ES2256043T3 - Vacunas de uso oral que contienen liposomas y adn atrapado. - Google Patents

Vacunas de uso oral que contienen liposomas y adn atrapado.

Info

Publication number
ES2256043T3
ES2256043T3 ES00964471T ES00964471T ES2256043T3 ES 2256043 T3 ES2256043 T3 ES 2256043T3 ES 00964471 T ES00964471 T ES 00964471T ES 00964471 T ES00964471 T ES 00964471T ES 2256043 T3 ES2256043 T3 ES 2256043T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
liposomes
dna
group
groups
cationic
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00964471T
Other languages
English (en)
Inventor
Gregory Gregoriadis
Yvonne School Of Life And Health Sciences Perrie
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Lipoxen Technologies Ltd
Original Assignee
Lipoxen Technologies Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Lipoxen Technologies Ltd filed Critical Lipoxen Technologies Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2256043T3 publication Critical patent/ES2256043T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/10Dispersions; Emulsions
    • A61K9/127Liposomes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/10Dispersions; Emulsions
    • A61K9/127Liposomes
    • A61K9/1271Non-conventional liposomes, e.g. PEGylated liposomes, liposomes coated with polymers
    • A61K9/1272Non-conventional liposomes, e.g. PEGylated liposomes, liposomes coated with polymers with substantial amounts of non-phosphatidyl, i.e. non-acylglycerophosphate, surfactants as bilayer-forming substances, e.g. cationic lipids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Utilización de una composición que comprende un ácido nucleico, que codifica funcionalmente un antígeno, complejado con liposomas o atrapado dentro de liposomas formados a partir de componentes formadores de liposomas, incluyendo compuestos catiónicos en una cantidad molar comprendida dentro del intervalo entre 5 y 50% y fosfolípido zwitteriónico, y que comprende a) por lo menos un compuesto catiónico b) por lo menos 50% en moles de componentes formadores de liposomas, es seleccionado de entre el grupo constituido por distearoilfosfatidilcolina, distearoilfosfatidiletanolamina, dipalmitoilfosfatidilcolina y dipalmitoilfosfatidiletanolamina, en la preparación de una vacuna para su utilización en la vacunación de un sujeto humano o animal, en la que la vacuna se administra por vía oral al sujeto para provocar una respuesta inmune al antígeno codificado.

Description

Vacunas de uso oral que contienen liposomas y ADN atrapado.
La presente invención se refiere a vacunas orales que comprenden liposomas catiónicos y, complejada o inmovilizada dentro de los liposomas, una vacuna genética, es decir, un ácido nucleico que codifica un antígeno, contra el cual se desea la vacunación.
En el documento WO-A-9810748 se describen vacunas genéticas que comprenden un ácido nucleico que codifica un antígeno contra el cual se requiere vacunación, en las que el ácido nucleico está atrapado dentro de liposomas. Los liposomas se forman a partir de componentes formadores de liposomas, incluyendo lípidos catiónicos. Se afirma que las composiciones son adecuadas para su administración, entre otras, por vías orales, pero en los ejemplos las composiciones se administran por vía intramuscular, subcutánea, intravenosa o intraperitoneal.
Para que una vacuna provoque una respuesta inmune tras su administración oral, la composición debe interaccionar con el sistema linfoide en el intestino. En consecuencia, la vacuna debe permanecer estable en el tracto gastrointestinal, y debe ser lo suficientemente estable como para interaccionar con las células relevantes del sistema antes de ser destruida por sales biliares. Es claramente más deseable que las vacunas se puedan administrar por vía oral antes que tener que ser inyectadas. La presente invención se refiere a composiciones adecuadas para su administración oral y a vacunas orales y procedimientos para vacunar humanos o animales no humanos por administración oral de las vacunas.
Según un primer aspecto de la presente invención, se da a conocer un método de preparación de una vacuna oral tal como se define en la reivindicación 1. El compuesto catiónico puede ser
a) como mínimo, un compuesto catiónico que presenta la fórmula general I,
IR^{1}OCH_{2}CH(OR^{2})CH_{2}R^{5}X^{1}R^{6}{}_{n}
en la que R^{1} y R^{2} son iguales o distintos y se seleccionan de entre los grupos de fórmula CH_{3}(CH_{2})_{a}(CH=CH-CH_{2})_{b}(CH_{2})_{c}(CO)_{d}-,
en la que b está comprendido entre 0 y 6, a y c se seleccionan, cada uno de ellos, de entre 0 y 23, y (a + c + 3b) tiene un valor comprendido entre 12 y 23, y d es 0 ó 1;
R^{5} es un enlace o un grupo C_{1-8} alcanodiilo, un grupo C_{1-4} alcoxi-C_{1-4} alquilo o un grupo C_{1-8} oxi-alquileno;
X^{1} es N, P o S;
n es 3 si X^{1} es N o P, y es 2 si X^{1} es S; y
los grupos R^{6} son iguales o distintos y se seleccionan de entre el grupo constituido por hidrógeno, C_{1-8} alquilo, C_{6-12} arilo o aralquilo, o dos o tres de los grupos R^{6}, junto con X^{1}, pueden formar un grupo heterocíclico saturado o insaturado con entre 5 y 7 átomos en el anillo.
La composición puede comprender diluyentes farmacéuticamente aceptables, y puede incluir componentes que mejoran las propiedades inmunogénicas de la vacuna, tal como los adyuvantes convencionales.
La mezcla de componentes formadores de liposomas debe tener una temperatura de transición de, por lo menos, 37ºC y, preferentemente, debe estar comprendida dentro del intervalo entre 38 y 50ºC.
Resulta preferente que los grupos R^{1} y R^{2} sean iguales. En general, los presentes inventores han descubierto que resulta deseable que R^{1} y R^{2} sean insaturados y que R^{3} y R^{4} sean saturados, o viceversa. Preferentemente, el compuesto catiónico comprende un único compuesto de fórmula I.
En una forma de realización particular de la invención, en los componentes formadores de liposomas se utilizan dos fosfolípidos zwitteriónicos que presentan fórmulas distintas.
En el compuesto catiónico de fórmula I, los grupos hidrofóbicos R^{1} y R^{2} pueden estar unidos al resto de la molécula a través de enlaces éter (es decir, d es 0) o enlaces éster (en los que d es 1) . Preferentemente, en compuestos de fórmula I, el grupo R^{5} es un grupo C_{1-4} alcanodiilo. Preferentemente, el compuesto catiónico es permanentemente catiónico, es decir, sustancialmente ionizado por completo a todos los pH susceptibles de encontrarse in vivo, comprendidos en un intervalo entre 5 y 9. Preferentemente, cada uno de los grupos R^{6} es distinto del hidrógeno, y en consecuencia, son particularmente grupos C_{1-4} alquilo, siendo muy preferentemente todos los grupos R^{6} un grupo metilo.
R^{5} es preferentemente un enlace o un grupo metileno.
Una forma de realización particularmente preferente de la composición según la invención utiliza un compuesto catiónico de fórmula general I, en el que cada uno de los grupos R^{1} y R^{2} es un grupo oleoilo, y en el que el grupo R^{5} es un enlace, X^{1} es N y todos los grupos R^{6} son metil(1,2-bis(oleoiloxi)-3-(trimetilamonio)propano (DOTAP)). Un compuesto catiónico alternativo es el compuesto análogo en el que los grupos oleoilo hidrofóbicos se substituyen por grupos oleilo, es decir enlazados a través de enlaces éter en lugar de enlaces éster. Un compuesto catiónico adecuado, en el que los grupos hidrofóbicos están saturados, es el 1,2-bis(hexadeciloxi)-3-trimetilaminopropano(BisHOP).
Los fosfolípidos zwitteriónicos formadores de liposomas incluyen la distearoilfosfatidiletanolamina (DSPE), la distearoiloxifosfatidilcolina (DSPC), la dipalmitoilfosfatidiletanolamina (DPPE), la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) y mezclas de las mismas.
Una mezcla de dos fosfolípidos zwitteriónicos comprende generalmente sus dos compuestos en relaciones de peso dentro de un intervalo entre 10:1 y 1:10, muy preferentemente dentro de un intervalo entre 5:1 y 1:5, y más preferentemente entre 2:1 y 1:2.
Generalmente, la relación entre compuesto catiónico y fosfolípido zwitteriónico (total) está comprendida dentro de un intervalo entre 1:1 y 1:20, más preferentemente dentro de un intervalo entre 1:1 y 1:10, y más preferentemente dentro de un intervalo entre 1:1 y 1:5.
En todos los aspectos de la invención, resulta preferente que la combinación de los componentes formadores de liposomas tengan una temperatura de transición de, por lo menos, 37ºC. Las temperaturas de transición se determinan por calorimetría diferencial de barrido.
Preferentemente, el compuesto catiónico es un derivado de propilamina 2,3-di(aciloxi o alcoxi) substituida, por ejemplo presentando la fórmula general I anteriormente mencionada. Alternativamente, el compuesto puede estar formado por compuestos anfifílicos catiónicos simples, tal como la mono o distearilamina u otras alquilaminas de cadena larga, o los derivados secundarios, terciarios o cuaternarios de las mismas que presentan, respectivamente, uno, dos o tres sustituyentes N-alquil menores (C_{1-4} alquilo), tal como los haluros de dimetildioctadecilamonio. Otra categoría de compuestos catiónicos anfifílicos adecuados para ser incorporados en liposomas son los conjugados de la espermina con compuestos di(acil graso)glicéridos o N,N-di(C_{12-24})alquilacilamidas, o el 3\beta-[N-(N',N'-dimetilaminoetano)-carbamil]colesterol (DC chol). En Kabanov A.V. et al., Bioconjugate Chem. (1995), 6(1), 7-20 se describe una serie de compuestos catiónicos anfifílicos adecuados.
Según otro aspecto de la invención, se da a conocer un método de preparación de una vacuna oral que comprende un ácido nucleico, que codifica funcionalmente un antígeno, complejado con liposomas y/o atrapado dentro de liposomas formados a partir de componentes formadores de liposomas que incluyen, por lo menos, un compuestos catiónico y, por lo menos, un fosfolípido zwitteriónico, caracterizado porque los componentes formadores de liposomas incluyen, por lo menos, un 50% en moles de DSPE, DSPC, DPPE o DPPC que, individualmente, tienen una temperatura de transición superior a 40ºC.
En este aspecto de la invención, el efecto de utilizar niveles relativamente elevados de componentes lipídicos de alta temperatura de transición consiste en que la temperatura de transición de la mezcla liposómica para la utilización en los componentes será superior a 37ºC. La temperatura de transición de una mezcla tiende a acercarse al promedio de temperaturas de transición de los componentes individuales. Sin embargo, generalmente, resulta más sencillo determinar la temperatura de transición de los componentes individuales, conociéndose los valores para muchos de ellos. Son fosfolípidos zwitteriónicos de alta temperatura de transición preferentes el DPPC (T_{c} 41,4ºC), el DSPC (T_{c} 55,1ºC), el DPPE (T_{c} 64ºC) y el DSPE (T_{c} 74,2ºC).
En todos los aspectos de la invención, se pueden incluir otros componentes en la mezcla de formación de liposomas, tal como el colesterol. Preferentemente, los componentes formadores de liposomas no contienen colesterol.
La cantidad de compuesto catiónico está comprendida entre el 5 y el 50% de los moles totales de componentes formadores de liposomas, preferentemente entre el 10 y el 25% en moles.
Generalmente, la composición liposómica se presenta en forma de suspensión acuosa, por ejemplo como tampón fisiológico. Alternativamente, podría ser una composición seca para rehidratación.
Los liposomas se pueden realizar mediante cualquiera de las técnicas de formación de liposomas conocidas. Los liposomas resultantes pueden ser vesículas multilaminares o unilaminares, y pueden ser relativamente grandes (diámetros de vesícula dentro de un intervalo entre 300 nm y 2.000 nm, preferentemente con un diámetro promedio comprendido dentro de un intervalo entre 500 nm y 1.000 nm), o bien pequeños (diámetros de vesícula dentro de un intervalo entre 100 nm y 400 nm, preferentemente con un diámetro promedio comprendido dentro de un intervalo entre 200 nm y 300 nm). Preferentemente, los liposomas presentan un diámetro medio no superior a 1.000 nm y, preferentemente, sustancialmente todos ellos presentan diámetros menores de 2.000 nm. Muy preferentemente, el diámetro medio está comprendido dentro del intervalo entre 200 y 750 nm.
En las composiciones novedosas, el ácido nucleico puede estar complejado con liposomas, es decir, situado exteriormente a los liposomas. Preferentemente, sin embargo, el ácido nucleico está, por lo menos parcialmente, atrapado.
Preferentemente, los liposomas se forman mediante un procedimiento en el que las vesículas se forman, mezcladas con el ácido nucleico que se debe atrapar, y a continuación se deshidratan, preferentemente por liofilización, y, subsiguientemente, se rehidratan en composición acuosa para formar vesículas de deshidratación-rehidratación (DRV); opcionalmente, las DRV se pueden someter subsiguientemente a microfluidización para reducir su tamaño medio. Preferentemente, sin embargo, las DRV no se someten a microfluidización, o únicamente se someten a uno o dos ciclos de microfluidización. Preferentemente, el material no atrapado se separa de los liposomas por centrifugación o por cromatografía de tamizado molecular después de las etapas de rehidratación y/o microfluidización, aunque este paso puede no ser necesario.
Un método para atrapar polinucleótidos en liposomas puede incluir las etapas de:
i)
formación de una suspensión acuosa que comprende polinucleótidos desnudos, los cuales codifican funcionalmente un polipéptido inmunogénico adecuado para inducir una respuesta inmune deseada en un sujeto humano o animal, y liposomas previamente formados a partir de componentes formadores de liposomas, tal como se especifica anteriormente para las composiciones novedosas,
ii)
liofilización o secado por pulverización de la suspensión, y
iii)
rehidratación del producto de la etapa ii) para formar vesículas de deshidratación/rehidratación.
Otras etapas que se pueden llevar a cabo, aunque no son necesarias, son:
iv)
sometimiento de la suspensión acuosa de vesículas de deshidratación/rehidratación de la etapa iii) a microfluidización, para controlar su tamaño; y/o
v)
opcionalmente, separación de los polinucleótidos no atrapados de los liposomas.
Generalmente, la etapa iv) resulta innecesaria, puesto que las vesículas de deshidratación/rehidratación.
Generalmente, la última etapa resulta innecesaria, debido a que el ácido nucleico externo puede estar parcialmente protegido del entorno estando complejado con los liposomas cargados catiónicamente.
La deshidratación/rehidratación de las etapas son sustancialmente tal como se describen en Kirby y Gregoriadis, (1984) Biotechnology, 2, 979-984. De este modo, los liposomas de la etapa i) son, preferentemente, pequeños y unilaminares (SUV) (aunque pueden ser MLV, teniendo, por ejemplo, un tamaño de 2 \mum) y las hechas en la etapa iii) son preferentemente liposomas multilaminares (MLV), respectivamente. Los liposomas obtenidos en la etapa iii) se designan generalmente vesículas de deshidratación/rehidratación (DRV).
La microfluidización de las DRV se lleva a cabo sustancialmente tal como se describe en el documento WO-A-92/04009 y en Gregoriadis et al., (1990), Int. J. Pharm. 65, 235-242. Tal como se ha mencionado anteriormente, en caso de que se lleve a cabo una microfluidización, es preferente que no se lleven a cabo más de uno o dos ciclos.
La presente invención no comprende la polimerización de los componentes formadores de liposomas para aumentar la temperatura de transición. Esto puede reducir la tasa de suministro de sustancia activa y constituye una etapa adicional no deseada para el procedimiento.
Utilizando la técnica de las DRV, los inventores han establecido que hasta un 90%, e incluso más, de los polinucleótidos presentes en la suspensión acuosa sometida a la etapa de secado pueden quedar atrapados en los liposomas y/o complejarse con los mismos. El nivel de atrapamiento y/o complejación de los polinucleótidos en la composición liposómica está comprendido preferentemente dentro de un intervalo entre 0,05 y 100 \mug/\mumol de lípido, preferentemente entre 1 y 50 \mug/\mumol de lípido, y más preferentemente entre 5 y 50 \mug/\mumol de lípido.
Las composiciones liposómicas se han mostrado resistentes a las sales biliares, y se supone que este hecho se correlaciona con la estabilidad en el tracto gastrointestinal.
La sustancia activa de ácido nucleico puede ser ARN, por ejemplo, que se puede transcribir y traducir directamente en la síntesis del antígeno, o que se debe retrotranscribir primeramente para formar ADN para la replicación. Preferentemente, el ácido nucleico es ADN, preferentemente replicado, y se transcribe y traduce directamente para formar el antígeno escogido. El ADN consiste preferentemente en ds ADN plásmido.
La invención se refiere a la utilización de las composiciones de liposomas elaboradas mediante los procedimientos según la invención en la preparación de una composición para su utilización en un método terapéutico o profiláctico. Por ejemplo, el método puede consistir en la inmunización (vacunación) de un sujeto humano o animal para protegerlo contra la infección de microorganismos infecciosos. Alternativamente, se puede generar una respuesta inmune mediante el producto genético, lo que resulta útil en terapia inmunológica, por ejemplo para tratar el cáncer u otras enfermedades, incluyendo infecciones.
A continuación se ilustra la invención en mayor detalle mediante los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1
Metodología: experimento de inmunización oral 1 Preparación de los liposomas
Se prepararon liposomas con las siguientes composiciones siguiendo el método de deshidratación-rehidratación (DRV):
1)
32 \mumol de fosfatidilcolina (PC) de huevo (mezcla de di(acilo graso) fosfatidilcolinas, incluyendo algunos grupos saturados),
16 \mumol de dioleoilfosfatidiletanolamina (DOPE),
8 \mumol de dioleoiltrimetilamoniopropano (DOTAP).
2)
32 \mumol de distearoilfosfatidilcolina (DSPC),
16 \mumol de DOPE,
8 \mumol de DOTAP.
3)
32 \mumol de DSPC,
16 \mumol de colesterol (CHOL),
8 \mumol de DOTAP.
Se atraparon 600 \mug de ADN plásmido pRc/CMV HBS, que codifica la región S (small) del antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg; subtipo ayw), en las formulaciones de liposomas detalladas anteriormente utilizando la técnica descrita a continuación.
Se utilizó el método de deshidratación-rehidratación (Kirby y Gregoriadis, (1984) op. cit.) para la incorporación del ADN plásmido pRc/CMV HBS en liposomas. En resumen, se prepararon 2 ml de vesículas pequeñas unilaminares (SUV) a partir de los componentes formadores de liposomas especificados mezclados con ADN plásmido congelado a -20ºC y liofilizados durante toda la noche. A continuación, se sometieron los liposomas a una rehidratación controlada para generar vesículas multilaminares de deshidratación-rehidratación (DRV) (Gregoriadis et al., (1993) Biochim. Biophys. Acta 1147, 185-193). No se sometió el producto a etapas de eliminación del ADN no atrapado y, probablemente, incluye ADN externo complejado con los liposomas. No se llevó a cabo ninguna
microfluidización.
La eficacia de complejación de atrapamiento para todas las composiciones estuvo comprendida entre el 85 y el 95%, tal como se determinó utilizando ADN marcado con ^{35}S, producido a partir de ^{35}S-dATP. Las DRV tenían diámetros medios comprendidos dentro del intervalo entre 550 y 750 nm.
Inmunización
El método está basado en Roy, K. et al. (1999), Nature Medicine 5(4) 387-391.
Se inmunizaron por vía oral grupos de 4 ratones Balb/c hembra (20-24 g) respectivamente con ADN "desnudo" (grupo 4) o atrapado en liposomas (grupos 1 a 3), utilizando agujas de alimentación de animales unidas a una jeringuilla de 1 ml. Se alimentó cada ratón con 100 \mug de ADN en un volumen de 500 \mul de solución salina con tampón de fosfato (PBS) en los días 0, 28 y 38.
Grupos de inmunización
1)
PC:DOPE:DOTAP (100 \mug ADN) (invención)
2)
DSPC:DOPE:DOTAP (100 \mug ADN) (invención)
3)
DSPC:CHOL:DOTAP (100 \mug ADN) (invención)
4)
ADN "desnudo" (100 \mug ADN) (referencia)
5)
Control (ausencia de ADN)
Extracción de IgA de la materia fecal
Se recolectaron las materias fecales de las jaulas de los ratones en los días 0, 14, 21, 32, 40, 48, 62, 84, 96 y 119.
Se suspendieron dichas materias en PBS a una concentración de 100 mg/ml, se sometió la suspensión a centrifugación y se analizó el sobrenadante (que contenía IgA).
Mediciones ELISA
Se llevó a cabo una prueba de ELISA sobre los extractos fecales para medir la IgA secretoria. Se recubrieron unas placas con la región S (small) del antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg; subtipo ayw), bloqueado con BSA al 1% para impedir los enlaces no específicos y, a continuación, se añadieron materias fecales en duplicado (sin disolver). Se añadió anti-IgA de ratón obtenido en cabra conjugado con peroxidasa de rábano picante, seguido de substrato de o-fenilendiamina. Se midió la absorbancia a 450 nm. Los resultados de las figuras 1a-i representan la media de mediciones por duplicado para cada grupo de ratones.
Ejemplo 2
Metodología: experimento de inmunización oral 2 Preparación de los liposomas
Se prepararon liposomas con las siguientes composiciones siguiendo el método de deshidratación-rehidratación (DRV):
1)
32 \mumol de DSPC,
16 \mumol de DOPE,
8 \mumol de DOTAP.
2)
32 \mumol de DSPC,
16 \mumol de distearoilfosfatidiletanolamina (DSPE),
8 \mumol de DOTAP.
3)
32 \mumol de DSPC,
16 \mumol de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC),
8 \mumol de DOTAP,
4)
32 \mumol de DSPC,
16 \mumol de DOPE.
Se atrapó ADN plásmido pRc/CMV HBS en las formulaciones de liposomas detalladas anteriormente utilizando el mismo método que en el ejemplo 1. Las composiciones de DRV atraparon entre el 85 y el 95% de la cantidad total de ADN utilizada. Los liposomas DRV no catiónicos (composición 4) mostraron una eficacia de atrapamiento comprendida entre el 45 y el 55% (de la cantidad total de ADN utilizada). Los tamaños de los liposomas DRV estuvieron dentro del mismo intervalo que en el ejemplo 1.
Inmunización
Se inmunizaron por vía oral grupos de 4 ratones Balb/c hembra (20-24 g) respectivamente con ADN "desnudo" (grupo 6) o atrapado en liposomas (grupos 1 a 5), utilizando agujas de alimentación de animales unidas a una jeringuilla de 1 ml. Se alimentó cada ratón con 50 \mug (grupo 5) ó 100 \mug (grupos 1, 2, 3, 4 y 6) de ADN en un volumen de 500 \mul de PBS en los días 0 y 32.
Grupos de inmunización
1)
DSPC:DOPE:DOTAP (100 \mug ADN) (invención)
2)
DSPC:DSPE:DOTAP (100 \mug ADN) (invención)
3)
DSPC:DPPE:DOTAP (100 \mug ADN) (invención)
4)
DSPC:DOPE (100 \mug ADN) (referencia)
5)
DSPC:DOPE:DOTAP (50 \mug ADN) (invención)
6)
ADN "desnudo" (100 \mug ADN)
7)
Control (ausencia de ADN)
Extracción de IgA de la materia fecal
Se recolectaron las materias fecales de las jaulas de los ratones en los días 0, 42, 55, 65 y 92. Se suspendieron dichas materias en PBS a una concentración de 100 mg/ml, se sometió la suspensión a centrifugación y se analizó el sobrenadante (que contenía IgA).
Mediciones ELISA
Se llevó a cabo una prueba de ELISA sobre los extractos fecales para medir la IgA secretoria, tal como en el primer experimento de inmunización oral. Como en el primer experimento, los resultados de las figuras 2a-d representan la media de mediciones por duplicado para cada grupo de ratones.
Experimento de inmunización oral 3
Este experimento pretende investigar adicionalmente la influencia de la composición de los liposomas en la inmunización oral mediada por liposomas. Se midieron dos factores:
1)
La influencia de la combinación de la presencia de fosfatidilcolina y colesterol en la bicapa.
2)
El efecto de sustituir el dioleoiltrimetilamoniopropano catiónico por colesterol 3\beta-N-(dimetilaminoetil)carbamato (DC-Chol).
Metodología Preparación de los liposomas
Se prepararon liposomas con las siguientes composiciones siguiendo el método de deshidratación-rehidratación (DRV), tal como se ha descrito en el ejemplo 1:
1)
32 \mumol de fosfatidilcolina (PC),
16 \mumol de dioleoilfosfatidiletanolamina (DOPE),
8 \mumol de dioleoiltrimetilamoniopropano (DOTAP).
2)
32 \mumol de distearoilfosfatidilcolina (DSPC),
16 \mumol de DOPE,
8 \mumol de DOTAP.
3)
32 \mumol de PC,
16 \mumol de colesterol (CHOL),
8 \mumol de DOTAP.
4)
32 \mumol de DSPC,
16 \mumol de colesterol (CHOL),
8 \mumol de colesterol 3\beta-N-(dimetilaminoetil)carbamato (DC-CHOL).
Se atraparon 600 \mug de ADN plásmido pRc/CMV HBS, que codifica la región S (small) del antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg; subtipo ayw), en las formulaciones de liposomas anteriormente detalladas. La eficacia de atrapamiento para todas las composiciones estuvo comprendida entre el 85 y el 95%. Los diámetros de los liposomas DRV estuvieron dentro del mismo intervalo que en el ejemplo 1.
Inmunización
Se inmunizaron por vía oral grupos de 4 ratones Balb/c hembra (20-24 g) respectivamente con ADN "desnudo" (grupo 5) o atrapado en liposomas (grupos 1 a 4), utilizando agujas de alimentación de animales unidas a una jeringuilla de 1 ml. Se alimentó cada ratón con 100 \mug de ADN en un volumen de 500 \mul de PBS en los días 0, 28 y
38.
Grupos de inmunización
1)
PC:DOPE:DOTAP (100 \mug ADN)
2)
DSPC:DOPE:DOTAP (100 \mug ADN)
3)
PC:CHOL:DOTAP (100 \mug ADN)
4)
DSPC:DOPE:DC-Chol (100 \mug ADN)
5)
ADN "desnudo" (100 \mug ADN)
Extracción de IgA de la materia fecal
Se recolectaron las materias fecales de las jaulas de los ratones en los días 0, 30, 45, 60 y 70.
Se suspendieron dichas materias en PBS a una concentración de 100 mg/ml, se sometió la suspensión a centrifugación y se analizó el sobrenadante (que contenía IgA).
Mediciones ELISA
Se llevó a cabo una prueba de ELISA sobre los extractos fecales para medir la IgA secretoria. Se recubrieron unas placas con la región S (small) del antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg; subtipo ayw), bloqueado con BSA al 1% para impedir los enlaces no específicos y, a continuación, se añadieron materias fecales en duplicado (sin disolver). Se añadió anti-IgA de ratón obtenido en cabra conjugado con peroxidasa de rábano picante, seguido de substrato de o-fenilendiamina. Se midió la absorbancia a 450 nm. Los resultados representan la media de mediciones por duplicado para cada grupo de ratones.
Resultados
Las respuestas inmunes por excreción de IgA medidas 60 y 70 días después de la primera dosis se muestran en las figuras 1 y 2 respectivamente. Los resultados muestran que las DRV compuestas por DPSC:DOPE:DOTAP aumentaron las respuestas más altas en ratones inmunizados por vía oral en los dos puntos temporales. La substitución del lípido catiónico DOTAP por DC-CHOL en el ADN atrapado en liposomas provoca respuestas inmunes anti-HbsAg IgA más bajas. Además, los liposomas compuestos por PC:CHOL:DOTAP también fueron menos eficaces que los compuestos por DSPC:DOPE:DOTAP al mediar respuestas inmunes.
Conclusiones
Las conclusiones que se pueden extraer de los ejemplos 1 a 3 son que los experimentos son reproducibles. Además, se demuestra que niveles relativamente bajos de ADN atrapado proporcionan unas tasas de transfección adecuadas para una respuesta inmune (comparando los grupos 1 y 5 del ejemplo 2). Los lípidos saturados parecen producir liposomas con un mejor rendimiento.
Ejemplo 4
Expresión de gen reportero tras dosificación oral Objetivo
El objetivo consiste en comparar los niveles de expresión génica en los ganglios linfáticos mesentéricos tras la dosificación oral de ratones con ADN desnudo atrapado en liposomas, el cual codifica el gen reportero de proteína verde fluorescente (pCMV.efgp). En caso de que aparezca, la expresión del gen reportero, detectada por la proteína verde visible en los ganglios linfáticos recuperados, indica que el ADN alcanza los ganglios linfáticos mesentéricos, donde sufre endocitosis y expresión. Las células presentadores de antígeno se encuentran en los ganglios linfáticos, los objetivos de las vacunas genéticas para desencadenar una respuesta inmune.
Metodología Preparación de los liposomas
Se prepararon liposomas compuestos por 32 \mumol de DSPC, 16 \mumol de DOPE y 8 \mumol de DOTAP utilizando el método de deshidratación-rehidratación (DRV), tal como se ha descrito para el ejemplo 1, y se atraparon 600 \mug de ADN plásmido pCMV.efgp.
Dosificación y medición de la expresión génica
Se dosificaron por vía oral 2 ratones Balb/c hembra (20-24 g) respectivamente con ADN "desnudo" y atrapado en liposomas, utilizando agujas de alimentación de animales unidas a una jeringuilla de 1 ml. Se alimentó cada ratón con 100 \mug de ADN en un volumen de 500 \mul de PBS. 44 horas después de la dosificación, se recolectaron ganglios linfáticos mesentéricos de ratones dosificados y ratones de control (naive). Los ganglios linfáticos recién recolectados se adhirieron a secciones de criostato utilizando Tissue-Teck (Miles Inc, USA) y, a continuación, se congelaron en nitrógeno líquido. Se cortaron secciones a 20 \mum en un criostato Slee. Se capturaron imágenes bajo un microscopio de microfotografías Nikon utilizando fluorescencia incidente y Kodak ektachrome 4000 ASA.
Resultados y conclusiones
Se pueden observar niveles más elevados de proteína verde fluorescente codificada por plásmido en los ganglios linfáticos mesentéricos de los ratones dosificados con pCMV.efgp (figura 4a) atrapado en liposomas en comparación con los ratones que recibieron pCMV.efgp (figura 3b) desnudo, y niveles de fondo tal como se muestra en las secciones de ganglio linfático tomadas de los ratones naive (figura 3c). De todo ello se puede concluir que el ADN administrado por vía oral se introduce en el ganglio linfático mesentérico, y que la tasa de expresión de gen reportero en el ganglio linfático mesentérico aumenta mediante encapsulación en liposomas catiónicos que comprenden lípidos saturados. Esto es consistente con los resultados que muestran un aumento en la respuesta inmune mediante el atrapamiento en liposomas catiónicos formados a partir de lípidos saturados.

Claims (5)

1. Utilización de una composición que comprende un ácido nucleico, que codifica funcionalmente un antígeno, complejado con liposomas o atrapado dentro de liposomas formados a partir de componentes formadores de liposomas, incluyendo compuestos catiónicos en una cantidad molar comprendida dentro del intervalo entre 5 y 50% y fosfolípido zwitteriónico, y que comprende
a)
por lo menos un compuesto catiónico
b)
por lo menos 50% en moles de componentes formadores de liposomas, es seleccionado de entre el grupo constituido por distearoilfosfatidilcolina, distearoilfosfatidiletanolamina, dipalmitoilfosfatidilcolina y dipalmitoilfosfatidiletanolamina,
en la preparación de una vacuna para su utilización en la vacunación de un sujeto humano o animal, en la que la vacuna se administra por vía oral al sujeto para provocar una respuesta inmune al antígeno codificado.
2. Utilización según la reivindicación 1, en la que el compuesto catiónico presenta la fórmula general I,
IR^{1}OCH_{2}CH(OR^{2})CH_{2}R^{5}X^{1}R^{6}{}_{n}
en la que R^{1} y R^{2} son iguales o distintos y se seleccionan de entre los grupos de fórmula CH_{3}(CH_{2})_{a}(CH=CH-CH_{2})_{b}(CH_{2})_{c}(CO)_{d}-,
en la que b está comprendido entre 0 y 6, a y c se seleccionan, cada uno de ellos, de entre 0 y 23, y (a + c + 3b) tiene un valor comprendido entre 12 y 23, y d es 0 ó 1;
R^{5} es un enlace o un grupo C_{1-8} alcanodiilo;
X^{1} es N, P o S;
n es 3 si X^{1} es N o P, y es 2 si X^{1} es S; y
los grupos R^{6} son iguales o distintos y se seleccionan de entre el grupo constituido por hidrógeno, C_{1-8} alquilo, C_{6-12} arilo o aralquilo, o dos o tres de los grupos R^{6} junto con X^{1} pueden formar un grupo heterocíclico saturado o insaturado con entre 5 y 7 átomos en el anillo.
3. Utilización según la reivindicación 2, en la que R^{1} = R^{2}.
4. Utilización según la reivindicación 3, en la que R^{1} y R^{2} son, cada uno de ellos, oleilo u oleoilo, R^{5} es un enlace, X^{1} es N y cada R^{6} es metilo.
5. Utilización según la reivindicación 1, en la que el compuesto catiónico es el colesterol 3\beta-N-(dimetilaminoetil)carbamato.
ES00964471T 1999-10-01 2000-10-02 Vacunas de uso oral que contienen liposomas y adn atrapado. Expired - Lifetime ES2256043T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP99307786 1999-10-01
EP99307786 1999-10-01

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2256043T3 true ES2256043T3 (es) 2006-07-16

Family

ID=8241653

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00964471T Expired - Lifetime ES2256043T3 (es) 1999-10-01 2000-10-02 Vacunas de uso oral que contienen liposomas y adn atrapado.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US7008791B1 (es)
EP (1) EP1217989B1 (es)
JP (1) JP2003529550A (es)
KR (1) KR100744237B1 (es)
CN (1) CN1196474C (es)
AT (1) ATE312599T1 (es)
AU (1) AU7540500A (es)
CA (1) CA2386024A1 (es)
DE (1) DE60024843T2 (es)
ES (1) ES2256043T3 (es)
WO (1) WO2001024773A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU2311911C2 (ru) * 2002-07-05 2007-12-10 Липоксен Текнолоджиз Лимитед Способ усиления иммунного ответа при вакцинации нуклеиновой кислотой
CA2524634A1 (en) * 2003-05-09 2004-11-25 Novosom Ag Injectable liposomal depots for delivering active ingredients
JP4255396B2 (ja) * 2004-03-19 2009-04-15 津田駒工業株式会社 水噴射式織機の水受け装置
WO2008077413A1 (es) * 2006-12-22 2008-07-03 Soluciones Biotecnologicas Innovacion Ltda Vacunas adn en peces
EP2146692A1 (en) * 2007-03-19 2010-01-27 Fresenius Kabi Oncology Limited Proliposomal and liposomal compositions
CN101940321B (zh) * 2010-08-06 2012-06-20 南昌大学 动态高压微射流-冻融法制备中链脂肪酸纳米脂质体
CN101940320B (zh) * 2010-08-06 2012-08-29 南昌大学 薄膜分散-动态高压微射流制备中链脂肪酸纳米脂质体
EP2708134A1 (en) 2012-09-17 2014-03-19 Unilever N.V. Dough compositions comprising a structured fat phase

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1254657B1 (en) * 1996-09-13 2008-05-21 Lipoxen Technologies Limited Liposomes
FR2760193B1 (fr) * 1997-02-28 1999-05-28 Transgene Sa Lipides et complexes de lipides cationiques et de substances actives, notamment pour la transfection de cellules

Also Published As

Publication number Publication date
JP2003529550A (ja) 2003-10-07
WO2001024773B1 (en) 2001-08-16
DE60024843T2 (de) 2006-08-10
CN1196474C (zh) 2005-04-13
EP1217989A1 (en) 2002-07-03
WO2001024773A1 (en) 2001-04-12
CA2386024A1 (en) 2001-04-12
DE60024843D1 (de) 2006-01-19
AU7540500A (en) 2001-05-10
CN1376056A (zh) 2002-10-23
EP1217989B1 (en) 2005-12-14
US7008791B1 (en) 2006-03-07
ATE312599T1 (de) 2005-12-15
KR100744237B1 (ko) 2007-07-30
KR20030011763A (ko) 2003-02-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Magar et al. Liposome-based delivery of biological drugs
Torchilin et al. pH-sensitive liposomes
ES2305157T3 (es) Liposomas.
Tretiakova et al. Liposomes as adjuvants and vaccine delivery systems
JP4800485B2 (ja) ポリヌクレオチドベースのワクチンに対する免疫応答を増強するためのアジュバント組成物および方法
JP2003509341A (ja) サイトカインの分泌刺激および免疫応答の誘導組成物
Bartlett et al. Lipids as activators of innate immunity in peptide vaccine delivery
WO1996032102A1 (fr) Utilisation d'un compose amphipathique cationique comme agent de transfection, comme adjuvant de vaccin, ou comme medicament
IL175573A (en) Pharmaceutical compositions comprising vaccine antigen(s) other than a coding dna and phosphoric ester derivative(s) of phosphatidylcholine and their use for preparing a vaccine adjuvant
ES2256043T3 (es) Vacunas de uso oral que contienen liposomas y adn atrapado.
Perrie et al. Liposome-mediated DNA immunisation via the subcutaneous route
Fernandes et al. Synthetic lipopeptides incorporated in liposomes: in vitro stimulation of the proliferation of murine splenocytes and in vivo induction of an immune response against a peptide antigen
Schuber et al. Liposomes: from membrane models to gene therapy
Ahmad et al. Liposomes and niosomes for targeted drug and gene delivery systems
US20040086558A1 (en) Liposome mediated dna administration
WO2017220099A1 (en) Adjuvants with modified drainage properties
WO2000076476A1 (en) Adjuvant-containing polymerized liposomes for oral, mucosal or intranasal vaccination
Abdel-Rahim et al. PH-SENSITIVE LIPOSOMES AND APPLICATION
Gregory Development of a Liposomal Vaccination System for Immunity-Modulating Antitumor Therapy
Borkar et al. A Concise Review of Liposomal Vaccine Tailoring Methods for Enhancing Vaccination Efficacy
Lam Influence of calcium on the transfection properties of lipid-based gene delivery systems
Graser et al. Development of a Liposomal Vaccination System for Immunity-Modulating Antitumor Therapy
Li The use of poly (ethylene glycol)-modified lipids in liposomes: subtitle an immunological perspective
Wijburg et al. Liposomes as Systemic and Mucosal Delivery Vehicles