ES2259896B1 - Procedimiento para la sintesis de complejos organometalicos metalocenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidacion enantioselectiva. - Google Patents

Procedimiento para la sintesis de complejos organometalicos metalocenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidacion enantioselectiva. Download PDF

Info

Publication number
ES2259896B1
ES2259896B1 ES200403011A ES200403011A ES2259896B1 ES 2259896 B1 ES2259896 B1 ES 2259896B1 ES 200403011 A ES200403011 A ES 200403011A ES 200403011 A ES200403011 A ES 200403011A ES 2259896 B1 ES2259896 B1 ES 2259896B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
chiral
metallocene
diol
chiral diol
derived
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200403011A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2259896A1 (es
Inventor
Rafael Van Grieken Salvador
Guillermo Calleja Pardo
Rafael Angel Garcia Muñoz
Jose Iglesias Moran
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad Rey Juan Carlos
Original Assignee
Universidad Rey Juan Carlos
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad Rey Juan Carlos filed Critical Universidad Rey Juan Carlos
Priority to ES200403011A priority Critical patent/ES2259896B1/es
Publication of ES2259896A1 publication Critical patent/ES2259896A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2259896B1 publication Critical patent/ES2259896B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07FACYCLIC, CARBOCYCLIC OR HETEROCYCLIC COMPOUNDS CONTAINING ELEMENTS OTHER THAN CARBON, HYDROGEN, HALOGEN, OXYGEN, NITROGEN, SULFUR, SELENIUM OR TELLURIUM
    • C07F17/00Metallocenes

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Epoxy Compounds (AREA)

Abstract

Procedimiento para la síntesis de complejos organometálicos metalocénicos quirales y su uso como catalizadores de oxidación enantioselectiva. Procedimiento para la síntesis de complejos organometálicos que comprende las etapas de mezclar, en un disolvente, un cloruro de metaloceno con un ligando quiral, tal como, diol quiral, según una proporción molar (metaloceno:diol quiral) determinada y un álcali orgánico, según una proporción molar (álcali:diol quiral) determinada y en condiciones de atmósfera inerte y, posteriormente, separar selectivamente el metaloceno no convertido y las sales formadas del complejo organometálico formado y uso de dichos complejos organometálicos en reacciones de oxidación enantioselectiva, tal como, la epoxidación de olefinas.

Description

Procedimiento para la síntesis de complejos organometálicos metalocénicos quirales y su uso como catalizadores de oxidación enantioselectiva.
Sector de la técnica
La presente invención se encuentra encuadrada en los sectores de la Química Aplicada, fundamentalmente Química Orgánica, Química Fina y los procesos enantioselectivos de obtención de moléculas quirales.
Estado de la técnica
La presente invención contempla la preparación y utilización de nuevos catalizadores de oxidación enantioselectiva de compuestos olefínicos, en particular de alcoholes alílicos, capaces de inducir a los productos alta pureza enantiomérica a temperatura ambiente.
La mayoría de las aplicaciones de los compuestos quirales, que requieren de pureza enantiomérica, se encuentran dentro de los campos de la farmacia, agroquímica y cosmética, habitualmente en forma de isómeros puros. Existen diferentes procedimientos para la preparación de moléculas quirales de forma enantiopura pero la variante más atractiva desde un punto de vista económico es la catálisis asimétrica, que emplea catalizadores quirales, de forma general complejos organometálicos, que aceleran la reacción y dotan de carácter quiral al producto. En consecuencia, la obtención de compuestos quirales mediante un procedimiento de síntesis directa y de forma enantioselectiva es una alternativa muy interesante desde un punto de vista industrial.
La oxidación de alcoholes alílicos es una de las alternativas más empleadas en la obtención de moléculas ópticamente activas, ya que los epoxialcoholes resultantes pueden presentar hasta tres centros estereogénicos consecutivos en la misma molécula. Esta propiedad de los epoxialcoholes quirales los hace muy versátiles en síntesis química, pudiendo ser empleados como compuestos intermedios en la síntesis de numerosos principios activos de fármacos y medicamentos (Tetrahedron, 2002, 58, 4981).
Los estudios en epoxidación asimétrica se han desarrollado durante los últimos 25 años. Estos estudios arrancaren con los desarrollos de las metodologías de epoxidación enantioselectiva con ácido monoperoxicanfórico (J. Org. Chem., 1977, 42, 2080) y mediante el sistema hidroperóxido de terc-butilo/alcaloides quirales (Tetrahedron Lett., 1978, 12, 1089). Paralelamente a estas investigaciones se desarrollaron las metodologías basadas en el uso de complejos organometálicos como catalizadores enantioselectivos de oxidación. Los primeros sistemas de este tipo en ser empleados fueron el Vanadio/Ácidos hidroxámicos quirales (J. Am. Chem. Soc., 1977, 99, 1990) y el complejo de Molibdeno-acétilacetonato/derivados de Efedrina (J. Am. Chem. Soc., 1977, 99, 1988) desarrollados de forma simultánea e independiente. A principios de la década de los 80 se desarrolló la metodología más empleada en la epoxidación asimétrica de alcoholes alílicos, basada en el uso de Ti(OiPr)_{4} y derivados del ácido tartárico como catalizador e hidroperóxidos de alquilo como oxidantes (US4471130). Esta metodología ha sido ampliamente estudiada y en torno a ella se han desarrollado metodologías similares de epoxidación, como el uso de ácidos carboxílicos para invertir la enantioselectividad del sistema catalítico (US4764628) o la transferencia de asimetría al producto desde hidroperóxidos quirales (EPO472790).
Otras alternativas de oxidación enantioselectiva de compuestos olefínicos son la dihidroxilación asimétrica con tetróxido de Osmio (J. Am. Chem. Soc., 1988, 110, 1968), la epoxidación asimétrica de cis-olefinas con ligandos Salen (J. Am. Chem. Soc., 1990, 112, 2801 y Tetrahedron Lett., 1990, 31, 7345) o la epoxidación asimétrica de trans-olefinas con cetonas cíclicas quirales (WO9815544), entre muchas otras. La gran mayoría de estas metodologías precisan del uso de bajas temperaturas de operación, como máximo 0ºC, para obtener un exceso enantiomérico aceptable sobre los productos de reacción. Así pues, hoy en día aún no existe un sistema catalítico realmente eficaz en la oxidación enantioselectiva de compuestos olefínicos que no precise bajas temperaturas de operación para favorecer el control cinético de la reacción o la formación de centros catalíticos adecuados para la oxidación enantioselec-
tiva.
La presente invención cubre este vacío al contemplar la síntesis de una nueva familia de complejos organometálicos, basados en metalocenos y ligandos quirales, y su aplicación como catalizadores para la oxidación enantioselectiva de sustratos proquirales, preferiblemente alcoholes alílicos, sin necesidad de llevar a cabo una refrigeración del medio de reacción para obtener una enantioselectividad del proceso significativa.
La aplicación de metalocenos quirales en catálisis asimétrica aparece en la literatura aplicada a reacciones tan variadas como alquilación e hidrogenación de olefinas o polimerización estereoregular (Chem. Rev., 1992, 92, 965). Habitualmente la quiralidad de estos complejos reside en los anillos ciclopentadieno, generalmente grupos indenilo unidos entre sí formando ansa-metalocenos. Sin embargo, existen también otros complejos basados en metalocenos cuya quiralidád se ve también transmitida por ligandos asimétricos, diferentes de los anillos ciclopentadieno, coordinados directamente al centro metálico, como los complejos derivados de ansa-metalocenos y ligandos BINAP o Binaftol, que catalizan respectivamente la polimerización estereoregular de dienos (J. Am. Chem. Soc., 1991, 113, 6270) o la reducción enantioselectiva de iminas (J. Am. Chem. Soc., 1992, 114, 7562).
La epoxidación enantioselectiva de compuestos olefínicos es otro tipo de reacción llevado a, cabo con catalizadores basados en metalocenos quirales. En todos los casos descritos los catalizadores empleados han sido ansa-titanocenos cuya quiralidad se deriva de la disposición de los grupos ciclopentadienilo coordinados al centro metálico. Estos catalizadores presentan actividad en la epoxidación asimétrica de olefinas no funcionalizadas a elevadas temperaturas (60-80ºC), aunque los excesos enantioméricos obtenidos en los productos de reacción son moderados (12-22% ee) y dependen del sustrato empleado (Tetrahedron Lett., 1992, 33, 1005 & J. Organomet. Chem., 1993, 455, 99).
La presente invención constituye el procedimiento de síntesis de un catalizador de oxidación enantioselectiva basado en metalocenos quirales. La asimetría que inducen estos complejos organometálicos no reside en los ligandos ciclopentadieno, como los descritos anteriormente, sino en un éster del ácido tartárico al cual, se encuentra coordinado el centro metálico. Complejos organometálicos de tipo metaloceno-tartrato aparecen descritos en bibliografía (Angew. Chem. Int. Ed. Engl., 1991, 30, 1349; Organometallics, 1995, 14, 2621 y An. Quim. Int. Ed., 1997, 93, 394)), si bien han sido sintetizados mediante procedimientos diferentes al que es objeto de la presente invención, partiendo de dimetil-metalocenos. Así mismo, respecto de los complejos metaloceno-tartrato descritos en la literatura, no se han publicado aplicaciones catalíticas de los mismos.
Descripción de la invención
La presente invención es de interés para la obtención de moléculas quirales en reacciones de oxidación enantioselectiva de sustratos proquirales, en particular en la epoxidación de compuestos olefínicos y más concretamente de alcoholes alílicos y homoalílicos.
El catalizador, preparado mediante el procedimiento objeto de la presente invención, consiste en un complejo organometálico preparado a partir de la mezcla y reacción entre cloruros de metaloceno y ligandos quirales enantiopuros de tipo poliol, concretamente diol o triol, de preferencia diol de tipo glicol como los ésteres derivados del ácido tartárico. Dichos ligandos quirales también pueden ser derivados de tipo diamida de dichos ligandos quirales enantiopuros. En cuanto al precursor metálico, para la síntesis del complejo se emplean preferentemente metalocenos de los elementos de los grupos IVb, Vb y VIb, preferiblemente Titanio, Zirconio y Hafnio.
Por lo tanto, de acuerdo con un primer aspecto esencial la presente invención se refiere a un procedimiento de preparación de un complejo catalítico que involucra las siguientes etapas:
a) mezclar en un disolvente un cloruro de metaloceno con un diol quiral, un diéster derivado de dicho diol quiral o una diamida derivada de dicho diol quiral, en una proporción molar [Metaloceno:Diol quiral] comprendida entre [0,5:1,0] y [2,0:1,0] y un álcali orgánico, en una proporción molar [Álcali:Diol quiral] comprendida entre [1,0:1,0] y [4,0:1:0]; y
b) separar selectivamente el metaloceno no convertido y las sales formadas, del complejo organometálico formado.
Preferiblemente, dicho disolvente es, un disolvente , halohidrocarbonado, preferentemente cloruro de metileno.
En referencia a la etapa a), y en lo concerniente a la fuente metálica, ésta es, como se ha mencionado anteriormente, de tipo metaloceno, preferentemente un cloruro de metaloceno de los metales de transición incluidos en los grupos IVb, Vb, y VIb, preferentemente del grupo IVb, de preferencia Titanio y Zirconio.
Con respecto al ligando quiral utilizado en la etapa a), se usa preferentemente un diol quiral, su derivado de tipo diéster o su derivado, de tipo diamida que se selecciona del grupo formado por el etilenglicol, el 2,3-butanodiol, el 2,4-pentanodiol, el Binaftol, los ésteres del ácido tartárico, preferiblemente, el tartrato de dimetilo, el tartrato de dietilo, el tartrato de diisopropilo y el tartrato de dibencilo; diamidas derivadas del ácido tartárico, preferiblemente, la N,N'-Dimetil tartramida o la N,N'-Dibencil tartramida; o mezclas de los mismos.
El agente alcalino utilizado en la etapa a) es preferentemente de tipo orgánico, soluble en el disolvente de síntesis, de, preferencia una amina terciaria, más preferentemente de tipo trialquil-amina, más preferiblemente trimetilamina o trietilamina.
La mezcla de los compuestos de la etapa a) se realiza mezclando inicialmente dos de ellos en el disolvente de síntesis y añadiendo el tercero mediante adición lenta en forma de disolución, empleando para ello el mismo disolvente de síntesis. Preferentemente se mezclan de inicio la fuente metálica y el ligando quiral (diol quiral, diéster derivado de dicho diol quiral o diamida derivada de dicho diol quiral), para añadir posteriormente el agente alcalino.
El procedimiento se desarrolla en atmósfera inerte, evitando en todo momento la presencia de agua u oxígeno molecular, haciendo uso de gases inertes como Nitrógeno y/o Argón. La duración de la reacción una vez se han añadido los tres componentes está comprendida entre 1 hora y 10 días, de preferencia entre 4 y 7 días, a una temperatura comprendida entre 0ºC y 40ºC, de preferencia entre 10ºC y 30ºC.
La etapa b) tiene como objetivo la eliminación del aducto formado por combinación del álcali orgánico y el ácido clorhídrico resultante de la reacción entre el cloruro de metaloceno y el diol quiral. De forma general el aducto formado se obtendrá como clorhidrato de trialquilamina.
Dicha etapa b), preferiblemente, consiste en la sustitución del disolvente de reacción por un disolvente alquil-aromático como benceno, tolueno o xileno, lo cual permite solubilizar el complejo organometálico formado entre el cloruro de metaloceno y el diol quiral, a la vez que se mantiene insoluble la sal formada ente el ácido clorhídrico y el álcali orgánico. Preferiblemente, una vez completada la precipitación se procede a separar el residuo no soluble en el disolvente alquil-aromático mediante filtración concentrándose hasta sequedad el filtrado obtenido.
De acuerdo con un segundo aspecto esencial, la presente invención se refiere al uso de dicho concentrado como catalizador en reacciones de oxidación enantioselectivas para la síntesis de compuestos orgánicos. Dicho concentrado es especialmente apto, sin necesidad de posteriores purificaciones, como catalizador de epoxidaciones enantioselectivas de compuestos olefínicos, especialmente de alcoholes homoalílicos y alílicos, de preferencia éstos últimos.
Para llevar a cabo la epoxidación enantioselectiva de un alcohol alílico con el catalizador objeto de la presente invención se emplean disoluciones anhidras de hidroperóxidos orgánicos, de fórmula molecular general ROOH, donde R representa a un átomo de hidrógeno o un radical que se selecciona del grupo formado por metilo, n-butilo, t-butilo, etil-bencilo o cumilo.
El procedimiento típico de epoxidación de un alcohol alílico con el catalizador objeto de la presente invención comienza con la mezcla en un disolvente seco e inerte del complejo organometálico catalítico, el hidroperóxido orgánico y un tamiz molecular desecante como por ejemplo las zeolitas 3A, 4A ó 5A. Dicho tamiz molecular debe ser deshidratado por calentamiento a vacío previamente a su empleo en reacción. La mezcla resultante se mantiene a temperatura constante, entre +40ºC y -20ºC, preferentemente entre +30ºC y +10ºC, en agitación durante un período comprendido entre 30 minutos y 4 horas, de preferencia 1 hora. A continuación se añade el alcohol alílico a oxidar. El valor de la relación molar Oxidante:Sustrato oscila entre 2,0 y 8,0, siendo habitual un valor de 4,0. En lo que respecta al valor de la relación molar Sustrato:Metal, se emplea de media 20,0.
La mezcla resultante se mantiene en agitación entre 1 y 5 horas, monitorizando la evolución de los productos que intervienen en la reacción mediante cromatografía de placa fina. Finalmente la mezcla de reacción se hace pasar por una columna de sílice para eliminar el catalizador. Típicamente se emplean 100 mL de volumen de columna para 50 mL; de volumen de reacción. La columna de sílice utilizada se lava con una mezcla de dietil-éter/acetato de etilo 1:1 vol. para recuperar los productos de reacción y finalmente el líquido eluido es tratado para la purificación de los productos.
La presente invención se describe a continuación en mayor detalle con la ayuda de algunos ejemplos, no, limitativos, acerca del método de preparación de los catalizadores organometálicos quirales, objeto de la presente invención, y el empleo de dichos complejos en la epoxidación enantioselectiva de alcoholes alílicos.
Ejemplos
Ejemplo 1
(Ejemplo comparativo)
El presente ejemplo pretende ilustrar la ausencia de un efecto neto de la temperatura sobre la enantioselectividad demostrada por el complejo catalítico obtenido mediante el procedimiento objeto de la presente invención, si bien la actividad catalítica de dicho complejo organometálico se ve ampliamente afectada.
1-a Una masa de 1,0 g de dicloruro de titanoceno se mezcló, en 100 mL de diclorometano destilado, con 0,716 g de L-(+)-Tartrato de dimetilo, resultando una proporción molar [Titanoceno:Tartrato]=1,0. Sobre la mezcla homogenizada y sometida a atmósfera inerte de Nitrógeno, una vez disueltos todos los componentes, se añadieron 0,813 g de trietil-amina disueltos en 5 mL diclorometano. La mezcla se agitó, a temperatura ambiente, durante 72 horas, tiempo durante el cual la disolución cambió desde un color rojo intenso a una disolución de color marrón oscuro.
La disolución resultante se llevó a sequedad por evaporación del disolvente a vacío. Ti residuo obtenido, se suspendió, manteniendo una agitación vigorosa, en 50 mL de tolueno seco, durante 30 minutos. Transcurrido este período, se detuvo la agitación dejando sedimentar los compuestos insolubles. El líquido resultante se recuperó por filtración y, mediante evaporación a vacío, se llevó a sequedad, obteniéndose un sólido pulvurento de color marrón brillante. El análisis elemental de dicho producto proporcionó una relación atómica C/Ti = 17,5.
El catalizador así obtenido se empleó en la epoxidación enantioselectiva de alcohol cinámico utilizando hidroperóxido de t-butilo como oxidante y manteniendo la reacción a -20ºC.
Una masa de 0,054 g del complejo organometálico obtenido, se añadió junto con 0,200 g de tamiz molecular 4A deshidratado sobre un volumen de 50 mL de diclorometano seco. La temperatura de la suspensión resultante se ajustó a -20ºC con ayuda de un baño de control de temperatura con recirculación externa. Sobre la suspensión resultante, y una vez alcanzada la temperatura deseada se añadieron 1,801 g de una disolución de hidroperóxido de t-butilo al 60% en peso en diclorometano. Para la obtención de dicha disolución se puede realizar una destilación azeotrópica de la fase orgánica obtenida en la extracción de una disolución acuosa de hidroperóxido de t-butilo al 70% en peso empleando para ello el mismo volumen de diclorometano.
La mezcla resultante se mantuvo en agitación bajo atmósfera de nitrógeno, durante 1 hora. Transcurrido este período se llevó a cabo la adición, por goteo, de una disolución de 0,406 g de alcohol cinámico en 5 mL de diclorometano. Una vez terminada la adición se mantuvo la agitación durante 1 hora, tiempo tras el cual, la suspensión resultante se hizo pasar por una columna de sílice (100 mL de volumen) lavándola posteriormente con una mezcla dietil-éter/acetato de etilo en una proporción volumétrica 1:1. Los líquidos eluidos se concentraron para purificar los productos de reacción mediante cromatografía líquida en columna de sílice, utilizando una mezcla de dietil-éter:n-hexano 50%:50% en volumen. La medida por pesada directa del alcohol cinámico remanente y del epoxi-alcohol obtenido proporcionó un rendimiento en éste último de uh 28,6%, con una conversión de alcohol cinámico del 30,0% lo que implica una selectividad dé la reacción del 95,6%. El análisis mediante cromatografía quiral del epoxi-alcohol obtenido dio como resultado un exceso enantiomérico del 15,9%.
1-b Parte del mismo complejo organometálico obtenido en el ejemplo 1-a (0,054 g) fue utilizado en la epoxidación enantioselectiva de alcohol cinámico a 0ºC, siendo el resto de condiciones empleadas en tal procedimiento idénticas a las expuestas en el ejemplo 1-a.
El rendimiento en epoxi-alcohol obtenido en estas condiciones fue de un 41,0%, con una conversión de alcohol cinámico del 50,6% lo que implica una selectividad de la reacción del 81,0%. El análisis mediante cromatografía quiral del epoxi-alcohol obtenido dio como resultado un exceso enantiomérico del 14,9%.
1-c El complejo organometálico obtenido según el procedimiento expuesto en el ejemplo 1-a (0,054 g), fue igualmente utilizado en la epoxidación enatioselectiva de alcohol cinámico, en esta ocasión desarrollada a +20ºC, siendo, como en el ejemplo 1-b, el resto de condiciones de operación para la epoxidación enantioselectiva iguales a las utilizadas en el ejemplo 1-a.
El rendimiento en epoxi-alcohol obtenido en estas condiciones fue de un 67,5%, con una conversión de alcohol cinámico del 78,6% lo que implica una selectividad de la reacción del 85,9%. El análisis mediante cromatografía quiral del epoxi-alcohol obtenido dio como resultado un exceso enantiomérico del 14,0%.
Ejemplo 2
El presente ejemplo sirve para ilustrar como la mezcla dicloruro de titanoceno-Tartrato de dialquilo utilizada en la epoxidación de un alcohol alílico, sin llevar a cabo el tratamiento de reacción entre ellos, objeto de la presente invención, no presenta actividad catalítica apreciable.
En primer lugar se mezclaron, en 50 mL de diclorometano destilado en presencia de hidruro cálcico inmediatamente antes de su utilización, 0,038 g de dicloruro de titanoceno, 0,035 g de L-(+)-tartrato de diisopropilo, lo que establece una proporción molar [Titanoceno:Tartratol=1,0. A continuación se añadieron 0,200 g de tamiz molecular 4A, previamente deshidratado, en el medio de reacción. La temperatura de la suspensión resultante se ajustó mediante un baño de temperatura de recirculación externa a +20ºC. Una vez alcanzada dicha temperatura se añadieron 1,809 g de una disolución anhídra de hidroperóxido de terc-butilo en diclorometano al 60,0% en peso.
A continuación, sobre la mezcla ya preparada, se añadió, por goteo, una disolución de 0,400 g de alcohol cinámico en 5 mL de diclorometano. Tras dicha adición, pe agitó la mezcla de reacción durante 1 hora a +20ºC. Transcurrido este tiempo, la suspensión resultante se hizo pasar por una columna de sílice (100 mL de volumen) lavándola posteriormente con una mezcla dietil-éter/acetato de etilo en una proporción volumétrica 1:1. La mezcla de los líquidos eluidos se analizó mediante cromatografía quiral HPLC. El resultado del análisis evidenció la ausencia de productos de reacción, demostrando la inactividad de la mezcla de dicloruro de titanoceno con tartratos quirales en la epoxidación asimétrica de alcoholes alílicos, al menos en las condiciones de reacción ensayadas.
Ejemplo 3
El presente ejemplo pretende ilustrar como el ligando quiral empleado ejerce una notable influencia sobre la enantioselectividad y actividad catalítica el complejo organometálico obtenido mediante el procedimiento objeto de la presente invención.
Una masa de 1,0 g de dicloruro de titanoceno se mezcló, en 100 mL de diclorometano destilado, con 0,941 g de L-(+)-Tartrato de diisopropilo, resultando una proporción molar [Titanoceno:Tartrato]=1,0:1,0. Sobre la mezcla homogenizada bajo atmósfera inerte de Nitrógeno, se añadieron 0,813 g de trietil-amina disueltos en 5 mL diclorometano. La mezcla se agitó, a temperatura ambiente, durante 70 horas, tiempo durante el cual la disolución cambió desde un color rojo intenso a marrón oscuro.
La disolución resultante se llevó a sequedad por eliminación del disolvente a vacío. El residuo obtenido, se suspendió, manteniendo una agitación vigorosa, en 50 mL de tolueno seco, durante 30 minutos. Transcurrido este período, se detuvo la agitación dejando sedimentar los compuestos insolubles. El líquido resultante se recuperó por filtración y, mediante evaporación a vacío, se llevó a sequedad, obteniéndose un sólido pulvurento de color marrón-parduzco. El análisis elemental de dicho producto proporcionó la relación atómica C/Ti = 19,2.
\newpage
Una masa de 0,068 g del complejo organometálico obtenido, se disolvió junto, con 0,200 g de tamiz molecular 4A deshidratado en 50 mL de diclorometano seco. La temperatura de la suspensión resultante se ajustó a +20ºC con ayuda de un baño de control de temperatura con recirculación externa. Sobre la suspensión resultante, y una vez alcanzada la temperatura deseada se añadieron 1,803 g de una disolución de hidroperóxido de t-butilo al 60% en diclorometano. La mezcla resultante se mantuvo en agitación bajo atmósfera de nitrógeno, durante 1 hora. Transcurrido este período se llevó a cabo la adición por goteo de una disolución de 0,406 g de alcohol cinámico en 5 mL de diclorometano. Una vez terminada la adición se mantuvo la agitación durante 1 hora, tiempo tras el cual, el medio de reacción se sometió al tratamiento de eliminación del catalizador. La purificación de la mezcla de reacción se llevó a cabo mediante cromatografía líquida en columna de sílice utilizando una mezcla de dietil-éter:n-hexano 50%:50% en volumen. La medida por pesada directa del alcohol cinámico remanente y del epoxi-alcohol obtenido proporcionó un rendimiento en epoxi-alcohol de un 77,0%, con una conversión de alcohol cinámico del 77,6% lo que implica una selectividad de la reacción del 99,2% hacia epoxi-alcohol. El análisis mediante cromatografía quiral HPLC del producto de reacción proporcionó un valor para el exceso enantiomérico del 73,0%.

Claims (13)

1. Procedimiento para la síntesis de complejos organometálicos, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a) mezclar en un disolvente un cloruro de metaloceno con un diol quiral, un diéster derivado de dicho diol quiral o una diamida derivada de dicho diol quiral, en una proporción molar [Metaloceno:Diol quiral] comprendida entre [0,5:1,0] y [2,0:1,0] y un álcali orgánico, en una proporción molar [Álcali:Diol quiral] comprendida entre [1,0:1,0] y [4,0:1:0]; y
b) separar selectivamente el metaloceno no convertido y las sales formadas, del complejo organometálico formado.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho cloruro de metaloceno y dicho diol quiral, diéster derivado de dicho diol quiral o diamida derivada de dicho diol quiral se mezclan primero para, en una etapa posterior, añadir dicho álcali orgánico.
3. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dicho disolvente es un disolvente halohidrocarbonado, preferentemente cloruro de metileno.
4. Procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el cloruro de metaloceno contiene dos átomos de cloro por átomo metálico.
5. Procedimiento de acuerdo a la reivindicación 4, caracterizado porque el metal que forma parte del dicloruro de metaloceno se selecciona del grupo formado por el Titanio, el Zirconio o el Hafnio.
6. Procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el diol quiral, su derivado de tipo diéster o su derivado de tipo diamida que se selecciona del grupo formado por el etilenglicol, el 2,3-butanodiol, el 2,4-pentanodiol, el Binaftol, los ésteres del ácido tartárico, preferiblemente, el tartrato de dimetilo, el tartrato de dietilo, el tartrato de diisopropilo y el tartrato de dibencilo; diamidas derivadas del ácido tartárico, preferiblemente, la N,N'-Dimetil tartramida o la N,N'-Dibencil tartramida; o mezclas de los mismos.
7. Procedimiento según cualquiera de las, reivindicaciones caracterizado porque el álcali se selecciona del grupo formado por las aminas terciarias, preferiblemente, la trietilamina o la trimetilamina.
8. Uso de un complejo organometálico obtenible de acuerdo con las reivindicaciones 1-7 en reacciones de oxidación enantioselectiva.
9. Uso según la reivindicación 8 para la epoxidación de olefinas.
10. Uso según la reivindicación 9 para la epoxidación de alcoholes olefínicos, preferiblemente alcoholes homoalílicos y alcoholes alílicos.
11. Uso de acuerdo con las reivindicaciones 8-10 donde se ponen en contacto un compuesto proquiral, un oxidante y el complejo organometálico obtenible según las reivindicaciones 1 a 7.
12. Uso según la reivindicación 11 donde dicho oxidante es un alquil-hidroperóxido, preferiblemente hidroperóxido de terc-butilo y/o hidroperóxido de cumilo.
13. Uso según las reivindicaciones 9-12 donde la oxidación se lleva a cabo a una temperatura comprendida entre -20ºC y 40ºC, preferiblemente entre 20ºC y 40ºC.
ES200403011A 2004-12-17 2004-12-17 Procedimiento para la sintesis de complejos organometalicos metalocenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidacion enantioselectiva. Active ES2259896B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200403011A ES2259896B1 (es) 2004-12-17 2004-12-17 Procedimiento para la sintesis de complejos organometalicos metalocenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidacion enantioselectiva.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200403011A ES2259896B1 (es) 2004-12-17 2004-12-17 Procedimiento para la sintesis de complejos organometalicos metalocenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidacion enantioselectiva.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2259896A1 ES2259896A1 (es) 2006-10-16
ES2259896B1 true ES2259896B1 (es) 2007-11-01

Family

ID=37106625

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200403011A Active ES2259896B1 (es) 2004-12-17 2004-12-17 Procedimiento para la sintesis de complejos organometalicos metalocenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidacion enantioselectiva.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2259896B1 (es)

Non-Patent Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
G. DELLA SALA et al., " Metallocene-catalyzed diastereoselective epoxi-dation of allylic alcohols ", Tetrahedron, 2000, vol. 56, nº 22, páginas 3567-3573. *
J. M. BROWN et al., " Diastereoselectivity in scalemic tartrate/ titanium epoxidations ", Chirality, 2000, vol. 12, nº 5-6, páginas 496-504. *
K. B. SHARPLESS et al., " On the mechanism of titanium-tartrate catalysed asymmetric epoxidation ", Pure Appl. Chem., 1983, vol. 55, nº 11, páginas 1823-1836. *
P.C.BHARARA, " Titanocene and Zirconocene dichloride derivatives with hydroxylic reagents ", J. Organometallic Chem., 1976, vol. 121, nº 2, páginas 199-203, ver página 200. *
W. SPAETHER et al., " Formation and structures of dialkyltartrate-bridged dinuclear group 4 metallocene complexes ", Anales de Química Int. Ed., 1997, vol. 93, nº 6, páginas 394-403. *
W. SPAETHER et al., " Generation of dinuclear tartrate-bridged dicationic titanocene complexes ", Organometallics, 1995, vol. 14, nº 6, páginas 2621-2623. *
Y. PEREZ et al., " Synthesis and structure of titanium alcoxide complexes with bulky ligands derived from natural products. Asymmetric epoxidation of cinnamyl alcohol ", J. Organometallic Chem., 2003, vol. 679, nº 2, páginas 220-228. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2259896A1 (es) 2006-10-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Fruit et al. Asymmetric transfer of nitrenes catalyzed by chiral dirhodium (II) using aromatic sulfamate esters
Jin et al. Chiral rare earth metal complex-catalyzed conjugate addition of O-alkylhydroxylamines. An efficient synthetic entry into optically active 2-acyl aziridines
JP2020529414A (ja) ピロリジン化合物を調製するためのプロセス
Han et al. Chiral iminophosphorane catalyzed asymmetric sulfenylation of 4-substituted pyrazolones
WO2012074128A1 (en) Catalyst for asymmetric hydrogenation and method for manufacturing optically active carbonyl compound using the same
US6566552B2 (en) Industrial process for the production of L-carnitine
ES2259896B1 (es) Procedimiento para la sintesis de complejos organometalicos metalocenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidacion enantioselectiva.
ES2271886T3 (es) Ferrocenildifosfinas sustituidas como ligandos para catalizadores homogeneos de hidrogenacion.
WO2009043303A1 (fr) Procédé de stéréosélectivité dans une réaction de substitution allylique par catalyse au palladium
ES2362289T3 (es) Proceso para la hidrogenación asimétrica catalizada por metales de transición de derivados del ácido acrílico y nuevo sistema catalítico para el catalizado de metal de transición asimétrica.
JP4138928B2 (ja) D−アロイソロイシンの製造方法および製造の中間体
US20090227805A1 (en) Axially Asymmetric Phosphorus Compound and Production Method Thereof
US8558033B2 (en) Process for producing optically active aliphatic fluoroalcohol
JP2008201760A (ja) 光学活性スピロ化合物及びその製造方法
JP3738225B2 (ja) 新規キラル銅触媒とそれを用いたn−アシル化アミノ酸誘導体の製造方法
JP4161291B2 (ja) 光学活性体の製造法
JPWO2019208023A1 (ja) 光学活性希土類錯体、この錯体からなる不斉触媒、及び、この不斉触媒を用いた光学活性有機化合物の製造方法
JP2003260363A (ja) 新規キラル銅触媒とそれを用いたn−アシル化アミノ酸誘導体の製造方法
CN111018818B (zh) 一种手性苯酞类化合物及其氘代化合物的合成方法
JP6235783B2 (ja) 不斉アザディールス−アルダー反応用触媒、それを用いた光学活性テトラヒドロピリジン化合物の製造方法
León García et al. Double asymmetric hydrogenation of conjugated dienes: a self-breeding chirality route for C2 symmetric 1, 4-diols
ES2267409B2 (es) Metodo para preparar un acido carboxilico opticamente activo.
US6998495B2 (en) Method for producing optically active 3,5-dihydroxycarboxylic acid derivative
JP3691235B2 (ja) 光学活性ピペリジン類の製造方法
JP5263732B2 (ja) 光学活性1,2−ジアミン化合物の製造方法及び光学活性触媒

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20061016

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2259896B1

Country of ref document: ES