Figura 1 y 2 (14)
Al final de la tubería de conducción se encuentra el Depósito/Balsa en que se almacenará en agua trasvasada. Las características de construcción de este Depósito serán similares a las que se han proyectado para las Balsas/Depósitos de los actuales trasvases terrestres en cuanto a impermeabilización y materiales de construcción usados. Sin embargo, será muy importante conseguir que la profundidad de dicho Depósito sea la adecuada para permitir el efecto sifón antes mencionado. Este efecto sifón no es imprescindible para el objeto de este trasvase pero puede representar una ventaja competitiva adicional con otros sistemas de aprovechamiento de aguas tal como las Plantas desaladoras que utilizan agua del mar.
El objetivo final de este trasvase es tener agua dulce recuperada de un cauce fluvial para que desde este Depósito/Balsa pueda trasvasarse, como en los actuales trasvases terrestres a otros depósitos o balsas que sirvan a los fines últimos que se han señalado, a modo informativo pero no exclusivo, en este documento y que son principalmente: uso urbano incluso el potable, uso agrícola o terrenos de esparcimiento y deporte. Para ello se diseñaran las conducciones e instalaciones purificadoras y de control de calidad que sean requeridas según la legislación vigente para el acondicionamiento final de esas aguas.
El trasvase que se solicita patentar representa una alternativa eficiente en beneficios medioambientales, económicos, sociales, calidad del agua obtenida comparado con las actuales Plantas desaladoras.

Claims (6)

1. Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar caracterizado porque comprende una tubería de conducción (1) de material inoxidable, un sistema de toma de agua (2) y de filtración (3) del agua fluvial a través de una rejilla inoxidable, estando instaladas en dicha tubería (1) bombas de impulsión (6) y de aspiración (7) que ayudan a trasvasar el agua dulce (A) por el fondo del mar a una profundidad adecuada a las normas legales y a una distancia suficiente según dichas normas, hasta un Depósito/Balsa (14) de almacenamiento.
2. Sistema de trasvase según la reivindicación 1 caracterizado porque la tubería de conducción (1) se halla sujeta y sostenida por unos anclajes de sujeción (8) al cauce del río (C) y al fondo del mar (D), estando instaladas en dicha tubería (1) unas turbinas (9) para generación eléctrica y una conducción eléctrica (10) a través de la que se alimentan las bombas de impulsión (6) y de aspiración (7) bajo el control de la Estación de servicio (F) en tierra firme.
3. Sistema de trasvase según las reivindicaciones 1 y 2 caracterizado porque comprende un dispositivo analítico (4) de control de calidad del agua que permite mantener los parámetros adecuados de calidad del agua para el trasvase, accionando una compuerta (5) de apertura o cierre de la tubería de conducción (1) en los casos en que la entrada de agua del río sea o no sea adecuada para su trasvase, automáticamente o a través de la Estación de servicio (F).
4. Sistema de trasvase según las reivindicaciones 1, 2 y 3 caracterizado porque comprende válvulas (11) de purgado automático de aire situadas a los largo de la tubería de conducción (1), en los puntos más elevados de la misma, atendiendo a la orografía del fondo del mar, así como trampillas (12) situadas en las zonas de depósito de materiales de arrastre del agua del río que permiten su apertura automática eléctricamente o desde la Estación de servicio (F) para el drenaje limpieza de dichos arrastres.
5. Sistema de trasvase según las reivindicaciones 1, 2, 3 y 4 caracterizado porque comprende un sistema de control (13) de nivel del agua dulce trasvasada y almacenada en el Depósito/Balsa (14) de almacenamiento que permite enviar la señal de límite de llenado a la Estación de servicio (F) para el correspondiente cierre de la compuerta (5) de entrada al trasvase.
6. Sistema de trasvase según las reivindicaciones 1, 2, 3, 4 y 5 caracterizado porque la tubería de conducción (1) se introduce en el Depósito/Balsa (14) de almacenamiento hasta una profundidad suficiente para que el agua trasvasada utilice el "efecto sifón" consiguiendo un flujo constante del agua del río a través de la tubería de conducción (1).
ES200501187A 2005-05-16 2005-05-16 Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar. Active ES2272160B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200501187A ES2272160B1 (es) 2005-05-16 2005-05-16 Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200501187A ES2272160B1 (es) 2005-05-16 2005-05-16 Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2272160A1 true ES2272160A1 (es) 2007-04-16
ES2272160B1 ES2272160B1 (es) 2008-03-16

Family

ID=38324988

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200501187A Active ES2272160B1 (es) 2005-05-16 2005-05-16 Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2272160B1 (es)

Cited By (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2522910R1 (es) * 2013-03-22 2015-03-25 José Luis AGUIRRE CRESPO Procedimiento y sistema de transvase de líquidos
WO2019010876A1 (zh) * 2017-07-14 2019-01-17 浙江大学 一种用于防治黄土地区沟道侵蚀的自淤软坝系统
CN113265977A (zh) * 2021-04-09 2021-08-17 宁波市鄞州区水利水电勘测设计院 一种水闸、泵站联合排涝系统

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1519947A (en) * 1975-07-25 1978-08-02 Thompson J E Generation of electrical energy
FI962707A (fi) * 1996-07-01 1998-01-02 Sne Environment Engineering Lt Menetelmä ja laitteisto veden ottamiseksi vesistöstä
JPH1113039A (ja) * 1997-06-25 1999-01-19 Hiromi Ichikawa 河川の水の貯水装置
FR2836942A1 (fr) * 2002-03-11 2003-09-12 Electricite De France Dispositif mobile de prelevement d'eau et procede de prelevement utilisant un tel dispositif
WO2003081105A1 (en) * 2002-03-27 2003-10-02 Pinheiro Torggler Sergio A flexible duct for transporting fluids, and use of a flexible duct for transportating fluids

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1519947A (en) * 1975-07-25 1978-08-02 Thompson J E Generation of electrical energy
FI962707A (fi) * 1996-07-01 1998-01-02 Sne Environment Engineering Lt Menetelmä ja laitteisto veden ottamiseksi vesistöstä
JPH1113039A (ja) * 1997-06-25 1999-01-19 Hiromi Ichikawa 河川の水の貯水装置
FR2836942A1 (fr) * 2002-03-11 2003-09-12 Electricite De France Dispositif mobile de prelevement d'eau et procede de prelevement utilisant un tel dispositif
WO2003081105A1 (en) * 2002-03-27 2003-10-02 Pinheiro Torggler Sergio A flexible duct for transporting fluids, and use of a flexible duct for transportating fluids

Cited By (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2522910R1 (es) * 2013-03-22 2015-03-25 José Luis AGUIRRE CRESPO Procedimiento y sistema de transvase de líquidos
WO2019010876A1 (zh) * 2017-07-14 2019-01-17 浙江大学 一种用于防治黄土地区沟道侵蚀的自淤软坝系统
CN113265977A (zh) * 2021-04-09 2021-08-17 宁波市鄞州区水利水电勘测设计院 一种水闸、泵站联合排涝系统
CN113265977B (zh) * 2021-04-09 2022-05-10 宁波市鄞州区水利水电勘测设计院 一种水闸、泵站联合排涝系统

Also Published As

Publication number Publication date
ES2272160B1 (es) 2008-03-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2242599T3 (es) Generador hidrocratico.
ES2372825B1 (es) Sistema y método para reducir el impacto ambiental aguas abajo de aguas extraídas de una presa hidráulica.
US8322294B2 (en) Offshore fresh water reservoir
US4735524A (en) Method and plant for storing fresh water
JP5349887B2 (ja) 雨水利用システム
KR101560279B1 (ko) 용수저장탱크 및 이를 이용한 용수제공방법
US20230040672A1 (en) Underground hydroelectric power and desalination
ES2272160B1 (es) Sistema de trasvase y aprovechamiento de aguas fluviales en su salida al mar.
KR101543206B1 (ko) 조수간만을 이용한 양식용 저수조
Rawn et al. Diffusers for disposal of sewage in sea water
WO2012025656A1 (es) Unidad desaladora de agua marina
KR100623432B1 (ko) 호수 또는 저수지의 수질보전 및 개선방법과 그 장치
ES2624543B1 (es) Dispositivo de remonte y descenso de peces para salvar los obstáculos en los ríos, generando energía eléctrica
RU2382150C2 (ru) Подводный резервуар для воды
KR100521900B1 (ko) 조위차를 이용한 해안가의 수영장 급배수 시설
KR20090020471A (ko) 파이프라인 관수로 사이펀수조 구조 수족관 장치및 그장치방법
WO2006037828A1 (es) Sistema de generación de energía eléctrica y desalación en una planta flotante
CN103420486A (zh) 盆景式增氧生态湿地装置及利用其净化黑臭河道的方法
RU79582U1 (ru) Технический водный комплекс
CN101245590A (zh) 漂浮性藻类气幕拦挡技术
US20230059325A1 (en) Hydroelectric power generation and desalination
CN104852340B (zh) 一种防淤型海缆锚固井
KR101560280B1 (ko) 용수공급관 망 시스템 및 이를 이용한 용수공급방법
SU68458A1 (ru) Плавучее устройство дл забора воды из верхних слоев водоема
CN1556044A (zh) 海水淡化及管道调水

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20070416

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2272160B1

Country of ref document: ES

NE2A Request for restoration

Effective date: 20180904