ES2259618T3 - Mezclas de polimeros hinchables y deshinchables. - Google Patents

Mezclas de polimeros hinchables y deshinchables.

Info

Publication number
ES2259618T3
ES2259618T3 ES00980328T ES00980328T ES2259618T3 ES 2259618 T3 ES2259618 T3 ES 2259618T3 ES 00980328 T ES00980328 T ES 00980328T ES 00980328 T ES00980328 T ES 00980328T ES 2259618 T3 ES2259618 T3 ES 2259618T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
polymer
mixture
drug
chitosan
polymers
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00980328T
Other languages
English (en)
Inventor
Gaylen M. Zentner
Jong-Seok Bark
Feng Liu
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
MacroMed Inc
Original Assignee
MacroMed Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US09/710,403 external-priority patent/US6537584B1/en
Application filed by MacroMed Inc filed Critical MacroMed Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2259618T3 publication Critical patent/ES2259618T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L1/00Compositions of cellulose, modified cellulose or cellulose derivatives
    • C08L1/08Cellulose derivatives
    • C08L1/10Esters of organic acids, i.e. acylates
    • C08L1/12Cellulose acetate
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2022Organic macromolecular compounds
    • A61K9/2031Organic macromolecular compounds obtained otherwise than by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds, e.g. polyethylene glycol, polyethylene oxide, poloxamers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2022Organic macromolecular compounds
    • A61K9/205Polysaccharides, e.g. alginate, gums; Cyclodextrin
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08JWORKING-UP; GENERAL PROCESSES OF COMPOUNDING; AFTER-TREATMENT NOT COVERED BY SUBCLASSES C08B, C08C, C08F, C08G or C08H
    • C08J3/00Processes of treating or compounding macromolecular substances
    • C08J3/005Processes for mixing polymers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L5/00Compositions of polysaccharides or of their derivatives not provided for in groups C08L1/00 or C08L3/00
    • C08L5/02Dextran; Derivatives thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L5/00Compositions of polysaccharides or of their derivatives not provided for in groups C08L1/00 or C08L3/00
    • C08L5/08Chitin; Chondroitin sulfate; Hyaluronic acid; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2022Organic macromolecular compounds
    • A61K9/2027Organic macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds, e.g. polyvinyl pyrrolidone, poly(meth)acrylates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/20Pills, tablets, discs, rods
    • A61K9/2004Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/2022Organic macromolecular compounds
    • A61K9/205Polysaccharides, e.g. alginate, gums; Cyclodextrin
    • A61K9/2054Cellulose; Cellulose derivatives, e.g. hydroxypropyl methylcellulose

Abstract

Una mezcla de polímeros que se hincha en un medioambiente ácido y se deshincha en un medioambiente más neutro o básico que comprende quitosano y un segundo polímero en el que dicho quitosano y el segundo polímero no están reticulados ni covalente ni iónicamente, y en el que dicha mezcla de polímeros se prepara disolviendo quitosano y un segundo polímero en una disolución acuosa ácida para formar una solución acuosa ácida mezcla de polímeros, deshidratando dicha solución acuosa ácida mezcla de polímeros, y recuperar desde allí dicha mezcla de polímeros.

Description

Mezclas de polímeros hinchables y deshinchables.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a varias mezclas de polímeros que, cuando se exponen a condiciones acuosas, se vuelven hidrogeles. Estos hidrogeles se usan para transportar y distribuir agentes bioactivos o fármacos en un medioambiente biológico. Más específicamente, la invención se refiere a mezclas de polímeros que, cuando se exponen a condiciones acuosas, forman hidrogeles que se hinchan cuando se exponen a un medioambiente ácido (como el encontrado en el estómago) y se deshinchan cuando se exponen a un medioambiente más neutro a alcalino (como el que se encuentra en los intestinos delgado y grueso). Cuando el hidrogel se hincha y se deshincha, la liberación de material biológicamente activo contenido en el hidrogel es modulada.
Antecedentes de la invención
Ha habido muchos enfoques para encontrar los problemas de regular la distribución de agentes bioactivos o fármacos para sistemas biológicos en el apropiado lugar, en el apropiado tiempo y en la apropiada dosis para lograr el efecto deseado. Estos sistemas dependen de la utilización de estímulos físicos o químicos en el medioambiente circundante. Además, estos estímulos medioambientales son normalmente de una naturaleza externa al sistema de distribución del fármaco. Los mecanismos que responden a tales estímulos o señales incluyen el enlace de proteínas, expansión o hinchamiento de hidrogeles, erosión de polímeros, reorganización de membrana, cambio en la solubilidad, transformación de energía, suministro de energía de activación para impregnación, cambios en las propiedades físicas de los materiales que comprenden el sistema o fenómenos de transición de fase y similares. Ejemplos son presentados en J. Heller, Sistemas de distribución de fármacos químicamente autorregulados, J. Control. Rel., 8, 111-125 (1988).
De forma particular, los geles han sido usados para distribuir el material biológicamente activo a medioambientes biológicos. Por ejemplo, la patente de EE.UU. nº 4.034.756 es llevada a un dispositivo que tiene dos compartimientos, uno rellenado con un agente osmótico o gel que se hincha en presencia de agua y el otro se rellena con un fármaco bioactivo u otro material. La expansión del compartimiento del agente osmótico o el hinchamiento del gel fuerza a que el material contenido en el segundo compartimiento pase a través de un orificio. Una partición flexible entre los dos compartimientos actúa obligando al material en el segundo compartimiento a pasar a través de los orificios.
Otra técnica ejemplar incluye la patente de EE.UU. nº 4.627.850; la patente de EE.UU. nº 4.717.566; la patente de EE.UU. nº 4.783.337; la patente de EE.UU. nº 4.743.247; la patente de EE.UU. nº 4.814.180; la patente de EE.UU. nº 4.837.111; la patente de EE.UU. nº 4.865.598; la patente de EE.UU. nº 4.871.544; la patente de EE.UU. nº 4.883.667; y la patente de EE.UU. nº 4.966.767, ninguna de las cuales tiene una partición flexible entre los dos compartimientos. Los sistemas descritos en estas patentes cuentan con la expansión del compartimiento del agente osmótico o el hinchamiento del gel para expulsar el fármaco a través de orificios o de una membrana permeable.
La patente de EE.UU. nº 4.320.759 incluye membranas de partición adicionales. Las patentes de EE.UU. nº,s. 4.871.544 y 4.966.767 incluyen agentes osmóticos para realzar la expansión o el hinchamiento de los geles. Los agentes osmóticos se mezclan, también, con formulaciones de agente beneficioso en el segundo compartimiento en los sistemas enseñados en las patentes de EE.UU. nº 4.783.337 y nº 4.837.111. Algunas patentes revelan la inclusión de un miembro de densidad para mantener los dispositivos en un medioambiente acuoso. El miembro de densidad es dispersado en el compartimiento de hidrogel expandible (patentes de EE.UU. nº 4.783.337 y nº 4.837.111) o en compartimientos separados (patentes de EE.UU. nº 4.717.566 y nº 4.865.598) que están colocados en diferentes posiciones en relación con otros compartimientos.
La patente de EE.UU. nº 4.503.030 muestra la liberación sensible del pH, es decir, liberación controlada a bajo pH, pero deshaciéndose de todos los agentes remanentes a elevado pH por desintegración de los dispositivos. Esta acción no puede repetirse con cambios posteriores del pH. La patente de EE.UU. nº 4.948.592 demuestra un modelo de liberación de dos modos, que es una ionización brusca de un solo empleo que libera agentes beneficiosos al principio seguido por una liberación controlada. Esto se basa en la disolución de una capa de revestimiento que cubre los dispositivos osmóticos, que contiene agentes beneficiosos para la liberación rápida, seguida por la liberación sostenida a intervalos regulados de agentes desde el compartimiento interno del dispositivo por expresión osmótica. Las patentes de EE.UU. nº 4.814.180 y nº 4.871.544 contienen materiales sensibles a la temperatura en los dispositivos descritos. Este material distribuye el agente a temperatura corporal con ninguna liberación a la temperatura de almacenamiento. A la temperatura ambiente o de almacenamiento, el material permanece en estado sólido, impidiendo la expresión de agentes desde los dispositivos en presencia o ausencia de agua medioambiental. Sin embargo, a temperatura corporal el material se vuelve un líquido que permite circular la formulación que contiene los agentes beneficiosos de manera que pueda ser empujada por uno o más pasillos por expresión osmótica. Un hidrogel contráctil o deshinchable para usos de distribución de fármacos ha sido informado por Hoffman et al. J. Control. Rel., 4, 213-222 (1986). Un hidrogel sensible a la temperatura fue sintetizado de manera que se deshinchó a elevadas temperaturas y se hinchó a bajas temperaturas. La vitamina B12 fue arrastrada a una baja temperatura y se liberó a una temperatura superior por una acción de deshinchado o de expresión. Sin embargo, la velocidad de liberación total fue rápida y la vitamina B12 fue liberada en dos etapas; una expresión rápida y posterior liberación lenta debido a la formación de una superficie rígida sobre el hidrogel. Es de esperar que la liberación del fármaco arrastrada desde el hidrogel no protegido a bajas temperaturas sea inaceptablemente alta. Por tanto, este sistema puede no ser adecuado para la liberación de fármaco pulsátil repetida por modulación de la temperatura.
El modelo de liberación opuesto a partir de un dispositivo monolítico se informó por Bae et al., Makromol. Chem Rapid Commun., 8, 481-485 (1987) en el que una liberación pulsátil se demostró usando N-isopropilacrilamida basada en hidrogeles termosensibles (véase también Hoffman et al., J. Control. Rel., 4, 213-222 (1986)). Estos polímeros mostraron la inmediata formación de una superficie rígida con un proceso contráctil o deshinchante cuando la temperatura fue alcanzada. Este fenómeno bloquea la liberación de soluto a partir de matrices de geles a una temperatura elevada mientras se permite la liberación de soluto a una baja temperatura. J. Kost (Ed.), Pulsed and Self Regulated Drug Delivery, CRC Press Inc., Boca Raton, Fl., (1990), capítulo 2, Temperature Responsive Control Drug Delivery (del que son autores los autores de la presente invención), describe la formación de un gel que se expande o se hincha y se contrae o deshincha según los cambios de temperatura. Este artículo indica que el gel era usado para arrastrar disoluciones de fármacos pero no describe ni sugiere que el gel pueda estar contenido dentro o usado en un dispositivo estructurado de distribución de fármacos. Sin embargo, una patente, a saber la patente de EE.UU. nº 5.226.902 que se incorpora aquí como referencia, enseña un agente beneficioso en un hidrogel confinado a un dispositivo de dispensación estructurado que, cuando se expone a estímulos, fuerza al agente mediante contracción o deshinchamiento a entrar por el espacio dentro del dispositivo previamente ocupado por el hidrogel hinchado que permite al agente beneficioso a ser liberado desde el dispositivo en el medioambiente circundante.
Hidrogeles de pH sensible pueden ser fabricados por polimerización de ácidos insaturados monómeros. En un hidrogel de este tipo, un agente reticulante así se usa para la formación de geles sensibles a la temperatura es requerida para la formación de gel. Los geles resultantes forman ácidos monómeros que se hinchan a valores de pH superiores y se deshinchan a valores de pH inferiores. Los geles resultantes a partir de bases monómeras mostrarán un comportamiento de hinchamiento contrario. Sin embargo, todos los hidrogeles sintéticos sensibles al pH actualmente conocidos en la técnica se reticulan de forma covalente. Si el uso de hidrogeles sensibles al pH reticulados de forma covalente que deshinche a pH fisiológico y se hinche al pH del estómago fueron descritos previamente en la patente de EE.UU. nº 5.226.902, no se han descrito mezclas de polímeros específicas que muestren estas propiedades, es decir, se hinche rápidamente en condiciones ácidas, se deshinche lentamente/de forma extensa en condiciones más básicas, no contenga reticulación covalente, sea insoluble en ácido y sea seguro para la distribución oral entre otras
propiedades.
El uso de quitosano para fabricar hidrogeles no es un nuevo concepto en sí mismo y de sí mismo. En la patente de EE.UU. nº 5.904.927, se describe un dispositivo de distribución de fármacos que está comprendido por un polímero catiónico como quitosano y un segundo polímero neutro de elevado peso molecular como óxido de polietileno que se reticula de forma covalente, se seca por congelación y se carga con una composición de fármaco. Si ésta es una composición polímera neutra, esta composición polímera de distribución de fármacos se prepara usando una baja concentración de ácido acético (0,1 N) y se reticula de forma covalente cambiando las propiedades de cada polímero individual en la composición.
Adicionalmente, en la patente de EE.UU. nº 5.620.706, se describen hidrogeles insolubles que están comprendidos generalmente de xantano y quitosano. Xantano es un anión polisacárido que es soluble en agua fría o caliente, pero no es soluble en disolventes orgánicos. Xantano (aniónico) y quitosano (catiónico) forman un complejo ligado iónicamente. La patente establece que hidrogeles que contienen quitosano son estables a niveles de pH ácido y que los hidrogeles pueden estar en forma de microesferas, esferas, películas y esponjas. Geles que tienen diferentes propiedades pueden ser producidos usando diferentes proporciones de xantano frente a quitosano y/o quitosano que tenga diferentes grados de acetilación. Sin embargo, esta invención puede sólo ponerse en práctica cargando previamente el gel con el fármaco y secando después antes de distribuir.
A la vista de la técnica anterior, sería útil proporcionar una mezcla de polímeros comprendida de quitosano y un segundo polímero que pueda ser usado para la distribución de fármaco cuya mezcla no altere las propiedades de polímeros individuales por reticulación covalente, ni dependa de interacciones iónicas para formar el gel.
Objetos y sumario de la invención
Un objeto de la presente invención es proporcionar varias mezclas de polímeros que no estén reticulados de forma covalente o iónica que, cuando se expongan a condiciones acuosas, se hinchen en condiciones ácidas y se deshinchen en condiciones más neutras o básicas.
Otro objeto de la presente invención es proporcionar varias mezclas de polímeros que puedan ser usadas para la distribución controlada de agentes bioactivos o fármacos cargando la mezcla de polímeros con el deseado agente bioactivo o fármaco, o mezclando la mezcla de polímeros con agentes bioactivos o fármacos, y modulando ese perfil de liberación de agente bioactivo o fármaco al tejido apropiado.
Todavía otro objeto de la presente invención es proporcionar mezclas de polímeros que, una vez hidratadas, se vuelvan hidrogeles rígidos que sean sustancialmente insolubles en condiciones ácidas, o al menos queden rígidos en condiciones ácidas durante un período de tiempo suficiente para llevar a cabo su propósito de modular la distribución del fármaco.
Todavía un objeto adicional de la invención es proporcionar varias mezclas de polímeros no tóxicas que sean adecuadas para la distribución oral al mezclar juntos quitosano y un segundo polímero en presencia de un ácido, en donde cada uno de los polímeros por separado no exhiba características de gelificación, y como una mezcla, forme geles pero no se una ni se reticule de forma covalente o iónica.
Otro objeto de la presente invención es proporcionar mezclas de polímeros que contengan fármacos para distribución oral que sean sensibles a las condiciones externas, por ejemplo, cuando la mezcla de polímeros alcance el estómago (pH 1 ó 2), la mezcla de polímeros se hidrate y se hinche, y cuando el hidrogel alcance el tracto intestinal (pH 7 u 8), el hidrogel se deshinche para modular la liberación de agente bioactivo o fármaco en el tracto intestinal.
Otro objeto de la presente invención es proporcionar mezclas de polímeros que contengan fármaco para distribución oral de agentes bioactivos o fármacos solubles que sean sensibles a condiciones externas, pero también puedan ser controladas de forma interna, por ejemplo, empleando aditivos y/o excipientes usados o para incrementar o para retardar el hinchamiento.
Todavía otro objeto de la presente invención es utilizar tales mezclas de polímeros o hidrogeles dentro de un dispositivo de distribución de fármaco diseñado con paredes que tengan un medio de permitir condiciones externas o internas que sean detectadas por el hidrogel dentro y del mismo modo, que tenga la capacidad de permitir que el agente bioactivo o fármaco haya sido o cargado en el hidrogel o mezclado con el hidrogel para ser liberado a través de las paredes.
Estos objetos y otros pueden ser obtenidos mezclando quitosano con un segundo polímero seleccionado del grupo constituido por polieterglicoles (por ejemplo, polietilenglicoles), ésteres de celulosa (por ejemplo, acetato de celulosa), poloxámeros, polisacáridos (por ejemplo, dextrano y guar), polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos para formar mezclas de polímeros que, una vez hidratadas, son útiles para la distribución de agente bioactivo o fármaco.
Es necesario que estas mezclas de polímeros, una vez hidratadas para formar un hidrogel exhiban propiedades que la hagan o sustancialmente insolubles en ácido o, si es soluble, que las mezclas de polímeros hidratadas o hidrogeles queden rígidos en condiciones ácidas durante un período de tiempo suficiente para llevar a cabo su propósito de modular la distribución de agente bioactivo o fármaco. Las mezclas de polímeros de la presente invención se preparan (a) mezclando quitosano con uno o más de los otros polímeros o copolímeros en presencia de un ácido, (b) secando sustancialmente la mezcla por exposición al aire a temperatura ambiente o elevada temperatura, exposición a vacío, secando por pulverización o cualquier combinación de los mismos, y (c) recuperando la mezcla de polímeros. La mezcla de polímeros puede ser mezclada con un agente bioactivo o fármaco en polvo, o la mezcla de polímeros puede ser hidratada en una solución que contiene el agente bioactivo o fármaco por lo que el fármaco se carga en la matriz hidrogel. De forma alternativa, el fármaco y todos los polímeros pueden ser disueltos y luego aislados juntos a medida que la mezcla se seca. Así, el proceso de carga puede ocurrir de forma simultánea a la mezcla de polímeros o después de que se forme la mezcla de polímeros.
Una realización proporciona que la mezcla de polímeros descrita sea usada dentro de un dispositivo que tenga una pared que defina un compartimiento interior para dispensar material biológicamente activo o fármaco en un medioambiente circundante como el descrito en la patente de EE.UU. nº 5.226.902, cuyas enseñanzas totales se incorporan aquí como referencia. Sin embargo, esta realización no pretende ser limitante de la invención ya que la invención puede ser usada sin un dispositivo de ese tipo o junto con cualquier otro dispositivo de distribución apropiado.
Descripción detallada de la invención
Antes de que la presente invención y el procedimiento de fabricación y de distribución de la misma se revele y describa, debe comprenderse que esta invención no está limitada a etapas de proceso y materiales particulares descritos aquí porque tales etapas de proceso y materiales pueden variar algo. También debe comprenderse que la terminología usada aquí se usa con el propósito de describir sólo realizaciones particulares. Los términos no pretenden ser limitantes porque el alcance de la presente invención está proyectado para ser limitado sólo por las reivindicaciones adjuntas y equivalentes de las mismas.
Debe observarse que, como se usa en esta memoria descriptiva y en las reivindicaciones adjuntas, las formas en singular "un", "una", "el" y "la" incluyen sus referentes plurales a menos que el contenido dicte claramente lo contrario.
Además, debe comprenderse que quitosano es un producto natural derivado de quitina, un polisacárido encontrado a menudo en el exoesqueleto de crustáceos como gambas o cangrejos. La quitina es una sustancia que se encuentra en la naturaleza que puede ser considerada como un derivado de la celulosa en el que los grupos hidroxilo en el C-2 han sido reemplazados por residuos acetamido. La quitina es de forma predominante cadenas no ramificadas de residuos de \beta-(1-4)-2-acetamido-2-desoxi-D-gluocosa. Quitosano se forma por desacetilación de quitina. El grado de desacetilación usualmente oscila desde 70% a 95%, dependiendo del método de desacetilación usado. Sin embargo, en la mayoría de las publicaciones, se dice que quitosano existe cuando la quitina ha sido desacetilada en más del 70% (Q. Li, et al., J. Bioactive and Compatible Polymers, volumen 7, página 372, octubre 1992). Esta cantidad de desacetilación produce un polímero soluble en agua cuando el pH es menor que 6,5. Sin embargo, el procesado heterogéneo puede dar como resultado la desacetilación en bloques más que de una manera aleatoria. Alternativamente, por desacetilación y reacetilación sustanciales, puede formarse quitosano aleatoriamente acetilado. En estas condiciones, una desacetilación tan baja como el 50% (aleatoria) puede dar como resultado un quitosano soluble a pH esencialmente neutro. Con esta explicación en la mente, quitosano es, generalmente, un copolímero aleatorio cuya estructura puede ser representada por la Fórmula 1 siguiente:
Fórmula 1
1
en la que los grupos n comprenden \geq50% y los grupos m comprenden \leq50% de unidades repetidas de copolímero. Si el intervalo de desacetilación puede ser desde aproximadamente 50% a 95%, preferiblemente, los grupos n son desde 70% a 95%. Con respecto a la presente invención, la viscosidad Brookfield para quitosano puede oscilar desde aproximadamente 100 cP a 10.000 cP.
La "viscosidad Brookfield" se define como la fricción interna de un fluido causada por atracción molecular, que lo hace resistir una tendencia a fluir. Quitosano, siendo un polímero lineal largo, forma una solución viscosa. El peso molecular y la viscosidad están directamente relacionados, y por eso, la viscosidad es una medida indirecta del peso molecular.
Para evitar confusión, se proporcionan los procedimientos de operación estándares para determinar la viscosidad Brookfield de cada muestra de quitosano. Las etapas son las siguientes: 1) preparar una solución de quitosano que comprenda 1% quitosano y 1% ácido acético y rellenar una botella de plástico de ¾ llena de disolución de quitosano; 2) insertar un termómetro y leer la temperatura, y si la temperatura no es de 25ºC, la disolución se enfría en un baño de agua fría o se calienta en un baño de agua templada como se necesite para alcanzar 25ºC (+/- 0,5ºC); 3) asegurar que la disolución está relativamente libre de burbujas; 4) insertar un husillo apropiado en la botella de la disolución con un ángulo inclinado para impedir la retención de burbujas de aire debajo del husillo (el husillo 1 se usa para un intervalo de viscosidad de 1-100; el husillo 2 se usa para intervalo de viscosidad de 100-1000; el husillo 3 se usa para intervalo de viscosidad de 1000-4000; y el husillo 4 se usa para intervalo de viscosidad >4000); 5) disminuir la unidad viscosímetro hasta que el husillo pueda quedar en la solución y luego atornillar el husillo en el viscosímetro; 6) subir o bajar la cabeza del viscosímetro con la leva del armazón de manera que la muesca del husillo se iguale con el nivel de la solución; 7) nivelar la cabeza del viscosímetro subiendo o bajando el apropiado pié movible; 8) conectar el viscosímetro y luego posicionarlo a 30 rpm; 9) si la solución es de viscosidad mayor o menor, cambiar el husillo de manera que el dial lea entre 10 y 100 a 30 rpm; 10) dejar que el husillo rote durante 5 minutos; 11) apretar la palanca de la parte posterior de la unidad viscosímetro para bloquear el brazo del sector graduado cuando el sector graduado aparece en la ventana de forma visible; 12) desconectar el viscosímetro; 13) leer el sector graduado y el multiplicador a partir del apropiado gráfico número de husillo/velocidad; 14) multiplicar la lectura del sector graduado por el multiplicador y registrar la viscosidad calculada. La viscosidad Brookfield (en cP) se mide como la lectura en el sector graduado del viscosímetro multiplicada por el multiplicador apropiado. Es importante que la viscosidad se mida dentro de los 20 minutos después de terminar el procedimiento de preparación de la solución de la etapa 1.
Polietilenglicol (PEG) es una cadena polímera que tiene la estructura de la fórmula H[OCH_{2}CH_{2}]_{m}OH en la que m es desde aproximadamente 20 hasta aproximadamente 100.000. Estos valores de m corresponden a pesos moleculares medios ponderados (Mw) de aproximadamente 1.000 a 4.000.000. PEG es esencialmente la misma estructura que el óxido de polietileno (PEO), siendo la única diferencia la estructura encontrada en los grupos terminales. Sin embargo, para los propósitos de la presente invención se considera que ambos están dentro del grupo de polieterglicoles.
Ésteres de celulosa (por ejemplo, acetato de celulosa), poloxámeros, polisacáridos (por ejemplo, dextrano y guar), polivinilpirrolidonas y poli(alcoholes de vinilo) son también polímeros que forman mezclas de polímeros aceptables cuando se mezclan con quitosano. También se incluyen mezclas o copolímeros de polieterglicoles, ésteres de celulosa, poloxámeros, polisacáridos, polivinilpirrolidonas y poli(alcoholes de vinilo) y forman mezclas de polímeros aceptables cuando se mezclan con quitosano.
"Biocompatible" significará cualquier sustancia o mezcla que no sea tóxica para el cuerpo a niveles y concentraciones que sean funcionales para los fines de esta invención.
"Agente bioactivo" o "fármaco" significará cualquier fármaco, compuesto orgánico, sustancia, nutriente o agente biológicamente beneficioso que incluya proteínas, péptidos (incluidos polipéptidos y oligopéptidos), hormonas, vacunas, oligonucleótidos, genes, ácidos nucleicos, esteroides, antibióticos, anticuerpos, virus, células vivas y otros agentes quimioterapéuticos o no terapéuticos sin limitación.
Se alude a "mezcla de polímeros" para incluir mezclas de quitosano y un segundo polímero que no esté reticulado de forma covalente o iónica. El segundo polímero se selecciona, preferiblemente, del grupo constituido por polieterglicoles, ésteres de celulosa, poloxámeros, polisacáridos, polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos.
Se alude a "mezcla de polímeros que contienen fármaco" para informar sobre ambas mezclas de polímeros cargados con fármaco así como mezclas de polímeros que se mezclan simplemente con un fármaco. En cualquier caso, la mezcla de polímeros en la hidratación forma un hidrogel que modula la liberación del fármaco.
"Medioambiente ácido", "condiciones ácidas" o "nivel de pH ácido" pretende informar sobre todos los niveles de pH menor que 7. Sin embargo, para propósitos de la presente invención, los niveles de pH desde aproximadamente 0,1 a aproximadamente 6 son los niveles de pH más preferidos que pueden ser usados para hinchar las mezclas de polímeros de la presente invención.
Se alude a "medioambiente más neutro o básico", "medioambiente alcalino", "condiciones básicas" o "nivel de pH básico" para incluir niveles de pH desde aproximadamente 7 hasta aproximadamente 14.
Se alude a "animal de sangre caliente" o "mamífero de sangre caliente" para incluir seres humanos así como otras especies de sangre caliente del reino animal.
Diversos polímeros pueden ser mezclados con quitosano para formar mezclas de polímeros ligadas de forma no covalente o no iónica. Estas mezclas de polímeros, cuando se preparan apropiadamente, son únicas en varios aspectos. Primero, porque las mezclas de polímeros (quitosano mezclado con polieterglicoles, ésteres de celulosa, poloxámeros, polisacáridos, polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos) no están reticuladas ni de forma covalente ni iónica, pero están físicamente combinadas, cada polímero en la mezcla física mantiene su estructura química original, y por tanto es segura para oral u otras vías de administración. Segundo, las mezclas de polímeros estables son insolubles o al menos se disuelven lentamente en condiciones ácidas y/o básicas. Tercero, estos hidrogeles exhiben propiedades únicas de hinchamiento y deshinchamiento que no se han encontrado previamente en hidrogeles sintéticos sin reticulación covalente. De forma adicional, la mayoría de los hidrogeles exhiben hinchamiento en condiciones neutras o básicas y deshinchamiento en condiciones ácidas que es un comportamiento opuesto a los hidrogeles de la presente invención. Debido a que las mezclas de polímeros no están reticuladas ni covalente ni iónicamente, pero están mezcladas físicamente, y a que las mezclas de polímeros hidratadas o hidrogeles se hinchan en medioambientes más ácidos (preferiblemente a niveles de pH desde aproximadamente 0,1 a 6) y se deshinchan en medioambientes más neutros o alcalinos (preferiblemente a niveles de pH desde aproximadamente 7 a 14), las mezclas de polímeros de la presente invención son únicas y útiles para la distribución de agente bioactivo o fármaco a través de la ingestión oral y otras vías de administración.
Estas mezclas de polímeros pueden fabricarse en varios estados, proporciones y tiempos de deshidratación. Además, las mezclas de polímeros de la presente invención pueden fabricarse también usando varias concentraciones del componente ácido así como varias viscosidades Brookfield o pesos moleculares medios ponderados (Mw) y proporciones de los polímeros individuales.
Para crear estas mezclas de polímeros, quitosano se disuelve y se mezcla con un segundo polímero o polímeros en una apropiada disolución ácida. La proporción en peso de quitosano frente a segundo polímero o polímeros puede ser aproximadamente 1:4 a 10:1 (preferiblemente 1:1 a 5:1) para formar una mezcla de polímeros aceptable. También pueden usarse varias concentraciones de la solución ácida. Por ejemplo, si se usa ácido acético, es apropiada una concentración desde aproximadamente 0,5 M y 11 M, dependiendo de qué segundo polímero o polímeros se combina o mezcla con quitosano. Un intervalo preferible de concentración de ácido acético es generalmente desde 1 M a 2 M para combinaciones y mezclas de quitosano y polieterglicoles, poloxámeros, polisacáridos, polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas y copolímeros de los mismos. Un intervalo preferible de concentración de ácido acético es desde 8 M a 11 M para combinaciones y mezclas de quitosano y ésteres de celulosa. Adicionalmente, también pueden usarse ácido cítrico, ácido hidroclórico y/o ácidos orgánicos o inorgánicos en concentraciones verificables por los expertos en la técnica.
También pueden usarse polímeros de varios pesos moleculares medios ponderados (Mw) (o viscosidad Brookfield con respecto a quitosano). Por ejemplo, puede usarse quitosano con una viscosidad Brookfield de 100 cP a 10.000 cP, preferiblemente desde 440 cP a 1370 cP. Considerando el peso molecular medio ponderado del segundo polímero o polímeros, ejemplos representativos incluyen: PEG desde aproximadamente 1.000 a 4.000.000 de Mw, preferiblemente desde 1.000 a 6.000 de Mw; acetato de celulosa desde aproximadamente 10.000 a 50.000; poloxámero desde aproximadamente 1.000 a 12.000 de Mw; dextrano desde aproximadamente 10.000 a 4.000.000 de Mw; polivinilpirrolidonas desde aproximadamente 10.000 a 1.000.000 de Mw; y poli(alcoholes de vinilo) desde aproximadamente 5.000 a 200.000 de Mw.
Una vez la mezcla de polímeros se disuelve en condiciones ácidas seleccionadas, a la proporción seleccionada, y a los pesos moleculares medios ponderados (Mw) o viscosidades (cP) seleccionados, la mezcla o combinación se seca o deshidrata. Secar o deshidratar puede tener lugar a temperatura ambiente o elevada, es decir, hasta aproximadamente 70ºC, someterse a condiciones de aire libre, exponerse al vacío, secado por pulverización, etc., en cualquier combinación de las mismas por recuperación de la mezcla de polímeros. La mezcla de polímeros se corta luego, se pulveriza, o se muele en tamaños apropiados adecuados para combinación con uno o más agentes bioactivos o fármacos.
La mezcla de polímeros puede combinarse con el agente bioactivo o el fármaco en forma de polvo, o la mezcla de polímeros puede hidratarse en una solución que contenga agente bioactivo o fármaco. Alternativamente, el fármaco y todos los polímeros pueden disolverse y luego aislarse juntos a medida que la mezcla se seca. Preferiblemente, el fármaco y la mezcla de polímeros combinados se encierran luego en un dispositivo de distribución de fármaco, tal como el descrito en la patente de EE.UU. nº 5.226.902, para oral u otra vía de administración, aunque no se requiere un dispositivo de distribución de fármaco. Es importante hacer observar que los agentes bioactivos o fármacos arrastrados en o mezclados con la mezcla de polímeros debería ser suficientemente soluble en una solución acuosa para difundirse o moverse de forma convectiva en el medio acuoso del medioambiente circundante en una cantidad que sea terapéuticamente relevante.
La invención no se limita al uso de ningún tipo o clase de agente bioactivo, fármaco u otro agente farmacéutico mientras es funcional para usar en las mezclas de polímeros de la presente invención. Agentes bioactivos o fármacos adecuados para uso en los hidrogeles descritos en la presente memoria se listan en publicaciones estándares que incluyen Remington's Pharmaceutical Sciences and The Merck Index or Physicians Desk Reference. Sin embargo, clases preferidas de agentes bioactivos o fármacos pueden ser compuestos o sustancias orgánicas o inorgánicas, nutrientes o agentes biológicamente beneficiosos que incluyen proteínas, péptidos (que incluyen polipéptidos y oligopéptidos), hormonas, vacunas, virus, oligonucleótidos, genes, ácidos nucleicos, esteroides, antibióticos, anticuerpos, células vivas y otros agentes quimioterapéuticos o no terapéuticos. La funcionalidad de cualquier agente bioactivo o fármaco determinado puede ser fácilmente determinada por los expertos en la técnica.
Las propiedades de hinchamiento y deshinchamiento de estas mezclas de polímeros hidratados o hidrogeles puede ser una función del medioambiente externo, es decir, se hincha sustancialmente por debajo de un pH de 6,0 y se deshincha a niveles de pH desde aproximadamente 7 a 14. Sin embargo, pueden añadirse aditivos y/o excipientes para retrasar o realzar las propiedades de hinchamiento y/o deshinchamiento controlando por ello el comportamiento de hinchamiento o deshinchamiento de la mezcla de polímeros de forma interna. Por ejemplo, al añadir una sustancia ácida tal como ácido cítrico, ácido tartárico, ácido málico, ácido maleico, etc., el hinchamiento puede prolongarse o acelerarse, incluso en medioambientes externos algo básicos. A la inversa, al añadir una sustancia básica como carbonato de sodio, hidróxido de magnesio, fosfato Desmodium, etc., el hinchamiento puede retrasarse o el deshinchamiento puede acelerarse, incluso en un medioambiente externo ácido.
Para una ilustración adicional del concepto de control interno, si se desea neutralizar el retraso de los ácidos del estómago en llegar al interior de una mezcla de polímeros que contienen fármaco y causar el hinchamiento, se puede añadir ácido cítrico en la mezcla que origina que la mezcla de polímeros que contienen el fármaco se vuelva inmediatamente ácida tan pronto como entra el agua. A la inversa, si se quiere acelerar el hinchamiento, puede añadirse un componente básico a la mezcla de polímeros que contiene el fármaco.
Aunque se contempla que estas mezclas de polímeros o hidrogeles se tomarán oralmente en un dispositivo o en forma de comprimido, el uso de estas mezclas de polímeros o hidrogeles no se limita a ingestión oral. Estas mezclas de polímeros o hidrogeles pueden usarse en otras aplicaciones diversas (es decir, de forma rectal, vaginal o implantada dependiendo de los estados que van a ser tratados). Por ejemplo, pueden fabricarse comprimidos para ingestión oral, pueden fabricarse supositorios para inserción en el recto o en la vagina, o pueden conformarse cápsulas implantables para colocarlas bajo la piel o en la cavidad peritoneal. En cada uno de estos escenarios, el dispositivo contendría un hidrogel de la presente invención. Además, aunque una realización preferida es administrar las mezclas de polímeros y fármaco combinados en estado seco de forma oral, permitiendo al medioambiente ácido del estómago hidratar e hinchar las mezclas de polímeros a hidrogeles, y al medioambiente alcalino de los intestinos deshinchar el hidrogel liberando el fármaco, las mezclas de polímeros pueden también hidratarse antes de la administración.
Ejemplos
Los ejemplos que siguen son representativos de varias mezclas de polímeros fabricadas usando los procedimientos anteriormente mencionados, pero no deberían ser considerados como limitaciones de la presente invención. Aunque en cada ejemplo se muestran grados específicos de desacetilación, también puede usarse quitosano desacetilado de otros porcentajes. Por ejemplo, aunque se muestra una desacetilación tan baja como 70%, también puede usarse una desacetilación menor del 70%. Por ejemplo, un quitosano acetilado homogéneo de acetilación tan baja como 50% es soluble a pH neutro y puede usarse dentro del contexto de la presente invención.
Ejemplo 1
En todos los casos, se disolvieron 15 g de quitosano en un litro de disolución 1,0 M de ácido acético, luego se añadió la cantidad necesaria de polietilenglicol para lograr las proporciones ilustradas en la Tabla 1 y en la Tabla 2 siguientes. Polietilenglicol (Mw = 2.000, 18,500 ó 4.000.000) y quitosano desacetilado al 85% (viscosidad Brookfield = 440 cP, 535 cP o 810 cP) se disolvieron cada uno en ácido acético acuoso 1,0 M para formar soluciones que se secaran luego para formar sólidos frágiles. Estos sólidos se colocaron en agua acidificada (HCl acuoso con un pH de 2,0) y se caracterizó el comportamiento de hinchamiento. Las muestras hinchadas se transfirieron luego a agua alcalina (tampón fosfato de Sorensen con un pH de 7,4) donde se caracterizó el comportamiento de deshinchamiento en función del tiempo. Las muestras siguientes se caracterizaron y los resultados se listan en la Tabla 1 y en la Tabla 2 siguientes:
TABLA 1
Quitosano* (gramos): Comportamiento de hinchamiento
PEG** (gramos)
20:1 Marginalmente aceptable
(se disuelve a pH 2 en 2 horas)
10:1 Aceptable
(se disuelve a pH 2 en aproximadamente 4 horas)
4:1 Aceptable
(no se disuelve después de 24 horas a pH 2)
2:1 Aceptable
(no se disuelve después de 24 horas a pH 2)
1:1 Aceptable
(no se disuelve después de 24 horas a pH 2)
1:2 Aceptable
(se disuelve a pH 2 en aproximadamente 6 horas)
1:4 Aceptable
(se disuelve a pH 2 en aproximadamente 4 horas)
Disolvente
\hskip0,5cm Ácido acético 1,0 M en agua
Quitosano*
\hskip0,5cm Desacetilación = 85%; viscosidad Brookfield = 440 cP o 535 cP
PEG**
\hskip0,5cm Polietilenglicol de Mw = 2.000
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
Quitosano*:PEG** Mw del PEG cP de quitosano Comportamiento de
hinchamiento
4:1, 2:1, 1:1 2.000 440 Aceptable
4:1, 2:1, 1:1 2.000 535 Aceptable
4:1, 2:1, 1:1 2.000 810 Aceptable
4:1, 2:1, 1:1 18.500 440 Aceptable
4:1, 2:1, 1:1 18.500 535 Aceptable
4:1, 2:1, 1:1 4.000.000 440 Aceptable
4:1, 2:1, 1:1 4.000.000 535 Aceptable
Quitosano* = g de quitosano desacetilado 85%
PEG** = g de polietilenglicol
Todas las combinaciones marcadas "Aceptable" forman un sólido frágil en estado seco que se hincha rápidamente (en menos de 2 horas) y de forma extensa (25 a 50 veces) en agua acidificada (pH 2,0) sin disolverse, y se deshincha lentamente (80 a 90% en 6 a 12 horas) en agua alcalina (pH 7,4) sin disolverse. La velocidad de deshinchamiento se incrementa a medida que se incrementa el contenido de PEG (polietilenglicol).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Polietilenglicol (Mw = 2.000) y quitosano (85% desacetilado; viscosidad Brookfield = 535 cP) se disolvieron en varias soluciones acuosas de ácido acético (0,1 M, 0,2 M, 0,3 M, 0,5 M, 1,0 M, 2,0 M) para formar soluciones de mezclas de polímeros que luego fueron secadas para formar sólidos frágiles. En todos los casos, se disolvieron 15 g de quitosano en un litro de solución de ácido acético, luego se añadieron 7,5 g de polietilenglicol. Estos sólidos se colocaron en agua acidificada (HCl acuoso con un pH de 2) durante 2 horas y se caracterizó el comportamiento de hinchamiento. Las muestras hinchadas fueron transferidas luego a agua alcalina (pH = 7,4) donde se caracterizó el comportamiento de deshinchamiento en función del tiempo. Los sólidos se hincharon en agua acidificada (pH = 2) sin disolverse cuando la concentración de ácido acético fue incrementada por encima de 0,5 M.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Acetato de celulosa (Mw = 30.000) y quitosano (85% desacetilado; viscosidad Brookfield = 440 cP) se disolvieron en ácido acético 11 M en agua y luego se secaron para formar un sólido frágil. Las siguientes proporciones en gramos de quitosano para gramos de acetato de celulosa han mostrado el comportamiento deseado 1:1, 2:1 y 4:1. Todas las combinaciones forman un sólido frágil en estado seco y se hinchan rápidamente (menos de 2 horas) y de forma extensa (5 a 30 veces) en agua acidificada (pH 2,0) sin disolverse, y se deshinchan (50 a 80%) lentamente (6 a 12 horas) en agua alcalina (pH 7,4) sin disolverse. La velocidad de deshinchamiento se incrementa a medida que el contenido en acetato de celulosa se incrementa.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Poloxámero (Mw = 8.750; PEO:PPO = 5 g:1 g) y quitosano (85% desacetilado; viscosidad Brookfield = 535 cP) fueron disueltos en ácido acético 1 M en agua y luego fueron secados para formar un sólido frágil. La relación en peso de quitosano a poloxámero de 2:1 ha mostrado el comportamiento deseado de hinchamiento/deshinchamiento. Esta combinación forma un sólido frágil en estado seco y se hincha rápidamente (en menos de 2 horas) y de forma extensa (40 a 45 veces) en agua acidificada (pH 2,0) sin disolverse, y se deshincha (80 a 90%) lentamente (6 a 12 horas) en agua alcalina (pH 7,4) sin disolverse.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Dextrano (Mw = 10.000) y quitosano (85% desacetilado; viscosidad Brookfield = 535 cP) fueron disueltos en ácido acético 1 M y luego fueron secados para formar un sólido frágil. La relación en peso de quitosano frente a dextrano de 2:1 ha mostrado el comportamiento deseado de hinchamiento/deshinchamiento. La combinación formó un sólido frágil en estado seco que se hinchó rápidamente (menos de 6 horas) y de forma extensa (50 a 55 veces) en agua acidificada (pH 2,0) sin disolverse, y se deshinchó (50 a 60%) lentamente (13 horas) en agua alcalina (pH 7,4) sin disolverse.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Polivinilpirrolidona (Mw = 360.000) y quitosano (85% desacetilado; viscosidad Brookfield = 535 cP) fueron disueltos en ácido acético acuoso 1 M y luego fueron secados para formar un sólido frágil. La relación en peso de quitosano:PVP (polivinilpirrolidona) de 2:1 ha mostrado el comportamiento deseado de hinchamiento/deshinchamiento. Esta combinación formó un sólido frágil en estado seco que se hinchó rápidamente (en menos de 3 horas) y de forma extensa (110 a 115 veces) en agua acidificada (pH 2,0) sin disolverse, y se deshinchó (80 a 90%) lentamente (9 a 12 horas) en agua alcalina (pH 7,4) sin disolverse. La exposición de esta combinación a pH 2,0 durante más de 4 horas dio como resultado una disolución sustancial.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Poli(alcohol vinílico) (Mw = 78.000) y quitosano (85% desacetilado; viscosidad Brookfield = 535 cP) fueron disueltos en ácido acético acuoso 1 M y luego se secaron para formar un sólido frágil. La relación en peso de quitosano:PVA [poli(alcohol vinílico)] de 2:1 ha mostrado el comportamiento deseado de hinchamiento/deshinchamiento. Esta combinación formó un sólido frágil en estado seco que se hinchó rápidamente (menos de 0,4 horas) y de forma extensa (25 a 40 veces) en agua acidificada (pH 2,0) sin disolverse, y se deshinchó (10 a 20%) lentamente (2 horas) en agua alcalina (pH 7,4) sin disolverse.
\newpage
Ejemplo 8
Aproximadamente 15 gramos de quitosano 76% desacetilado con una viscosidad Brookfield de 1.693 fueron disueltos en un litro de solución acuosa 1,0 M de ácido acético. Después, aproximadamente 7,5 gramos de polietilenglicol (Mw = 3.350) fueron añadidos para formar una solución mezcla de polímeros. La solución se secó para formar un sólido frágil.
El sólido frágil se situó en un medio acuoso acidificado (fluido gástrico simulado, pH 1,2) durante 2 horas y se caracterizó el comportamiento de hinchamiento. Después de dos horas de contacto entre el sólido frágil y el hidrogel en medio acuoso acidificado se observó que se había hinchado hasta aproximadamente 70 veces el tamaño del sólido frágil. La muestra hinchada fue luego transferida a un medio acuoso alcalino (fluido intestinal simulado, pH 7,4) donde se caracterizó el deshinchamiento desde la hora 3 a la hora 24. El deshinchamiento se cuantificó en la Tabla 3 siguiente donde la relación de hinchamiento se comparó con el tamaño original del sólido frágil antes del hinchamiento en el medio acuoso acidificado, es decir, la relación de hinchamiento = peso de película hidratada/peso de película
seca.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
Tiempo (h) Relación de hinchamiento
3 50
4 41
5 36
6 33
7 32
8 31
12 25
16 21
20 20
24 18
\vskip1.000000\baselineskip
Por eso, el sólido frágil formó un hidrogel y se hinchó rápidamente en el medio acuoso ácido sin disolverse y se deshinchó lentamente con el tiempo cuando se colocó en medio acuoso básico.
Ejemplo 9
Aproximadamente 15 gramos de quitosano 71% desacetilado con una viscosidad Brookfield de 2.173 fueron disueltos en un litro de solución acuosa 1,0 M de ácido acético. Después, aproximadamente 7,5 gramos de polietilenglicol (Mw = 3.350) fueron añadidos para formar una solución mezcla de polímeros. La solución se secó para formar un sólido frágil.
El sólido frágil se situó en un medio acuoso acidificado (fluido gástrico simulado, pH 1,2) durante 2 horas y se caracterizó el comportamiento de hinchamiento. En dos horas, el hidrogel formado a partir del sólido frágil se había hinchado hasta aproximadamente 62 veces su tamaño original. La muestra hinchada se transfirió luego a un medio acuoso alcalino (fluido intestinal simulado, pH = 7,4) donde se caracterizó el deshinchamiento desde la hora 3 a la hora 24. El deshinchamiento se cuantificó en la Tabla 4 siguiente, donde la relación de hinchamiento se calculó como una comparación con el tamaño original del sólido frágil antes del hinchamiento en el medio acuoso acidificado, es decir, la relación de hinchamiento = peso de película hidratada/peso de película seca.
TABLA 4
Tiempo (h) Relación de hinchamiento
3 57
4 53
5 49
6 45
7 42
8 39
12 31
16 27
20 25
24 23
Por eso, el sólido frágil formó un hidrogel que se hinchó rápidamente en el medio acuoso ácido sin disolverse y se deshinchó lentamente con el tiempo cuando se colocó en medio acuoso básico.
Ejemplo 10
Aproximadamente 15 gramos de quitosano 74% desacetilado con una viscosidad Brookfield de 2.390 fueron disueltos en un litro de solución acuosa 1,0 M de ácido acético. Después, aproximadamente 7,5 gramos de polietilenglicol (Mw = 3.350) fueron añadidos para formar una solución mezcla de polímeros. La solución se secó para formar un sólido frágil.
El sólido frágil se situó en un medio acuoso acidificado (fluido gástrico simulado, pH 1,2) durante 2 horas y se caracterizó el comportamiento de hinchamiento. Después de dos horas de contacto entre el sólido frágil y el medio acuoso acidificado, se observó que el hidrogel se había hinchado hasta aproximadamente 57 veces el tamaño del sólido frágil. La muestra hinchada se transfirió luego a un medio acuoso alcalino (fluido intestinal simulado, pH = 7,4) donde se caracterizó el deshinchamiento desde la hora 3 a la hora 24. El deshinchamiento se caracterizó en la Tabla 5 siguiente, donde la relación de hinchamiento se comparó con el tamaño original del sólido frágil antes del hinchamiento en el medio acuoso acidificado, es decir, la relación de hinchamiento = peso de película hidratada/peso de película seca.
TABLA 5
Tiempo (h) Relación de hinchamiento
3 52
4 47
5 44
6 42
7 40
8 39
12 33
16 28
20 26
24 23
Por eso, el sólido frágil formó un hidrogel y se hinchó rápidamente en el medio acuoso ácido sin disolverse y se deshinchó lentamente con el tiempo cuando se colocó en medio acuoso básico.
Ejemplo 11
Aproximadamente 15 gramos de quitosano 72% desacetilado con una viscosidad Brookfield de 3.460 fueron disueltos en un litro de solución acuosa 1,0 M de ácido acético. Después, aproximadamente 7,5 gramos de polietilenglicol (Mw = 3.350) fueron añadidos para formar una solución mezcla de polímeros. La solución se secó para formar un sólido frágil.
El sólido frágil se situó en un medio acuoso acidificado (fluido gástrico simulado, pH 1,2) durante 2 horas y se caracterizó el comportamiento de hinchamiento. En dos horas, el hidrogel formado a partir del sólido frágil se había hinchado hasta aproximadamente 55 veces su tamaño original. La muestra hinchada se transfirió luego a un medio acuoso alcalino (fluido intestinal simulado, pH = 7,4) donde se caracterizó el deshinchamiento desde la hora 3 a la hora 24. El deshinchamiento se caracterizó en la Tabla 6 siguiente, donde la relación de hinchamiento se comparó con el tamaño original del sólido frágil antes del hinchamiento en el medio acuoso acidificado, es decir, la relación de hinchamiento = peso de película hidratada/peso de película seca.
TABLA 6
Tiempo (h) Relación de hinchamiento
3 52
4 47
5 44
6 42
7 41
8 39
12 33
16 30
20 28
24 26
Por eso, el sólido frágil formó un hidrogel y se hinchó rápidamente en el medio acuoso ácido sin disolverse y se deshinchó lentamente con el tiempo cuando se colocó en medio acuoso básico.
Ejemplo 12
Varios fármacos han sido mezclados con las mezclas de polímeros de la presente invención primero, disolviendo o suspendiendo el fármaco en la solución ácida de quitosano y un segundo polímero seleccionado del grupo constituido por polieterglicoles (por ejemplo, polietilenglicoles), ésteres de celulosa (por ejemplo, acetato de celulosa), poloxámeros, polisacáridos (por ejemplo, dextrano y guar), polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos. Estas mezclas fueron luego secadas para formar sólidos frágiles que fueron triturados o molidos en forma de polvo o de partículas para una fácil incorporación a las formas de dosificación conformadas como comprimidos.
A medida que la mezcla de polímeros cargada con fármaco se hidrataba y se hinchaba en respuesta a un medioambiente ácido, se incrementaba la distancia difusional y disminuía la fuga de fármaco del hidrogel. A medida que el hidrogel se deshinchaba en respuesta a un medioambiente más neutro o básico, el fármaco se liberaba de forma convectiva.
Una variante sencilla de este método es hinchar previamente partículas de hidrogel seco sin fármaco en una solución acuosa ácida del fármaco. El fármaco se equilibrará en la matriz de hidrogel hinchada. El hidrogel hinchado se aisló luego y se secó dando como resultado un hidrogel en polvo cargado con fármaco. Como una realización preferida, el polvo puede luego ser ingerido de forma oral donde el medioambiente ácido del estómago origina que los polvos de mezcla de polímero/fármaco formen hidrogel cargado con fármaco.
Ejemplo 13
Varios fármacos han sido mezclados con las mezclas de polímeros de la presente invención. Esto se hacía normalmente primero, formando una mezcla de polímeros comprendida por quitosano y un segundo polímero seleccionado del grupo constituido por polieterglicoles (por ejemplo, polietilenglicoles), ésteres de celulosa (por ejemplo, acetato de celulosa), poloxámeros, polisacáridos (por ejemplo, dextrano y guar), polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos. La mezcla de polímeros se pulverizó luego para formar un material en polvo o en partículas. A esta mezcla seca de polímeros en polvo o en partículas, se mezcló un fármaco en polvo formando una mezcla homogénea de partículas secas de hidrogel y de partículas secas de fármaco. Esta mezcla se incorpora fácilmente en formas de dosificación conformadas como comprimidos.
A medida que las partículas secas de mezcla de polímeros/fármaco se hidrataba y se hinchaba en respuesta a un medioambiente ácido, se incrementaba la resistencia difusional del transporte de fármaco y disminuía la fuga de fármaco del comprimido debido al hidrogel hinchado. A medida que el hidrogel se deshinchaba en respuesta a medioambiente más neutro o básico, incluidos medioambientes que caen en el intervalo básico (es decir >pH 7), el fármaco se liberaba más rápidamente a medida que se reducía la resistencia difusional. Las composiciones que demuestran este comportamiento se listan en la Tabla 7 siguiente:
TABLA 7
Fármaco (mg) Hidrogel (mg) Excipiente (mg)
(buspirona \cdot HCl) (quitosano*: PEG a 2 g:1 g) (sorbitol; q.s. hasta un peso total de
comprimido** de 150 mg
10 1,5 148,5
10 3 147,0
10 4,5 145,5
10 7,5 142,5
* quitosano = 85% de desacetilación; viscosidad Brookfield = 535 cP
** \begin{minipage}[t]{150mm} comprimidos revestidos con revestimiento poroso; la liberación del fármaco fue más lenta a medida que el contenido de hidrogel se incrementaba, indicando que el hidrogel estaba controlando la velocidad. \end{minipage}
La Tabla 7 muestra que los hidrogeles de la presente invención son capaces de controlar la liberación de agentes bioactivos o fármacos en un medioambiente fisiológico, particularmente en el tracto gastrointestinal.
Aunque la invención se ha descrito con referencia a ciertas realizaciones preferidas, los expertos en la técnica comprenderán que varias modificaciones, cambios, omisiones y sustituciones pueden hacerse sin apartarnos del espíritu de la invención. Se entiende, por tanto, que la invención esté limitada sólo por el alcance de las siguientes reivindicaciones.

Claims (22)

1. Una mezcla de polímeros que se hincha en un medioambiente ácido y se deshincha en un medioambiente más neutro o básico que comprende quitosano y un segundo polímero en el que dicho quitosano y el segundo polímero no están reticulados ni covalente ni iónicamente, y en el que dicha mezcla de polímeros se prepara disolviendo quitosano y un segundo polímero en una disolución acuosa ácida para formar una solución acuosa ácida mezcla de polímeros, deshidratando dicha solución acuosa ácida mezcla de polímeros, y recuperar desde allí dicha mezcla de polí-
meros.
2. Una mezcla de polímeros según la reivindicación 1, en la que dicha proporción en peso de quitosano frente a segundo polímero es desde aproximadamente 1:4 a 10:1.
3. Una mezcla de polímeros según la reivindicación 2, en la que dicho segundo polímero se selecciona del grupo constituido por polieterglicoles, ésteres de celulosa, poloxámeros, polisacáridos, polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos.
4. Una mezcla de polímeros según las reivindicaciones 1 a 3, en la que dicho quitosano es desde 50% a 95% desacetilado y tiene una viscosidad Brookfield desde aproximadamente 100 a 10.000 cP.
5. Una mezcla de polímeros según las reivindicaciones 1 a 3, en la que el ácido en dicha solución acuosa ácida es un miembro seleccionado del grupo constituido por ácido acético, ácido cítrico, ácido hidroclórico y combinaciones de los mismos.
6. Una mezcla de polímeros según la reivindicación 5, en la que la concentración de dicho ácido en dicha solución acuosa ácida es desde aproximadamente 0,5 M a 11 M.
7. Una mezcla de polímeros según la reivindicación 6, en la que dicho ácido es ácido acético.
8. Una mezcla de polímeros según la reivindicación 7, en la que dicho segundo polímero se selecciona del grupo constituido por polieterglicoles, poloxámeros, polisacáridos, polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos, y en donde dicha concentración de ácido acético es desde aproximadamente 1 M a 2 M.
9. Una mezcla de polímeros según la reivindicación 7, en la que dicho segundo polímero es un éster de celulosa, y en la que dicha concentración de ácido acético es desde aproximadamente 8 M a 11 M.
10. Una mezcla de polímeros según la reivindicación 4, en la que dicho quitosano tiene una viscosidad Brookfield desde aproximadamente 440 cP a 3.640 cP.
11. Una mezcla de polímeros según las reivindicaciones 1 a 3, en la que dicho segundo polímero tiene un peso molecular medio ponderado (Mw) desde aproximadamente 1.000 a 4.000.000.
12. Una mezcla de polímeros según las reivindicaciones 1 a 3, en la que los aditivos o excipientes que controlan el pH se mezclan con dicha mezcla de polímeros para alterar las propiedades de hinchamiento y deshinchamiento de dicha mezcla de polímeros.
13. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros que, cuando se expone a condiciones acuosas, se hincha en un medioambiente ácido y se deshincha en un medioambiente más neutro o básico que comprende una cantidad eficaz de un fármaco combinado con una mezcla de polímeros, comprendiendo dicha mezcla de polímeros quitosano y un segundo polímero, en la que dicho quitosano y dicho segundo polímero no están reticulados ni covalente ni iónicamente.
14. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según la reivindicación 13, en la que dicha mezcla de polímeros se prepara disolviendo dicho quitosano y dicho segundo polímero en una solución acuosa ácida para formar una mezcla de polímeros acuosa, deshidratar dicha mezcla de polímeros acuosa y recuperar dicha mezcla de polímeros.
15. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según la reivindicación 14, en la que la proporción en peso de dicho quitosano frente a dicho segundo polímero es desde aproximadamente 1:4 a 10:1.
16. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según 13 a 15, en la que dicho segundo polímero se selecciona del grupo constituido por polieterglicoles, ésteres de celulosa, poloxámeros, polisacáridos, polivinilpirrolidonas, poli(alcoholes de vinilo) y mezclas o copolímeros de los mismos.
17. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según las reivindicaciones 13 a 15, en la que dicho quitosano es desde 50% a 95% desacetilado y tiene una viscosidad Brookfield desde aproximadamente 100 cP a 10.000 cP.
18. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según la reivindicación 13, en la que dicho fármaco se combina con dicho quitosano y dicho segundo polímero disolviendo dicho fármaco, dicho quitosano y dicho segundo polímero en la solución ácida acuosa para formar una mezcla de polímeros acuosa que contiene un fármaco, y deshidratando dicha mezcla de polímeros acuosa que contiene un fármaco para formar una mezcla de polímeros que contiene un fármaco en partículas y triturar dicha mezcla de polímeros que contienen un fármaco en partículas.
19. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según la reivindicación 13, en la que dicho fármaco se combina con dicho quitosano y dicho segundo polímero por hinchamiento de dicha mezcla de polímeros en una solución ácida que contiene dicho fármaco, equilibrando dicha mezcla de polímeros hinchada y dicho fármaco, y deshidratando dicha mezcla de polímeros hinchada que contiene dicho fármaco.
20. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según la reivindicación 13, en la que dicho fármaco se combina con dicho quitosano y dicho segundo polímero mezclando dicho fármaco en una forma en partículas con dicha mezcla de polímeros en una forma en partículas.
21. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según la reivindicación 17, en la que dicho quitosano tiene una viscosidad Brookfield desde aproximadamente 440 cP a 3.460 cP.
22. Una composición de un fármaco en una mezcla de polímeros según la reivindicación 17, en la que dicho segundo polímero tiene un peso molecular medio ponderado (Mw) desde 1.000 a 4.000.000.
ES00980328T 1999-11-12 2000-11-10 Mezclas de polimeros hinchables y deshinchables. Expired - Lifetime ES2259618T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US43888499A 1999-11-12 1999-11-12
US438884 1999-11-12
US09/710,403 US6537584B1 (en) 1999-11-12 2000-11-09 Polymer blends that swell in an acidic environment and deswell in a basic environment
US710403 2000-11-09

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2259618T3 true ES2259618T3 (es) 2006-10-16

Family

ID=27031834

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00980328T Expired - Lifetime ES2259618T3 (es) 1999-11-12 2000-11-10 Mezclas de polimeros hinchables y deshinchables.

Country Status (12)

Country Link
US (2) US6730327B2 (es)
EP (1) EP1240230B1 (es)
CN (1) CN1181816C (es)
AT (1) ATE318846T1 (es)
AU (1) AU775527B2 (es)
BR (1) BR0015521B1 (es)
CA (1) CA2389251C (es)
DE (1) DE60026357T2 (es)
ES (1) ES2259618T3 (es)
HK (1) HK1052713B (es)
MX (1) MXPA02004583A (es)
WO (1) WO2001034677A1 (es)

Families Citing this family (34)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2389251C (en) * 1999-11-12 2010-03-23 Macromed, Inc. Swelling and deswelling polymer blends
JP2002044663A (ja) * 2000-07-24 2002-02-08 Canon Inc 画像符号化装置及び方法、画像表示装置及び方法、画像処理システム並びに撮像装置
US6696618B2 (en) 2001-12-12 2004-02-24 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Absorbent composites exhibiting swelling/deswelling properties
GB0130518D0 (en) * 2001-12-21 2002-02-06 Univ Gent Pulsed bio-agent delivery systems based on degradable polymer solutions or hydrogels
CN100413919C (zh) * 2002-12-13 2008-08-27 上海爱普食品工业有限公司 复合型可食性壳聚糖膜的制备方法
US20050112151A1 (en) * 2003-11-20 2005-05-26 Horng Liou L. Skin adherent hydrogels
GB0329907D0 (en) * 2003-12-23 2004-01-28 Innomed Ltd Compositions
WO2006130117A1 (en) * 2005-06-03 2006-12-07 National University Of Singapore Novel polymer blends and applications for their use in hollow polymer fibers
EP1919956A4 (en) * 2005-08-04 2010-02-17 Lorraine Inst Nat Polytech GELING NON-DENATURED PROTEINS WITH POLYSACCHARIDES
KR100715815B1 (ko) 2005-11-08 2007-05-08 부경대학교 산학협력단 키토산-폴록사마 복합체의 제조방법
JP2009543902A (ja) 2006-07-10 2009-12-10 メディパックス インコーポレイテッド 超弾性エポキシヒドロゲル
US8789536B2 (en) 2007-10-17 2014-07-29 The Invention Science Fund I, Llc Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US8707964B2 (en) * 2007-10-31 2014-04-29 The Invention Science Fund I, Llc Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US8303573B2 (en) 2007-10-17 2012-11-06 The Invention Science Fund I, Llc Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US20090105561A1 (en) * 2007-10-17 2009-04-23 Searete Llc, A Limited Liability Corporation Of The State Of Delaware Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US8808276B2 (en) * 2007-10-23 2014-08-19 The Invention Science Fund I, Llc Adaptive dispensation in a digestive tract
US8109920B2 (en) * 2007-10-31 2012-02-07 The Invention Science Fund I, Llc Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US20090163894A1 (en) * 2007-10-31 2009-06-25 Searete Llc, A Limited Liability Corporation Of The State Of Delaware Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US8333754B2 (en) * 2007-10-31 2012-12-18 The Invention Science Fund I, Llc Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US8808271B2 (en) * 2007-10-31 2014-08-19 The Invention Science Fund I, Llc Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US20090137866A1 (en) * 2007-11-28 2009-05-28 Searete Llc, A Limited Liability Corporation Of The State Delaware Medical or veterinary digestive tract utilization systems and methods
US20090139710A1 (en) * 2007-11-30 2009-06-04 Schlumberger Technology Corporation Swellable compositions and methods and devices for controlling them
JP2011505520A (ja) 2007-12-03 2011-02-24 メディパックス インコーポレイテッド 流体計量供給装置
US20090169639A1 (en) * 2007-12-28 2009-07-02 Boston Scientific Scimed, Inc. Particles for injection and processes for forming the same
US9649331B2 (en) * 2009-08-27 2017-05-16 Ara Medical Llc Sprayable polymers as adhesion barriers
US9238102B2 (en) 2009-09-10 2016-01-19 Medipacs, Inc. Low profile actuator and improved method of caregiver controlled administration of therapeutics
US20130064896A1 (en) * 2009-12-29 2013-03-14 Laman Lynn Alani Gastroretentive Solid Oral Dosage Forms with Swellable Hydrophilic Polymer
US9500186B2 (en) 2010-02-01 2016-11-22 Medipacs, Inc. High surface area polymer actuator with gas mitigating components
CN101942098B (zh) * 2010-03-19 2012-05-30 中科院广州化学有限公司 一种具有化学交联特性的两亲性壳聚糖及其制备方法
WO2012061556A1 (en) 2010-11-03 2012-05-10 Flugen, Inc. Wearable drug delivery device having spring drive and sliding actuation mechanism
WO2013138524A1 (en) 2012-03-14 2013-09-19 Medipacs, Inc. Smart polymer materials with excess reactive molecules
CA2962540A1 (en) * 2014-09-25 2016-03-31 Manu Chaudhary Stealth, targeted nanoparticles (stn) for oral drug delivery
WO2017218772A1 (en) * 2016-06-17 2017-12-21 The Procter & Gamble Company Delayed-release particles
GB202215227D0 (en) * 2022-10-14 2022-11-30 Univ Of Newcastle Composite material

Family Cites Families (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4034756A (en) * 1971-01-13 1977-07-12 Alza Corporation Osmotically driven fluid dispenser
US4320759A (en) * 1980-04-28 1982-03-23 Alza Corporation Dispenser with diffuser
US4713249A (en) 1981-11-12 1987-12-15 Schroeder Ulf Crystallized carbohydrate matrix for biologically active substances, a process of preparing said matrix, and the use thereof
US4783337A (en) 1983-05-11 1988-11-08 Alza Corporation Osmotic system comprising plurality of members for dispensing drug
US4503030A (en) 1983-06-06 1985-03-05 Alza Corporation Device for delivering drug to certain pH environments
US4627850A (en) * 1983-11-02 1986-12-09 Alza Corporation Osmotic capsule
US4717566A (en) 1984-03-19 1988-01-05 Alza Corporation Dosage system and method of using same
US4814180A (en) 1984-03-21 1989-03-21 Alza Corporation Agent dispenser comprising a semipermeable wall surrounding single-piece or two-piece container
ES8505250A3 (es) 1984-04-04 1985-05-16 Ulf Schroder Un procedimiento para producir una esfera o particula de hidratos de carbono
US4743247A (en) * 1984-08-13 1988-05-10 Alza Corporation Process for manufacturing dosage form
US4871544A (en) * 1985-08-16 1989-10-03 Alza Corporation Ruminant dispensing device
US4966767A (en) 1985-08-16 1990-10-30 Alza Corporation Ruminant dispensing device comprising agent displacement member
US4883667A (en) * 1985-08-16 1989-11-28 Alza Corporation Process for forming dispensing device
US4865598A (en) 1985-08-16 1989-09-12 Alza Corporation Dispensing system for administering beneficial agent
US4948592A (en) * 1986-05-09 1990-08-14 Alza Corporation Pulsed drug delivery
US4837111A (en) * 1988-03-21 1989-06-06 Alza Corporation Dosage form for dispensing drug for human therapy
US5226902A (en) * 1991-07-30 1993-07-13 University Of Utah Pulsatile drug delivery device using stimuli sensitive hydrogel
US5420197A (en) * 1994-01-13 1995-05-30 Hydromer, Inc. Gels formed by the interaction of polyvinylpyrrolidone with chitosan derivatives
US5620706A (en) * 1995-04-10 1997-04-15 Universite De Sherbrooke Polyionic insoluble hydrogels comprising xanthan and chitosan
TW389694B (en) * 1995-08-17 2000-05-11 Novartis Ag Compositions including o-carboxyalkyl chitosan and methods of use in ophthalmics
US5904927A (en) * 1997-03-14 1999-05-18 Northeastern University Drug delivery using pH-sensitive semi-interpenetrating network hydrogels
US5770712A (en) * 1997-03-14 1998-06-23 Virginia Tech Intellectual Properties, Inc. Crosslinked hydrogel beads from chitosan
US5864025A (en) * 1997-06-30 1999-01-26 Virginia Tech Intellectual Properties, Inc. Method of making magnetic, crosslinked chitosan support materials and products thereof
US6365185B1 (en) * 1998-03-26 2002-04-02 University Of Cincinnati Self-destructing, controlled release peroral drug delivery system
CA2389251C (en) * 1999-11-12 2010-03-23 Macromed, Inc. Swelling and deswelling polymer blends
US6537584B1 (en) * 1999-11-12 2003-03-25 Macromed, Inc. Polymer blends that swell in an acidic environment and deswell in a basic environment

Also Published As

Publication number Publication date
DE60026357D1 (de) 2006-04-27
MXPA02004583A (es) 2002-09-02
US20030139495A1 (en) 2003-07-24
HK1052713A1 (en) 2003-09-26
AU775527B2 (en) 2004-08-05
CA2389251C (en) 2010-03-23
DE60026357T2 (de) 2006-10-19
CA2389251A1 (en) 2001-05-17
HK1052713B (zh) 2005-08-19
US7182957B2 (en) 2007-02-27
EP1240230A1 (en) 2002-09-18
WO2001034677A1 (en) 2001-05-17
BR0015521A (pt) 2002-11-19
BR0015521B1 (pt) 2013-04-02
CN1181816C (zh) 2004-12-29
US20030124189A1 (en) 2003-07-03
EP1240230B1 (en) 2006-03-01
US6730327B2 (en) 2004-05-04
ATE318846T1 (de) 2006-03-15
AU1760501A (en) 2001-06-06
CN1399655A (zh) 2003-02-26
EP1240230A4 (en) 2004-12-01
WO2001034677A8 (en) 2001-10-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2259618T3 (es) Mezclas de polimeros hinchables y deshinchables.
US6537584B1 (en) Polymer blends that swell in an acidic environment and deswell in a basic environment
Prajapati et al. Raft forming system—An upcoming approach of gastroretentive drug delivery system
Omidian et al. Recent developments in superporous hydrogels
Jain et al. Alginate drug delivery systems: application in context of pharmaceutical and biomedical research
Nayak et al. Gastroretentive drug delivery technologies: Current approaches and future potential
Sriamornsak et al. Use of pectin as a carrier for intragastric floating drug delivery: Carbonate salt contained beads
ES2204837T3 (es) Metodo para la preparacion de microesferas que contienen sistemas coloidales.
ES2216543T3 (es) Complejos polimeros de glucuronoglucanos.
ES2623439T3 (es) Formación de geles útiles médicamente que comprenden partículas microporosas y métodos de uso
Pal et al. Biopolymers in controlled-release delivery systems
Mayur et al. Super porous hydrogels: a recent advancement in gastroretentive drug delivery system
Nayak et al. Gastroretentive drug delivery technologies: Current approaches and future.
Yanadaiah Liquid Oral Floating In Situ GELS: A Review
Asghar et al. Design and evaluation of pH modulated controlled release matrix systems for colon specific delivery of indomethacin
Mohamad et al. Development and characterisation (drug loading, drug release and expansion study) of carboxymethylcellulose–sodium alginate based hydrogel as wound dressing application
Jacob et al. ORAL IN-SITU GELLING SYSTEM–A REVIEW
Liu Update on polymers for oral drug delivery
BR112021004213A2 (pt) forma de dosagem de formulação farmacêutica e método para preparar uma forma de dosagem de formulação farmacêutica
Darunde et al. FLOATING INSITU GELLING SYSTEM: A REVIEW
Mujoriya et al. A Overview on Study of Floating Drug Delivery Systems
Gharge et al. Polymers in Modified Release Dosage Forms
Singh et al. A review on Starch-based hydrogel as a carrier of wound healing medicated product
Demetzos et al. Hydrogels as Intelligent Drug Delivery Systems
Reddy et al. Formulation and characterization of superporous hydrogel of Nizatidine