ES2258516T3 - Procedimiento para formar un dentado sobre una superficie. - Google Patents

Procedimiento para formar un dentado sobre una superficie.

Info

Publication number
ES2258516T3
ES2258516T3 ES01401883T ES01401883T ES2258516T3 ES 2258516 T3 ES2258516 T3 ES 2258516T3 ES 01401883 T ES01401883 T ES 01401883T ES 01401883 T ES01401883 T ES 01401883T ES 2258516 T3 ES2258516 T3 ES 2258516T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
teeth
rasp
machining
tool
propellers
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01401883T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Christophe Grimard
Thierry Cousin
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Sferic Sarl
Original Assignee
Sferic Sarl
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Sferic Sarl filed Critical Sferic Sarl
Application granted granted Critical
Publication of ES2258516T3 publication Critical patent/ES2258516T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/16Bone cutting, breaking or removal means other than saws, e.g. Osteoclasts; Drills or chisels for bones; Trepans
    • A61B17/1659Surgical rasps, files, planes, or scrapers
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B23MACHINE TOOLS; METAL-WORKING NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • B23CMILLING
    • B23C3/00Milling particular work; Special milling operations; Machines therefor
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B23MACHINE TOOLS; METAL-WORKING NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • B23CMILLING
    • B23C3/00Milling particular work; Special milling operations; Machines therefor
    • B23C3/16Working surfaces curved in two directions
    • B23C3/18Working surfaces curved in two directions for shaping screw-propellers, turbine blades, or impellers

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)
  • Prostheses (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Numerical Control (AREA)
  • Ultra Sonic Daignosis Equipment (AREA)
  • Steering Controls (AREA)
  • Coating By Spraying Or Casting (AREA)

Abstract

Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado en la superficie de una configuración cualquiera mediante una herramienta (5) equipada con un cabezal (50) siguiendo al menos una curva geométrica en forma de hélice (210) trazada sobre el recubrimiento de dicha configuración, caracterizado porque comprende las siguientes etapas: - trazar la normal a la superficie en una pluralidad de puntos tomados a lo largo de la hélice (210); - hacer que el cabezal (50) de la herramienta (5) siga la hélice, orientando el cabezal (5) de forma que siga la orientación de las normales determinadas.

Description

Procedimiento para formar un dentado sobre una superficie.
La presente invención hace referencia a un procedimiento de mecanizado para efectuar un dentado en la superficie de una configuración cualquiera.
En artroplastia articular, independientemente de la articulación, existen diversos tipos de prótesis que se diferencian:
- en función de la patología a tratar (traumatismo, artrosis, malformación...)
- en función del estado de salud del paciente,
- en función del tipo de vía de acceso y de técnica operatoria (vía anterior, vía posterior, con o sin trocanterotomía...),
Pudiendo incluir modificaciones a nivel:
- del tipo de geometría de la prótesis (forma con autobloqueo o no, anatómica o recta, con o sin pletina de apoyo, sección ovoide o rectangular.....)
- del tipo de fijación (con o sin cemento, con o sin revestimiento....)
Los cirujanos desean adaptar la preparación del canal intramedular del hueso, en función del tipo de prótesis que desean seguidamente utilizar, a fin de garantizar una operación eficaz y sin riesgo, asegurando siempre la fiabilidad de la fijación del implante.
La preparación medular o el calibrado del hueso se llevan a cabo con ayuda de una escofina. Con ella se da forma al canal intramedular con precisión a fin de que el volumen obtenido se corresponda con el volumen del implante a insertar. Para conseguirlo, el recubrimiento externo de la escofina está recubierto total o parcialmente de un dentado que corta y alisa el hueso esponjoso y cortical.
En la actualidad existen 3 tipos de dentado más o menos agresivo:
- dentado recto
- dentado recto con rompe-viruta
- dentado en punta de diamante en forma de pirámide.
Estos diferentes tipos de dentado están más o menos bien adaptados al calibrado medular deseado por el cirujano en función del tipo de prótesis elegida.
Para estos distintos tipos de dentado, es posible variar los parámetros de los dientes: ángulo de corte, punta del diente plana, paso, orientación de los dientes.
Además, en el caso de los dientes piramidales, es posible variar el ángulo de inclinación de las caras de la pirámide. Por lo tanto, la punta de la pirámide puede estar orientada en oposición al corte.
Mediante la patente US 5.665.091 se conoce una escofina para preparar el canal intramedular de un hueso destinado a recibir una prótesis. Esta escofina incluye un eje longitudinal y está formada por una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales, una cara interna y una cara externa, que interactúan con las paredes internas del canal. Cada cara de la escofina tiene un dentado diferente para preparar el canal. Algunos tipos de dientes, como los denominados en punta de diamante, están situados en filas paralelas inclinadas con respecto al eje longitudinal de la escofina. Los diferentes dentados tienen una eficacia diferente, es decir que son más o menos agresivos. Si los dientes son poco agresivos, tendrán como efecto alisar el hueso. Por el contrario, si son muy agresivos, tendrán como efecto el corte del hueso. Los dientes en punta de diamante son los más agresivos. En este tipo de escofina, cada tipo de diente está situado sobre una cara de la escofina en función de la calidad ósea de la zona de la pared interna del canal intramedular con la cual está en contacto la superficie de la
escofina.
El problema de este tipo de escofina reside en el hecho de que la distribución de los dientes sobre la superficie no es homogénea. En efecto, los procedimientos que permiten fabricar los distintos tipos de dientes son limitados y a menudo no permiten generar ciertos tipos de dientes en ciertas zonas de la escofina o bien la forma de los dientes, en estas zonas, no está controlada, por ejemplo en la unión de dos caras. Por tanto, la eficacia y la precisión del calibrado no están garantizadas y el riesgo de rotura de la escofina es importante debido a la concentración de las tensiones en servicio.
Por lo tanto, el objeto de la presente invención consiste en paliar los inconvenientes de la técnica anterior proponiendo un procedimiento de mecanizado continuo adaptado a una configuración cualquiera, que permite controlar los diferentes tipos de dentado y las características geométricas de los dientes.
Un objeto de la invención consiste en proponer un procedimiento de mecanizado en el cual las tensiones mecánicas en servicio se distribuyen por toda la superficie de la forma y mediante el cual es posible obtener una distribución homogénea de los dientes.
Este objeto se logra mediante la utilización del procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1.
En las reivindicaciones 2 a 14 se describen desarrollos suplementarios de la invención.
La invención, con sus características y ventajas, se comprenderá con mayor facilidad mediante la lectura de la descripción, haciendo referencia a las figuras adjuntas, en las cuales:
- la figura 1 representa una vista lateral de la escofina en la cual se han trazado varias generatrices,
- la figura 2 representa una vista desde F de la cara superior de la escofina;
- la figura 3 representa una sección de la escofina vista en perspectiva, en la cual se ha trazado una sección de curva en hélice,
- la figura 4 representa en vista lateral y simplificada la escofina antes de su mecanizado, en la cual se ha trazado una curva en forma de hélice,
- la figura 5 representa una vista lateral de la herramienta utilizada para el mecanizado,
- la figura 6 representa en perspectiva el cuerpo de una escofina mecanizada parcialmente siguiendo una hélice de paso constante,
- la figura 7 representa en vista lateral y simplificada la escofina con posterioridad a un mecanizado,
- la figura 8 representa en vista lateral y simplificada la escofina en la cual se han trazado dos curvas en hélice,
- la figura 9 representa en vista lateral y simplificada la escofina tras un mecanizado siguiendo dos curvas en hélice,
- la figura 10 representa una sección de la escofina siguiendo la inclinación de una curva en hélice tras un mecanizado siguiendo dos curvas en hélice,
- la figura 11 representa en vista lateral los dientes obtenidos tras el mecanizado siguiendo las dos hélices,
- la figura 12 representa en perspectiva un diente en forma de pirámide regular.
La escofina se describirá previamente haciendo referencia a las figuras 1 a 7.
Una escofina (1) tiene por objeto preparar el canal intramedular de un hueso en el cual está insertada una prótesis. La escofina (1) presentada es adecuada para calibrar el canal del fémur. Cada escofina (1) tiene una forma variable en función de la forma del canal intramedular del hueso que el usuario desea preparar.
De acuerdo con una forma ya conocida, la escofina está formada por un cuerpo (2) que incluye una cara superior (20) y una envoltura exterior (21) encargada de limar la pared interna del canal. El cuerpo (2) finaliza en una forma perfilada (22) destinada a facilitar la inserción de la escofina (1) en el canal. Una serie de elementos geométricos, como ejes (201), ranuras o mandriles, machos o hembras, dispuestos sobre la cara superior (20) del cuerpo (2) constituyen un sistema de trinquete destinado a recibir una contera que constituye el extremo de un mango para manipular la escofina en el canal y que está destinado a recibir eventualmente componentes protésicos de ensayo. La cara superior (20) del cuerpo (2) puede ser plana o tener una espiga que permita la soldadura de un mango para manipular la escofina (1) en el hueso.
El cuerpo (2) de la escofina (1) tiene una forma alargada siguiendo un eje (3) sensiblemente paralelo al eje longitudinal del canal. La sección transversal del cuerpo (2) de la escofina (1) es variable a lo largo del cuerpo (2), siendo más decreciente en su extremidad final, para terminar en una forma perfilada (22) destinada a facilitar la inserción de la escofina (1). La forma de la sección transversal de la parte inferior de la escofina (1) es sensiblemente constante. En la parte superior del cuerpo (2) de la escofina (1), la forma de la sección transversal del cuerpo (2) es progresivamente variable y superior a la sección transversal de la parte inferior del cuerpo (2). La unión entre la parte inferior y la parte superior se efectúa mediante una continuidad de las curvas que forman las superficies. La cara superior (20) del cuerpo (2) está inclinada con respecto al eje (3) de la escofina (1).
De acuerdo con una primera variante, se efectúa un mecanizado siguiendo una curva geométrica en forma de hélice (210) sobre la pared exterior (21) del cuerpo (2) de la escofina (1).
Para ello, primeramente se dibuja la curva en hélice (210) sobre el recubrimiento exterior (21) del cuerpo (2) de la escofina (1) con la ayuda de un programa informático. Dicho programa permite construir hélices de paso constante o variable basándose en una configuración cualquiera procedente de un archivo. El programa utiliza el siguiente método para construir una hélice basada en una configuración cualquiera, como la de la escofina (1) de la invención. La forma del cuerpo (2) de la escofina está definida por unas generatrices (23) que se apoyan sobre la superficie del recubrimiento (21) como se representa en las figuras 1 y 3. Sobre una generatriz (230) del cuerpo (2) de la escofina (1) se sitúan varios puntos, separados entre sí por el paso constante definido mediante p, de la curva en hélice que se desea trazar. En la figura 3, a partir de uno de estos puntos, definido mediante X1, se traza una sección de la hélice a lo largo de una revolución completa de la forma de la escofina, uniéndose dicha sección de hélice al punto de la generatriz adyacente de X1, por ejemplo superior, definida por X2. En la continuidad de la primera sección de hélice se traza una segunda sección de hélice que se une a X2 en el punto de la generatriz adyacente superior de X2, definida mediante X3. Esta operación se repite con una tercera sección de hélice y así sucesivamente, de forma que todo el recubrimiento (21) esté recorrido por una curva continua en hélice (210) de paso constante. De este modo obtendremos una escofina en la cual se ha trazado una curva en hélice (210) como se indica en la figura 6. En una variante, se puede imaginar un paso variable de hélice a lo largo del cuerpo (2) de la escofina (1).
La figura 4 es una representación simplificada de la escofina en la cual se ha trazado una curva en hélice de paso constante. Efectivamente, al ser constante el paso de la curva en hélice que se desea representar y al ser variable la sección transversal del cuerpo (2) de la escofina (1), el ángulo de la curva en hélice, definido con respecto al eje (4) perpendicular al eje (3) de la escofina (1) no es en realidad constante, como se representa en dicha figura. Al ser superior la sección transversal en la parte superior del cuerpo (2) de la escofina (1) a la de la parte inferior del cuerpo (2) de la escofina (1), el ángulo de la curva en hélice decrece desde la parte inferior hasta la parte superior del cuerpo (2) de la escofina (1). Las representaciones también se han simplificado en las figuras 7, 8 y 9.
En el caso de un paso constante, el ángulo de la curva en hélice es variable a lo largo del cuerpo (2) de la escofina (1), pero se hablará igualmente de inclinación de hélice correspondiente al ángulo máximo de la curva en hélice. Este ángulo es máximo allá donde la sección transversal del cuerpo (2) de la escofina (1) es la más pequeña, es decir en la parte inferior del cuerpo (2) de la escofina (1).
Una vez trazada la hélice (210), puede iniciarse el mecanizado siguiendo el trazado de la curva en hélice, como se representa en la figura 6. El mecanizado se realiza con una herramienta (5) representada en la figura 5, que puede ser una fresa o una muela, con un cabezal (50) de ataque de forma biselada. Dicho cabezal (50) puede tener diferentes anchuras l y un bisel cuyo ángulo, definido mediante \beta y \beta' iguales o diferentes, puede variar en función de la eficacia que se desee dar a la escofina (1). La profundidad del mecanizado varía en función del valor de la anchura l y del ángulo del cabezal biselado. La fresa o muela es arrastrada en rotación siguiendo un eje (51) que se mantiene permanentemente paralelo en las tangentes a los puntos pertenecientes a las generatrices (23) sucesivas y que forman la curva en hélice (210), como se muestra en las figuras 4 y 6.
En una primera etapa, en cada punto de la hélice (210), el programa traza la normal a la superficie del recubrimiento exterior (21) del cuerpo (2). Seguidamente, la herramienta (5) mecaniza el recubrimiento exterior (21) del cuerpo (2) de la escofina (1) siguiendo la hélice (210) trazada, estando orientado el cabezal (50) de la herramienta (5) de forma que siga la orientación de las normales trazadas. Este mecanizado se realiza en una máquina que tenga como mínimo cinco ejes.
Una vez finalizado el mecanizado siguiendo la hélice (210), el cuerpo (2) de la escofina (1) presenta un filete (24), como se representa en las figuras 6 y 7. Dicho perfil fileteado (24) permite limitar los riesgos de rotura, ya que los esfuerzos de trabajo no se concentran únicamente en la sección más débil, sino que se reparten por toda la altura del dentado. Además, el mecanizado continuo en hélice permite evitar las sobrepresiones de calibrado al nivel del entorno fisiológico próximo limitando de este modo el riesgo de embolia grasa cuando se utiliza la escofina, dado que la zona de desprendimiento de la viruta ósea no está cerrada.
En el caso de que el mecanizado se realice siguiendo una hélice (210) con poca inclinación, la escofina dispondrá entonces de un dentado del tipo dentado recto.
La anchura del cabezal (50) de la herramienta (5) que tiene forma de bisel, definida mediante L, podrá, por ejemplo, ser sensiblemente igual o superior al paso p de la hélice (210), a fin de formar un filete (24) cortante y, por tanto, más eficaz.
El paso de la hélice (210) podrá, por ejemplo, ser variable a lo largo del cuerpo (2) de la escofina (1).
Es posible mecanizar la escofina siguiendo varias hélices de inclinaciones diferentes y separadas a lo largo del eje (3) de la escofina (1). En este caso, el mecanizado puede realizarse a una profundidad diferente, siguiendo cada hélice para formar un dentado denominado rompe-viruta.
De acuerdo con una segunda variante, el mecanizado se realiza siguiendo dos curvas en hélice (211, 212) sobre el recubrimiento exterior (21) del cuerpo (2) de la escofina (1).
Seguidamente se describirá la invención haciendo relación a las figuras 8 a 12.
Se trazan inicialmente dos curvas en hélice (211, 212) de acuerdo con el método indicado anteriormente, como se muestra en la figura 8. Dichas hélices (211, 212) tienen la particularidad de ser de pasos invertidos. Preferiblemente serán inclinaciones diferentes con respecto al eje (4). Las dos hélices (211, 212) pueden tener unos pasos constantes, respectivamente p' y p'', iguales o diferentes. Los espacios (213) formados de este modo por las intersecciones de las dos hélices (211, 212) son regulares y están distribuidos de forma homogénea por toda la superficie del cuerpo (2) de la escofina (1).
Los dos mecanizados se realizan siguiendo el método presentado anteriormente. El cabezal (50) de la herramienta (5) se elige de tal forma que su anchura l sea sensiblemente igual o superior al paso (p', p'') de la hélice (211, 212) a la que sigue, para formar, tras el mecanizado, un filete cortante. Por tanto, el mecanizado con esta herramienta (5) siguiendo las dos hélices (211, 212) de pasos invertidos formará unos dientes (214), como se representa en la figura 8. Estos dientes (214), debido a la forma biselada del cabezal (50) de la herramienta (5), con \beta y \beta' iguales y en el caso de una profundidad de penetración de la herramienta (5) constante e igual siguiendo las dos hélices (211, 212) de pasos p' y p'' iguales, tienen puntas en forma de pirámides regulares (215), como se representa en las figuras 11 y 12. Dichas pirámides 8215) tienen por base (2150) los espacios (213) formados por la intersección de las dos hélices (211, 212) de pasos invertidos y su altura es normal a la superficie del cuerpo (2) de la escofina (1). Dichos dientes (214) en forma de pirámides regulares (215) tienen puntas de diamante y son muy agresivos. El ángulo del cabezal (50) biselado definido por \beta y \beta' podrá, por ejemplo, ser de 90º a fin de formar unas pirámides (215) cuyas caras laterales (2151) formen un ángulo de 45º con la base.
Es posible realizar pirámides planas o rayadas en su parte superior incluyendo en el perfil del cabezal (50) biselado de la herramienta (5) una porción lisa o rayada.
En el caso de que las inclinaciones de la hélices invertidas sean diferentes, esto permite evitar que los dientes (214) piramidales así formados estén alineados siguiendo el eje (3) de la escofina (1). Al desplazar la posición de los dientes (214) situados unos por encima de otros, se lleva a cabo una calibrado completo de toda la pared intramedular en correspondencia con el implante, evitando la formación de estrías verticales en el hueso.
Puede optarse por inclinar el cabezal (50) de la herramienta (5) con respecto a su posición normal a la superficie, a fin de formar unas pirámides irregulares en ciertas partes de la escofina. Igualmente, el ángulo del cabezal (50) biselado puede variar de uno a otro mecanizado y actuando sobre el valor de los ángulos \beta y \beta' del cabezal biselado, es decir con un \beta diferente de \beta' es posible obtener pirámides irregulares con el vértice desplazado.
De acuerdo con otra variante, los pasos p' y p'' de cada hélice (211, 212) no son constantes y varían a lo largo del cuerpo (2) de la escofina (1). En este último caso, la sección (213) que constituye la base de los dientes (214) será variable en función de la evolución de los pasos p' y p''.
De acuerdo con otra variante, las dos profundidades de mecanizado siguiendo respectivamente las dos hélices (211, 212) son diferentes a fin de crear un dentado con rompe-viruta.
Este mecanizado siguiendo dos hélices de pasos invertidos permite conseguir una distribución homogénea de los dientes (214) a lo largo de todo el recubrimiento exterior (21) del cuerpo (2) de la escofina (1) y en especial en los lugares de unión más redondeados del recubrimiento (21). De este modo, el calibrado de la pared interna del canal intramedular será completo y homogéneo, estando trabajada toda la superficie que se corresponde con el implante.
En la figura 9, la altura de los dientes se ha representado irregular, ya que los dientes (214) más altos son los que aparecen en primer plano y los más bajos los del plano posterior. Es preciso entender que, en relación con una contorno de escofina (1) correspondiente a una sección que sigue la inclinación de una hélice (211, 212), como se muestra en la figura 9, la altura de los dientes (214) es constante a lo largo de dicho contorno en el caso de que ambos pasos p' y p'' sean constantes, así como la penetración de la herramienta (5).
Una escofina mecanizada siguiendo dos hélices tendrá, por ejemplo, las siguientes características. La escofina podrá ser de acero inoxidable X5 Cr Ni Cu Nb 16.04 tratado térmicamente. Podrá tener una longitud L de 150 mm, una sección D de 12 mm, un paso p' de 3 mm, un paso p'' de 3 mm igualmente, unos ángulos \alpha' y \alpha'' respectivamente de 30º y 50º y un radio de fondo de diente de 0,5 mm.
De este modo, el procedimiento de mecanizado para obtener un dentado en la superficie de cualquier tipo de forma mediante una herramienta (5) equipada con un cabezal (50) siguiendo al menos una curva geométrica trazada sobre el recubrimiento de dicha forma y que tenga forma de hélice (210) se caracteriza porque incluye las siguientes etapas:
- trazar la normal a la superficie en una pluralidad de puntos tomados a lo largo de la hélice (210);
- hacer que el cabezal (50) de la herramienta (5) siga la hélice, orientando el cabezal (5) de forma que siga la orientación de las normales determinadas.
Según otra particularidad, el mecanizado se realiza con una herramienta (5) que dispone de un cabezal (50) de forma biselada.
Según otra particularidad, el mecanizado se realiza siguiendo una hélice (210) con muy poca inclinación a fin de obtener un dentado con el aspecto de un dentado recto.
Según otra particularidad, el mecanizado se realiza a distintas profundidades siguiendo, respectivamente, varias hélices con diferentes inclinaciones, a fin de obtener un dentado con rompe-virutas.
Según otra particularidad, el mecanizado se realiza siguiendo dos hélices (211, 212) de pasos invertidos a fin de obtener unos dientes (214), teniendo por base (213) dichos dientes (214) los espacios formados por las intersecciones de las dos hélices (211, 212).
Según otra particularidad, el mecanizado se realiza siguiendo las dos hélices (211, 212) a la misma profundidad a fin de obtener un dentado de tipo punta de diamante, siendo la orientación de los dientes normal al recubrimiento.
Según otra particularidad, los pasos de las dos hélices (211, 212) son constantes e iguales a fin de obtener unos dientes (214) en forma de pirámides regulares (215).
Según otra particularidad, las dos hélices (211, 212) tienen diferentes inclinaciones a fin de que los dientes (214), formados por el paso de la herramienta (5), no estén alineados.
Según otra particularidad, el paso de cada hélice (210, 211, 212) es constante a lo largo del recubrimiento de dicha forma.
Según otra particularidad, los dientes (214) pueden ser lisos o rayados en su parte superior, incluyendo en el perfil del cabezal (50) biselado de la herramienta (5) una porción lisa o rayada.
La escofina (1) obtenida utilizando el procedimiento presentado anteriormente y destinada a preparar el canal intramedular de un hueso para que este reciba una prótesis se caracteriza porque incluye un cuerpo (2) alargado a lo largo de un eje (3) sensiblemente paralelo al eje longitudinal del canal, con una sección transversal variable, constituido por una cara denominada superior (20) y un recubrimiento exterior (21), y con una forma apta para interactuar con la pared interna del canal intramedular del hueso.
Según otra particularidad, el cuerpo (2) de la escofina (1) termina en una forma perfilada (22) para facilitar la inserción de la escofina (1) en el canal.
Según otra particularidad, una serie de elementos geométricos machos o hembras, dispuestos sobre la cara superior (20) del cuerpo (2) constituyen un sistema de trinquete destinado a recibir una contera que constituye el extremo de un mango para manipular la escofina (1) en el canal y destinado a recibir, eventualmente, compuestos protésicos de ensayo.
Según otra particularidad, la cara superior del cuerpo (2) es plana o incluye una espiga que permite la soldadura de un mango para manipular la escofina (1) en el hueso.
Debe resultar evidente para todas aquellas personas versadas en la materia que la presente invención permite diferentes modos de realización mediante numerosas formas específicas diferentes sin alejarse del ámbito de aplicación de la invención, tal y como se reivindica. Por consiguiente, los presentes modos de realización deben considerarse a título de ejemplo, si bien pueden modificarse dentro del ámbito definido por las reivindicaciones adjuntas y la invención no debe limitarse a los detalles facilitados más arriba.

Claims (14)

1. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado en la superficie de una configuración cualquiera mediante una herramienta (5) equipada con un cabezal (50) siguiendo al menos una curva geométrica en forma de hélice (210) trazada sobre el recubrimiento de dicha configuración, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
- trazar la normal a la superficie en una pluralidad de puntos tomados a lo largo de la hélice (210);
- hacer que el cabezal (50) de la herramienta (5) siga la hélice, orientando el cabezal (5) de forma que siga la orientación de las normales determinadas.
2. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado en la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque el mecanizado se realiza con una herramienta (5) que dispone de un cabezal (50) de forma biselada.
3. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado porque el mecanizado se realiza siguiendo una hélice (210) con muy poca inclinación a fin de obtener un dentado con aspecto de dentado recto.
4. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado porque el mecanizado se realiza a distintas profundidades siguiendo, respectivamente, varias hélices con diferentes inclinaciones, a fin de obtener un dentado con rompe-virutas.
5. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado porque el mecanizado se realiza siguiendo dos hélices (211, 212) de pasos invertidos a fin de obtener unos dientes (214), teniendo por base (213) dichos dientes (214) los espacios formados por las intersecciones de las dos hélices (211, 212).
6. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con la reivindicación 5, caracterizado porque el mecanizado se realiza siguiendo las dos hélices (211, 212) a la misma profundidad a fin de obtener un dentado de tipo punta de diamante, siendo la orientación de los dientes normal al recubrimiento.
7. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque los pasos de las dos hélices (211, 212) son constantes e iguales a fin de obtener unos dientes (214) en forma de pirámides regulares (215).
8. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 5 a 7, caracterizado porque las dos hélices (212, 213) tienen diferentes inclinaciones a fin de que los dientes (214), formados por el paso de la herramienta (5), no estén alineados.
9. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 y 8, caracterizado porque el paso de cada hélice (210, 211, 212) es constante a lo largo del recubrimiento de dicha configuración.
10. Procedimiento de mecanizado para obtener un dentado sobre la superficie de una configuración cualquiera de acuerdo con la reivindicación 5, caracterizado porque los dientes (214) pueden ser lisos o rayados en su parte superior, incluyendo en el perfil del cabezal (50) biselado de la herramienta (5) un porción lisa o rayada.
11. Utilización del procedimiento según las reivindicaciones 1 a 10 para formar una escofina (1) destinada a preparar el canal intramedular de un hueso para que este reciba una prótesis, caracterizada porque la escofina (1) incluye un cuerpo (2) alargado a lo largo de un eje (3) sensiblemente paralelo al eje longitudinal del canal, con una sección transversal variable, constituido por una cara denominada superior (20) y un recubrimiento exterior (21), y con una configuración apta para interactuar con la pared interna del canal intramedular del hueso.
12. Utilización del procedimiento según la reivindicación 11, caracterizada porque el cuerpo (2) de la escofina (1) termina en una forma perfilada (22) para facilitar la inserción de la escofina (1) en el canal.
13. Utilización del procedimiento según la reivindicación 11 ó 12, caracterizada porque una serie de elementos geométricos machos o hembras, dispuestos sobre la cara superior (20) del cuerpo (2) constituyen un sistema de trinquete destinado a recibir una contera que constituye el extremo de un mango para manipular la escofina (1) en el canal y destinado a recibir, eventualmente, compuestos protésicos de ensayo.
14. Utilización del procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 11 a 13, caracterizada porque la cara superior (20) del cuerpo (2) es plana o incluye una espiga que permite la soldadura de un mango para manipular la escofina (1) en el hueso.
ES01401883T 2000-07-20 2001-07-13 Procedimiento para formar un dentado sobre una superficie. Expired - Lifetime ES2258516T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0009527 2000-07-20
FR0009527A FR2811923B1 (fr) 2000-07-20 2000-07-20 Dispositif pour raper le canal intra-medullaire d'un os et procede de fabrication du dispositif

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2258516T3 true ES2258516T3 (es) 2006-09-01

Family

ID=8852736

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01401883T Expired - Lifetime ES2258516T3 (es) 2000-07-20 2001-07-13 Procedimiento para formar un dentado sobre una superficie.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US6585741B2 (es)
EP (1) EP1174201B1 (es)
AT (1) ATE316435T1 (es)
DE (1) DE60116846T2 (es)
ES (1) ES2258516T3 (es)
FR (1) FR2811923B1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6932821B2 (en) * 2002-09-28 2005-08-23 Precimed S.A. Femoral broach with undercut teeth
FR2859619B1 (fr) 2003-09-16 2006-05-26 Jean Christophe Grimard Dispositif pour raper le canal intra-medullaire d'un os et systeme pour mettre en oeuvre ce dispositif
US20050080422A1 (en) * 2003-10-14 2005-04-14 Centerpulse Spine-Tech, Inc. Instruments for use with implants, and methods
FR2882647B1 (fr) 2005-03-01 2008-01-25 Absalon Sferic Sarl Prothese a asperites auto-impactable
FR2930887A1 (fr) 2008-05-06 2009-11-13 Ats Sferic Stellite S A S Soc Instrument chirurgical invasif muni d'un transpondeur
CN108705101A (zh) * 2018-05-07 2018-10-26 天津祥嘉流体控制系统有限公司 三偏心蝶阀活动阀座密封面加工方法

Family Cites Families (25)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US499619A (en) * 1893-06-13 Alfred weed
US1154578A (en) * 1911-05-20 1915-09-21 Benjamin Makin File or like cutting-tool.
US2089619A (en) * 1935-11-27 1937-08-10 Nicholson File Company File and method of making the same
US2214954A (en) * 1939-05-17 1940-09-17 Cleveland File Company File
US2460513A (en) * 1944-06-26 1949-02-01 Nicholson File Company File
US2455064A (en) * 1944-10-04 1948-11-30 Fred J Heideman Special purpose file
US3016771A (en) * 1958-02-06 1962-01-16 Ivan M Meissler Procedure and tool for the manufacture of various kinds of files and rasps
US3005478A (en) * 1958-10-09 1961-10-24 Laviano Don Cutting implement
GB1383711A (en) * 1972-03-24 1974-02-12 Secr Defence Broach rifling cutter
US3951012A (en) * 1975-01-16 1976-04-20 Wallace-Murray Corporation Process for making a file and article resulting therefrom
US4427872A (en) * 1978-09-22 1984-01-24 Coherent, Inc. Precision machining apparatus and method utilizing a laser
US4552136A (en) * 1983-10-19 1985-11-12 Howmedica, Inc. Femoral rasp
US4601289A (en) * 1985-04-02 1986-07-22 Dow Corning Wright Femoral trial prosthesis/rasp assembly
US4671275A (en) * 1985-11-14 1987-06-09 Deyerle William M Femoral shaft surgical rasp for use in hip prosthesis surgery
CH670198A5 (es) * 1986-10-02 1989-05-31 Sulzer Ag
US5047033A (en) * 1989-02-08 1991-09-10 Smith & Nephew Richards Inc. Mill and guide apparatus for preparation of a hip prosthesis
US5006121A (en) * 1990-04-23 1991-04-09 Artifex Ltd. Bone broaches and methods of manufacturing thereof
DE59300441D1 (de) * 1992-04-01 1995-09-14 Integral Medizintechnik Knochenraspel aus Kunststoff.
US5665091A (en) * 1996-02-09 1997-09-09 Howmedica Inc. Surgical broach
US5993455A (en) * 1996-11-13 1999-11-30 Noble; Philip C. Surgical broach and methods for preparing the medullary cavity of a femur in hip arthroplasty
US5919007A (en) * 1998-01-28 1999-07-06 Cooper Industries, Inc. Combined file and rasp for laminate materials
ATE339921T1 (de) * 1998-06-19 2006-10-15 Integral Medizintechnik Zum einmaligen gebrauch bestimmte raspel, insbesondere knochenraspel, sowie verfahren zu deren herstellung
DE19849872A1 (de) * 1998-10-29 2000-05-11 Techno Team Gmbh Verfahren und Vorrichtung zur span- bzw. materialabhebenden Bearbeitung von Werkstücken
ATE321496T1 (de) * 1999-03-04 2006-04-15 Zimmer Gmbh Knochenraspel für eine femurkopfprothese
DE59900206C5 (de) * 1999-03-08 2010-09-09 Alstom (Schweiz) Ag, Baden Fräsverfahren

Also Published As

Publication number Publication date
DE60116846D1 (de) 2006-04-13
EP1174201B1 (fr) 2006-01-25
ATE316435T1 (de) 2006-02-15
US20020019638A1 (en) 2002-02-14
DE60116846T2 (de) 2006-09-07
US6585741B2 (en) 2003-07-01
FR2811923A1 (fr) 2002-01-25
EP1174201A1 (fr) 2002-01-23
FR2811923B1 (fr) 2003-01-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2255996T3 (es) Implante autorroscante.
ES2208569T3 (es) Implante intervertebral en forma de jaula.
ES2233788T3 (es) Placa de fijacion de huesos de una articulacion, en particular de una articulacion metatarso-falangica.
EP2942036B1 (en) Intervertebral spacers
ES2316531T3 (es) Cepillo para la aplicacion de un producto sobre las fibras queratinicas.
EP0363151B1 (en) Prosthetic device
US20140012391A1 (en) Joint Socket Implant
ES2304160T3 (es) Implante intraoseo.
EP1905391A1 (en) Spinal interbody spacer
US20070282444A1 (en) Kit of spine gauge blocks and a tool assembly
JPS6359703B2 (es)
KR20020016611A (ko) 골반의 전두면에서 횡축방향으로 이동시키는데 적합한시상 삽입용 체내 이식물
ES2291450T3 (es) Instrumento de escariado, en particular para el escariado de canales dentales.
CN106232053A (zh) 牙科植体
ES2258516T3 (es) Procedimiento para formar un dentado sobre una superficie.
KR20040072689A (ko) 소정 윤곽의 리머 치형부
ES2277373T3 (es) Juego de protesis de tamaños diferentes.
US7021933B2 (en) Universal depth cut burr having dental and skeletal applications
KR20190046762A (ko) 전위 발치후 소켓을 위한 역테이퍼형 본체를 가지는 치아 임플란트
ES2532860T3 (es) Implante con una superficie exterior que tiene una configuración ondulada, subyacente
ES2259298T3 (es) Implantes de acercamiento lateral posterior al espacio de disco.
ES2310395T3 (es) Protesis con rugosidades auto impactable.
US9549786B2 (en) Method of manufacturing surgical template positioning device
CN216167928U (zh) 一种种植牙用牙槽骨修整钻
CN111918624A (zh) 射线可透过的试验装置